Universidad Austral de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Austral de Chile"

Transcripción

1 Universidad Austral de Chile Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia y Puericultura PERFIL BIOSOCIODEMOGRAFICO EN MUJERES DE 35 A 55 AÑOS QUE CURSAN CON DISFUNCION SEXUAL EN LA COMUNA DE LANCO, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título de Matrona o Matrón. MARIA VICTORIA ALVAREZ MANCILLA DANIEL ORLANDO FERNANDEZ PEREZ GUSTAVO ALEJANDRO GALLARDO SEREI VALDIVIA CHILE 2012

2 AGRADECIMIENTOS A mi familia, mis 5 pilares fundamentales de los cuales herede la resiliencia con la que todos los días me enfrentaba a la vida, a ellos la razón fundamental por la cual me despierto a diario, formadores de todo lo que soy y seré. A ustedes amados Padre, Madre, Hermana, Tía Isella y Tía Ruth; infinitas gracias por ser parte de mi vida. A todos quienes confiaron en mi persona, a mi familia de Temuco, mis tíos y primos; por estar ahí siempre que lo necesite, a mi familia en general, se que todos mas de alguna vez me desearon éxito, a nuestros docentes patrocinantes Sr Sergio Pavie y Srta Vanessa Bouquillard por su dedicación y paciencia. No puedo dejar de agradecer a todos los amigos de mi querido Los Andes, también a todos los amigos que me dejo de herencia imborrable este amable sur que fue mi hogar durante 6 años. Atesorare cada momento vivido estos años de universidad, cada segundo que dedique a esta hermosa carrera, que ahora se hace mi profesión. Gracias. Gustavo Alejandro Gallardo Serei. A las primeras personas que quiero agradecer con todo el corazón es a mis padres por su cariño, apoyo incondicional y perseverancia inculcada. Deseo agradecer además muy sinceramente a nuestro Profesor Patrocinante Sr. Sergio Pavié y Profesora Copatrocinante Srta. Vanessa Bouquillard por haber sido unos excelentes guías, por la paciencia y constante ayuda en la realización de este trabajo. A todo el personal de salud del Hospital de Lanco, quienes apoyaron el desarrollo de este trabajo en sus dependencias y en especial a todas y cada una de las mujeres que amablemente obsequiaron parte de su tiempo y depositaron su confianza, por su colaboración y hacer posible el desarrollo de esta investigación. A todas las personas, que han sido parte de mi experiencia de vida personal, y que hicieron posible que esta investigación se llevara a cabo. Daniel Orlando Fernández Pérez. Primero agradecer a mis padres, principales gestores de mis logros; gracias a su apoyo incondicional y por haberme entregado las herramientas para cumplir esta meta. A mi familia en general, por siempre estar apoyándome en este camino. A mis amigas, con quienes compartí alegrías, tristezas y desafíos; especialmente a las que se convirtieron en mi familia estos años de universidad. Agradezco también, al profesor Sergio y profesora Vanessa por el apoyo en este proyecto; y por último al equipo del Hospital de Lanco por acogernos y hacer muy grata la experiencia final como estudiantes. María Victoria Alvarez Mancilla

3 COMISIÓN CALIFICADORA PROFESOR PATROCINANTE Nombre: Sergio Leonel Pavie Coronado Firma PROFESORA COPATROCINANTE Nombre: Vanessa Andrea Bouquillard Escalona Firma: FECHA DE APROBACIÓN:

4 ÍNDICE Capítulo Página RESUMEN ABSTRACT 1. INTRODUCCIÓN 1 2. OBJETIVOS 4 3. MARCO TEORICO SALUD SEXUAL DERECHOS SEXUALES CLIMATERIO DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA Definición Clasificación Trastornos del deseo Trastornos de la excitación sexual Trastornos del orgasmo Trastornos sexuales por dolor Diagnóstico Tratamiento PREVALENCIA Y PERFIL DE LAS D.S ROL DEL MATRÓN/A EN LAS DISFUNCIONES SEXUALES MARCO METODOLOGICO DISEÑO METODOLOGICO POBLACIÓN EN ESTUDIO CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN VARIABLES RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TABULACIÓN Y ANÁLISIS CRONOGRAMA RESULTADOS DISCUSION CONCLUSION BIBLIOGRAFIA 38

5 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Página GRÁFICO 1. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según edad, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del GRÁFICO 2. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según el nivel educacional, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del GRÁFICO 3. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según estado civil en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del GRÁFICO 4. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según religiones que profesan, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre GRÁFICO 5. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según consumo de alcohol en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del GRÁFICO 6. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según consumo de alcohol de la pareja, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del

6 GRÁFICO 7. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según consumo de tabaco de la pareja, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre GRÁFICO 8. Distribución absoluta de mujeres que cursan con disfunción sexual según antecedentes de intervenciones ginecológicas, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del GRÁFICO 9. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según paridad, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del GRÁFICO 10. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según método anticonceptivo, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del GRÁFICO 11. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según frecuencia de actividad sexual, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del GRÁFICO 12. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según número de parejas sexuales, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del GRÁFICO 13. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual según proceso de menopausia, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del

7 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Página ANEXO 1: ÍNDICE DE FUNCIÓN SEXUAL FEMENINA 43 ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO 47 ANEXO 3: CUESTIONARIO 48

8 RESUMEN La presente investigación aborda el tema de las disfunciones sexuales femeninas en el climaterio, su importancia radica en que las mujeres ven afectada su calidad de vida, ya que impide al desarrollo de una vida erótica plena, afectando la relación de pareja y con el transcurso del tiempo el autoestima de la mujer y las relaciones interpersonales. El objetivo de esta investigación es Establecer el perfil biosociodemográfico de las mujeres de 35 a 55 años que cursan con disfunción sexual en la comuna de Lanco durante el segundo semestre del año Se realizó una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva de corte transversal, considerando a 50 mujeres sexualmente activas (al menos una relación sexual en las últimas 4 semanas). Resultados: el 98% de la población en estudio presentó disfunción sexual al aplicar el test índice de función sexual femenina. La edad promedio fue de 46,1 años. El 67.2% de estas mujeres eran casadas y el 77.6% vive en sector urbano. El 32.6% es multípara de 3 y el 30,7% cursa con menopausia. Discusión: la mayoría de las mujeres con disfunción sexual son casadas. El consumo de alcohol y tabaco no resultó ser un factor definitorio en este grupo de mujeres; tampoco lo fue los antecedentes de la pareja. Conclusión: es fundamental la acción del profesional matrón/matrona en la educación, detección, diagnóstico y tratamiento de una disfunción sexual. El índice de función sexual femenina se presenta como un método efectivo para la pesquisa de este tipo de alteración. Palabras claves: disfunción sexual femenina, climaterio, menopausia, factores sociodemográficos, factores biomédicos.

9 ABSTRACT This research theme is female sexual dysfunction in climacteric, its importance lies in that women are affected their quality of life, as it prevents the development of a full erotic life, affecting the couple's relationship and over time women's self-esteem and interpersonal relationships. The objective of this research is "Set biosociodemographic profile of women of 35 to 55 years old who presented sexual dysfunction in the town s Lanco in the second half of 2012". The research is a quantitative, descriptive cross-sectional, 50 women considered sexually active (at least one sexual relationship in the last four weeks). Results: 98% of the study population presented sexual dysfunction in applying the test "female sexual function index". The average age was 46.1 years. The 67.2% of these women were married and 77.6% live in urban areas. The 32.6% is multipara of 3 and 30.7% present with menopause. Discussion: Most women with sexual dysfunction are married. Alcohol and snuff not proved a defining factor in this group of women, nor what was the background of the couple. Conclusion: It is essential the action of the professional midwife in education, screening, diagnosis and treatment of sexual dysfunction. The "female sexual function index" is presented as an effective method for the investigation of this type of alteration. Keywords: Female sexual dysfunction, climateric, menopause, sociodemographic factors, biomedical factors.

10 1 1. INTRODUCCIÓN El término sexualidad se entiende como el conjunto de convenciones, roles asignados y conductas vinculadas a la cultura y que suponen expresiones del deseo sexual, emociones disímiles, relación de poder, mediadas por el sistema de creencias, valores, actitudes, sentimientos y otros aspectos referentes, tales como la raza, grupo étnico y clase social. (Pérez, 2008) La sexualidad es una parte fundamental de la vida de la mujer, ya que se asocia al desarrollo de la afectividad, la identidad, la realización personal, el estilo de relaciones que entabla con el entorno y a la formación de pareja y familia. (Pérez, 2008) La Organización Panamericana de la Salud (OPS), define salud sexual como un proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se evidencia en las expresiones libres y responsables de capacidades sexuales que conducen al bienestar personal y social, enriqueciendo la vida individual y social. No es simplemente la ausencia de disfunciones, enfermedad y/o malestar. Para poder conseguir y mantener la salud sexual es necesario que se reconozcan y defiendan los derechos sexuales de todas las personas. (OPS/OMS, 2000) La alteración de la salud sexual, se conoce como disfunción sexual. La Asociación Psiquiátrica Americana (APA), la define como una alteración del deseo sexual, por cambios psicofisiológicos en el ciclo de la respuesta sexual y por la provocación de malestar y problemas interpersonales". (Alcántara y Amuchástegui, 2009) Las disfunciones sexuales afectan la calidad de vida de las mujeres, ya que impiden el desarrollo de una vida erótica plena, la cual afecta la relación pareja y si se mantiene en el tiempo, afecta la autoimagen y autoestima de la mujer. La falta de deseo sexual no sólo provoca angustia, también puede alterar las relaciones personales y estado general de la salud. (Kingsberg, 2011) Para facilitar su estudio la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), realizó una clasificación para agrupar los trastornos de la sexualidad en seis tipos; cuatro de ellos corresponden a la respuesta sexual normal: trastornos del deseo, trastornos de la excitación, falla orgásmica y dolor sexual. (Blümel, Araya, Riquelme, Castro, Sánchez y Gramegna, 2002) Las investigaciones realizadas en Estados Unidos por ejemplo, arrojan un alto índice de disfunción sexual, correspondiente a un 43% en mujeres de 18 a 59 años. (Blümel y cols., 2002).

11 2 En el ámbito nacional, las investigaciones sobre disfunción sexual se enmarcan a la capital. La cuales abordan principalmente a mujeres climatéricas con alguna patología específica o usuarias de terapia de remplazo hormonal. (Figueroa y cols., 2009) Un estudio realizado en centros de salud de Santiago, mostró un alto porcentaje de mujeres con disfunción sexual durante el climaterio, alcanzando el 57%, cifra cercana a la descrita en otro estudio nacional similar, que describe una prevalencia de 50,2% de trastornos de la sexualidad en mujeres climatéricas, pero utilizando el test de Laumann, el cual no contempla los dominios lubricación y satisfacción, que sí incluye el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF). (Figueroa, Jara, Fuenzalida, Del Prado, Flores y Blümel, 2009) El climaterio, debido a los cambios propios de esta etapa y a los efectos de la disminución de los estrógenos, que influyen directamente en la función sexual, se trasforma en un factor que puede triplicar el riesgo de disfunción sexual, según el estudio realizado por Blümel y cols. (2002). La función sexual se ve alterada por la disminución de la lubricación vaginal, afectación del piso pélvico, cambios corporales y aumento de los trastornos del ánimo; que conllevan a una pérdida del autoestima y del deseo sexual. También Figueroa y cols. (2009), avalan la edad y la disminución estrogénica como un factor de riesgo en la sexualidad femenina ya que en su estudio encontraron casi el doble de prevalencia de disfunción sexual, comparado con mujeres de menor edad. Además, si agregamos el impacto que tiene la visión de la sociedad, que mira a la mujer de mayor edad como carente de atractivos sexuales, no es sorprendente que tengan una alta prevalencia de disfunción sexual. Para la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio (2010), este es el periodo de transición entre la terminación normal de la capacidad reproductiva y la senescencia, cuyos límites de edad son imprecisos pero que en general, se acepta que se inicia a los 35 años y termina 30 años después. Por lo tanto, la mujer está expuesta a los múltiples efectos que ejercen sobre su sexualidad, como el climaterio, la sociedad actual, su pareja, entre otros. En una investigación realizada por Blümel (2009), aplicando la encuesta de Laumann, encontró que en las mujeres de 40 años se aprecia una alteración del deseo sexual en el 13.3%, cifra que asciende significativamente a 46.7% en las mujeres de 65 años. En el mismo estudio en el ámbito del dolor sexual, refleja un aumento de la dispareunia en las mujeres a partir de los 40 años, cifra que disminuye con la edad; esta condición se explica por el abandono de la actividad sexual de las mujeres de 60 años. Otro estudio que aborda la dispareunia realizado en México por García-Pérez y Harlow (2010), indica que las mujeres adultas jóvenes (25-34 años) y las mujeres trabajadoras mostraron un mayor riesgo de dispareunia, lo que influye en que cada vez el rango etario disminuye para la aparición de alguna disfunción sexual, además una de cada 19 mujeres en edades de 25 a 54 años ha reducido la frecuencia en el número de relaciones sexuales que ella hubiera deseado tener como resultado de la dispareunia.

12 3 Según lo antes mencionado, las mujeres pueden presentar disfunción antes de los 40 años, el problema surge, cuando se admite prácticamente de forma generalizada que con la edad se produce un descenso general de la actividad, aunque evidentemente existe una considerable variedad individual dependiendo de múltiples circunstancias. En dichas circunstancias influyen características individuales, sociales, familiares, educacionales, culturales e incluso de formación académica. (Gómez, 2010) Como el climaterio es una etapa de cambio, como profesionales matrones/as, es importante el interés en la sexualidad de este grupo, para poder ofrecer mejor atención en las mujeres en que se manifiestan estas complicaciones y ser capaces de pesquisarlas a través de una adecuada anamnesis sobre su vida sexual actual o posibles traumas del pasado. Además, es importante la orientación que se realiza a estas mujeres, en cuanto a las posibles líneas terapéuticas a seguir, ya que cada mujer es diferente, según el trastorno sexual que presente. (Gómez, 2010) La investigación en este ámbito de la salud de las mujeres es de gran importancia por sus aportes a un tema que es actual, prevalente y que sigue constituyendo un desafío para las acciones de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, a través de él se tratará de difundir información referente al tema y lograr que estos datos ayuden a abrir nuevas discusiones. Como se mencionó anteriormente, a nivel nacional las investigaciones muestran una prevalencia considerable de disfunciones sexuales en las mujeres, preferentemente en la etapa del climaterio, pero como no es un tema de discusión constante y agravando aun la escasez de antecedentes y documentos tanto a nivel nacional y sobre todo local surge la pregunta si a las mujeres que cursan con disfunción sexual se les ha otorgado la importancia que corresponde. Cabe destacar, además, de que si bien se conoce que el climaterio es un factor predisponente para las disfunciones sexuales, no se conocen perfiles ni características asociadas a las mujeres con esta problemática. Por esto, la pregunta problema de esta tesis es Cuál es el perfil biosociodemográfico de las mujeres de 35 a 55 años que cursan con disfunción sexual en la comuna de Lanco durante el segundo semestre del año 2012?

13 4 2. OBJETIVOS Objetivo General Establecer el perfil biosociodemográfico de las mujeres de 35 a 55 años que cursan con disfunción sexual en la comuna de Lanco durante el segundo semestre del año Objetivos Específicos - Determinar la prevalencia de las mujeres de 35 a 55 años que cursan con disfunción sexual dentro de la comuna de Lanco. - Definir los antecedentes biomédicos de las mujeres de 35 a 55 años que cursan con disfunción sexual dentro de la comuna de Lanco. - Identificar los antecedentes sociodemográficos de las mujeres de 35 a 55 años que cursan con disfunción sexual dentro de la comuna de Lanco.

14 5 3. MARCO TEÓRICO 3.1 SALUD SEXUAL El término sexualidad se entiende como el conjunto de convenciones, roles asignados y conductas vinculadas a la cultura y que suponen expresiones del deseo sexual, emociones disímiles, relación de poder, mediadas por el sistema de creencias, valores, actitudes, sentimientos y otros aspectos referentes, tales como la raza, grupo étnico y clase social. (Pérez, 2008) La World Association For Sexology (WAS), define salud sexual como un estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para poder alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y satisfechos. (Manzarrasa y Gil, S/F) Otra de las definiciones la otorga la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que define salud sexual como un proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se evidencia en las expresiones libres y responsables de capacidades sexuales que conducen al bienestar personal y social, enriqueciendo la vida individual y social. No es simplemente la ausencia de disfunciones, enfermedad y/o malestar. Para poder conseguir y mantener la salud sexual es necesario que se reconozcan y defiendan los derechos sexuales de todas las personas. (OPS/OMS, 2000) La sexualidad es una parte fundamental de la vida de la mujer, ya que se asocia al desarrollo de la afectividad, la identidad, la realización personal, el estilo de relaciones que entabla con el entorno y a la formación de pareja y familia. Al afectarse la sexualidad, se altera el bienestar completo de la mujer, en especial cuando han cumplido la etapa reproductiva, donde se inicia una crisis normativa y un cambio como mujer, donde la sexualidad cobra más importancia, ya que está íntimamente ligada al autoestima y a la realización personal durante esos años. (Pérez, 2008)

15 6 3.2 DERECHOS SEXUALES Los Derechos Sexuales y Reproductivos se definen como derechos humanos fundamentales relativos al libre ejercicio de la sexualidad sin riesgos, al placer físico y emocional, a la libre orientación sexual, a la libre elección del número de hijos, a la protección de la maternidad, entre otros aspectos. (Mazarrasa y Gil, S/F) Estos derechos constituyen un eje básico en la salud sexual y reproductiva según Ospina y Castaño (2009); primero, por su relación con la autodeterminación corporal y sexual, que se asocian con los derechos humanos fundamentales y universales. Segundo, permiten explorar y vigilar el proceso de formulación de políticas públicas en salud, lo que implica reflexionar sobre las definiciones que se ofrecen, la forma como se institucionalizan y se validan e implementan en la vida cotidiana. Los derechos sexuales transgredidos en las mujeres que padecen una disfunción sexual, propuestos por ONU SIDA son: - Derecho al placer físico y emocional - Derecho a recibir educación sexual - Derecho a tener acceso a servicios de salud integral - Reconocimiento y aceptación de sí misma, como mujer y como ser sexuado. - Fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas en torno a la sexualidad. (Mazarrasa y Gil, S/F) En las mujeres que cursan con una disfunción sexual, se altera la expresión de su sexualidad, al no poder vivirla plenamente. Agrava la situación la falta de conocimiento sobre la condición y profesionales al cual poder recurrir. Además de conocer sus derechos, es importante que estas mujeres desarrollen la autonomía en las decisiones tomadas acerca de la sexualidad y que estas sean libres de coerción, discriminación y violencia. Los derechos sexuales en la personas, abrirá nuevas perspectivas de vida a quienes antes no tenían la oportunidad de conocerlas, ayudando de esta manera a mejorar la identificación basada en la autodeterminación y la libertad de escoger en todo ámbito de su vida sexual. (Brown, 2008) 3.3 CLIMATERIO Cuando en la vida de una mujer la función ovárica comienza a declinar, se marca el final de su vida reproductiva, a esta etapa se le conoce como climaterio. La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), la define como "La fase del proceso de envejecimiento durante la cual, la mujer pasa de su etapa reproductiva a la que ya no lo es". El climaterio es un período largo que comprende la premenopausia y parte de la posmenopausia, se caracteriza por una serie

16 7 de signos y síntomas debidos fundamentalmente a la carencia hormonal. (Álvarez, Martín y Bordones, 2008) Para referirse al climaterio hay que revisar cuales son los límites que internacionalmente se han aceptado para esta etapa de la vida, la cual se inicia a los 35 años y termina a los 65 años, por lo tanto, los primeros diez años, de 35 a 45 años se considera climaterio temprano; los segundos diez años de 45 a 55, el climaterio perimenopáusico y los últimos diez años de 55 a 65 años el climaterio tardío. (Castillo, 2009) Durante esta época, el desequilibrio y la disminución de los estrógenos producen alteraciones en el aparato genital femenino, así como en el organismo en general; por lo tanto, la respuesta sexual también sufre modificaciones, la cual debe ser estudiada y comprendida con un enfoque de globalidad, pues ello influye de manera decisiva en la mujer. (Gómez, 2010) Según Arena (2006), la etiología de la disfunción sexual presente en esta etapa de la vida no sólo obedece a la endocrinopatía secundaria a la claudicación gonadal, sino que también se relaciona con los factores psicológicos y sociales. Los cambios biológicos que se producen durante el climaterio, no sólo afectan la regularidad del ciclo menstrual, también incluye síntomas vasomotores, sicológicos y genitourinarios que alteran la calidad de vida de las mujeres. Los cambios anatómicos secundarios al hipoestrógenismo de esta etapa, consta de una atrofia de la mucosa vaginal y disminución de la elasticidad e irrigación vaginal; una disminución del tejido adiposo de labios mayores y monte de venus; pérdida de la elasticidad del útero y parametrios; cambios que son responsables de la dispareunia y sinusorragia en el acto sexual. (Del Prado, Fuenzalida, Jara, Figueroa, Flores y Blümel, 2008) También por la disminución de los niveles de estradiol, es afectada la transmisión de impulsos nerviosos (sensaciones vibratorias en clítoris y vagina) y el aspecto vascular, lo que genera una disminución en el deseo sexual y en la etapa de excitación. El temor al dolor también explica las dificultades que presentan algunas mujeres para sentirse sexualmente estimuladas. (Serpa y Ramírez, 2009) Además, las mujeres climatéricas cursan con dificultades en la lubricación, debido a que el epitelio vaginal, se adelgaza por el descenso progresivo de los niveles de estrógenos. Como consecuencia, hay disminución de la capacidad de lubricación y resequedad vaginal, que redundarán en dispareunia. (Serpa y Ramírez, 2009) Aunque se ha confirmado que la función sexual disminuye con la edad y que muchas mujeres experimentan este fenómeno, existe un 10% al 20% de población que es capaz de mantener una

17 8 sexualidad sin mayores complicaciones a pesar de los años. Para evaluar la función sexual en las climatéricas es importante conocer el contexto en que se encuentra y no compararla con la edad reproductiva en plenitud. Es importante evaluar a través del estado de presunta normalidad de la propia mujer siendo por lo tanto dinámico e individual. (Arena, 2006) Es necesario comprender que la sexualidad está estrechamente asociada con la realización personal, el estilo de interrelaciones que se entablan, el proceso de formación de pareja y de familia, así como con los afectos. Al verse afectada, la mujer tendrá problemas relacionados con la afectividad, la identidad y la personalidad, ya que estos van de la mano con el desarrollo de la sexualidad. La importancia de saber las consecuencias que trae el climaterio y las repercusiones sobre la sexualidad de las mujeres, permitirá poder guiarlas cuando exista un trastorno como una disfunción sexual. (Pérez, 2008) Según Celdrés y Pombo (S/F), en esta etapa también aumenta el temor al dolor y el malestar que experimentan cuando se exponen a las posibilidades de intentar la penetración, así como al uso del tampón y las visitas al ginecólogo. También desarrollan temores a ser abandonadas por su pareja, sentimientos de culpa, frustración, humillación, impotencia, que afectan su autoestima y pueden incidir significativamente en otras áreas de su vida. Heredia y Lugones (2007), sostienen que en mujeres climatéricas con disfunción sexual existen cambios biológicos, pero que también hay que considerar la representación que tiene lo social y lo cultural, que abarcan determinaciones que pueden repercutir desfavorablemente de acuerdo al contexto donde la mujer se desenvuelva. 3.4 DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA Definición Disfunción sexual es definida por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), como una alteración del deseo sexual, por cambios psicofisiológicos en el ciclo de la respuesta sexual y por la provocación de malestar y problemas interpersonales". (Alcántara y Amuchástegui, 2009). Para Sánchez, Carreño, Martínez y López es una serie de síndromes en los que los procesos eróticos de la respuesta sexual resultan no deseables para el individuo o para el grupo social y que se presentan en forma persistente y recurrente. De esta forma, el término de disfunción sexual se puede atribuir a un síndrome en el que los procesos eróticos de la respuesta sexual, resultan no deseables para el individuo, en forma recurrente o persistente.

18 Clasificación La disfunción sexual femenina se divide en trastornos del deseo, trastornos de la excitación sexual, trastornos del orgasmo y trastornos sexuales por dolor. (Alcoba, García- Giralda y San Martín, 2004) Trastornos del deseo: En este tipo de trastorno se encuentra la Aversión al sexo, el cual consiste en el rechazo recurrente o persistente al contacto sexual genital con la pareja. También pertenece a esta clasificación el Deseo sexual hipoactivo, que consiste en la disminución o ausencia del deseo o fantasías sexuales en forma recurrente o permanente. Para su diagnóstico se debe tener en cuenta la edad y el contexto de la mujer, para ver cómo influye en su actividad sexual. Es el resultado de un desequilibrio entre el sistema dopaminérgico (el cual aumenta el deseo sexual y la excitación) y el sistema de la norepinefrina (el cual afecta la excitación y el orgasmo), por lo que las mujeres pueden sentir incapacidad para iniciar el ciclo de respuesta sexual. Además, un sistema serotoninérgico hiperactivo puede disminuir el deseo y retardar el orgasmo. (Nappi, Martini, Terreno, Albani, Santamaria, Tonani, Chiovato y Polatti, 2010) Trastorno de la excitación sexual: Es la incapacidad para obtener o mantener la lubricación desde la etapa de excitación hasta el fin del acto sexual, ya sea en forma recurrente o permanente. Se explica por el mismo desequilibrio neuroendocrino del deseo sexual hipoactivo. (Alcoba, García- Giralda y San Martín, 2004) Trastornos del orgasmo: Se refiere a la ausencia o retraso del orgasmo después de una fase de excitación normal, ya sea en forma permanente o recurrente. Presenta diversas etiologías de las que podemos encontrar neurológicas, vasculares, farmacológicas, anatómicas, sicológicas, entre otras. La anorgasmia se clasifica en: - Anorgasmia primaria: nunca se ha conseguido el orgasmo, ya sea por autoestimulación o en pareja. - Anorgasmia secundaria: mujeres que han experimentado orgasmos pero que por alguna razón dejan de tenerlo, por ejemplo conflictos de pareja, causa orgánica o intervención médica. - Anorgasmia situacional: cuando se alcanza el orgasmo solo si se cumplen algunas situaciones o factores. - Anorgasmia general: incapacidad absoluta para generar el orgasmo, independiente de las circunstancias o factores. (Alcoba, García- Giralda y San Martín, 2004) Trastornos sexuales por dolor: En esta clasificación se encuentra el Vaginismo, el cual consiste en el espasmo o contracción involuntaria de los músculos del tercio exterior de la vagina, que impide o dificulta la penetración, es recurrente y persistente. Sólo es doloroso cuando se intenta la penetración y se asocia como origen, el miedo o ansiedad a este acto; por lo que resulta importante la relación de pareja. (Alcoba, García- Giralda y San Martín, 2004)

19 10 Se clasifica en función del grado de dificultad para la penetración y la afectación de la actividad sexual. El vaginismo primario se presenta desde las primeras relaciones como respuesta condicionada a la posibilidad del acto sexual. En cambio, el vaginismo secundario es el que se presenta después de un período de relaciones normales; es poco frecuente y puede ser causado por el post parto, agresión sexual o conflictos en la pareja. (Alcoba, García- Giralda y San Martín, 2004) También se encuentra la Dispareunia, existencia de dolor recurrente o persistente en los genitales durante la relación sexual. Puede tener diversas etiologías dependiendo de la causa del dolor. En el origen sicológico se pueden deber a factores como educacionales, traumáticos y relacionales. En cuanto al origen biológico, se asocia principalmente con la disminución de los niveles de estrógeno, también puede estar causado por estrechez del introito vaginal, vaginitis infecciosa que provoca inflamación, eritema, irritación y prurito en el tejido vaginal, principalmente ocasionados por el hongo Candida albicans o por Trichomona vaginalis. (Solana, Villegas, Legorreta, Cárdenas, Enzaldo y Andersson, Diagnóstico Los estudios realizados sobre las disfunciones sexuales femeninas son asociados a la etapa climatérica, según Pazo y Bello (2010), es dentro de este contexto que solo una quinta parte de las mujeres consulta por este problema, lo que conlleva a que el profesional sea quien debe indagar sobre su existencia con el fin de implementar medidas de tratamiento. Por lo tanto, es necesario indagar como se logra la recopilación de información en estos casos. En sus inicios, el diagnóstico de las disfunciones sexuales femeninas se realizaba a través de la entrevista clínica, pues no existían instrumentos estandarizados. Luego, se utilizó para el diagnóstico diferencial entre disfunción sexual o trastorno sexual originado por enfermedad médica o sin problemas sexuales, la Historia Clínica Codificada de la Sexualidad Femenina (HCCSF), la cual consta de 170 reactivos y está diseñada para obtener información clara y precisa de la vida sexual. (Sánchez, Rodríguez, Carreño, Meza y Zamano, 2008) La gran parte de los estudios revisados utiliza el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF), desarrollado por Rosen y sus colaboradores, es un instrumento que cumplía la clasificación del International Consensus Development Conference on Female Sexual Dysfunctions, el cual ha demostrado altos niveles de confiabilidad, consistencia interna, aplicabilidad en un amplio rango de edades y ha sido validado clínicamente en mujeres chilenas de 20 a 59 años. (Blümel, Binfa, Cataldo, Carrasco, Izaguirre y Sarrá, 2004) Este cuestionario es de uso sencillo, consta de 19 preguntas, agrupadas en seis dimensiones: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor; teniendo cada pregunta 5 o 6 opciones de repuestas, a las que se les asigna un puntaje que va de 0 a 5. El puntaje de cada dominio se multiplica por un factor y el resultado final es la suma

20 11 aritmética de los dominios; a mayor puntaje mejor sexualidad. (Baabel, Urdaneta y Contreras, 2011) Tratamiento Actualmente no existen protocolos terapéuticos estandarizados para el tratamiento de las disfunciones sexuales, debido a que cada caso es único, cada pareja es única en sus dinámicas y por consiguiente, la intervención terapéutica deriva del proceso de evaluación, que esta es fundamental para la terapia sexual. Los tratamientos en su mayoría, no son específicos para una determinada disfunción, sino que consisten en la combinación más adecuada de las técnicas para cada caso. (Serpa y Ramírez, 2007) Los principales objetivos de la terapia sexual incluyen: enfocar las quejas sexuales y el logro de la satisfacción sexual de la propia mujer, mejorar el conocimiento sexual, cambiar actitudes y creencias, mejorar la comunicación e intimidad sexual y reducir la ansiedad. Las intervenciones terapéuticas incluyen técnicas específicas como los ejercicios de focalización sensorial, la restructuración cognitiva y determinados métodos conductuales, que involucran a ambos miembros de la pareja. (Serpa y Ramírez, 2007) Mas y Báez (2007), señalan que hasta el momento, los únicos tratamientos farmacológicos aprobados para las disfunciones sexuales femeninas son las terapias de remplazo con hormonas sexuales (estrógenos y andrógenos), en situaciones de déficit probado de ellas. En el caso del trastorno del deseo/excitación puede requerir las siguientes intervenciones: Explorar inhibiciones individuales y factores interpersonales, crear situaciones en las cuales puede ocurrir la excitación sexual, facilitar la excitación a través de fantasías y ejercicios de autoestimulación. En algunos casos se recomienda psicoterapia individual, por ejemplo en el manejo de inhibiciones por miedo al abandono o ha perder el control. (Serpa y Ramírez, 2007) En el trastorno del orgasmo, las técnicas terapéuticas incluyen facilitar información, discutir creencias y actitudes, analizar el miedo a perder el control, prescribir ejercicios de autoestimulación y masturbación, la técnica CAT (coital alignment technique) que consiste en una postura que permite el contacto directo de la base del pene con el clítoris, para maximizar la estimulación; ejercicios de focalización sensorial creando una situación no exigente (quitar el orgasmo como objetivo final puede reducir la ansiedad), ejercicios de Kegel y/o educación sexual. (Serpa y Ramírez, 2007) En los casos de dispareunia y vaginismo, se recomienda un enfoque multidisciplinario. Es importante analizar la experiencia del dolor, las creencias, aptitudes y miedos, además de evaluar el

21 12 perfil emocional y psicológico. Una técnica muy usada es recurrir a los dilatadores para relajar la musculatura vaginal. (Serpa y Ramírez, 2007) 3.5 PREVALENCIA Y PERFIL DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS Las disfunciones sexuales en mujeres a nivel mundial son poco estudiadas, por lo cual es difícil tener una estimación de cuantas son las personas afectadas, pero según reportes estimarían que estas se encuentran entre 20% y 55% de la población. (Martínez y cols., 2010). Según otros estudios, Pérez, Vargas y Cisneros (2007), señalan que la prevalencia de disfunciones sexuales es alrededor del 43% en las mujeres, cifra que estaría por sobre la de los hombres que concentran el 31%. Las investigaciones realizadas en Estados Unidos por ejemplo, arrojan un alto índice de disfunción sexual, correspondiente a un 43% en mujeres de 18 a 59 años. (Blümel y cols., 2002) La prevalencia de disfunción sexual en Latinoamérica, en uno de los estudios más grandes realizados hasta la fecha, donde se aplicó el IFSF a 7243 mujeres sanas de 40 a 59 años, se obtuvo que Cartagena de Indias fue la ciudad con menor prevalencia de disfunción sexual (21%), mientras que en Santiago de Chile la cifra alcanzó a 36%. La prevalencia fue mayor en zonas con población de más edad, como Buenos Aires y Montevideo y en zonas con predominio de población indígena. (Blümel, 2009) En México se estima que la prevalencia de disfunciones sexuales femeninas es alta, correspondiente al 52.2% de la población, con un promedio de 2.25 disfunciones sexuales por mujer. En este estudio, las disfunciones con mayor prevalencia fueron disrritmia y deseo sexual hipoactivo con un 19%, seguidas por trastorno del orgasmo con un 18% y dispareunia con un 16%. (Sánchez, Carreño, Martínez y Gómez, 2005) Un estudio realizado en Colombia a 423 mujeres con menopausia, reveló que esta condición influye negativamente en el área del deseo (43%) y puede generar dispareunia por disminución de la lubricación; de las mujeres encuestadas un 44% lo clasificó como constante, un 10% en todas las ocasiones y un 48% no lo ha percibido. (Serpa y Ramírez, 2009) En cuanto a las cifras nacionales, según Arena (2006) el porcentaje de mujeres chilenas que cursan con disfunción sexual durante la menopausia oscila entre el 30% y el 40%. En un estudio realizado por Figueroa y cols. (2009), en centros de salud de Santiago, mostró un alto porcentaje de mujeres con disfunción sexual durante el climaterio, alcanzando el 57%, cifra cercana a la descrita en otro estudio nacional similar, que describe una prevalencia de 50,2%, pero utilizando el test de Laumann, el cual no contempla los dominios lubricación y satisfacción, que sí incluye el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF).

22 13 En este estudio, se consignaron las siguientes variables: edad, años de estudio, estado civil, presencia o no de menstruaciones, paridad, cirugía ginecológica, uso de terapia hormonal de remplazo, antecedente de violación, asistencia regular a la iglesia y autopercepción de salud. Los resultados encontrados fueron, edad media de 49,3 ± 5,8 años, con una escolaridad promedio de 10,8 ± 3,4 años, 68.1% de ellas tenía pareja estable, la paridad promedio era de 2,8 ±1,5 niños, 44.3% eran postmenopáusicas, 6.2% eran usuarias de terapia hormonal y 95.4% percibían su salud como normal. Dentro del grupo de las mujeres postmenopáusicas, a cuarenta (24.4%) se les había realizado histerectomía. En una investigación realizada por Blümel (2009), aplicando la encuesta de Laumann, encontró que en las mujeres de 40 años se aprecia una alteración del deseo sexual en el 13.3%, cifra que asciende significativamente a 46.7% en las mujeres de 65 años. En el mismo estudio en el ámbito del dolor sexual, refleja un aumento de la dispareunia en las mujeres a partir de los 40 años, cifra que disminuye con la edad; esta condición se explica por el abandono de la actividad sexual de las mujeres de 60 años. Las variables estudiadas en esta investigación fueron: la histerectomía, la edad y de la menopausia, disfunción sexual en la pareja, uso de terapia de reemplazo hormonal y la educación. Resultó que la histerectomía aparece en primer lugar como factor de riesgo para disfunción sexual, seguida de la edad y de la menopausia; la impotencia de la pareja implica un mayor riesgo, similar a la menopausia. Dentro de los factores que disminuyen el riesgo de disfunción sexual, se encuentran la salud normal y el uso de terapia de reemplazo hormonal. 3.6 ROL DEL MATRÓN/A EN DISFUNCIONES SEXUALES En él/la profesional Matrón/a recae el cuidado integro de la mujer durante todas las etapas de su ciclo vital. Durante varias décadas se abarcó este cuidado en la etapa reproductiva y el concepto de maternidad. Esta visión ha cambiado durante los últimos años, destacándose la importancia de la sexualidad, el placer y encuentro amoroso en la vida de la mujer. (Rodríguez, 2006) Al presentarse una mujer que pueda padecer una alteración en la actividad sexual, es importante realizar una valoración teniendo en cuenta los factores biopsicosociales que pueden afectar la sexualidad de esta. Se debe considerar la percepción afectivo-sexual de las relaciones con la pareja y los cambios que se produzcan en ella; la adaptación de la mujer a estos cambios, la satisfacción en la relación sexual, creencias o mitos sobre el climaterio, autopercepción de la mujer, patologías que puedan afectar el deseo sexual tanto de ella, como en la pareja; entre otros, según la realidad de cada mujer. (Manso, 2002) Luego, al conocer el contexto en que se desenvuelve la usuaria, es necesario planificar los cuidados junto a ella y desarrollar una perspectiva basada en el positivismo, es decir cambiar la

23 14 mentalidad de la mujer, para que sea capaz de ver la sexualidad en el climaterio como una etapa donde cuenta con más experiencia, sabiduría, ausencia de miedo al embarazo, tiempo para momentos de ocio y reencuentro con la pareja. (Manso, 2002) Además, es esencial que la información que se entregue sea clara, precisa y adaptada a las necesidades de cada mujer. Favorecer las instancias para que se pueda expresar e incentivar la autonomía. (Manso, 2002) McVary (2006), enfatiza que la enseñanza de la paciente y su compañero es un elemento principal en el tratamiento de la disfunción sexual de la mujer. Se debe instruir a la pareja en cuanto a la anatomía normal, las reacciones fisiológicas y los cambios funcionales propios del envejecimiento y de enfermedades que pueden aparecer en esta etapa del ciclo vital. Lo mencionado, también es apoyado por Gómez (2010), quien propone que la tarea del matrón/a frente a una mujer que curse con alguna disfunción sexual, es empatizar con ella y establecer una relación de confianza; de esta manera se favorece la comunicación y se podrá conocer sus miedos, creencias, dudas y preocupaciones. Es un inicio para poder entregar información concreta, adaptada a sus necesidades y en un lenguaje apropiado para no crear barreras por falta de cercanía o por el uso de tecnicismos y manteniendo siempre una actitud de respeto. También el profesional realiza contención de estas mujeres, educa sobre las prácticas sexuales en este período y acompaña en los procesos de diagnóstico y tratamiento. Asimismo, cumplir con el secreto profesional es fundamental, ya que el tema no es abordado habitualmente en la sociedad. Esto permite a las mujeres y a sus familias mantener la intimidad personal y a los profesionales conocer datos, situaciones y sucesos imprescindibles para la asistencia. (Terré, 2002) Es necesaria la atención diferenciada a estas mujeres que necesitan sobre todo ser escuchadas, para brindarles información completa sobre la etapa que viven, las repercusiones fisiológicas y psicológicas de la menopausia, las medidas terapéuticas disponibles, los beneficios y riesgos que implican, para ofrecerle la oportunidad de seleccionar libremente entre las distintas opciones que se ofrecen y que se adapten mejor a sus necesidades y visión del problema. (Jiménez, Enríquez y Puentes, 2010) La entrega de información por sí sola no provoca cambios, por lo que se debe trabajar con la mujer en los cambios que ella desea y puede realizar, en complemento con su pareja, negociar sus conflictos para que juntos puedan sobrellevar el tema. Se puede instruir a sesiones de focalización sensorial y sobre todo incentivar al diálogo. (Manso, 2002)

24 Además, el matrón/a debe adiestrar a la mujer en los ejercicios de Kegel, ya que no solo fortalece la musculatura, sino también aumenta la lubricación vaginal. En caso de sequedad vaginal, instruir sobre el uso de lubricantes. Y por último, orientar sobre el uso de métodos anticonceptivos, si aún se encuentran en periodo fértil y según la necesidad de cada mujer. (Manso, 2002) 15

25 16 4. MARCO METODOLÓGICO 4.1 DISEÑO METODOLÓGICO La investigación es de tipo Cuantitativa Descriptiva de Corte Transversal. Cuantitativa, pues busca describir la magnitud de los fenómenos y sus causas, intenta simplificar la realidad y establecer generalizaciones empíricas, utilizando el método hipotético deductivo. Las técnicas de recolección de información utilizadas son cuestionarios y encuestas; para la recolección de datos se realiza un procesamiento estadístico y se presenta en tablas de contingencia y gráficos. (García, 2010). La razón por la que se escogió el método descriptivo, es porque tiene como propósito el describir un fenómeno en términos cuantitativos y aunque se utilice más de una variable puede o no establecerse ningún nexo entre ellas. (Argibay, 2009). Es transversal porque constituye el estudio de un evento en un momento dado, superando así la limitación del factor tiempo. (Cabrera, Bethencourt, González y Álvarez, 2006) 4.2 POBLACIÓN EN ESTUDIO La población a estudiar corresponderá a mujeres en etapa climatérica de entre 35 a 55 años que cursen con alguna disfunción sexual dentro de la comuna de Lanco en el periodo de Septiembre a Diciembre del año La selección será de tipo censal, debido a la cantidad de población (50 mujeres) que cumple con las características necesarias para la investigación durante el período de Septiembre a Diciembre del año CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Los criterios de inclusión corresponderán a mujeres que deseen participar y sean sexualmente activas (que hayan tenido al menos una relación sexual en las últimas cuatro semanas). Se excluirá a las mujeres que se encuentren embarazadas, con infección cervicovaginal y a las mujeres con déficit o alteración mental que no puedan responder el test/cuestionario, esto debido a que se busca determinar la existencia y factores influyentes en las disfunciones sexuales femeninas y para ello es necesario enfocar el estudio a mujeres que aún mantienen relaciones sexuales.

26 VARIABLES Variables Biomédicas: - Patologías físicas o mentales que afecten la actividad sexual. - Intervenciones ginecológicas, como la histerectomía. - Paridad: número de hijos. - Frecuencia de actividad sexual: número de veces que mantiene relaciones sexuales en un mes. - Edad menopausia: edad en que cesaron las menstruaciones. - Número de parejas sexuales: número de parejas con las que ha mantenido relaciones sexuales durante su vida. - Uso de métodos anticonceptivos, como anticonceptivos orales e inyectables. - Uso de terapia de reemplazo hormonal. Variables Sociodemográficas: - Edad: años cumplidos. - Escolaridad: nivel educacional clasificado en: analfabeta, básica incompleta, básica completa, media incompleta, media completa, superior. - Estado civil actual: soltera, casada, conviviente, separada, viuda. - Procedencia: urbano o rural - Credo: si la mujer profesa alguna religión. - Consumo de alcohol: número de veces que consume alcohol en el mes. - Consumo de tabaco: número de cigarros al día o semana. - Episodios de violación o abuso sexual durante la vida. - Antecedentes de disfunciones sexuales en la pareja. - Consumo de alcohol de la pareja: número de veces que consume alcohol en el mes. - Consumo de tabaco de la pareja: número de cigarros al día o semana. - Patologías de la pareja que afecten la actividad sexual. 4.5 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Para la recolección de datos se utilizará en primera instancia el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) de Rosen para determinar las mujeres de la muestra, que cursan con una disfunción sexual. Este test ha sido validado clínicamente en mujeres chilenas de 20 a 59 años. (Blumel, Binfa, Cataldo, Carrasco, Izaguirre y Sarrá, 2004) El test consta de 19 preguntas, agrupadas en seis dimensiones: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor; teniendo cada pregunta 5 ó 6 opciones de repuestas, a las que se les asigna un puntaje que va de 0 a 5. (Baabel, Urdaneta y Contreras, 2011)

27 18 En una segunda instancia, se aplicará un cuestionario a las mujeres que resultaron con disfunción sexual, luego de aplicado el IFSF. En este cuestionario se recopilarán los antecedentes biosociodemográficos y será creado por los investigadores. Además, antes de ser aplicado será validado en una población de similares características a la necesaria para la investigación. La realización del test y cuestionario, se hará bajo un consentimiento informado, el cual asegura la confidencialidad de las participantes y la posibilidad de abandonar la investigación cuando se desee. Durante todo el estudio se trabajará bajo los resguardos éticos en la investigación, con el respeto a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona; la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos de las personas; el respeto y protección de la vida privada y pública y de la honra de las personas y de su familia; el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual; el derecho a la protección de la salud; el derecho de propiedad sobre toda clase de bienes corporales e incorporales. (Sotomayor, 2008) Respecto a los resguardos éticos en cuanto a investigaciones en salud hay que mencionar los principios bioéticos, como lo menciona Rivera (2009), quien describe que los principios de beneficencia y no maleficencia, suelen presentarse como dos caras de una misma moneda, en tanto la obligación de lograr los máximos beneficios supone reducir al mínimo los daños posibles. El principio de autonomía incorpora el respeto a la autodeterminación de las personas, con especial referencia a la protección de quienes por motivos permanentes o transitorios ven su autonomía menoscabada o disminuida. El principio de justicia, por su parte, hace referencia a la obligación de dar a cada persona lo que le corresponde, en relación a la distribución equitativa de los costos y beneficios de la atención de la salud. 4.6 TABULACIÓN Y ANÁLISIS La información recopilada se analizará a través del programa Microsoft Excel 8.0, que es una herramienta muy útil para ejecutar operaciones matemáticas y estadísticas. Este será utilizado para el cálculo de las frecuencias y estadígrafos necesarios de estudiar. También se utilizará para la construcción de tablas y gráficos que muestren el comportamiento de las variables de interés. De esta forma, las variables en las cuales se utilizará gráficos de barra serán: edad, antecedente de intervenciones ginecológicas, frecuencia de actividad sexual, paridad, estado civil, número de parejas sexuales, consumo de alcohol en la mujer, consumo de tabaco de la mujer, consumo de alcohol en la pareja. Las variables que se presentarán en gráficos circulares son la edad de menopausia, consumo de tabaco en la pareja, credo, nivel educacional y uso de método anticonceptivo.

28 19 Las variables que se presentarán con tablas son las patologías físicas o mentales de la mujer y las patologías de la pareja. Además, se calculará la media en el caso de la edad, edad de menopausia, número de parejas sexuales y la frecuencia de la actividad sexual.

29 20 5. CRONOGRAMA Semanas Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Actividades Presentación a personal y validación de instrumento Aplicación Test IFSF Análisis resultados del test IFSF Aplicación de cuestionario biosociodemográfico Análisis resultados de cuestionario biosociodemográfico Redacción informe final Presentación final

30 21 6. RESULTADOS Esta investigación busca determinar el perfil biosociodemográfico de las mujeres que cursan con disfunción sexual en la comunidad de Lanco; para ello se propuso un mínimo de 50 mujeres, la cual fue lograda. Ellas respondieron el test índice de función sexual femenina, el cual arrojó que 49 de estas mujeres cursaban con disfunción sexual, lo que corresponde al 98% de la población en estudio. Luego de aplicado el test, a las mujeres que cursaron con disfunción sexual se les aplicó un cuestionario para realizar el perfil, este cuestionario se dividía en variables biomédicas y sociodemográficas; correspondientes a los resultados que se presentan a continuación. 6.1 VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS Según edad De acuerdo a las edades de las mujeres que cursan con disfunción sexual, existe una distribución relativamente equilibrada desde la edad de 41 años en adelante, con un 28,6% (14 casos) que corresponde a edades entre 46 a 50 años, un 26,5% (13 casos) corresponden a la categoría de 41 a 45 años y otra de igual porcentaje a mujeres sobre los 50 años, demostrando la incidencia de disfunción sexual en estos rangos etarios. En un porcentaje menor, de 18,4% (9 casos) se sitúa la categoría de 35 a 40 años. La media de las edades de estas mujeres corresponde a (Gráfico 1) Según diversos autores, como Figueroa y cols. (2009), nombrados anteriormente, quienes avalan la edad y la disminución estrogénica como un factor de riesgo en la sexualidad femenina, existiendo el doble de prevalencia de disfunción sexual, comparado con mujeres de menor edad.

31 Porcentaje 22 Gráfico 1. Distribución porcentual de mujeres que cursan con disfunción sexual según edad, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del ,00% 25,00% 26,5% 26,5% 20,00% 18,4% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% años años años > 50 años Edad en rangos Según nivel educacional Referente al nivel educacional de las mujeres con disfunción sexual, se observa, que sólo un 2,1% (1 caso) de la población total encuestada no curso estudios, lo que nos deja a entrever que la gran mayoría de la población perteneciente a la comuna cuenta con educación, traducido en porcentaje es un 88,9% (48 casos), de los cuales el mínimo de años cursados fue 5. Algo que llama la atención es que solo el 4,1% (2 casos) cuenta con educación superior. (Gráfico 2)

32 Porcentaje 23 Gráfico 2. Distribución porcentual de mujeres que cursan con disfunción sexual según el nivel educacional, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del 2% % 16% 31% 22% 25% Básica incompleta Media incompleta Educación superior Básica completa Media completa No tiene Según estado civil En torno al estado civil actual de las mujeres que presenta disfunción sexual, con una amplia mayoría lidera las mujeres casada con un 67,2% (33 casos) (Gráfico 3). 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Gráfico 3. Distribución porcentual de mujeres que cursan con disfunción sexual según estado civil en la comuna de Lanco entre septiembre-diciembre del ,20% 67,20% 4,10% 10,20% 8,20% 2,10% Soltera Casada Conviviente Separada Viuda Divorciada Estado Civil

33 Según procedencia Del total de mujeres que presenta disfunción sexual, en relación a la procedencia, un 77,6% corresponde a población urbana (38 casos) y un 22,4% a población que vive en sector rural (11 casos). Referente a la población de origen rural podría verse influenciado por el acceso a los centros de salud en la consulta espontánea de este problema, menos acceso a información, manteniendo o acrecentado más la disfunción sexual actual Según religión Respecto a la religión que profesan las mujeres que cursan con disfunción sexual, destaca la religión católica con más seguidores con un 53,0% (26 casos). Es importante el destacar el alto porcentaje de mujeres que no profesa religión, llegando está a ser un 28,6% (14 casos). (Gráfico 4) Gráfico 4. Distribución porcentual de mujeres que cursan con disfunción sexual según religiones que profesan, en la comuna de Lanco entre septiembre diciembre % 2% 29% 53% 14% Católica Evangélica No profesa Testigo de Jehová Bautista

34 Porcentaje Según el consumo de alcohol En el Gráfico 5, se observa el consumo de alcohol de las mujeres que cursan con disfunción sexual. Un 61,2% (30 casos) manifiesta que no consume bebidas alcohólicas, un 24,5% (12 casos) refiere consumir alcohol 1 vez al mes o menos, un 12,2% (6 casos) refiere consumir 2 o 4 veces al mes y con un 2,1% correspondiente a 1 caso, consume alcohol 2 o 3 veces a la semana. Se destaca el hábito saludable de la gran mayoría de las encuestadas que no consumen alcohol, y seguidas de las que consumen 1 vez al mes, favoreciendo los beneficios que conlleva esto. Gráfico 5. Distribución porcentual de mujeres que cursan con disfunción sexual según consumo de alcohol en la comuna de Lanco entre septiembre-diciembre del ,00% 60,00% 61,2% 50,00% 40,00% 30,00% 24,5% 20,00% 12,2% 10,00% 2,1% 0,00% 1 vez al mes o menos 2 o 4 veces al mes 2 o 3 veces a la semana 4 o mas veces a la semana Nunca Según consumo de tabaco Del total de mujeres encuestadas el 85.7% (42 casos) declara no fumar, mientras que un 14,3% (7 casos) fuma menos de 15 cigarrillos diarios. Al igual que con el consumo de alcohol, es destacable la cantidad de mujeres que no consumen tabaco.

35 Porcentaje Según antecedente de disfunción sexual en la pareja Al preguntar a estas mujeres si existía algún antecedente de disfunción sexual en sus parejas, solo una persona respondió afirmativamente (eyaculación precoz) resultando en un 2,1% en contraste a un 97,9% (48 casos) en que no tiene antecedentes de disfunción sexual en la pareja. Sin duda la eyaculación precoz es un causante de la disfunción sexual en la pareja Según consumo de alcohol en la pareja En el Gráfico 6 se observa el consumo de alcohol en las parejas, destaca que el 61,2% (30 casos) respondió que sus parejas no consumían alcohol, destaca que más de la mitad de las parejas de las mujeres afectadas no poseen este hábito. Le sigue con un 24,5% (12 casos) en donde la pareja consume aproximadamente 1 vez al mes o menos, un 12,2 % (6 casos) correspondiente al consumo de 2 a 4 veces al mes y solo uno encasillado en 2 o 3 veces a la semana con un 2,1%. 70,00% 60,00% 50,00% Gráfico 6. Distribución porcentual de mujeres que cursan con disfunción sexual según consumo de alcohol de la pareja, en la comuna de Lanco entre septiembre-diciembre del ,2% 40,00% 30,00% 24,5% 20,00% 10,00% 0,00% 1 vez al mes o menos 12,2% 2 o 4 veces al mes 2,1% 2 o 3 veces a la semana 0,0% 4 o mas veces a la semana No consume Según consumo de tabaco por la pareja En cuanto al consumo de tabaco en las parejas, es importante el destacar que solo un 2,1% (1 caso) consume más de 15 cigarrillos al día, lo que habla de un estilo de vida saludable en la población de la comuna, a esto se le suma que un 73,4% (36 casos) no consume cigarrillo, pero que aun así se contrastan con la gran cantidad de mujeres con disfunción sexual. (Gráfico 7)

36 27 Gráfico 7. Distribución porcentual de mujeres que cursan con disfunción sexual segun consumo de tabaco de la pareja, en la comuna de Lanco entre septiembre diciembre % 2% 73% <15 día >15 día No consume Según patología de la pareja Al consultar si las parejas padecían de alguna patología que afectase la actividad sexual, solo dos personas (4.1%) respondieron que sí, correspondiendo a Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo 2. El resto de las encuestadas respondió que no presentaban ninguna patología (95.9%). De esta forma se puede descartar esta variable como una de las causas influenciables en el gran porcentaje de disfunción sexual en este estudio Episodios de violación durante su vida En esta variable destaca que solamente un 4,1 % (2 casos) refiere haber sido víctima de una violación en su vida contrastando con 95,9% en los que no. 6.2 VARIABLES BIOMEDICAS Según intervenciones ginecológicas Al referirse a intervenciones ginecológicas, destaca la histerectomía, con un 14.3% correspondiente a 7 mujeres y solo 1 mujer presentó un antecedente de Cono Leep realizado (2,1%).

37 28 Cabe señalar que la intervención ginecológica histerectomía se describe en primer lugar como factor de riesgo en mujeres para presentar una disfunción sexual. (Blümel, 2009) Gráfico 8. Distribución relativa de mujeres que cursan con disfunción sexual segun antecedente de intervención ginecológica, en la comuna de Lanco entre septiembre diciembre Histerectomía Cono Leep No presenta 41 Histerectomía < 40 años Histerectomía años Histerectomía > 50 años Cono Leep No presenta Según paridad Respecto a la paridad, del total de 49 mujeres con disfunción sexual, se aprecia una mayoría del grupo de Multípara de 3 con un 32,6% (16 casos), siguiéndole el grupo de Multípara de 2 con un 22,4%. Coincide con el resultado de un estudio realizado por Figueroa y cols. (2009) que se realizó en centros de salud de Santiago (descrito anteriormente), donde una de las variables que se consignaron fue la de paridad y el resultado promedio fue de 2,8 ±1,5 niño.

38 Porcentaje 29 Gráfico 9. Distribución porcentual de mujeres que cursan con disfunción sexual según paridad, en la comuna de Lanco entre septiembre-diciembre del ,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 2,1% 14,3% 22,4% 32,6% 16,3% 6,1% 4,1% 2,1% Según uso de métodos anticonceptivos En el Gráfico 10, se observa que un alto porcentaje de mujeres 46,9% (23 casos) que cursan con disfunción sexual no utiliza método anticonceptivo. De las mujeres que si utilizan método anticonceptivo, el mayor porcentaje fue el Dispositivo Intrauterino con 18,4% (9 casos), lo siguen con un 16,3% (8 casos) las mujeres que utilizan anticonceptivos orales, además destaca con el mismo porcentaje anterior, las mujeres con esterilización quirúrgica; solo el 2,1% (1 caso) utiliza preservativos como método, lo cual nos indica que a medida que la mujer pierde la capacidad reproductiva, disminuye la utilización de métodos anticonceptivos.

39 30 Gráfico 10. Distribución porcentual de mujeres que cursan con disfunción sexual según método anticonceptivo, en la comuna de Lanco entre septiembre - diciembre del ,3% 0% 46,9% 18,4% 16,3% 2% 0% ACO ACI DIU Implante Preservativo Esterilización No tiene Según frecuencia de actividad sexual Relacionado a la frecuencia de la actividad sexual, se observa en el Gráfico 11 que destaca ampliamente con un 44.9% (22 casos) la categoría de 1 a la semana, seguido con un 22,4% (11 casos) por la categoría 1 al mes, y finalmente con un 12,2% (6 casos) por la categoría 3 veces a la semana.

40 Porcentaje 31 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Gráfico 11. Distribución porcentual de mujeres que cursan con disfunción sexual según frecuencia de actividad sexual, en la comuna de Lanco entre septiembre-diciembre del ,9% 1 a la semana 8,2% 2 a la semana 12,2% 3 a la semana 4,1% 4 o más a la semana Frecuencia 22,4% 6,1% 1 al mes 2 al mes 3 al mes 2,1% Según número de parejas sexuales Aquí se destaca que los dos grandes sectores de esta variable son los grupos de 1 persona y 2 a 4 personas. Una explicación a esto puede nacer de la relación con otras variables, donde la gran mayoría son casadas, de religión católica, nivel educacional media completa, con lo cual nos hace pensar que existiría un pensamiento conservador y con conocimientos respecto a los riesgos que podría generar este ámbito. (Gráfico 12)

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI

PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI PLAN ESTRATÉGICO 2012-2014 SIDA STUDI Contenido Introducción Misión, visión y valores Misión Valores Visión Nuestra razón de ser Por qué lo hacemos? Para quién lo hacemos? Estructura de la asociación Organigrama

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario Hernán Gilberto Rincón, M.D., Psiquiatra de Enlace. Fundación Valle del Lili, Colombia La epidemia causada por el VIH ha llevado a desarrollar

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

FICHA PRESENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES 2014

FICHA PRESENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES 2014 FICHA PRESENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES 2014 A. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Nombre de la iniciativa: Prevención del embarazo adolescente y promoción de una sexualidad sana.

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres. CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD 1. Jóvenes que son padres o madres. Entre los varones encuestados, sólo el 5% son padres; y entre las mujeres son madres sólo el 13%. Y se observa un atraso en

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

DISFUNCIONES SEXUALES

DISFUNCIONES SEXUALES DISFUNCIONES SEXUALES ETIOLOGIA DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES La mayoría de los problemas sexuales son de naturaleza psicógena y se derivan de 3 causas: Aprendizaje negativo a temprana edad Simplemente

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia)

AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia) AVAFI (ASOCIACIÓN Valenciana de Afectados de Fibromialgia) SEXUALIDAD Y FIBROMIALGIA. 29 septiembre 2011 Por: Mª José Fuster Almarche. Psicóloga Clínica, especialista en Terapia Sexual La charla de hoy

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad Septiembre-Octubre 2004 Percepción y Conducta de los

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. Mauren Pimentel Granados 1, Martín Avalos Soria 2 y María Elena Granados García 3 Resumen En Morelia y otros estados de Michoacán, se

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP Project-Meso Questionnaire: You and Your Family CUESTIONARIO MESO : TU Y TU FAMILIA Descripción: Este

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 89 Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 1. Objetivo

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Guía para la Evaluación de Riesgos Psicosociales. Fase 1: Evaluación del Riesgo DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo FASE 1: NIVEL

Más detalles

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos. Sumado al desconocimiento de los programas de salud, las mujeres que menos asisten a ellos son las mujeres a ellos son las adolescente (Prendes et al., 1999 en Moreno, 2004) Las droguerías, farmacias y

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

ROL DE LA MATRONA EN CHILE

ROL DE LA MATRONA EN CHILE ROL DE LA MATRONA DE ATENCION PRIMARIA EN EL PROGRAMA DEL ADOLESCENTE EN CHILE AUTOR SANDRA MOREAU TOLEDO MATRONA UNIDAD DE ADOLESCENCIA CENTRO DE SALUD DR. ALEJANDRO DEL RIO PUENTE ALTO, SANTIAGO DE CHILE

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Cultura. Nutrición adecuada. Auto cuidado. Recomendación. Familia Gestante. Recomendació n. Recomendació. Participación del padre y la Flia.

Cultura. Nutrición adecuada. Auto cuidado. Recomendación. Familia Gestante. Recomendació n. Recomendació. Participación del padre y la Flia. MAPA CONCEPTUAL CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD UN PROYECTO DE VIDA Ejercicio físico Analizar cultura Cultura Nutrición adecuada Temores Alarmas Espiritualidad Espacio físico Motiva

Más detalles

Triple P Programa de Parentalidad Positiva

Triple P Programa de Parentalidad Positiva Triple P de los cursos de Triple P Nivel 2 Curso de Capacitación de Triple P Breve (Seminarios) Qué incluye el valor de 1 día de capacitación (para un máximo de 20 1 día de acreditación que se realiza

Más detalles

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática. Rodolfo Carvajal y Martín Matamala Departamento de Ingeniería Matemática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA TURBAY FORMAMOS PERSONAS INTELECTUALMENTE COMPETENTES Y CAPACES DE TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA TURBAY FORMAMOS PERSONAS INTELECTUALMENTE COMPETENTES Y CAPACES DE TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES EDUCATIVA VILLA FORMAMOS PERSONAS INTELECTUALMENTE COMPETENTES Y CAPACES DE TOMAR DECISIONES LIBRES Y RESPONSABLES PROYECTO: EDUCACIÓN SEXUAL RESPONSABLES: ROSINI ROBLEDO, CLAUDIA LÓPEZ Y LUZ MARINA 2012

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1 C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1.1 S I T U A C I Ó N P R O B L E M A T I C A En El Salvador el sistema educativo presenta algunas deficiencias típicas de países del

Más detalles

Estado de Illinois Departamento de Servicios Humanos La Expectativa es Recuperación... Prácticas Basadas en Evidencia

Estado de Illinois Departamento de Servicios Humanos La Expectativa es Recuperación... Prácticas Basadas en Evidencia Estado de Illinois Departamento de Servicios Humanos La Expectativa es Recuperación... Prácticas Basadas en Evidencia Las más Novedosas Estrategias para Ayudar en la Recuperación de Enfermedades Mentales

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Prevención de cáncer de mama en comunidades rurales de San Luis de la Paz, Guanajuato

Prevención de cáncer de mama en comunidades rurales de San Luis de la Paz, Guanajuato Prevención de cáncer de mama en comunidades rurales de San Luis de la Paz, Guanajuato Introducción Se efectuó una encuesta mediante un cuestionario estructurado con el objeto de identificar el perfil de

Más detalles

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar 1 y Salud Familiar 2003 Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita y Salud Familiar Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria 2 I. RESUMEN La drogadicción

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco Resumen Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco normativo. El propósito de esta investigación fue construir, validar y estandarizar un instrumento que evalúe

Más detalles

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Autores: Mariana González Suarez* Dra. Valentina Rivas Acuña** Resumen Las enfermedades crónicas como la DMT2 y su tratamiento afectan la calidad

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Revisado: noviembre 2013 Superintendencia de Seguridad Social Unidad de Riesgo Psicosocial boral 2 M a n u a l d e u s o d e l C u e s t i o

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

RESUMEN La presente investigación es el resultado del interés que surgió en la investigadora de conocer la opinión del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

Resolución De Conflictos. Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes

Resolución De Conflictos. Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes Resolución De Conflictos Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes Resolución De Conflictos Índice En Que Consiste La Resolución De Conflictos Clave De Los Conflictos Cómo Se Generan Las Escaladas De

Más detalles

Cómo entender mejor a tus voluntarios

Cómo entender mejor a tus voluntarios Guía de Apoyo Guía de Apoyo Cómo entender mejor a tus voluntarios Quiere mejorar la forma en que trabaja con sus voluntarios? sea mejorar su base de conocimiento para la toma de decisiones estratégicas?

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año Dámaso López Aragón Introducción En el mundo globalizado de hoy, la educación superior y universitaria tiene un propósito:

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

EL SEMINARIO MENOR. Dra. Stella Cabildo Obregón. Introducción

EL SEMINARIO MENOR. Dra. Stella Cabildo Obregón. Introducción 261 EL SEMINARIO MENOR Dra. Stella Cabildo Obregón Introducción El Seminario Conciliar de México en su sección de Preparatoria, ha observado con dolor la deserción entre los formandos; los grupos de seminaristas

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.1 Hipótesis. 3.1.1 Hipótesis General. H 1 El diseño de un Plan Estratégico contribuye a la administración eficiente del tiempo de espera de consultas programadas en

Más detalles