ENADID. Encuesta Nacional de la Dínámica Demográfica Metodología y tabulados básicos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENADID. Encuesta Nacional de la Dínámica Demográfica 2009. Metodología y tabulados básicos."

Transcripción

1

2 DR 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags. atencion.usuarios@inegi.org.mx ENADID. Encuesta Nacional de la Dínámica Demográfica Metodología y tabulados básicos. Impreso en México

3 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) presenta la Metodología y tabulados básicos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2009) que se levantó del 18 de mayo al 10 de julio de Con esta publicación, el INEGI continúa cumpliendo con su misión de generar información estadística actualizada y confiable, con el fin de analizar el comportamiento de las variables demográfi cas que inciden en el tamaño, composición y distribución de la población. En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNEIG), que tiene como fin suministrar a la sociedad y al estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para coadyuvar al desarrollo nacional, la información que se obtiene de la encuesta representa una alternativa para complementar la información de otros proyectos de recolección y análisis de información, como los censos de población y vivienda, así como el aprovechamiento de registros administrativos. Con base en lo anterior y después de analizar las viabilidades técnicas, metodológicas y económicas de la encuesta, se delimitó su contenido temático con el fin de equilibrar el cuestionario con respecto a un gran número de temas y variables, por lo que resulta difícil cumplir con todas las expectativas de esta importante fuente de información. Del mismo modo se evitó, en la medida de lo posible, sobrecargar con excesivas demandas de información tanto al entrevistador como al informante, por lo que se definió que la entrevista se acotara a una duración promedio no mayor a 30 minutos. Este documento consta de siete partes. En las primeras cuatro, se describen las bases metodológicas y conceptuales, el diseño estadístico, el diseño del operativo de campo; así como el procesamiento de la información. En la quinta y sexta parte se presentan un conjunto de tabulados con información nacional, algunos con desagregación por entidad federativa y tamaño de localidad, organizados por los siguientes temas: población, fecundidad, mortalidad infantil, migración interna y a Estados Unidos de América, preferencias reproductivas, anticoncepción, salud materno infantil, educación, afiliación a servicios de salud, situación conyugal, características económicas, hogares y vivienda; así como los cuadros de precisión y confi anza para los indicadores seleccionados respectivamente. En la última parte, a manera de anexos, se incluye: el marco conceptual, catálogos y cuestionarios. I

4 II

5 Índice Introducción V 1. Bases metodológicas y conceptuales Marco legal Objetivo general Objetivos específi cos Diseño conceptual Referencias metodológicas 2 2. Diseño estadístico Población objetivo Cobertura geográfi ca Diseño de la muestra Marco de la encuesta Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM) Estratifi cación Esquema de muestreo Tamaño de la muestra Afijación de la muestra Selección de la muestra En urbano alto En complemento urbano En rural Ajuste de los factores de expansión Ajuste por no respuesta Ajuste por proyección Ajuste a nivel persona para las mujeres de 15 a 54 años Estimadores Estimación de las precisiones 9 3. Diseño del operativo de campo Estructura operativa Perfil de los puestos operativos Estrategia de capacitación Elaboración de materiales Preparación del personal de campo Planeación operativa Levantamiento de la información Seguimiento y control de la muestra Resultados del operativo de campo Sistema de seguimiento Procesamiento de la información La estructura de procesos Diseño del procesamiento Seguimiento del procesamiento 17 III

6 5. Índice de tabulados 5.1 Población Fecundidad Mortalidad infantil Migración interna y a Estados Unidos de América Preferencias reproductivas Anticoncepción Salud materno infantil Educación Afi liación a servicios de salud Situación conyugal Características económicas Hogares y viviendas Índice de cuadros de precisión y confianza 6.1 Poblaciones control Proporciones Indicadores seleccionados 208 Anexos A. Diseño conceptual 213 B. Catálogos 243 C. Cuestionarios 249 Glosario 285 Referencias bibliográficas 291 IV

7 Introducción En México, diversas encuestas en hogares han permitido conocer los niveles y las tendencias de la fecundidad, la mortalidad y la migración. Entre éstas destacan las siguientes: Encuesta Mexicana de Fecundidad (EMF) 1976, proyecto a cargo de la Dirección General de Estadística. Encuesta Nacional Demográfica (END) 1982, realizada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud (ENFES) 1987, ejecutada por la Dirección General de Planifi cación Familiar de la Secretaría de Salud (SSA). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfi ca (ENADID), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 1992 y Encuesta Nacional de Planifi cación Familiar, (ENAPLAF) realizada por el CONAPO en Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSAR) levantada por la SSA y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el año Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfi ca (ENADID) 2006 por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La serie de la ENADID inició en 1992 con el propósito de captar información sobre los niveles y estructura de la fecundidad (como tema central), mortalidad y migración, atendiendo con profundidad simultáneamente estos componentes de la evolución poblacional y una vasta gama de factores condicionantes. En 1997 se levanta la segunda edición que actualiza e incrementa los datos proporcionados por la de El INSP levanta la tercera edición de la encuesta en marzo de 2006 como parte de un proyecto de cooperación interinstitucional entre INSP, la Dirección General de Información en Salud, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, el CONAPO y el INEGI. La información sobre mortalidad ha sido generada en forma parcial en varias de las encuestas arriba señaladas; sin embargo, algunas de las abocadas específi camente al tema son: la Encuesta de Seguimiento Retrospectivo de Defunciones realizada en 1980 por la Dirección de Bioestadística de la Secretaría de Salud, la Encuesta sobre Morbilidad, Mortalidad y Tratamiento de Diarreas, levantada en 1985 por la Secretaría de Salud. Cabe destacar que las diversas encuestas nacionales de la Secretaría de Salud cubren amplios aspectos de esta temática. En cuanto a las encuestas que abordan la migración, se identifi can: la Encuesta Nacional de Emigración a la Frontera Norte del país y a los V

8 Estados Unidos (ENEFNEU) 1978, realizada por el Centro Nacional de Información y Estadísticas del Trabajo (CENIET), la Encuesta en la Frontera Norte a Trabajadores Indocumentados Devueltos por las Autoridades de los Estados Unidos (ETIDEU) 1984 levantada por el CONAPO, y la Encuesta Nacional de Migración en Áreas Urbanas (ENMAU) 1987 que levantó el CONAPO en colaboración con el Instituto. Otras fuentes de información del tema de la migración son la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF) que se ha llevado a cabo de manera continua desde 1993, en donde participan centros de investigación como el Colegio de la Frontera Norte y dependencias públicas como el CONAPO, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como el módulo sobre Migración que fue levantado en el año 2002 por el Instituto en el marco de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) A diferencia de las ENADID, la mayoría de estos estudios se distinguen porque han hecho una exploración a los fenómenos demográficos de manera parcial, sin considerar la interdependencia de las variables demográfi cas. La información de la ENADID 2009 actualiza y complementa la serie de encuestas demográfi cas anteriores, centrando su atención en la captación de información sobre las acciones encaminadas a la planeación y evaluación de las políticas de población y de salud del país, además es un insumo básico de las proyecciones de población en México. Durante el diseño de la ENADID 2009 se defi nieron temas y variables tomando como base la continuidad con las ENADID anteriores bajo el criterio de comparabilidad de la información, pero sobre todo buscando atender las necesidades de información demográfi ca, la homogenización de conceptos afines a diferentes proyectos de generación estadística y las recomendaciones internacionales. VI

9 1. Bases metodológicas y conceptuales 1.1 MARCO LEGAL En la definición del contenido temático y de variables de la ENADID 2009 se examinaron leyes, planes, programas y demandas de información de los principales usuarios (de la Administración Pública y del ámbito académico principalmente). Dentro de las leyes se revisó la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi ca (LSNIEG), en la que se establece que el Subsistema Nacional de Información Demográfi ca y Social deberá generar un conjunto de indicadores clave que atenderán, entre otros temas, el de la población y la dinámica demográfi ca. 1.2 OBJETIVO GENERAL Generar información estadística actualizada y confiable relacionada con el nivel y el comportamiento de los componentes de la dinámica demográfi ca: fecundidad, mortalidad y migración en México, previo al levantamiento del Censo de Población y Vivienda OBJETIVOS ESPECÍFICOS Generar información para cada entidad federativa y tamaño de localidad sobre: La composición por edad y sexo de la población. Niveles y estructura de la fecundidad. La prevalencia de la anticoncepción. Producir información en el ámbito nacional para conocer los niveles y tendencias de la mortalidad infantil. Actualizar la información sobre migración interestatal. Generar información sobre migración internacional, en particular de la migración a los Estados Unidos de América. Relacionar el comportamiento de las variables demográfi cas con las características socioeconómicas de la población. 1.4 DISEÑO CONCEPTUAL Durante la etapa de diseño conceptual de la ENADID 2009, los instrumentos de captación se estructuraron atendiendo los objetivos de la encuesta, los principios y recomendaciones que hicieran factible la aplicación de los métodos demográfi cos más aceptados y de uso general, que procuran que la información describa de manera objetiva y precisa los cambios en los niveles y estructura de los componentes demográfi cos. La defi nición de la temática buscó dar respuesta a las necesidades de información para evaluar el avance de las metas de población, plasmadas en normas nacionales y estándares internacionales, tales como el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Programa Nacional de Población (PNP), el Programa Nacional de Salud (PNS) y los Objetivos del Milenio (ODM), entre otros (Ver anexo A. Marco conceptual). La ENADID 2009 aborda los siguientes temas: a) Fecundidad, preferencias reproductivas y anticoncepción b) Mortalidad infantil y salud materno infantil c) Nupcialidad d) Migración 1

10 e) Características sociodemográfi cas f ) Hogares g) Viviendas 1.5 REFERENCIAS METODOLÓGICAS La encuesta permite identifi car a cada uno de los integrantes de los hogares de las viviendas seleccionadas, con ello es posible caracterizar a la población residente habitual de México y en particular a los migrantes desde varios enfoques analíticos, a partir de la información de los hogares y de los propios individuos. Por su parte, la recolección de información del conjunto de mujeres en edad reproductiva permite conocer las características y los patrones reproductivos de la población del país, captar la mortalidad de sus descendientes, así como características de la atención de la salud de su último embarazo. La ENADID 2009 contempla dos instrumentos de captación diseñados para obtener información estadística: un cuestionario para el hogar donde se captan las características de la vivienda y de las personas integrantes de las mismas, así como aspectos que permiten cuantifi car la migración a los Estados Unidos de América; y un módulo para la mujer diseñado para captar información de las mujeres en edad reproductiva residentes de la vivienda. Informantes adecuados: Para el cuestionario del hogar, cualquier persona de 15 años o más residente habitual de la vivienda que conociera la información de la misma y las características de los integrantes del hogar. El módulo para la mujer se dirige a las residentes habituales de la vivienda que al momento de la entrevista tuvieran de 15 a 54 años de edad. 2

11 2. Diseño estadístico 2.1 POBLACIÓN OBJETIVO Población residente habitual de las viviendas seleccionadas. Mujeres de 15 a 54 años de edad, residentes habituales. 2.2 COBERTURA GEOGRÁFICA La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional, nacional urbano alto, nacional complemento urbano, nacional rural y entidad federativa. 2.3 DISEÑO DE LA MUESTRA El diseño muestral de la ENADID 2009 se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población, a su vez es bietápico, estratifi cado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y las unidades de observación son las personas. 2.4 MARCO DE LA ENCUESTA El marco de muestreo que se empleó para la ENADID 2009 es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfi ca y demográfi ca que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda Este marco es en realidad una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratifi cado, unietápico y por conglomerados a los que se denominó unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan en una segunda etapa las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas. 2.5 FORMACIÓN DE LAS UNIDADES PRIMARIAS DE MUESTREO (UPM) Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas, dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifi ca a continuación: a) En urbano alto El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por: Una manzana. La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB 1. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades pero del mismo tamaño de localidad. b) En complemento urbano El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por: Una manzana. 1 Área Geoestadística Básica. 3

12 La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB y localidades del mismo municipio. c) En rural El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por: Un AGEB. Parte de un AGEB. La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio. La unión de un AGEB con parte de otro AGEB colindante del mismo municipio. 2.6 ESTRATIFICACIÓN La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño forman de manera natural una primera estratifi cación geográfi ca. En cada entidad federativa, se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en siete zonas, como se indica en el siguiente cuadro: Ámbito Zona Descripción Urbano alto ciudades autorrepresentadas con o más habitantes. 02 Resto de las ciudades con o más habitantes. Complemento urbano 25 De a habitantes. 35 De a habitantes. 45 De a habitantes. 55 De a habitantes. Rural 60 Localidades menores de habitantes. De manera paralela, en la primera etapa se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país, esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como, las características físicas y el equipamiento de las mismas expresadas por medio de 24 indicadores construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados. En la segunda etapa, cada UPM clasificada con su estrato sociodemográfico fue asignada a su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona). En la tercera etapa, al interior de cada zona y estrato sociodemográfi co, algunas de las UPM se sometieron a un nuevo proceso de estratificación, con el propósito de tener una mayor diferenciación a ese nivel, para esta estratificación se utilizaron indicadores diferenciados por ámbito*. Como resultado se tiene un total de 888 subestratos en todo el ámbito nacional. 2.7 ESQUEMA DE MUESTREO La ENADID 2009 fue diseñada bajo un esquema de muestreo probabilístico, estratificado, bietápico y por conglomerados. A continuación se menciona la defi nición de cada uno de estos métodos: 4 a) Probabilístico Las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. * La descripción de estos indicadores se presenta en el cuadro A.

13 b) Estratificado Las unidades primarias de muestreo con características similares, que pertenecen a un mismo tamaño de localidad se agrupan para formar estratos. c) Bietápico La unidad última de muestreo (vivienda) es seleccionada en dos etapas. d) Por conglomerados Las unidades primarias de muestreo son conjuntos de unidades muestrales. 2.8 TAMAÑO DE LA MUESTRA El tamaño de muestra se calculó para una tasa de fecundidad general, considerada como una de las principales variables de la encuesta, y la cual requiere tamaños de muestra mayores. Esto garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con este tamaño. La expresión empleada para el cálculo es la siguiente: 2 z qdeff r p 1 tnrphv n 2 Donde: n = tamaño de la muestra. p = estimación de la proporción de interés. q = 1 - p. r = error relativo máximo aceptable. z = valor asentado en las tablas estadísticas de la distribución normal estándar para una confianza prefijada. DEFF = efecto de diseño definido como el cociente de la varianza obtenida en la estimación con el diseño utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple con un mismo tamaño de muestra. tnr = tasa de no respuesta máxima esperada. PHV = promedio de mujeres de 15 a 54 años de edad por vivienda. Considerando una confi anza de 90%, un efecto de diseño de 2.552, un error relativo máximo esperado de 15%, un promedio de mujeres de 15 a 54 años de edad por vivienda de 1.263, una tasa de no respuesta máxima esperada de 15%, para una tasa de fecundidad general a nivel estatal de 8.7 hijos por cada 100 mujeres, se obtuvo un tamaño de muestra de viviendas por entidad. Mismo que se ajustó a y para algunas entidades, como se puede apreciar en el cuadro B. 2.9 AFIJACIÓN DE LA MUESTRA La afi jación de la muestra se realizó dentro de cada entidad federativa, por tamaño de localidad y estrato de manera proporcional a su tamaño, para lo cual se empleó la siguiente expresión: N n eh neh e Ne 5

14 n eh n e N eh N e Donde: = número de viviendas en muestra en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = número total de viviendas en muestra en la e-ésima entidad. = número total de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = número total de viviendas en la e-ésima entidad. En el cuadro B, se presenta la distribución de la muestra por entidad y tamaño de localidad SELECCIÓN DE LA MUESTRA La selección de la muestra para la ENADID 2009, se realizó de manera independiente por entidad, dominio y estrato, el procedimiento de selección varió de acuerdo con el dominio En urbano alto 1. Se seleccionaron k eh UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato. 2. En cada UPM seleccionada, se eligieron 5 viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad es: k eh m ehi m eh * mehi 6 Su factor de expansión 2 está dado por: P V kehm m 5 m 5keh m m m ehi ehi ehij * * eh ehi eh ehi F ehij m 5 k eh eh Donde: = número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra maestra. = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según XII Censo General de Población y Vivienda = número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado En complemento urbano 1. Se seleccionaron k eh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. 2. En cada UPM seleccionada, se eligieron 20 viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad es: 2 Se defi ne como el universo de la probabilidad de selección. P * ehi m m ehi k m k m eh ehi eh V ehij * * m eh m ehi m eh m ehi ehi

15 Su factor de expansión está dado por: F ehij meh m 20 k m eh * ehi ehi k eh m eh m ehi m * ehi Donde: = número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad para el marco de la muestra maestra. = número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según XII Censo General de Población y Vivienda = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado En rural 1. Se seleccionaron k eh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. 2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron dos segmentos de 10 viviendas aproximadamente con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad es: k eh m eh m ehi m * ehi Su factor de expansión está dado por: P k ehmehi 20 20k eh V ehij * * F m ehij eh m eh ehi * meh mehi 20 k m Donde: = número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra maestra. = número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según XII Censo General de Población y Vivienda = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado AJUSTE DE LOS FACTORES DE EXPANSIÓN Los factores de expansión elaborados conforme al procedimiento antes descrito se ajustan en base a los siguientes conceptos: Ajuste por no respuesta El ajuste por no respuesta de la persona objeto de estudio al interior de la vivienda atribuida al informante se realiza a nivel UPM, en cada uno de los dominios, mediante la siguiente expresión: ehi m eh m m ehi ehi 7

16 nvh nvhcr ehi F ' ehi Fehi ehi Donde: ' Fehi = factor de expansión corregido por no respuesta para las viviendas de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad. nvh ehi = número de viviendas habitadas seleccionadas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. nvhcr ehi = número de viviendas habitadas seleccionadas con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = factor de expansión de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad. F ehi Ajuste por proyección Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen, a fi n de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por INEGI referida al punto medio del levantamiento, mediante la siguiente expresión: F '' D F ' D PROy PEXP D D Donde: '' F = factor de expansión corregido por proyección en el dominio D. D ' F D = factor de expansión corregido por no respuesta en el dominio D. PROy D = población en el dominio D, según proyección. PEXP D = población total a la que expande la encuesta en el dominio D Ajuste a nivel persona para las mujeres de 15 a 54 años Los factores de expansión corregidos por proyección de población, se ajustan a nivel vivienda para la población de mujeres de 15 a 54 años de edad, mediante la siguiente expresión: F M * M15 8 ''' ehij F '' ehij M ''' '' F F ehij ehij * M Donde: = factor de expansión ajustado a nivel persona de las mujeres de 15 a 54 años de edad para la j-ésima vivienda, la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad. = factor de expansión corregido por la proyección de la población para la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad. = total de mujeres de 15 a 54 años de edad en la vivienda seleccionada. 54 = total de mujeres de 15 a 54 años de edad que contestaron el cuestionario del módulo de fecundidad en la vivienda seleccionada.

17 2.12 ESTIMADORES El estimador del total de la característica X es: Xˆ e h i s F UA ehis X UA ehis e h i s F CU ehis X CU ehis e h i s F R ehis X R ehis Donde: = factor de expansión fi nal de la s-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad en el dominio urbano alto. = valor observado de la característica de interés X en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio urbano alto. = factor de expansión fi nal de la s-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano. = valor observado de la característica de interés X de la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano. = factor de expansión fi nal de la s-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad del dominio rural. = valor observado de la característica de interés en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, del dominio rural. Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón: Donde, Ŷ se defi ne en forma análoga a Xˆ. Xˆ Rˆ Ŷ 2.13 ESTIMACIÓN DE LAS PRECISIONES Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de Conglomerados Últimos 3, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término Conglomerados Últimos se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo. Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos se aplicó el método de series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión de Rˆ : X ehi X eh n eh ˆ Vˆ R 1 32 ˆ e1 Y L e h1 n neh eh n 1 i1 ˆ X 1 n Xˆ ˆ ˆ R Y 1 n Yˆ 2 ehi eh ehi eh 2 eh eh eh Donde: = total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = número de UPM en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Estas defi niciones son análogas para la variable de estudio Y. 3 Vease Hasen, M. H. Horwitz, W. N. y Madow, W. G., Sample Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1 pág

18 La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión: Vˆ 32 Le n ˆ n eh eh ˆ 1 X X - Xˆ NAL e1 h1 n eh -1 Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coefi ciente de variación (C.V.) se calculan mediante las siguientes expresiones: i1 ehi n eh eh 2 D.E. Vˆ ˆ Vˆ ˆ DEFF Vˆ ˆ MAS C.V. Vˆ ˆ ˆ Donde: ˆ = estimador del parámetro poblacional. V = estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple. MAS Finalmente, el intervalo de confi anza al100 (1-α)%, se calcula de la siguiente forma: I 1- ˆ ˆ - z Vˆ 2, ˆ z 2 Vˆ ˆ 10

19 Indicadores empleados en la estratificación del marco de la muestra maestra por ámbito de estudio Descripción del indicador Nacional Ámbito de estudio Complemento Urbano alto urbano % De vivienda Que disponen de agua entubada dentro de la vivienda X Con drenaje X X X Con electricidad X Que disponen de agua, luz y drenaje X X X X Con piso diferente de tierra X X Con paredes de material sólido X Con cocina exclusiva X X X X Sin hacinamiento X X X X Con servicio sanitario exclusivo con conexión de agua X Con servicio sanitario exclusivo con admisión de agua X X Que utilizan gas para cocinar X X Con radio o radiograbadora X X Con televisión X Con refrigerador X X X Con licuadora X X Con automóvil o camioneta propios X X X Con videocasetera X Con lavadora X X Con teléfono X X Con calentador de agua X X Con cuatro bienes (teléfono, refrigerador, lavadora y boiler) X Con cuatro bienes (radio, televisión, licuadora y refrigerador) X X Con el mínimo equipamiento (radio o televisión y licuadora) X % De población Derechohabiente a servicio de salud X X De 6 a 17 años que asiste a la escuela X X X De 6 a 14 años que asiste a la escuela X De 15 años y más alfabeto X X De 15 años y más con postprimaria X X X X Grado promedio de escolaridad X X X X Ocupada que gana más de 2.5 salarios mínimos X X X X Ocupada que gana más de 5 salarios mínimos X X X Femenina de 12 años y más económicamente activa X X X Económicamente activa de 20 a 49 años X X X % De otros Hogares de los deciles 8, 9 y 10 a nivel nacional X X X Relación de dependencia económica X X X Total de indicadores Cuadro A Rural 11

20 Distribución de la muestra en viviendas por entidad y tamaño de localidad para la ENADID 2009 Entidad Tamaño de localidad Cuadro B Total 01 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas Total

21 3. Diseño del operativo de campo El diseño y ejecución de un proyecto con temática tan compleja como la ENADID 2009, considera las recomendaciones internacionales tales como la defi nición del perfi l del personal de campo, el sexo de entrevistadores, conocimiento de la temática y sensibilidad a ella, entre otros, ya que esto permite la toma de decisiones adecuadas en cada una de las etapas, desde la planeación de las cargas de trabajo, el equipo de apoyo y los controles de calidad de la información durante el levantamiento de la información, el seguimiento del operativo, la evaluación, el procesamiento y producción de resultados. 3.1 ESTRUCTURA OPERATIVA Para la ejecución de la encuesta en las entidades federativas se integró una estructura de levantamiento de cuatro niveles: responsable estatal de encuestas especiales, auxiliar del responsable estatal, supervisora de entrevistadoras, validador(a) y entrevistadora. También se incluyó la fi gura de auxiliar administrativo para apoyar en las actividades administrativas. La estructura mantuvo tramos de control cortos, que permitieron una adecuada supervisión y control del personal, así como el cuidado en la calidad de la información levantada en campo, facilitando además la pronta solución de los problemas o casos especiales que se presentaron durante el levantamiento. Supervisoras de Entrevistadoras (183) Entrevistadora (721) Estructura del levantamiento Responsable Estatal de Encuestas Especiales (33) Auxiliar del Responsable Estatal (51) Validador(a) (139) Auxiliar Administrativo (33) El número de entrevistadoras se calculó considerando las cargas de trabajo acordes con las características operativas particulares de cada área en la que se seleccionó muestra. Además, se consideraron las visitas adicionales que serían necesarias para entrevistar a todas las mujeres objeto de estudio y el tiempo promedio de entrevista. Para cada puesto de la estructura se defi nieron funciones y actividades específi cas, y de acuerdo con la planeación operativa, se les asignó un área geográfi ca de responsabilidad para realizar dichas funciones. 3.2 PERFIL DE LOS PUESTOS OPERATIVOS Para defi nir el perfi l del personal se consideró la temática de la encuesta, las funciones y responsabilidades para cada fi gura operativa; los procedimientos operativos, así como las características de la población objetivo. En este sentido, se definió que sería necesario personal femenino para aplicar los instrumentos de captación de la información 13

22 y de esta manera crear condiciones favorables para obtener la información de los temas dirigidos a las mujeres y con ello disminuir la no respuesta. Las características del perfil que se consideraron primordiales para la integración de la plantilla fueron las siguientes: Edad. El trabajo de campo es una actividad de gran desgaste físico, por ello se seleccionó gente joven, que además supiera trabajar bajo presión. Con estas premisas, se observó que dos de cada tres participantes en esta encuesta tenían de 23 a 35 años. Escolaridad. Un aspecto importante en el que se tuvo especial cuidado fue en el nivel académico del personal que participó en la ENADID 2009, cuatro de cada cinco personas que participaron en esta encuesta contaban con licenciatura. Sexo. Organismos internacionales recomiendan que para hablar de temas sensibles a la población femenina se utilice como medio a otras mujeres. Por ello se contrataron mujeres, sobre todo como entrevistadoras y supervisoras. Experiencia. Esta característica es un elemento deseable para el personal que labora en las encuestas especiales, sobre todo para el manejo de los instrumentos, el conocimiento de los temas, los horarios extremos en los que se capta la información (muy temprano, muy noche o fines de semana), así como para tener la capacidad de implementar estrategias adecuadas de recuperación de la información. 3.3 ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN El objetivo de la capacitación de la ENADID 2009 fue garantizar que el personal adquiriera los conocimientos suficientes y desarrollara las habilidades necesarias para realizar su trabajo. La estrategia de capacitación fue en cascada, es decir, los Auxiliares del responsable estatal se capacitaron primero, para después replicar en sus entidades los conocimientos adquiridos a supervisoras, entrevistadoras y validadores. 3.4 ELABORACIÓN DE MATERIALES Se elaboraron cuatro manuales de procedimientos operativos, uno para cada puesto de la estructura de organización que operó la encuesta, además de un cuaderno de ejercicios y sus respuestas; se usaron guías didácticas para los cursos de capacitación. Adicionalmente se manejaron guías de observación para evaluar los procedimientos operativos aplicados en la recolección de información y para recabar información que permitiera mejorar de manera integral los procesos de capacitación del personal. Estas guías fueron aplicadas por personal de ofi cinas centrales durante las visitas de asesoría y apoyo a algunas de las coordinaciones estatales y una de ellas la contestó la entrevistadora al fi nal del operativo de campo. 3.5 PREPARACIÓN DEL PERSONAL DE CAMPO La primera etapa de la capacitación para el personal que participó en la ENADID 2009 tuvo lugar en la ciudad de Guadalajara, donde la Subdirección de Capacitación junto con la Subdirección de Estadísticas Demográfi cas instruyeron a la fi gura de auxiliar del responsable estatal, quien recibió la formación teórico-práctica respecto al llenado de los instrumentos de captación, así como las funciones y actividades que realizaría el resto de la estructura operativa del proyecto. Dada la complejidad de la encuesta, y como estrategia pedagógica, responsables temáticos impartieron la capacitación correspondiente a su especialidad del 13 al 24 de abril. En la segunda etapa, los auxiliares del responsable estatal se encargaron de impartir el curso para supervisoras, entrevistadoras y validadores en cada una de las entidades federativas con distintos niveles de aprendizaje. Para complementar su preparación los validadores fueron agrupados a nivel regional, donde concluyeron su formación. 3.6 PLANEACIÓN OPERATIVA La planeación inicia con el envío de la muestra de viviendas seleccionadas a los responsables estatales y auxiliares, quienes basándose en el conocimiento de la geografía y las vías de comunicación de su entidad, y con el apoyo de los responsables de encuestas especiales a nivel regional, conforman las áreas de responsabilidad de las fi guras operativas. 14

23 3.7 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN La recolección de la información en campo se realizó del 18 de mayo al 10 de julio de Con el propósito de garantizar la cobertura total de las viviendas en muestra se verifi có que los procedimientos operativos se llevaran a cabo. El equipo de ofi cinas centrales dio seguimiento a los trabajos realizados en todas las entidades federativas mediante el sistema de seguimiento, con visitas de asesoría y apoyo, así como con la revisión de la información captada en campo. Destaca el uso de las tecnologías de información y comunicación para la resolución de dudas. El uso del sitio SharePoint de la Dirección de Encuestas Especiales como foro de consulta, permitió un diálogo constante entre las fi guras del operativo, el área conceptual y el área de diseño operativo, donde además de la aclaración de dudas, se homogeneizó la solución de situaciones específi cas en todas las entidades durante el levantamiento. 3.8 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA MUESTRA Con el objetivo de monitorear desde ofi cinas centrales el levantamiento de la información, a partir de la segunda semana del levantamiento se analizó el reporte de avance de cada entidad generado por el sistema de seguimiento que captaba la no respuesta, el avance de entrevistas completas de viviendas y de mujeres de 15 a 54 años. 3.9 RESULTADOS DEL OPERATIVO DE CAMPO A nivel nacional, las cifras al cierre del operativo indican que se visitó 100% de las viviendas en muestra. En 87.69% de éstas se lograron entrevistas completas y en 67.92% se logró obtener información de mujeres de 15 a 54 años. El resto corresponde a viviendas donde no residían mujeres, o bien, su edad quedaba fuera del intervalo establecido. Aproximado a 1% quedaron viviendas con información de los residentes donde se captó información de los residentes pero por alguna situación no se logró obtener información de mujeres objeto de estudio. La no respuesta representó 11.33%, la principal causa fue la condición de viviendas deshabitadas con 6.77%. El monto de entrevistas completas de mujeres de 15 a 54 años respecto a las detectadas en campo fue de 99 por ciento SISTEMA DE SEGUIMIENTO El sistema de seguimiento de la ENADID 2009 es una herramienta informática cliente-servidor que funcionó dentro de la red institucional y en Internet, fue desarrollado con la fi nalidad de facilitar las tareas de planeación operativa, el seguimiento y control, la evaluación, así como la comunicación y el envío de información entre el personal central y la estructura operativa en los estados. 15

24 4. Procesamiento de la información Esta etapa fi nal de la ejecución de la ENADID 2009 inició con el traslado de los datos obtenidos en papel a medios digitales, para realizar los procesos de depuración, codifi cación y validación automática; y fi nalmente, ejecutar la generación y presentación de resultados. El diseño del procesamiento tiene como objetivo proporcionar los elementos para garantizar la confi abilidad en la digitación de la información, salvaguardar la calidad de los datos captados en campo, obtener con oportunidad los resultados y generar los resultados defi nitivos. Durante el procesamiento se organizó la información para agilizar su captura en el menor tiempo posible garantizando la confiabilidad en la digitación y la integridad de los datos. Se asignaron de manera homogénea claves numéricas a las preguntas abiertas del cuestionario para una explotación efi ciente de la información. Se validaron los datos asentados en los cuestionarios con un máximo de respeto a las respuestas del informante, verifi cando la congruencia interna y la consistencia entre las variables. Se corroboró la correcta cobertura geográfi ca de la información. Del mismo modo, se establecieron los mecanismos para una explotación ágil de la información y generación de productos en los requerimientos especiales de los usuarios. 4.1 LA ESTRUCTURA DE PROCESOS El procesamiento de la información en sus primeras etapas se realizó de manera descentralizada en cada Coordinación Estatal, para lo cual el responsable estatal de encuestas especiales dispuso de una serie de fi guras para efectuar la verifi cación, captura y análisis de la información. Estructura de procesamiento Responsable Estatal de Encuestas Especiales (33) Responsable de Procesos (33) Verificador (65) Analista (64) Capturista (144) 4.2 DISEÑO DEL PROCESAMIENTO El procesamiento de la información se dividió en tres subprocesos: captura, codifi cación y validación. La captura es a imagen y se realiza mediante una serie de pantallas que representan los instrumentos de captación. Para garantizar que solamente se capture lo especifi cado en los cuestionarios, se incluyen códigos de respuesta aceptables para cada una de las preguntas, así, cuando la captura no está dentro del rango establecido se muestra un mensaje de error. Por otro lado y con el objetivo de asegurar que la captura sea correcta, se recapturan todos los cuestionarios y módulos del paquete por una persona diferente a la que realiza la primera captura. La codificación consiste en clasificar y organizar las respuestas que se capturan textualmente de algunas variables mediante la asignación de claves, con el propósito de agilizar el manejo y la explotación de la información. 16

25 El proceso de validación para ENADID 2009 se plantea en tres etapas: a) Validación de campo b) Validación primaria c) Validación automática a) Validación de campo Se llevó a cabo durante el levantamiento de la información. Para ello se generaron los criterios de validación de campo, los cuales se incluyen en el manual operativo del validador. Los procesos de validación primaria y automática tienen como fi n asegurar la integridad y la congruencia de la información. Donde se entiende por integridad garantizar la captura de toda la información contenida en los paquetes y la congruencia se refi ere a la revisión de secuencias y códigos válidos para la detección de errores de captura o llenado. b) Validación primaria Una vez capturada la información, la integridad corrobora la cobertura de la muestra y la correspondencia entre el resultado de la entrevista con la existencia de información de viviendas, hogares, personas y entrevistas individuales a mujeres de 15 a 54 años de edad. Posteriormente, la información se somete a una revisión estricta de los códigos, así como de las secuencias establecidas como válidas en las respuestas de los cuestionarios. En esta misma etapa se revisa la congruencia de preguntas que por su naturaleza están relacionadas ya sea en la misma o en diferente sección, cabe señalar que de los errores detectados sólo se corrigen los provenientes de captura. c) Validación automática Durante esta etapa se aplican procedimientos destinados a completar la información faltante, o bien, a corregir incongruencias conceptuales o de secuencia que no se corrigen en la validación primaria, respetando el diseño de los instrumentos de captación. Por último, antes de liberar la base de datos se crean variables que reagrupan la información para facilitar la explotación de la misma. 4.3 SEGUIMIENTO DEL PROCESAMIENTO Una vez iniciadas las actividades del procesamiento, el contacto entre las coordinaciones estatales y ofi cinas centrales se realizó a través de la red telefónica, correo electrónico y de la página Web de la encuesta, la cual contenía un espacio donde se recibieron y respondieron las dudas presentadas durante el procesamiento, esto permitió mantener una comunicación permanente y además se dio seguimiento al desarrollo de cada una de las actividades. Para conocer el avance en el procesamiento tanto en los estados como a nivel nacional se desarrolló un informe semanal para cada entidad, el criterio para valorar la productividad obtenida en las coordinaciones estatales se midió con base en el porcentaje de viviendas concluidas en cada una de las fases en que se dividió el procesamiento estatal. 17

26 18

27 5. Índice de tabulados 5.1 Población Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Fecundidad Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Población total y su distribución porcentual por grupos quinquenales de edad según sexo 31 Población total por tamaño de localidad según sexo 31 Población total y su distribución porcentual por grupos quinquenales de edad para cada tamaño de localidad según sexo 32 Población total, relación hombres-mujeres y edad mediana por entidad federativa según sexo 34 Distribución porcentual de la población total por entidad federativa y grupos de edad para cada sexo 35 Promedio de hogares y ocupantes por vivienda para cada tamaño de localidad 38 Promedio de hogares y ocupantes por vivienda para cada entidad federativa 38 Mujeres de 15 a 49 años por grupos quinquenales de edad según tamaño de localidad 39 Mujeres de 15 a 49 años por entidad federativa y su distribución porcentual según grupos quinquenales de edad 39 Mujeres de 15 a 49 años por tamaño de localidad y grupos quinquenales de edad y su distribución porcentual según nivel de escolaridad 40 Mujeres de 15 a 49 años por entidad federativa y su distribución porcentual según nivel de escolaridad 42 Mujeres de 15 a 49 años por tamaño de localidad y grupos quinquenales de edad y su distribución porcentual según condición de actividad económica 44 Mujeres de 15 a 49 años por entidad federativa y su distribución porcentual según condición de actividad económica 45 Mujeres de 15 a 49 años por tamaño de localidad y grupos quinquenales de edad y su distribución porcentual según condición de embarazo 46 Mujeres de 15 a 49 años por entidad federativa y su distribución porcentual según condición de embarazo 47 19

28 20 Cuadro Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años por condición de unión para cada tamaño de localidad según condición de embarazo 47 Cuadro Promedio de hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes de las mujeres de 15 a 49 años por tamaño de localidad y grupos quinquenales de edad de la mujer 48 Cuadro Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años según número de hijos nacidos vivos para cada tamaño de localidad y grupos quinquenales de edad 48 Cuadro Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por entidad federativa según grupos quinquenales de edad de la mujer 49 Cuadro Promedio de hijos sobrevivientes de las mujeres de 15 a 49 años por entidad federativa según grupos quinquenales de edad de la mujer 50 Cuadro Proporción de hijos fallecidos por cada mil nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años para cada tamaño de localidad y grupos quinquenales de edad de la mujer según sexo de los hijos 51 Cuadro Promedio de hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes de las mujeres de 15 a 49 años hablantes de lengua indígena por tamaño de localidad y grupos quinquenales de edad de la mujer 52 Cuadro Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años alguna vez embarazadas por número de embarazos para cada tamaño de localidad según grupos quinquenales de edad 52 Cuadro Distribución porcentual de los embarazos de las mujeres de 15 a 49 años alguna vez embarazadas según el resultado del embarazo para cada tamaño de localidad y orden del embarazo 53 Cuadro Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años alguna vez embarazadas por grupos quinquenales de edad según número de mortinatos 53 Cuadro Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años alguna vez embarazadas por grupos quinquenales de edad según número de abortos 54 Cuadro Tasas de fecundidad por grupos quinquenales de edad y tasa global de fecundidad (TGF) para cada tamaño de localidad según trienio Cuadro Tasa global de fecundidad (TGF), edad media al primer hijo y edad media a la fecundidad por entidad federativa 55

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx DR 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Documento metodológico

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Documento metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Documento metodológico DR 2014, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari sur núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque,

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. edición 2003 f 3 Servicios Médicos en Establecimientos Particulares Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales hblicación anual. Primera edición. 44 p.p. Información referente a

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 243/16 23 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Resultados del Módulo de Trabajo Infantil Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Resultados del Módulo de Trabajo Infantil Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Resultados del Módulo de Trabajo Infantil Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009 331.31021 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2009). Resultados

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Quintana Roo 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Quintana Roo / Instituto Nacional de

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo Información útil para el Sector Vivienda i CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo Edificación residencial Tasas de Crecimiento Promedio Anual, según variables seleccionadas 1998-2008

Más detalles

Diseño de la muestra censal 2010

Diseño de la muestra censal 2010 Diseño la muestra censal 2010 i Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Clasificaciones l Censo Población y Vivienda 2010. Síntesis metodológica y conceptual l Censo Población y Vivienda

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya, Perfil Sociodemográfico de la Población Hablante de Maya. Publicación única. Primera edición. 152 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

COMPARATIVO DE RECUPERACIÓN DE SINIESTROS ENERO MAYO 2009 POR PÓLIZA

COMPARATIVO DE RECUPERACIÓN DE SINIESTROS ENERO MAYO 2009 POR PÓLIZA INFORME SOBRE EL ASEGURAMIENTO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES DEL INSTITUTO Y SUS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS I.- Indicadores de Gestión Enero-Mayo 2009. La Dirección de Finanzas a través del Área de Seguros

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística CONVENIO DANE UESP 034 02 SUBCAPITULO: METODOLOGÍA ESTADÍSTICA POBLACIÓN Julio 2003 1.3. METODOLOGIA

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General

Más detalles

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado.

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado. C D E I L M N P R T Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año Crecimiento social. Diferencia del número de emigrantes menos los inmigrantes en un año Crecimiento

Más detalles

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo? Versión para imprimir Los medios de transportes son indispensables para la sociedad ya que nos permiten viajar tanto a distancias cortas como ir de una entidad a otra o viajar fuera del país. También son

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores Desglose por Entidad Federativa de las Secretarías o Institutos de Educación Estatales que cuentan con una Coordinación de Asesores o áreas

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 141 PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) HONDURAS 142 Procesamiento de datos de la encuesta permanente... ÍNDICE Página

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015 Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los

Más detalles

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to.

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to. Dirección General de Materiales e Informática Educativa Programa Nacional de Lectura INFORME 4to. TRIMESTRE 0 Enero 03 INDICE Página Objetivos 3 Objetivo General 3 Objetivos Específicos 4 Avance Programático

Más detalles

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ALEJANDRO PHELTS, MARIO RODRIGUEZ EL CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ANTECEDENTES DEL CAAUIES En 1970 la ANUIES presenta ante la XII

Más detalles

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012 ENIF 123654799525651481487845864513453414687 4874964416341341313.1335416468748974974 Informe operativo 979674646463313414886748748646341531313

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2010 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública 2002. Resultados Finales ZONA CENTRO

Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública 2002. Resultados Finales ZONA CENTRO Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública 2 Resultados Finales ZONA CENTRO PRESENTACION El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, A.C. (ICESI), cuyo propósito es generar información estratégica

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC (caso de México) M Tercer Taller Regional sobre la medición n de la Sociedad de la Información Panamá,, 2006 PRESENTACIÓN Para que una sociedad

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA

DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA APÉNDICE A A.1 INTRODUCCIÓN Un total de 20,000 hogares fueron seleccionados para la aplicación del cuestionario de hogar en la ENDSA 2003 y dentro de cada uno de ellos

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

RESULTADOS DE LA TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD E IMPACTO GUBERNAMENTAL (ENCIG) 2015

RESULTADOS DE LA TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD E IMPACTO GUBERNAMENTAL (ENCIG) 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 246/16 25 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 RESULTADOS DE LA TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD E IMPACTO GUBERNAMENTAL (ENCIG) 2015 La Encuesta Nacional de Calidad

Más detalles

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional El actual esquema globalizado y competitivo internacionalmente ha puesto en evidencia que la excelencia en calidad

Más detalles

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

Poblaciones objetivo: Cuestionarios: 1 Poblaciones objetivo: Los inmuebles de educación básica y especial y los de apoyo a la educación especial. Los centros de trabajo (escuelas de educación básica y especial, así como los de apoyo a la

Más detalles

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje 128 Obed Isaí Santos Chávez y E. Javier Martínez Cisneros. El presente artículo describe las condiciones que determinan la recaudación del impuesto sobre los servicios

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

ESA/STAT/AC.81/R-3 23 May 2001. Antonio Escobedo Aguirre: Información sobre Discapacidad en México en la última década del II Milenio.

ESA/STAT/AC.81/R-3 23 May 2001. Antonio Escobedo Aguirre: Información sobre Discapacidad en México en la última década del II Milenio. United Nations Statistics Division United Nations Children s Fund Statistical Office of the European Communities Centres for Disease Control and Prevention of the United States of America ESA/STAT/AC.81/R-3

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

Glosario de términos 167 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Glosario de términos 167 GLOSARIO DE TÉRMINOS Glosario de términos 167 GLOSARIO DE TÉRMINOS 168 Encuesta sobre migración de mexiquenses a Estados Unidos 2009 Glosario de términos 169 Alfabeta: población de 15 y más años que sabe leer y escribir un

Más detalles

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es Anexo C Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es necesario explicar cómo se conforma la estructura poblacional de

Más detalles

Vigilar que las credenciales para votar se entreguen oportunamente a los ciudadanos;

Vigilar que las credenciales para votar se entreguen oportunamente a los ciudadanos; Vigilar que las credenciales para votar se entreguen oportunamente a los ciudadanos; Recibir de los partidos políticos las observaciones que formulen a las listas nominales de electores Coadyuvar en la

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

Numeralia. Mortalidad Materna en México

Numeralia. Mortalidad Materna en México Numeralia 2009 Mortalidad Materna en México Presentación La numeralia de mortalidad materna en México para el año 2009 incluye información de la base de datos de mortalidad que, año con año, es publicada

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

I Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Encuestas a Hogares de la Conferencia Estadística de las Américas. Buenos Aires - 15 y 16 de Octubre de 2012

I Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Encuestas a Hogares de la Conferencia Estadística de las Américas. Buenos Aires - 15 y 16 de Octubre de 2012 I Reunión del Grupo de Trabajo Sobre Encuestas a Hogares de la Conferencia Estadística de las Américas Buenos Aires - 15 y 16 de Octubre de 2012 MUESTRA MAESTRA URBANA DE VIVIENDAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA ProÁrbol Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES La estrategia emprendida por

Más detalles

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL Dirección de Información y Comunicación Social México, D.F. a 27 de agosto de 2010 Día del Adulto Mayor 28 de agosto EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al segundo trimestre de 2015, el 57.4 por ciento de la población de seis años o más en México, se declaró

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 563/15 17 DE DICIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 Por primera vez en México se realiza el Censo de Alojamientos

Más detalles

TEMAS. 163 No. CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Discriminación y sus factores en México. Opiniones sobre las diferencias sociales

TEMAS. 163 No. CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Discriminación y sus factores en México. Opiniones sobre las diferencias sociales 163 No. 23 al 29 de mayo de 2011 TEMAS Discriminación y sus factores en México Opiniones sobre las diferencias sociales CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.163 Tendencias generales Tendencias predominantes

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA I. INTRODUCCION Este informe presenta los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas de lectura

Más detalles

CAPÍTULO IV Marco Referencial

CAPÍTULO IV Marco Referencial CAPÍTULO IV Marco Referencial 1. La enseñanza de la anatomía humana en la licenciatura de Educación física en México. La educación física hoy en México. Desde hace mucho tiempo las escuelas normales han

Más detalles

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 1 Rodríguez-Salinas, M.; 2 Domínguez-Mares, M.; 1 Robles-Martínez, F. 1 1 Sección de

Más detalles

Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras Ciclo Escolar 2011-2012

Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras Ciclo Escolar 2011-2012 Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras Ciclo Escolar 2011-2012 Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Educación Pública Lic. Bernardo Rojas Nájera Titular de la Unidad

Más detalles

Diseño de la capacitación

Diseño de la capacitación Diseño de la capacitación Verifique la brecha en el desempeño y la meta de la capacitación Al diseñar un curso de capacitación, primero hay que verificar que la capacitación sea realmente necesaria para

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

EXPERIENCIAS DE HAITÍ EN EL DISEÑO DE ENCUESTAS DE HOGARES DURANTE LOS DIEZ ÚLTIMOS AÑOS INSTITUTO HAITIANO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INE)

EXPERIENCIAS DE HAITÍ EN EL DISEÑO DE ENCUESTAS DE HOGARES DURANTE LOS DIEZ ÚLTIMOS AÑOS INSTITUTO HAITIANO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INE) 391 EXPERIENCIAS DE HAITÍ EN EL DISEÑO DE ENCUESTAS DE HOGARES DURANTE LOS DIEZ ÚLTIMOS AÑOS INSTITUTO HAITIANO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INE) 392 Experiencias de Haití en el diseño de ÍNDICE Página

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Baja California Sur / Instituto

Más detalles

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004. Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN es la investigación más grande e importante que el CEPAR realiza cada cinco años en el país sobre temas de población, salud

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE MARZO DE 2015

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE MARZO DE 2015 4.4 4.2 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/15 27 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE MARZO DE 2015 El INEGI informa sobre los principales

Más detalles

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 III CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido III ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 4 DE LAS UNIDADES

Más detalles

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran:

Consideraciones. Algunos de los derechos con que cuentan las Organizaciones de la Sociedad Civil se encuentran: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LOS GOBIERNOS Y CONGRESOS LOCALES DE DIVERSAS ENTIDADES FEDERATIVAS A FORMULAR Y EXPEDIR LEYES LOCALES DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE LAS ORGANIZACIONES

Más detalles

Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización.

Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización. Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización. Derecho de olvido y libre administración de datos personales en internet. Fuente: INEGI. Módulo sobre Disponibilidad

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 1. UNIVERSO DE ESTUDIO La encuesta de niveles de vida,

Más detalles