CASOS PRÁCTICOS DE MODELADO DEL COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CASOS PRÁCTICOS DE MODELADO DEL COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIONES"

Transcripción

1 CASOS PRÁCTICOS DE MODELADO DEL COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIONES por Ramon Puigjaner Agosto de 004

2 TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN LA NOCIÓN DE CLIENTE LA NOCIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.... MODELADO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS MODELOS INDIVIDUALES DE SUBSISTEMAS Tambores o discos de cabezas fijas Tambores con archivos de datos y disciplina FIFO Tambores con archivos de paginación y disciplina FIFO Tambores con archivos de paginación y disciplina de latencia mínima (shortest latency time first, SLTF) Tambores con archivos de datos y disciplina de latencia mínima Ejemplo Discos Discos sin posicionamiento angular y disciplina FIFO en la unidad de control Discos con posicionamiento angular y cola FIFO Discos con unidad de acceso dual Variantes de las políticas de posicionamiento de brazo Ejemplo Memorias secundarias de estado sólido Subsistemas secuenciales CPU Modelo batch Modelo del procesador compartido Procesador interrumpible Memoria principal MODELOS DE SISTEMAS INFORMÁTICOS: EL SERVIDOR CENTRAL Y VARIANTES Sistema transaccional Sistema conversacional Terminales con cargas separadas Terminales con cargas compartidas Influencia de la unidad de control del subsistema de discos Con política SLTF Con política FIFO Influencia de la gestión de memoria por un factor de multiprogramación Estudio analítico Estudio por simulación MODELADO Y EVALUACIÓN DE REDES REDES MALLADAS Modelos elementales de sus componentes Línea punto a punto Modelos globales Sin considerar el mecanismo de control de tráfico Estudio analítico Estudio por simulación Considerando el mecanismo de control de tráfico REDES CON COMPARTICIÓN DEL MEDIO Sistema de polling Técnicas de acceso al azar Aloha puro Aloha ranurado REDES DE ÁREA LOCAL Redes locales CSMA/CD Estudio analítico de la productividad Estudio analítico del tiempo de respuesta Estudio por simulación Primer modelo Segundo modelo Redes locales de paso de testigo (token ring) ii

3 Estudio analítico Caso simétrico Caso asimétrico Estudio por simulación Comparación de estrategias en redes locales: paso de testigo y CSMA/CD iii

4

5 1. INTRODUCCIÓN Las distintas herramientas estudiadas (colas, redes de colas, redes de Petri, procesos de Markov, simulación, etc.) pueden usarse para estudiar el comportamiento de un sistema informático o teleinformático poniendo de manifiesto y estimando los retrasos y contenciones que se producen cuando diversos clientes pretenden utilizar el mismo recurso. Las distintas herramientas cubren distintos aspectos del estudio de un sistema. Así la teoría de colas nos permite estudiar separadamente cada uno de los componentes de un sistema pero sin poder tener en cuenta del hecho que un cliente habitualmente sólo puede recibir servicio de un servidor y al estudiar cada dispositivo por separado se pierde de vista el hecho mencionado. Si se desea tener en cuenta el mencionado hecho de la imposibilidad de simultaneidad de uso de diversos recursos por un mismo cliente es preciso pasar a modelos globales. Dichos modelos globales se pueden construir mediante cualquiera de las restantes herramientas. Sin embargo, todas ellas excepto la simulación exigen la adaptación de la realidad a las condiciones específicas exigidas por el método de que se trate. La simulación, al menos teóricamente, no tiene ninguna limitación en cuanto a las características del modelo construido. Este aumento de la precisión del modelo construido tiene como coste unos mayores tiempos de puesta a punto del modelo y de ejecución del mismo. Sin embargo, antes de entrar en la construcción de modelos usando las distintas herramientas citadas conviene fijar ideas en que se entiendo por cliente y por servidor LA NOCIÓN DE CLIENTE Típicamente un cliente puede ser una porción de software en un sistema informático, un paquete de información en un entorno de comunicación por conmutación de paquetes, una llamada telefónica en un entorno de comunicación por conmutación de circuitos, etc. En general, un cliente es una entidad que requiere servicio de uno más dispositivos servidores. Dependiendo del problema, se puede decidir agrupar todos los clientes en una sola clase o en distintas clases. Por ejemplo, tiene sentido considerar una sola clase si todos los clientes se comportan aproximadamente de la misma forma, es decir, tienen similares requerimientos de servicio, similar encaminamiento, y no hay prioridades entre ellos. Sin embargo, si algunos clientes tienen prioridad sobre otros o tienen distintos requerimientos de servicio o distinto encaminamiento, entonces, evidentemente, tiene sentido colocarlos en clases separadas. 1.. LA NOCIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO Una estación de servicio esta constituida por un mecanismo de servicio que puede ser un elemento hardware o un fragmento de software o una combinación de los dos. Por ejemplo, se pueden considerar una CPU, un disco, un módulo de memoria, un bus, un enlace de comunicación, un nodo de conmutación, etc. como estaciones de servicio. Cada mecanismo de servicio tiene un buffer (al que se hace referencia como cola), donde los clientes esperan hasta que reciben servicio. En general, la capacidad del buffer es finita, esto es, solo puede acomodar un número finito de clientes. Sin embargo, si un buffer finito es muy grande, entonces puede suponerse que es infinito, ya que a efectos prácticos no hay límite en el número de clientes que puede acomodar. En general, se supondrá que la capacidad de un buffer es infinita a menos que se advierta lo contrario. Además, después de haber identificado las distintas estaciones de servicio que constituyen un sistema, es preciso identificar como están interconectadas, es decir, como pueden desplazarse los clientes entre las distintas estaciones. 1

6 1.3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Después de haber identificado los clientes y, eventualmente, sus clases, y las estaciones de servicio y su interconexión, es necesario caracterizar la distribución de los tiempos de servicio de cada clase de cliente en cada estación en la que puede recibir servicio, las probabilidades de encaminamiento de los clientes entre las distintas estaciones, y la distribución de los tiempos entre llegadas de los clientes que llegan al sistema procedentes del exterior. En muchos casos, esta información debe recopilarse a partir de datos obtenidos de la monitorización experimental del sistema considerado; en otros casos estos datos están basados en una estimación hecha por personas expertas a partir del comportamiento de sistemas similares. Hay que tener presente que la calidad de los resultados que se obtengan de un modelo depende más de los datos introducidos que de la mayor o menor aproximación del modelo. Dicho en otras palabras, un modelo nunca mejorará la calidad de los datos introducidos, en todo caso la empeorará.

7 . MODELADO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS.1. MODELOS INDIVIDUALES DE SUBSISTEMAS La modelización de sistemas informáticos puede enfocarse estableciendo modelos individuales de cada uno de los subsistemas o bien estableciendo un modelo global de todo el sistema. En este apartado analizaremos los modelos individuales de cada uno de los subsistemas y en el.. los modelos globales. En el volumen primero de esta obra se han analizado un conjunto de modelos de colas que admiten un tratamiento de cálculo sencillo (posible con la ayuda de una calculadora de bolsillo con las cuatro reglas y la raíz cuadrada). En este apartado se estudiará el funcionamiento de distintos dispositivos que componen un sistema informático o teleinformático y se tratará de hallar a cual de los modelos estudiados se asemeja en mayor grado. En algunos casos la correspondencia será directa; en otros, como se verá, será preciso forzar la realidad para hacerla encajar en alguno de los esquemas tipo estudiados que admiten un cálculo sencillo. Es decir, el proceso que se seguirá será el de analizar el funcionamiento del dispositivo considerado, ver a que modelo de colas se adapta mejor y hacer la simplificaciones que convengan para lograr su adaptación; a continuación será conveniente analizar el efecto de las simplificaciones realizadas sobre los resultados obtenidos TAMBORES O DISCOS DE CABEZAS FIJAS Estos dispositivos (fig..1)solo permiten tratar una sola entrada-salida simultánea, debido a que la unidad de control y/o el canal solo permiten el paso de una de ellas. Por lo tanto, independientemente del número de ejes de que se disponga, a efectos de su modelización, es equivalente a que se dispusiera de uno solo. El modelo está constituido por una cola que da acceso a la unidad que controla los distintos dispositivos. Cabezas de lectura-escritura Disco de cabezas fijas Tambor Figura.1. El número de accesos por unidad de tiempo λ depende de las aplicaciones que se ejecutan en el momento estudiado y, aun cuando, estrictamente, las peticiones se generan a partir de una población finita (trabajos en ejecución), normalmente se puede admitir que las peticiones provienen de una población infinita y, además, que siguen una distribución poissoniana. Otros elementos que intervendrán en la definición del tipo de modelo a utilizar serán: - el contenido de los tambores (archivos de datos o archivo de paginación) 3

8 - la política de ordenación de las peticiones de servicio (FIFO o por latencia mínima) Tambores con archivos de datos y disciplina FIFO El tiempo de servicio estará compuesto del tiempo de latencia (tiempo que transcurre desde la adquisición de la unidad de control hasta que el registro a transferir pasa por debajo de la cabeza de lectura-escritura correspondiente) más el tiempo de transferencia (tiempo que tardan en transferirse todos los bits del registro). El tiempo medio de servicio s y la variancia de los tiempos de servicio σ s se determinarán teniendo en cuenta las distribuciones del tiempo de latencia y del de transferencia de los registros. Esta situación puede, pues, modelarse sin dificultad mediante una cola M/G/1 y aplicar las fórmulas de Pollaczeck-Khintchin ya que la frecuencia de llegada sigue una distribución de Poisson y el servicio es la suma de dos variables aleatorias, por lo tanto una ley general. Si se denomina RG la longitud media de los registros transferidos, σ RG su desviación tipo, medidos ambos en vueltas, λ la frecuencia media de la llegada de peticiones de acceso a los tambores y τ el tiempo de una revolución, sustituyendo en las fórmulas de Pollaczeck- Kintchin se tiene donde el factor de utilización vale y el coeficiente cuadrático de variación C R = + RG 1 + ρ 1 ρ 1 ρ = λ + RG τ τ C 1 + σ RG = RG teniendo en cuenta que los tiempos de latencia estarán uniformemente distribuidos entre cero y τ el correspondiente a una vuelta y, por lo tanto, su valor medio será τ/ y su variancia τ / Tambores con archivos de paginación y disciplina FIFO En este caso al tratarse de un archivo de paginación, todos los registros serán de la misma longitud, si al acabar la transferencia de un registro no hay ninguno en espera, no es necesario que el servidor explore continuamente la llegada de una nueva petición ya que, en el mejor de los casos, sólo podrá empezar a servirla cuando se llegue a un entorno de página (fig..). Por lo tanto parece razonable utilizar un modelo de Skinner donde la variable B vale cero y la C, el tiempo correspondiente a de dejar circular el sector correspondiente a una página, es decir, τ/k, donde k es el número de sectores de una pista. 4

9 Figura. La variable A, correspondiente al tiempo de servicio comprenderá los tiempos de latencia y transferencia. La distribución de los tiempos de latencia será uniforme discreta entre cero y el tiempo correspondiente al giro de una vuelta menos un sector, es decir, k - 1 sectores. Por lo tanto, los momentos del tiempo de servicio A (suma de latencia y transferencia) serán ( k + 1) m 1 k 1 τ = 0 + τ + = τ A k k k M A = ( k + 1) 1 k + τ 3k Puesto que todos los registros tienen la misma longitud, el tambor de paginación está en una posición apta para empezar a atender un nuevo acceso inmediatamente después de terminar el anterior y si hay algún acceso pendiente en la cola lo atiende. En el modelo de Skinner esto significa B = 0, de donde F A (t) = F Z (t). Si la cola está vacía inmediatamente después que el tambor acabe de atender una entrada/salida, debe permanecer en latencia durante el tiempo necesario para recorrer un registro antes de que sea necesario volver a examinar la cola. Por lo tanto, en este caso, no es una variable aleatoria, sino que es una constante igual a τ/k, de donde m C = τ/k y M C = τ /k. En consecuencia, sustituyendo y simplificando, el tiempo medio de respuesta será R 1 + k λ ( ) k 1 + k 1 λ( 1+ k ) 1 = 1 τ τ τ Tambores con archivos de paginación y disciplina de latencia mínima (shortest latency time first, SLTF) En este caso, si la distribución de accesos es uniforme entre los k sectores de todas las pistas, se puede descomponer el proceso de Poisson de llegada en k procesos, dirigidos, cada uno, a uno de los conjuntos de sectores que ocupan la misma posición en todas las pistas, asignándoles un servidor ficticio, que, por turno, se transforma en el servidor real de tal forma que nunca entran en conflicto dos servidores ficticios al tratar de adquirir el servidor real, y gestiona la cola de cada sector en forma FIFO. Entonces cada servidor actúa como un servidor de Skinner que después de cada servicio espera el paso de k - 1 sectores antes de 5

10 volver a explorar la cola y si la encuentra vacía deja pasar una vuelta completa. Esta política permita una mejora del tiempo de respuesta ya que en muchos casos el que se "cuele" el acceso correspondiente a un sector que se encuentra en la latencia de otro, no perjudica el tiempo de respuesta de este último y mejora apreciablemente el del primero. Aplicando el modelo de Skinner a cada uno de los servidores ficticios que hemos considerado, resulta que todas las variables aleatorias que intervienen se transforman en constantes. A vale τ/k, el tiempo de transferir un registro; B vale (k - 1)τ/k, el tiempo de recorrer los k - 1 sectores de la misma vuelta que es el tiempo que debemos esperar hasta explorar nuevamente la cola; y C vale τ, el tiempo de una vuelta, que debemos esperar para volver a explorar la cola de un sector cuando, al hacerlo, la hallemos vacía. Por lo tanto, m A = τ/k, m Z = m C = τ, M A = τ /k y M Z = M C = τ, y, en consecuencia sustituyendo y simplificando en el resultado del modelo de Skinner, se tiene 1+ ρ R = 1 ( ρ) + k 1 τ donde λ ρ = τ k Tambores con archivos de datos y disciplina de latencia mínima El estudio de este caso no permite la aplicación simple de alguno de los modelos estudiados. Para ello debe recurrirse a la simulación o a modelos más sofisticados, como el que resulta de aplicar las hipótesis que la distribución de los tiempos de servicio (latencia más transferencia) es 1 - e -t/(τrg), para 0 < t < τ 1 - e -t/(τrg) e -(t - τ)/(τrg), para t > τ y que todos los registros son equiprobables, que permite llegar a una expresión aproximada del tiempo de respuesta que es Ejemplo 1 R = + RG + 1 ρ ρ En un canal de entrada-salida hay un tambor conectado y gira a 3600 r.p.m. La longitud media de los registros es de 1/5 de vuelta. Los accesos se producen a razón de 60 por segundo. Determinar el tiempo medio de respuesta en las siguientes situaciones: 1. Archivos de datos con una desviación tipo de la longitud de los registros que se puede estimar en 1/10 de revolución y política FIFO de gestión de la cola.. Archivos de paginación y política FIFO de gestión de la cola. 3. Archivos de paginación y política SLTF de gestión de la cola. Solución ρ ρ 3 τ 6

11 De la velocidad de rotación se encuentra que el tiempo necesario para dar una vuelta es τ = 1/3600 min = 60/3600 = 1/60 s = 1000/60 = ms y las características estadísticas de la latencia rotacional son: m L = 16.67/ = 8.33 ms σ L = /1 = 3.4 ms 1. Las características estadísticas de la llegada son λ = 30 acc/s y las del servicio, suma de las de la latencia más la transferencia, son: s = /5 = ms σ s = (16.67/10) = 6.0 ms y como el comportamiento se asemeja al de una cola M/G/1, se deben aplicar las fórmulas de Khintchin-Pollaczeck con ρ = /1000 = 0.7 de donde se obtiene el tiempo de respuesta R = = 7.89 ms ( 1 0.7) En este caso se debe aplicar el modelo de Skinner con m A = m Z = = 10 ms 5 M ( 5 + 1) A = M Z = = 1. ms m C = 16.67/5 = 3.33 ms M C = (16.67/5) = ms y sustituyendo en la fórmula del modelo de Skinner, se obtiene el tiempo de respuesta buscado R = = 0.83 ms En este caso se debe aplicar el modelo de Skinner con 7

12 m A = 16.67/5 = 3.33 ms m Z = m C = ms M Z = M C = = ms λ = 60/5 = 1 acc/s y sustituyendo en la fórmula del modelo de Skinner, se obtiene el tiempo de respuesta buscado.1.. DISCOS R = = ms Se va a considerar en primer lugar un comportamiento básico de una operación de entradasalida en disco para, después, estudiar variantes sobre él. Esta configuración básica supone que una unidad de control controla un subsistema de discos y está conectada a la memoria central a través de un canal no compartido con otros subsistemas (fig..3). Discos Memoria UC Figura.3. Así pues, se puede considerar que el proceso de E/S en un disco se descompone básicamente en las siguientes fases representadas en la figura.4: 8

13 Llegada Cola del disco Cola de SK la UC LT TF disco y UC libres disco ocupado UC ocupada Figura.4. - La petición de acceso generada por algún programa (de aplicación o de sistema) se pone en una cola para acceder al disco correspondiente. La gestión de esta cola por parte del sistema operativo se supondrá que es FIFO. - El acceso sale de la cola para lanzar el movimiento del brazo (seek) cuando la unidad de control y el disco correspondiente están libres simultáneamente, ocupando durante un tiempo despreciable la unidad de control, ya que se trata de un tiempo de microsegundos de proceso del acceso por la electrónica de la unidad de control frente a los milisegundos de los movimientos mecánicos del disco. - Una vez acabado el desplazamiento del brazo, el acceso trata de iniciar la transferencia a través de la unidad de control, colocándose en la cola de este dispositivo que se supondrá inicialmente FIFO,. - Cuando adquiere su servicio, la retiene durante los tiempos de latencia y transferencia. - Una vez acabada la transferencia se liberan, a la vez, el disco y la unidad de control, que quedan en disposición de atender nuevos accesos. A continuación se va a exponer un modelo simplificado de fácil tratamiento manual para este funcionamiento. Más adelante se estudiarán otros modelos correspondientes a otras alternativas de funcionamiento de los discos Discos sin posicionamiento angular y disciplina FIFO en la unidad de control El funcionamiento de un subsistema de discos como el que acabamos de describir en el apartado anterior, está representado exactamente en el diagrama de bloques de colas de la figura.5, en la que se aprecian las distintas etapas de la operación de E/S en disco (la cola, el movimiento del brazo, la cola de la unidad de control y el servicio de la unidad de control durante la latencia y la transferencia). La dificultad para construir un modelo exacto del funcionamiento de un subsistema de discos reside en el doble paso de la petición por la unidad de control: primero para dar la orden al disco de mover el brazo y luego para realizar la transferencia una vez el registro pasa por la cabeza de lectura-esritura. La figura.6, cuya diferencia reside en considerar que para salir de la cola de acceso al disco (inicio del movimiento del brazo) no es necesario que esté libre la unidad de control o el canal (ambos suponemos que constituyen un todo) y solo es necesario que esté libre el disco representa un modelo simplificado del mismo subsistema. En este caso al pasar las peticiones una sola vez por la unidad de control permite un modelo fácil de construir y tratar. La hipótesis realizada, que la espera suplementaria, debida a que la unidad de control esté ocupada y el disco libre, es pequeña en las circunstancias normales de funcionamiento del subsistema, se verificará más adelante. 9

14 Disco 1 SK 1... Disco Disco n UC SK... SK n Figura.5. SK 1 Disco 1 Disco... SK UC SK n Disco n Figura.6. El cálculo del tiempo de respuesta con estas hipótesis simplificadoras, se desglosa en las siguientes fases: a) Cálculo para cada archivo i del tiempo medio de ocupación de la unidad de control, que es igual al tiempo de latencia, L i más el tiempo de transferencia, TF i. Si admitimos unas hipótesis similares a las del funcionamiento de los tambores con archivos de datos y acceso FIFO, es decir, que los registros pueden empezar en cualquier lugar de la pista y todos tienen un acceso igualmente probable, los tiempos de latencia se podrá considerar que están distribuidos según una ley uniforme entre cero y el tiempo de 10

15 una vuelta. Por lo tanto, el tiempo medio de latencia corresponde al de media vuelta ( L i = τ / ) y la variancia al cuadrado del tiempo de una vuelta dividido por doce ( L = τ / 1 ). σ i El tiempo de transferencia se puede considerar igual al tiempo de una vuelta dividido por el número de registros físicos que hay en promedio en una pista o bien puede calcularse a partir la longitud del registro y de la velocidad de transferencia del disco. b) Determinación del número medio λ i de accesos, tanto entradas como salidas, a cada archivo, i, por unidad de tiempo, que depende de las aplicaciones que se ejecuten en ese instante. c) Cálculo de la ocupación de la unidad de control provocada por cada archivo y que es λ i (L i + TF i ). d) Cálculo del factor de utilización de la unidad de control, que es igual a la suma de todos los valores calculados en el apartado anterior. e) Cálculo del tiempo medio de servicio de la unidad de control, que es el promedio de los valores calculados en el apartado a ponderados por las frecuencias de acceso, calculadas en el apartado b. f) Cálculo del tiempo medio de espera en la unidad de control, W uc que es igual al tiempo medio de estancia en el sistema (unidad de control) menos el de servicio. Los cálculos efectuados en los cinco apartados anteriores tienen por objeto proporcionar los datos necesarios para el tratamiento del modelo que se expone en este punto. Hay que tener en cuenta que en este caso, ya que el manantial no es infinito, puesto que esta cola puede tener, como máximo, tantos accesos en conflicto para usar la unidad de control como discos haya en el subsistema, el modelo aplicable sería el M/G/1//ND, donde ND es el número de discos del subsistema, que carece de tratamiento analítico. Como aproximación se puede aplicar un modelo M/G/1 o M/M/1//ND. Para el cálculo de este último modelo podemos emplear las fórmulas adecuadas (apartado del primer volumen de esta obra) o los gráficos que nos dan ese valor directamente en función de ρ uc, de s uc y del número de mecanismos de acceso o ejes (clientes en la figura 3.13 del mismo volumen). Las dos aproximaciones propuestas son ambas pesimistas, la primera por considerar una población infinita en vez de finita, y la segunda por considerar una distribución exponencial de los tiempos de servicio con una variancia igual a la media, cuando, normalmente, es inferior a la media, ya que la latencia tiene un desviación tipo inferior a la media y en general todos los registros son de la misma longitud con desviación tipo nula. Por lo tanto, se debe elegir siempre la menos pesimista de ambas, que normalmente es la M/M/1//ND. g) Cálculo para cada disco j (un archivo puede estar entre varios discos, o, por el contrario, en un disco puede haber varios archivos) de las características del tiempo de servicio, que es igual al tiempo de desplazamiento de brazo, SK j, más el tiempo de espera en la unidad de control, W uc, más el tiempo de latencia, L j, más el tiempo de transferencia TF j, que depende de los archivos que haya en el disco s j = SK j + W uc + L j + TF j El desplazamiento del brazo depende del tipo de accionamiento y de la ocupación y de la situación de los archivos en el disco. 11

16 Para calcular las características estadísticas del desplazamiento es preciso conocer, además de la situación y de la ocupación de los archivos en el disco, la frecuencia de acceso a cada uno de ellos. Si se admite que sólo hay un archivo que ocupa N cilindros podremos decir que la probabilidad de que se produzca un desplazamiento de n cilindros, si todos son igualmente probables, vale (fig..7): N n N - n n Posibilidad de desplazamiento en ambos sentidos Posibilidad de desplazamiento sólo en un sentido Figura.7. P n = n N 1 N N n 1 + N N ( N n) = N El primer sumando representa la probabilidad de que la posición inicial esté entre los n primeros o últimos cilindros y se efectúa un desplazamiento de esa longitud (solo puede ser en un sentido). El segundo representa la probabilidad de un desplazamiento que tenga su posición inicial entre los cilindros n y N - n, en cuyo caso el desplazamiento puede hacerse en los dos sentidos. En consecuencia el desplazamiento medio valdrá y la variancia n = N np = N n ( N n) N = n n= 1 n= 1 N 3 1 N σ n = N n= 1 n P n n = N n= 1 n ( N n) N N 1 3N = N 4 + N 18N 18 Cuando el número de cilindros ocupados por el archivo, N, es grande, estos valores pueden aproximarse por N n = 3 σ N n = 18 Aun cuando realmente este cálculo debería hacerse con los tiempos necesarios para efectuar estos desplazamientos, normalmente proporciona una aproximación suficiente la transformación en tiempo de los números de cilindros correspondientes al desplazamiento medio y a la desviación tipo, de acuerdo con las curvas que nos relacionan desplazamientos con tiempos (fig..8). 1

17 T i e m p o Desplazamiento del brazo Figura.8. El tiempo de espera en la unidad de control tiene un valor medio que ya hemos calculado (párrafo f) y una variancia que se podría calcular a partir de la distribución de probabilidad del número de clientes en ella, pero que, en primera aproximación (la que se efectúa normalmente) se puede considerar igual al cuadrado de la media. Esta aproximación no tiene demasiada influencia ya que, normalmente, este sumando representa un porcentaje pequeño del tiempo de servicio del disco y, además, es una hipótesis normalmente pesimista, ya que la desviación tipo real es inferior a la media que sirve en parte para compensar la hipótesis simplificadora de suponer que si el disco está libre pude lanzarse la operación de E/S independientemente del estado de la unidad de control. Las características estadísticas del tiempo de latencia ya se han comentado (párrafo ) y las del tiempo de transferencia se pueden determinar fácilmente conociendo las de los registros de los archivos que hay en el disco y las frecuencias de acceso de cada uno de ellos. Por lo tanto se puede escribir s j = SK j + W uc + L j + i D j λ TF i i D j λ i i σ j = σ SK j + W uc + ( L ) j 1 + i D j λ TF i i D j λ i i i D j λ TF i i D j λ i i h) Cálculo, a partir de los datos obtenidos, del factor de utilización de cada disco ρ j = s j i D j i) Cálculo del tiempo de respuesta de cada disco por aplicación de las fórmulas de Khintchin-Pollaczeck. Se hace, sin embargo, la incorrección de suponer que las llegadas provienen de una población infinita, lo cual no es cierto, puesto que, como máximo, es igual al número de trabajos en ejecución en la unidad central. No obstante, si el nivel de multiprogramación es algo elevado o si se trata de sistemas transaccionales, los resultados acostumbran a ser suficientemente aproximados. λ i 13

18 j) Al actuar de esta forma no hemos tenido en cuenta, como hemos supuesto, que para salir de la cola que da acceso al disco correspondiente es preciso, no sólo que el disco este libre, sino que también lo ha de estar la unidad de control. Puede añadirse un tiempo que corrija el de respuesta por la espera suplementaria provocada por el tiempo residual de una transferencia, que idéntico al tiempo residual calculado al estudiar las colas M/G/1, y que, por lo tanto multiplicado por la probabilidad que el disco esté libre (1 - ρ j ), puede hacerse igual a 1 σ' uc ( 1 ρ ) ρ' s' + j uc y para ser mas exactos se consideran para cada disco los valores referentes a la unidad de control provocados por los restantes discos, pero no él mismo (por ello se han indicado las variables correspondientes con tilde). No obstante, en la mayoría de los casos, esta corrección tiene poca importancia, a no ser que se alcancen elevados factores de utilización de los discos y la unidad de control. La interpretación de esta expresión nos dice que la probabilidad de encontrar la unidad de control ocupada y el disco libre es (1 - ρ j )ρ uc ' y el tiempo medio de ocupación será la mitad del tiempo de transferencia en la unidad de control. El término complementario es para tener en cuenta la distribución de los tiempos de transferencia. Ejemplo: Se considera un subsistema de tres discos donde se hallan los archivos que consulta y actualiza un sistema transaccional de tiempo real. Las transacciones llegan a razón de 30 por segundo. Los discos giran a r.p.m. Al archivo A acceden el 60% de las transacciones de las cuales el 5% son de actualización. Hay 10 registros por pista. El disco está lleno en un 50%, lo cual hace que la media y la desviación tipo de los tiempos de desplazamiento de brazo sean 0 ms y 16 ms, respectivamente. Al archivo B acceden el 40% de las transacciones sin actualización. Hay 5 registros por pista. El disco está totalmente lleno por lo que la media y la desviación tipo de los tiempos de desplazamiento de brazo son 30 ms y 4 ms, respectivamente. Al archivo C acceden el 0% de las transacciones que hacen en promedio tres accesos por transacción. Hay 0 registros por pista. El disco está lleno de un 30%, por lo que la media y la desviación tipo de los tiempos de desplazamiento de brazo son 15 ms y 1 ms, respectivamente. Se pretende encontrar los tiempos de respuesta de cada uno de los archivos. Para ello se seguirá la marcha de cálculo que se acaba de proponer. Determinación de las frecuencias de acceso a cada disco: uc s' λ A = =.5 accesos/s λ B = = 1 accesos/s λ C = = 18 accesos/s Determinación de los tiempos de servicio en la unidad de control de los accesos a cada disco: uc 14

19 L + TF A = /10 = 10 ms L + TF B = /5 = ms L + TF C = /0 = 9.17 ms Determinación de las utilizaciones en la unidad de control de los accesos a cada disco: λ A (L + TF A ) =.5 10/1000 = 0.5 λ B (L + TF B ) = /1000 = λ C (L + TF C ) = /1000 = Determinación de la utilización de la unidad de control ρ uc = = 0.53 Determinación del tiempo medio de servicio en la unidad de control s uc = ( )/( ) = s Determinación del tiempo de espera en la unidad de control usando el gráfico de la figura 3.13 del primer volumen de esta obra con ρ = 0.53 y 3 mecanismos de acceso (clientes): W uc = (1.45-1) = s Determinación de los tiempos medios de servicio de cada uno de los discos: s A = = ms s B = = 46. ms s C = = 8.7 ms Determinación de las utilizaciones de cada uno de los discos ρ A = = ρ B = = ρ C = = Determinación de las variancias de los tiempos de servicio de cada uno de los discos: σ A = /1 + 0 = ms σ B = /1 + 0 = ms 15

20 σ C = /1 + 0 = ms Determinación de los tiempos de respuesta de cada disco por aplicación delas fórmulas de Khintchin-Pollaczeck: R A R B R C = = ms ( ) = = 83.8 ms ( ) = = ms ( ) 8.7 Determinación de la corrección debida a la espera suplementaria en la cola de acceso al disco a causa de estar ocupada la unidad de control se calcula como sigue ρ' A = = s' A = ( )/(1 + 18) = ms σ' A = = ms A = ( ) = 0.48 ms ρ' B = = 0.39 s' B = ( )/( ) = 9.63 ms σ' B = 9.63 = ms B = ( ) = ms ρ' C = = s' C = ( )/(.5 + 1) = ms σ' C = = ms 16

21 C = ( ) = ms Determinación de los tiempos medios de respuesta corregidos de cada uno de los discos: R' A = = ms. R' B = = ms. R' C = = ms Discos con posicionamiento angular y cola FIFO. En los discos con posicionamiento angular, la diferencia de funcionamiento estriba en que cuando el brazo se ha posicionado no solicita inmediatamente servicio de la unidad de control, sino que lo hace únicamente cuando el registro sobre el cual debe efectuarse la transferencia llega debajo de la cabeza de lectura-escritura. Si en ese momento encuentra libre la unidad de control la retiene durante el tiempo de efectuarla más, según la tecnología de disco utilizada, el tiempo correspondiente al posicionamiento angular (ángulo entre la señal de aviso de la llegada del registro y el registro propiamente dicho); si la encuentra ocupada, deja pasar una vuelta completa y lo reintenta, sin que el hecho de haber perdido una vuelta le dé ninguna prioridad. Este funcionamiento queda representado en el diagrama de tiempos de la figura.9. Llegada Pérdida de tiempo por vueltas perdidas Cola del disco SK LT PA TF disco ocupado UC ocupada disco y UC libres Figura.9. La marcha de cálculo es muy similar, teniendo en cuenta, sin embargo, las diferencias de funcionamiento. a) Cálculo para cada archivo i del tiempo medio de ocupación de la unidad de control, que es igual al tiempo medio de posicionamiento angular, PA i, más el de transferencia, TF i. El tiempo de posicionamiento angular depende de la tecnología de disco utilizada. Si la unidad es inteligente y trabaja con discos sectorizados, puede considerarse prácticamente nulo; pero en caso contrario puede depender del número de marcas grabadas físicamente (mecánicas o magnéticas) en el disco para detectar registros y del número de registros por pista. b) Idéntico al párrafo.1..1.b. 17

22 c) Cálculo de la ocupación de la unidad de control provocada por el archivo i, que vale en este caso λ i (PA i + TF i ) d) Cálculo del factor de utilización de la unidad de control, ρ uc, que es la suma de todos los valores calculados en el párrafo anterior. e) No es necesario en este caso. f) En estas circunstancias no se puede hablar propiamente de tiempo de espera, sino de tiempo de retención debido a las vueltas perdidas. Se puede escribir que la probabilidad de no perder vuelta, p 0, vale p 0 = 1 - ρ uc y las de perder 1,,..., n vueltas, son, respectivamente p 1 = (1 - ρ uc ) ρ uc p = (1 - ρ uc ) ρ uc p 3 = (1 - ρ uc ) ρ uc 3... p n = (1 - ρ uc ) ρ uc n Por lo tanto, las características estadísticas de este tiempo perdido valen W vp = τ i uc ipi = τ iρuc ( 1 ρuc ) = τ i= 0 i= 0 1 ρuc ρ σ vp = τ i= 0 i p i ρuc i ρuc ρuc i uc ( 1 uc ) = τ 1 = τ ρ ρ uc i 0 1 ρ = ρuc uc ( 1 ρ ) g) El tiempo de servicio de cada disco, j, es igual al tiempo de desplazamiento del brazo, más el tiempo de espera (latencia) hasta que llega la marca de posicionamiento angular o el registro, más el tiempo debido a vueltas perdidas, más el tiempo de posicionamiento angular, si lo hay, más el tiempo de transferencia. s j = SK j + L j + W vp + PA j + TF j Como se conocen las características estadísticas de todos los sumandos, se puede escribir s = SK j j + L j + W vp + i D j λ i ( PA + TF ) i D j i λ i i 18

23 σ j i + = σ D j SK j λ i + ( L ) j 1 + σ ( PA PA ) i max 1 i D j λ i vp i min λ itfi λ itfi i D j i D j + λ i λ i i D j i D j + PA i λ i PAi i D j λ i i D j h) Idéntico al del párrafo.1..1.h. i) Idéntico al del párrafo.1..1.i. j) Idéntico al del párrafo.1..1.j. Un ejemplo del cálculo de este caso se tratará en el apartado Discos con unidad de acceso dual. + En numerosos casos cuando una sola unidad de control no puede soportar el tráfico que se provoca sobre los archivos del subsistema, en vez de partirlo en dos subsistemas, se puede colocar una segunda unidad de control sobre el mismo subsistema (fig..10). Para distribuir los accesos entre ambas unidades de control se pueden adoptar diversas políticas, de las cuales la más frecuente es la de considerar las dos unidades de control como una estación de servicio con dos canales. UC Memoria Discos UC Figura.10. El cambio que hay que introducir en la marcha de cálculo propuesta en los apartados anteriores consiste sólo en que hace falta considerar que la estación unidad de control tiene dos canales de servicio, si se considera que el acceso a las unidades de control se hace a través de una cola FIFO, por lo que el modelo adecuado sería el M/G///M, que no tiene tratamiento analítico. Por ello, como en el caso de una sola unidad de control se pueden efectuar aproximaciones mediante modelos M/G/1 con frecuencia de llegada mitad, M/M/, si el número de discos es elevado, o, de forma mas exacta, estableciendo un modelo de tipo M/M///M (apartado del primer volumen de esta obra). Si los discos trabajan con posicionamiento angular, si ρ uc es la utilización conjunta de las dos unidades de control (y se supone, además, que el sistema operativo distribuye la utilización equitativamente entre ambas unidades), las probabilidades del número de vueltas perdidas son: 19

24 p 0 ρuc ρuc ρuc ρuc = = 1 p 1 ρ uc ρuc ρuc ρuc ρuc ρuc = = 1... p n = n n ρuc ρuc ρuc ρuc ρ uc ρuc = 1 que es idéntica a la del caso de una sola unidad de control pero sustituyendo la utilización por el cuadrado de la mitad de la utilización conjunta de ambas unidades de control. Con esta información se pueden rehacer los cálculos establecidos en los dos apartados anteriores teniendo en cuenta las modificaciones que se acaban de establecer Variantes de las políticas de posicionamiento de brazo. La ordenación de los accesos antes de iniciar el movimiento de brazo se puede hacer según distintas políticas. Las más frecuentes son las siguientes: - FIFO, que es la que hemos considerado hasta el momento. - Mínimo desplazamiento de brazo (SSTF). Esta política es similar a la de latencia mínima expuesta en el apartado referente a los tambores: El siguiente acceso es siempre el más próximo a la posición actual del brazo. Esta política presenta la desventaja potencial de retrasar mucho algunos accesos, si la carga del disco se hace grande. En otras palabras, si el brazo está en un extremo y la cola de accesos es larga, se corre el riesgo de tardar mucho tiempo en acceder a las posiciones que se hallen en el otro extremo del disco. Es, no obstante, una situación que se observa en raras ocasiones. Desde el punto de vista de las características estadísticas, la virtud de esta política es la de disminuir el tiempo medio y la desventaja de, eventualmente, aumentar la variancia. Desde el punto de vista del consumo de recursos, esta política aumenta el overhead del sistema operativo al tener que insertar cada nuevo acceso en la lista encadenada de accesos, calculando su lugar de inserción en función del cilindro al que va a acceder y de los de los accesos en curso y pendientes. - SCAN. En esta política el brazo recorre la superficie del disco en un sentido, hacia adelante o hacia atrás, mientras quedan accesos pendientes en el mismo sentido. Cuando no hay más, se invierte el sentido. Con respecto a la política anterior evita los retrasos grandes en los accesos extremos (mejorando la variancia) y disminuye el overhead del sistema operativo a costa de un pequeño empeoramiento del valor medio. - SCAN de M pasos. En esta política los accesos se agrupan en paquetes de, como máximo, M y sobre cada paquete se aplica la política SCAN. En la actualidad, las unidades de control de discos realizan esta política sin recurrir a ninguna gestión del sistema operativo, que sigue ordenando los accesos en una cola FIFO y transfiriendo paquetes de M accesos a la unidad de control, que es la que realiza la ordenación definitiva de los accesos. En este caso el desplazamiento medio de brazo de cada acceso, si se admite que los accesos se distribuyen uniformemente entre los N cilindros del disco es N/M, que puede traducirse a tiempo mediante la curva correspondiente. 0

25 Se han hecho diversos intentos de aproximaciones analíticas para el estudio del comportamientos de estas políticas y aparte, como se ha visto, de la FIFO y de la SCAN de M pasos y teniendo en cuenta la no linealidad del tiempo en función del desplazamiento del brazo del disco, el método más cómodo para este estudio resulta todavía la simulación Ejemplo Considérese un subsistema de seis discos al que llegan 60 accesos por segundo uniformemente repartidos. Los discos giran a 3600 r.p.m., tienen un tiempo medio de desplazamiento de brazo de 3 ms. y una desviación de tipo de 16 ms. Hay 5 registros por pista trabajando de forma sectorizada, es decir, que cuando hacen uso del dispositivo de posicionamiento angular puede considerarse que no hay ninguna espera entre el aviso y la llegada del registro. Determinar el tiempo medio de respuesta del subsistema en las siguientes hipótesis de trabajo: 1. Una unidad de control con gestión FIFO.. Una unidad de control con gestión SLTF. 3. Dos unidades de control con gestión FIFO. 4. Dos unidades de control con gestión SLTF. Siguiendo las marchas de cálculo expuestas en.1..1.,.1... y se puede hacer: Tiempo medio de una revolución de los discos: Tiempo de transferencia de los registros: Utilización de la o las unidades de control: ρ uc = = ρ uc = = ρ uc = = τ = L = = ms TF = = ms ρ uc = = Tiempo de espera en la unidad de control (casos 1 y 3) o tiempo por vueltas perdidas en la unidad de control (casos y 4): 1

26 1. Utilizando el gráfico de la figura 3.13 del primer volumen de esta obra para tratar un modelo M/M/1//6, se tiene W uc = (.05-1) = 1.5 ms. El tiempo medio de vueltas perdidas por acceso será de W vp 0. = = 4.17 ms 1 0. y su variancia σ vp = 0. ( 1 0.) = ms 3. En este caso hay que proceder a calcular el tiempo de respuesta del conjunto de las dos unidades de control a través de un modelo M/M///6 (apartado del primer volumen de esta obra). λ p 1 = p 0 6 µ p λ = p015 µ p 3 λ 3 = p0 30 µ p 4 λ 4 = p0 45 µ p 5 λ 5 = p0 45 µ p λ = p µ de donde, haciendo λ/µ = x, y teniendo en cuenta que la suma de las probabilidades ha de ser igual a la unidad, se tiene p 0 = 1+ 6x + 15x + 30x x x 5 +.5x 6 La frecuencia media de llegada será 60 = 6λp λp 0 + 5λp1 + 4λp + 3λp3 + λp4 + 1λp Sustituyendo las expresiones de las probabilidades p i, para i = 1,, 6 en la expresión anterior y dividiéndola por la capacidad de servicio µ, se llega a 6 60 = ρ µ uc 6x + 30x = 0.7 = 1+ 6x + 15x + 60x + 30x x + 45x x + 45x x +.5x 6 de donde 9.5x x x x x + 1.8x = 0 que tiene como solución x = Con ello se puede proceder al cálculo de p 0 y las demás probabilidades de estado de esta cola, que son:

27 p 0 = p 1 = p = p 3 = p 4 = p 5 = p 6 = A partir de ellas se puede calcular el número medio de clientes en las dos unidades de control, que será N = = y, por aplicación de la ley de Little, el tiempo medio de respuesta será y el de espera en las unidades de control R uc = /60 = s = 1.49 ms. W uc = = 0.8 ms. 4. El cálculo del tiempo por vueltas perdidas es idéntico al del punto cambiando la utilización de 0. por la (0./) = 0.01, es decir, que el tiempo medio de vueltas perdidas por acceso será de W vp 0.01 = = 0.17 ms y su variancia σ vp = 0.01 ( ) =.84 ms Las características estadísticas (media y variancia) del tiempo de servicio de cada uno de los discos serán: 1. s = = 46.9 ms σ s = /1 + 0 = 49.1 ms. s = = ms σ s = / = ms 3. s = = ms σ s = /1 + 0 = 79.8 ms 4. s = = ms. σ s = / = ms Las utilizaciones respectivas serán ρ D = =

28 ρ D = = ρ D = = ρ D = = y, por aplicación de las fórmulas de Khintchin-Pollaczeck, se obtiene R D R D R D R D = = ms ( ) = = ms ( ) = = ms ( ) = = ms ( ) MEMORIAS SECUNDARIAS DE ESTADO SÓLIDO La sustitución de los discos y tambores con sus componentes electromecánicos, lentos y poco fiables, se viene buscando desde hace largo tiempo. Dos tecnologías, que en un instante determinado parecieron que podían sustituir a los discos y tambores o, por lo menos, llenar el hueco que, en cuanto a capacidad y tiempo de acceso, existe entre aquéllos y la memoria principal, son las burbujas magnéticas y los dispositivos acoplados por carga (Charge Coupled Devices, o CCD). Entre sus principales características se pueden citar Burbujas magnéticas CCD Tamaño del chip (bits) 16 K 16 K Densidad (bits/pulg ) Velocidad de transmisión (MHz) 0.1 Tiempo de acceso máximo (ms) Sin entrar en el detalle de su funcionamiento que se puede encontrar en la literatura especializada, tanto unas como otros se pueden considerar como memorias rotativas con los períodos de rotación (tiempo de acceso máximo) que aparecen en la tabla anterior. No obstante, al no existir partes mecánicas rotativas a velocidad constante debido a su inercia en discos y tambores, se pueden variar dinámicamente las velocidades de rotación a fin de optimizar el rendimiento. Si se organizan como archivos de datos no se podrá obtener demasiada ventaja de aquella posibilidad. Sin embargo, si se utilizan como archivos de paginación, se puede optimizar su rendimiento de forma inalcanzable en dispositivos mecánicos. 4

29 Si se considera un dispositivo de burbujas magnéticas organizado como un archivo de paginación con latencia mínima se puede mejorar el rendimiento deteniendo el dispositivo (sin inercia) en un entorno de página. Si se hace esto, el tiempo de respuesta pasa a ser R = k 1 + con un ahorro correspondiente al tiempo de media revolución y donde las variables corresponden a la definición dada en el apartado El caso de los CCD es algo más complicado, pues estos dispositivos requieren refrescar continuamente los bits de información contenidos en ellos. Para optimizar su rendimiento se puede efectuar el siguiente análisis. Estos dispositivos están organizados como registros de desplazamiento recirculantes, que tienen frecuencias de reloj máxima y mínima. Ésta viene fijada para evitar la pérdida de información y aquélla por las características de los circuitos de los CCD. Entre estas dos frecuencias se dispone de un margen de maniobra en el que, al no haber ninguna inercia, se puede variar la frecuencia de una forma dinámica. En la exposición que sigue, se supone que se tienen bloques de N posiciones y que en cada registro hay un solo bloque. Las llegadas de nuevas requisiciones al CCD pueden producirse en cualquier instante del período de rotación. Entonces, si el CCD está circulando la información a frecuencia constante mientras está ocioso (con período de revolución T) es evidente que la latencia esperada será de media revolución. Sean t min y t max los períodos mínimo y máximo de transmisión de una posición, r = t max /t min y f(t) la distancia (en posiciones) a que la posición inicial de la memoria está en el instante t. Entonces L, la latencia media será 1 1 ρ ρ τ tmin L = T u + T u f ( x) dx Gráficamente L corresponde al área del período ocioso de la figura.11 dividida por la longitud T del período. n f(t) T Tiempo Figura.11. 5

30 Evidentemente, si el CCD recircula a frecuencia constante mientras está ocioso, la latencia esperada será N t min / si se efectúa a su máxima velocidad. Sin embargo, la figura.1 muestra que se puede mejorar siempre que se adopte una estrategia que dé una curva con la concavidad hacia arriba. n f(t) T Tiempo Figura.1. Para determinar la temporización óptima de las memorias CCD se procederá en dos pasos. Primero se considerarán las estrategias de período dado T. Este problema se reduce a minimizar el área debajo de la curva en la figura.1. Evidentemente se consigue de la forma que muestra la figura.13, cuya ecuación es: t f < t () t = N para 0 < t t' min T t f < t () t = para t' < t T max donde t' es el punto de intersección de ambas rectas cuyas pendientes corresponden a los períodos mínimo y máximo, respectivamente. n f( t ) m t' Tiempo Figura.13. T 6

Capitulo V Administración de memoria

Capitulo V Administración de memoria Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

Tema 1: Introducción a los S.O. Ejercicios de Planificiación de Procesos

Tema 1: Introducción a los S.O. Ejercicios de Planificiación de Procesos Tema 1: Introducción a los S.O. Ejercicios de Planificiación de Procesos 1.- Notas y criterios para los problemas de planificación NOTA GENERAL: Normalmente los enunciados no son rigurosamente completos,

Más detalles

DISEÑO DEL SOFTWARE TRAFFIC ANALYZER. Analyzer. En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software

DISEÑO DEL SOFTWARE TRAFFIC ANALYZER. Analyzer. En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software 3 Diseño del Software Traffic Analyzer En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software que analiza el tráfico en redes de telefonía y computadoras, denominado Traffic

Más detalles

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) aprenderaprogramar.com Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación

Más detalles

Sistemas operativos. Tema 9: Gestión n de E/S

Sistemas operativos. Tema 9: Gestión n de E/S Sistemas operativos Tema 9: Gestión n de E/S Gestión n de E/S Un sistema de computación n puede incorporar múltiples dispositivos de E/S: De interfaz de usuario: ratones, teclados, pantallas, etc. De almacenamiento:

Más detalles

Teoría de Colas o Fenómenos de Espera

Teoría de Colas o Fenómenos de Espera Teoría de Colas o Fenómenos de Espera Área de Estadística e Investigación Operativa Licesio J. Rodríguez-Aragón Febrero 2011 Introducción 2 Introducción............................................................

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Líneas de espera. Introducción.

Líneas de espera. Introducción. Líneas de espera. Introducción. En este capítulo se aplica la teoría de colas. Una Cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de líneas

Más detalles

Sistemas operativos avanzados. 1.3 Algoritmos de planificación del procesador

Sistemas operativos avanzados. 1.3 Algoritmos de planificación del procesador Sistemas operativos avanzados 1.3 Algoritmos de planificación del procesador Parámetros Cuando tenemos más de un proceso en condiciones de ejecutar, debemos escoger uno de entre ellos. Para escogerlo empleamos

Más detalles

Ambas componentes del sistema tienen costos asociados que deben de considerarse.

Ambas componentes del sistema tienen costos asociados que deben de considerarse. 1. Introducción. En este trabajo se aplica la teoría de colas. Una Cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de líneas de espera particulares

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales)

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A.. Suponga que en una estación con un solo servidor

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO

INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO 2007 Fecha: 23/11/07 Autor: Aurora Estévez Ballester. TGRI Sección Normalización y Proceso Técnico Área de Bibliotecas

Más detalles

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el CAPÍTULO 4 Funcionamiento del Robot Después de analizar paso a paso el diseño y funcionamiento de la interfase, nos podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que

Más detalles

Organización de Computadoras. Turno Recursantes Clase 8

Organización de Computadoras. Turno Recursantes Clase 8 Organización de Computadoras Turno Recursantes Clase 8 Temas de Clase Subsistema de Memoria Organización de Memoria Principal Notas de clase 8 2 Memoria Velocidad del procesador: se duplica cada 18 meses

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o. Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Tiro parabólico y movimiento circular 1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de

Más detalles

No se requiere que los discos sean del mismo tamaño ya que el objetivo es solamente adjuntar discos.

No se requiere que los discos sean del mismo tamaño ya que el objetivo es solamente adjuntar discos. RAIDS MODO LINEAL Es un tipo de raid que muestra lógicamente un disco pero se compone de 2 o más discos. Solamente llena el disco 0 y cuando este está lleno sigue con el disco 1 y así sucesivamente. Este

Más detalles

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS Introducción a la actividad Material Didáctico: Tiempo:

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Ejercicios de Teoría de Colas

Ejercicios de Teoría de Colas Ejercicios de Teoría de Colas Investigación Operativa Ingeniería Informática, UC3M Curso 08/09 1. Demuestra que en una cola M/M/1 se tiene: L = ρ Solución. L = = = = = ρ np n nρ n (1 ρ) nρ n n=1 ρ n ρ

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

Unidad 2: Gestión de Procesos

Unidad 2: Gestión de Procesos Unidad 2: Gestión de Procesos Tema 5: Planificación de procesos. 5.1 Criterios y tipos de planificación. 5.2 Algoritmos de planificación. 5.3 Métodos multicolas y multiprocesadores. 5.4 Evaluación de políticas

Más detalles

Capítulo IV. INTERBLOQUEO E INANICIÓN

Capítulo IV. INTERBLOQUEO E INANICIÓN Capítulo IV. INTERBLOQUEO E INANICIÓN Interbloqueo: [MAEKAMA] Se define como el bloqueo permanente de un conjunto de procesos que compiten por los recursos del sistema o bien se comunican unos con otros.

Más detalles

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso

Más detalles

SEMINARIO VIRTUAL : TECNICAS DE CREDITOS Y COBRANZAS

SEMINARIO VIRTUAL : TECNICAS DE CREDITOS Y COBRANZAS SESION 3 COSTOS DE LAS COBRANZAS. Una de las variables principales de la política de cobranza es el costo de los procedimientos de cobranza, situado dentro de ciertos límites, mientras mayores sean los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

UNIVERSIDAD DE ATACAMA UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD GUÍA DE TRABAJO 2 Profesor: Hugo S. Salinas. Primer Semestre 2010 1. La dureza Rockwell de un metal

Más detalles

Módulo II - PowerPoint

Módulo II - PowerPoint Módulo II - PowerPoint Índice Copiando diapositivas Menú Edición... 2 Copiando diapositivas utilizando la barra de herramientas... 3 Copiando diapositivas utilizando el menú contextual... 3 Copiando diapositivas

Más detalles

Ejercicios de Programación Lineal

Ejercicios de Programación Lineal Ejercicios de Programación Lineal Investigación Operativa Ingeniería Informática, UCM Curso 8/9 Una compañía de transporte dispone de camiones con capacidad de 4 libras y de 5 camiones con capacidad de

Más detalles

El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios.

El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios. Tema 7 Sistemas de Inventarios 7.1. Modelo EOQ básico El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios. 7.1.1. Hipótesis del modelo 1. Todos

Más detalles

Cierre sus cuentas con seguridad

Cierre sus cuentas con seguridad Vida útil Es el lapso de tiempo durante el cual se espera obtener rendimiento del elemento de inmovilizado en cuestión. Inicio de la amortización La amortización debe iniciarse a partir del momento en

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Tienda Virtual Synergy (Parte 2)

Tienda Virtual Synergy (Parte 2) Tienda Virtual Synergy (Parte 2) El catálogo electrónico de productos es la base de toda la aplicación por lo que siempre será necesario instalarlo. Los siguientes dos módulos (tienda virtual y módulo

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Redes I Clase # 3. Licda. Consuelo E. Sandoval

Redes I Clase # 3. Licda. Consuelo E. Sandoval Redes I Clase # 3 Licda. Consuelo E. Sandoval 1. PROCESAMIENTO CENTRALIZADO El proceso centralizado es utilizado en los Mainframes, Minicomputadoras y en las Micro multiusuario. Los enlaces a estas máquinas

Más detalles

Base de datos en la Enseñanza. Open Office

Base de datos en la Enseñanza. Open Office 1 Ministerio de Educación Base de datos en la Enseñanza. Open Office Módulo 1: Introducción Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Introducción Pero qué es una base de datos? Simplificando mucho, podemos

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales)

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. I. Suponga que en una estación con un solo servidor

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

Unidad II: Administración de Procesos y del procesador

Unidad II: Administración de Procesos y del procesador Unidad II: Administración de Procesos y del procesador 2.1 Concepto de proceso Un proceso no es más que un programa en ejecución, e incluye los valores actuales del contador de programa, los registros

Más detalles

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Soluciones Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Si no se dice otra cosa, no debe considerarse el efecto del roce con el aire. 1.- Un objeto de masa m cae libremente de cierta

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

Tema 4. Gestión de entrada/salida

Tema 4. Gestión de entrada/salida Tema 4. Gestión de entrada/salida 1. Principios de la gestión de E/S. 1.Problemática de los dispositivos de E/S. 2.Objetivos generales del software de E/S. 3.Principios hardware de E/S. 1. E/S controlada

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE ICIENCIAS ECONOMICAS LAS REDES I. Licda. Consuelo Eleticia Sandoval

UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE ICIENCIAS ECONOMICAS LAS REDES I. Licda. Consuelo Eleticia Sandoval UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE ICIENCIAS ECONOMICAS LAS REDES I Licda. Consuelo Eleticia Sandoval OBJETIVO: ANALIZAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS REDES DE COMPUTADORAS. Que es una red de computadoras?

Más detalles

PROPORCIONALIDAD - teoría

PROPORCIONALIDAD - teoría PROPORCIONALIDAD RAZÓN: razón de dos números es el cociente indicado de ambos. Es decir, la razón de los dos números a y b es a:b, o lo que es lo mismo, la fracción b a. PROPORCIÓN: es la igualdad de dos

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

Arquitectura de Redes y Comunicaciones

Arquitectura de Redes y Comunicaciones DIRECCIONAMIENTO IP Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. 1 Direcciones o Ubicaciones, Carpetas y Archivos Botones de navegación. El botón Atrás permite volver a carpetas que hemos examinado anteriormente. El botón Arriba

Más detalles

Métodos generales de generación de variables aleatorias

Métodos generales de generación de variables aleatorias Tema Métodos generales de generación de variables aleatorias.1. Generación de variables discretas A lo largo de esta sección, consideraremos una variable aleatoria X cuya función puntual es probabilidad

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A

Selectividad Septiembre 2009 SEPTIEMBRE 2009. Opción A SEPTIEMBRE 2009 Opción A 1.- Como cada año, el inicio del curso académico, una tienda de material escolar prepara una oferta de 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para los alumnos de un IES,

Más detalles

Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC

Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC INTRODUCCIÓN La evolución del control numérico ha producido la introducción del mismo en grandes, medianas, familiares y pequeñas empresas, lo que ha

Más detalles

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros

Más detalles

CONTROL DE FLUJO. Control de flujo: mecanismo extremo a extremo para regular el tráfico entre el origen y el destino

CONTROL DE FLUJO. Control de flujo: mecanismo extremo a extremo para regular el tráfico entre el origen y el destino Temas 22 y 23 Control de congestión y flujo Diapositiva 1 Laboratorio de sistemas de decisión e información () CONTROL DE FLUJO Control de flujo: mecanismo extremo a extremo para regular el tráfico entre

Más detalles

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 34. Junio de 2013 páginas 151-167 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra Antes de exponer las posibilidades

Más detalles

Fundamentos de los Sistemas Operativos (GII) Examen Final 15 de Junio de 2012 - SEGUNDA PARTE - SOLUCIONES

Fundamentos de los Sistemas Operativos (GII) Examen Final 15 de Junio de 2012 - SEGUNDA PARTE - SOLUCIONES Calificación 1 Fundamentos de los Sistemas Operativos (GII) Examen Final 15 de Junio de 2012 - SEGUNDA PARTE - 2 3 Nombre SOLUCIONES Grupo Dispone de una hora y media para completar el examen 1 (6.5 puntos)

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

Ejercicios. 5.2 [5] < 5.3> Este ejercicio es similar al 5.1, pero ahora considere los fallos causados por permanecer en 1 (la señal es siempre 1).

Ejercicios. 5.2 [5] < 5.3> Este ejercicio es similar al 5.1, pero ahora considere los fallos causados por permanecer en 1 (la señal es siempre 1). Ejercicios 5.1 [5] < 5.3> Describa el efecto que un simple fallo permanecer como 0 (es decir, independiente de lo que debería ser, la señal es siempre 0) provocaría en los multiplexores en el camino de

Más detalles

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA Laboratorio de Física General Primer Curso (Mecánica) LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA Fecha: 07/0/05 1. Objetivo de la práctica Comprobar la ley de conservación de la energía mecánica mediante

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO Podemos dar a esta aplicación un uso práctico en el aula de Matemáticas en varios sentidos: Como potente calculadora: sucesiones, límites, tablas estadísticas, parámetros

Más detalles

En cualquier caso, tampoco es demasiado importante el significado de la "B", si es que lo tiene, lo interesante realmente es el algoritmo.

En cualquier caso, tampoco es demasiado importante el significado de la B, si es que lo tiene, lo interesante realmente es el algoritmo. Arboles-B Características Los árboles-b son árboles de búsqueda. La "B" probablemente se debe a que el algoritmo fue desarrollado por "Rudolf Bayer" y "Eduard M. McCreight", que trabajan para la empresa

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. www.hostalia.com. Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. www.hostalia.com. Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199 Las ventajas de los Servidores dedicados Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199 www.hostalia.com A la hora de poner en marcha una aplicación web debemos contratar un servicio

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición. telefónica Justificación y definición de circuitos de mensajes de paquetes Comparación de las técnicas de conmutación Justificación y definición. Si se atiende a las arquitecturas y técnicas utilizadas

Más detalles

PROPUESTAS COMERCIALES

PROPUESTAS COMERCIALES PROPUESTAS COMERCIALES 1. Alcance... 2 2. Entidades básicas... 2 3. Circuito... 2 3.1. Mantenimiento de rutas... 2 3.2. Añadir ofertas... 5 3.2.1. Alta desde CRM... 5 3.2.2. Alta desde el módulo de Propuestas

Más detalles

TEMA 9 Cicloconvertidores

TEMA 9 Cicloconvertidores TEMA 9 Cicloconvertidores 9.1.- Introducción.... 1 9.2.- Principio de Funcionamiento... 1 9.3.- Montajes utilizados.... 4 9.4.- Estudio de la tensión de salida.... 6 9.5.- Modos de funcionamiento... 7

Más detalles

CÓMO TRABAJA TU SISTEMA OPERATIVO?

CÓMO TRABAJA TU SISTEMA OPERATIVO? CÓMO TRABAJA TU SISTEMA OPERATIVO? AUTORÍA MARÍA CATALÁ CARBONERO TEMÁTICA SISTEMAS OPERATIVOS ETAPA CICLO MEDIO Y SUPERIOR DE INFORMÁTICA Resumen Los sistemas operativos nacen de la informática. Su función

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD A partir del 1 de octubre de 2015 las empresas comercializadoras de referencia deben facturar con los con los datos procedentes de la curva de carga horaria, siempre que

Más detalles

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires El palacio de la Alhambra: La primera expansión El favor de los visires Traducido al español por javche Esta expansión contiene cuatro módulos diferentes, que pueden combinarse individualmente o todos

Más detalles

Estructuras de Datos y Algoritmos. Árboles de Expresión

Estructuras de Datos y Algoritmos. Árboles de Expresión Estructuras de Datos y Algoritmos Árboles de Expresión Año 2014 Introducción Los avances tecnológicos producen día a día una gran cantidad de información que debe ser almacenada y procesada en forma eficiente.

Más detalles

Unidad V: Líneas de Espera

Unidad V: Líneas de Espera Unidad V: Líneas de Espera 5.1 Definiciones, características y suposiciones El problema es determinar que capacidad o tasa de servicio proporciona el balance correcto. Esto no es sencillo, ya que el cliente

Más detalles

U.D.5: Diagramas de Gantt y PERT

U.D.5: Diagramas de Gantt y PERT U.D.5: Diagramas de Gantt y PERT 57 Diagrama de Gantt INTRODUCCIÓN El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

Planificación de Procesos. Módulo 5. Departamento de Informática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Planificación de Procesos. Módulo 5. Departamento de Informática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Planificación de Procesos Módulo 5 Departamento de Informática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Planificación de Procesos Conceptos Básicos Criterios de Planificación

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

SESION 4. 1. El comando Integrate 2. Aproximación de integrales definidas 3. Integración de funciones racionales

SESION 4. 1. El comando Integrate 2. Aproximación de integrales definidas 3. Integración de funciones racionales SESION. El comando Integrate. Aproimación de integrales definidas. Integración de funciones racionales . El comando Integrate El cálculo de integrales definidas e indefinidas en MATHEMATICA es sencillo

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN.

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. Introducción. Planes de muestreo por atributos simple, doble, múltiple y rectificativos Dodge-Romig, Norma militar 1000STD-105D. Pautas a seguir para el cambio de rigor

Más detalles

Actividades Complementarias.

Actividades Complementarias. 4.1. Balanceo de Líneas. Unidad IV Monitoreo y Control de Operaciones El análisis de las líneas de producción es el foco central del análisis de disposiciones físicas por productos. El diseño del producto

Más detalles