RIESGO SISMICO Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RIESGO SISMICO Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO"

Transcripción

1 RIESGO SISMICO Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA SÍNTESIS DE ESTUDIOS LIMA, ABRIL 2011 Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo 1 Síntesis de Estudios

2 CONTENIDO Perú, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)., Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Municipalidad Distrital del Rímac (MDR). Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima /INDECI, PNUD, ECHO, MML, GRC. Lima: INDECI, 2011 Proyecto INDECI-PNUD-.ECHO: Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao Responsable de la síntesis de los estudios: Olga Lozano, Asesora en Fortalecimiento Institucional, para la Municipalidad Metropolitana de Lima Proyecto PNUD-INDECI-ECHO Revisión: Luis Gamarra, Coordinador Proyecto, PNUD-INDECI-ECHO Alfredo Zerga, Coordinador Técnico Proyecto, PNUD-INDECI-ECHO Estudios elaborados por: Cooperazione Internazionale, COOPI Consultoría: Fortalecimiento de Capacidades del Comité de Defensa Civil del Centro Histórico de Lima en Conocimiento del Riesgo y Formulación del Plan de Operaciones de Emergencia ante Sismos Ámbito: Centro Histórico de Lima: Cercado de Lima y Rímac Fotografías: Suministradas por los organismos ejecutores del proyecto Diseño y diagramación: Olga Lozano Lima Perú, abril de 2011 Este publicación ha sido posible gracias al apoyo técnico y/o financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La inclusión de sus logotipos no implica que apruebe o respalde las posiciones expresadas en este documento. PRESENTACIÓN...4 INTRODUCCIÓN EL ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO INFORMACIÓN DE BASE EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A nivel Distrital A nivel Vecinal LA ESTIMACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO A Nivel Distrital A nivel Vecinal Determinación de escenarios y daños esperados ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO ANTECEDENTES GEODINÁMICA REGIONAL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA ZONIFICACIÓN SÍSMICO-GEOTÉCNICA CENTRO HISTÓRICO DE LIMA ZONA DE ESTUDIO GEOLOGÍA LOCAL GEOMORFOLOGÍA LOCAL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SUELO ASPECTOS GEOTÉCNICOS ZONIFICACIÓN SÍSMICO-GEOTÉCNICA ZONAS CON POTENCIAL A DERRUMBES MAPA DE PELIGROS NATURALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD LA PROBLEMÁTICA DE VULNERABILIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA UNA FORMA DE INTERVENCIÓN DESDE UN CONTEXTO INTERNACIONAL UNA FORMA DE INTERVENCIÓN DESDE UN ÁMBITO JURISDICCIONAL DISTINTO UNA FORMA DE INTERVENCIÓN DE ESPACIOS DE INTERÉS Y MARGINALIDAD EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A NIVEL DISTRITAL ANTE SISMOS POTENCIALES LOS FACTORES POBLACIONALES DE VULNERABILIDAD La distribución y densidad urbana del Centro Histórico...32 Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo 2 Síntesis de Estudios

3 La población demográficamente más vulnerable Los niveles económicos de la población: la noción de los ingresos en el hogar La vulnerabilidad social: la población más antigua y su instrucción LA SUSCEPTIBILIDAD FÍSICA DE LOS ELEMENTOS TERRITORIALES Principales características de las edificaciones del Centro Histórico La susceptibilidad físico-estructural del Centro Histórico La vulnerabilidad física de las zonas residenciales LOS ESPACIOS DE INTERÉS Y SU IMPORTANCIA DE PROTECCIÓN Los lugares de manejo y atención de emergencias Los elementos de decisión y equipamiento La movilidad y las vías congestionadas LA EXPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DESENCADENANTES Y AMPLIFICADORES DE UN DESASTRE Las fuentes de peligro por material peligroso Contaminación por residuos sólidos y de fuentes de agua ANÁLISIS COMPARATIVO DE VULNERABILIDAD DE LOS ÁMBITOS VECINALES ANTE SISMOS POTENCIALES CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ÁMBITOS VECINALES EL PERFIL SOCIAL DE LA VULNERABILIDAD Los niveles socio-económicos de la población Los niveles socio-demográficos de la población LAS CAPACIDADES ESTABLECIDAS A NIVEL DE LA POBLACIÓN LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD FÍSICA-ESTRUCTURAL DETALLADOS POR ÁMBITO VECINAL El patrimonio y la vulnerabilidad estructural ESTIMACIÓN DELRIESGO SÍSMICO ANÁLISIS DE RIESGO ESCENARIO DE RIESGO SÍSMICO Características del Escenario Impacto esperado a nivel distrital, afectación estructural y poblacional Afectación Estructural Afectación poblacional Impacto esperado a nivel vecinal, afectación estructural y poblacional A nivel de ámbito Vecinal de la Alameda de los Descalzos A nivel de ámbito Vecinal de Barrios Altos A nivel de ámbito Vecinal de Monserrate CONCLUSIONES RECOMENDACIONES: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA...68 ANEXO1: MAPAS...71 ANEXO METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN DE CARTOGRAFÍA Ámbito Distrital El análisis socio-espacial de la vulnerabilidad El análisis multifactorial de la vulnerabilidad Los factores de la vulnerabilidad poblacional La vulnerabilidad físico-estructural La vulnerabilidad por exposición de elementos o espacios de interés El análisis de vulnerabilidades cindinógenas (efectos en cadena) Ámbito Vecinal Una perspectiva detallada del perfil social más vulnerable Una perspectiva de las capacidades y percepción de riesgo establecidas (niveles de resiliencia) Una perspectiva de la vulnerabilidad físico estructural de los elementos urbanos Una perspectiva integral de vulnerabilidades y capacidades...84 ANEXO NIVELES DE RIESGO EN ESTABLECIMIENTOS DE INTERÉS...86 NIVELES DE RIESGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA...86 NIVELES DE RIESGO DE LAS IGLESIAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA...89 NIVELES DE RIESGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA...90 ESTABLECIMIENTOS QUE SON FUENTE DE PELIGROS TECNOLÓGICOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA...91 NIVELES DE RIESGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS ÁMBITOS VECINALES...92 NIVELES DE RIESGO DE LAS IGLESIAS DE LOS ÁMBITOS VECINALES...93 NIVELES DE RIESGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LOS ÁMBITOS VECINALES...93 Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 3 Síntesis de Estudios

4 PRESENTACIÓN Lima Metropolitana y el Callao son territorios integrados que albergan a más de 8 millones de personas y concentran gran parte de la actividad económica, los servicios sociales y la toma de decisiones a nivel nacional. La posibilidad de que ocurran sismos de gran magnitud y/o tsunami es muy alta, tal como lo determinan la recurrencia histórica y la disposición geológica. De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú (IGP), hay una gran probabilidad de que ocurra un terremoto de una magnitud aproximada de 8 Mw, similar al que azotó la ciudad de Pisco en 2007, tomando en cuenta los silencios sísmicos de los últimos años. En este sentido, se ha desarrollado el Proyecto Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao, ejecutado durante el año 2010 hasta principios del 2011 por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), con la asistencia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento de la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), el mismo que tuvo cuatro (04) componentes de intervención: a) estudios de riesgos, b) planificación y preparación comunitaria, c) educación y comunicación, y d) protocolos y simulación. Los ámbitos geográficos de intervención se dieron a nivel de Lima Metropolitana y de la Región Callao, así como en tres ámbitos específicos: el Centro Histórico de Lima Rímac y los distritos del Cercado del Callao y de Villa María del Triunfo. El presente documento, corresponde a la síntesis de los estudios realizados sobre Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima (Lima-Rímac), elaborados dentro del marco de la consultoría: Fortalecimiento de capacidades de los Comités de Defensa Civil en Conocimiento del Riesgo y Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia ante Sismos y/o Tsunamis Ámbito: Centro Histórico de Lima: Cercado de Lima y Rímac, a cargo de Cooperazione Internazionale (COOPI). Esperamos que el documento contribuya a que las autoridades y funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Distrital del Rímac, así como la población del Centro Histórico de Lima, cuenten con mayor conocimiento técnico y mejores herramientas para el manejo de la información referida al riesgo de sismo, para una mejor preparación, respuesta y recuperación ante un desastre. Lima, Abril 2011 En este contexto, se han formulado los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo ante sismos para el ámbito del Centro Histórico de Lima, que comprende parte de los distritos del Cercado y del Rímac. Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 4 Síntesis de Estudios

5 INTRODUCCIÓN La mejora del conocimiento como parte del desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres es el proceso por el cual se construye, organiza, sistematiza y actualiza la información básica de nuestro ámbito de intervención. Éste proceso debe adquirir un carácter permanente y perfilar una intervención estratégica priorizando áreas y/o zonas críticas de riesgo en correspondencia a los contextos locales, con el fin de facilitar entre otros, la toma de decisiones de la gestión del riesgo y la planificación de las operaciones de emergencia y contribuir además a la planificación del desarrollo del distrito. En el marco del presente proyecto, se ha estimado pertinente elaborar en el ámbito de intervención del Centro Histórico de Lima - Rímac, la construcción de los escenarios de riesgo a nivel distrital y vecinal; y la identificación de las medidas de mitigación y reducción de riesgos correspondientes. Para ello se ha abordado la identificación de los peligros naturales generados por sismos y el análisis de vulnerabilidad a nivel de manzana en todo el ámbito distrital y a nivel de lote en tres ámbitos vecinales: Alameda de los Descalzos (Rímac), Barrios Altos y Monserrate (Cercado de Lima), los mismos que fueron seleccionados en base a criterios establecidos conjuntamente con las Municipalidades de Lima y Rímac. precariamente consolidados -relacionados a grupos sociales de mayor concentración, de poca movilidad o con niveles de pobreza y donde la resiliencia es menor-, estarán sujetos a factores claves que condicionarán la gravedad de escenarios de riesgo. Así el reconocimiento de la heterogeneidad socio-espacial en el área de estudio, implica el análisis de las diferencias territoriales de espacios menor y mayormente vulnerables, cuyos daños podrían acarrear escenarios de riesgo de desastres mayores a las jurisdicciones locales pudiendo alcanzar consecuencias de repercusión en otras escalas del territorio. El presente documento resume una de las diversas iniciativas desarrolladas en el marco del presente proyecto para la mejora del conocimiento del riesgo y manejo de la información; que se pone al alcance de los actores clave como parte inicial del proceso de difusión a la comunidad e implementación a través de la articulación de los mismos en las agendas de las diversas instituciones locales comprometidas con la defensa civil y con los procesos de gestión de desarrollo local. En este sentido, la identificación del peligro sísmico ha sido desarrollada en base a los estudios de geología, geomorfología, geofísica y zonificación sísmica geotécnica. El análisis de vulnerabilidad como factor gravitante en el estudio del riesgo, ha implicado conocer las características físicas de los componentes básicos del sistema local, así como las causas y consecuencias de la capacidad de respuesta de cada uno de estos componentes ante desastres para comprender los escenarios de riesgo y a la vez, para el establecimiento de las medidas de reducción del riesgo de desastres. En tal virtud, en un escenario de riesgo sísmico la gravedad de los daños se situará justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad de pérdidas a nivel estructural, ambiental y social sea mayor. Desde este punto de vista, los espacios Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 5 Síntesis de Estudios

6 1. EL ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO El Riesgo se entiende como el resultado de la interacción del peligro sobre la vulnerabilidad. Éste se puede expresar tanto en forma cualitativa (grados o niveles la calificación), como también en forma cuantitativa, estimando los daños o pérdidas esperadas para un determinado evento específico o escenario de riesgo (por ejemplo: un terremoto de magnitud Richter grado 8 o superior, a una hora determinada). En el caso del presente estudio, el riesgo de desastre para los ámbitos vecinal y distrital se ha establecido en 4 categorías o niveles, que son actualmente considerados como un estándar para los estudios de riesgo. Los efectos esperados en cada nivel de riesgo, se explican en el cuadro siguiente: Hay un riesgo muy elevado, los edificios colapsan; es decir se considera un Riesgo porcentaje de peligro de caída estructural que hace inhabitable el inmueble Muy Alto y muerte superior al 75%. Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo, puedan tener daños graves que comprometan su estabilidad, con un porcentaje de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 50%. Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños graves, pero que no comprometen la estructura haciéndola caer, con un porcentaje de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 25%. Luego de un sismo, los edificios presentan pocos daños a las estructuras y no se verifican en la edificación fallas o caídas, con una consideración del riesgo de fallo estructural y muerte superior al 5%. Para la determinación del riesgo, tanto en el ámbito distrital, como en los ámbitos vecinales, se ha trabajado en coordinación y de modo interactivo con los funcionarios y técnicos de las Municipalidades de Lima y del Rímac, y la organización vecinal de cada zona del estudio. La estimación del nivel de riesgo realizada consistió en: a) Análisis de la información y las conclusiones ofrecidas por los estudios de peligro y vulnerabilidad previamente descritos. b) Generación de los cruces y ponderaciones de los indicadores encontrados. c) Informe de estimación de riesgo, que incluye cuadros y mapas en Sistema de Información Geográfica. d) Elaboración de recomendaciones para la reducción de los niveles de riesgo estimados. Para la estimación del riesgo a nivel distrital se asumió como unidad territorial base, la manzana, mientras que para el análisis de riesgo a nivel vecinal en los 3 sectores seleccionados, la unidad de referencia es el lote o predio. La intervención a nivel vecinal comprendió los sectores de La Alameda de Los Descalzos en el Rímac, Monserrate y Barrios Altos en el Cercado de Lima. 1.1 INFORMACIÓN DE BASE Como ha sido señalado líneas arriba, para la estimación del escenario de riesgo en el Centro Histórico de Lima se han tenido en cuenta los estudios previos realizados en la parte inicial del Proyecto: a) El Estudio del Peligro sísmico (Microzonificación), se basa en el análisis de la probabilidad de ocurrencia de uno o más eventos sísmicos con determinadas magnitudes e intensidades. Para el caso de Lima se tiene un evento sísmico esperado de gran magnitud. Además de analizar y evaluar la magnitud, intensidad y recurrencia de eventos sísmicos, se apoyan en análisis referidos a los factores de la geología local de la zona de estudio, la calidad geotécnica de los suelos y algunos parámetros de prospección geofísica, para determinar los parámetros geotécnicos, geodinámicos, de resistencia portante y de isoperiodos sísmicos, que son los que van a determinar los niveles de la susceptibilidad del terreno y finalmente son Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 6 Síntesis de Estudios

7 consolidados en un mapa de microzonificación del peligro sísmico, para los niveles distrital y vecinal. b) El Estudio de la Vulnerabilidad 1, en el que se evalúa un conjunto de indicadores físico espaciales de las edificaciones en el distrito (localización, estructura, diseño, calidad de materiales, proceso constructivo, etc.) y parámetros socio demográficos que explicarían un escenario de desastre, ante un gran sismo. Luego del procesamiento de la información documental, cartográfica y de campo, se han elaborado mapas temáticos que muestran, en el nivel distrital, el grado de exposición o fragilidad de las edificaciones y población ante un evento sísmico de gran intensidad. A nivel vecinal, este estudio concluye con mapas de zonificación de la vulnerabilidad por lotes de viviendas en los 3 sectores, según las características observadas in situ. 1.2 EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es un factor gravitante en el estudio de riesgo. Conocer sus características e indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo de origen natural que muchas veces puede presentar amenazas de baja intensidad o de distintas características. Por tal motivo, comprender los factores de vulnerabilidad que inciden en la debilidad o susceptibilidad de los asentamientos humanos y las estructuras, es una acción prioritaria a establecerse dentro de las medidas de gestión de riesgo. En tal virtud, considerando un escenario de riesgo sísmico es de imaginarse que la gravedad del mismo se situará justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad social y estructural es mayor. Desde este punto de vista, el espacio construido precario relacionado a los grupos sociales de mayor concentración, de poca movilidad o con niveles de pobreza donde la resiliencia es menor (por citar algunos ejemplos) serán factores gravitantes para la gravedad de escenarios. Por otro lado, desde el punto de vista territorial se pueden observar diferencias en cuanto a espacios de intervención denotando zonas mayormente desarrolladas o de diferente estructura urbana que otras, lo que lleva a una reflexión desde la parte política de manejo y la gestión del territorio. A través de esta perspectiva, el análisis de la vulnerabilidad ante sismos potenciales debe ser retomado desde una reflexión territorial. En este sentido, el entender los niveles de vulnerabilidad espacial ayuda a comprender las consecuencias potenciales inmediatas y al mismo tiempo soslayar los niveles de capacidad y resiliencia dentro de escenarios de riesgo. La vulnerabilidad abordada en el presente estudio parte de criterios integrales basada en una reflexión territorial y comprende dos niveles de intervención: Una escala desde el ámbito distrital, entendida desde el área del Centro Histórico de Lima (que confina con dos distritos de Rímac y Cercado de Lima). La unidad de estudio establecida es a nivel de manzana. Una escala de ámbito vecinal al interior del ámbito Distrital que comprenden sectores como la Alameda de los Descalzos (Rímac), Monserrate y Barrios Altos (Cercado de Lima).La unidad de estudio establecida es a nivel de lote A nivel Distrital El enfoque socio-espacial: la problemática patrimonial Una de las realidades más notorias del Centro Histórico de Lima es sin duda su problemática social y patrimonial. Por lo tanto, surgen varios cuestionamientos entorno a esta temática orientados, en gran medida, hacia las formas de gestión y desarrollo territorial donde las políticas de rehabilitación y habitacionales ofrecen una entrada de reflexión general de los espacios vulnerables y sus diferencias. Un primer enfoque dentro de este estudio será el de comprender, a partir de los planes de desarrollo territorial y de gestión y rehabilitación del espacio patrimonial, las formas y criterios de intervención para, en una primera instancia, determinar las igualdades y desigualdades socio espaciales de los sitios de intervención (Cf. Duclos D. 1996, et Layton R., Stone P.G., Thomas S J. 2001) donde la voluntad política de gestión territorial juega un papel muy importante. 1 En el Anexo 1 se presentan los detalles metodológicos del estudio de vulnerabilidad y riesgo. Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 7 Síntesis de Estudios

8 Un enfoque desde los factores y consecuencias de lugares vulnerables La metodología propuesta se basa en los siguientes puntos importantes para la comprensión y análisis de las vulnerabilidades que es una perspectiva del nivel de la exposición y consecuencias previsibles: En conclusión se presenta el siguiente esquema de trabajo. Figura 2: Esquema de representación teórico-metodológico del trabajo Comprende un análisis multifactorial para el entendimiento de los factores de vulnerabilidad física-estructural, social y espacio-funcionales (espacios de interés). En este ámbito se prevén: o Factores físico-estructurales de susceptibilidad antes sismos de elementos y objetos espaciales (Dubois C, et al, 2002). Esta escala parte de un análisis por manzana para determinar los niveles de vulnerabilidad a partir de una metodología realizada por el proyecto que considera las características de sistema estructural y otros factores relacionados a las características de las viviendas. o Factores poblacionales que conciernen diferentes variables entre las principales: sociales, demográficas y económicas para obtener los grupos de población más vulnerable (Chardon A., et al.1994). o Factores espacio-funcionales que conciernen la visión de espacios de interés como aquellos generadores de poder y decisión (espacios de interés político), los lugares de interés económico y los espacios generadores de la atención y respuesta. Análisis de consecuencias y efectos (cindinógeno): comprende entender aquellos espacios detonantes y multiplicadores de amenazas y consecuentes riesgos. En este ítem se focalizan aquellos espacios portadores de algún tipo de fuentes de peligro (caso de infraestructura relacionada a combustibles) (amenazas tecnológicas) y espacios relacionados a espacios contaminados (espacios vacantes, fuentes de agua y escombreras) (amenazas sanitarias). (Ver figura 1). Figura 1.- Vulnerabilidades iniciales y cindinógenas (efectos en cadena). Fuente: Estacio A, basado en E. Cossart, Paris, A nivel Vecinal Fuente: Equipo COOPI El enfoque vecinal se ha establecido a nivel de lote y comprende los siguientes criterios metodológicos. Una perspectiva de la vulnerabilidad integral a otra escala Una primera entrada para el estudio de vulnerabilidad desde el ámbito vecinal consiste en establecer un balance comparativo de la vulnerabilidad global por cada ámbito vecinal seleccionado para este estudio. El objetivo de este primer enfoque es establecer igualdades y desigualdades espaciales a nivel de manzanas en cuanto a los espacios vulnerables localizados. Una perspectiva detallada del perfil social más vulnerable Este enfoque comprende un entendimiento estructural y funcional de los espacios urbanos donde la vulnerabilidad a más de las consecuencias previsibles de fenómenos sobre los elementos de interés (población, bienes materiales, instituciones) (Dauphiné, 2001), intenta abordar la capacidad de respuesta de las sociedades a las crisis potenciales (D Ercole, 1994). Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 8 Síntesis de Estudios

9 Si bien a nivel Distrital se realiza un análisis de la vulnerabilidad social, a escala vecinal se realiza un análisis más detallado de la población y sus características sociales. En esta perspectiva se desarrollarán los siguientes puntos: Los grupos humanos más vulnerables: identificación de lugares de concentración de población anciana, niños, discapacitados, que tienen mayor susceptibilidad. Las características demográficas: niveles de permanencia y concentración de población, grado de hacinamiento. Los niveles socioeconómicos: índice de pobreza a nivel de lote obtenido por la accesibilidad a servicios, personas que aportan recursos económicos al hogar, tenencia de la vivienda, nivel de instrucción. Una perspectiva integral de vulnerabilidades y capacidades Se establece un balance general y comparativo entre los distintos ámbitos vecinales para identificar vulnerabilidades y capacidades integrales, que se muestra en el esquema de la Figura 3 que resume el proceso metodológico para los ámbitos vecinales. Figura 3: Esquema de trabajo a nivel vecinal Una perspectiva de las capacidades establecidas (niveles de resiliencia) Este análisis se refiere a una óptica positiva de observar la vulnerabilidad a través de las potencialidades y capacidades que los espacios presentan para hacer frente a un eventual desastre. Este enfoque ha sido introducido al ámbito de la gestión de riesgo desde la perspectiva de la vulnerabilidad social donde las formas de observar la capacidad se focalizaban a través de la autodeterminación y voluntad de sobrevivir. Bajo esta perspectiva el presente estudio ha previsto entender las capacidades bajo los siguientes enfoques: Análisis de los niveles cognitivos y de percepción del riesgo por parte de la población. Muchas veces está relacionada a temas culturales, educacionales o sociales. Análisis de los niveles de cohesión social. Análisis desde la preparación de la emergencia: niveles de preparación que la población tiene para actuar adecuadamente en caso de una emergencia. Una perspectiva de la vulnerabilidad físico-estructural de los elementos urbanos Este análisis es importante para establecer los niveles de susceptibilidad estructural de las edificaciones ante sismos potenciales (Kuroiwa, 2000). Se ha considerado: Análisis de los sistemas estructurales de las edificaciones: materiales, disposición arquitectónica. Análisis de factores agravantes que afectan a las estructuras: altura, antigüedad, mantenimientos, estado físico, disposición espacial, usos, entre otros aspectos que se evalúan en el conjunto de la vulnerabilidad física. Análisis de indicadores de vulnerabilidad: factores de simulación de sismo. Fuente: Equipo COOPI Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 9 Síntesis de Estudios

10 1.3 LA ESTIMACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO Se entiende como riesgo a la probabilidad de que una unidad social (comunidad, pueblo, etc.) y/o sus medios de vida (habitad, economía, etc.) sean afectados o sufran daños como producto de la interacción de uno o varios peligros y la vulnerabilidad de la unidad social frente a ellos. Para la estratificación del riesgo se ha considerado la relación entre Intervalos de daño obtenidos con la descripción de daños de la escala de Mercalli Modificado y el daño promedio para diferentes tipos de edificaciones. (Ver Cuadro Nº 1) Riesgo Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Medio Cuadro Nº 1: Estratificación del Riesgo. Hay un riesgo muy elevado, los edificios colapsan; es decir se considera un porcentaje de peligro de caída estructural que hace inhabitable el inmueble y muerte superior al 75%. Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo, puedan tener daños graves que comprometan su estabilidad, con un porcentaje de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 50%. Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños graves, pero que no comprometen la estructura haciéndola caer, con un porcentaje de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 25%. Luego de un sismo, los edificios presentan pocos daños a las estructuras y no se Riesgo verifican en la edificación fallas o caídas, con una consideración del riesgo de fallo Bajo estructural y muerte superior al 5%. (*)Relación entre Intervalos de daño obtenidos con la descripción de daños de la escala de Mercalli y el daño promedio para diferentes tipos de edificaciones. Fuente: Análisis de Vulnerabilidad ante Sismos del Centro Histórico de Lima Como Parte del Componente de Vulnerabilidad para la Construcción de Escenario Sísmico. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto Base de datos utilizados La estimación del riesgo y la construcción del escenario se sustentan en los estudios de peligros naturales y antrópicos; y el Estudio de Vulnerabilidad elaborado expresa y exclusivamente para el Centro Histórico de Lima. De acuerdo con el mapa de microzonificación sísmica, del cual se desprende el mapa de peligros naturales, las características de los suelos, son bastantes estables, con poca posibilidad de ocurrencia de deslizamientos y por lo tanto considerados como de peligro bajo. Por ello, el estudio de riesgo se basa principalmente en el estudio de vulnerabilidad. Para el nivel vecinal se han realizado un levantamiento de información que permitirá determinar el tipo de concentración tanto en el momento diurno como nocturno y de la misma forma la concentración en espacio público y de interés para la población. Por último, se cuenta con una serie de datos relacionados a los lugares públicos de particular interés como: escuelas, iglesias, comedores populares, establecimientos de salud, bomberos, defensa civil, centros de decisión y sus horarios de funcionamiento. Esto nos permite hacer hipótesis durante el marco de las 24 horas, en el momento de mayor flujo de personas, para poder realizar una estimación hipotética de las posibles pérdidas de vidas humanas que se podría haber en estos lugares. Gráfico Nº 1: Esquema general de procesamiento de información A Nivel Distrital Primer nivel de análisis Como podrá notarse en la parte de análisis, el centro Histórico de Lima tiene una muy alta vulnerabilidad estructural el que sintetizado con el mapa de peligros naturales, produce como resultado el primer mapa de riesgo estructural. El siguiente paso consiste en superponer al mapa de riesgo estructural el mapa de peligros tecnológicos y ambientales, con ello se obtiene el mapa de riesgo físico. Este nivel de análisis es importante para establecer las diversas consecuencias que un sismo puede ocasionar en la estructura física, como también las consecuencias territoriales y ambientales que pueden ocurrir por los riesgos llamado indirectos o en cadena (cindinógenos). Hasta aquí se desarrolla una visión territorial del riesgo, identificando zonas de riesgo y su caracterización a nivel distrital. Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 10 Síntesis de Estudios

11 Segundo nivel de análisis En este nivel de síntesis se incorpora el factor de densificación y concentración poblacional en diferentes horarios; y datos específicos de los lugares de interés (iglesias, escuelas, comedores populares) que tengan en cuenta las horas de flujo humano diario. Este análisis es importante para complementar la estimación aproximada de afectados, así como la focalización de los mismos, teniendo en consideración que estos lugares están sujetos a grandes flujos de personas que podrían contribuir a mayores pérdidas de vidas humanas en el caso de un terremoto de gran magnitud. Gráfico Nº 2: Diagrama de flujo para el enfoque distrital. que, como para el caso distrital, permite producir una síntesis sobre el fenómeno de tugurización. Con estas consideraciones los resultados del primer nivel de síntesis se procesan con los datos correspondientes a la densidad de población de día y de noche, lo que permite establecer las posibles áreas de densificación en los diferentes momentos; es decir, donde se presentan los fenómenos de tugurización; y que de producirse un sismo pueden generan mayores pérdidas de vidas humanas. El producto de este análisis es un mapa de riesgo físico con densidad poblacional diferenciado. El contar con cuenta con información más detallada permite preparar un resumen final con un nivel de detalle más fino. Para todo lo demás, los criterios que subyacen a estos escenarios son los mismos que para el Ámbito del Centro Histórico de Lima - Rímac. Gráfico Nº 3: Diagrama de flujo para el enfoque vecinal A nivel Vecinal Primer nivel de análisis Para los ámbitos vecinales la estimación del riesgo tiene la misma lógica que para el nivel distrital, es decir, se cruza el mapa de vulnerabilidad estructural con el mapa de peligros naturales, obteniéndose como resultado el mapa de riesgo estructural por cada ámbito vecinal. El siguiente paso consiste en cruzar al mapa de riesgo estructural con el mapa de peligros tecnológicos y ambientales, y con ello se obtiene el mapa de riesgo físico por cada ámbito. Este nivel de análisis permite evidenciar las posibles consecuencias que un sismo puede ocasionar en la estructura física a nivel de lotes. Segundo nivel de análisis Para los ámbitos vecinales, como ya lo mencionamos, se cuenta con información más detallada sobre la densidad de la población, es decir, el análisis de los datos de vulnerabilidad ha sido desarrollado considerando la población en el día y en la noche. Además se cuenta con datos estimados sobre la concentración poblacional a nivel de lote Determinación de escenarios y daños esperados El escenario de riesgo es la representación de los resultados de la interacción de los diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dado. Debe representar y permitir identificar el tipo de daño y pérdidas que puedan producirse en caso de presentarse un evento sísmico en unas condiciones dadas de vulnerabilidad. Considerando que el impacto de un sismo depende de diferentes aspectos, tanto del evento, (tales como la magnitud, intensidad, profundidad del foco, directividad, efectos de Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 11 Síntesis de Estudios

12 ampliación de las ondas sísmicas y duración), como de las condicionantes como hora de ocurrencia, densidad poblacional, capacidad de respuesta de la comunidad frente a un evento sísmico, etc.; el estudio no se propone el cálculo de una cifra de víctimas considerando el alto grado de incertidumbre de su resultado. Para la cuantificación de los diferentes rangos de riesgo y establecer una estimación general sobre el tipo de daño, pérdida y afectación esperada se utilizará el criterio descriptivo para la determinación del riesgo, así como los valores porcentuales, sugeridos por INDECI en la página 26 del Manual Básico para la Estimación del Riesgo; haciendo la salvedad que por las características benignas de los suelos de acuerdo con el mapa de peligro y el nivel de deterioro de la infraestructura física, la vulnerabilidad recibirá un mayor peso gravitarte. La historia sísmica de la región central del Perú pone en evidencia que, desde el pasado, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao han sido y vienen siendo afectadas con la ocurrencia continua, a través del tiempo, de sismos de gran magnitud e intensidad. Estos sismos han producido en dichas zonas y en reiteradas ocasiones, daños materiales y pérdidas de vidas humanas. La superficie de fricción existente entre las placas de Nazca y Sudamericana, debido al proceso de convergencia que se desarrolla entre ambas, es la principal fuente que genera estos sismos La recopilación detallada de los sismos ocurridos en esta área, desde el año 1500, puede ser consultada en detalle en Silgado (1978) y Dorbath et al (1990). 2. ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO. Este estudio comprende el desarrollo de la Zonificación Sísmico-Geotécnica (comportamiento dinámico del suelo CDS) del Centro Histórico de Lima, el mismo que comprende parte de El Cercado de Lima y Rímac; utilizando registros de vibración ambiental, aplicando la técnica de razones espectrales (H/V), y estudios de geotecnia mediante el análisis de suelos en laboratorio. La presentación de los resultados se realiza de acuerdo al procedimiento propuesto por el CISMID en el Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo de Sismo en 42 Distritos de Lima y Callao proporcionado por la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG, 2005). La ubicación del Centro Histórico de Lima, dentro de la ciudad de Lima Metropolitana, se muestra en la Figura 4. Según estas fuentes, los sismos, históricos habrían alcanzado magnitudes de hasta 9.0Mw, como el ocurrido en Octubre de 1746, mientras que sismos recientes presentaron magnitudes de hasta 8.0Mw, tal es el caso de los sismos ocurridos en Mayo de 1940, Octubre de 1966 y Octubre de De acuerdo al desarrollo urbanístico de Lima Metropolitana, a través de los años, los efectos de estos sismos se han incrementado debido principalmente a la antigüedad y calidad de las construcciones y, principalmente, al poco conocimiento de la calidad del suelo sobre el cual se ha levantado la ciudad y en otras áreas consideradas como proyectos de expansión urbana. Ejemplos recientes, son los procesos de licuación de suelos que se produjeron en Tambo de Mora (Ica) con la ocurrencia del sismo de Agosto del En este informe se presentan los resultados obtenidos del estudio detallado de Zonificación Sísmico-Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo - CDS) realizado en el Centro Histórico de Lima (Cercado de Lima y El Rímac) haciendo uso de registros de vibración ambiental y análisis geotécnico (Figura 1), y aplicando metodologías internacionalmente aceptadas para el procesamiento e interpretación de la información recolectada en campo. Figura 4.-. Ubicación geográfica del Centro Histórico de Lima (Cercado de Lima y Rímac) Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 12 Síntesis de Estudios

13 2.1 ANTECEDENTES La historia ha mostrado para el Centro Histórico de Lima y la ciudad de Lima Metropolitana un alto índice de ocurrencia de eventos sísmicos y de acuerdo a su magnitud, han llevado a efectos secundarios como asentamientos, licuación de suelos, derrumbes, caídas de roca que, en conjunto, han propiciado el incremento de pérdidas humanas y materiales en sus distritos (Silgado, 1978; Ocola, 1984; Huaco, 1985), lo cual evidencia la alta vulnerabilidad de toda el área de Lima Metropolitana y El Callao.. A partir de los años 80-85, la ciudad de Lima Metropolitana y, por ende el Centro Histórico de Lima, soporta los procesos de migración de la población, proveniente de las provincias del interior del país y, debido a la falta de planificación urbanística y de acertadas políticas de planeamiento, la población inmigrante se ha confinado en el centro de Lima, viviendo en Quintas cuyas edificaciones se encuentran muy deterioradas por el paso del tiempo y/o han ocupado áreas de alto riesgo ante la ocurrencia de peligros como los sismos, además de sus efectos secundarios. A estas condiciones se suma el hecho de que las viviendas son construidas de manera inadecuada, sin seguir ningún criterio de ordenamiento territorial y, mucho menos, respetando la norma de construcción vigente (Norma E-030). En el año 2005, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) y el Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) realizaron un importante aporte para la mejora en la Gestión de Riesgo de Lima Metropolitana con el estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 distritos de Lima y Callao, información que se constituye como conocimiento primario y de base para cualquier otra investigación o proyectos sobre Gestión de Riesgo en Lima Metropolitana y El Callao. Sin embargo, estos estudios requieren ser complementados con otros de mayor detalle, en cuanto al muestreo de datos sísmicos y geotécnicos. 2.2 GEODINÁMICA REGIONAL La interacción de la placa de Nazca con la Sudamericana, es el principal proceso geodinámico que define la tectónica de Perú. Este proceso es conocido como subducción y permite el arrugamiento y levantamiento del margen continental durante un periodo orogénico muy complejo hasta formar una superficie topográfica muy accidentada que tuvo como resultado final la formación de una cadena montañosa que se extiende, de Norte a Sur, a lo largo de todo el borde Oeste de Sudamérica, desde Venezuela hasta la Tierra del Fuego en Chile, siendo conocida como La Cordillera de los Andes. Dentro de este contexto, existe la interacción de un gran número de elementos tectónicos que en conjunto propician la evolución del borde occidental de América del Sur. En el caso del Perú, estos elementos tectónicos son: la Dorsal de Nazca, la Fractura de Mendaña, la Fosa Peruano- Chilena, la Cordillera Andina, la Cadena Volcánica y los diferentes Sistemas de Fallas distribuidas en el interior del continente. La ubicación geográfica de estos rasgos tectónicos se muestra en la Figura 5. La Dorsal de Nazca, es una cordillera oceánica que se localiza en el extremo NO de la región Sur de Perú frente al departamento de Ica. Esta cordillera sigue una orientación NE- SO perpendicular a la línea de la fosa peruano chilena (entre 15 y 24 Sur), de tal modo que su extremo NE se ubica frente al departamento de Ica en donde presenta un ancho de aproximadamente 220 km sobre la cota de 2000 metros. Sin embargo; su ancho y altitud disminuye gradualmente hacia su extremo SO. Según la Figura 2, la cota de 2000 metros de esta dorsal, se localiza a 50 km de distancia aproximadamente de la línea de fosa; mientras que, las cotas menores ya subducieron bajo la placa continental (Sebrier et al, 1985). La Dorsal de Nazca presenta una forma asimétrica, siendo probablemente esta característica determinante para los diferentes procesos geodinámicos que se pruducen en esta región. Estudios recientes, sobre anomalías magnéticas, permiten considerar la hipótesis de que la Dorsal de Nazca debe su origen a una antigua zona de creación de corteza que ceso su actividad hace 5 a 10 millones de años aproximadamente (Udias y Mezcua, 1997; Marocco, 1980; Sebrier et al, 1985) ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA A nivel mundial, el Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Dentro de este contexto, la actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana y tiene su origen, en la fricción de ambas placas produciendo los sismos de mayor magnitud con relativa frecuencia y en la deformación interna de ambas placas, siendo los sismos más destructores los que se producen a niveles superficiales. Para analizar las características de los sismos ocurridos en Perú, es necesario considerar la existencia de una base de datos que corresponde al periodo de sismicidad histórica ( ) y otro al periodo instrumental que considera los sismos ocurridos desde el año 1960 a la fecha. SISMICIDAD HISTÓRICA La información sobre la sismicidad histórica de Perú viene del tiempo de la conquista y la colonización, y se encuentra esparcida en diferentes obras inéditas, manuscritos, crónicas, narraciones, informes administrativos de aquellos años. Toda esta información ha sido recolectada y publicada por Silgado (1978) y Dorbath et al, (1990). Es importante considerar Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 13 Síntesis de Estudios

14 que la calidad de estos datos depende de la distribución y densidad de la población en las regiones afectadas por los sismos en el pasado; por lo tanto, es posible que hayan ocurrido sismos importantes en áreas no pobladas o próximas a localidades con las cuales era difícil establecer comunicación. Esto explicaría la ausencia de información sobre sismos que pudieran haber ocurrido en la Alta Cordillera y zona Subandina. La ubicación epicentral de los sismos históricos ocurridos entre 1513 y 1959 (Imax > VII en la escala Mercalli Modificada) se presenta en el Mapa 2, y en ella se observa que en su mayoría los sismos se distribuyen principalmente entre la línea de fosa y la costa, siendo mayor el número de sismos en la región Centro y Sur de Perú debido probablemente a que estas regiones eran las más pobladas y donde se constituyeron las ciudades más importantes después del siglo XVI. Según la figura, entre los sismos más importantes ocurridos en la región central de Perú durante el periodo histórico, se tiene a los de 1586 (IX MM en Lima), primer gran sismo para el cual se tiene documentación histórica; 1687 (VIII MM en Lima) y 1746 (X MM en Lima) que destruyeron casi completamente a la ciudad de Lima con daños mayores en los departamentos de Ica, Huancavelica, Ancash y Junín. Este último generó un tsunami con olas de metros de altura que inundo totalmente al puerto del Callao. Las principales características de estos sismos se detallan a continuación. Mapa 1.- Principales rasgos tectónicos superficiales presentes en el Perú y en el borde occidental de Perú. AM, falla Moyobamba; CB, falla Cordillera Blanca; SA, falla Satipo; HU, falla Huaytapallana; AY, falla Ayacucho; TM, falla Tambomachay; IP, falla Incapuquio. Mapa 2.- Sismicidad histórica presente en el Perú desde 1500 a 1959, todos con Imax VIII (MM). El asterisco (*) indica que el sismo fue acompañado de tsunami Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 14 Síntesis de Estudios

15 1586 Gran sismo destruye Lima. Julio 9 a las 19 horas. Terremoto asolo gran parte de Lima, sus principales edificios colapsaron y otros se maltrataron. Murieron entre 14 a 22 personas. En el cerro San Cristóbal se produjeron derrumbes y en la parte alta del valle se observaron grietas. Al sismo le siguió un tsunami que inundo gran parte de la costa. El sismo tuvo un radio de percepción de 1,000 km aproximadamente Dos grandes sismos destruyen Lima. Octubre 20 a las 4 y 5 horas. El primer sismo sacudió y desarticulo los edificios y torres de la ciudad y el segundo dejo todo en ruinas, más 100 personas muertas. Se indica que los estragos producidos por los sismos fue grande en el Callao y se extendió dejando en ruinas todo hasta unos 700 km en dirección sur, con respecto de Lima. En detalle se indica que los sismos dejaron en ruinas al Callao, además del tsunami que prácticamente inundo toda la costa con el resultado de 300 personas muertas Gran sismo destruye Lima. Octubre 28 a horas 22:30. Se indica que Lima había llegado a un punto de desarrollo tal que representaba dignamente a las ciudades del Nuevo Mundo con edificios suntuosos, viviendas y fuentes de lujo, elevación de templos y monasterios que en unos segundos quedaron en ruinas. De 3000 casas distribuidas en 150 manzanas, solo 25 quedaron en pie. De aproximadamente 60,000 habitantes perecieron 1,140, aunque algunos cronistas indican mayor número debido a las epidemias que le siguieron al sismo. Después de media hora aproximadamente, una gran ola de tsunami irrumpió el puerto del Callao que ahogo a la población y llevo consigo todo lo que encontró a su paso. El sismo tuvo un radio de percepción de 1,100 km. En general para estos sismos, no se cuenta con descripción detallada sobre la situación del departamento, provincia y ciudad de Lima después de ocurrido el terremoto; por lo tanto, no es posible concebir un escenario de daños. A pesar que la información disponible es muy regional, Silgado (1978) propuso el mapa de intensidades (Ver Mapa 3) para el sismo de 1746 y según, la información consignada en la ciudad de Lima la intensidad fue superior a IX (MM), con lo cual se puede deducir que el sismo produjo daños mayores en la ciudad de Lima. Mapa 3.- Mapa de intensidades para el sismo de 1746 propuesto por Silgado (1978) Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 15 Síntesis de Estudios

16 SISMICIDAD INSTRUMENTAL La historia sísmica instrumental para el Perú se encuentra recopilada en los Catálogos Sísmicos de los Proyectos SISRA y SISAN con eventos desde el año 1500 a 1982 (Ceresis, 1985). Esta base de datos ha sido actualizada al año 2010 con información proveniente de los Catálogos publicados por el Instituto Geofísico del Perú y NEIC (National Earthquake Information Center). La evaluación y análisis de la distribución espacial de los sismos ocurridos en Perú durante el periodo instrumental, ha sido realizado por diversos autores utilizando información tele sísmica (Cahill y Isacks, 1992; Tavera y Buforn, 2001), regional (Grange, 1984; Schneider y Sacks, 1987; Rodríguez y Tavera, 1991), una combinación de ambas (Tavera y Buforn, 1999; Bernal y Tavera, 2001), y los resultados obtenidos han permitido conocer la geometría de las principales fuentes sismogénicas asociadas a la deformación cortical y al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. El Mapa 4 muestra el mapa sísmico del Perú publicado por el Instituto Geofísico del Perú para el periodo 1964 al 2008 (Tavera y Bernal, 2009). En este mapa, los sismos con foco superficial, representados con círculos rojos, tienen sus epicentros en la zona oceánica y se distribuyen, de norte a sur, en dirección paralela a la línea de costa. En esta zona la ocurrencia de sismos es continua y con relativa frecuencia se producen sismos de magnitud elevada como los ocurridos en los años de 1940 (8.0Ms, Imax= VIII (MM)), 1966 (7.7Ms, Imax= VII (MM)) y 1974 (7.5Ms, Imax=VII (MM)) que afectaron con intensidades del orden de VII (MM) a la ciudad y departamento de Lima. Además se debe considerar a los sismos de 1970 y 2007 que produjeron daños parciales en Lima en donde fueron percibidos con intensidades del orden de V (MM). En general, estos sismos produjeron daños importantes en todas las localidades que se encuentran frente a la línea de costa de la región central del Perú, no existiendo información sobre daños en el Centro Histórico de Lima, salvo el mapa de intensidades máximas elaborado para el terremoto de Según este mapa (Figura 9), el área que considera el Centro Histórico de Lima presento intensidades del orden de VIII (MM) asociado a daños mayores en viviendas antiguas de adobe y quincha, las mismas que no fueron realmente cuantificadas. Ahora, debemos considerar que todos los sismos ocurridos a la fecha frente al departamento de Lima, no superaron la magnitud de 7.7 Mw; es decir, mucho menores que los ocurridos recientemente en Arequipa (2001) y Pisco (2007) que alcanzaron magnitudes del orden de 8 Mw. Mapa 4.- Mapa Sísmico del Perú (periodo ) elaborado por el Instituto Geofísico del Perú Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 16 Síntesis de Estudios

17 Algunos de los sismos de mayor magnitud y con origen en el proceso de subducción que afectaron con diversos grados de intensidad al departamento, provincia y ciudad de Lima durante el periodo instrumental fueron: 1940 Mayo 24 a las 11:35 hora local, la ciudad de Lima y localidades aledañas fueron afectadas por un sismo que produjo intensidades de VII-VIII (MM). El sismo tuvo un área de percepción desde Guayaquil en el Ecuador hasta Arica en Chile. La destrucción de viviendas fue principalmente en Lima, Callao, Chorrillos, Barranco y localidades de Chancay y Lurín con un saldo de 179 muertos y 3500 heridos. Se constató que en algunos lugares de Lima no solo sufrieron las viviendas antiguas sino también las modernas atribuyéndose este hecho a la constitución del suelo. En la costa el sismo fue moderadamente destructor, tanto al norte y sur de la capital, afectando localidades de Barranca, Huarmey, Cañete, Chincha y Pisco. De acuerdo al mapa de isosistas, en la ciudad de Lima el sismo produjo intensidades del orden de VIII (MM). La magnitud del sismo fue de 8.0Ms (ver Silgado, 1978) Octubre 17 a horas 16:41 hora local. La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo de los más grandes que afectaron a esta región. Los muertos fueron de 100 personas con un área de percepción de 524,000 km2 siendo destructor entre Lima y Supe hacia el norte. La intensidad máxima fue de VIII (MM). En Lima la aceleración tuvo una amplitud máxima de 0.4g. Los daños mayores se presentaron en Huacho, Chancay y Supe. La intensidad en la ciudad de Lima fue de VII-VIII (MM). En la costa de Lima, distritos de Chorrillos, Miraflores y Magdalena hubieron deslizamientos de tierra que causaron polvareda. Los daños observados en La Molina fueron atribuidos a la consistencia del suelo. Para este sismo se estimó una magnitud de 7.5Ms (ver Silgado, 1978) Octubre 3 a horas 09:21 hora local, Lima fue sacudida por un sismo que produjo 78 muertos y unos 2500 heridos con la destrucción de varias viviendas antiguas de adobe y quincha. Los daños en Lima fue elevado en varios de sus distritos. Daños en iglesias, monumentos históricos, edificios públicos y viviendas antiguas de adobe de los Barrios Altos, Rímac, El Cercado, Callao, Barranco y Chorrillos. Otras estructuras modernas fallaron por problemas estructurales y por la constitución del suelo. Derrumbes de material aluvial en Magdalena y Chorrillos. En Lima la intensidad evaluada fue de VII (MM). La magnitud del sismo fue de 7.5Ms (ver Silgado, 1978). (Ver Mapa 5). Mapa 5.- Mapa de intensidades locales en la ciudad de Lima debidos al sismo de Agosto 15 a horas 18:45. Fuerte sismo sacude la región de Ica produciendo muerte, dolor y desesperación. En las localidades de Pisco, Chincha, Ica se produjo el desplome de viviendas de adobe y quincha; mientras que, las viviendas modernas colapsaron y/o presentaron daños mayores debido a fallas estructurales y a problemas de consistencia del suelo que en gran parte produjo licuación de suelos. Se observaron grietas paralelas a la línea de costa desde Ica hasta Lima y derrumbes de tierra y piedras en las zonas altas cercanas a la Cordillera Occidental. En Lima el sismo fue sentido con intensidades de V (MM) produciendo daños en viviendas ubicadas en el Callao y en el Distrito del Agustino. En Villa el Salvador se produjeron problemas de licuación de suelos que afectaron principalmente a las carreteras asfaltadas. El sismo presento una magnitud de 7.9Mw (magnitud momento). Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 17 Síntesis de Estudios

18 En general, se observa que la ciudad de Lima Metropolitana en los últimos 70 años fue afectada con intensidades que no sobrepasaron el grado VIII en la Escala de Mercalli Modificada, ocasionando según descripciones de testigos, daños menores en los principales edificios públicos de la ciudad. Para el terremoto de 1974, en los medios escritos disponibles solo se ha encontrado imágenes de daños menores en viviendas del Distrito de Chorrillos (Figura 5). Los daños en el Centro Histórico de Lima se debieron principalmente a la existencia de viviendas antiguas construidas de adobe y quincha (ver Figura 6). A la fecha, un gran porcentaje de viviendas del Centro Histórico de Lima, todas de adobe y quincha, se han hecho más antiguas, que sumadas a la proliferación de centros comerciales completamente tugurizados, permiten describir un escenario de alta vulnerabilidad estructural y de vidas humanas (Figura 6). Figura 5.- Daños estructurales en viviendas del Distrito de Chorrillos debidos al terremoto de Figura 6.- Viviendas de adobe y quincha en el Centro Histórico de Lima 2.3 ZONIFICACIÓN SÍSMICO-GEOTÉCNICA CENTRO HISTÓRICO DE LIMA ZONA DE ESTUDIO El Centro Histórico de Lima (CHL) está ubicado, en una parte, en el distrito de Lima (sede de la Municipalidad Metropolitana de Lima) y otra parte, en el Distrito de El Rímac. El CHL tiene una superficie de kilómetros cuadrados, equivalente al 40% de la superficie total del Distrito de Lima y limita, por el Norte con el distrito de Rímac, al Sur con los distritos de La Victoria, Lince y Jesús María, y al Este con los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino. Por el Oeste, con el extremo Oeste del Distrito de Lima y con la Provincia Constitucional del Callao (Mapa 6) Mapa 6.- Mapa de ubicación y límites del Centro Histórico de Lima. El Cercado de Lima y la zona Monumental del Rímac se encuentran ubicados sobre el cono deyectivo del río Rímac rodeado de cerros testigos, como es el caso del Cerro San Cristóbal; ambos están divididos por el río Rímac que los cruza con una dirección aproximada E-O. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007), el Distrito de Lima tiene una población cercana a los habitantes, ubicados en la margen izquierda del Río Rímac. Aquí se concentran los principales monumentos históricos de la ciudad, así como viviendas de material noble y otras de adobe y quincha; en algunos casos muy deterioradas estas últimas. Estas viviendas se distribuyen espacialmente dando lugar a la existencia a calles angostas (Figura 7) estando casi todas emplazadas sobre suelos gravosos. Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 18 Síntesis de Estudios

19 2.3.2 GEOLOGÍA LOCAL El basamento rocoso en el Centro Histórico de Lima (Cercado de Lima y Rímac) está compuesto de rocas intrusivas del batolito de la Costa, de naturaleza granodiorítica predominantemente de color gris oscuro y, en algunas partes, consiste en granitos de color gris claro a rosáceo, con el típico fracturamiento tipo cebolla; éstas rocas tienen edades que corresponden al Terciario Inferior (Mapa 7) Las colinas circundantes tienen como máxima altitud de 370 m.s.n.m. con pendientes de moderada a alta. Figura 7.- Vistas de las estructuras que se encuentran en el Centro Histórico de Lima. En el extremo superior se observan algunos monumentos históricos, en el medio edificaciones antiguas y, en el extremo inferior, viviendas de adobe y quincha muy deterioradas y otras de material noble construidas sin respetar las normas de construcción. Mapa 7.- Mapa geológico para el Centro Histórico de Lima. En general, en el Distrito de Lima, bajo la acción externa erosiva, se formaron los depósitos coluviales hacia la falda de los cerros, principalmente donde se asientan las viviendas. Sobreyacen a la secuencia intrusiva, depósitos de edad Cuaternaria compuestos por materiales aluviales, coluviales y fluviales emplazados en la planicie del cono deyectivo del río Rímac conformando terrazas amplias, tal como se observa en la Figura 8. Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 19 Síntesis de Estudios

20 La característica de estos depósitos aluvionales es que son heterogéneos, erráticos y discontinuos, formando lentes, capas de diferentes formas y dimensiones. La grava del conglomerado va desde suelto a compacto, intercalado con capas de arenas medias a finas, limos y arcillas con pocos finos. Figura 8.-Vista panorámica del Centro Histórico de Lima en la cual se observan los depósitos coluviales y los cerros que bordean a la ciudad. Mapa 8.- Mapa geomorfológico para el Centro Histórico de Lima GEOMORFOLOGÍA LOCAL En el Cercado de Lima y Rímac se pueden observar 3 unidades geomorfológicas bien diferenciadas (Mapa 8): Cauce actual: Unidad por donde discurren las aguas del río Rímac en dirección aproximada EO hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Llanura aluvial: Corresponde al cono deyectivo del río Rímac, compuesto por gravas con matriz arenosa; abarca el 90% del área del Cercado de Lima y Rímac. Colinas bajas: Conformadas por lomas que corresponden al batolito de la Costa, entre las que destaca el Cerro San Cristóbal, en cuyas faldas se encuentran depósitos coluviales (Figura 9) Figura 9.- Parte Central del Cercado de Lima y Rímac. En la vista en primer plano el río Rímac y al fondo el Cerro San Cristóbal Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima 20 Síntesis de Estudios

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador QUINTO PLAN DE ACCIÓN DIPECHO PARA CENTROAMÉRICA Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana

Más detalles

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS Nombre:... Curso:... Fecha:... LOS SISMOS Un terremoto,

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Noviembre 2013 Las centrales nucleares españolas se sitúan en zonas de muy baja sismicidad. Aún así, los reactores nucleares españoles están

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente; Desarrollando un Plan de Mantenimiento apoyados en RCM Vamos ahora a ver un poco hacia adentro las 7 preguntas fundamentales para el desarrollo del RCM y veamos como podemos hacerlo en una forma práctica

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO

SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO Ing. Geo. Mario Valenzuela R. Dirección de Preparación Instituto Nacional de Defensa Civil Elaboración de un Sistema

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE CONSTRUCFERIA 2008 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Arq. MAXIMILIANO QUISPE MENDIBURO Desarrollar una Ciudad Sostenible es uno de los propósitos de todo profesional que interviene en la Planificación, Administración

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

NATURALEZA DEL TERREMOTO DE CONSTITUCIÓN (Mw = 8.8) 27 de febrero de 2010. José Cembrano & Gloria Arancibia

NATURALEZA DEL TERREMOTO DE CONSTITUCIÓN (Mw = 8.8) 27 de febrero de 2010. José Cembrano & Gloria Arancibia NATURALEZA DEL TERREMOTO DE CONSTITUCIÓN (Mw = 8.8) 27 de febrero de 2010 José Cembrano & Gloria Arancibia Generalidades El territorio chileno se encuentra ubicado a lo largo de un margen continental activo

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

Documento de sistematización. Sistema de Información sobre Recursos para la Atención de Desastres (SIRAD)

Documento de sistematización. Sistema de Información sobre Recursos para la Atención de Desastres (SIRAD) Documento de sistematización Sistema de Información sobre Recursos para la Atención de Desastres (SIRAD) PNUD Perú 2011-2012 1. Introducción El Sistema de Información sobre Recursos para la Atención de

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

No. 633-634 Julio-Agosto 2001

No. 633-634 Julio-Agosto 2001 No. 633-634 Julio-Agosto 2001 crisis en el sector de la vivienda en el salvador número monográfico ÍNDICE Presentación Crisis en el sector vivienda La vivienda es uno de los bienes primarios, pero se la

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES

STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES Energía nuclear, electricidad para todos STRESS TESTS EN LAS CENTRALES NUCLEARES (Con la información disponible hasta el 31 de octubre de 2011) SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS El día 11 de marzo de 2011 tiene

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

PREVENCIÓN SISMICA Consideraciones Generales: Características:

PREVENCIÓN SISMICA Consideraciones Generales: Características: PREVENCIÓN SISMICA El INCOSE interesado en participar activamente, con actitudes concretas, en la reducción de la vulnerabilidad de los sujetos y elementos expuestos a las amenazas sísmicas ha mantenido

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SUBSECRETARÍA DE PESCA ASOCIADA A LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS

Más detalles

TERREMOTOS EN CHILE?

TERREMOTOS EN CHILE? TERREMOTOS EN CHILE? Miguel Medalla Riquelme Ingeniero Civil Estructural Magíster en Ingeniería Estructural (Ex Alumno LAF) ANTES DE PARTIR!!!!!! Glosario - Conceptos Sísmicos de Interés. - Hipocentro

Más detalles

0DU]R. 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6

0DU]R. 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6 FICHA TÉCNICA 0DU]R 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ 7(0$,1752'8&&,Ï1 &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6 Los sismos son fenómenos naturales de desarrollo imprevisible frente a

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DEL SIG PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RIESGOS Página: 1 de 14 1. Objetivo Definir el marco de referencia y la metodología para la Administración de Riesgos de la entidad, facilitando el cumplimiento de sus objetivos y las funciones propias del Ministerio

Más detalles

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo Diciembre 2010 1 Contenido Presentación... 5 1. Manifestaciones intensivas

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS Septiembre 5, 6 y 7 de 2012 Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria,

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS EN AERÓDROMOS LOCALIZADOS EN ZONAS MONTAÑOSAS (ANDINA Y SUB-ANDINA)

CONSIDERACIONES SOBRE SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS EN AERÓDROMOS LOCALIZADOS EN ZONAS MONTAÑOSAS (ANDINA Y SUB-ANDINA) Organización de Aviación Civil Internacional 20/06/14 Grupo Regional de Planificación y Ejecución CAR/SAM (GREPECAS) Decimoséptima Reunión del Grupo Regional de Planificación y Ejecución CAR/SAM (GREPECAS/17)

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015

MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015 MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015 CONTENIDO I. INFORMACION DE LA II EE II. INTRODUCCION 2.1 OBJETIVOS DEL PLAN 2.2 ALCANCES 2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES 2.4 ARTICULACION CON OTROS PLANES III. MARCO LEGAL

Más detalles

DESAFIOS GREMIALES ANTE DESASTRES. Lorenzo Constans Gorri

DESAFIOS GREMIALES ANTE DESASTRES. Lorenzo Constans Gorri DESAFIOS GREMIALES ANTE DESASTRES Título NATURALES Presentación Subtítulo Presentación Lorenzo Constans Gorri Presidente Cámara Chilena de la Construcción Mayo 2010 Desastres naturales en Chile Chile periódicamente

Más detalles

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012 Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos Posición Institucional Abril 2012 Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención a Zonas de Riesgos. Posición

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Dictamen de la Comisión de Vivienda y Construcción sobre Renovación Urbana y Saneamiento físico-legal en predios tugurizados con fines de vivienda.

Dictamen de la Comisión de Vivienda y Construcción sobre Renovación Urbana y Saneamiento físico-legal en predios tugurizados con fines de vivienda. Dictamen de la Comisión de Vivienda y Construcción sobre Renovación Urbana y Saneamiento físico-legal en predios tugurizados con fines de vivienda. Presentación Periódicamente, los medios de comunicación

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

MANTENIMIENTO Y SOPORTE MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información

Más detalles

Preparado para: ADOCEM

Preparado para: ADOCEM PESO DEL CEMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS HABITACIONALES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Preparado para: ADOCEM El presente documento ha sido elaborado por Macrofinanzas con la contribución técnica de

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) DIRECTRICES Y FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES NACIONALES: SOBRE SEIS TEMAS CLAVE, TREINTA

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES H. R. U. CARLOS HAYA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Fecha: 13/12/2007 PROCEDIMIENTO DE Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Sergio Pérez Ortiz 12/12/2007 Responsable Operativo del Sistema de Gestión Ambiental

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD Introducción general.- Tradicionalmente, cuando se enumeran las posibles afecciones a la salud producidas por la presencia de contaminantes, se hace mención

Más detalles