MÓDULO 3. LAS VÍAS DE ACCESO DE LA COOPERACIÓN: ANTE QUÉ FUENTE COOPERANTE PUEDO PRESENTAR EL PROYECTO Y CÓMO HACERLO?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÓDULO 3. LAS VÍAS DE ACCESO DE LA COOPERACIÓN: ANTE QUÉ FUENTE COOPERANTE PUEDO PRESENTAR EL PROYECTO Y CÓMO HACERLO?"

Transcripción

1 Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Dirección de Cooperación Internacional CURSO VIRTUAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 1 MÓDULO 3. LAS VÍAS DE ACCESO DE LA COOPERACIÓN: ANTE QUÉ FUENTE COOPERANTE PUEDO PRESENTAR EL PROYECTO Y CÓMO HACERLO? Dirección de Cooperación Internacional de Acción Social BOGOTÁ, JULIO DEL El curso virtual de Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional es propiedad intelectual de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Todos los derechos reservados 2007.

2 MÓDULLO 33: : LLAS VÍAS DE ACCESO A LLA COOPERACIÓN INTTERNACI I IONALL ANTTE QUÉ FFUENTTE COOPERANTTE PUEDO PRESENTTAR ELL PROYECTTO Y CÓMO HACERLLO?? CONTENIDO 1. Objetivo del módulo 2. La cooperación oficial: Ayuda programable y convocatorias de líneas oficiales 3. Cooperación descentralizada 4. Cooperación no oficial a través de ONG 5. Cooperación no oficial : Fundamentos de Fundraising 6. Cooperación interinstitucional 7. El marco institucional de coordinación de la cooperación en Colombia: Funcionamiento del Sistema Nacional de Cooperación Internacional. 8. Tarea 9. Bibliografía 10. Lecturas

3 1. OBJETIVOS DEL MÓDULO Al terminar el estudio de los temas contenidos en el presente módulo se espera que usted haya mejorado o complementado sus capacidades para: Conocer y distinguir las vías de acceso a la cooperación internacional, las características de cada una y sus formas de operación. Conocer el papel de las diferentes redes y actores no oficiales en la gestión de la cooperación internacional y entender el concepto de descentralización en la operación de la cooperación internacional para el desarrollo. Reconocer las instancias del Sistema Nacional de Cooperación Internacional a nivel nacional, regional y local. Aplicar en su desempeño o fomentar en su comunidad los procesos de coordinación de la cooperación internacional. Como vimos anteriormente, la cooperación internacional se ejecuta mediante una amplia red de actores institucionales de carácter nacional e internacional, tanto de carácter público como de naturaleza privada o de la sociedad civil, que se desempeñan en un amplio panorama de líneas y modalidades de cooperación. Esta compleja red institucional integra el sistema de cooperación internacional al desarrollo, que se presenta en cada una de las lecciones de este módulo. La información que se presenta a continuación se propone orientar la demanda de cooperación internacional de acuerdo con los tiempos y procedimientos existentes en cada una de las vías o canales de cooperación. Es criterio de la entidad demandante determinar cuál es el mecanismo o modalidad de acceso más conveniente, dependiendo de las necesidades existentes en su ámbito de competencia, la selección de proyectos pertinentes para resolver esas necesidades, los criterios de la cooperación explicados en el anterior módulo y las características de las vías de acceso que acá se presentan.

4 2. LA COOPERACIÓN OFICIAL: AYUDA PROGRAMABLE Y CONVOCATORIAS DE LÍNEAS OFICIALES La cooperación oficial se establece y negocia entre las fuentes cooperantes y el Gobierno Nacional, representado por Acción Social, como entidad encargada de la coordinación de la cooperación internacional. En los aspectos formales de la negociación participa el Ministerio de Relaciones Exteriores, que apoya los espacios de negociación y define el marco jurídico de los respectivos convenios o acuerdos que se pretendan suscribir. La definición técnica de los programas, proyectos o actividades de cooperación es concertada con Acción Social, a través de su Dirección de Cooperación Internacional. Se conoce como cooperación programable porque la definición de temas, programas y proyectos es realizada conjuntamente entre la fuente cooperante y el Gobierno Nacional, contrario a lo que ocurre en otras modalidades de cooperación en las cuales no se presenta esa consulta con entidad oficial alguna y la selección de proyectos tiene otras vías, como se explicará más adelante. En esta modalidad de ayuda la concertación implica la definición de temas puntuales de cooperación y la definición de los respectivos proyectos que serán apoyados por la modalidad de cooperación oficial. La definición conceptual y las líneas temáticas de la cooperación oficial o programable de cada una de las fuentes cooperantes con presencia en Colombia aparece en el Manual de acceso a la cooperación internacional, publicado por Acción Social (tercera edición, 2007). Es de destacar que algunas entidades públicas nacionales, diferentes a Acción Social, son punto focal de coordinación de la cooperación oficial, especialmente para el caso de de organismos internacionales con misión sectorial, que coordinan y manejan sus líneas o programas de cooperación por medio de entidades sectoriales respectivas. Como ejemplo, puede mencionarse al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que es punto focal de ciertos programas internacionales de medio ambiente. O el Ministerio de Educación, que coordina la cooperación de la UNESCO, y el Ministerio de la Protección Social, que sirve de enlace con la OIT para los temas de empleo y con OPS/OMS para los programas de salud. La cooperación oficial en los últimos años ha permanecido estable, mientras que han aparecido nuevas modalidades de cooperación por vías no oficiales, especialmente en el caso de las fuentes bilaterales, que han optado por canalizar su ayuda por diversos canales no gubernamentales. La cooperación internacional de carácter oficial se ejecuta a su vez por medio de entidades oficiales o por convocatorias públicas, como se presenta enseguida.

5 2.1. Procedimiento de acceso a la cooperación por la vía oficial Cuando una fuente cooperante establece que cooperación oficial sea canalizada por medio del Gobierno Nacional, generalmente su coordinación y coordinación se realiza por medio de la Dirección de Cooperación Internacional de Acción Social. Las entidades que pueden acceder a esta vía son básicamente las entidades oficiales de los órdenes nacional, departamental y municipal, incluyendo los organismos descentralizados de estos niveles, que pueden presentar solicitudes de cooperación internacional por medio de Acción Social. Igualmente, cuando la respectiva línea de cooperación oficial así lo permita, participan las ONG y otras entidades de la sociedad civil que cumplan las condiciones exigidas por el cooperante. Dado el fortalecimiento que Acción Social está haciendo a las oficinas de cooperación a nivel descentralizado y la conformación de instancias de coordinación sectorial y regional de la cooperación internacional (comités y puntos focales departamentales de cooperación internacional) se espera una coordinación entre las instancias oficiales nacionales, departamentales y municipales, de manera que el trámite de los proyectos lo hagan las instituciones en concordancia con el nivel correspondiente. Los detalles de esta coordinación son presentados en el marco del Sistema Nacional de Cooperación Internacional (SNCI), que será objeto de estudio más adelante en este módulo. A continuación se presenta el procedimiento para la presentación de proyectos de cooperación internacional al interior de Acción Social: 1. La Dirección de Cooperación Internacional (DCI) de Acción Social orienta a las entidades en la formulación de proyectos de cooperación internacional. 2. La entidad demandante presenta el proyecto a Acción Social para su estudio. El tiempo para el estudio del proyecto es entre 15 días y un mes en promedio. 3. El estudio del proyecto es asignado a un profesional de la DCI. Los profesionales de esta dirección atienden las solicitudes dependiendo de la región (departamento) del país que origina la propuesta y, en segunda instancia, de la posible fuente o país cooperante. El proyecto es analizado y presentado al Comité de Proyectos de la DCI de Acción Social, como instancia de consulta y recomendación, con base en los criterios de selección de proyectos de cooperación (presentados en la lección final del Módulo 2) y, si es del caso, con los criterios particulares de la posible fuente de cooperación a la que sea viable presentar el proyecto. 4. Si el proyecto es viable, Acción Social identifica la fuente de cooperación internacional que lo pueda apoyar y lo negocia con una presentación oficial, ya sea directamente o por medio de las respectivas instancias de negociación (como comisión mixta, reuniones preparatorias, o reuniones bilaterales de coordinación). En caso de existir

6 recomendaciones para la viabilidad, se devuelve el proyecto a la entidad responsable para ser reformulado y adaptado a las condiciones o criterios de la respectiva fuente escogida. 5. La fuente estudia el programa o proyecto. La duración de este análisis es relativa, puesto que cada fuente tiene procedimientos distintos y el estudio del proyecto puede tomar hasta un año. 6. Una vez aprobado el programa o proyecto por la fuente, se firma el convenio y se definen los mecanismos de ejecución Acceso a la cooperación oficial por medio de convocatorias En los últimos años se ha dado una tendencia de los cooperantes a ejecutar los programas o líneas de cooperación internacional de origen oficial por la vía no oficial, a través de ONG nacionales o extranjeras. Generalmente, los recursos son aplicados a proyectos seleccionados mediante convocatoria pública en la cual pueden participar dichas entidades no gubernamentales (como ONG, universidades, empresas u otro tipo de institución no oficial), y en algunas ocasiones también las entidades públicas. Esta modalidad de ejecución es definida por la respectiva fuente cooperante siguiendo las políticas establecidas por los respectivos gobiernos u organismos cooperantes. Estas convocatorias son realizadas a nivel nacional por diferentes medios de comunicación, como la prensa o las páginas de Internet de las respectivas fuentes o de las instituciones escogidas para su coordinación. Debe destacarse que en muchas de estas convocatorias pueden participar instituciones no oficiales del país que entrega la cooperación, con las mismas posibilidades de las instituciones (públicas o privadas) del país que recibe la cooperación. Las convocatorias son destinadas a la selección de programas o proyectos en un determinado sector del desarrollo o enfocadas a un determinado grupo de población. Algunas de las fuentes cooperantes que realizan este tipo de convocatorias son: Estados Unidos (USAID), Comisión Europea, y algunos organismos internacionales como la OIM, el BID o ACNUR, especialmente cuando canalizan recursos que fuentes oficiales bilaterales han asignado para un tema específico en nuestro país. En el caso de la Comisión Europea, por ejemplo, existe una modalidad de cooperación conocida como cofinanciación con ONG, que se destina al apoyo a operaciones de desarrollo, de carácter social y/o económico, emprendidas por ONG europeas en países en desarrollo, a partir de la iniciativa de una ONG local y socia en el país beneficiario.

7 La página de la Comisión Europea es: Por esta razón, como se verá más adelante para otras vías de cooperación, es muy importante que las ONG colombianas hagan contactos y presenten los respectivos proyectos a una ONG del respectivo país (ya sea de Europa o de otro continente), como paso previo a una posible cofinanciación. Para ello, Acción Social ha identificado algunas ONG internacionales, cuya fichas descriptivas se pueden consultar en el Manual de acceso a la cooperación Internacional de fuentes no oficiales y también en directorios de ONG que aparecen en Internet Acceso a la cooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD) Las entidades públicas de los órdenes nacional, departamental o municipal, del nivel central o descentralizado, pueden ser oferentes o demandantes de CTPD. Las organizaciones no gubernamentales también pueden oficiar como ejecutores de estas acciones de cooperación. Tanto la oferta como la demanda de CTPD se formulan por la entidad interesada, ya sea para desarrollar un proyecto o una actividad. Puede existir una oferta de CTPD del país, cuando este somete sus capacidades a consideración de los posibles países interesados en aquellas áreas en las cuales cuenta con una experiencia exitosa y susceptible de ser transferida. La oferta colombiana de cooperación es recopilada y publicada por Acción Social, en el Catálogo de capacidades y experiencias colombianas para la cooperación sursur, el cual se actualiza periódicamente y puede ser solicitado en la agencia. Por su parte, si se trata de una demanda, las entidades colombianas que estén interesadas en conocer y aplicar experiencias exitosas de otros países de similar o menor grado de desarrollo relativo, deberán diligenciar el Formulario de solicitudes de CTPD de Acción Social, para demandar asistencia técnica en determinada área temática del sector económico y social en la cual está inscrita la actividad. Puede hacerse una demanda de CTPD cuando Colombia solicita ayuda a otro país de similar o menor desarrollo relativo, donde existe un mayor adelanto o experiencia en el tema de la solicitud. La coordinación de la CTPD, se realiza por Acción Social en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Luego de aprobada la solicitud (proyecto o actividad) de CTPD, Acción Social comunica a la entidad colombiana ejecutora para que entre en contacto con su homóloga en el otro país, definir el programa, fechas y participantes, y concretar la financiación correspondiente.

8 Acción Social realiza el seguimiento técnico a los distintos programas de cooperación horizontal o de CTPD (con sus respectivos proyectos y actividades) que se acuerdan con los países, y tiene a su cargo la evaluación de este tipo de cooperación. 3. COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA Esta modalidad de cooperación es entendida como la ayuda al desarrollo que se canaliza desde las administraciones descentralizadas, es decir, por medio de los gobiernos de las regiones, comunidades autónomas, provincias o municipios de los países mas desarrollados. El concepto de cooperación descentralizada reconoce una gran variedad de contrapartes ajenas al gobierno central como actores y fuentes de ayuda al desarrollo. Es una modalidad de cooperación internacional que ha cobrado auge en los últimos años, cuando se ha reconocido que las agencias del gobierno central no son la única instancia de canalización de recursos hacia otros países en desarrollo. La definición más amplia de cooperación descentralizada podría ser: Cooperación cuyas acciones tienen como destino al gobierno local y entes comunitarios locales. En este caso, se reafirma sólo uno de los polos de la relación, el polo descentralizado de destino de la cooperación, haciendo caso omiso de la naturaleza del otro polo ubicado como origen de la cooperación. Así, en este último polo podríamos encontrar una diversidad de sujetos gubernamentales y no gubernamentales, como agencias de gobiernos centrales, gobiernos regionales o comunidades autónomas, diputaciones, municipalidades, organizaciones multilaterales, ONG, y otras asociaciones privadas. 2 Esta modalidad de cooperación está ligada a la aparición de otros actores de la ayuda al desarrollo, como la sociedad civil o las ONG, y las entidades autónomas o descentralizadas de muchos países, que pasaron a ocupar un lugar preferente como canalizadores de cooperación internacional. Es bueno aclarar que en sentido estricto el concepto de cooperación descentralizada comprende básicamente las instituciones descentralizadas de gobierno, aunque también se usa este término para señalar otras modalidades de ayuda ejecutadas en forma desconcentrada, por otro tipo de instituciones no oficiales. En la cooperación descentralizada se destacan las comunidades autónomas españolas que por diversas razones culturales, económicas o políticas presentan un peso importante en esta modalidad de cooperación en América Latina y Colombia. Igualmente, los gobiernos regionales de Italia y Francia son aliados de nuestro país en esta materia. 2 Alberto Enríquez y Manuel Ortega (2007). Cooperación descentralizada; del asistencialismo a la visión de socios. Montevideo: Observatorio Cooperación Descentralizada Unión Europea América Latina. Pág. 11.

9 En Colombia fue publicado en noviembre de 2005 un Manual de cooperación internacional descentralizada, elaborado por la Agencia de Cooperación Internacional de Medellín (ACI), que presenta una descripción de entidades que ofrecen cooperación descentralizada en varios países de Europa y de Estados Unidos. Hace énfasis en España por ser el país que más cooperación descentralizada tiene con Colombia, lo cual ocurre mediante ayuntamientos, ONG y comunidades autónomas. Ese manual recopila no sólo instituciones de carácter municipal o regional, sino también listados de ONG y fundaciones empresariales de algunos países. Por esa razón, incluye, entre las principales formas de desarrollar la cooperación descentralizada, algunas realizadas por medio de instituciones no oficiales. El acceso a la cooperación descentralizada puede darse por medio de las siguientes vías: Convocatorias: Las comunidades autónomas, ayuntamientos, alcaldías y regiones de algunos países abren convocatorias en temas específicos, para la selección de proyectos, en las cuales pueden participar entidades locales y regionales. Algunas de estas convocatorias se canalizan por medio de ONG de los países que entregan la cooperación. Por esta razón, es importante que las ONG o instituciones colombianas hagan contactos previos con ONG de los respectivos países, que trabajen o tengan interés en Colombia. De esta forma, la ONG internacional presentará los proyectos a las respectivas convocatorias que se generen, con base en las necesidades detectadas con la institución nacional. En el caso de España, se recomienda a la ONG o entidad colombiana interesada en este tipo de cooperación establecer previamente un acuerdo de colaboración con ONG españolas, que se pueden identificar en el directorio que ha adelantado la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España (CONGDE), en su página de Internet: Hermanamientos: Son convenios suscritos entre dos ciudades, municipios o provincias, de países con intereses comunes o similitudes geográficas, históricas, culturales, económicas o sociales, con la definición de proyectos o actividades de cooperación que benefician a ambas partes. Las principales características de los hermanamientos están bien recogidas por la Federación Mundial de Ciudades, cuando define el hermanamiento como un acuerdo libremente adoptado por dos o más colectividades generalmente a nivel de ciudades de establecer entre ellas lazos de relación y amistad permanentes, en orden a un mejor conocimiento, entendimiento, intercambio de experiencias y cooperación mutuos. Además de la libertad, vale la pena subrayar el valor simbólico, que se materializa en relaciones de amistad, que habitualmente se plasman

10 en apoyos políticos o intercambios culturales, en el compromiso que implica de los ciudadanos y ciudadanas, y en la permanencia. 3 Redes: Son asociaciones de expertos o de ciudades que por medio de alianzas estratégicas intercambian conocimientos o experiencias y ejecutan proyectos conjuntos. Entre las redes más destacadas se encuentra la Red Urb-Al, promovida por la Comisión Europea, que realiza acciones de cooperación entre ciudades de Europa y América Latina, con la adquisición y aplicación de buenas prácticas en políticas urbanas COOPERACIÓN NO OFICIAL A TRAVÉS DE ONG INTERNACIONALES En esta modalidad de cooperación los recursos no necesariamente tienen origen público y son entregados directamente por organizaciones no gubernamentales (ONG) de los países cooperantes. Como se explicó anteriormente para el caso de la cooperación descentralizada, las ONG colombianas pueden acceder a la cooperación internacional de manera directa a través de ONG internacionales o de otros países. Las vías de acceso pueden ser las siguientes: Contacto directo con una ONG: En esta forma, la ONG o institución colombiana hace contacto directo con una ONG internacional que pueda estar interesada en trabajar en Colombia en las áreas o sectores en los cuales se presenta la necesidad a atender. Es importante conocer los objetivos y temas de las ONG internacionales para acoplar la iniciativa a aquellas que puedan mostrar un mayor interés. De nuevo hay que decir que algunas de ellas aparecen descritas en el Manual de Acceso a la cooperación Internacionales de fuentes no oficiales o a través de directorios de ONG que se pueden buscar en Internet. El financiamiento de esta cooperación puede tener origen directo por la institución internacional, así como privado es decir con aportes de particulares, o incluso con recursos oficiales bilaterales o multilaterales. 3 Gutiérrez Camps, Arnau: Una aproximación a las relaciones de cooperación descentralizada entre la UE y América Latina, Anuario 2005 de la Cooperación Descentralizada, Observatorio de cooperación descentralizada Unión Europea-América Latina. Montevideo, Uruguay Citado por: Alberto Enríquez y Manuel Ortega (2007). Obra citada. 4 Más información sobre Programa URB-AL en Internet:

11 Por medio de Acción Social: Según se establezca en el estudio de proyectos presentados por una ONG o institución de la sociedad civil, la Dirección de Cooperación Internacional puede ofrecer un aval o no objeción cuando se considere viable y, en los casos que sea pertinente, realizar su presentación ante una fuente no gubernamental, con el respectivo concepto. 5. COOPERACIÓN NO OFICIAL: FUNDAMENTOS DE FUNDRAISING 5.1. CONCEPTOS DE FUNDRAISING Introducción al concepto de la filantropía y el fundraising El fundraising es la consecución de bienes y recursos de diferentes fuentes para el apoyo de una organización o un proyecto específico, cuyo propósito es el bienestar de una colectividad. También se dice que es la actividad con la que se asegura un soporte financiero a las organizaciones sin ánimo de lucro. El origen está en la filantropía, entendida como toda actividad preocupada y organizada para la caridad. La palabra filantropía significa en griego amor a la humanidad. Toda actividad filantrópica tiene como propósito promover el bienestar de la humanidad e incluye, también, la acción de otorgar o recibir ayuda en forma de donaciones. Principios básicos de toda estrategia de fundraising Generar recursos a través de la sensibilización y la comunicación de las problemáticas sociales en las diferentes causas y en los distintos ámbitos: cultural, social, medioambiental y comunitario, teniendo como prioridad la afinidad de los donantes con los objetivos de la organización. La idea es que los donantes le apuesten a una organización, porque creen en ella, comparten sus valores y la causa que la impulsa, sin centrarse exclusivamente en la captación de fondos. Además, tiene como objetivo fundamental fidelizar y conseguir la lealtad de estos colaboradores, quienes serán correa de transmisión de estos valores, para conseguir cambios en la sociedad, transformar comportamientos, actitudes, etc FUNDRAISING: ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE FONDOS Planificación estratégica: punto de partida del fundraising Las fases de una planificación estratégica para la consecución de recursos debe comprender lo siguiente:

12 Paso 1: Preparación: Elaboración de un plan para el proceso de planificación; en este paso, se debe identificar la información que se debe recolectar para la toma de decisiones. Paso 2: Misión y visión: la misión describe una organización en términos de su propósito, actividades y valores. Es una declaración que sintetiza el qué, el cómo y el porqué del trabajo de una organización. Por otra parte, la visión presenta la imagen de lo que sería el éxito, imagen construida en términos de su contribución a la sociedad. Paso 3: Valorar la situación: Debe señalar las circunstancias críticas que la organización enfrenta y que su planificación estratégica debe abordar. El análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas) es una herramienta muy útil para hacer una revisión, a escala de la organización o a nivel del programa. Paso 4: Desarrollar una propuesta de estrategias, metas y objetivos: Esta propuesta debe abordar los asuntos críticos y conducir al logro de la misión. Puede provenir de una lluvia de ideas o por intermedio de técnicas más formales para la toma de decisiones; lo importante es que haya un acuerdo sobre la manera de afrontarlos. Paso 5: Construir la planificación estratégica: La planificación estratégica es el resultado de un proceso de construcción colectiva expresado en un documento que contiene la razón de ser de la organización, su propósito y la manera de lograrlo. Servirá de base para la elaboración de programas, el portafolio de proyectos, sus actividades, insumos y presupuestos. Por último, se valorarán y priorizarán los recursos necesarios que deben ser objeto de fundraising. La estrategia de fundraising y el universo de los donantes Un proceso de fundraising incluye dos etapas. En la primera, se planifica, con una perspectiva estratégica, la organización que busca donaciones; en la segunda, se prepara la declaración del caso de apoyo, se propone una pirámide de contribuciones, se identifican y seleccionan donantes potenciales dentro del universo de posibilidades y se despliegan los recursos necesarios para tender puentes entre la organización y cada donante. Toda organización requiere dinero para existir, para expandir su labor, para ser viable, sólida y sostenible hacia el futuro. Su puesta en marcha de una estrategia de fundraising le permitirá reducir su dependencia de una sola fuente de recursos, ampliar su círculo de amigos y definir, cada vez con mayor autonomía, su propia agenda. En consecuencia, realizar actividades de fundraising a escala internacional, movilizar recursos privados locales, regionales y globales es una interesante opción para las organizaciones de la sociedad civil.

13 Empezar prácticas de fundraising significa no sólo conseguir donaciones internacionales, sino poner en marcha y consolidar la costumbre de asociarse, de donar dinero, dedicar tiempo y demostrar interés por los asuntos colectivos. Es una oportunidad y también un desafío. Los componentes de la estrategia de fundraising La primera etapa de la construcción de una estrategia de fundraising se inicia con la planificación estratégica, el análisis del entorno interno y externo, la articulación de un diagnóstico DOFA, la definición de planes y programas derivados de la planificación estratégica para satisfacer las necesidades de sus usuarios y beneficiarios, la determinación de sus costos, y una propuesta de meta en dinero. En la siguiente etapa se redacta la declaración del caso y se articulan las razones por las cuales diferentes partes del universo de donantes deben dar apoyo en las proporciones adecuadas. Por último, se despliegan los recursos requeridos para lo cual el fundraiser 5 aportará toda su experticia, su talento, su conocimiento, su creatividad y mucha flexibilidad en la construcción de puentes entre cada organización y cada donante. La declaración del caso de apoyo La declaración de un caso de apoyo se inspira, en su totalidad, en el documento de planificación estratégica de la organización. El caso de apoyo es un conjunto de afirmaciones que debe quedar en el material de comunicación para fundraising, que puede usarse en las presentaciones orales y en las propuestas escritas a donantes potenciales. Debe existir una manifestación escrita, corta y concreta de las necesidades y problemas que explique la razón de ser de la organización que está buscando dinero. Recuerde relacionar las necesidades con la población atendida. La pirámide de contribuciones Una estrategia de fundraising debe tener tres columnas: una, articular ingresos a corto, mediano y largo plazo; dos, contar con donantes regulares y, tres, conformar una pirámide de contribuciones con miles de donantes en la base, donaciones mayores en el centro, grandes legados en la punta. 5 Fundraiser es la persona que planea, administra o participa en la recaudación de bienes y recursos para una organización o causa.

14 5.3. EL UNIVERSO DE LOS DONANTES Los individuos Existe una amplia colectividad de individuos potenciales donantes para cada causa, cada uno con diferentes características, diferentes motivaciones y predilecciones, disímiles formas de acceder y comunicarse con ellos. Este escenario de los donantes individuales tiene la ventaja de permitir financiar las operaciones generales de la organización sin las restricciones y condiciones que tienen estipuladas las organizaciones donantes. Su acceso requiere, no obstante, mucha creatividad y constituye uno de los esfuerzos más complejos del fundraising. Donantes gubernamentales Además de los individuos y benefactores internacionales, los gobiernos de los países de la OCDE 6 constituyen una importante fuente de ingresos para organizaciones comunitarias, de desarrollo y ONG locales dedicadas al desarrollo social, económico o político, el alivio humanitario y la protección ambiental. Organizaciones no gubernamentales internacionales La ayuda internacional puede provenir de ONG de desarrollo (ONGD) y de ONG de asistencia humanitaria que despliegan estrategias de fundraising en los países industrializados, para sostenerse y para financiar sus programas y operaciones en los países menos desarrollados. Las ONGD movilizan importantes recursos de los países ricos hacia los más pobres, para dar alivio en emergencias, empoderar y movilizar a las sociedades civiles y a las comunidades para su desarrollo sostenible, defender los derechos humanos y proteger el medio ambiente. Las empresas Aunque las empresas de los países industrializados dan cuenta de sólo una pequeña parte del total de donaciones privadas globales, hacen donaciones importantes en dinero y en especie a organizaciones benéficas y a las comunidades locales donde operan. Qué tipo de proyectos? Los donantes empresariales hacen contribuciones en las comunidades donde operan. No financian operaciones generales o funcionamiento sino proyectos. Su prioridad es promover sus propósitos empresariales, desarrollar una fuerza de trabajo mejor capacitada, mejorar 6 La OCDE es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

15 la moral de sus empleados, mejorar su imagen en la comunidad y crear un entorno económico donde sus operaciones puedan florecer. Qué esperar de una empresa? Trate de identificar empresas que puedan estar interesadas en la misión y en el programa de la organización, piense en todas las alternativas de apoyo de la empresa a su organización y defina la mejor forma de acercarse. Las fundaciones internacionales Una de las fuentes más importantes de recursos para el desarrollo de las comunidades, de las organizaciones benéficas, las ONG, las entidades de servicio social (educación, salud) y otras organizaciones de la sociedad civil son las fundaciones extranjeras 7, creadas expresamente como instituciones donantes. Estas fundaciones son organizaciones no gubernamentales, sin ánimo de lucro, con una misión, con fondos propios generalmente donados por un individuo, una familia, una empresa y/o recaudados entre el público y con programas de donaciones a otras organizaciones no lucrativas. Asuntos tributarios y limitaciones En la mayoría de países, el sector ha logrado un tratamiento tributario especial de manera tal que las donaciones con fines benéficos son reconocidas y estimuladas por el gobierno con algún tipo de beneficio tributario. Aunque, tal como lo revelan los estudios sobre filantropía ciudadana, las exoneraciones tributarias no son la principal razón por las cuales hacen contribuciones benéficas; la certificación para lograr beneficios tributarios es de gran utilidad CONSULTA PARA ACTIVIDADES DE FUNDRAISING EN LÍNEA Estados Unidos: Foundation Center: The Chronicle of Philanthropy: Fund-raising: The Grantsmanship Center: 7 En el Reino Unido se denominan trusts, que significa fideicomiso, porque algunas son creadas justamente bajo el marco legal del fideicomiso.

16 Europa European Foundation Centre : Funders Online: Funding Digest UK: Canadá Imagine Canada: Charity Village: Para profundizar sobre el tema de fundraising recomendamos la lectura del documento La Estrategia de fundraising y el universo de los donantes, anexa al presente módulo. 6. COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL En el ámbito particular de las instituciones, tanto oficiales como privadas, puede darse un intercambio técnico, apoyo y cooperación a nivel internacional con sus pares en otros países. Este tipo de cooperación se ejecuta de manera directa entre las instituciones respectivas, que hacen los contactos, definen las acciones que se deben ejecutar y firman los respectivos acuerdos o convenios. Vale la pena destacar la cooperación interuniversitaria, ya que es una modalidad que ha cobrado importancia en los últimos años, y se ejecuta entre universidades, públicas y privadas de todos los países del mundo. Entre otras modalidades, esta cooperación se efectúa a través de las siguientes vías: Intercambios: Es un mecanismo de cooperación que permite fomentar la educación superior a través de enseñanza complementaria, la transferencia de conocimientos o la movilidad de estudiantes o profesores que pueden realizar o terminar estudios en los demás países. Redes: Convenios que permiten hacer alianzas con otras universidades para la gestión y realización de proyectos de cooperación internacional (científica, técnica, educativa y cultural) y el intercambio de tecnologías de información, para la educación superior. Estas redes incluyen en algunos casos la vinculación con empresas de otros países para la generación del conocimiento o el desarrollo de prácticas.

17 Es pertinente destacar la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior, que busca vincular las universidades colombianas a otros países, aprovechando los mecanismos que ofrece la globalización. Sobre ella se encuentra información en su página de Internet: Investigaciones conjuntas: Es una forma de cooperación que permite la realización de investigaciones y el desarrollo de conocimiento en temas de interés común. Becas: Esta modalidad es ofrecida por las fuentes de cooperación, pero además existe de manera bilateral entre las universidades. En el primer caso, las fuentes oficiales divulgan su oferta por medio del ICETEX, y en el segundo caso la coordinación es realizada por las respectivas oficinas de cooperación o de asuntos Internacionales de las universidades. Algunos programas de cooperación interuniversitaria son coordinados en nuestro país por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), que es, por ejemplo, el punto focal en Colombia para algunos programas de la Unión Europea. Ejemplos de este tipo de programas son América Latina Formación Académica (ALFA), para intercambios académicos, y del programa ALBAN, para becas de estudio en universidades europeas. Más detalles de esta cooperación en la página en Internet de ASCUN: 7. EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA COOPERACIÓN EN COLOMBIA: FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE COOPERACIÓN INNTERNACIONAL El Sistema Nacional de Cooperación Internacional (SNCI) es un mecanismo de articulación de la cooperación pública y privada que recibe y otorga el país. Está conformado por todos los actores colombianos que participan en la cooperación internacional, con el liderazgo de la Dirección de Cooperación Internacional de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Acción Social. Este sistema obedece a la necesidad de coordinación, consenso y articulación de todos los actores políticos, técnicos y reguladores de la cooperación internacional del país, a partir del reconocimiento e identificación de algunas dificultades del modelo actual de ejercicio de la cooperación internacional. Su objetivo es facilitar una interlocución amplia y permanente entre las entidades públicas del orden nacional y local, las fuentes de cooperación y las organizaciones sociales, promoviendo la descentralización y el desarrollo de canales de información de doble vía. Las instancias que conforman el marco institucional de la cooperación en Colombia, y que son reconocidas como actores importantes en el sistema mencionado, son presentadas en el capitulo 1: Sistema Nacional de Cooperación Internacional, del Manual de acceso a la cooperación internacional. Con el fin de conocer las instituciones de este sistema, se solicita la lectura de ese capítulo, cuyo texto aparece anexo a este curso.

18 7.1. Avances en la conformación del SNCI La conformación de un sistema complejo como este parte de la identificación inicial de las dificultades existentes para lograr los objetivos de coordinación y avanza con la definición de un plan de trabajo que comprende las líneas centrales de actuación para la creación y fortalecimiento del sistema. A pesar que en Colombia se han dado intentos de conformación del SNCI por medio de proyectos de ley, estas iniciativas no ha prosperado, entre otras razones, porque se considera que este sistema no debe conformarse por medio de normas y, además, los actores del mismo han planteado que la vinculación de las instituciones a participar en sus dinámicas (especialmente las de carácter no gubernamental) debe ser de forma discrecional y progresiva. Por esta razón, los avances alcanzados a la fecha dan cuenta de una integración de redes de coordinación, que se han empezado a validar desde la experiencia práctica que se dado en todo el territorio nacional. Así, para avanzar en la conformación del SNCI, la Dirección de Cooperación Internacional de la Acción Social ha desarrollado cuatro encuentros interinstitucionales con entidades representativas del SNCI y ha realizado visitas a todos los departamentos de Colombia con el fin de avanzar en la implementación de este sistema en todo el territorio nacional. En todos esos eventos han participado las oficinas de cooperación y/o relaciones internacionales de diferentes entidades del orden nacional y territorial, distintas instancias de la sociedad civil colombiana e internacional, así como representantes de las principales fuentes de cooperación en Colombia, entre ellas España, que ha brindado recursos de cooperación para este proyecto. Los principales avances de estos encuentros han sido: I Encuentro del SNCI (Cartagena, agosto de 2003): Identificación de las principales problemáticas en el modelo de gestión, administración y seguimiento de la cooperación internacional en el país, que fueron recogidas en seis líneas de acción que han permitido mejorar la articulación de la oferta y la demanda de cooperación, y en torno a las cuales se ha derivado el proceso de creación y puesta en marcha de este sistema. Las líneas de acción del sistema son: Criterios y directrices que orientan la cooperación internacional coherentes y predictibles. Demanda de cooperación internacional sistematizada, concertada y ordenada. Estructura organizacional incluyente, flexible y descentralizada en la toma de decisiones. Procedimientos efectivos de gestión de la cooperación. Información accesible, de calidad, oportuna y pertinente. Coordinación de la oferta de cooperación entre las entidades donantes.

19 II Encuentro del SNCI (Cartagena, julio de 2004): Se avanzó en la definición de resultados y actividades a alcanzar para cumplir las líneas de acción. Es así como, en el marco de la Estrategia de Cooperación, y atendiendo el plan de acción elaborado durante el I y II Encuentro, se han desarrollado diferentes instrumentos, herramientas y procesos que han contribuido al desarrollo de los seis frentes de trabajo identificados. Entre ellos, se destacan: El documento Estrategia de cooperación internacional. El Manual de acceso a la cooperación. El Mapa de la cooperación internacional en Colombia. La publicación del Manual de formulación de proyectos de cooperación. La actualización del Catálogo de experiencias y capacidades colombianas orientadas a la cooperación sur sur. Las matrices sobre la incidencia de la cooperación internacional en las prioridades de desarrollo de Colombia. III Encuentro del SNCI (Cali, octubre de 2005): Este III Encuentro permitió socializar y retroalimentar la propuesta de Acción Social en relación con la estructura operativa y mecanismos para el funcionamiento del sistema, a través de la identificación de los roles y funciones de cada uno de los actores y los mecanismos de comunicación entre estos. Este documento fue socializado durante 2006 en todos los departamentos del país. IV Encuentro del SNCI (Medellín, septiembre de 2006): El SNCI tuvo conocimiento de los lineamientos generales de la agenda de cooperación internacional ; realizó una evaluación de su proceso de creación, puesta en marcha y socialización; visibilizó experiencias locales exitosas en relación con la implementación de su estructura y los mecanismos para su funcionamiento, e involucró a la comunidad internacional en su desarrollo y evaluó con ella los retos y desafíos existentes en materia de coordinación, armonización y alineación de la ayuda. V Encuentro del SNCI (Manizales, julio de 2007). Además de exposiciones de los cooperantes sobre sus prioridades, se lanzó el Curso Virtual de Gestión de proyectos de Cooperación Internacional, que fue diseñado por Acción Social. Además, los miembros del SNCI hicieron un balance de la implementación y desarrollo del Sistema, con aportes en torno a los mecanismos para lograr mayor apropiación de las entidades nacionales y territoriales de las prioridades de la Estrategia Nacional de Cooperación, una mayor alineación de los donantes frente a la misma y la forma como podría fortalecerse el rol que desempeñan las Oficinas de Cooperación Internacional en las entidades nacionales y territoriales y la consolidación de los Comités Departamentales de Cooperación. Igualmente, sobre las acciones que deberían adelantar los donantes con el fin de lograr una mayor coordinación entre ellos, en el marco del Sistema.

20 VI Encuentro del SNCI (Bucaramanga, julio 31 de 2008). Se presentaron los avances y perspectivas de los 6 años del sistema. Se dedicó especial atención a las experiencias relevantes en torno a la coordinación de la cooperación internacional, como la coordinación entre gobiernos e interagencial, la coordinación en el territorio, y la coordinación temática de la cooperación. También se presentaron algunas otras modalidades de cooperación, como cooperación universitaria, donaciones y becas. Finalmente, se dio un intercambio de experiencias regionales para la institucionalidad del SNCI, proponer acciones que orienten la gestión de la DCI de Acción Social como coordinador del SNCI, e identificar los retos y perspectivas de la región para el sistema. Las memorias de estos encuentros aparecen publicadas en por Dirección de Cooperación Internacional / Herramientas para la gestión de la cooperación. Cuáles son los resultados principales del proceso de consolidación del Sistema Nacional de Cooperación Internacional? Se han identificado los responsables de las oficinas de cooperación en las entidades públicas nacionales y territoriales. Se ha validado el rol Acción Social como ente coordinador de la cooperación. Se han generado espacios de diálogo y consulta entre las oficinas de cooperación. Se han identificado las principales problemáticas en relación con la gestión de la cooperación en el país. Ello ha dado como resultado una multiplicidad de instrumentos y herramientas. Se ha acordado una estructura operativa para el funcionamiento del sistema. Se ha fortalecido a las gobernaciones como puntos focales del sistema en el territorio. Se han constituido Comités Departamentales de Cooperación Internacional en los departamentos del país. Los departamentos cuentan con planes territoriales de cooperación internacional con una clara definición de los programas y proyectos prioritarios. Los departamentos tienen espacios de diálogo de alto nivel con las fuentes de cooperación internacional en materia de prioridades de desarrollo, que les posibilita identificar posibles acciones de cooperación. El Sistema Nacional de Cooperación se ha posicionado en el territorio y ante las fuentes de cooperación como el mecanismo articulador de la cooperación internacional en el territorio.

21 7.2. Funcionamiento del SNCI a nivel regional Para avanzar en la implementación del sistema en todo el territorio nacional, a partir de 2006, Acción Social ha realizado visitas a todos los departamentos de Colombia con el fin de fortalecer a las gobernaciones como punto focal de la cooperación en sus departamentos e iniciar la constitución y puesta en marcha de Comités Departamentales de Cooperación Internacional. Estos comités son considerados la instancia regional que establece las prioridades de cooperación en el departamento, coordina la demanda de cooperación internacional, identifica la cooperación existente en la región y le hace seguimiento a los proyectos en ejecución, establece un plan de trabajo para el fortalecimiento de los actores de la cooperación en el nivel local, entre otras tareas. El objetivo primordial es lograr una mayor articulación entre los distintos actores y programas en ejecución. Bajo la coordinación de las secretarías de planeación o las oficinas de cooperación internacional de la gobernación del respectivo departamento, en estos comités participan entidades públicas y no gubernamentales del orden local, entre ellos delegados de municipios, cámaras de comercio, universidades, ONG nacionales, otras instancias de la sociedad civil, bajo una estructura de representatividad definida de común acuerdo en cada departamento. Este procedimiento permitiría garantizar una interlocución válida y unificada en cada región y evita la duplicidad de acciones. La Propuesta de estructura operativa para el funcionamiento del SNCI, elaborada por Acción Social, presenta la delimitación por niveles municipal-departamental-nacional, para la gestión coordinada de la demanda. Resulta fundamental avanzar en la puesta en marcha del Sistema Nacional de Cooperación Internacional en el territorio, con el fin de consolidarlo como mecanismo de articulación y diálogo alrededor de la cooperación internacional que recibe el país. Aquellos departamentos que no logren avanzar en este sentido se encontrarán por fuera de las dinámicas, actividades, y beneficios que la Dirección de Cooperación Internacional de Acción Social promueve en el marco del sistema, a favor de una mayor cooperación hacia el territorio 7.3. Agenda del SNCI para Como una de las líneas de acción prioritarias del Gobierno Nacional en materia de cooperación internacional para el presente cuatrienio, el Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: Desarrollo para todos prevé el fortalecimiento de la capacidad regional en la gestión de cooperación internacional, en el marco del Sistema Nacional de Cooperación Internacional.

22 Para ello, la Dirección de Cooperación Internacional inició desde el 2007 la socialización, con los distintos puntos focales en las gobernaciones de departamento, de una guía operativa para la puesta en marcha y desarrollo de los Comités Departamentales de Cooperación, en el marco del Sistema Nacional de Cooperación Internacional. Este documento surge como resultado del proceso iniciado durante el año anterior que tuvo como fin gestar la conformación de comités de cooperación en cada uno de los departamentos del país, con el propósito de avanzar en la implementación del sistema en el territorio. De igual manera, el documento se enmarca dentro de la Guía Operativa y los mecanismos para el funcionamiento del sistema, que fue aprobada durante el III Encuentro (documento anexo a este módulo). Los Frentes de trabajo de Acción Social para acompañar a los departamentos son: Consolidación de la dinámica de la Cooperación Internacional en la región, con visitas y asistencia técnica a cada departamento. Fortalecimiento del rol de las Unidades Territoriales de Acción Social en nuestro proceso. Desarrollar nuevas fases del Programa de Capacitación Virtual sobre Cooperación Internacional. Continuar realizando el los Encuentros anuales del Sistema Nacional de Cooperación. Las visitas de apoyo a cada uno de los departamentos del país buscan: Dar continuidad a los espacios de coordinación o mecanismos que dinamicen la cooperación internacional en los departamentos. Apoyar la consolidación del plan de acción para la coordinación de la cooperación internacional en el departamento. Apoyar la elaboración y socialización de los planes regionales de cooperación internacional. Realizar seguimiento al plan de acción para la coordinación de la cooperación internacional en el departamento. 8. TAREA Con base en la lectura 1: Cooperación Internacional y Descentralización, comente cuál es el papel de las ONG y de los gobiernos municipales en la cooperación internacional?, cómo pueden ellas participar, cómo podría apoyarlas usted en el proceso de aprendizaje? (La extensión de esta respuesta debe ser máximo una página en letra 12 y espacio sencillo).

23 9. PREGUNTAS DE AUTO-EVALUACIÓN Diga si cada una de las siguientes afirmaciones es Falsa o Verdadera: El acceso a la cooperación descentralizada puede darse por medio de convocatorias y a través de hermanamientos de cooperación directa entre entes territoriales. El acceso a la cooperación internacional debe hacerse, en todas las modalidades existentes, por intermedio del Gobierno Nacional. Las ONG y otras instancias de la sociedad civil colombianas pueden aplicar a la cooperación oficial cuando así lo determine una fuente oficial, o por medio de convocatorias abiertas por los cooperantes. El Sistema Nacional de Cooperación Internacional busca mejorar la coordinación de la cooperación internacional que recibe Colombia. El fundraising, por su naturaleza, no exige desarrollar una propuesta de estrategias, metas y objetivos, al presentar una solicitud de cooperación a un donante BIBLIOGRAFÍA Acción Social. Dirección de Cooperación Internacional (2007). Manual de acceso a la cooperación internacional. Tercera Edición. Bogotá: Acción Social. Disponible en Internet: Acción Social (2008). Dirección de Cooperación Internacional. Propuesta de estructura operativa para el funcionamiento del Sistema Nacional de Cooperación Internacional. Bogotá: Segunda edición, marzo de Acción Social (2006). Dirección de Cooperación Internacional. Catálogo de capacidades y experiencias colombianas para la cooperación sur-sur. Bogotá. (Disponible en CD en Acción Social). Acción Social (2007). Dirección de Cooperación Internacional. Manual de acceso a la cooperación internacional de fuentes no oficiales. Bogotá. Disponible en Internet: Agencia de Cooperación Internacional de Medellín (ACI, 2005). Manual de cooperación internacional descentralizada. Medellín: Alcaldía de Medellín ACI. Divulgado en Internet en

Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia

Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia Documento realizado con textos aportados por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional en Colombia: (Acción Social)

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ACTORES DE LA COOPERACIÓN EN COLOMBIA

CARACTERIZACIÓN DE ACTORES DE LA COOPERACIÓN EN COLOMBIA CARACTERIZACIÓN DE ACTORES DE LA COOPERACIÓN EN COLOMBIA JUNIO DE 2014 1 ANTECEDENTES Dada la necesidad de mejorar la alineación de la cooperación en torno a las prioridades nacionales, avanzar en la coordinación

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica EL VALOR DE LAS REDES La cooperación n a través s del establecimiento de

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ PÁGINA 1 de 6 1. IDENTIFICACION DEL CARGO Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Subdirector Medico Estratégico Dirección General Directora General

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS Nota aclaratoria: Hay que distinguir entre países del Programa Erasmus + (28 Estados miembros de la Unión

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Guía para la selección de los Socios Locales

Guía para la selección de los Socios Locales Guía para la selección de los Socios Locales Proyectos de Cooperación Internacional Documento redactado por el Departamento de Cooperación de la Fundación DASYC 1 INDICE 1. Introducción 3 2. Recopilación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE OFEGEM

PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE OFEGEM Aprobado: 29/05/2015 Página: 1 de 11 1. OBJETIVO Describir los procedimientos que detallan las actividades que deben realizarse para fortalecer el potencial emprendedor dela comunidad universitaria de

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad III ENCUENTRO VOLUNTARIADO SOLIDARIDAD INTERNACIONAL Construyendo junt@s nuestro futuro Madrid, 17 y 18 de noviembre de 2012 0 1.

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto Página 1 de 5 1.- Antecedentes y objetivos La Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CSCC), ha considerado conveniente emitir esta comunicación, en función de las responsabilidades derivadas de

Más detalles

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN. OBJETIVO BÁSICO 6. Promover la cooperación nacional e internacional para el intercambio de experiencias y para apoyar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado Ecuatoriano relacionados

Más detalles

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:

POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: PROYECTO DE LEY N ( ) DE 2015 CÁMARA POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: ARTÍCULO 1. OBJETO: La presente Ley tiene por objeto la creación de

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

PLAN OPERATIVO 2013 OFICINA DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL

PLAN OPERATIVO 2013 OFICINA DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL PLAN OPERATIVO 2013 OFICINA DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL 241 Página I. INTRODUCCION La Oficina de Cooperación Técnica Internacional, es un órgano de asesoramiento de tercer nivel organizacional

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

Nos movemos para mover el mundo

Nos movemos para mover el mundo GOBERNANZA CAMPUS MEDITERRÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA Y ENERGÍA, NUTRICIÓN Y SALUD, ENOLOGÍA, TURISMO Y PATRIMONIO Y CULTURA Nos movemos para mover el mundo SUBCAMPUS QUÍMICA Y ENERGÍA SUBCAMPUS

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Sistema de Intercambio de estudiantes Principios generales y lineamientos

Sistema de Intercambio de estudiantes Principios generales y lineamientos Sistema de Intercambio de estudiantes Principios generales y lineamientos Introducción La importancia que se le ha asignado a los intercambios académicos no ha cesado de aumentar en las últimos años. Dentro

Más detalles

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

Glosario de términos utilizados en Cooperación Internacional. Área de Cooperación Internacional

Glosario de términos utilizados en Cooperación Internacional. Área de Cooperación Internacional Glosario de términos utilizados en Cooperación Internacional Área de Cooperación Internacional Costa Rica, 01/06/2010 La cooperación internacional, es un insumo estratégico de apoyo a los esfuerzos de

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América,

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

Convenio Básico de Cooperación para el Desarrollo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Cuba

Convenio Básico de Cooperación para el Desarrollo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Cuba Convenio Básico de Cooperación para el Desarrollo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Lugar y fecha de Adopción: La Habana, Cuba, 12 de abril de 1999 Categoría: BILATERAL Estatus: VIGENTE

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

CONVOCATORIA CONACYT-MOST 1 de 7 A N T E C E D E N T E S La cooperación bilateral científica y tecnológica entre la República Popular China y los Estados Unidos Mexicanos, se enmarca en el Convenio Básico sobre Cooperación Científica

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

Plan de Voluntariado en Grupo Intress

Plan de Voluntariado en Grupo Intress SO3 Desarrollo de Personas Plan de Voluntariado en Grupo Intress INDICE INDICE... 1 REGISTRO HISTÓRICO DE VERSIONES... 1 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 3 4. ELEMENTOS DE ENTRADA...

Más detalles

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008 Introducción. En el interés del proyecto Cartagena Cómo Vamos por ampliar el conocimiento sobre la ciudad, se planteó la necesidad de contar con información sobre el sector cultural 1. Preguntas cómo:

Más detalles

DESEANDO fortalecer los estrechos lazos de amistad que tradicionalmente han unido a sus respectivos pueblos;

DESEANDO fortalecer los estrechos lazos de amistad que tradicionalmente han unido a sus respectivos pueblos; ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN ENTRE LOS GOBIERNOS DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA, Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Capítulo I De las Disposiciones generales

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Capítulo I De las Disposiciones generales REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Capítulo I De las Disposiciones generales Objeto Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

DOCUMENTO CONCEPTUAL

DOCUMENTO CONCEPTUAL DOCUMENTO CONCEPTUAL I. Introducción El Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza ha sido creado por el Gobierno de Chile y el PNUD con el objetivo de impulsar la política de cooperación del Gobierno de

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Alba Panisello Cabrera El Centro de Cooperación Internacional de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013 PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 1 Contenido 1. CONTEXTO... 3 2. COMPONENTES... 3 3. PLANEACIÓN Y PLAZOS... 6 4. MONITOREO Y EVALUACIÓN... 6 5. ACTIVIDADES Y COMPROMISOS... Error! Marcador no definido.

Más detalles

MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO FONADE

MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO FONADE MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO FONADE CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR ENTIDADES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PUNTOS VIVE DIGITAL

Más detalles

REGLAMENTO DE PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DE PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DEFINICIÓN GENÉRICA Art. 1.- Sin detrimento de lo dispuesto en la Ley de Educación Superior

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. México, DF, a 22 de febrero de 2013. Con fecha 22 de enero de 2013, el Presidente de los Estados Unidos

Más detalles

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Fundación Trabajo para un Hermano de Concepción (TPH) nació en 1988 para colaborar en el desarrollo

Más detalles

Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa

Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa Dra. María del Socorro Valero Cázarez Sabemos que muchos profesores ya están convencidos que deben prepararse en el

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 2 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política...

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España

Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Líneas estratégicas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones para la Salud en España Sociedad Española de Informática de la Salud http://www.seis.es 9 de febrero de 2010 Líneas estratégicas en

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID Directora de Área de Formación Continua y Emprendedores Servicio Regional de Empleo de la Consejeria de Empleo y Mujer Jefe de Unidad innovación para

Más detalles

REUNIDOS. En Muskiz, a 3 de septiembre de 2015 LAS PARTES

REUNIDOS. En Muskiz, a 3 de septiembre de 2015 LAS PARTES CONVENIO DE COLABORACIÓN SUSCRITO ENTRE GOBIERNO VASCO-EUSKO JAURLARITZA Y PETRONOR-REPSOL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN DE DESARROLLO DE PROVEEDORES EN EL SECTOR DE OIL&GAS Y PARA LA CREACIÓN DE

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles