El presente trabajo se basa en el análisis de la construcción de la Victima de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El presente trabajo se basa en el análisis de la construcción de la Victima de"

Transcripción

1 LA VÍCTIMA DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL: análisis desde el espacio de intervención especializada V región - Chile Valeria Arredondo Ossandón Resumen 208 El presente trabajo se basa en el análisis de la construcción de la Victima de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes - ESCNNA desde el espacio de intervención especializada en esta problemática. Se pretende generar un análisis crítico que de cuenta de algunos de los desfases y tensiones que se han identificado desde el marco interventivo en ESCNNA desarrollado por el Organisno No Gubernamental PAICABI 1 a través de sus distintas experiencias de intervención en la IV y V región de Chile. Este análisis se construye desde el lugar que PAICABI ha tenido en el desarrollo de programas de intervención con niños, niñas y adolescentes que ha sufrido victimizaciones del tipo ESCNNA desde el año 2004 a la fecha, en un trabajo continuo de reflexión y aprendizaje desde la experiencia. Se plantea una propuesta de antecedentes histórico - políticos que contextualizan la emergencia de la ESCNNA como problema social en Chile, los lineamientos que desde el Servicio Nacional de Menores - SENAME se han diseñado para la intervención especializada en ESCNNA, y finalmente algunos de los resultados obtenidos en la experiencia de intervención con niños, niñas y adolescentes desde la ONG PAICABI, relevando las tensiones surgidas en la definición de la Victima y el desarrollo del trabajo de intervención especializada. Antecedentes histórico políticos de la ESCNNA Con el advenimiento en Chile el año 1990 de un gobierno democrático, se inician una serie de compromisos de orden internacional a través de tratados y acuerdos contraídos por el Estado de Chile, que tienden a destacar la línea de promoción y protección de Derechos Humanos desde el ámbito público. Se establece de esta manera que es un deber del Estado de Chile la generación de las condiciones de respeto a los Derechos Humanos fundamentales, así como las estrategias para la reparación de sus transgresiones. Con este movimiento, comienzan a surgir diversas iniciativas que tendieron a poner en el espacio público distintos tipos de violencia social invisibilizada en el contexto socio - político precedente, y que daban Psicóloga por la Universidad de Valparaíso Chile. Magíster en Psicología Social Universidad Autónoma de Barcelona - España - ARCIS Chile. Fundadora y Encargada Área Técnica de Organismo No Gubernamental PAICABI. Desde 1996 participa en el diseño, evaluación, investigación y publicaciones asociadas a vulneraciones graves de derechos de la infancia en Chile. Contacto: valeriaarredondo@vtr.net. 1 ONG paicabi

2 cuenta de la legitimación de las prácticas de violencia desde otros espacios como el espacio denominado privado o de la intimidad la familia. La primera problemática denunciada emergió desde el movimiento de defensa de los derechos de la mujer, gestada desde las diferentes instituciones no gubernamentales que venían trabajando desde la década del ochenta a través de acciones marginales al Estado, apoyadas por la cooperación internacional. En este contexto surge como una problemática específica denunciada la violencia intrafamiliar, que definía las distintas formas de agresión y abuso que se daban en las relaciones entendidas como familiares y cotidianas, pertenecientes al espacio de lo privado. El icono de su reconocimiento fue la generación de una normativa jurídica que reconoció el carácter ilegal de esta práctica, que fue la promulgación de la Ley de Violencia Intrafamiliar en el año Sus antecedentes concretos fueron la difusión de cifras y estadísticas que ilustraban la magnitud del problema en Chile. Estas cifras causaron impacto en los distintos sectores de la sociedad, comenzando a construirse una sensibilidad frente a la situación de desigualdad que existía hacia la mujer en el espacio considerado privado. Desde esta condición se proyecta la revisión de la posición de la mujer en el espacio público, lo que conllevó el reconocimiento de otro tipo de transgresiones en el plano laboral, político y civil. Desde este movimiento surge la denuncia por la situación de la infancia en Chile, considerada como una de las distintas formas de violencia de la que eran víctima grupos particulares de la sociedad. Se abre así, el debate, la denuncia y el enfrentamiento de las situaciones de desigualdad que se daban estructuralmente en la sociedad. Dentro de la caracterización de la situación de la infancia en Chile que comenzó a salir a luz, emerge la violencia directa de la que son víctimas los niños y las niñas. Un hito crucial en este escenario fue el Informe de la Comisión Nacional De la Familia de 1993, que se señala que más de niños/as reciben un trato duro o violento; que un 10% de los niños/as es golpeado con alguna frecuencia; que un 31% de los padres admite castigo diario y que un 50% lo hace una vez por semana, siendo los menores de seis años el segmento de la población infantil que concentra el mayor número de víctimas (Paicabí, 1998, p.31). 2 No obstante, en esta visibilidad del fenómeno los argumentos que establecían la asociación entre violencia infantil y pobreza, así como la condición de marginalidad y excepcionalidad de este tipo de violencia dominaron la discusión pública en esa época, y sólo se han ido transformando en los últimos años. 3 (Cortes,2001) En este proceso, emerge como parte del debate otro tipo particular de violencia hacia los niños y niñas en Chile, como es la violencia sexual. De esta forma, si el reconocimiento de la violencia física y/o emocional ejercida hacia los niños y niñas por las propias figuras paternas pone en un foco crítico a la institución familiar, la agresión sexual agrega a este cuestionamiento la esfera valórica de la familia, elemento altamente sensible para la discusión nacional en el nuevo escenario político que emergía desde la recuperación de la democracia. De esta forma, se sitúa en el plano de lo implícito una comprensión que otorgaba un carácter situado socialmente a este tipo de problemas, a saber, el espacio familiar en que predomina la carencia múltiple, principalmente ligada a la situación socioeconómica, es decir, familias en riesgo social, elemento que históricamente había sido construido bajo la doctrina del menor en situación irregular. 4 (Piloti, 2001) En este orden el Estado se hace cargo políticamente de estas denuncias a partir del reconocimiento explícito de esta realidad, y comienza un camino hacia la construcción de una plataforma de acción para su erradicación, esta vez desde la prerrogativa del cambio doctrinario gatillado desde la Convención Internacional de los Derechos del Niño - CIDN, y su concepción como sujeto de derechos Paicabí. Maltrato Infantil. Elementos Básicos para su Comprensión. Edición Institucional ONG Paicabi - Embajada de Gran Bretaña. Chile , p Cortés, E. La Convención de los Derechos del Niño como Instrumento Internacional de Derechos Humanos., en: Infancia y Derechos Humanos: Discurso, Realidad y Perspectivas. Editado por Corporación Opción. Santiago Piloti, Francisco. Globalización y Convención sobre los Derechos del Niño: el contexto del texto. CEPAL. Serie Políticas Sociales. División de Desarrollo Social. Publicaciones Naciones Unidas

3 210 En 1990 el Gobierno de Chile crea el primer Plan Nacional de Protección de la Infancia , y luego el actual correspondiente al período (MIDE- PLAN, 2000). 5 Los objetivos centrales de estos planes han sido plantear e implementar diferentes líneas de acción tendientes a resguardar los Derechos del Niño y del Adolescente, siendo una de las prioridades establecidas aquellas que se relacionan con las diferentes situaciones de violencia ejercidas en contra de los niños y niñas, especialmente en el contexto familiar, posicionando en un lugar secundario, aquellas que dicen relación con el contexto social e institucional. En los últimos diez años, se ha sumado a esta perspectiva la visibilización de la violencia ejercida por los jóvenes, en una clara asociación con las prácticas delictuales, generándose un discurso asociado fuertemente al control social como prerrogativa del estado a través de sus distintas agencias. Este tema se ha constituido en un eje del debate aún en curso, desde la promulgación en Chile de la nueva Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. 6 Este marco de antecedentes históricos generado desde las políticas públicas, ha delineado las acciones principales desarrolladas para la infancia en Chile en los últimos 20 años, que han sido materializadas en forma intersectorial desde los distintos estamentos públicos en colaboración con organismos no gubernamentales. Estas acciones han tenido un marcado énfasis por una parte, en la generación de una normativa legal que de cuenta de la ilegalidad de las prácticas violentas y abusivas hacia los niños y niñas a través de la promulgación de distintas leyes, y por otra parte en la implementación de programas de intervención familiar biopsicosociales, orientados fundamentalmente a las familias de alta vulnerabilidad social también denominadas multiproblemáticas. En el contexto de la implementación de todas estas iniciativas, en los últimos años surge una nueva dimensión de la violencia hacia los niños y niñas, esta vez en el espacio público, como es la ESCNNA. Esta visibilidad emergente de la ESC- NNA en Chile se genera con mayor fuerza a partir de la difusión de algunos casos emblemáticos que concitaron el asombro público y que tuvieron gran cobertura en los medios de comunicación nacional, generando una mayor sensibilización a nivel masivo. En efecto, se produce una ampliación del debate al relevarse una nueva y sofisticada forma de agresión a los niños, niñas y adolescentes, que implica ya no sólo elementos a nivel familiar, si no que conlleva factores de orden económico - comercial, de poder, de abuso, de lo público y privado, y de la legalidad o ilegalidad con que operan determinados grupos tras estas prácticas. Otro hito en esta visibilidad fue dada por la difusión de algunos estudios que daban cuenta de la magnitud del problema de la ESCNNA en nuestra sociedad. Los primeros antecedentes específicos sobre ESCNNA en Chile datan de Un estudio realizado por el Servicio nacional de Menores SENAME con el apoyo de UNICEF, se estimó una cifra nacional de niños y niñas afectados por este tipo de problemática. Sin embargo, no es hasta el año 2003 que se desarrolla en Chile un estudio de mayor especificidad. Este estudio fue asignado por el SENAME a la Universidad ARCIS Santiago, destacándose los siguientes resultados (Sename, 2004) 7 : a) Se estableció una estimación de casos de ESCNNA a nivel nacional, b) Siendo el 80% de los casos correspondientes al de sexo femenino y el 20% masculino, c) El 68% de los niños y niñas víctimas de ESCNNA viviría con su familia, d) En el 50% de los casos la iniciación en actividades de ESCNNA se produciría en torno a los 10 años, e) Se establece una frecuencia diaria para la realización de las prácticas de ESCNNA para el 62 % de los niños y niñas consultados, f) El 40% de los niños y niñas víctimas se encuentran en situación de educación básica 5 MIDEPLAN. Política Nacional y Plan de Acción Integrado a Favor de la Infancia y Adolescencia. Gobierno de Chile Ministerio de Planificación y Cooperación. Chile (consultado el 12 de agosto 2009) La inimputabilidad alude a la condición de no ser responsable penalmente frente a la comisión de ilícitos, debiendo ser tratado por el sistema de administración de justicia como menor de edad y por tanto sujeto de protección especial. En Chile la edad de imputabilidad de acuerdo al código penal era hasta los 16 años. No obstante, se aprueba el año 2006 la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil que rebaja esta edad a los 14 años, y que entra en vigencia en Chile el 7 de Junio del (consultado el 17 de Enero del 2004)

4 completa, y g) Respecto de la distribución de casos por región, las principales regiones afectadas por el problema serían la Región Metropolitana (1.143 casos), la V región - Valparaíso (595 casos), y la II Región, Antofagasta (408 casos). Esta visibilidad se asocia a acciones concretas que venía desarrollando el Estado de Chile en términos de la protección de la infancia y sus derechos, y que se asocian a la ESCNNA. En primer término, está la propia ratificación por Chile de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la cual contiene en su articulado menciones específicas respecto a su enfrentamiento. Luego se encuentra la ratificación realizada el año 2003 del Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño Relativo a Venta de Niños, Prostitución Infantil y Utilización de Niños en la Pornografía. Asociado a lo anterior, se agrega la ratificación del Convenio 182 de la OIT Sobre Las Peores Formas de Trabajo Infantil que incluye entre otras formas de trabajo infantil la utilización, reclutamiento y oferta de niños y niñas para prostitución y pornografía 8 (Sename, 2004). Otro eje de desarrollo lo han constituido las reformas jurídicas asociadas a la ES- CNNA. En este sentido, cabe señalar que estas reformas se han sumado a una serie de otras modificaciones asociadas a la infancia que han intentado proteger desde los cuerpos legales su situación de vulnerabilidad asociada a la violencia infantil, y específicamente la agresión sexual 9 (Arredondo, P. 23), como lo son: 1) la Ley Nº promulgada en 1994, y modificada el año 2005, que tipifica como faltas las conductas de violencia intrafamiliar, incluido el maltrato infantil, 2) la Ley Nº de delitos sexuales que se modifica el año 1999 ampliando la tipificación de delitos, y realizando diversas modificaciones procesales. Sus principales aportes han sido la mayor gravedad de las sanciones en caso de víctimas menores de edad y si el delito es cometido por personas vinculadas a la víctima, 3) y la Ley Nº del año 2004, que eleva la edad de consentir sexualmente de 12 a 14 años, sanciona a quienes incurren en el delito de pornografía infantil, la facilitación de la prostitución, se crean nuevas penas, y se amplían las posibilidades investigativas de este tipo de delitos. Todas estas iniciativas han generado una plataforma de mayor cobertura para el enfrentamiento de la ESCNNA, y han convergido en el propósito de generar una transformación social que deslegitime la cosificación del niño, niña o adolescente y lo transforme en sujeto tutelar de derechos, intentando relevar la complejidad que sustenta el fenómeno. 211 El enfrentamiento de la ESCNNA en Chile: los programas de intervención especializada en reparación de las víctimas En Chile, desde el año 2004 el SENAME, órgano dependiente del Ministerio de Justicia, encargado de diseñar, representar y ejecutar las políticas públicas en infancia, incluye dentro de su plataforma programática, la línea de Proyectos de Intervención Especializada en Reparación de Víctimas de ESCNNA, 10 siendo ésta una de las manifestaciones más visibles de materialización de los compromisos asumidos a nivel internacional con la firma de los distintos protocolos. Esta línea de trabajo se orienta al trabajo directo con los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de ESCNNA, a través de una intervención de caso, centrada en los siguientes objetivos marco: 11 (Sename, 2009, P. 5): 1) Apoyar la elaboración de los daños y experiencias traumáticas presentes en el niño, niña y adolescente víctimas de la explotación sexual comercial, 2) Interrumpir las prácticas de explotación sexual comercial infantil y adolescente en que están insertos, 3) Fortalecer recursos protectores, psicológicos y sociales, de las familias y/o adul- 8 (consultado el 17 de Enero del 2004) 9 Arredondo, Valeria. Tesis: La Construcción Discursiva De La Práctica De Explotación Sexual Comercial Infantil Y Adolescente: Analisis Del Espacio De Intervencion Especializada. Universidad ARCIS. Universidad Autonoma de Barcelona. S/E. Santiago. Chile , p La concreción técnica de esta política trae consigo la generación de un presupuesto concreto que financia los programas a nivel nacional, y la construcción de Orientaciones Técnicas para los Proyectos de Intervención Especializada en Reparación de Víctimas de ESCNNA, que contiene los principios que sustentan la intervención, sus objetivos y resultados esperados. Fueron elaboradas por equipos técnicos del Departamento de Protección de Derechos del SENAME nacional.

5 tos significativos que aseguren protección social para usuarios/as del proyecto, 4) Asegurar la re-inserción social de niños, niñas y adolescentes, y 5) Favorecer la coordinación entre distintos servicios y sectores; en ámbitos legales; de salud; escolarización especial, de acuerdo a las necesidades particulares de cada usuario/a del Programa. Se programa el trabajo para su desarrollo en un lapso máximo de veinticuatro meses, para lo cual se estructuran equipos técnicos multidisciplinarios, compuestos por psicólogos, trabajadores sociales y educadores. Se estipulan como resultados esperados de la intervención los siguientes:1) El 100% de los casos detectados cuenta con la protección jurídica legal que requieren, 2) En al menos el 50% de los casos se interrumpen las practicas de explotación sexual comercial, 3) En al menos el 50% de los casos los niños, niñas y adolescentes finalizan el proceso reparatorio de acuerdo a los objetivos contenidos en el plan de intervención individual, 4) Al menos el 50% de los casos cuenta con un referente protector, 5) El 100% de los niños, niñas y adolescentes sin referente protector son ingresados al sistema residencial de la red Sename, y 6) El 100% de los niños, niñas y adolescentes ingresados al programa reciben las prestaciones requeridas de los distintos servicios públicos de acuerdo a sus necesidades particulares. A la fecha existen en el país 15 programas especializados de intervención en ESCNNA, con una cobertura total de 770 a nivel nacional. 12 (Sename, 2010) La experiencia de intervención de la ONG PAICABI en ESCNNA 212 Desde sus inicios en el año 1996 la ONG PAICABI se focaliza en la intervención reparatoria de niños y niñas víctimas de violencia, considerada como una de las más graves vulneraciones a los derechos de la infancia y adolescencia. En los primeros dos años de desarrollo de la primera experiencia de intervención multidisciplinaria en la ciudad de Viña del Mar - V Región, se produce una significativa focalización del trabajo en las victimizaciones de tipo sexual, las cuales emergen en escenarios sociales diversos y con condiciones de alta vulnerabilidad. En este trabajo no es hasta el año 2000 que bajo la figura ya de los programas que trabajaban en violencia sexual infantil ejecutados por esta ONG, emerge una nueva tipología de victimización, a saber la ESCNNA. Este hallazgo, genera al interior de esta institución la necesidad de contar con una instancia especializada de trabajo con esta problemática, que si bien comparte muchos de los aspectos ligados al daño del abuso sexual infantil intra y extrafamiliar, también presentaba diferencias y particularidades que ameritaba un diseño técnico interventivo específico. De esta manera la ONG PAICABI en colaboración con el SENAME abre el primer Centro de Intervención Especializada en ESCNNA en la ciudad de Valparaíso, Centro ANTU, que se encuentra en ejecución desde marzo del Se suman a este trabajo el año 2005 el Centro ARUNA en la Ciudad de La Serena - IV Región, y el año 2008 el Centro KALAN de la ciudad de San Antonio - V Región. Para el desarrollo del presente artículo se ha optado por presentar algunos de los resultados que contribuyen a ilustrar la construcción de la víctima de ESCNNA y del proceso de victimización asociado. Cabe señalar, que dar cuenta de un mayor alcance de la experiencia de esta institución en esta problemática escapa a la posibilidad de este artículo. Con este propósito se exponen los logros asociados a la interrupción de la práctica de ESCNNA, la resignificación de la experiencia y la superación del daño en el niño, niña o adolescente, y en su adulto referente (padres, familiares u otros significativo) considerando los datos del Centro ANTU, de la ciudad de Valparaíso. 13 (ANTU, 2009) Dentro de estos objetivos, los resultados de la intervención realizada por esta ONG, indican la progresiva interrupción de las prácticas de ESCNNA en los niños, niñas y adolescentes participantes de los espa (consultado el 9 de enero 2010) (consultado el 12 de septiembre del 2010). 13 ANTU. Informe de Autoevaluacion Anual Periodo s/e. Santiago. Chile. En este informe se presenta el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos en el periodo anual 2009, considerando una totalidad de 72 casos de niños, niñas y adolescentes participantes del programa.

6 cios interventivos. En este sentido, es posible señalar que cerca del 70% de los niños, niñas y adolescentes participantes de la intervención logran la interrupción de las prácticas de ESCNNA. El 19% presenta disminución significativa y 10% disminuye los riesgos asociados a las prácticas de ESCNNA, aunque no su interrupción. En relación a este resultado, es posible señalar que uno de los ejes de la intervención que sustenta este logro da cuenta de la visibilidad social de la ESC- NNA que se aborda en el espacio interventivo. Este aspecto se trabaja desde la perspectiva situada, que implica que cada caso en particular es revisado desde su redes socioculturales especificas representada en su contexto social particular, lo cual implica un despliegue de mecanismos y estrategias diversas según el tipo de ESCNNA de la que se trate, las que van desde acciones coactivas hacia el explotador y sus redes, hasta el trabajo en las pautas y premisas de valor que sostienen e invisibilizan esta problemática, pasando por la judicialización con el objeto de la penalización, y la activación de los mecanismos judiciales proteccionales para el niño, niña o joven. En este sentido, se puede señalar que en el 89% de los casos de niños, niñas y adolescentes participantes del programa de intervención se cuenta con medidas proteccionales en Tribunales de Familia, lo que implica su reconocimiento como sujeto de derechos y de protección especial, aspecto que ya involucra una problematización de la dinámica de la ESCNNA en relación a la posición de la víctima y una mayor visibilidad. Respecto a este punto, cabe señalar que en algunos de los casos en que no se logro la activación de este mecanismo judicial, se presenta una divergencia crítica en relación a la posición del niño, niña o adolescente víctima de ESCNNA, a saber, algunos de ellos y ellas se encuentran también afectados por sentencias condenatorias bajo la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, por diversos delitos, muchos de ellos asociados a las mismas dinámicas de ESCNNA. Es decir, comparte el estatus legal de sujeto de protección y de sujeto de control. De sujeto protegido y de sujeto vigilado. Otro resultado que merece destacarse, es el que tiene relación con el objetivo de lograr la elaboración de los daños y experiencias traumáticas presentes en el niño, niña y adolescente víctima de ESCNNA. En relación a este objetivo los logros obtenidos señalan el alcance parcial de esta meta. Se considera que sólo el 54% de los niños, niñas y adolescentes participantes de la intervención resignifico e integro la situación de ESCNNA como una experiencia de orden abusivo, y por tanto la problematiza desde su dinámica y efectos, al menos en la fase intermedia de la intervención. En efecto, este objetivo sólo se logra en una mayor magnitud al final del proceso interventivo, siendo más bien un proceso complejo y que muchas veces extiende la intervención mas allá de lo estipulado en las orientaciones técnicas y el plan de intervención inicial diseñado para el caso. Coherentemente con este objetivo, es el logro asociado a la superación del daño en el niño, niña y adolescente ligado a la experiencia de ESCNNA. En los resultados obtenidos, se da cuenta que un porcentaje similar, es decir, cerca del 50% de los participantes de la intervención logran la superación de las secuelas socioemocionales asociadas a la victimización por ESCNNA en una etapa intermedia del proceso. A partir de este dato, es posible plantear algún nivel de consistencia entre la problematización de la práctica de ESCNNA y la superación del daño asociado por una parte, y por otra, la divergencia aparente que podría surgir del objetivo ligado a la interrupción de la práctica de o su disminución, antes descrito. 213 Construcción de la victima de ESCNNA: ejes críticos asociados a la intervención reparatoria El diseño técnico de los programas de intervención especializada en ESCNNA que se ha expuesto, plantean un desafío significativo a la hora de configurar que tipo de niño, niña o adolescente será el sujeto - foco del proceso. En efecto, en la experiencia antes descrita, se subentienden algunos supuestos tras el desarrollo de las estrategias y metodologías disponibles a ser implementadas, tales como: En primer término se entiende que el foco de la intervención es el sujeto víctima de ESCNNA, el cual se comprende como niño, niña o adolescente, es decir se reconoce su mino

7 214 ría de edad y por tanto condición de protección especial. 14 Se trataría de un sujeto que se entiende víctima, es decir, que se entiende desde ser parte de una dinámica de vulneración de su integridad física, psicológica y social. Como tal, este sujeto no se sitúa relacionalmente con reciprocidad y mutualidad en relación al otro, si no más bien desde la posición de subyugación - pasividad, lo cual es el núcleo de la práctica abusiva. Se trataría de un sujeto que evidencia daños en distintas áreas de su vida, las cuales son entendidas como efectos de la victimización sexual 15 (Finkelhor, 1993; Barudy, 1998, Alario, 1993), en este caso la ESCNNA. Se trataría de un sujeto que se entiende en una posición fuera de los estándares normativos de niño, niña o adolescente, con base a condiciones personales, familiares y sociales. Se entiende que la emergencia de la práctica de ESCNNA da cuenta de las fallas parentales y familiares. El niño, niña o adolescente es situado como síntoma de una mal mayor, a saber la escasa protección de las figuras adultas que debían detentar sus cuidados, condiciones a veces, transgeneracionales de carencia y abandono 16 (Barudy, 1998). Todos estos elementos, por solo nombrar los más evidentes, son el sustento que transforma al niño, niña o adolescente victima de ESCNNA en el propósito de intervenciones (psicosociales, judiciales, sanitarias u otras) diseñadas tanto para él como para su familia. Intervenciones denominadas protectoras, que se fundamentan en el imaginario de que ese niño o niña ha vivido y se ha formado en condiciones particularmente difíciles, que lo posicionan en un lugar y estatus distinto al esperado o socialmente deseable, y que merecen ser restituidas. No obstante, este loable propósito, desde el espacio de intervención especializada es posible identificar tensiones que dan cuenta de cómo cada uno de estos supuestos se confronta con la complejidad de la dinámica de ESCNNA, y por tanto con un niño, niña o adolescente con características que lo convierten en una víctima no esperada desde la construcción social de tal 17 (Arredondo, 2006). En efecto, los resultados de la intervención antes planteados, sostienen la pregunta de cómo un niño, niña o adolescente participante del proceso de intervención reparatoria, mantiene en algún nivel la legitimación de las prácticas de ESCNNA, y se muestra resistente a dar cuenta de sus efectos o daños. En definitiva, parece ser que reconocer la práctica de ESCNNA, es decir sacarla del espacio de la negación a otros, no hace que se transforme en una práctica invalidada. No hace que se deslegitime su ocurrencia, y funcionalidad en sus vidas. No hace que se construya una lectura abusiva tras su reconocimiento y revisión. Desde el inicio, la intervención proclama la necesidad de situar al niño, niña o adolescente como tal, es decir recuperar su estatus legítimo de sujeto de derechos especiales. No obstante, el niño, niña o adolescente víctima de ESCNNA dista de percibirse desde esa construcción. Su historia de vida da cuenta de un ejercicio que podríamos nominar de autonomía precipitada que lo distingue de la concepción tradicional de niño o niña, y que tampoco coincide con el estatus de un adulto. Abundan en sus experiencias la integración temprana al mundo laboral informal, la expulsión de los sistemas educativos tradicionales, la participación progresiva en contextos adultos, y la construcción de una identidad particular que si bien podemos definir como adultizada, no corresponde totalmente a esa construcción. Los niños y niñas victimas de ESCNNA, se distinguen de los denominados grandes, a partir de identificarse en estados o condiciones que se le atribuyen a la niñez, (como la inmadurez o la inexperiencia) y que serían excluyentes del ser adultos, pero al mismo tiempo, se distinguen desde una condición que alude a una par- 14 UNICEF. Convención Internacional de los Derechos del Niño. Impresiones UNICEF. Santiago Finkelhor, David. Epidemilogical factors in the clinical identification of child abuse., en: Child Abuse & Neglect , p Barudy, Jorge. El Dolor Invisible en la Infancia. Una lectura Ecosistémica del Maltrato Infantil. Barcelona. Paidos. Terapia familia.1998., p Barudy, Jorge. El Dolor Invisible en la Infancia. Una lectura Ecosistémica del Maltrato Infantil. Barcelona. Paidos. Terapia familia.1998., p Alario, Salvador. Intervención Psicológica en Víctimas de Violación. Promolibro. Valencia , p Reflexión basada en trabajo de investigación desarrollado por la autora para obtener el grado de Magister en Psicologia Social: La Construcción Discursiva De La Práctica De Explotación Sexual Comercial Infantil Y Adolescente: Analisis Del Espacio De Intervencion Especializada. Santiago. Chile

8 ticipación en sus vidas distinta a las tradicionales esperadas para un niño o niña, situada justamente en el nivel de autonomía administrada en su vida cotidiana, es decir es la definición de sí por contraste, que se construye en la dualidad de Ser NO Niños, y Ser NO adultos al mismo tiempo. Asimismo, desde la definición de victima podemos también identificar algunos alcances significativos. Desde la concepción de la victimología crítica el concepto de víctima alude a todas aquellas personas que se vieran afectadas en sus derechos, estén o no jurídicamente protegidos por el Estado (Ruiz, 2007). 18 Estas definiciones, que representan un marco rector de las acciones interventivas, alude a un sujeto que se reconoce en algún momento vulnerado, y que se reconoce por tal, con derechos. La práctica de ESCNNA desde acá supone una tensión importante. Los niños, niñas y adolescentes se sitúan desde una posición en la cual la marginación y la exclusión social ha sido la tónica preponderante en sus vidas, por lo cual el reconocimiento de ser merecedor de derechos, ha sido transformado e intervenido, resultando en una construcción particular de ejercicio de otros derechos, a saber la que legitima su posición activa, autónoma y estratégica, con la cual han operado en los contextos y situaciones de daño y riesgo social. Los niños, niñas y adolescentes se perciben como sujetos activos en la relación con el explotador, toman decisiones, dan cuenta de sus efectos, y generan estrategias que los sostienen en estas prácticas. Muchas veces, incluso, perciben que estas acciones dan cuenta de un poder administrado por ellos, a saber, el poder de transar dinero, bienes, o privilegios, por su cuerpo y actos sexuales. En esta definición, la comprensión de la transgresión y el carácter abusivo de la relación con el explotador queda subsumida e invisibilizada. Es interesante ilustrar esta tensión. Mientras el espacio de intervención intenta redefinir la práctica de ESCNNA como abusiva, por tanto enfatiza el lugar de no decisión, no responsabilidad, y no control, el niño, niña o adolescente, confirma y se reconfirma, desde la posición de sujeto que es capaz de controlar, decidir, y hacer en la dinámica de ESCNNA. En este punto, es necesario incorporar el análisis de daño asociado a la experiencia. En efecto, se entiende como ya se mencionó, que estas manifestaciones pueden ser comprendidas desde el espacio de intervención especializada como una de las tantas expresiones de daño socioemocional.(barudy & Dantagnan, 2006; Canton & Cortes, 2001; Finkelhor, 1980) 19. Es decir, construir una matriz explicativa de la victimización sufrida por los niños, niñas y adolescentes que integre estas tensiones como efectos concretos de la práctica de ESCNNA. En este punto, la pregunta que surge, es cómo abordar estos efectos con el niño, niña o adolescente, si esto estaría mediado por la construcción mayor de una identidad activa, que dista de la posición de vulnerabilidad percibida. La respuesta encontrada a este punto, en nuestra experiencia institucional, se orienta a ampliar la mirada de la victimización por ESCNNA, hacia la comprensión de ésta como proceso. En efecto, los niños, niñas y adolescentes que se ven afectados por la ESCNNA, sí se reconocen en un lugar de víctimas, pero no de la ESCN- NA, si no de la historia de vida tras esta experiencia, desde donde la ESCNNA es sólo una parte de ella. Reconocen ser víctimas de abandonos familiares, de malos tratos institucionales, de malos tratos físicos, psicológicos y muchas veces sexuales en su infancia temprana. En esta historia, la ESCNNA se termina configurando en una posición para ellos y ellas transformadora de las distintas experiencias de violencia en sus vidas, las cuales son reconocidas como dolorosas. La ESCNNA es la mejor respuesta encontrada por ellos y ellas, para intentar revertir su historia de victimización. Este punto resulta crítico para el espacio de intervención reparatoria, dado que el cuestionar como foco objetivo esta definición, lo más probable es que se confronte ciegamente con la construcción de seguridad que ellos y ellas (consultado el 2 de octubre del 2008) 19 Barudy, Jorge & Dantagnan, Maryorie. Los Buenos Tratos a la Infancia. Parentalidad, Apego y Resiliencia. Gedisa. España , p Cantón Duarte José. & Cortés Rosario. Guia para la Evaluación del Abuso Sexual Infantil. Ediciones Piramide. España , p Finkelhor, David. El Abuso Sexual del Menor. Causa, Consecuencias y Tratamiento Psicosocial. Pax. Mexico , p

9 216 han generado como posibilidad de sobrevivir a las experiencias de daño sufridas. La alternativa entonces, es reconocer al niño, niña y adolescente con una historia de victimización, que no sólo ha conllevado daños, si no también ha posibilitado la emergencia de recursos de sobrevivencia, que si bien no han sido suficientes para evitar nuevas agresiones como la explotación, merece problematizarse ecológicamente, es decir desde sus propias significados y valoraciones. Sólo desde allí, es posible generar la reparación a la que se aspira. La sobre especialización con que a veces se opera desde el espacio de intervención en ESCNNA, hace que se minimice la historia previa construida por el niño, niñas o adolescente, y se considere como un dato más, sin integrarlo a la reparación psicosocial y socioeducativa entendida como proceso. La ESCNNA no se trataría así de un evento aislado, se trataría de una parte importante de una trayectoria vital, que es la que sostiene su dinámica y la legitima. El enfoque reparatorio entonces, esta obligado a construirse como un enfoque biográfico, co - construido entre el niño, niña o adolescente y el equipo interventor, en donde la victimización debe reconocerse como un proceso dinámico y complejo, que combina expresiones de daño, pero también de recursos. Estos últimos frecuentemente se mantienen en un lugar de opacidad frente a la comprensión totalizante de daño que se genera en el espacio interventivo. Los niños, niñas y adolescentes, no son sólo victimas, si no también sujetos, con capacidad de influir, decidir, y participar activamente de sus vidas. Favorecer el espacio para que estos matices y complejidades emerjan debiera ser el eje rector de la reparación especializada en ESCNNA. El reconocimiento del niño, niñas o adolescente que ha sido afectado por la ESCNNA de la práctica misma, sus efectos, y de la transgresión a sus derechos que ella implica, no debiese constituirse en una condición de posibilidad de la intervención, si no en una condición de proceso de la misma. En una condición que se construye en la memoria afectiva del niño, niñas y adolescente, esta vez en un contexto que recupera la historia vivida, con todos sus elementos constitutivos, y no sólo con aquellos que nos configuran la experiencia de dolor o daño desde donde comprendemos la ESCNNA.

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica Documento presentado por DNI Costa Rica para el Comité de la CEDAW en el marco de la redacción de una nueva recomendación general sobre "Acceso

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ 1. INTRODUCCIÓN La disminución de la mortalidad infantil

Más detalles

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO.

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. El objetivo del presente documento es analizar tanto las causas principales de la delincuencia

Más detalles

Indicadores para la detección de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial

Indicadores para la detección de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial Indicadores para la de niños, niñas y víctimas de explotación sexual comercial Centro de Políticas Públicas UC Junio, 2013 Antecedentes La Explotación Sexual Comercial hacia niños, niñas y (escnna) se

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Invisibles: hasta cuándo?

Invisibles: hasta cuándo? Invisibles: hasta cuándo? Resumen ejecutivo Una primera aproximación a la vida y derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos encarcelados en América Latina y el Caribe Estudio de caso:

Más detalles

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA

SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA PARA PREVENIR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA EMPRESA INDICE I. ANTECEDENTES 2 II. OBJETIVOS III. ETAPAS DEL SISTEMA DE INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA a. Primera Etapa: Diagnóstico

Más detalles

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual Colegio Instituto Victoria Victoria Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual Victoria 2014 Introducción El Colegio, como establecimiento que busca la formación integral de los

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Estudio Género, Infancia y Maltrato

Estudio Género, Infancia y Maltrato Estudio Género, Infancia y Maltrato 1. Introducción El abordaje de las variables género, infancia y maltrato, se ha constituido en un desafío importante para el Servicio Nacional de Menores, no sólo debido

Más detalles

Informe de Misión a Uruguay

Informe de Misión a Uruguay Informe de Misión a Uruguay Junio Julio 2012 1 1. Contexto general del país, aspectos generales de la misión y marco de la demanda Uruguay es el país con menor superficie geográfica y volumen poblacional

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

Proyecto de ley que modifica la Ley 19.620 sobre Adopción SERVICIO NACIONAL DE MENORES

Proyecto de ley que modifica la Ley 19.620 sobre Adopción SERVICIO NACIONAL DE MENORES Proyecto de ley que modifica la Ley 19.620 sobre Adopción SERVICIO NACIONAL DE MENORES Antecedentes históricos 1934-1999 Ley de Adopción N 7.613 de 1943 Esta ley concibió la adopción como un acto privado

Más detalles

FORO NACIONAL DE JUVENTUD MÉXICO POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD: ALGUNAS TENSIONES Y PROBLEMATIZACIONES

FORO NACIONAL DE JUVENTUD MÉXICO POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD: ALGUNAS TENSIONES Y PROBLEMATIZACIONES FORO NACIONAL DE JUVENTUD MÉXICO POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD: ALGUNAS TENSIONES Y PROBLEMATIZACIONES 1. Presentación OSCAR DÁVILA LEÓN CIDPA VIÑA DEL MAR CHILE Deseo plantear algunas problematizaciones

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

Reflexiones de mediadores con experiencia en el tema

Reflexiones de mediadores con experiencia en el tema MEDIACIÓN Y VIOLENCIA Reflexiones de mediadores con experiencia en el tema María Isabel Nogaledo, abogada, mediadora del Poder Judicial de Salta desde 2001, docente de la Escuela de la Magistratura de

Más detalles

Taller. Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social. Ministerio de Planificación

Taller. Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social. Ministerio de Planificación Taller Políticas Sociales en Chile El Sistema de Protección Social Ministerio de Planificación Secretaría Ejecutiva de Protección Social Chile Solidario Cambio de perspectiva: La influencia del enfoque

Más detalles

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Decreto 2044/2009 Créase el Registro de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. Bs. As., 15/12/2009 VISTO las Leyes Nros. 24.714, 25.326, 26.061, 26.206, 26.233

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Dra. Georgina Contreras Landgrave 1 geoland@web.de Est. Susana Sáenz García 2 Est. Alfonso Garduño Arroyo 2 Objetivo. Realizar una evaluación

Más detalles

Denuncias por actos de violencia policial en Chile 1990-2004

Denuncias por actos de violencia policial en Chile 1990-2004 Denuncias por actos de violencia policial en Chile 1990-2004 por Gonzalo Álvarez y Claudio Fuentes Observatorio Nº3, junio, 2005 Programa de Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile Más de 6 mil denuncias por

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar 1 y Salud Familiar 2003 Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita y Salud Familiar Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria 2 I. RESUMEN La drogadicción

Más detalles

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES El proyecto de gestión del riesgo con jóvenes infractores es una colaboración entre la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GUARDIA CIVIL

ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GUARDIA CIVIL ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GUARDIA CIVIL 1.- INTRODUCCION En el tratamiento de la violencia de género hemos de partir del referente normativo que constituye la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA COLEGIO MAYOR DE BOLÍVAR (2010 2015)

LINEAMIENTOS DE LA INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA COLEGIO MAYOR DE BOLÍVAR (2010 2015) Página 1 de 10 LINEAMIENTOS DE LA INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA COLEGIO MAYOR DE BOLÍVAR (2010 2015) CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C. 2013 1 Página 2 de 10 1. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS LÍNEAS La propuesta

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN Las capacidades sociales y la construcción de género g en el marco de la lucha por el reconocimiento. De la

Más detalles

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 27 de Agosto 2015 Patricia Núñez, Oficial de Educación y Desarrollo

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO EN EL MARCO DEL PLAN DEL FORTALECIMIENTO DEL BUEN TRATO INSTITUCIONAL

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

Informe de Femicidios

Informe de Femicidios La Plata, Agosto de 2014 Informe de Femicidios Enero- junio 2014 (cifras provisorias) En el presente informe recopilamos noticias producidas por agencias de noticias, diarios nacionales y provinciales

Más detalles

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS ORDENANZA REGULADORA DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE LA CIUDAD DE PAMPLONA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I La

Más detalles

Protocolo de Violencia Escolar o Acoso Escolar Colegio Santa Isabel.

Protocolo de Violencia Escolar o Acoso Escolar Colegio Santa Isabel. Protocolo de Violencia Escolar o Acoso Escolar Colegio Santa Isabel. 1 INDICE CONTENIDOS PÁGINA Introducción 3 La Convivencia escolar y sus implicancias 4 Violencia escolar, conceptos y alcances 6 Protocolo

Más detalles

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Beatriz González beaelenagon@gmail.com Universidad Nueva Esparta (UNE) Resumen El currículo como Proyecto Educativo se entiende como

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

6. Fiscalía General de la República, que apoya la aplicación de la normativa relacionada con la violencia de género en todas sus formas.

6. Fiscalía General de la República, que apoya la aplicación de la normativa relacionada con la violencia de género en todas sus formas. INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL SALVADOR PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A FONDO SOBRE POLÍTICAS, PROGRAMAS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA COMBATIR TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Generalidades

Más detalles

Violencia de género: perspectiva integral en salud sexual y reproductiva. Una de las consecuencias de los estereotipos de género que condicionan las

Violencia de género: perspectiva integral en salud sexual y reproductiva. Una de las consecuencias de los estereotipos de género que condicionan las Violencia de género: perspectiva integral en salud sexual y reproductiva Magter Gabriela Perrotta Introducción: el concepto de género Una de las consecuencias de los estereotipos de género que condicionan

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

INFORME ALTERNO AL COMITÉ INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO SOBRE EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL EN COLOMBIA

INFORME ALTERNO AL COMITÉ INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO SOBRE EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL EN COLOMBIA INFORME ALTERNO AL COMITÉ INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO SOBRE EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL EN COLOMBIA Este informe ha sido preparado y logrado gracias a la colaboración de varias

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 El camino a seguir de Kingstown Recomendaciones y conclusiones En 1995,

Más detalles

Que dejen de cazar a las niñas y los niños!: Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia.

Que dejen de cazar a las niñas y los niños!: Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Que dejen de cazar a las niñas y los niños!: Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Resumen ejecutivo El presente informe es resultado de

Más detalles

La Convención sobre los Derechos del Niño y su aplicación en la justicia penal de adolescentes en Centro América

La Convención sobre los Derechos del Niño y su aplicación en la justicia penal de adolescentes en Centro América La Convención sobre los Derechos del Niño y su aplicación en la justicia penal de adolescentes en Centro América Medidas Alternas a la Privación de Libertad en Guatemala, El Salvador y Panamá Equipo de

Más detalles

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia

RESUMEN PRENSA. Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia RESUMEN PRENSA Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia Andalucía, Septiembre 2012 1. PRESENTACIÓN El Defensor del Menor de Andalucía presenta al Parlamento un Informe Especial

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

PROTECCIÓN DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE: EL DESAFÍO DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD

PROTECCIÓN DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE: EL DESAFÍO DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD PROTECCIÓN DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE: EL DESAFÍO DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD 23 Francisca Werth W. Directora Ejecutiva Fundación Paz Ciudadana Resumen Este artículo plantea sucintamente

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales. FUNDACIÓN MULTITUDES Fundación Multitudes es una organización sin fines de lucro enfocada en trabajar para avanzar hacia un Estado más abierto y transparente, fomentando la participación ciudadana y rendición

Más detalles

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA SONDEO DE OPINIÓN: LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES En el transcurso de los últimos meses se han sucedido diversos incidentes violentos protagonizados por jóvenes en las escuelas

Más detalles

EL DERECHO A VIVIR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Estado de situación en América Latina y el Caribe Desafíos y propuestas.

EL DERECHO A VIVIR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Estado de situación en América Latina y el Caribe Desafíos y propuestas. SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE REFERENCIA DDR/1 26 de abril de 2006 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe ORIGINAL: ESPAÑOL Trigésima novena reunión de la Mesa Directiva de la

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En nuestro país siempre han existido Niños y Adolescentes de la Calle, pero en los últimos años la cantidad

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015. De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015. De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015 De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar FRANCISCA SILVA, ALEJANDRO CARRASCO, NICOLÁS COBO Y MARÍA ANGÉLICA FELLENBERG

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. En el presente capítulo se pretende dar una visión global sobre el fenómeno en

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. En el presente capítulo se pretende dar una visión global sobre el fenómeno en 1 CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. En el presente capítulo se pretende dar una visión global sobre el fenómeno en estudio, y además dar a conocer los parámetros dentro de los cuales se desarrolló

Más detalles

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: REVISANDO EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CRÉDITOS Elaboración: Brenda Alvarez Alvarez Colaboración:

Más detalles

Ningún Éxito en la Vida, Recompensa el Fracaso en el Hogar

Ningún Éxito en la Vida, Recompensa el Fracaso en el Hogar INFORME 2009-2010 La Comisaría de Familia es una entidad municipal, de carácter administrativo e interdisciplinario, que forma parte del Sistema Bienestar Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar

Más detalles

Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública

Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública Resolución CGE/094/2012 27 de agosto de 2012 NE/CE-016 N O R M A D E C O N T R O L E X T E R N O NORMAS DE AUDITORÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Más detalles