Presidencia de la Nación Dr Fernando de la Rúa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presidencia de la Nación Dr Fernando de la Rúa"

Transcripción

1

2 Presidencia de la Nación Dr Fernando de la Rúa Jefatura de Gabinete Ministros Lic. Chrystian Colombo Ministerio de Infraestructura y Vivienda Interino Dr. Jose Luis Machinea Secretaría de Obras Públicas Ing Máximo Fioravanti Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Ing. Norberto Walter Pazos Dirección Nacional de Políticas Habitacionales Lic. Lydia Mabel Martínez de Jiménez Dirección Nacional de Programas Habitacionales Arq. María Beatriz Rodulfo

3 El presente informe ha sido elaborado por la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales de la Subsecretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Secretaría de Obras Públicas con los aportes de los siguientes organismos nacionales: Dirección General de Estudios y Proyectos de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación. Dirección General de Asuntos Ambientales, Dirección de Organismos Internacionales, Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental, Programa Arraigo, Programa Desarrollo Social en Areas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentino (PROSOFA), Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Secretaria de Provincias, del Ministerio del Interior, Programa de Rehabilitación por la Emergencia de las Inundaciones, PREI 3521 (NEA). Secretaría de Obras Públicas, del Ministerio de Infraestructura y Vivienda, Programa de Protección Contra las Inundaciones, PPI 4117 (NEA), y Programa de Emergencia por las Inundaciones, El Niño 4273 (NOA). Carrera de Comercio Internacional de la Universidad de Quilmes. Y los aportes de las siguientes Redes de Organizaciones no Gubernamentales: Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo Intercambio HABITAT Y las siguientes ONGs: CARITAS Fundación Vivienda y Comunidad

4 El documento fue discutido y consensuado con la Comisión Preparatoria Estambul + 5 creada por Resolución N 15 de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Infraestructura y Vivienda e integrada por las siguientes instituciones: ORGANISMOS PÚBLICOS ORGANISMOS DEL SECTOR PRIVADO Secretaría General de la Presidencia de la Nación Dirección General de Estudios y Proyectos Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Dirección General de Asuntos Ambientales Dirección de Cooperación Multilateral Dirección de Organismos Internacionales Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental Subsecretaria de Ordenamiento y Política Ambiental Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental Centro de Organizaciones Comunitaria CENOC Programa Fondo Participativo de Inversión Social FOPAR Programa de Promoción del Desarrollo Local Secretario de Estado Programa Arraigo, Tierras Fiscales Nacionales Programa Desarrollo Social en Areas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentino con N.B.I. PROSOFA Programa Mejoramiento de Barrios / PROMEBA Ministerio de Infraestructura y Vivienda Secretaría de Obras Públicas Programa de Protección contra las Inundaciones, "PPI"; (NEA) Programa de Emergencia para las inundaciones EL NIÑO (NOA) Subsecretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano Dirección Nacional de Programas Habitacionales Dirección Nacional de Políticas Habitacionales Programa Financiamiento a Municipios Ministerio del Interior Secretaría de Provincias Programa de Rehabilitación por la Emergencia de las Inundaciones, PREI 3521 (NEA). Consejo Nacional de la Vivienda CO.NA.VI. Centro de Estudios Bonaerenses C.E.B. Comisión de Vivienda de la Honorable Cámara de Diputados Comisión de Vivienda del Honorable Senado de la Nación Comisión de Arquitectura y Vivienda del CONICET Universidad de Quilmes - Carrera de Comercio Internacional Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Arquitectura., Urbanismo y Diseño Maestría Hábitat y Vivienda Unidad de Desarrollo de la Vivienda de Interés Social UDEVIS Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA Postgrado de Planificación Urbana y Regional Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto GINO GERMANI Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios Cámara Argentina de la Construcción C.A.C. Cámara de la Vivienda y el Equipamiento de la República Argentina CA.VE.RA. Centro Argentino de Ingenieros C.A.I. Comisión de Vivienda Sociedad Central de Arquitectos S.C.A. Análisis y Desarrollo Económico Territorial (AyDET) Instituto de Estudios Urbanos C.A.P.B.A. Distrito 2 Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo COMISION HABITAT. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Intercambio HABITAT. IIED - Área, Pobreza y Desarrollo Social Unión Obrera de la Construcción de la U.O.C.R.A. República Argentina- Asociación Civil Movimiento de Ocupantes e Inquilinos- M. O. I. CARITAS Secretariado de enlace de comunidades autogestionarias - SEDECA Movimiento LOS SIN TECHO de Santa Fe (Colegio Mayor Universitario) Asociación Civil UN TECHO PARA MI HERMANO A.P.A.C. Centro Italiano para la Colaboración Edilicias en Naciones Emergentes CICSENE Licenciada Sofía WACHLER 2

5 INDICE CAPITULO 1 VIVIENDA Progresos realizados Cambios en las políticas y legislación desde Hábitat II Debilidades institucionales y obstáculos encontrados CAPITULO 2 POBREZA DESARROLLO SOCIAL Y ERRADICACION DE LA Progresos realizados Cambios en las políticas y la legislación desde Hábitat II Debilidades institucionales y obstáculos encontrados CAPÍTULO 3 ORDENAMIENTO AMBIENTAL Progresos realizados Cambios en las políticas y legislación desde Hábitat II Debilidades institucionales y obstáculos encontrados CAPÍTULO 4 DESARROLLO ECONOMICO Progresos realizados Cambios en las políticas y legislación desde Hábitat II Debilidades institucionales y obstáculos encontrados CAPÍTULO 5 GOBERNABILIDAD Progresos realizados y cambios en la política y legislación desde Plan Nacional de Modernización de los Gobiernos Locales. - Programa de Financiamiento a Municipios - Participación de la sociedad civil Debilidades Institucionales y obstáculos encontrados CAPITULO 6 COOPERACIÓN INTERNACIONAL Progresos realizados desde 1996 y Cambios en la política desde Hábitat II Debilidades institucionales y obstáculos encontrados CAPÍTULO 7 ACCIONES FUTURAS E INICIATIVAS Síntesis de la evolución seguida a partir de Hábitat II Acciones futuras 3

6 INTRODUCCIÓN CONTEXTO ECONÓMICO GLOBAL La Argentina, durante las últimas décadas, tuvo que refinanciar una gravosa deuda externa, en un contexto internacional de altas tasas de interés que significaron una mayor proporción del presupuesto nacional afectado al servicio de esa deuda. Al mismo tiempo, las crisis financieras y económicas internacionales se vieron reflejadas en un proceso de desaceleración del crecimiento del país, desalentando el ingreso de capitales a largo plazo, facilitando en contraparte la irrupción de otros capitales que conllevan un alto riesgo desestabilizador. Este contexto internacional es altamentente perjudicial para países que, como la Argentina, impulsaron la liberalización de su mercado interno y la apertura de su economía. Por otra parte el hecho de que gran parte de esas prácticas discriminatorias se concentren en productos de origen primario, también aumenta el impacto sobre nuestro país que posee una fracción importante de su comercio exterior basada en la exportación de commodities de origen agropecuario las que durante los últimos años han sufrido una fuerte depresión de valor en los mercados internacionales. Las políticas de protección de productos primarios, a través de subsidios, implementadas por parte de algunos países industrializados han sido una barrera importante para la competitividad de los productos argentinos. La consecuencia inmediata de esta crisis del sector agropecuario argentino fue el abandono de los establecimientos pequeños y medianos, incrementándose el éxodo rural, agravándose así la situación habitacional urbana, con sus secuelas de asentamientos y viviendas deficitarias. La situación descripta significó un deterioro que afectó la balanza comercial y puso en riesgo la estabilidad fiscal de la República. Por esta razón, la provisión de determinados servicios y la ejecución de políticas públicas específicas para el sector pudieron verse afectadas. Las dificultades para acceder a créditos blando en el mercado internacional, tanto por parte del sector público como del privado a dificultado la instrumentación de planes de construcción o adquisición de viviendas destinadas a la población de menores recursos. Una mayor disponibilidad de este tipo de créditos favorecería la asignación de un porcentaje mayor de los recursos públicos que hasta ahora se han dirigido a este tipo de operatoria, que se caracteriza por financiamiento a largo plazo y con un costo financiero razonable. 4

7 CAPITULO 1 VIVIENDA Compromisos de la Agenda Hábitat: Posibilitar la seguridad de la tenencia Promover el derecho a una vivienda adecuada Proporcionar igualdad de acceso a la tierra Promover igualdad de acceso a crédito Promover el acceso a los servicios básicos 1. Progresos realizados Si bien no se ha formulado una política nacional de tierras se ha avanzado en la incorporación de la agenda Hábitat en el tema de la tierra y su tenencia. Con respecto a las condiciones de tenencia se registra en los últimos años una evolución levemente favorable. Mientras en 1991 el 17.6 % de los hogares presentaban situaciones de tenencia irregular en 1997 este porcentaje ha descendido a 16.7%, tal como se observa en el cuadro siguiente. HOGARES SEGÚN CONDICIÓN DE TENENCIA CONDICIÓN DE TENENCIA (*) SITUACIONES LEGALES DE TENENCIA , ,1 Propietario de vivienda y terreno , ,1 Inquilino , ,7 Relación de dependencia , ,3 SITUACIONES IRREGULARES DE TENENCIA , ,7 Ocupante por préstamo , ,7 Ocupante de hecho , Propietario sólo de la vivienda , ,8 Sin especificar TOTAL DE HOGARES , ,0 Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y de la Encuesta de Desarrollo Social SIEMPRO-INDEC (*) A los efectos de hacer comparables los valores absolutos se han expandido los resultados de la Encuesta de Desarrollo Social. De acuerdo con la información relevada por al Encuesta de Desarrollo Social el 83.1 % de los hogares eran propietarios, inquilinos u ocupaban la vivienda por relaciones de dependencia laboral; el resto, alrededor de un millón seiscientos mil hogares presentaban condiciones irregulares con respecto a la tenencia de la vivienda que habitaban. De las situaciones irregulares la única que presenta un incremento tanto en valores absolutos como en porcentajes, es la correspondiente a los ocupantes por préstamo. En cuanto a la situación de las mujeres, si bien no hay datos por sexo del jefe de hogar, la Constitución Nacional y consecuentemente la legislación argentina garantiza igualdad ante la ley sin distinciones de género, raza o religión. Las mujeres pueden comprar, arrendar y ser sujeto de crédito. Las restricciones se basan fundamentalmente en cuanto a la vulnerabilidad y la menor capacidad económica de los hogares cuya jefa es una mujer. En cuanto al derecho al acceso a la vivienda entre 1990 y 1998 la producción anual de viviendas financiadas con recursos del Fondo Nacional de la Vivienda experimentó un marcado incremento. 5

8 PRODUCCIÓN ANUAL FONAVI Año Cantidad de viviendas Inversión(en millones U$S) , , , , , , , , , (*) ,0 Total ,0 Fuente: Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda. Dirección Control de Gestión FONAVI (*) Valores estimados Los organismos provinciales de vivienda desarrollan distintas operatorias con niveles diferentes de subsidio y destinadas a distinto segmentos de la demanda. En el siguiente cuadro pueden observarse las características de cada operatoria desarrolladas durante Operatoria Características Generales Distribución % de las viviendas Demanda Libre Financiamiento total Cofinanciadas El destinatario aporta entre el 20 y 30 % Descentralizadas Los gobiernos locales ejecutan las obras y aportan el terreno Total (57.009) (*) El monto de las cuotas no puede afectar más del 20 % del ingreso familiar. Costos promedio por vivienda Ingresos mínimos requeridos(*) Plazos de amortización 38.2 U$S U$S 470 Hasta 300 cuotas U$S 760 Hasta U$S cuotas 33.9 U$S U$S 260 Tasas de Interés 3 % 6% 300 cuotas Sin interés Asimismo a partir de 1996 la actual Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda viene desarrollando un Programa de Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica destinado a la población con niveles de ingresos por debajo de los requeridos en las Operatorias FoNaVi y cuyo propósito es fortalecer y desarrollar la organización social, productiva, tecnológica y de empleo de los miembros de los hogares y asociaciones intermedias de la población beneficiaria. Se orienta también a reforzar la capacidad de subsistencia y autogestión de la población beneficiaria en la cobertura de sus necesidades básicas insatisfechas. Mejoramiento de las condiciones del Hábitat de los Grupos Vulnerables Es un programa dirigido a promover el desarrollo de poblaciones con alto grado de vulnerabilidad social: aborígenes, criollos, población rural carenciada en áreas endémicas (chagásicas u otras) mediante el apoyo a la ejecución de proyectos de objetivos múltiples que incluyen el fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria, el mejoramiento del hábitat y la vivienda. Se llevan realizados en el conjunto de la Actividad Programática, 141 proyectos, con una inversión de U$S y un total de beneficiarios. Se considera que el esfuerzo realizado ha significado avances metodológicos y una experiencia importante de articulación entre municipios, organizaciones de base y ONGs. que deberían recuperarse en las propuestas futuras Acceso a Vivienda Básica Su objetivo es la atención de los problemas habitacionales de la población N.B.I. que habita en grandes, medianos y pequeños centros urbanos y que por su 6

9 condición socio-económica se hallan por debajo de la línea de atención de otros programas públicos de vivienda. Se fomenta la generación de puestos de trabajo y la participación de los beneficiarios con aportes de mano de obra, tierra u otros recursos, atendiéndose prioritariamente las regiones y ciudades cuyo nivel de desarrollo o pobreza relativa sea un factor de inestabilidad o riesgo. Se llevan realizados en conjunto 309 proyectos con una inversión de U$S para un total de beneficiarios. Infraestructura Social Básica Esta Actividad Programática tiene como objetivo contribuir a erradicar las enfermedades de origen hídrico, mejorando la calidad de vida de la población. Incluye el apoyo a la ejecución de obras de infraestructura y equipamiento social básico, provisión de agua potable y otras obras complementarias de apoyo a las actividades productivas de los asentamientos rurales en regiones críticas por carencia de dichos recursos. Se han realizado 177 proyectos, con una inversión de U$S para un total de beneficiarios. Por otra parte la Secretaria de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente desarrolla los siguientes Programas: Programa Mejoramiento de Barrios-PROMEBA ( Contrato BID 940 OC/AR ): Su objetivo prioritario es la atención de problemas de regularización dominial, provisión de servicios de infraestructura básica con conexión domiciliaria y núcleo sanitario completo, resolver o mitigar problemas ambientales, relocalizar población de asentamientos en situaciones ambientales críticas e irresolubles o de costoso tratamiento, apoyar el desarrollo de procesos de organización barrial y autogestión comunitaria de la población N.B.I. (ubicada en el primer quintil de ingresos), asentada en centros urbanos de más de habitantes. Está destinado a la consolidación de barrios habitados que superen la ocupación de lotes por manzana en más del 90%. Se complementa con asistencia financiera provincial o municipal de aportes, ejecutable en aquellos rubros no financiables por el programa, necesarios para garantizar el funcionamiento de las obras o destinados a población que no cumple los requisitos de elegibilidad en el sector urbano afectado por los emprendimientos. Los proyectos son elaborados por municipios y/o provincias, conformando estas últimas Unidades Ejecutoras Provinciales (UEP) para las etapas de verificación de las condiciones de elegibilidad, desarrollo del proyecto y contratación de las obras, con la aprobación y monitoreo de la Unidad Central Nacional. La participación de los pobladores se materializa a través de talleres de consenso y articulación de la organización barrial a efectos de definir las acciones. Los beneficiarios indirectos se encuentran representados en la ciudad, debido al mejoramiento general de su calidad de vida a través del saneamiento básico y mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de su población más vulnerable. A esta condición se le agrega la generación de empleo local a través del recurso humano disponible, profesionales, mano de obra no especializada y técnicos. Desde su creación en 1997 hasta el 31/12/99, el programa ejecutó acciones por $ en 4 provincias, 6 ciudades y 8 barrios. En la actualidad el programa cuenta con 17 provincias adheridas, previéndose una inversión para los años 2000 a 2002 de $ , con un total de familias beneficiarias directas ( habitantes), en 73 barrios localizados en 42 ciudades. Programa de Desarrollo Social en Areas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas PROSOFA (Préstamo Fonplata Arg.-7/94): Tiene como objetivo prioritario el mejoramiento de la calidad de vida de la población de los Municipios y Comunidades de los Departamentos fronterizos con los países de la Cuenca 7

10 del Plata, en las Provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Realiza obras de provisión de agua potable, saneamiento básico, construcción y mejoramiento de instalaciones de salud, educación y centros de uso comunitario con vocación productiva. Mediante la organización y capacitación de los destinatarios, deja instaladas capacidades que garantizan la sustentabilidad de los proyectos. Desde sus comienzos en 1995 ha concretado 300 proyectos, con una inversión de Pesos Veinte Millones Doscientos Cincuenta Mil ($ ,00), alcanzando a personas con Necesidades Básicas Insatisfechas, la mayor parte residentes en pequeñas localidades de difícil acceso. Los proyectos son presentados por Entes Ejecutores locales, tanto Gubernamentales como no Gubernamentales, a los Supervisores que el Programa tiene en cada provincia y por medio de los mismos a la Unidad Ejecutora Central del Programa, para su gestión y financiamiento. En el siguiente cuadro se consigna la inversión realizada por cada uno de los programas descriptos. Como se comprueba los programas dirigidos a la población del primer quintil representan menos del 5 % de la inversión realizada en la década. Programa Monto Invertido % Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI.) ,2 Programa Mejoramiento Habitacional e ,5 Infraestructura Social Básica Programa de Rehabilitación de Zonas Inundadas ,1 y otras en Emergencia Climática Programa de Mejoramiento de Barrios ,0 PROSOFA ,3 TOTAL ,0 Fuente: Subsecretaria de Vivienda El Fondo Nacional de la Vivienda orientado mayoritariamente a la población perteneciente al segundo y tercer quintil de ingresos cuenta con fondos específicos asegurados a través de la ley, lo que ha permitido su funcionamiento continuado desde Para la población más pobre, correspondiente al primer quintil, no existen en Argentina acciones de gran impacto, ni tampoco una política sostenida. Si bien son muy valiosos los programas destinados a los grupos pobres con focalización implementados desde 1996, no han tenido continuidad en la asignación de los fondos, verificándose una alta fluctuación en los niveles de inversión. La continuidad financiera de estos programas depende de la captación de recursos nacionales o internacionales. La interesante complejidad y diversidad que admiten en su implementación se debilita por falta de un sustento financiero continuado. A pesar del incremento de las acciones públicas en vivienda la situación habitacional de los hogares ha mejorado muy levemente. En efecto de acuerdo con una estimación a partir de la Encuesta de Desarrollo Social 1 el cuadro de situación es el siguiente: 1 La Encuesta de Desarrollo Social realizada en Octubre de 1997 fue realizada sobre la base de una muestra representativa de los hogares residentes en centros urbanos de habitantes y más, que representan el 96% de la población urbana y el 83 % de la población total. 8

11 Distribución porcentual de los Hogares según Situación Habitacional. 1991/1997 SITUACIÓN HABITACIONAL TOTAL ( ) ( ) HOGARES QUE PADECEN SITUACIONES ,3 DEFICITARIAS Hogares que ocupan viviendas precarias irrecuperables ,6 Hogares que ocupan viviendas precarias recuperables ,3 Hogares que padecen hacinamiento por cuarto (más de dos 5.4 5,7 personas por cuarto) en viviendas no precarias 4 Hogares que padecen hacinamiento de hogar (más de un hogar por vivienda) ,7 HOGARES NO DEFICITARIOS ,7 Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Censo Nacional de Población 1991 y Encuesta de Desarrollo Social SIEMPRO-INDEC de octubre de 1997 Como se comprueba, salvo en los hogares con situaciones de hacinamiento por cuarto, en todos los otros casos los porcentajes de incidencia se han reducido levemente. De todos los modos la situación sigue siendo grave ya que alrededor de la tercera parte de los hogares argentinos siguen padeciendo algún problema habitacional. Con respecto al acceso al crédito, en el año 1995 se inicia un fuerte proceso de expansión del mercado inmobiliario, con importantes proyectos de inversión en construcciones, destacándose el dinamismo del segmento destinado a vivienda. Contribuyeron a este crecimiento el incentivo de las facilidades de financiación y el abaratamiento del crédito, promovidos por la Ley La revitalización del sector mejoró la eficiencia empresaria, reduciendo los plazos de obra y los plazos de recupero del capital, bajando los costos y logrando precios de venta competitivos. Surge así una oferta de viviendas a estrenar a las que se puede acceder tomando créditos hipotecarios con tasas de interés más bajas que los niveles históricos, en plazos de amortización a 10, 15 o 20 años, de los que resulta una cuota mensual de valor equivalente a un alquiler de plaza. En la década de los noventa entraron en la escena nuevas líneas de crédito en el circuito bancario privado formal. En los períodos anteriores el crédito destinado a la adquisición y construcción de viviendas estaba circunscripto a instituciones públicas (menos del 30% del total) y a circuitos informales que prestaban a corto plazo y con tasas de interés sumamente elevada. La nueva oferta abarató los costos internos del crédito pero los mismos se fijaron a tasas de interés más alta y a plazos más cortos que los que se ofrecen a nivel internacional; además la mayor parte de los créditos se pactaron en dólares. No obstante se produjo un crecimiento en el volumen de los saldos de créditos hipotecarios, cuya evolución se muestra en el siguiente gráfico. 2 Las viviendas irrecuperables son aquellas que por la calidad de los materiales con que han sido construidas deben ser reemplazadas. Se incluyen en esta categoría las casillas, ranchos y otro tipo de vivienda (locales construidos para fines no habitacionales, vivienda móvil, etc.). 3 Las viviendas recuperables son aquellas viviendas que si bien presentan rasgos de precariedad (falta de terminaciones, carencia de instalaciones sanitarias) son pasibles de ser recuperadas mediante obras de refacción o completamiento. En esta categoría se incluyen las casas B y los inquilinatos. Las casas B según la definición del INDEC son aquellas que no cuentan con baño con descarga de agua, que no tienen distribución de agua por cañería dentro de la vivienda y/o tienen piso de tierra. 4 Los hogares con hacinamiento por cuarto son aquellos que ocupan una vivienda buena pero que por su tamaño resulta inadecuada para albergar la familia produciéndose una relación mayor a dos personas por cuarto. 5 Los hogares con hacinamiento de hogar son aquellos que comparten la vivienda con uno o más hogares. 9

12 Saldos al 31 de diciembre de los créditos hipotecarios para la vivienda en millones ( ) Saldos de los créditos con garantía hipotecaria en millones de pesos y dolares para la vivienda Fuente: Instituto de Economía (UADE) con datos del BCRA. Elaboración: Dirección de Desarrollo Territorial y Urbano y Situación Habitacional Dirección Nacional de Políticas Habitacionales. La expansión del crédito hipotecario, inexistente por varias décadas en la Argentina, ha favorecido fundamentalmente a los sectores medios con ingresos superiores a los U$S Con fondos públicos y tal como antes se consigna, se han desarrollado en los últimos años programas de crédito para la construcción y microcréditos para el mejoramiento de viviendas destinados a población de menores recursos, con muy buenos resultados pero bajo impacto por los escasos fondos destinados a este tipo de operatoria (menos del 5% de los recursos públicos). En cuanto al acceso a servicios básicos el porcentaje de hogares que han accedido a dichos servicios se ha incrementado en el decenio pasado y particularmente en los últimos cinco años. A partir de la utilización de créditos internacionales (BID y BIRF) para la extensión de redes de agua y cloacas en centros urbanos y la creciente privatización de esos servicios y otros (a partir de 1993), se observa un avance apreciable en los niveles de cobertura de la población, como se desprende del cuadro siguiente: Servicio 1991(%) 1997(%) Agua Cloaca Fuente: Censo Nacional de Vivienda 1991 y Encuesta de Desarrollo Social 1997 Asimismo la electricidad cubre ya a prácticamente el 100% de la población urbana del país. Las conexiones telefónicas domiciliarias, la telefonía móvil y las cabinas públicas y semipúblicas se han incrementado notoriamente en todo el país. Hogares según disponibilidad de infraestructura urbana frente a su vivienda 1997 Infraestructura % Recolección diaria de basura 93,6 Alumbrado público 93,5 Calle pavimentada 64,5 Veredas completas 60,2 Desagüe pluvial entubado 58,3 10

13 Red eléctrica 99,0 Red de agua corriente 86,7 Red de cloacas 60,3 Red de gas 71,6 Fuente:Elaboración de la Dirección Nacional de Políticas Habitacionales a partir de la Encuesta de Desarrollo Social SIEMPRO-INDEC A pesar de una mejor situación general existen marcadas diferencias de acuerdo con las características del barrio donde se localiza la vivienda. En efecto, tal como muestra el cuadro siguiente, mientras en los barrios sin problemas urbanos casi el 100% de los hogares cuenta con red eléctrica, alumbrado público y recolección diaria de residuos y alrededor del 80% con las otras redes y servicios urbanos considerados, en los barrios con problemas urbanos y en las villas y asentamientos irregulares con excepción de la red eléctrica, los valores de cobertura son mucho menores, presentando niveles críticos en la red cloacal (22,4%) y los desagües pluviales entubados (13,4%) o la red de gas (17,3%). Hogares según disponibilidad de infraestructura y servicios urbanos frente a su vivienda y características del área de localización Tipo de Barrio Infraestructura y servicios urbanos Villa Miseria y Recolección diaria de basura 60,9 Asentamientos Alumbrado público 65,3 Calle pavimentada 18,4 Veredas completas 7,0 Desagüe pluvial entubado 13,4 Red eléctrica 93,8 Red de agua corriente 82,5 Red de cloacas 22,4 Red de gas 17,3 Barrios con deficiencias Recolección diaria de basura 83,8 Urbanas Alumbrado público 84,3 Calle pavimentada 13,7 Veredas completas 7,6 Desagüe pluvial entubado 11,5 Red eléctrica 97,9 Red de agua corriente 67,0 Red de cloacas 20,4 Red de gas 41,9 Barrios sin problemas Recolección diaria de basura 98,6 Urbanos Alumbrado público 98,2 Calle pavimentada 84,7 Veredas completas 81,2 Desagüe pluvial entubado 77,0 Red eléctrica 99,9 Red de agua corriente 94,1 Red de cloacas 76,2 Red de gas 84,5 Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Desarrollo Social SIEMPRO-INDEC Asimismo la privatización de las empresas de servicios trajo aparejada algunas dificultades para los sectores de menores recursos, tanto por el encarecimiento de los niveles tarifarios, como por la menor rentabilidad para la cobertura de servicios en las zonas donde dicha población se localiza. 2. Cambios en la política y legislación desde Hábitat II Durante el período no se han sancionado nuevas leyes en materia de regularización dominial y vivienda. Con respecto a la Legislación sobre regularización dominial se han aplicado en el período las siguientes normas: Ley Nº (B.O. 29/8/91) que prevé la legalización de la situación de aquellos que están ocupando tierras fiscales. Esta ley establece la transferencia de Tierras Fiscales a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires para su venta a los actuales ocupantes o incorporación a planes de 11

14 vivienda social. El organismo de la aplicación de la ley es el Programa Arraigo, cuya estructura, misiones y funciones han sido fijadas por los Decretos 846/91, 1403/92 y 448/93. Como resultado de la acción del Programa ARRAIGO, desde su creación se han transferido tierras por una superficie aproximada de m2 con un valor aproximado de $ con lo que se han visto beneficiadas familias, es decir alrededor de habitantes en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, Santa Fe, San Juan, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo en colaboración con los gobiernos provinciales se han ejecutado obras de vivienda e infraestructura en los barrios transferidos, llegando a proveer de soluciones habitacionales a casi familias de todo el país. Ley Nº (B.O. 22/9/94) de Régimen de Regularización Dominial de Inmuebles Urbanos contempla la situación de la ocupación de bienes que no son propiedad del estado. Su objetivo es establecer un régimen de regularización dominial a favor de ocupantes de inmuebles urbanos que tengan como destino principal el de vivienda permanente y que acrediten la posesión pública, pacífica y continua durante tres años, con anterioridad al 1 de enero de 1992, según consta en el artículo 1º. La Ley fija los siguientes procedimientos: Los beneficiarios deberán presentar ante la autoridad de aplicación una solicitud de acogimiento con toda la documentación que tengan en su poder. A los efectos del financiamiento del sistema, créase una contribución única del 1% del valor fiscal del inmueble a cargo del beneficiario. La escribanía citará y emplazará al titular del dominio al último domicilio conocido y mediante edictos, emplazando a él y a cualquier otra persona que se considere con derechos sobre el inmueble a que deduzcan oposición en el término de 30 días. No existiendo oposición y vencido el plazo, la escribanía labrará una escritura con la relación de lo actuado, que será suscripta por el interesado y la autoridad de aplicación, procediendo a su inscripción en el registro respectivo con constancia de que corresponde a la ley. Esta inscripción registral producirá los efectos de inscripción de título a los fines del inicio del cómputo de plazo de prescripción del art del Código Civil, quedando a salvo todas las acciones que correspondan a los actuales titulares del dominio, inclusive la expropiación inversa. Asimismo se encuentra en pleno desarrollo un Programa con financiamiento BID denominado Mejoramiento de Barrios, orientado a la población urbana en condición NBI facilitando el acceso a la infraestructura de servicios básicos, con acompañamiento social, ambiental, asistencia técnica y capacitación. Incluye asimismo entre sus acciones la regularización dominial. Por otra parte se han desarrollado en los últimos años acciones tendientes a regularizar el dominio de tierras rurales de diversas comunidades aborígenes. Estas acciones aún son insuficientes con relación a las necesidades de ese sector. Devolución de tierras a comunidades aborígenes Condición de tenencia Superficie en Beneficiarios Ha. Dominios con posesión efectiva y registrados Dominios con mensura en trámite de titulación Fuente: INAI 12

15 En cuanto al acceso a la vivienda, derecho consagrado en la Constitución Nacional, en los últimos años se han sancionado las siguientes leyes: Las Leyes Nº y : De acuerdo con estas leyes se implementa la reestructuración del Banco Hipotecario que se transforma primero en Banco Mayorista y luego en Sociedad Anónima sujeto a privatización y finalmente privatizado en La nueva Ley Fo.Na.Vi. Nº del año 1995 dispone que el Estado comience a abandonar el papel de constructor de operatorias masivas para financiar soluciones individuales por medio de préstamos a particulares, con garantías o ingresos insuficientes para acceder a préstamos de la Banca Comercial. Es así que la Ley prevé que al cabo del tercer año de vigencia, el 45% de los fondos deberán aplicarse, como mínimo, a préstamos personales para la compra, construcción o mejoramiento de la vivienda. Esta Ley establece una nueva organización del Sector a partir de la creación del Sistema Federal de Vivienda. Dicho Sistema está integrado por: a) el Fondo Nacional de la Vivienda b) los organismos provinciales responsables de la aplicación y la administración de los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. c) el Consejo Nacional de la Vivienda quien tendrá como función la coordinación de la planificación, la elaboración del marco normativo y la evaluación de resultados de las acciones desarrolladas por el Sistema Federal de Vivienda Ley Nº , que promueve el Plan Nacional de Desregulación y Reactivación de la Industria de la Construcción, con el objeto declarado de lograr la constitución de un mercado de títulos inmobiliarios a largo plazo que sustente el crecimiento del mercado, una reducción sustancial en el costo de la construcción a nivel nacional, e incrementar la actividad del sector con importantes repercusiones en el empleo directo e indirecto. En este marco legal se comenzaron a desarrollar en la Argentina Operatorias de Titulización de Hipotecas. Por otra parte, Hábitat II produjo un fuerte impacto en todos los actores sociales relacionados con el hábitat, lo que motivó la realización en Argentina de distintos eventos en los cuales convergieron las entidades de sociedad civil y las entidades gubernamentales. Se profundizó el reconocimiento de zonas en las que resulta imprescindible el trabajo entre Estado y Sociedad Civil y se mostró la importancia de implementar formas de solución para los problemas habitacionales de Argentina, que contemplen la plena participación de las organizaciones comunitarias de base y organizaciones no gubernamentales en el diseño, ejecución, control y evaluación de las políticas y programas de interés social. Entre los distintos eventos realizados con el objeto de intercambiar conocimientos y experiencias acumulados tanto a nivel de Estado como en las Organizaciones de la Sociedad Civil, el más importante fue el FORO NACIONAL HABITAT II Construyamos para la Vida : convocado y organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad y por dos redes de ONGs.: Intercambio Hábitat y Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo. Uno de los principales resultados del Foro fue la creación de una Mesa de Enlace permanente entre el Estado, las ONGS y las OCBs a fin de generar mecanismos de participación trasparentes, democráticos y abarcativos para todas las organizaciones que trabajan en hábitat popular. 13

16 3 Debilidades institucionales y obstáculos encontrados A pesar de los avances registrados, no se percibe aún en la sociedad una conciencia social ni política que enfoque el hábitat como un problema que implique a todos. La urgencia e importancia del tema requiere que deba entenderse esta gran perspectiva, orientándose en particular a los más pobres y los excluidos, sin que esto signifique generar una nueva segmentación sino responder a las nuevas urgencias. Tampoco se visualiza una política orientada a soluciones de fondo en el tema de la tierra, lo que implica contemplar las particularidades de lo urbano/rural, adecuar la legislación de tierras fiscales y privadas cuando es necesario, y afectar suficientes recursos para el desarrollo de programas tendientes a mejorar la situación legal de tenencia y/o crear fondos de crédito o subsidio, en función de la población carenciada. Las políticas sociales destinadas a hábitat acentúan aún más las diferencias en el acceso a la tierra urbana. Esta paradoja se da en la imposibilidad de obtención del dominio, debido a las normativas y precios, generando otras formas de ocupación. Toda esta situación provoca la transgresión del orden legal, existiendo una realidad para pobres (lotes con menos superficie, localizados en tierras inundables y sin infraestructura) y otra para el resto de la población. Los obstáculos encontrados para avanzar más rápidamente en los procesos de la regularización dominial están por una parte relacionados con la legislación vigente, en muchos casos con mecanismos de procedimiento complicados y por la otra con la insuficiencia de los fondos presupuestarios afectados. En consecuencia son necesarias simplificaciones legislativas y de procedimientos y la incorporación de mayores recursos para el desarrollo de programas tendientes a mejorar no sólo la situación legal de tenencia, sino las condiciones de calidad urbana que poseen los actuales asentamientos precarios. La promoción del acceso a una vivienda adecuada en la Argentina es un derecho constitucional. Los obstáculos para garantizarlo efectivamente estriban tanto en el monto de los recursos afectados como en la forma en que estos han sido utilizados. En consecuencia, uno de los ejes de la actual política de vivienda es lograr reducir los costos de las unidades construidas a fin de aumentar la producción y permitir el acceso de la población con menor capacidad económica: hogares con ingresos por debajo de los U$S 300. Asimismo casi toda la acción pública estuvo dirigida a la construcción de vivienda completa y son muy pocas las acciones encaminadas al mejoramiento del parque existente, cuando de acuerdo con las estadísticas disponibles, los dos tercios de los hogares con problemas habitacionales los resolverían a través de refacciones, completamiento o ampliaciones de la vivienda que actualmente ocupan. En cuanto al acceso al crédito, si bien se ha desarrollado un mercado de créditos para la vivienda que ha llegado a estar en condiciones de atender la demanda generada por los hogares con ingresos de nivel medio, resulta necesario mejorar el funcionamiento del mercado a través de la ampliación de su cobertura, a fin de que el Estado pueda focalizar su acción en aquellos sectores que por sus condiciones socioeconómicas no pueden acceder al mercado y requieren distintas gamas de subsidio. 14

17 CAPÍTULO 2 DESARROLLO SOCIAL Y ERRADICACION DE LA POBREZA Compromisos de la Agenda Hábitat Promover la igualdad de oportunidades para una vida sana y segura.. Promover la integración social y el apoyo a los grupos desfavorecidos. Promover la igualdad de género en el desarrollo de los asentamientos humanos. 1. Progresos realizados La evolución registrada en la situación de desarrollo social es dispar según los aspectos que se analicen. En efecto, si bien se registran sensibles progresos en la salud, en los niveles de escolarización y en general en los indicadores que definen a la población con necesidades básicas insatisfechas, también denominada pobreza estructural, numerosos informes pertenecientes a organismos oficiales nacionales e internacionales y de reconocidas organizaciones y consultoras nacionales dieron cuenta en los últimos años de la profundización de la pobreza, la desocupación y el deterioro de la seguridad urbana. Desde 1994 y en un período con inflación casi nula y con crecimiento de la economía según cifras oficiales de casi un 23%, la pobreza por ingresos, es decir los nuevos pobres que no alcanzan a una canasta de bienes y servicios básicos, creció de manera sostenida, a la par de una mayor desigualdad en la distribución de la riqueza y en un pronunciado deterioro en los sectores de menores ingresos, fruto del desempleo, la subocupación y la precarización del trabajo. Al importante crecimiento económico del PBI no le siguió una distribución equitativa del ingreso. En la década el crecimiento se caracterizó por la tendencia continuada a la regresividad social. Entre el 10% de los más ricos y el 10% de los más pobres se incrementó la brecha en un 57%. La ciudad de Buenos Aires, el territorio más rico del país presentó el mayor índice de desigualdad, con una diferencia de ingresos del 89% entre el 10% más rico y el 10% más pobre. Según la medición del INDEC correspondiente a octubre de 1998, el 25,9% de la población del área Metropolitana - Capital y Gran Buenos Aires- era pobre, es decir aproximadamente unos , de los cuales el 6,9% fueron clasificados como indigentes. La evaluación para el interior del país dio como resultado niveles de pobreza mucho más altos que el total registrado en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En el noroeste, la pobreza alcanzó al 55,9%. En la región nordeste al 57,3%, en Cuyo al 47,7%, en la región pampeana al 36,1% y en la Patagonia al 29,8%. En síntesis, en 1999, personas, viven en condiciones de pobreza, evidenciando que la Argentina exhibe la mayor desigualdad en la distribución del ingreso de su historia. En cuanto a los indicadores de salud la tasa de mortalidad de los menores de 5 años ha experimentado un descenso del 25.7% entre Sin embargo, a pesar que en las políticas públicas desarrolladas el acento estuvo puesto casi exclusivamente en las intervenciones y programas alimentarios destinados a los sectores más pobres, y al cuidado de la salud de los niños y sus madres, según muestran los datos oficiales de la Encuesta de Desarrollo Social del SIEMPRO- INDEC (Octubre 1997), la tasa de cobertura de dichos programas alcanza sólo al 44% de los niños de 0 a 2 años y el 21,5% de los de 3 y 4 años de los sectores sociales destinatarios. 15

18 La cobertura de los programas sociales con que cuentan los sectores pobres es en consecuencia muy escasa, en tanto que entre los niños indigentes esa cobertura es aún menor. La encuesta también informó que existe más del doble de chicos con bajo peso al nacer en el quintil de menores ingresos en comparación con los del 20% de mayor poder adquisitivo. En cuanto a la situación educacional ya en 1991 el porcentaje de analfabetismo entre la población de 10 años y más era de solo 3.7%. Se registraba sin embargo una dispersión importante entre las distintas jurisdicciones provinciales variando entre el 0.7% en Capital Federal y el 11.3% en la Provincia del Chaco. Asimismo en algunas jurisdicciones se observan importantes brechas según género. Tal es el caso de las provincias de Chaco y Jujuy. En la primera el 10,5% de los varones son analfabetos frente al 12,1% de las mujeres; en Jujuy el 4.0% entre los hombres frente en 9.3% de las mujeres. Con respecto a la tasa de escolarización la evolución ha sido favorable para todos los niveles educacionales, tal como se comprueba en el siguiente cuadro: Nivel educacional Nivel preescolar Nivel Primario Nivel medio Nivel terciario y universitario (1) (1) Una tasa de escolarización superior a 100% indica que muchos alumnos que cursan actualmente la escuela primaria tienen más de 12 años, edad considerada normal para la terminación de dicho ciclo Existen sin embargo diferencias de acuerdo con la situación socioeconómica. Mientras el 35% de los chicos de entre 3 y 4 años concurre a escuelas preescolares, entre los hogares pobres este porcentaje desciende al 22%. Asimismo, si bien no existe información actualizada sobre deserción escolar, algunos estudios parciales indicarían un aumento de la misma, fundamentalmente en el nivel secundario. En cuanto a los indicadores de seguridad urbana, en el lapso se aprecia, un crecimiento importante de los hechos delictuosos con intervención policial. En efecto, mientras en 1993 se registraron hechos delictivos, en 1998 los hechos registrados se elevan a , aún cuando este total no incluye los ocurridos en el segundo semestre del año en Buenos Aires y en las provincias de Mendoza, Jujuy, Misiones y Salta. Por otra parte, aumentaron considerablemente los robos pasando de casos en 1993 a en 1998 para el Total País. En síntesis, la inequidad en la distribución del ingreso dificultó el desarrollo y la convivencia social, proyectándose este desequilibrio en el incremento de la tasa de delito y consecuentemente en la inseguridad urbana. Con respecto a la perspectiva según género, la Encuesta sobre ingresos del INDEC, demuestra que de los casi cinco millones de ocupados de Capital Federal y Gran Buenos Aires, las mujeres ganan 30% menos que los varones cuando desempeñan una tarea idéntica. Desde 1995 esta diferencia se redujo en tres puntos. Sin embargo esta tendencia a la equiparación es aparente, ya que se debería a una reducción de los salarios masculinos, consecuente con la mayor tasa de desocupación total masculina. Las mayores diferencias entre salarios de acuerdo con el sexo se aprecian en los niveles educativos más altos, donde las mujeres universitarias ganan el 46% 16

19 menos que los varones. Para los que tienen el secundario completo, en cambio los ingresos están mas equiparados. En cuanto a la participación política femenina se registra una tendencia creciente desde 1991, año en que se sancionó la ley de cupo del 30 por ciento para las mujeres en las listas electorales. En 1993 el porcentaje de mujeres en la Cámara de Diputados llegaba al 13 por ciento y en 1997, se alcanzó el 28,4%. Actualmente 18 de las 24 provincias aplican el sistema. A nivel nacional el 20% de los jueces son mujeres y a nivel provincial alcanzan al 33 por ciento. Sólo el 9% de los embajadores son mujeres. 2. Cambios en las políticas y la legislación desde Hábitat II El nivel del Gasto Público Social Consolidado, conformado por las erogaciones del Gobierno Nacional, las provincias, los municipios, y los seguros sociales, ha alcanzado valores crecientes en los últimos años llegando en 1997 al 17,6% del PBI. También los niveles del Gasto Público Social per cápita se han elevado y presentan valores más altos que en la década pasada. A partir de 1995 la tendencia en los gastos públicos dirigidos a los sectores sociales, a diferencia de los dirigidos a seguros sociales, comienzan a descender. La nación ejecutó en 1997 el 17,1% del gasto en los sectores sociales. La distribución porcentual entre los sectores sociales es el siguiente: Gasto Público Consolidado en millones de U$S Función 1997 % 1998 % 1999 % Gasto Público Social Educación Cultura Ciencia y Tecnología Salud Agua Potable y Alcantarillado Vivienda y Urbanismo Promoción y Asistencia Social Previsión Social Trabajo Otros Servicios Urbanos Fuente: Dirección Nacional de Programación del Gasto Social. Secretaria de Programación Económica Los gastos en sectores sociales de la función promoción y asistencia social denotan una mayor participación en 1997 que en 1990, fundamentalmente por efecto de la implementación de los programas destinados a la pobreza y vulnerabilidad social, pasando de 0,5% a 0,7% en 1997 y a 1% del PBI en En el marco de la política de descentralización de la década, es destacable el aumento de la participación relativa de las provincias y los municipios que ejecutan sus propios programas, originados fundamentalmente en la transferencia de los servicios de salud, educación y del Fondo Nacional de las Vivienda (FO.NA.VI.). 3. Debilidades institucionales y obstáculos encontrados Si bien tal como se señaló precedentemente hubo un sensible aumento en el Gasto Social existen evidentes fallas en las modalidades de gestión. 17

20 En efecto si se analiza el área de Promoción y Asistencia, fracción del Gasto Social Nacional dedicado a los más pobres y que representa tan solo el 6% del total del Gasto Social, se comprueba que se distribuyó aproximadamente en 69 programas dispersos en toda la estructura del gobierno, generalmente con múltiples superposiciones de acciones, esfuerzos y beneficiarios. Asimismo es necesario aclarar que los niveles de gasto no siempre guardan relación con los resultados obtenidos ni con la calidad de los servicios. Los problemas de la ejecución de los gastos sociales son tan complejos que no estriban solamente en la disponibilidad de recursos sino que están vinculados con su distribución y eficaz utilización. Para aumentar la eficacia, los recursos del Presupuesto Nacional para la política social, deberían estar en función de las prioridades definidas por el Gobierno Nacional conjuntamente con las Provincias para el uso consensuado de los recursos mutuos. 18

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación PROGRAMAS NACIONALES DESTINADOS AL HÁBITAT SOCIAL De la Sub-secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de

Más detalles

REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DEL SUELO PARA EL MEJORAMIENTO URBANO. LA EXPERIENCIA ARGENTINA

REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DEL SUELO PARA EL MEJORAMIENTO URBANO. LA EXPERIENCIA ARGENTINA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DEL SUELO PARA EL MEJORAMIENTO URBANO. LA EXPERIENCIA ARGENTINA SEMINARIO: VIVIENDA Y SUELO URBANO UNA POLÍTICA DE ESTADO? Santiago de Chile, 30 de noviembre-1de diciembre

Más detalles

Políticas Públicas, Financiamiento y Déficit Habitacional en Argentina

Políticas Públicas, Financiamiento y Déficit Habitacional en Argentina Políticas Públicas, Financiamiento y Déficit Habitacional en Argentina Lic. Javier Goldin Despacho de María Rosa Díaz, Senadora de la Nación por Tierra del Fuego Leyes Nacionales con Incumbencia en la

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social ENTIDAD 606-JURISDICCIÓN 50 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN Y JURISDICCION 85 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL LÍNEA PROGRAMÁTICA PRO-HUERTA RESPONSABILIDAD

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA La Plata, 08 de julio de 2015 El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA ARTÍCULO Nº 1: Créase

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,

Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina, JURISDICCION 70 MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA LINEA PROGRAMATICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA RESPONSABILIDAD Subsecretaría de Equidad y Calidad 1. POLITICA PUBLICA Alcanzar

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos: D E LA V ISIÓN Artículo 1º - Que todos los Municipios Argentinos comprometidos en el mejoramiento de la calidad de vida y con la convicción compartida de que es necesario potenciar los recursos comunitarios

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U. PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA a. Nombre del Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.), de 2004 Este subsidio está orientado, en el tramo 1 de su Título I, hacia un

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Programas de Promoción y Asistencia Social 2015

Programas de Promoción y Asistencia Social 2015 11 de Noviembre de 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2015 Presupuesto Vigente 2015 Programas del Ministerio de Desarrollo Social 13.690,3 12.034,8

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda Presentación El presente documento funge como una propuesta de agenda para el Derecho

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Informe de Monitoreo Ciudadanía Porteña Y Estudiar es Trabajar Enero 2015 GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS

Más detalles

DECRETO NACIONAL 1.273/2012

DECRETO NACIONAL 1.273/2012 DECRETO NACIONAL 1.273/2012 EXIMESE AL PROGRAMA GLOBAL DE CREDITOS PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANAS EMPRESAS DEL GIRO DE DE FONDOS A LA TESORERIA GENERAL DE LA NACION POR LOS MONTOS EQUIVALENTES A LOS

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR TODOS A ESTUDIAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR" 1. Presentación El Programa Nacional de Inclusión Educativa

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO AÑO 1 - Nº 4 NOVIEMBRE 2012 CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO cea CENTRO DE ESTUDIOS DE la EDUCACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA ESCUELA SECUNDARIA, LEJOS DE LA

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013 La caída en los niveles de la pobreza rural en Uruguay es todavía más acentuada que la que se registra en el promedio nacional y en Montevideo Los niveles de pobreza e indigencia de la población se redujeron

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA

PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA PLAN DE RECONSTRUCCION ZONAS SINIESTRADAS INCENDIO VALPARAISO, VIVIENDA INTRODUCCIÓN Tras el gran incendio que devastó Valparaíso, uno de los siniestros urbanos más grandes de la historia de nuestro país,

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

Avances en Materia de Vivienda: Políticas Enfocadas a los más Pobres

Avances en Materia de Vivienda: Políticas Enfocadas a los más Pobres ISSN 0717-1528 Avances en Materia de Vivienda: Políticas Enfocadas a los más Pobres Los ajustes en el DS 49 traen consigo Uno de los datos más impactantes que lleva a cuesta el éxito de la política habitacional

Más detalles

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS) Inclusión contra el desamparo La crisis ha provocado que, en los últimos años, hayan aumentado sensiblemente los casos de situaciones de exclusión social.

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE NUEVOS EXPORTADORES PARA URUGUAY Programa Apoyo a la Gestión del Comercio Exterior Préstamo BID

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Julio 2011 indice :: El núcleo duro de la pobreza se resiste a replegarse :: Los jóvenes que no estudian ni trabajan, un problema creciente

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Estimación de la incidencia de la pobreza y la según las canastas del Índice Barrial de Precios Mayo de 2013 Síntesis La medición de la pobreza en Argentina en base al

Más detalles

Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente

Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente Abril, 2015 I. Magnitud del Déficit Habitacional en Mendoza El acceso a la vivienda sigue siendo un gran desafío para las políticas públicas en la

Más detalles

PROYECTO PLAN PADRINO SEMBRANDO AMOR BARRIOS MARROQUIN Y CONTIGUOS DE CALI

PROYECTO PLAN PADRINO SEMBRANDO AMOR BARRIOS MARROQUIN Y CONTIGUOS DE CALI PROYECTO PLAN PADRINO SEMBRANDO AMOR BARRIOS MARROQUIN Y CONTIGUOS DE CALI OBRA VILLA FATIMA Franciscanas Misioneras de María Cali Colombia 2014 1.- Información General del Proyecto Nombre del Proyecto

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Proyecto: Equidad de Género en la Universidad de Quintana Roo FONDO ASOCIADO: PROGRAMA PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Abril 2009 CONTENIDO Pág. 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina

Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025 V Reunión del Grupo de Trabajo Lima Perú 5 y 6 de mayo de 2011 Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina Producción de Alimentos + Generación

Más detalles

Barómetro del Financiamiento Educativo

Barómetro del Financiamiento Educativo Barómetro del Financiamiento Educativo Comunicado de Prensa. Marzo de 2008. El Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo está integrado por Organizaciones de la Sociedad Civil 1, cuya misión se

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario Futuro y perspectivas nuevas oportunidades para el desarrollo 190 Sector Inmobiliario El sector inmobiliario abre nuevas oportunidades para invertir y construir. La recuperación de este mercado impulsa

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

Códigos y Normas Técnicas de Hormigón para Viviendas

Códigos y Normas Técnicas de Hormigón para Viviendas Códigos y Normas Técnicas de Hormigón para Viviendas NIST- Taller de Códigos de Edificaciones y Normas Técnicas del Hormigón y Cemento 9-13 Diciembre 2002 Miami Florida - EEUU Ing. JORGE VICENTE PANELLA

Más detalles

(S-1242/13) PROYECTO DE LEY

(S-1242/13) PROYECTO DE LEY Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección general de Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUJETA A MODIFICACIONES UNA VEZ CONFRONTADO CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL (S-1242/13) PROYECTO DE LEY El

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Gobierno de la Provincia de San Luis Presupuesto 2014

Gobierno de la Provincia de San Luis Presupuesto 2014 JURISDICCION 22 MINISTERIO DE LA VIVIENDA INDICE Unidad Ejecutora Nº 10: MINISTERIO DE LA VIVIENDA Política Presupuestaria Actividad Central Nº 01-01: Coordinación y Conducción de las Políticas de Vivienda

Más detalles

Fuerte apuesta al futuro

Fuerte apuesta al futuro Ingeniería en Alimentos Fuerte apuesta al futuro Ing. Alim. Emiliano R. Pérez Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Hace ya cuatro décadas que el país encaró la formación de ingenieros en alimentos,

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1. Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO...

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1. Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Argentina 1 Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL SIS- TEMA EDUCATIVO... 2 4.1. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO.... 2 4.2. LAS CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Sistema Estadístico Argentino

Sistema Estadístico Argentino Sistema Estadístico Argentino Instituto Nacional de Estadística y Censos Direcciones Provinciales de Estadística Creación e Historia de la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad

Más detalles

V I S T O: El déficit habitacional existente en nuestra ciudad y la imposibilidad de muchos vecinos de adquirir terrenos, y

V I S T O: El déficit habitacional existente en nuestra ciudad y la imposibilidad de muchos vecinos de adquirir terrenos, y O R D E N A N Z A Nº 13/09.- Crespo E.Ríos, 20 de Abril de 2009.- V I S T O: El déficit habitacional existente en nuestra ciudad y la imposibilidad de muchos vecinos de adquirir terrenos, y CONSIDERANDO:

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma

La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas Pablo Sauma Sobre la pobreza: La pobreza es un fenómeno complejo, multifacético y heterogéneo, difícil de definir, de explicar

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

Dr. Jorge R. Boasso Bloque Intransigencia y Renovación Radical Concejo Municipal de Rosario

Dr. Jorge R. Boasso Bloque Intransigencia y Renovación Radical Concejo Municipal de Rosario Dr. Jorge R. Boasso Bloque Intransigencia y Renovación Radical Concejo Municipal de Rosario VISTO: La Ley Nº 2.352/2007 actualmente vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y CONSIDERANDO: Que como

Más detalles

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN 24-enero-2011 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN.. 3 2. MEDIDAS DEL PLAN DE CHOQUE 2.1. Programa excepcional de empleo

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO INSTITUCIONAL A ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

PROGRAMA DE APOYO INSTITUCIONAL A ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES PROGRAMA DE APOYO INSTITUCIONAL PROGRAMA DE APOYO INSTITUCIONAL A ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES Institución Responsable Descripción: Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe- Subsecretaría de Inclusión

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE

PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 Octubre 2006 Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS inicia

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS Página 1 de 5 EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL DE YOPAL PARA EL PERIODO 2013 2027 Honorables Concejales, en mi calidad de Alcalde del

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

No. 633-634 Julio-Agosto 2001

No. 633-634 Julio-Agosto 2001 No. 633-634 Julio-Agosto 2001 crisis en el sector de la vivienda en el salvador número monográfico ÍNDICE Presentación Crisis en el sector vivienda La vivienda es uno de los bienes primarios, pero se la

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos

Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos Hogares de Ancianos en Argentina: Datos estadísticos David Zolotow Buenos Aires, 2001 La precariedad de datos comprobables existentes, al mismo tiempo que indican la relatividad de algunas conclusiones,

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

Dirección Provincial de Crédito Público

Dirección Provincial de Crédito Público SUBSECRETARIA DE HACIENDA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN Dirección Provincial de Crédito Público Informe sobre la Situación y Evolución de la Deuda Pública de la Provincia del Neuquén Cuenta General de Inversión

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central Central Central, con una extensión territorial de 2.465 km 2, se destaca por su alta concentración territorial de población, siendo el único departamento que posee más de 500 habitantes por km 2. Areguá

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México

El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 6, Noviembre y Diciembre de 2013 El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://latam.news-sap.com/2012/04/26/sap-reune-a-los-directivos-de-las-pymes-mas-destacadas-de-mexico/

Más detalles

Informe 33 Diciembre 2012. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo

Informe 33 Diciembre 2012. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo Informe 33 Diciembre 2012 El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo Informe 33. El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo 2 Introducción El Gasto Público Social tiene

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra

Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra Sistematización e Intercambio de Información sobre Experiencias en Políticas Sociales Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra EJES PARA LA SISTEMATIZACIÓN E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Más detalles