4. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION SUPERIOR *
|
|
- Gerardo Calderón Redondo
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 4. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION SUPERIOR * La elaboración de un marco conceptual de la educación superior en México, en el contexto de su planeación, tiene dos propósitos: evaluar con objetividad la situación actual de este nivel educativo y precisar su funcionamiento deseado. La claridad de dicho marco contribuirá, por tanto, a formular estrategias operativas conducentes al logro de objetivos y metas inherentes a la planeación de la educación superior mexicana. Con estos propósitos, pueden considerarse diversos aspectos analizando el siguiente ordenamiento conceptual. a) Ubicación y naturaleza La educación superior es el nivel con que culmina nuestro sistema educativo, lo cual implica que no debe ser considerado en forma aislada, sino en relación con los ciclos educativos que le preceden. Esta posición del sistema de educación superior exige que de su planeación se esperen resultados de organización racional y funcionamiento eficiente, adecuadamente vinculados a los de niveles que le son previos. Consecuentemente, las metas y objetivos que se propongan para mejorar las funciones de la educación superior, a nivel institucional, regional o nacional, formarán parte de la totalidad del sistema educativo nacional que, desde todo punto de vista, es un componente indivisible del desarrollo integral del país. En segundo lugar, la educación superior mexicana constituye un sistema complejo y cualitativamente diferente. Estas características provienen, en parte, de la mayor autonomía de funcionamiento que sus instituciones tienen en la estructura global del proceso educativo nacional. Las funciones que desempeña la educación superior para lograr su eficiencia interna y satisfacer los requerimientos que se le hacen fuera, especialmente en el campo de la investigación, determinan sus diferencias con los otros niveles educativos. El desarrollo de esas funciones (que serán explicadas en el siguiente apartado), depende de un conjunto cada vez más complejo de variables endógenas y exógenas, y está regulado por normas jurídicas y políticas que, en última instancia, reflejan las relaciones predominantes de la estructura económica y del funcionamiento de la sociedad. Estas circunstancias de la educación superior determinan que su planeación debe ser específica, dentro de la planeación global de la educación. Por último, la educación superior mexicana se realiza a través de instituciones que, en su conjunto, pueden clasificarse en públicas o privadas, en autónomas o estatales, en universidades o institutos tecnológicos o de diversa índole. Estas instituciones, aunque distintas por su régimen legal o por las áreas formativas a que se dedican, constituyen ante todo unidades sistémicas que, para preservar la cultura, formar profesionales en los diversos campos del saber, ejercitar la investigación, renovar el conocimiento y extender los beneficios de la cultura, emplean insumos y recursos, aplican procesos, y obtienen productos. Debido a la naturaleza de la educación superior y no obstante su diversidad, todas las instituciones educativas de este ciclo cumplen objetivos comunes; en consecuencia, y vale la pena insistir, su complejo universo constituye un campo en el cual se hace necesario establecer un sistema específico de planeación permanente, con miras a satisfacer los requerimientos institucionales y las necesidades del desarrollo regional y nacional. b) Funciones sustantivas La docencia, la investigación y la difusión de la cultura son funciones básicas de la educación superior que se apoyan en las actividades académico-administrativas. Por su importancia, todas ellas son fundamentales en el desenvolvimiento institucional y, relacionadas con los objetivos de la educación superior, constituyen la razón de ser del sistema en su conjunto. La historia comparada de la educación superior enseña que los modelos que han seguido los países atrasados -por su dependencia y subdesarrollo- se han centrado preferentemente en la docencia y en la adminstración. Debido a ello, las instituciones de educación superior se han caracterizado, preferentemente, como planteles de enseñanza regidos por un absorbente aparato administrativo. La actual etapa de desarrollo del país exige que se cambie esta óptica y que, junto a la docencia, se otorgue igual rango de prioridad a la investigación, al servicio y a la difusión de la cultura. Sobre esta base, la * Fragmento de la ponencia La Planeación de la Educación Superior en México,en Memoria de la XVIII Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES. ANUIES,
2 difusión cultural deberá ser función orientada a realizar acciones permanentes fundadas en la investigación de los requerimientos sociales y programadas de acuerdo con las posibilidades institucionales, locales y regionales, con el objeto de extender los beneficios de la cultura nacional y universal a todos los sectores de la población. A su vez, la planeación operativa e integrada de las funciones básicas contribuirá, por una parte, a que las instituciones difundan mejor los logros científicos, tecnológicos y artísticos obtenidos por la investigación y la docencia y, por otra, a que encuentren nuevas vías de integración con la sociedad en que se desenvuelven, como condición necesaria para orientar sus transformaciones. En esta nueva perspectiva, las funciones básicas o sustantivas estarán apoyadas por la administrativa, función que debe entenderse como dirección racionalizada de la institución y no como un conjunto más o menos complejo de relaciones jerárquicas y de decisiones pragmáticas. Consecuentemente, la función administrativa, por sí misma y como infraestructura en que se apoyan las otras, tenderá a la planeación, de tal modo que -gradualmente- se vayan borrando las fronteras imprecisas que aparecen entre la administración y la pjaneación educativa. Para los fines de una planeación permanente, las funciones básicas constituyen los elementos sustantivos que deben tomarse en cuenta; sin embargo, su mejoramiento y optimización racionalizada dependen de una diversidad de factores internos y externos, tales como la explosión demográfica, el proceso de industrialización, el financiamiento, y la cantidad y calidad de los elementos humanos que trabajan en la educación superior. La planeación ininterrumpida de la educación superior debe basarse en el conjunto de relaciones predominantes en la estructura económica, social y política del país y que inciden en el desenvolvimiento institucional. Por otra parte, tampoco será eficiente si no considera los medios y recursos requeridos y necesarios. Soslayar cualesquiera de estos aspectos implica salir del planeamiento de una realidad para llegar a la descripción de una utopía. La educación superior ejerce sus funciones básicas en un campo de relaciones recíprocas, cada vez más complejas, que se dan entre las instituciones y los organismos públicos y privados. Esta situación obliga a que dichas funciones se formulen sobre nuevas bases operativas que deben ser adecuadas a las necesidades de una sociedad en desarrollo. Por ello, la planeación de la educación superior, para racionalizar y optimizar el funcionamiento de un sistema integrado por unidades heterogéneas, deberá identificar las tendencias, la.s relaciones, las limitantes, las necesidades, los recursos y las opciones que tienen las instituciones, con el fin de que ellas participen eficientemente en el proceso de cambio económico, social, político y cultural requerido por el desarrollo nacional. c) Areas formativas La educación superior mexicana, al igual que otros sistemas educativos avanzados, es completa. Su naturaleza y funciones le permiten organizarse en tres áreas formativas principales: la científica, la tecnológica y la humanística. Las experiencias de la sociedad y los conocimientos se ordenan y transmiten curricularmente mediante planes de estudio, metodologías y carreras que imparten sus instituciones. No obstante estas características, el desarrollo armónico y equilibrado de las tres áreas fundamentales constituye un paradigma de organización y funcionamiento institucional al cual se aspira en todos los países modernos. El área formativa de la enseñanza científica tiene como objetivo transmitir, producir y desarrollar conocimientos racionales, demostrados y verificables, que permitan explicar la realidad. La finalidad de la ciencia y de su enseñanza consiste, principalmente, en utilizar el conocimiento de las leyes de la naturaleza y del desarrollo social en beneficio del hombre y de la comunidad en que él se desenvuelve. Sin embargo, la autonomía de la ciencia es relativa. Su finalidad principal está relacionada con la tecnología, proceso complejo de interacción de la ciencia que abarca la investigación pura y aplicada, la elaboración y empleo de procedimientos teóricos o prácticos dirigidos a la producción y el dominio de todos los medios materiales de trabajo. Debido a este entrelazamiento, el área tecnológica es común a las universidades y a los institutos especializados en este campo. La interacción de la ciencia y la tecnología, en la época actual, conduce al cuestionamiento de una educación puramente científica o humanística o de una preparación excluyentemente tecnológica. Por otra parte, dicha interacción contribuye, de manera inevitable, a conformar el nuevo sentido del humanismo contemporáneo que, enraizado en los mas firmes valores de la 2
3 cultura universal, busca el descubrimiento y realización de nuevos valores fundados en la racionalidad de la ciencia y en las posibilidades de la tecnología. Esta característica es válida para que el área de formación humanística tienda a una mayor vinculación con el perfeccionamiento y universalización de la ciencia y la tecnología. Partiendo de esta base, las disciplinas humanísticas impartidas en las instituciones de educación superior contribuirán a cumplir el fin más elevado y revolucionario de la educación: superar las distintas formas de alienación del ser humano y crear condiciones para el ejercicio pleno de sus atributos personales. La aspiración de integrar el saber para que la ciencia, la tecnología y la producción formen una unidad, surge de las necesidades del desarrollo económico-social. En esta aspiración la tecnología juega un papel insustituible. Sus avances han abierto nuevas posibilidades a la investigación y a la enseñanza de la ciencia, para multiplicar exponencialmente la producción de bienes y para mejorar de manera global la extensión y rendimiento de los servicios que genera y utiliza la sociedad. No obstante que la tecnología depende del rumbo marcado por la extensión y profundidad de los cambios operados en el proceso productivo y económico, para ser socialmente efectiva requiere de las instituciones de educación superior. Si la planeación educativa -en lo que le corresponde- debe contribuir a resolver las necesidades del desarrollo económico y social del país, tendrá que destacar, necesariamente, la importancia de la enseñanza tecnológica. Consecuentemente, la planeación de este nivel educativo deberá evaluar, con todo rigor, las prioridades del desarrollo nacional. Así, buscando el equilibrio deseado en el desarrollo y funcionamiento de las tres áreas formativas, podrán precisarse los objetivos, las metas y posibilidades de los tipos de enseñanza que requiere el país. d) Sus objetivos Los cambios buscados y previstos por la planeación del sistema de educación superior se orientan al logro de objetivos claramente definidos. Debido a su importancia, se ha hecho mención de ellos en los apartados que tratan de la naturaleza, las funciones y las áreas formativas de la educación superior. En otros términos, lo que puede hacerse en materia de planeación de la educación superior se relaciona estrechamente con el logro de determinados objetivos que varían por su extensión, por su inmediatez y por su permanencia. No obstante la preocupación por definirlos, usualmente se identifican como objetivos, algunos aspectos que no se distinguen con claridad de las funciones básicas de la educación superior, como se percibe en las proposiciones que siguen: formación de profesionales en los diversos campos del saber, la ciencia y la técnica, capaces de servir a su comunidad con eficiencia y responsabilidad; ejercicio de la investigación como tarea permanente de renovación del conocimiento y como una acción orientada a la solución, en diversos órdenes, de problemas nacionales, regionales y locales; extensión de los beneficios de la educación superior y de la cultura a todos los sectores de la comunidad, con propósitos de integración, superación y transformación de la sociedad. La relación que existe entre funciones básicas y objetivos de la educación superior -para los fines de la planeación educativa- obliga a distinguirlos conceptualmente. En tal sentido, las funciones básicas, consideradas en sí mismas, son los medios imprescindibles a través de los cuales, y en la medida de sus posibilidades, las instituciones realizan los objetivos de la educación superior. Sin embargo, para proponer los objetivos de este nivel educativo, además de tomar en cuenta la distinción que antecede, es necesario ubicar el sistema de educación superior en la realidad económico-social del país y precisar el papel que desempeña en su desarrollo histórico. Con este fin pueden señalarse los siguientes aspectos: a) Nuestras instituciones de educación superior son parte de la formación social mexicana y, en su conjunto, constituyen un sistema superestructural requerido y necesario para el funcionamiento y desarrollo de la sociedad; 3
4 b) Nuestro sistema de educación superior, si bien se relaciona con el sistema productivo y la estructura social en México, todavía no se ha adecuado completamente a los requerimientos concretos de los sectores productivos y a las necesidades de los distintos sectores sociales para acelerar el desarrollo de una educación nacional, científica y democrática; c) La educación superior mexicana se sostiene y desarrolla corno una función específica de la política estatal destinada a lograr el sustento científico y tecnológico del país. Se le concede financiamiento público casi total, se le otorga capacidad legal para formar recursos humanos altamente calificados y, en última instancia, el Estado -que representa y dirige a la sociedad mexicana- protege al sistema de educación superior con medidas políticas y jurídicas para que sus instituciones cumplan sus funciones básicas, desarrollen sus áreas formativas y realicen los objetivos de la educación superior. Estos aspectos determinan que los objetivos de la educación superior deben reflejar los intereses nacionales sustentados en nuestras propias características y circunstancias históricas. Consecuentemente, el sistema de educación superior ha sido creado y se desarrolla para cumplir los siguientes objetivos: 1) Ser un componente esencial y permanente del desarrollo y la independencia de la sociedad mexicana. 2) Participar eficientemente en el fortalecimiento de la capacidad nacional para asimilar y producir avances científicos, tecnológicos y de otro tipo e incorporarlos al desarrollo del país. 3) Contribuir al incremento de la producción en sus diversos sectores, a la explotación adecuada de los recursos naturales, al logro de una justa distribucion de la riqueza y a la elevación de los niveles de vida de la población. 4) Coadyuvar activamente en la extensión de los servicios educativos, sociales y asistenciales con el fin de realizar el desarrollo integral y humanizado del individuo sobre bases efectivas de libertad, seguridad y solidaridad social. 5) Comprometerse, sin limitación alguna, en la conformación de una auténtica conciencia civica para asegurar la participación democrática del ciudadano en las decisiones públicas. 6) Participar en la transformación de la sociedad actual para que el país, manteniendo su carácter nacional en la convivencia y las relaciones internacionales, se adapte a los cambios que se operen en nuestra época y a los que impondrá el futuro. Los objetivos que preceden son inherentes a la educación superior mexicana y su logro es responsabilidad de las instituciones que integran su sistema. Desde este punto de vista, deberán servir de marco de referencia para identificar y definir los objetivos propios de la planeación de este nivel educativo, de tal modo que el trazado y la realización de estos últimos corresponderán a los organismos e instancias que prevé el modelo del Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior. e) Sus condiciones Para preservar la naturaleza de la educación superior, mejorar el cumplimiento de sus funciones básicas, desarrollar sus áreas formativas y lograr sus objetivos que reflejan los intereses nacionales, es pertinente hacer referencia a aquellas condiciones que son necesarias para el funcionamiento y la planeación permanente de este nivel educativo. La primera condición es su estabilidad; es decir, el sistema en su conjunto y las instituciones de educación superior en particular, requieren de un marco jurídico-político y de mecanismos sociales que garanticen la preservación de su naturaleza y su funcionamiento. Estos factores son esenciales para que las instituciones de educación superior participen críticamente en el análisis y conocimiento de los problemas económicos, sociales, políticos y culturales que enfrenta la sociedad. El papel crítico que asumen las instituciones es una consecuencia del desarrollo histórico-social y se expresa en la generación de ciencia e ideología; es decir, en la producción y difusión tanto de conocimientos objetivos, como de representaciones, ideas y valores con que se analizan las relaciones internas y externas de la sociedad mexicana. 4
5 Esta característica del papel desempeñado por las instituciones de enseñanza superior implica que su planeación -para ser integral, continua y operativa- tiene que partir del reconocimiento de un hecho fundamental y plenamente justificado: la participación crítica de nuestras instituciones en la vida nacional como un componente del cambio social. En tal sentido, la condición de su estabilidad trasciende los límites meramente formales del régimen legal, puesto que se extiende a la seguridad efectiva de permanencia de las instituciones de educación superior, preservándolas de injerencias perturbadoras. Otra de las condiciones esenciales para el funcionamiento y planeación de las instituciones, y del sistema en su conjunto, es su financiamiento adecuado y suficiente. El soporte económico de la educación superior no debe ser considerado como un puro mecanismo de asignación de subsidios, sino como el medio permanente del Estado para atender una de sus misiones más altas: educar a la sociedad que representa. Sin embargo, es oportuno referirse a la necesidad que tienen las instituciones de educación superior de buscar nuevas fuentes de ingresos, con el fin de ampliar sus recursos económicos o de sugerirle estrategias al Estado. Ante tal situación, el Sistema Nacional de Planeación Permanente tendrá mucho que hacer para establecer criterios que permitan racionalizar la asignación de recursos, optimizar el empleo de los mismos y programar los gastos e inversiones que requieren las instituciones de educación superior. A las condiciones de estabilidad, de desarrollo de la función crítica y de incremento al financiamiento, deben agregarse otras que, sin ser esenciales, tienen gran importancia para la planeación de la educación superior. Entre ellas destaca la de establecer acuerdos voluntarios y participativos de las instituciones autónomas por definir políticas generales que permitan formular estrategias operativas conducentes al logro de metas y objetivos concretos. Otra condición, relacionada con la anterior, es la creación de organismos, instancias y mecanismos requeridos para tomar decisiones y pasar del nivel propositivo a las acciones programadas que determinen el desarrollo y evaluación del proceso de planeación. Del cumplimiento de estas condiciones dependerá el funcionamiento de un sistema consistente y articulado, dinámico y autosuficiente, para superar las contingencias del desarrollo desigual de Ias instituciones y coordinarlo con los requerimientos del desarrollo global del país. Con la planeación permanente como instrumento eficaz para el mejoramiento de sus funciones y el logro de sus objetivos, las instituciones de educación superior contarán con medios adecuados para innovarse continuamente, lo cual significa que ademas de preparar el cambio institucional, deberán producirlo y darle soporte de acuerdo con los requerimientos y posibilidades de cada región y de la nación en su conjunto. Esta es la finalidad que se persigue al crear el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior. 5
EDUCACION Y PRODUCTIVIDAD
EDUCACION Y PRODUCTIVIDAD FEDERICO VALLE RODRIGUEZ * El presente trabajo tiene por objeto analizar y relacionar los conceptos de cultura, educación y productividad. Para ello se comenta someramente el
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO
UNIVERSIDAD AMERICANA REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD AMERICANA REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN Agosto de 2011 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.. 3 CAPÍTULO PRIMERO: NATURALEZA Y FUNCIONES.. 5 a. Naturaleza... 5 b. Funciones 5 CAPÍTULO SEGUNDO: RÉGIMEN JURÍDICO
Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas
Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7
IV. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO DURANTE EL PERIODO 1981-1991
IV. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO DURANTE EL PERIODO 1981-1991 A. PRINCIPIOS En la elaboración de los lineamientos para la planeación de la educación superior
Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa
Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección de Evaluación del Sistema Educativo Estatal Julio de 2004 Para citar este trabajo: SEJ-DGEE (2004). Sugerencia de distribución de funciones para
EXAMEN GENERAL DE CALIDAD PROFESIONAL. Documento de trabajo entregado para su revisión en la XXV Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES.
EXAMEN GENERAL DE CALIDAD PROFESIONAL Documento de trabajo entregado para su revisión en la XXV Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES. CONCEPTOS BASICOS DE LA PROPUESTA En la reunión de
Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local
Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo
Reglamento de Educación a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México
Reglamento de Educación a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México OFICINA DEL ABOGADO GENERAL REGLAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UAEM TÍTULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION
UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :
Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 "Por la cual se adopta en el Proyecto Institucional en la Universidad del Valle EL CONSEJO SUPERIOR LA UNIVERSIDAD
Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica
7 Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica 1. Los Objetivos Fundamentales Transversales tienen un carácter comprensivo y general orientado al desarrollo personal, y a la conducta
Modelo de Gestión. Una renovada Mirada de país. Universidad Centroamericana. Vicerrectoría Académica. Managua, Nicaragua
Modelo de Gestión Una renovada Mirada de país Universidad Centroamericana Vicerrectoría Académica Managua, Nicaragua 2008 La Universidad Centroamericana es la primera universidad privada que se crea en
LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI
LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI La edad infantil constituye una etapa de intenso desarrollo físico y psíquico cuyos logros se manifiestan de forma visible y sus problemas
I REUNION NACIONAL SOBRE LA PARTICIPACION DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR EN EL DESARROLLO RURAL *
I REUNION NACIONAL SOBRE LA PARTICIPACION DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR EN EL DESARROLLO RURAL * Pliego de conclusiones de la mesa de trabajo número II que desarrolló el tema LIMITACIONES Y
Módulo IV CONCEPTOS BASICOS. [tiempo total 4 horas] Versión 1.0
Ministerio de Hacienda Dirección General de Presupuesto Módulo IV CONCEPTOS BASICOS Curso 9 Introducción al Seguimiento y Evaluación del Desempeño Presupuestario [tiempo total 4 horas] Versión 1.0 más
Miércoles 29 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1
Miércoles 29 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada.
Avances y transformaciones en la Educación Media Superior
Avances y transformaciones en la Educación Media Superior Dr. Miguel Székely Pardo Subsecretario de Educación Media Superior 18 de Agosto, 2009 La Educación Media Superior de México al inicio del Siglo
EVALUACION DE PLANES DE ESTUDIO EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR: UN PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA
EVALUACION DE PLANES DE ESTUDIO EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR: UN PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA OLGA PISANI B. *, MARCELA TOVAR G. ** Introducción En el campo de la planeación
EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN EL SECTOR PÚBLICOP
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN EL SECTOR PÚBLICOP BLICO Lic. ROLF K. PEREZ CAMARENA A QUIENES DEBE INTERESAR.? La evaluación del desempeño de la gestión pública está en
EL ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA AUTONOMÍA ESCOLAR EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA
EL ROL DE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA AUTONOMÍA ESCOLAR EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA LA REFORMA EDUCATIVA Y LA NUEVA ESCUELA PÚBLICA MEXICANA La Reforma Educativa y la Nueva Escuela Pública Mexicana
Contenido ACADÉMICO... 4 EXPERIENCIA PROFESIONAL... 4 HABILIDADES... 4 RESPONSABILIDADES TÉCNICAS... 5 RESPONSABILIDADES PEDAGÓGICAS...
PROPUESTA DE PERFIL PARA DESEMPEÑAR FUNCIONES DE INSTRUCTOR EN MATERIA DE CONTROL INTERNO, ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y PROMOCIÓN DE LA INTEGRIDAD EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN JULIO
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La educación tradicional memorística y acumulativa, influida por las teorías
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La educación tradicional memorística y acumulativa, influida por las teorías conductistas, ha empezado a ser desplazada al cobrar relevancia
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA
Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Diciembre 2003. 1 GENERALIDADES PARA EL PLANEAMIENTO
Emprendimiento: Concepto básico en competencias
Emprendimiento: Concepto básico en competencias Por: Leonor Jaramillo 1 Resumen En este documento se hace un acercamiento general a la conceptualización de emprendimiento como una característica que puede
Selección del documento Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el estudiante Dra. Ángeles Gutiérrez Ofelia ANUIES México
Selección del documento Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el estudiante Dra. Ángeles Gutiérrez Ofelia ANUIES México Usado con fines educativos para el Curso Gestión de páginas Web Educativas.
HACIA LA EMPRESA INNOVADORA
HACIA LA EMPRESA INNOVADORA Resumen: Las turbulencias y rápidos cambios en los mercados así como la creciente dificultad para alcanzar ventajas competitivas en costes, han hecho que factores como la investigación,
Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental
ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias 1. INTRODUCCIÓN La función educativa, en cuanto
MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.
MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.
Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II
Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,
ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO EN EL AREA DE LA INGENIERIA
ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO EN EL AREA DE LA INGENIERIA La Ley de Educación Superior N 24521, sancionada en julio de 1995, reglamenta por primera vez en el Sistema Universitario Argentino, instancias
Consejo Económico y Social
Naciones Unidas Consejo Económico y Social Distr. general 25 de mayo de 2005 Español Original: inglés E/2005/NGO/21 Período de sesiones sustantivo de 2005 Nueva York, 29 de junio a 27 de julio de 2005
MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO EMPRESARIAL DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
La O. ÍNDICE. 1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. 2. EL ORGANIGRAMA Y SUS CLASES. 3. MODELOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: LINEAL, EN LÍNEA Y STAFF, EN COMITÉ, MATRICIAL Y FUNCIONAL. 3.1. La estructura organizativa
ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El
LA AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANTANDER, 28 DE JULIO DE 2004
LA AGENCIA NACIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANTANDER, 28 DE JULIO DE 2004 (Saludo a los presentes y agradecimiento por su participación ) INTRODUCCIÓN En primer lugar desearía exponerles brevemente
Misión y Visión del Departamento de Formación y Actualización Académica
Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Formación y Actualización Académica Misión y Visión del Departamento de Formación y Actualización Académica Aguascalientes, Ags., noviembre de
PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN
PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa
José Vicente Díaz Martínez, Jesús Ramírez Sánchez y Jorge Iván Ramírez Sandoval* Figura 1. Las IES como proveedoras en el mercado laboral
Competencias distintivas en el perfil del licenciado en sistemas computacionales administrativos egresado de la Universidad Veracruzana con relación a las profesiones afines José Vicente Díaz Martínez,
Proyecto Educativo de Pregrado
Proyecto Educativo de Pregrado Vicerrectoría Académica Agosto 2013 Proyecto Educativo de Pregrado Misión La Universidad es una institución dedicada, a la luz de la fe, al estudio que hace posible el descubrimiento
COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL
COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS
GESTIÓN DE INDICADORES
GESTIÓN DE INDICADORES Objetivos Conocer los fundamentos del control de procesos necesarios para la formulación de indicadores que sean pertinentes. Establecer las pautas y parámetros, a través de los
Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua
46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR
INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO, PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN
INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO, PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN - Organizaciones no gubernamentales dedicadas a la prevención y la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual y la
Metodología general del proceso de enseñanzaaprendizaje
Metodología general del proceso de enseñanzaaprendizaje El programa de la MCTA se basa en la premisa de que el conocimiento no es algo que se pueda simplemente transferir de una persona a otra, sino que
LA CAPACITACION, UNA ALTERNATIVA REAL PARA LOS JOVENES
LA CAPACITACION, UNA ALTERNATIVA REAL PARA LOS JOVENES Ana Eugenia Auger * Introducción Legal e históricamente, la educación formal en Chile no tiene como objetivo fundamental la preparación para el trabajo.
República de Cuba UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS ENRIQUE JOSÉ VARONA
República de Cuba UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS ENRIQUE JOSÉ VARONA Congreso Internacional Pedagogía 2013 Título: La Autoevaluación Institucional y su relación con la Acreditación Universitaria,
Importancia de organizarnos frente al riesgo y cómo hacerlo
3 Capítulo III Importancia de organizarnos frente al riesgo y cómo hacerlo 1. El Proyecto Educativo Institucional - PEI Cada institución educativa tiene un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que contiene
Crear de manera sencilla nuestros proyectos. participación ciudadana Ayuntamiento de Oviedo
Crear de manera sencilla nuestros proyectos participación ciudadana Ayuntamiento de Oviedo índice General de Contenidos 1. Tema I (Primera parte) Planificar de manera sencilla nuestro proyecto 2. Tema
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA (1º BACHILLERATO)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN La importancia que tienen los asuntos económicos en nuestra sociedad y la forma en que nos afectan individual y colectivamente, plantean la
MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación
Las organizaciones son entidades creadas
La Gestión del Riesgo de Desastres Un enfoque basado en procesos Sección 3 Enfoque por procesos de la gestión: Bases conceptuales 3.1. La organización como sistema Las organizaciones son entidades creadas
DECRETO 709 DE 1996. (Abril 17)
DECRETO 709 DE 1996 (Abril 17) Por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional. El Presidente
UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *
UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto
Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente
Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país
GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS
GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS BÁSICAS CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS
CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu
E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.
CICLO ESCOLAR 2014-2015 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PERSONAL DOCENTE Y TÉCNICO DOCENTE DE NUEVO INGRESO AL TÉRMINO DE SU PRIMER AÑO ESCOLAR 15 de mayo
MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA
MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos
Desde la economía solidaria se pretende dar una respuesta real y actual a
LUIS RAZETO Qué es la economía solidaria? La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.
MAPA DE RIESGO INSTITUCIONAL
MAPA DE RIESGO INSTITUCIONAL SANTOS EDUARDO SUAREZ MONTAÑO 2008-2011 INTRODUCCIÒN La Administración pública introdujo el concepto de administración de riesgo en las entidades del Estado, considerando la
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil
ANEXO. Para personal ingresante a la Administración Pública Provincial
ANEXO Para personal ingresante a la Administración Pública Provincial ÍNDICE 1- Introducción... 3 2- Objetivo Principal... 4 3- Objetivos Específicos... 4 4- Alcance del Programa... 4 5- Responsables del
Gimnasio Campestre Reino Británico EMPRESARIOS LÍDERES CON VISIÓN DE CAMBIO
Articulo del PERIODICO EL TIEMPO Los obstáculos y ventajas del país para emprender http://bit.ly/1oyx1or Articulo del PERIODICO PORTAFOLIO Colombia, líder en emprendimiento http://bit.ly/18bf9ps Definición
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 92 CARRERA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL MENCIÓN TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE E INCLUSIÓN EDUCATIVA
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 92 CARRERA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL MENCIÓN TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE E INCLUSIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS SEDES SANTIAGO, VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN DICIEMBRE
PODER JUDICIAL REPÚBLICA DOMINICANA
PODER JUDICIAL REPÚBLICA DOMINICANA Experiencias Sobre Monitoreo y Evaluación en el Poder Judicial de la República Dominicana Experiencias Sobre Monitoreo en el Poder Judicial de la República Dominicana
REFORMA UNIVERSITARIA
REFORMA UNIVERSITARIA 1Plan estratégico 2021 El reto de definir el rumbo de nuestra Universidad para la próxima década, se enmarcó en las profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales
Las características destacadas del SPV, en tanto concepción pedagógica, son:
. SISTEMA PEDAGÓGICO VANEDUC Introducción: El Sistema Pedagógico VanEduc (SPV) está construido sobre principios filosóficos, axiológicos y pedagógicos y es adoptado por diversas instituciones educativas
LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1
LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello
DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA Equipo de diseño del diplomado Gestión Educativa para directivos de educación básica.. Documento de trabajo. UPN. 2003. Para el análisis y fundamentación de la práctica
RESOLUCION N : 355/04 ASUNTO
1 RESOLUCION N : 355/04 ASUNTO: Acreditar al sólo efecto del reconocimiento provisorio del título el proyecto de carrera de Especialización en Restauración de Edificaciones Históricas de la Pontificia
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de
FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES
FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES Las funciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, son implementadas de acuerdo a los planes Estatal y Nacional,
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 PERFIL,
Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria
Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para
Aportes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla aportes@siu.buap.mx ISSN (Versión impresa): 1665-1219 MÉXICO
Aportes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla aportes@siu.buap.mx ISSN (Versión impresa): 1665-1219 MÉXICO 2002 Ricardo M. Hernández Ramírez LA POLÍTICA DE LA CIENCIA Y DE LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO.
EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN
EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad
Asociación Iberoamericana de Instituciones de la Enseñanza de la Ingeniería PERFIL DEL INGENIERO IBEROAMERICANO
PERFIL DEL INGENIERO IBEROAMERICANO Vean pues los ingenieros cómo para ser ingeniero no basta con ser ingeniero. Mientras se están ocupando de su faena particular, la historia les quita el suelo de debajo
RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS
COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas
Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE TURISMO
Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE TURISMO DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO Gestión de la carrera. Formación profesional. Servicios
VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)
VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º) CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 Definir el concepto de personalidad, y sus rasgos más característicos. Valorar la importancia de
ISO 9000 y educación superior. Herramienta en controversia.
1 ISO 9000 y educación superior. Herramienta en controversia. Higinio González C. Universidad Autónoma del Noreste. La aplicación de las normas ISO en las instituciones de educación superior tiene limitaciones
GRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS
GRADO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS Competencias generales. Las competencias previstas para el título son de formación general, propias de las enseñanzas de Grado. 1. Tener una visión integral del ser humano
El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo en el ámbito educativo
El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo en el ámbito educativo Lic. María Eugenia Osalde Rodríguez Marzo 2015. Este documento es publicado en la página de internet de Universidad Mexicana,
El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica
Verónica González Quintos Universidad Autónoma de Tlaxcala Descripción De acuerdo con Postic (1996) el buen docente sabe reconocer todos los componentes de la situación educativa en la que está implicado
Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar
Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar La Educación Preescolar Costarricense, se inspira en una serie de concepciones como son la visión de niñez, familia, institución educativa y comunidad;
BOLSA MEXICANA DE VALORES
para facilitar la incorporación de las empresas al BOLSA MEXICANA DE VALORES 1 1. Introducción al mercado de valores 1.1 Desempeño de la economía La economía de un país se rige por determinados principios
Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas
Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública
Comparación entre el contenido del Proyecto de Estatutos de la UNED * y el de los Estatutos aprobados mediante Real Decreto 426/2005, de 15 de abril
Secretaría del Claustro Comparación entre el contenido del Proyecto de Estatutos de la UNED * y el de los Estatutos aprobados mediante Real Decreto 426/2005, de 15 de abril Abril de 2005 * Aprobados en
Español para extranjeros con competencias para la vida
Español para extranjeros con competencias para la vida Sandra Valdez Hernández Universidad de Quintana Roo [sin resumen] Los estudiantes extranjeros vienen a México con un objetivo en común comunicarse
JUSTIFICACIÓN Los aspirantes En la maestría del DIE se considera a la educación como objeto de conocimiento de un campo científico que integra los
JUSTIFICACIÓN Los aspirantes En la maestría del DIE se considera a la educación como objeto de conocimiento de un campo científico que integra los aportes teóricos y metodológicos de diversas disciplinas,
11 ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ERIKA LARRAGUIBEL Q.
11 ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ERIKA LARRAGUIBEL Q. 1 ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Las adecuaciones
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.
Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana
Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989 1 La libertad,
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO INTRODUCCIÓN Con la expedición del Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, el Gobierno Nacional adopta el nuevo Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano.
Diseño Organizacional
Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 2 Nombre: Organizaciones y Diseño Organizacional Introducción Las dimensiones contextuales de la organización se describen de manera específica,
CONSEJO NACIONAL DE RECTORES
CONSEJO NACIONAL DE RECTORES Oficina de Planificación de la Educación Superior Comisión de Directores de Planificación PLAN NACIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL 2011-2015 FEBRERO, 2011
SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESUPUESTO AÑO 2000: US $7.096 miles