Conductas suicidas y salud mental en adolescentes y jóvenes del Uruguay. Verónica Filardo 1 y Víctor Borrás 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conductas suicidas y salud mental en adolescentes y jóvenes del Uruguay. Verónica Filardo 1 y Víctor Borrás 2"

Transcripción

1 Conductas suicidas y salud mental en adolescentes y jóvenes del Uruguay. Verónica Filardo 1 y Víctor Borrás 2 Resumen El trabajo aborda la temática de la salud mental en jóvenes u adolescentes en el Uruguay y en particular las conductas suicidas en esta población. Para ello se parte por presentar el concepto de salud mental y conductas suicidas y se desarrolla algunos aspectos generales que estos muestran en jóvenes y adolescentes. En segundo lugar se aborda la temática de la salud mental y las conductas suicidas en el Uruguay a partir de fuentes de datos estadísticos disponibles. En tercer lugar se presenta, en base al módulo de salud de la Encuesta Mundial de Salud Escolar Uruguay 2012, una descripción de la prevalencia de conductas suicidas en adolescentes escolarizados de Uruguay urbano y se ajusta un modelo de regresión logística para estima la contribución de un grupo de variables independientes al aumento de la probabilidad de experimentar un de los componentes de la conducta suicida, la ideación. En la cuarta y última parte se concluye. I. Salud Mental y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. La salud mental ha sido definida desde la Organización Mundial de la Salud cómo un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. El concepto abarca, entre otros aspectos, el bienestar subjetivo, la percepción de la propia eficacia, la autonomía, la competencia, la dependencia intergeneracional, la autorrealización de las capacidades intelectuales y emocionales (OMS, 2001a). La sociología ha aportado desde sus orígenes al estudio de la salud mental desde diversos vectores analíticos, contribuyendo así a lograr un abordaje más integral de los conceptos de salud y de enfermedad mental. El vínculo entre salud y ciencias sociales se funda en el reconocimiento de que los estilos y condiciones de vida influyen fuertemente en la salud (Wilkinson y Marmot, 2003). En los últimos años se ha comenzado a aceptar la multicausalidad de los trastornos psiquiátricos, que conlleva necesariamente a asumir la pertinencia del tratamiento interdisciplinario de la temática. Esto, ha impulsado un pasaje de modelos de atención psicofarmacológicos, centrados en la medicalización y la institucionalización del paciente, a otros que desde un enfoque bio-psico-social, hacen énfasis en los vínculos con comunidad y focalizan en los derechos de las personas (Mendoza, 2009, OMS, 2001a). La problemática de la salud mental, en particular de los jóvenes, permaneció hasta hace algunos años invisibilizada. Ha contribuido a esta situación la estigmatización de los problemas, la discriminación a quienes los padecen y la imagen social que se tiene sobre la salud de los jóvenes, caracterizada por la creencia de que gozan de buena salud y que los problemas asociados a esta etapa de la vida, se reducen a los vinculados a consumo de alcohol, drogas y accidentes de tráfico (OMS, 2001a, Rego y González, 2006). La difusión en la última década de informes elaborados por organismos internacionales, han llamado la atención sobre la problemática de la salud mental en jóvenes y adolescentes (UNICEF, 2011, UE, 2004). Rego y González señalan el aumento de los trastornos de salud mental en los jóvenes y la emergencia de nuevos problemas en los últimos años, como factores que han contribuido a poner en la agenda académica y política la temática. Dentro de los eventos que se asocian al aumento de la problemática de la salud mental en jóvenes se destacan: el incremento en las conductas de riesgo vinculadas, entre otras, al consumo problemático de drogas legales e ilegales, la ansiedad creciente, futuro impredecible e inseguro, deterioro de las instituciones y complejización en la transición a la vida adulta, entre otros (2006). 1 Profesora Titular. GEUG. Departamento de Sociología 2 Profesor Asistente. GEUG. Departamento de Sociología. 1

2 Una problemática destacada dentro de la salud mental es el suicidio. Definido como el resultado de un acto deliberadamente emprendido y ejecutado por una persona con pleno conocimiento o previsión de su desenlace fatal (OMS, 2001a:37), es uno de los cinco componentes del espectro de la conducta suicida, siendo los otros cuatro: la ideación, planeación, los gestos y los intentos (Benjet, 2009). Los expertos señalan que si bien la conducta suicida es concebida como un continuum donde en un polo se ubicarían las ideas y en el opuesto estaría el acto en sí (Larroba, Canetti, Hein, Novoa, Durán, 2014), en ocasiones la secuencia puede alterarse (González Forteza, et. al., 2003). Por otra parte, el suicidio es un fenómeno multicausal. En él intervienen diversos factores que van desde lo político, económico y ambiental, hasta lo biológico, psicológico y sociocultural, impactando tanto en el plano individual y familiar, como en el social. Esto exige un abordaje multidisciplinario de la temática, para el desarrollo de acciones preventivas, que requieren para su planificación e implementación la participación de toda la comunidad (MSP, 2010). II. Salud mental y conductas suicidas en Uruguay. Uruguay no es ajeno a la problemática de la salud mental en general y en la juventud en particular. De hecho, los tres problemas prioritarios de salud identificados por el Programa Nacional de Salud de la Adolescencia y la Juventud del Ministerio de Salud Pública (MSP), se asocian de forma más o menos directa a la salud mental: problemas nutricionales, salud mental en general e intentos de autoeliminación (IAE) en particular y alcoholismo (MSP, 2014). La Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud de 2008 y 2013, releva información sobre algunos aspectos de atención de la salud mental en jóvenes de 12 a 29 años de localidades de y más habitantes. El porcentaje de los adolescentes y jóvenes urbanos que consultaron al psicólogo y/o psiquiatra crece entre 2008 y Entre los 12 y los 14 años se da el porcentaje mayor de quienes consultan, uno de cada cinco en Es posible que el incremento de quienes consultan se deba a un mayor acceso a servicios de atención en el periodo. Por otra parte las mujeres consultan más que los varones en ambas mediciones. Gráfica 1: Porcentaje de adolescentes y jóvenes que consultaron al psicólogo o psiquiatra en el último año por tramos de edad. PSICOLOGO PSIQUIATRA 25, ,0 15,0 10,0 13,4 19,4 11,5 16,3 9,7 12,0 8,8 13,5 10,7 14, ,0 5 5,1 5,5 4,3 3 4,1 4,4 5,8 4,9 5,2 4,1 0,0 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 0 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Total TramoEtario Total Fuente: ENAJ, 2008 y ENAJ

3 Gráfica 2: Porcentaje de adolescentes y jóvenes que consultaron al psicólogo y psiquiatra en el último año por sexo. PSICOLOGO PSIQUIATRA ,5 12,5 mujer sexo 8,8 13,4 hombre 10,7 14,9 Total ,7 4,9 5,4 3,5 4,1 5,2 hombre mujer Total Fuente: ENAJ, 2008 y ENAJ 2013 El 4% de los adolescentes y jóvenes declara estar tomando al momento de la encuesta medicación psiquiátrica (antidepresivos o tranquilizantes) en el 2013 frente a un 3% en el El porcentaje crece a medida que se incrementa la edad, es mayor entre los de menores niveles educativos, en mujeres que en varones y en Montevideo es más frecuente relativamente que en el interior. En relación a los síntomas de trastornos, en ambos años se incluyen cinco 3. Se aprecia una disminución en el porcentaje de adolescentes y jóvenes que declaran presentar alguno de ellos entre el 2008 y el 2013; no obstante el incremento en las consultas con especialistas. Tabla 1: porcentaje de adolescentes y jóvenes que declaran haber tenido alguno de síntomas ( ) Se ha sentido solo 7,8 5,4 Ha tenido insomnio 5,4 4,5 Ha sentido miedo 7,1 4,4 Se ha sentido triste o desesperado 11,3 9,7 Está inconforme con su manera de ser Fuente: ENAJ, 2008 y ENAJ ,9 7,3 Uruguay presenta las cifras de suicidio juvenil más altas de la región 4, experimentado un aumento durante el período (Kohn y Friedmann, 2009). El suicidio ocupa el primer lugar dentro de las muertes por causas externas, seguido por accidentes de tránsito y homicidios (Larroba, Canetti, Hein, Novoa, Durán, 2014). 3 Las preguntas procesadas son: 1. Durante los últimos meses, con qué frecuencia te has sentido solo o sola?; 2. Durante los últimos meses, con qué frecuencia has estado tan preocupado que no puedes dormir por las noches?; 3. Durante los últimos meses, con qué frecuencia has sentido miedo (en el liceo, en tu casa, en el barrio, etc.)?. En estas tres primeras se presenta el porcentaje de quienes contestan "siempre" o "casi siempre". 4. Durante los últimos 12 meses, alguna vez te sentiste tan triste o desesperado dos semanas seguidas o más tiempo, que dejaste de hacer tus actividades habituales? (se presenta el porcentaje de la respuesta "si"); 5. Qué tan conforme estás con tu manera de ser? los porcentajes corresponden a las respuestas "nada conforme" o "poco conforme". 4 De todas formas, deben tomarse estas cifras con cautela, ya que está demostrada la tendencia al sub-registro en la región (MSP, 2010). 3

4 Tabla 2 Tasas de suicidio en tramos de edad por períodos. Uruguay. Suicidios por habitantes. 15 a a a a a a y más Total ,5 8,9 10,7 13,3 20,2 22,9 29,3 9, ,4 10,6 12,8 15,8 19,4 23,8 34,2 12, ,5 13,7 16,8 23,4 24,0 30,7 38,6 20, ,6 18,0 17,8 25,7 29,1 32,9 43,7 23, ,3 17,3 16,7 21,8 26,3 31,2 37,1 21,2 Variación % y ,1 94,2 56,2 64,2 30,4 36,2 26,5 118,6 Fuente: González, En base a datos construidos por Robertt. P y M.S.P La Tabla 2 muestra la evolución por períodos de la tasa de suicidios consumados por tramos de edad entre 1983 y La mayor variación se da entre los 15 a 24 años (crece 159,1%) en el período respecto al Esto justifica que los adolescentes y jóvenes hayan sido uno de los dos grupos de riesgo priorizados por el MSP en su Plan Nacional de Prevención del Suicidio (2010). El 18% de las muertes de jóvenes uruguayos entre 15 y 18 años en el año 2007 fue por suicidio, alcanzando al 20% para la cohorte de 20 a 24 años (Consejo Nacional de Políticas Sociales, 2010). Según datos del Ministerio de Salud Pública, la tasa de suicidio entre los 10 a 24 años en el año 2009 fue de 9,97 cada III. Aproximación a las conductas suicidas en adolescentes a partir de la Encuesta Mundial de Salud Escolar Uruguay No se cuenta para el país con información que permita estimar la prevalencia de los distintos componentes de la conducta suicida en el total de la población. Sin embargo, Para la población adolescente escolarizada, la Encuesta Mundial de Salud Escolar Uruguay , incluyó un grupo de preguntas sobre salud mental, dentro de las que figuran la consideración de suicidio, la elaboración de planes y los intentos 6. 5 Desde el 2001 la Organización Mundial de la Salud en colaboración con UNICEF, UNESCO y ONUSIDA desarrolla la Encuesta Mundial de Salud Escolar (GSHS), con el objetivo de obtener evidencia empírica sistemática sobre aspectos relacionados a la salud y factores protectores de estudiantes de Secundaria y apoyar con información a los programas y políticas de salud de adolescente y jóvenes (MSP, et. al. 2014). En Uruguay se aplica por primera vez en el 2006 y luego en el En esta segunda oportunidad contó con una muestra de 3526 casos de entre 11 y 16 años. El marco muestral fue elaborado a partir de los datos proporcionados por la Administración Nacional de Educación Pública, estuvo conformado por todos los alumnos de Segundo y Tercero de Ciclo Básico (2CB y 3CB) y Primer año de Bachillerato Diversificado (1 BD) de los centros de enseñanza públicos y privados de las ciudades del país mayores a habitantes. 6 Las preguntas del formulario son: "Durante los últimos 12 meses, alguna vez consideraste seriamente la posibilidad de quitarte la vida?"; "Durante los últimos 12 meses, has hecho algún plan de cómo intentarías quitarte la vida?" y " Durante los últimos 12 meses, cuántas veces intentaste realmente quitarte la vida?" 4

5 Gráfica 3. Distribución porcentual de conductas suicidas según tramos de edad 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% Consideró quitarse la vida Hizo planes de cómo quitarse la vida Intentó quitarse la vida 0,0% Menores de a 15 años 16 años o más Total Fuente: elaboración propia en base a GSHS, Uruguay El 12,3% de la población de la GSHS en el 2012 había considerado quitarse la vida en los últimos 12 meses. Un 11,2% había realizado planes de cómo hacerlo y un 10,2% lo intentó al menos una vez en los últimos 12 meses. No se aprecian diferencias estadísticamente significativas en el peso porcentual de los tres eventos. Si se analiza la incidencia de cada uno de las tres conductas suicidas, se advierte que la prevalencia de la consideración de quitarse la vida, aumenta a medida que crece la edad; 7,1% entre los 11 y 13 años, 13% entre los 14 y 15 años, y 17,1 de los de 16 años y más. Las diferencias son estadísticamente significativas entre el grupo de menores de 14 y el resto, no así entre los grupos de 14 y 15 años y los de 16 y más, donde los intervalos se solapan. Se observa mayor prevalencia en hacer planes de cómo quitarse la vida e intentos de autoeliminación entre los mayores de 13 años, que entre el grupo de menores de 14. El 12% de los que tienen entre 14 a 15 años y el 14,4% delos que tienen 16 años y más, hizo planes de cómo quitarse la vida, mientras un 10,4% y un 14,9% respectivamente lo intentaron. Gráfica 4. Distribución porcentual de conductas suicidas según tramos de edad 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Consideró quitarse la vida Hizo planes de cómo quitarse la vida Intentó quitarse la vida Hombres Mujeres Fuente: elaboración propia en base a GSHS, Uruguay Las diferencias entre varones y mujeres en la consideración y planes de quitarse la vida son estadísticamente significativas. El 16,6% de las mujeres y el 7,2% de los varones consideró quitarse la vida en los últimos 12 meses. Declaran haber hecho planes de cómo quitarse la vida el 13,4% de las mujeres y el 8,6% de los varones. Respecto a los intentos de autoeliminación (IAE) en los últimos 12 meses, responden positivamente el 12% de las mujeres y el 8,2% de los varones. Las diferencias por sexo en los IAE no son estadísticamente significativas. 5

6 El 4,2% de la población estudiada en la GSHS responde afirmativamente a las tres conductas suicidas (ideación, planificación e intento) en los últimos 12 meses. Las diferencias por edad no son significativas. Gráfica 5. Distribución porcentual de jóvenes que consideraron quitarse la vida, planearon como hacerlo y lo intentaron al menos 1 vez en los últimos 12 meses 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% Menores de a y más Total Fuente: elaboración propia en base a GSHS, Uruguay A continuación se presenta una operacionalización de los determinantes de las conductas suicidas a partir de las preguntas disponibles en la GSHS Debe señalarse que la encuesta no releva información sobre el nivel socioeconómico de los hogares que es una dimensión central para explicar aspectos asociados a la salud mental (Rego y González, 2006, Benjet, 2009). Se consideran cuatro dimensiones de riesgo 7 : a) patrones y vínculos familiares, b) estilo cognitivo, personalidad y trastornos c) eventos negativos en la niñez, adolescentes y/o juventud, d) conductas de riesgo. Para cada una de las 4 dimensiones se define un grupo de indicadores disponibles en el formulario de encuesta de la GSHS 2012 Uruguay. La siguiente tabla muestra la operacionalización propuesta. 7 A partir de la revisión de antecedentes entre los que se destacan (OMS, 2001b, Pérez Barrero, 2006, MSP, 2007) 6

7 Dimensión Indicador Pregunta GSHS Patrones yvínculosfamiliares En los últimos 30 días sus padres nunca entienden sus problemas o preocupaciones Durante los últimos 30 días sus padres nunca supieron que hacía en su tiempo libre En los últimos 30 días los padres nunca controlaron que haga sus tareas Faltó a la clases 3 veces o más sin permiso p. 79 Durante los últimos 30 días, con qué frecuencia comprendieron tus padres o cuidadores tus problemas y preocupaciones? p. 80 Durante los últimos 30 días, con qué frecuencia tus padres o cuidadores realmente sabían lo que estabas haciendo en tu tiempo libre? p. 78 Durante los últimos 30 días, con qué frecuencia verificaron tus padres o cuidadores que hacías tus tareas del liceo? p. 76 Durante los últimos 30 días, cuántos días faltaste a clases o al liceo sin permiso? Estilo cognitivo, personalidad, trastornos psicológicos y/o psiquiátricos Eventos negativos en la niñez, adolescencia y/o juventud Conductas de riesgo Sentimientos de soledad en los últimos 12 meses casi siempre o siempre Insomnio casi siempre o siempre durante los últimos 12 meses Poco o nada satisfecho con su forma de ser No cree que vaya a terminar la secundaria Sentimientos de miedo en los últimos 12 meses casi siempre o siempre Sentimientos de tristeza o desesperanza en los últimos 12 meses que lo llevaron a dejar de hacer sus actividades normales por dos semanas Intimado al menos una vez en los últimos 30 días Abusado sexualmente alguna vez en su vida No tiene amigos cercanos Tomó alcohol 10 veces o más en los últimos 30 días Participó en 4 peleas o más en los últimos 12 meses Uso de drogas ilegales al menos una vez en su vida p. 34 Durante los últimos 12 meses, con qué frecuencia te has sentido solo o sola? p. 35 Durante los últimos 12 meses, con qué frecuencia has estado tan preocupado por algo que no podías dormir por la noche? p. 43 Qué tan conforme estás con tu manera de ser? p. 44 Cuan probable crees que termines Secundaria? p. 40 Durante los últimos 12 meses, con qué frecuencia has sentido miedo (por ejemplo en el liceo, en tu casa, en el barrio,etc.)? p. 38 Durante los últimos 12 meses, alguna vez te sentiste tan triste o desesperado, casi a diario durante dos semanas seguidas o más tiempo, que dejaste de hacer tus actividades habituales? p. 28 Durante los últimos 30 días, cuántos días o en cuantos días fuiste intimidado? p. 22 Alguna vez en tu vida, alguien te ha forzado a tener relaciones sexuales cuando tú no querías? P. 23 Alguna vez en tu vida alguien te ha besado o tocado alguna parte de tu cuerpo forzándote a hacer cosas sexuales que tú no querías? p. 41 Cuántos amigos o amigas muy cercanos tienes? p. 53 Durante los últimos 30 días, cuántos días tomaste al menos una bebida que contenía alcohol? p. 24 Durante los últimos 12 meses, cuántas veces participaste en una PELEA O riña? p. 60 Durante tu vida, cuántas veces has consumido Marihuana?, p. 61 Durante tu vida, cuántas veces has consumido Pasta Base? P. 62 Durante tu vida, cuántas veces has consumido cocaína? P. 63 Durante tuvida, cuántasveces has consumidoéxtasis? Los 16 indicadores definidos, asumen los valores 1 ante la presencia y 0 ante la ausencia del atributo. El análisis de correlaciones simples entre las tres conductas suicidas relevadas y los 16 indicadores clasificados, muestra que las más altas se dan con los que integran la dimensión Estilo cognitivo, personalidad y trastornos (ver tabla en el anexo).vale 7

8 aclarar que además se presentan correlaciones altas entre IAE y uso de drogas ilegales, y entre IAE y haber sido abusado sexualmente. A continuación se plantea como ejercicio exploratorio, el ajuste de un modelo de regresión logística para estimar la probabilidad de "considerar quitarse la vida" a partir de los indicadores ordenados antes en las cuatro dimensiones. La variable dependiente del ejercicio se vincula en la literatura con el primero de los cinco componentes de la conducta suicida, la ideación (Benjet, 2009, Muula, et. al, 2007) 8. El modelo queda especificado con las variables independientes que presentaron las correlaciones más altas con la variable dependiente. Asimismo se incluyen las variables sexo y edad mayor igual de 14 años, las cuales en la sección anterior mostraron diferencias significativas con respecto a la variable dependiente. Tabla 3 Resultados del modelo Coef. Z P>z dy/dx z P>z Odds Ratio Z P>z Sentimientos de soledad en los últimos 12 meses Insomio en los últimos 12 meses No satisfecho con su forma de ser Sentimientos de desesperanzaen los últimos 12 meses Forzado sexualmente alguna vez en su vida Uso drogas ilegales alguna vez en su vida Sexo Recodificación de edad Constante Fuente: elaboración propia en base a GSHS, Uruguay El modelo estimado arroja un Pseudo R2=0.223, lo que implica un nivel de ajuste razonable. Todas las variables incluidas son significativas en la estimación de la probabilidad de los adolescentes de considerar quitarse la vida 9. Ser mujer aumenta la probabilidad de ideación de suicidio respecto a ser varón. De los síntomas incluidos como variables independientes, la que tiene mayor peso en la determinación de la probabilidad de ideación de suicidio es la respuesta positiva a la pregunta alguna vez te sentiste tan triste o desesperado? (incrementa el momio casi 4 veces); seguida de "se ha sentido solo/a en los últimos 12 meses" (aumenta el momio 3,4 veces). Ambas variables integran la dimensión definida como Estilo cognitivo, personalidad, trastornos. 8 Ejercicios similares pueden encontrarse en Sook Park, et. al (2005) para el caso de Corea del Sur, Muula, et. al (2007) para Zambia, González Forteza, et. al (2003) para México y en Weissman, et. al. (1999) para Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Francia, Alemania, Líbano, Taiwan, Corea y Nueva Zelanda. 9 para alfa=0.05 8

9 IV. Reflexiones finales La salud mental y las conductas suicidas se han definido como prioridades en el Programa Nacional de Salud de la Adolescencia y la Juventud del Ministerio de Salud Pública 10. Sin embargo se detectan déficits en torno a los registros de información relevante para el estudio de este tema y su tratamiento. Buscando aportar a este fin, el presente artículo indagó en la ideación de suicidio en estudiantes adolescentes. Como resultados de ello, se destaca que el 12,3% de la población adolescente (asistente a centros educativos de educación media) habían considerado quitarse la vida en los últimos 12 meses, el 11,2% había planificado cómo hacerlo y el 10% lo intentó al menos una vez en los últimos 12 meses. Las mujeres presentan porcentajes más altos que los varones en las tres conductas suicidas indagadas. Con un objetivo exploratorio, se ajusta un modelo de regresión logística que muestra que las variables que indican síntomas de depresión son las que tienen mayor impacto en el incremento de la probabilidad de ideación de suicidio seguidas de baja autoestima. Ser mujer incrementa la probabilidad de ideación suicida respecto a ser varón. También resultan significativas, aunque con un peso relativo menor a las mencionadas antes, haber consumido drogas ilegales, y haber sido víctima de abuso sexual. Bibliografía Benjet, C (2009) La salud mental de la niñez y la adolescencia en América Latina y el Caribe. En Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Editores Jorge Rodríguez, Roberto Kohn y Sergio Aguilar-Gaxiola. Publicación Científica y Técnica N 632. Organización Panamericana de la Salud Consejo Nacional de Políticas Sociales (2010) Plan Nacional de Juventudes Comisión de Juventud del Comité de Coordinación Estratégica de Infancia, Adolescencia y Juventud. Consejo Nacional de Políticas Sociales. Durkheim, E. (2004) El suicidio. Ediciones Libertador. European Commmission (2004) The state of mental helth in the European Union. EuropeanCommunities Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2011). Estado mundial de la infancia UNICEF. New York González, V. (2010) Ni siquiera las flores: el Suicidio en el Uruguay. Monografía Final de la Licenciatura en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República. González, V. (2011) Suicidio y precariedad vital. En: Revista Encuentros Uruguayos. Año IV, Número 4, Diciembre González Forteza, C., et. al. (2003) Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. En: Psicothema Vol. 15. n 4, pp Kohn, R. y Friedmann, H. (2009) La epidemiología del suicidio, los intentos y las ideaciones en América Latina y el Caribe.. En Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Editores Jorge Rodríguez, Roberto Kohn y Sergio Aguilar- Gaxiola. Publicación Científica y Técnica N 632. Organización Panamericana de la Salud. Larroba, C. Canetti, A. Hein, P. Novoa, G. Durán, M. (2014) Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Guía para los sectores de Educación y Salud. Colección Art. 2 Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General.. CSIC, Universidad de la República. Mendoza, C. (2009) Sociología y salud mental: una reseña de su asociación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 38, núm. 3, 2009, pp Asociación Colombiana de Psiquiatría. Ministerio de Salud Pública (2007) Guía de Prevención y Detección de Factores de Riesgo de Conductas Suicidas. Dirección General de Salud. Programa Nacional de Salud Mental Ministerio de Salud Pública (2010) Plan Nacional de Prevención del Suicidio. Para Uruguay Un compromiso de vida. Dirección General de la Salud, Departamento de Programación Estratégica en Salud. Área de Promoción de la Salud y Prevención- Área Ciclos de Vida. Ministerio de Salud Pública (2013) Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay, Programa Nacional de Salud Mental, Programa Nacional de Salud de Adolescencia y Juventud. Presentación en el Día Nacional de Prevención del Suicidio. Jornadas del 17 de julio del Montevideo, Uruguay. Ministerio de Salud Pública, Organización panamericana de la Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Junta nacional de Drogas (2014) Adolescencia: un mundo de preguntas. II Encuesta Mundial de Salud Adolescente. GSHS, 2012 Uruguay. Ministerio de Salud Pública (2014) Logros y desafíos de la atención de salud en adolescentes en Uruguay. Presentación de las Jornadas ISALUD de la Confederación de adolescencia y juventud de Iberoamérica y el Caribe. Buenos Aires 26 de marzodel Plan Nacional de Prevención del Suicidio para Uruguay del MSP 9

10 ANEXO Muula, A., Et. Al. (2007) Suicidal ideation and associated factors among in-school adolescents in Zambia. En Tanzania Health Research Bulletin, Vol 9. N 3. Naciones Unidas (2000) El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud: 11/08/2000. E/C. 12/2000/4. (General Comments). Ginebra. Organización Mundial de la Salud (2001a) Informe Sobre Salud Mental en el Mundo Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. OMS, Ginebra. Organización Mundial de la Salud (2001b) Prevención del suicidio. Un instrumento para docentes y demás personal institucional. Trastornos mentales y cerebrales. Departamento de Salud Mental y Toxicomanía. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Organización Mundial de la Salud (2004) Promoción de la Salud Mental. Conceptos. Evidencia Emergente. Práctica. OMS, Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias en colaboración con la Fundación Victorian para la Promoción de la Salud y la Universidad de Melbourne. Ginebra. Organización Mundial de la Salud (2014) Prevención del suicidio. Un imperativo global. OMS, Ginebra. Pérez Barrero, S (2006) Cómo evitar el suicidio en adolescentes? En Revista Futuros N 14, Vol. IV. Rego, E. y González, B. (2006) Problemas emergentes de la salud mental de la juventud. INJUVE. Madrid. Sook Park, H. Et. Al. (2005) Predictors of Suicidal Ideation for Aldolescents by Gender. Journal of Korean Academy of Nursering, Vol. 35, No 8, Weissman, M., Et. Al. (1999) Prevalence of suicide ideation and suicide attempts in nine countries. Psychological Medicine, 1999, 29, Cambridge University Press. Wilkinson, R. y Marmot, M. (2003) Determinantes sociales de la salud: los hechos irrefutables. OMS Matriz de coeficiente de correlación (R) de factores de riesgo y conductas suicidas v1 v2 v3 v4 v5 v6 v7 v8 v9 v10 v11 v12 v13 v14 v15 v16 v17 v18 v19 v1 Padres no entienden sus problemas 7 v2 Intimado en los últimos días v3 Sentimiento de miedo v4 Alcohol al menos diez días al mes v5 No cree que vaya a terminar la secundaria v6 Participó de peleas v7 Sentimientos de soledad v8 Insomnio en los últimos meses v9 No tiene amigos v10 No está satisfecho con cómo es v11 Padres no controlan deberes v12 Sentimientos de desesperanza v13 Padres no sabe lo que hace en su tiempo libre v14 Faltó a centro de estudio sin permiso v15 Forzadosexualmente v16 Uso de drogas ilegales v17 Consideró quitarse la vida v18 Planes para quitarse la vida v19 Intentos de auto eliminación Fuente: elaboración propia en base a GSHS, Uruguay Nota: Todas las correlaciones analizadas son significativas con un nivel de

II Encuesta Nacional de Salud Adolescente

II Encuesta Nacional de Salud Adolescente II Encuesta Nacional de Salud Adolescente Aspectos Técnico - Metodológicos Universo de estudio: adolescentes escolarizados de 13 a 15 años de Liceos Públicos y Colegios Habilitados. Instrumento: Encuesta

Más detalles

Adolescencias: un mundo de preguntas II Encuesta Mundial de Salud Adolescente GSHS, 2012 Uruguay Presentación de resultados

Adolescencias: un mundo de preguntas II Encuesta Mundial de Salud Adolescente GSHS, 2012 Uruguay Presentación de resultados Adolescencias: un mundo de preguntas II Encuesta Mundial de Salud Adolescente GSHS, 2012 Uruguay Presentación de resultados Ministerio de Salud Pública Salón de Actos 18 de diciembre,2013. Datos sobre

Más detalles

EL OBJETIVO GENERAL LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

EL OBJETIVO GENERAL LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUINTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA EL OBJETIVO GENERAL El objetivo general es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas en esta población,

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Actualmente estás estudiando? (porcentajes) La proporción de hombres jóvenes que estudia (50.5%), es prácticamente igual a la de

Actualmente estás estudiando? (porcentajes) La proporción de hombres jóvenes que estudia (50.5%), es prácticamente igual a la de Actualmente estás estudiando? Sí No 51.6% 48.4% La proporción de hombres jóvenes que estudia (50.5%), es prácticamente igual a la de los que no lo hacen (49.5%), en tanto que, en el caso de las mujeres

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VI Región Libertador Bernardo O Higgins Prevalencia: 15,12% Total Regional: 125.533 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Hermano, por qué te vas? Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Departamento de Investigación y Análisis del IEEM (DIA) El éxodo sigue entre las personas mejor calificadas. Incluso es algo

Más detalles

ENCUESTA MUNDIAL DE SALUD ESCOLAR

ENCUESTA MUNDIAL DE SALUD ESCOLAR ENCUESTA MUNDIAL DE SALUD ESCOLAR (Global School-based Student Health Survey) URUGUAY 2006 DIVISIÓN ECONOMÍA DE LA SALUD Abril de 2009 introducción En 2001, la OMS en colaboración con UNICEF, UNESCO y

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

2000-2010. Diez Años de Sensibilización y Prevención en Seguridad Vial

2000-2010. Diez Años de Sensibilización y Prevención en Seguridad Vial 2000-2010 Diez Años de Sensibilización y Prevención en Seguridad Vial Carta del Director General de Cerveceros de España La campaña La carretera te pide SIN está de aniversario. Este año 2010 se cumplen

Más detalles

SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. URUGUAY 2014

SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. URUGUAY 2014 SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. URUGUAY 2014 OBJETIVO GENERAL: El objetivo general es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas en esta

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Cuando se experimenta ansiedad ante estímulos

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012 La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad Mayo 2012 1 PERCEPCIÓN Y CREENCIAS DE LA POBLACIÓN VASCA EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Qué gravedad se atribuye

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

SALA DE SITUACION DE SALUD PANEL SALUD MENTAL

SALA DE SITUACION DE SALUD PANEL SALUD MENTAL SALA DE SITUACION DE SALUD PANEL SALUD MENTAL Fuente: Vigilancia Epidemiológica, Hospital de Salud Mental PANEL SALUD MENTAL Hospital Escuela Salud Mental Suicidio Admisiones Egresos Tasa morbi mortalidad

Más detalles

Evaluación estudiantes

Evaluación estudiantes Yo Decido Marco General del Programa Evaluación estudiantes Cuestionario estudiantes Esta evaluación pretende medir el logro de los efectos esperados después de haber finalizado el programa, cada año,

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad Septiembre-Octubre 2004 Percepción y Conducta de los

Más detalles

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI ENTREVISTA A LA DRA. BELÉN GUTIÉRREZ BERMEJO, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNED, AUTORA DEL LIBRO HABILIDADES SOCIOSEXUALES

Más detalles

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Curso 2014-2015 Índice de contenidos INTRODUCCIÓN... 1 1.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE... 1 2.- CONTENIDOS... 1 3.- COMPETENCIAS... 2 4.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN...

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

madres y disponibles encuesta años) Metodología. Se ha p=q=50%.

madres y disponibles encuesta años) Metodología. Se ha p=q=50%. NECESIDADES DE NIÑOS Y NIÑAS CON DIABETES EN EDADD ESCOLAR EN MADRID (2014-2015) Los datos que se resumen a continuación pertenecenn al estudio Necesidades de los niños y niñas con diabetes en edadd escolar

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Mayo de 2014 Informe de resultados 682 2014 - Año de las letras argentinas

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

DEL NIÑO EMIGRANTE MODELOS ATRIBUTIVOS DE ENFERMEDAD MENTAL

DEL NIÑO EMIGRANTE MODELOS ATRIBUTIVOS DE ENFERMEDAD MENTAL ASPECTOS PSIQUIÁTRICOS DEL NIÑO EMIGRANTE ISABEL FLÓREZ PSIQUIATRA USMIJ PALMA MODELOS ATRIBUTIVOS DE ENFERMEDAD MENTAL TEORÍA DE SELECCIÓN SOCIAL TEORÍA DE CAUSA SOCIAL MODELO MULTIVARIADO 1 ACULTURACIÓN

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar 1 y Salud Familiar 2003 Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita y Salud Familiar Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria 2 I. RESUMEN La drogadicción

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2010/21 Consejo Económico y Social Distr. general 8 de diciembre de 2009 Español Original: inglés Comisión de Estadística 41º período de sesiones 23 a 26 de febrero de 2010 Tema

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

cannabis relajación, distorsión de la percepción del tiempo, sueño, aumento del apetito, sequedad en la boca, ojos

cannabis relajación, distorsión de la percepción del tiempo, sueño, aumento del apetito, sequedad en la boca, ojos Cannabis Consumir cannabis en cualquier variedad provoca relajación, distorsión de la percepción del tiempo, sueño, aumento del apetito, sequedad en la boca, ojos enrojecidos, taquicardia, sudoración,

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? 1INTRODUCCIÓN Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? El estudio realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Universidad Complutense de Madrid tiene como objetivo, entre otros, encontrar

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

Consulta sobre la legalización de la marihuana en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo RESULTADOS PRELIMINARES

Consulta sobre la legalización de la marihuana en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo RESULTADOS PRELIMINARES Consulta sobre la legalización de la marihuana en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo RESULTADOS PRELIMINARES Montejo-Briceño, Cristina 1. Dzul-Mul, Fermín 2. Ku-Tuz, Juan Pablo 3. Nájera-Ávila,

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

QUÉ ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GE- NERALIZADA (TAG)? CÓMO PUEDO SABER SI TENGO TAG?

QUÉ ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GE- NERALIZADA (TAG)? CÓMO PUEDO SABER SI TENGO TAG? QUÉ ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GE- NERALIZADA (TAG)? Se define como un trastorno caracterizado por preocupación excesiva por diferentes sucesos o actividades la mayoría de los días durante al menos un

Más detalles

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve

Más detalles

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO

INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO INFORME RESULTADOS NACIONALES PRIMERA CONSULTA NACIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROS RESIDENCIALES: MI DERECHO A SER ESCUCHADO EN EL MARCO DEL PLAN DEL FORTALECIMIENTO DEL BUEN TRATO INSTITUCIONAL

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

REPORTE - Cómo superar el desamor?

REPORTE - Cómo superar el desamor? www.tublindaje.com 1 CÓMO SUPERAR EL DESAMOR REPORTE SOBRE EL LIBRO CÓMO SUPERAR EL DESAMOR? SI QUIERES DOS LIBROS GRATIS HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://tublindaje.com/ebookgratis.html NOTA: LA

Más detalles

manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas

manifiesto madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas manifiesto contra manifiesto el consumo de contra manifiesto bebidas el consumo alcohólicas por de contra bebidas menores el consumo alcohólicas madrid, por 29 de septiembre de 2011 de bebidas menoresalcohólicas

Más detalles

Mujer Hombre. Bachillerato Formación Profesional Grado o licenciatura. , Código Postal: Sí No

Mujer Hombre. Bachillerato Formación Profesional Grado o licenciatura. , Código Postal: Sí No Estamos realizando una investigación sobre las actitudes de las personas jóvenes en relación a la prostitución por encargo de la Dirección General de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid. Tus respuestas

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes La mayoría de los jóvenes están sanos. Sin embargo, cada año se registran más de 2,6 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años. Un número

Más detalles

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019 Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD Autor (a): Jetmy Molina Abarca UABC Valle de las Palmas Centro de Ciencias de la Salud Correo electrónico: jetmy.molina@uabc.edu.mx Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo 2015-2019

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud 1 Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud Datos y cifras Cada año se cometen en todo el mundo 200 000 entre jóvenes de 10 a 29 años, lo que supone un 43% del total mundial anual de homicidios.

Más detalles

SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN RISARALDA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Realizado por:

SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN RISARALDA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Realizado por: SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN RISARALDA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Realizado por: Gabriela María Cano Salazar, Secretaría de Salud de Risaralda, Observatorio

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES URBANOS DE LOS 90 Universidad de Chile 1

SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES URBANOS DE LOS 90 Universidad de Chile 1 SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES URBANOS DE LOS 90 Universidad de Chile 1 Consideraciones iniciales Existe un grupo minoritario de jóvenes (18%), que presenta un nivel bajo en salud mental. Las dos causas principales

Más detalles

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014 Sistema de Información Para la Infancia POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad vinculados a INAU AÑO 2014 Boletín IV Año II Introducción En el año 2006 se aprueba

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ ECATEPEC El consumo de drogas constituye, tanto por su origen como por sus consecuencias, un serio problema

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo XII Región de Magallanes y Antártica Chilena Prevalencia: 6,88% Total Regional: 11.186 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana Septiembre 2008 Conducta Alimentaria en Adolescentes

Más detalles

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Dirección General de Salud Pública Sección de Educación Sanitaria y Participación Comunitaria PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EDUCACIÓN

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario Hernán Gilberto Rincón, M.D., Psiquiatra de Enlace. Fundación Valle del Lili, Colombia La epidemia causada por el VIH ha llevado a desarrollar

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE. Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014

ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE. Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014 ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014 Introducción El Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello implementó un

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

La prevención de las adicciones en el medio laboral

La prevención de las adicciones en el medio laboral La prevención de las adicciones en el medio laboral Ó R GA N O D E A P OYO Y A S I S T E N C I A A L G O B I E R N O VA S C O E N L A S F U N C I O N E S Q U E É S T E T I E N E A T R I B U I D A S E N

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

Generación de Empleo de los Emprendedores Chilenos

Generación de Empleo de los Emprendedores Chilenos Generación de Empleo de los Emprendedores Chilenos Análisis a partir de los resultados de la 2º Encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Septiembre 2012 Resumen: El estudio caracteriza

Más detalles

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES MARTA SAINZ PÉREZ-PEÑA Coordinadora de la Unidad Técnica de Orientación y Atención a la Diversidad. Dirección General de Coordinación

Más detalles

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES Autoras: Pilar Royo y Carmen Prado (Profesoras de Psicología del Desarrollo de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros, Universidad de Alcalá) La importancia de potenciar

Más detalles