GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GRUPO TECNICO PROMOTOR E IMPULSOR PARA LA CONFORMACION DEL CRHC QUILCA CHILI"

Transcripción

1 II.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁMBITO 2.1 Delimitación del Ámbito La delimitación del territorio del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca Chili, se basa en la información de cuencas hidrográficas trabajada y establecida por la Autoridad Nacional del Agua, con la metodología O. Pfafstetter, la normatividad y lineamientos planteados para tal fin, en el que se incluye una codificación de unidades o cuencas hidrográficas. La unidad o cuenca Quilca - Chili 132 se ubica en el departamento de Arequipa, al suroeste del territorio peruano, entre la Latitud Sur 15º37 50 y 16º47 10 y Longitud Oeste 70º49 15 y 72º26 35, tiene un área de 13, Km2, involucra el 100% del territorio de la cuenca Quilca Chili, que representan el % del área total de la Región (63, km2), más los espacios de las intercuencas 1331, 1332, 1333, 1334 y 1335 (Litoral de la provincia de Camaná), que hacen un total de Km2 que representa el 0.37 % del área total de la Región. No se ha incorporado la unidad hidrográfica 1349 de la cuenca Camaná Majes (rio Colca), a pesar que las aguas que nacen en esta unidad hidrográfica son derivadas hacia la cuenca Quilca Chili, siendo recomendable dar un tratamiento especial a esta unidad hidrográfica que permita seguir dándole una operatividad ágil y eficaz a este territorio para que el aprovechamiento hídrico actual se mantenga en el tiempo. Ver cuadro siguiente Cuadro N 01: ESPACIO TERRITORIAL Y ÁREAS QUE INTEGRAN EL AMBITO DEL CONCEJO DE CUENCA QUILCA CHILI CODIGO de UNIDAD HIDROGRÁFICA NOMBRE AREA (Km2) PORC. (%) 1320 Unid. Hidrográfica Laguna Salinas Unidad hidrográfica Cuenca rio Siguas Unidad hidrográfica Cuenca rio Yura Unidad hidrográfica Cuenca rio Blanco Unidad hidrográfica Cuenca rio Sumbay Unidad hidrográfica Intercuenca Intercuenca Araujo Intercuenca Intercuenca Horno Intercuenca

2 ÁREA TOTAL 13, El ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Quilca Chili limita por el Norte con las Cuencas de las unidades hidrográficas 1347 y 1349 de la Cuenca del rio Camaná Majes, por el Sur limita con la unidad hidrográfica o intercuencas 1319 y la unidad hidrográfica 1318, cuenca del rio Tambo, por el Este con la cuenca del rio Tambo, por el Oeste con la unidad hidrográfica o 10

3 Intercuenca 1336 Quebrada Pérez y la unidad hidrográfica 1342 Quebrada de Molles y por el Sur oeste con el Océano Pacífico. Es importante destacar que prácticamente todo el ámbito de las cuencas consideradas como ámbito del Consejo (99.06%), están dentro del territorio de la Región Arequipa. Debemos mencionar que la cuenca del rio Quilca Chili está vinculada a la cuenca Camaná Majes, a través de dos trasvases, uno por la parte alta hacia la cuenca hidrográfica del rio Sumbay y el otro por la parte media alta hacia la cuenca hidrográfica del rio Siguas, el primer trasvase sirve para la generación de energía eléctrica, usos agrícolas y mineros, el segundo trasvase sirve actualmente para uso agrícola y minero. El primer trasvase se inicio en el año 1,967 en que se derivo las aguas hacia el Proyecto de Irrigación La Joya, el segundo trasvase se inicio en el año 1,984 en que se derivo las aguas hacia el Proyecto de Irrigación Majes Siguas, la reserva de agua y las derivaciones realizadas por el Proyecto Majes Siguas se ha efectuado en, merito a una seria de Decretos Supremos emitidos por el Ministerio de Agricultura y últimamente por la ANA, mediante Resolución Jefatural. 2.2 Población Según el Censo Nacional del 2,007: XI de Población y VI de Vivienda, Arequipa es uno de los departamentos más poblados del país. Cuenta con una población de habitantes, el % son hombres y el % son mujeres. La población de la provincia de Arequipa es de 864,250 habitantes que representa el % de la población de la Región, de esta población el 53.01% son mujeres y el 46.99% son hombres. Se observa que 842,880 habitantes es población urbana y solo 21,370 habitantes es población rural. La población de la región Arequipa, se concentra en la provincia de Arequipa con el 75.0 % y el resto de la población se distribuye en las otras 7 provincias del departamento. La cuenca Quilca Chili tiene la mayor parte de su extensión dentro del territorio de la Provincia de Arequipa. 2.3 Aspectos Climáticos El clima en el ámbito de la zona en estudio comprende, geográficamente, el batolito y las pampas costaneras, las laderas y valles interandinos, y la meseta altiplánica. Por su ubicación general, y específicamente por su latitud, le debería corresponder un clima subtropical. Sin embargo, debido a la presencia de la corriente fría de Humboldt, que corre casi paralela a la costa y en la dirección sur este - nor oeste, y a la Cordillera de los Andes, la precipitación que se presenta no es alta. Debido a la influencia de la corriente fría, la precipitación que se presenta en la costa es virtualmente nula, y cuando ocurre es esporádica. Casi hasta la altitud 1,500 msnm no ocurre precipitación efectiva, como lo prueban los registros de las estaciones Vítor, La Joya y Pampa de Majes. Entre los 1,500 y 3,000 msnm, la precipitación anual tiene como límite superior los 200 mm anuales, por lo que en las zonas ubicadas entre esas altitudes la precipitación, casi no produce escorrentía. En la sierra del ámbito del estudio, la presencia de lluvias es marcada entre los meses de diciembre y abril, siendo baja la precipitación en los demás meses del año, y casi nula entre junio y agosto. En esta zona las precipitaciones pueden llegar hasta los 1,100 mm anuales produciéndose en el periodo diciembre-abril casi el 80 % de la precipitación anual 11

4 La información sobre los elementos meteorológicos se ha tomado del estudio Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloque (Volúmenes Anuales y Mensuales) para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua información que ha sido colectada en las estaciones climatológicas de La Pampilla, Characato, La Joya, Majes, Aguada Blanca, El Frayle, Imata y El Pañe. En términos generales, salvo algunos meses o años faltantes, se tiene información para el periodo comprendido entre Temperatura En los sitios ubicados en zonas de puna, sobre los 4,400 y 4,500 msnm, como Imata, Salinas, Pillones, la temperatura media mensual fluctúa entre 6 C para los meses lluviosos de Diciembre a Marzo y -1 C para los meses de estiaje, cuando la nubosidad es menor. La vegetación existente es típica de la zona de Puna, y está formada por pasto y arbustos de altura, como el Ichu y la Queñua. En los sitios ubicados en altitudes alrededor de 2,500 msnm, como Arequipa, las fluctuaciones de la temperatura mensual son menores, desde 14.6 C en agosto hasta 17.7 C en diciembre, con una media anual de 16.3 C y una variación de 3.1 C. En la ciudad de Arequipa las variaciones en casos extremos fluctúan entre 29 C (máximo absoluto) y 4 C (mínimo absoluto); como consecuencia de esta climatología la región se presenta árida. En las pampas de La Joya la temperatura media anual es de 18.4 C, con una máxima mensual de 20.5 C en febrero y una mínima de 16.7 C en julio, registrándose una pequeña variación media de solo 3.8 C durante el año. En las pampas de Majes estos valores son: media anual 18.7 C, máxima mensual 20.1 C en febrero, mínima mensual 17.1 C en julio, y una variación de 3.0 C; lo que significa prácticamente el mismo régimen de temperatura. Las condiciones climáticas de esta zona, por sus características de uniformidad a lo largo del año, le brindan ventajas naturales extraordinarias para la producción de una amplia variedad de cultivos que se pueden sembrar en cualquier época del año; esto último favorece la comercialización en los mercados internos e internacionales. En cuanto a las temperaturas extremas, la variación durante el día es menor en altitudes bajas, siendo la diferencia entre máximas y mínimas diarias de 14 C aproximadamente en Arequipa. Conforme aumenta la altitud sobre el mar crece también la diferencia entre valores extremos máximos y mínimos, alcanzando a llegar hasta 30 C en Imata. En dicha estación se han registrado las temperaturas más bajas de la región, hasta -25 C. El análisis de los registros de temperatura media anual de estaciones del Quilca Chili y cuencas vecinas muestra que ésta depende principalmente de la altura sobre el nivel del mar; a una mayor altitud le corresponde una menor temperatura media anual. La regresión existente muestra que en las zonas con altitudes sobre los 3,500 msnm la temperatura media anual desciende a razón de 1.0 C por cada 100 m. Para altitudes inferiores esta variación es mayor Horas de sol Según las mediciones de la estación Imata la zona está expuesta a una duración de horas de sol promedio de 7 horas diarias, con máximas de 9 horas en el estiaje y mínimas de 5 horas en época de lluvias. En las zonas intermedias como La Pampilla y Characato, donde están ubicadas importantes zonas de riego, la cantidad de horas de sol diarias es de 8.7 y 8.9. Los menores valores se registran entre enero y febrero, sobrepasando apenas las 6 horas diarias. En La Pampilla y Characato, los mayores valores se alcanzan entre julio y noviembre, llegando ser próximo a las 10 horas diarias. 12

5 En las pampas de La Joya y Majes la insolación es elevada y está uniformemente distribuida durante el año. La cantidad de horas anuales de sol es de 3,285 y 3,351 respectivamente, con promedios diarios de 9.0 y 9.2 horas. Al igual que la temperatura, se muestra evidente que, en general, a una mayor altitud le corresponde una menor cantidad de horas de sol anuales Viento Según la información recopilada en la estación climatológica de Pañe, la velocidad media mensual de viento varía entre 2 y 8 m/s, alcanzando los mayores valores en época de estiaje. Las velocidades máximas de viento en la zona ocurren, en promedio, entre las 12 y 16 horas. De acuerdo a las mediciones efectuadas en la estación de Pañe a las 13 horas, las velocidades máximas fluctúan entre 6 y 20 m/s. Sobre los 4,000 msnm los vientos dominantes tienen dirección Sur-Oeste; en las parte intermedias, como La Campiña, el viento dominante tiene dirección Oeste. En las Pampas de La Joya el viento dominante tiene dirección Sur-Oeste. En general la fuerza de los vientos es generalmente mayor en las épocas de primavera y verano Humedad relativa La humedad relativa tiende en líneas generales a ser mayor en las estaciones de menor altitud. Igualmente, las fluctuaciones estacionales tienden a ser mayores en las estaciones de mayor altitud. En las estaciones de Pampa Majes y La Joya, los mayores valores se presentan entre enero y abril, y los menores entre julio y setiembre, con un rango de 25 % y 18 respectivamente. Para sectores más altos, como los representados por La Pampilla y Characato, los mayores y menores se presentan prácticamente en los mismos meses, pero los rangos son 23 y 41 % Evaporación Se ha correlacionado la evaporación media anual medida en tanque y la altitud, de la cual se deduce que en la zona la evaporación disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar. Para altitudes entre 4,000 msnm y 4,600 msnm la evaporación anual en tanque fluctúa entre 1,900 mm y 1,380 mm anuales respectivamente. En las zonas intermedias que están representadas por la estación La Pampilla, la evaporación anual alcanza 1,810 mm, con una mínima media diaria de 3.1 mm en febrero y una máxima media diaria de 6.2 mm en julio. En general, el patrón de variación es más acentuado respecto de las zonas de menor altitud. No obstante, una estación relativamente cercana y ligeramente ubicada a mayor altitud, estación Characato, muestra mediciones significativamente mayores a toda el área en estudio, 3,055 mm anuales Aspectos fisiográficos y Cobertura Vegetal Fisiográficamente la cuenca Quilca Chili se caracteriza por ser un sistema montañoso que domina el paisaje geográfico de dicha cuenca. Se ha tomado como base la clasificación fisiográfica de Pulgar Vidal [1984] basada en la altitud de las regiones naturales, cuya fisonomía, clima y recursos se describen a continuación: Costa.- Comprende la estrecha faja desértica. Se extiende desde el mar hasta las estribaciones de la Cordillera de la costa, para alcanzar los 500 msnm. No tiene vegetación. Con un pequeño valle en la desembocadura del río Quilca. Se encuentran asentadas la localidad de Quilca y la caleta de Quilca. Entre las quebradas se tiene la de Araujo y Horno situadas al norte de Quilca. Yunga.- Comprendida entre la ceja de costa y la zona más baja de la Cordillera Occidental. Situada entre los 500 y 2,500 msnm. Presenta quebradas estrechas y profundas (Siguas y Vitor) y Pampas [Majes, Siguas y la Joya]. De igual manera, estribaciones andinas de empinados flancos, cauces secos de quebradas con huaycos y torrenteras, con clima templado y cálidos. En los valles e irrigaciones se cultivan productos de pan llevar y frutales. En las partes altas crece el 13

6 cactus columnar. En esta zona se ubican las localidades de Pedregal, Santa Juan de Siguas, Santa Rita, Vitor y La Joya por debajo de los 2,000 msnm. La Ciudad de Arequipa se ubica entre los 2,200 y 2,500 msnm. Quechua.- Se ubica entre los 2,500 a 3,500 msnm. De clima templado seco. La ocupan valles interandinos y zonas agrícolas por tener buenos suelos. En esta zona se emplazan las siguientes localidades, Lluta, Huanca, Yura, Yumina, Characato, Mollebaya, Yarabamba, Quequeña, Polobaya, Pocsi, Chiguata. El curso más importante es el rio Chili, otros ríos importantes de esta zona son el Yura y Tingo Grande. Suni.- Se eleva de los 3,500 a 4,100 msnm. Comprende valles abruptos y angostos de laderas empinadas y agudas cumbres, con lluvias estacionales. Se observa la presencia de algunos bosques de queñuales en las faldas de los nevados, entre otros. En esta zona se emplazan las partes altas de Yura, Chiguata, Pocsi y Polobaya, entre otras. Se encuentran los ríos de Sumbay. Blanco, y Chalhuanca, por mencionar algunos. Dentro de las pampas se tiene la de Arrieros, Cañahuas, Totorani, por citar algunas de ellas. Jalca.- Situada entre los 4,100 a 4,800 msnm. En ella se presentan mesetas andinas o tierras altas, con planicies ligeramente onduladas de clima frío. Predomina el ichu, tola. Zona de pastoreo [camélidos sudamericanos]. Están ubicadas localidades como Imata, San Juan de Tarucani, pampa Cañahuas. Se tiene algunas lagunas naturales como la de Salinas. Dentro de las pampas y lomas se cuenta: Salinas, Imata. Janca.- Se sitúa sobre los 4,800 msnm. Normalmente cubierta de nieves y hielos perpetuos. Carece de flora y fauna. La conforman una serie de nevados de origen volcánico tales como Ampato (6,274), Sabancaya (5,955) Ananta ( 5,033), Chucura ( 5,261), Chachani ( 6,059), Misti (5,795), Pichupichu (5,641), entre otros. 2.5 Aspectos Ecológicos El rasgo más notable de la cuenca Quilca Chili es su diversidad biológica, ecológica y cultural. Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge (1978), se han identificado una serie de zonas de vida (Mapa Ecológico de ONERN/1974) de las 84 zonas reconocidas para el Perú, distribuidas dentro de dos grandes espacios geográficos íntimamente relacionados: la Llanura Costera y el sistema de la Cordillera Occidental de los Andes. Donde se presenta los siguientes pisos ecológicos: 0 1,800 Desierto Sub Tropical.- Posee clima extremadamente árido, semi cálido. Suelos de origen aluvial-coluvial. Fisiográficamente conformada por llanuras, colinas de relieve ondulado, por laderas de escasa pendiente, utilizadas en agricultura. Presenta muy buenas condiciones para la explotación agrícola y ganadería intensivas, con altos rendimientos. Se desarrolla agricultura bajo riego. Precipitaciones muy escasas. Están ubicados los sectores Pampa de Majes, Valle de Siguas, Santa Rita de Siguas, La Joya Antigua, Valle de Vítor, San Camilo, San Isidro, La Cano y Yuramayo. Los cultivos importantes son: alfalfa, maíz chala, cebolla, papa, páprika, ajo, tuna, frutales. En menor área, alcachofa, algodón, perejil. El valle Quilca pertenece a esta zona de vida, actualmente confronta problemas de drenaje, salinidad e inundaciones del río, existe cultivos de trigo, maíz, algodón y arroz. 1,800 2,300 Desierto Montano Bajo.- Le corresponde clima per-árido templado. Suelos de origen aluvio-coluvial. La temperatura media anual 15 C. Precipitación muy escasa [se requiere la utilización de agua de riego para desarrollar la actividad agrícola]. Relieve semi-accidentado, conformada por terrazas y laderas empleadas en agricultura con disponibilidad del recurso hídrico. Permite desarrollar agricultura y ganadería de buenos rendimientos. Están 14

7 comprendidos los sectores de Yuramayo, Uchumayo, Tiabaya, Alto y Bajo Cural, Sachaca, Tío, Huaranguillo, Hunter y Socabaya. 2,300 3,100 Matorral Desértico Montano Bajo.- Clima típicamente árido templado. Suelos de origen coluvio-aluvial. Temperatura media anual 13,5 C. Precipitación escasa y de régimen estival [es necesario aplicar agua de riego para la producción agrícola]. Relieve semi accidentado. Agricultura en las laderas y quebradas. Permite un mejor aprovechamiento agrícola y pecuario. Presenta limitaciones topográficas (pendiente) y de disponibilidad hídrica. Los cultivos, alfalfa, papa, cebolla, ajo, habas, arvejas, cebada, avena, trigo y en una menor escala las hortalizas. Están comprendidos los sectores de Lluta, Cayma, Zamácola, Chullo, Antiquilla, Paucarpata, Sabandia, Yarabamba, Quequeña, Characato, Mollebaya, Yura Viejo y la Irrigación Quiscos-Uyupampa. 3,100 3,800 Matorral Desértico Montano.- El clima es semi-árido. La oscilación entre las máximas y mínimas temperaturas es amplia [origina heladas en el invierno]. Precipitación media. Topografía accidentada. Tiene un aprovechamiento regular de sus recursos. Suelos residuales y coluvio aluviales. Relieve semi accidentado, constituido por las laderas pie de monte y quebradas donde se realiza la agricultura y ganadería. Cultivos de alfalfa, papa, cebolla, habas, cebada, trigo, avena, oca, etc. A esta zona pertenecen los sectores de Querque, Huanca, Pocsi, Polobaya y Chiguata-Mosopuquio. 3,800 4,500 En este nivel se tiene la presencia de alta precipitación, relieve relativamente ondulado, la vegetación se hace menos densa con pequeños macizos boscosos de quinual podocarpus, tola, sauco y pastos naturales, donde se configuran los páramos andinos caracterizados por su riqueza de biodiversidad y reserva hídrica. 2.6 Suelos y Capacidad de Uso Cobertura y Uso Actual de la Tierra En la cuenca se distinguen los dos grandes tipos de uso de la tierra agrícola: Cultivos permanentes: Que comprende la alfalfa, tuna y árboles frutales. Cultivos transitorios: Que comprende: cereales en los que se encuentra el trigo, cebada y maíz; los tubérculos como la papa; los bulbos como la cebolla y ajo; las legumbres como el haba, arveja, vainitas, ají, alcachofa; hortalizas como el repollo, coliflor, betarraga, zanahoria, lechuga, rabanito y otros. Con relación a los cultivos permanentes se consideran dos grupos, uno referido a la alfalfa por ser un cultivo de mayor importancia en cuanto a su superficie cultivada y al segundo se le va a denominar otros donde se agrupa a la tuna y a los árboles frutales. Las características principales de los suelos en la cuenca por sectores son los siguientes: Valle de Quilca.- Valle estrecho y alargado. Se ubica al final de la cuenca. La superficie de cultivos se ubica en ambas márgenes (Deheza y Platanal). Relieve topográfico casi plano. Suelos de origen aluvial. Las terrazas no inundables con suelos de textura franco - limosos y francos arenosos. Abundante materia orgánica. Tiene problemas de salinidad en la parte baja principalmente [rangos que varían entre mediana y alta]. Razón por la cual se tiene limitantes en cuanto a la 15

8 diversidad de cultivos, sembrando cultivos tolerantes a la salinidad como: el algodón, trigo, camote, arroz y maíz. La productividad es de mediana a baja. Las terrazas inundables, cerca de la rivera del río, son de textura arenosa, bajo contenido de materia orgánica, de mediana a baja productividad, sujeta a erosión lateral por los desbordes del río. Presentan problemas de drenaje y salinidad. Sub Cuenca Siguas.- Sub Cuenca Bajo Siguas: Contiene suelos predominantemente franco-arenosos. Se ubican en terrenos cuyas pendientes fluctúan de 0 a 5 % (moderadamente a fuertemente inclinada). Contenido de materia orgánica es alto. Se tiene cultivos de alfalfa, maíz, cebolla y frutales. Los suelos ubicados en las partes bajas del valle y colindantes con el río presentan problemas de drenaje y salinidad. Vienen siendo degradados por las filtraciones provenientes de la Irrigación Majes [actualmente la mayor parte de los predios están abandonados]. Sectores afectados: Capellanía, Sarzal, Yungas, San Juan, Pachaqui, La Ramada, La Cornejo entre otros. En las áreas con problemas de drenaje y salinidad sólo crecen pastos naturales. En este sector se tiene zonas relativamente nuevas de habilitación de tierras como son la irrigación Santa Rita e irrigación Majes donde se tiene suelos con bajo contenido de materia orgánica Sub Cuenca Alto Siguas: Los suelos se encuentran distribuidos en laderas y planicies inclinadas. Presentan relieves topográficos sensiblemente inclinados ( 3-15%). Corresponde a los sectores de Huanca, Taya y Lluta. Son tramos de suelos mayoritariamente superficiales, poco profundos. Gradualmente han ido perdiendo su capa arable debido a su sistema de riego y por la erosión ocasionada por las lluvias y topografía. Presenta ligera pedregosidad en la superficie y en su perfil. Retentivo de humedad. Buen contenido de materia orgánica. No presenta problemas de drenaje y salinidad Valle de Vítor.- Valle estrecho y alargado, limitado por escarpas en ambas márgenes. Suelos de origen aluvial, mayoritariamente franco arenosos, en menor proporción francos. Las áreas agrícolas se ubican en pendientes que varían de 0 % hasta 7% (moderadamente inclinado). Contenido de materia orgánica es alto. Los suelos ubicados en las zonas bajas del valle, presentan problemas de drenaje y salinidad. Se agrava en gran parte, por las aguas de filtraciones de las irrigaciones de La Joya, La Cano y San Isidro. El afloramiento de las aguas se presenta en los sectores de Mocoro, Candelaria, La Lira, Socavón, Pie de Cuesta, La Quebrada, La Gamio, Huachipa, La Cosío, entre otras. En las zonas que no presentan problemas de drenaje la producción es Mayor. Cuenca Río Yura.- Irrigación Yuramayo: Irrigación reciente. Se encuentra ubicada en la llanura aluvial alta de la margen derecha del valle de Vítor. Los suelos agrícolas se caracterizan por ser jóvenes, consecuentemente su contenido de materia orgánica es bajo. De origen coluvial, textura franco arenosa, mediana permeabilidad, no tienen pedregosidad en superficie. No presenta problemas de drenaje y salinidad, las condiciones ecológicas son favorables para el desarrollo de la producción agropecuaria. Sector Valle de Yura. Se caracteriza por ser un valle antiguo. Ubicado en las laderas colindantes con el río Yura. La distribución de los suelos agrícolas se encuentra en ambas márgenes del río. Sus suelos son de origen aluvial-coluvial, textura franco - arenosa, su contenido de materia 16

9 orgánica es alto. No presentan problemas de drenaje y salinidad. Sus requerimientos hídricos son medios. De buena productividad Sector Quiscos Uyupampa: Irrigación reciente, tiene pocos años en producción. Los suelos agrícolas se encuentran ubicados en la parte alta del valle de Yura en planicies ligeramente inclinadas. Suelos jóvenes, desarrollo edafológico incipiente, su contenido de materia orgánica es bajo. No tiene pedregosidad en la superficie. Textura franco arenosa, buena permeabilidad, de mediana fertilidad. Sin embargo, con la aplicación de tecnología de avanzada se obtienen buenos rendimientos. La Joya Nueva.- Comprende los sectores San Isidro, La Cano y San Camilo. Los suelos agrícolas se encuentran ubicados en el área plana de la llanura aluvial. Tiene un relieve topográfico que va de ondulado a plano, con pendiente en dirección este-oeste de (2-4 %). El contenido de materia orgánica es bajo. El origen de los suelos es aluvial, cuya textura es arena franca y franco arenoso. Estructura suelta, de permeabilidad moderada a rápida. Presenta condiciones climatológicas favorables, de productividad media a alta y aptos para el desarrollo de diversos cultivos. Presenta problemas de drenaje en la parte baja. La Joya Antigua.- Son suelos agrícolas ubicados en el área plana de la llanura aluvial. Relieve topográfico plano o casi a nivel. Su textura varía de arena franca a franco arenoso. Contenido de materia orgánica, medio. No presenta problemas de drenaje y salinidad. La permeabilidad es de moderada a rápida y de buena productividad. Cuenca Oriental.- Sectores Characato, Sabandia, Paucarpata, Mollebaya, Socabaya, Yarabamba, Quequeña: Los suelos agrícolas se caracterizan por tener relieve topográfico que varía desde plano a moderadamente inclinado (0-9 %). En las laderas se han construido sistemas de andenerías. De textura arena franca, franco arenoso y franco arcillo-limoso. Son suelos mayoritariamente superficiales, poco profundos, presentan ligera pedregosidad. Son suelos antiguos, desarrollados, retentivos de la humedad, con buen contenido de materia orgánica, con requerimientos hídricos moderados. No presentan problemas de drenaje y salinidad. Sectores Polobaya, Pocsi, Piaca, Chiguata, Mosopuquio: Presenta relieves topográficos ligeros a moderadamente inclinados (2-15 %). La textura varía de arena franca a franco arenoso [70 % del área bajo riego]. Suelos bien estructurados, antiguos, bien desarrollados, retentivos de la humedad, con requerimientos hídricos moderados. Buen contenido de materia orgánica. No presentan problemas de drenaje y salinidad. Desde el punto de vista edafológico, son suelos productivos, fuertemente limitados en su producción por la falta de agua de riego y la temperatura. El relieve topográfico se ha solucionado mediante el sistema de andenerías Campiña de Arequipa.- Los suelos se ubican en planicies y laderas. Su origen es volcánico aluvial, con más de 400 años de antigüedad. Contenido materia orgánica, alto, a excepción de las irrigaciones de Zamácola, Alto y Bajo Cural [suelos relativamente jóvenes]. El relieve topográfico varia de 0 a 5 % (ligeramente inclinado), en algunos sectores el relieve es ondulado [el problema de la pendiente se ha solucionado mediante la construcción de terrazas o andenes con pendientes mínimas]. Su textura predominante, franco arenosa. La profundidad de los suelos, varía desde superficiales a medianamente profundos. La permeabilidad es moderada. No presentan 17

10 problemas de drenaje y salinidad Los usos de los suelos se muestran en el siguiente cuadro: SECTOR AREA BAJO RIEGO AREA CULTIVADA CULTIVOS PERMANEN CULTIVOS TRANSITOR INTENSIDAD DE USO Valle Quilca Valle Siguas 950 1, Irrigación Majes 14,560 16,176 11,623 4, Santa Rita* 1, ,121 1,014 1, Alto Siguas 2, 572 2,572 1,131 Vítor 2, 117 2, 354 1,200 1, Yura 2, 134 2, 715 1, ,27 Tingo Grande 3, 853 3, 941 2,333 1, 618 1,02 Mollebaya ,59 Yarabamba 1, ,82 La Joya 8, , 193 6,622 3, 571 1,15 Campiña Arequipa 7, 585 9, 010 5,097 3, 013 1,19 TOTAL 47,295 R.A. Nº GRA/PR-DRAG-ATDR.CSCH del 23/09/ Aspectos Socio Económicos La población de la Región Arequipa es de 1 152,303 habitantes, con una tasa de crecimiento intercensal promedio anual de 1.5% y la densidad poblacional ascendió a hab/km2. El 89.8% vive en la región Costa y el 10.2% en la Sierra. En Arequipa, la tasa de pobreza al año 2,009 es del 21.0 % y la pobreza extrema llega al 17.5%, las provincias más pobres son La Unión y Caylloma ubicadas en la sierra y las menos pobres son Arequipa y Camaná. En la cuenca Quilca Chili el sistema de salud pública (MINSA) informa del funcionamiento al 2,009 de 107 puestos de salud, 26 centros de salud y 2 hospitales. ESSALUD registra el funcionamiento al 2,010 de 3 hospitales 2 redes asistenciales y 7 postas de salud. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años es 9.6 % y la mortalidad infantil en el primer año de vida ascendió a 16.1 por cada 1000 niños nacidos vivos. El Censo Nacional del 2,007 registró en Arequipa 343,631 viviendas, de las cuales 253,226 viviendas se encuentran en la cuenca Quilca Chili. El 67.80% de las viviendas poseían agua por red pública dentro de la vivienda y el % contaba con servicios higiénicos. En el alumbrado eléctrico, la región mostraba que el 84.23% viviendas están electrificadas y el 70.0% de las viviendas presentan paredes de ladrillo o bloque de cemento. En el sistema educativo, al año 2010, se encontraban matriculados 345,475 alumnos, el número de docentes era de 23,363 y el número de instituciones educativas fue 4,088. El porcentaje de alumnos desaprobados en primaria y secundaria ascendió a 15.1% y 15.5% respectivamente. Arequipa tiene sede de 3 universidades, la Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Católica Santa María, Universidad San Pablo, existe filiales de la Universidad Alas Peruanas y de la Universidad Andina Néstor Cáceres. La población económicamente activa (PEA) de la cuenca Quilca Chili en el 2,007 fue de 383,082, la tasa de desempleo llegó al 5.72 % de la PEA ocupada, el 49.7% se encontraba subempleada, el 45.7% de la PEA estuvo empleada adecuadamente. El sector público daba empleo al % y el sector privado al %. La principal ocupación en el departamento fue en el sector comercio con 18.8 %. el sector agricultura fue el segundo con el 16.6 %, el sector fabril ocupo el 18

11 9.1 %, en el sector transportes se tiene el 9.1 % de la PEA ocupada. El % de la PEA tiene ingresos por debajo de los 850 nuevos soles, el % tiene ingresos entre 850 y 2500 nuevos. Para el año 2,008, la producción de Arequipa fue de 9,996,190,000 nuevos soles que significó el 6.0 % de la producción nacional. El producto per cápita fue de 8,675 nuevos soles. La principal rama de actividad, en términos de producción fue la manufactura con el 20.6 %, lo sigue el comercio con el 14.0 %, la agricultura con el 13.4 %, la minería con el 10.7%, transportes con el 8.4 %. La tasa de crecimiento del PBI de Arequipa 2,000 2,009 a precios constantes fue de 7.3 % anual. El presupuesto público ejecutado en Arequipa el 2,009 fue de millones de nuevos soles. Durante el 2,009, Arequipa ejecutó proyectos de inversión pública por millones de nuevos soles. El % de los productores agrícolas de la región, poseen parcelas menores a 3 ha y que representan el % de la superficie total. La agricultura es una de las actividades más importantes de la cuenca Quilca Chili, y de acuerdo a sus características de clima, suelo y agua se han instalado cultivos en los Valles de Quilca, valle de Siguas, Alto Siguas, Majes, Santa Rita, valle de Vítor, Yura, La Joya, Campiña de Arequipa y cuenca oriental, donde se vienen sembrando 47,295 ha, habiéndose incrementado en los últimos 25 años en 30,66 %. El cultivo de alfalfa es el más importante, con 19, ha, seguido de la cebolla con ha, del maíz chala y grano, con 2, ha., tenemos luego la papa con ha, otros cultivos con 4,046 ha (ají, zapallo, ajo, alcachofa, etc). 19

12 III.- ASPECTOS HIDRICOS 3.1 Descripción de la Red hidrográfica El río Quilca Chili es el único colector de la cuenca, pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico, cuyas características se detallan a continuación: Cuenca del Quilca Chili El río Quilca Chili pertenece a la cuenca regional Quilca Chili, tiene una extensión de 13, Km2, involucra el 100% del territorio de la cuenca Quilca Chili, que representan el % del área total de la Región (63, km2), más los espacios de las intercuencas 1331, 1332, 1333, 1334 y 1335 (Litoral de la provincia de Camaná ), que hacen un total de Km2 que representa el 0.37 % del área total de la Región. La cuenca forma parte de las provincias de Camaná y Caylloma y la totalidad del territorio de la provincia Arequipa. La cuenca del río Quilca Chili se subdivide en tres grandes subcuencas: la Subcuenca del río Quilca Siguas en el sector oeste (2, km 2 ), al centro la Subcuenca del río Vítor Yura (4, km 2 ), y al noreste la Subcuenca del río Chili ( km 2 ). El río Quilca Chili desde sus nacientes en territorio de los distritos de San Juan de Tarucani y San Antonio de Chuca, toma el nombre de rio Sumbay hasta la confluencia con el río Blanco, con una longitud de km; de la confluencia con el rio Blanco hasta la confluencia con el rio Yura en Palca, toma el nombre de rio Chili con una longitud de Km; desde la confluencia con el Yura hasta la confluencia con el rio Siguas toma el nombre de rio Vítor con una longitud de Km, de esta ultima confluencia hasta el mar se denomina rio Quilca con una longitud de Km. La pendiente del rio es del orden del 1.48 %. Desemboca en el Océano Pacífico, cerca del poblado de Quilca. Los afluentes más importantes del río Quilca Chili son, por su margen derecha, los ríos Siguas, Yura y Chalhuanca, y por su margen izquierda los ríos Tingo Grande y Blanco. 3.2 Potencialidad de los Recursos Hídricos La potencialidad y características de la oferta total de los recursos hídricos que incluye las aguas superficiales y subterráneas están ubicadas en cuatro sectores que no tienen ninguna interrelación entre ellos, tenemos la cuenca hidrográfica del rio Siguas, la cuenca hidrográfica del rio Yura, la cuenca hidrográfica del rio Chili y la cuenca hidrográfica del rio Tingo Grande. Adicional a estas fuentes propias de la cuenca se suma como fuente de agua la cuenca del alto Colca de donde se trasvasa agua hacia el Chili y el Siguas. En el ámbito territorial se tiene recursos superficiales y subterráneos que se describen a continuación Recursos Hídricos Superficiales a.- Cuenca Chili Regulado El Sistema Hidráulico del Río Chili es un sistema regulado. Las garantías que ofrece para satisfacer la demanda, depende de la política global de operación del sistema y de las ofertas hídricas naturales por escorrentía. La evaluación de los recursos hídricos de la cuenca Chili, puede resumirse en el Cuadro Nº

13 CUADRO Nº RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES EN LA CUENCA CHILI REGULADO Caudales en l/s ( ) Series de Valores Mensuales Sector Chili Media Anual Duración (%) Aguada Blanca [1] 10,688 m 3 /s 2,667 3,631 4,758 El Fraile 3, ,439 Imata 2, ,228 1,459 [1] Caudal teóricamente disponible En la Cuenca Chili, el límite teórico disponible, sin modificar la configuración hidráulica actual, estaría determinado por el caudal medio anual en Aguada Blanca, ya que son recursos hídricos propios, conforme se registra en el Cuadro anterior. En el Cuadro Nº se presentan los caudales medios mensuales, con distinta probabilidad de persistencia de Aguada Blanca. CUADRO Nº PERSISTENCIAS DE CAUDALES MENSUALES - AGUADA BLANCA (l/s) Caudales Naturales y por Operación Histórica MES CAUDALES NATURALES CAUDALES OPERACIÓN HISTÓRICA 95% 75% 50% 95% 75% 50% Enero 3,640 8,262 15,658 4,697 8,540 11,181 Febrero 4,120 10,209 25,709 6,887 9,029 18,343 Marzo 5,337 13,177 20,319 6,019 9,232 17,417 Abril 3,102 4,602 8,257 4,113 6,176 10,369 Mayo 2,461 3,392 4,619 3,920 4,884 8,299 Junio 2,748 3,254 4,319 3,728 4,826 7,939 Julio 2,893 3,325 4,351 3,733 4,670 8,173 Agosto 2,517 3,204 3,984 3,705 4,698 8,208 Septiembre 2,244 3,171 4,052h 3,776 4,454 8,120 Octubre 2,462 3,264 3,643 3,767 4,656 8,345 Noviembre 2,688 3,226 4,001 3,766 4,960 8,358 Diciembre 2,779 3,968 4,679 4,517 5,697 8,866 Esta cuenca recibe agua de trasvase de la cuenca del rio Colca, donde se tiene un sistema de regulación y conducción hacia el rio Sumbay. b.- Cuenca Yura En base a información generada para la estación La Calera, se ha calculado las descargas mensuales no reguladas para distintas persistencias mensuales. Los resultados se presentan en el Cuadro Nº CUADRO Nº PERSISTENCIAS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES (l/s) Sub cuenca Yura,Estación La Calera PERSISTENCIA 100% 95% 90% 80% 75% 70% 60% CAUDAL 181 0, ,032 1,130 1,292 1,602 PERSISTENCIA 50% 40% 30% 20 10% 5% 0% CAUDAL 2,058 2,987 3,758 6,016 8,562 12,788 20,982 Para una persistencia de 75 %, típico para proyectos sin regulación, se tiene un caudal medio anual de 1,13 m 3 /s. Los valores medios mensuales se presentan en el Cuadro Nº Como se observa, el volumen discurrido de enero a marzo es del orden de 58 % de la masa anual. 21

14 CUADRO Nº CAUDALES CUENCA YURA (l/s) A DISTINTOS NIVELES DE PERSISTENCIA (%) MESES PERSISTENCIA (%) Enero 2,110 3,959 6,613 Febrero 2,968 5,092 9,176 Marzo 3,488 6,085 8,078 Abril 2,185 3,481 4,339 Mayo 1,347 1,725 2,188 Junio 661 1,092 1,384 Julio Agosto Septiembre ,020 Octubre 669 1,025 1,367 Noviembre 726 1,217 1,496 Diciembre 1,688 2,176 3,143 c.- Cuenca Tingo Grande o Chili No Regulado La Cuenca Chili No Regulada, conocida también como Sub Cuenca Oriental, está conformada por 3 micro Cuencas: Andamayo, Mollebaya y Yarabamba. Todas aportan al río Tingo Grande. Éste último entrega sus aguas al río Chili por la margen izquierda. En el Cuadro Nº 3.2-5, se registra las disponibilidades de la Cuenca Oriental con sus sectores, Yarabamba, Mollebaya y Andamayo, debe verse que gran parte del agua proviene de afloramientos de aguas subterráneas. CUADRO Nº DISPOBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS SUB CUENCA ORIENTAL SECTOR SUB CUENCA YARABAMBA Totorani San José de Uzuña Polobaya Quequeña Acequia Alta Yarabamba Acequia Baja Yarabamba DISPONIBILIDADES Posee tres fuentes hídricas: río, filtraciones (Candelaria) y, 2 manantiales. El caudal promedio anual para este sector es de 27 l/s. De, ellos 5 l/s le suministra los 2 manantiales Tiene 2 fuentes de agua: río Totorani y 2 manantiales. Ambas provienen de filtraciones; el caudal disponible promedio anual para este sector es de 45 l/s de los cuales 2 l/s le suministran los manantiales. Involucra 5 sistemas de riego con sus caudales respectivos: Sistemas de riego Polobaya 256 l/s, Pequeños Sistemas Polobaya 51 l/s, Sistema de Riego Susihuaya 31 l/s, Agua buena 30 l/s, Tasata 11 l/s, con un total de 379 l/s. Tiene 2 fuentes de agua: río Yarabamba y las filtraciones La Isla y Buena Vista; el caudal promedio anual para Quequeña, Acequia Alta y Acequia Baja, es de 96 l/s y, los 2 sistemas de riego por filtraciones: La Isla y Buena Vista aportan 5 l/s. Tiene 2 fuentes de agua: río Yarabamba para Alto y Bajo Sogay, y otro que recibe los aportes de filtraciones colectados a lo largo del canal Bajo Sogay y Acequia Alta de Yarabamba. El Caudal Promedio Anual para este sector es de 111 l/s. Tiene 2 fuentes de agua: río Yarabamba y por filtraciones. Además de dos manantiales: Buena Vista y Huanaqueros; el caudal promedio anual es de 41 l/s, de los cuales corresponde 11 l/s para los pequeños sistemas de riego. SUB CUENCA MOLLEBAYA Pocsi Tiene 3 manantiales: Orihuela y Chiluyo 1 y 2, y 06 pequeños sistemas de riego. El caudal promedio anual para este sector es de 66 l/s, de los cuales 16 l/s corresponden para los pequeños sistemas de riego Piaca El caudal promedio anual para Piaca es 49 l/s, de los cuales corresponde 15 l/s para los pequeños sistemas de riego Su recurso hídrico proviene de las aguas del sistema de riego de Piaca y Pocsi que le entregan diariamente Mollebaya al río Mollebaya, el caudal promedio anual es de 33 l/s; el área total es 230,39 ha de las cuales se riega 228,95 ha. Su recurso hídrico proviene de las filtraciones del río Mollebaya, los aportes de filtraciones de Characato y Santa Ana de del manantial Santa Ana; el caudal promedio anual es de 12 l/s. 22

15 Mollebaya SUB CUENCA ANDAMAYO Sus fuentes de agua son: río Andamayo y los manantiales; el caudal promedio para este ámbito es 534 l/s, Chiguata de los cuales corresponde 84 l/s para los pequeños sistemas de riego. Mosopuquio Characato Alangui Paucarpata Tres Ramos Chilpina Sabandía Acequia Socabaya Los Padres El Molino El Medio Estación de Tiabaya El recurso hídrico proviene de 2 manantiales: Ojo del Milagro y de los escurrimientos del nevado Pichupichu. El caudal promedio anual es 24 l/s. Existen escurrimientos provenientes del nevado de Pichupichu. La fuente de agua está conformado por 6 manantiales: Estanquillo, Yanayaco, Cancahuani-Ojo del Milagro, Los Alarcones, Carrizal, y Cuta Cuta, El caudal promedio anual es de 413 l/s. Cada zona tiene su propia fuente hídrica. Tiene 3 fuentes hídricas: río Andamayo, manantial Ojo de Jesús y filtraciones de Pozo Negro; este ámbito dispone de 79 l/s (el manantial Ojo de Jesús y las filtraciones Pozo Negro suman 13 l/s) Su principal fuente, constituida por filtraciones recolectadas desde Cangallo hasta cercanías de Yumina; el caudal promedio anual para este ámbito es 310 l/s. El agua proviene del río Andamayo (Socabaya) formada por las filtraciones de la parte alta y adyacente a este ámbito; para los sistemas de riego que captan del río disponen 90 l/s y, para la zona de filtraciones cerca de 6 l/s. Tiene 2 fuentes: para Chilpina, [proviene de aguas servidas sin tratadas por SEDAPAR], y otro de la comunidad Pampas Viejas. La oferta para el sector es de 194 l/s, sólo hacen uso 110 l/s y para la CC Pampas Viejas se deriva 84 l/s. Dispone de 2 fuentes hídricas, río Andamayo y, otro de manantiales y filtraciones, siendo éste último el mas importante; la oferta es de 387 l/s, de los cuales, para Yumina es 357 l/s y para las tomas del río le corresponde un caudal de 30 l/s. Proviene del manantial Piscina Baja, filtraciones de Sabandía - Yumina, río Yarabamba y Mollebaya; la oferta hídrica para los sistemas de Acequia Alta (piscina baja) es de 160 l/s. Para el bloque de Calera Manantial, filtraciones Salamanca y filtraciones Mollebaya (Machahuay Chico), es del orden de 40 l/s. La fuente hídrica proviene de filtraciones; la oferta depende de las filtraciones que discurren por el río Postrero, complementadas por filtraciones de los terrenos cultivados cercanos; el caudal medio anual es 54 l/s. La fuente de agua para este su sector es el río Postrero, que colecta las filtraciones que discurren por este cauce; la oferta hídrica para los pequeños sistemas de El Molino y el de tomas directas del río es 87 l/s. Capta aguas por la margen izquierda del río Tingo Grande, que es la principal fuente de agua, provienen de los ríos de Socabaya (Andamayo) y Postrero; la oferta de agua para este ámbito es 40 l/s, para las 2 zonas de riego. La oferta de agua para Estación Tiabaya es 20 l/s. Provienen de las filtraciones que discurren por el río Tingo grande y de los terrenos cultivados de Chilpina, El Medio y El Molino. d.- Cuenca Siguas La fuente hídrica más importante se origina de las precipitaciones y de los deshielos de los nevados que circundan esta zona: Ampato, Sabancaya (volcán) y Ananta. En las zonas adyacentes a los nevados se presentan afloramientos [manantiales] que contribuyen a mejorar la disponibilidad de agua. Esta cuenca recibe las aguas del trasvase Colca Siguas que son reguladas en la presa Condoroma, las que se utilizan en las Irrigaciones Majes y Santa Rita, en el siguiente cuadro se muestra la disponibilidad de agua del Colca y del Siguas. 23

16 Cuadro Disponibilidad Hídrica al 75% y 95% de Persistencia - m3/s Meses ESTACIONES Condoroma Tuti Lluclla Qprom Q 75 Q 95 Qprom Q 75 Q 95 Qprom Q 75 Q 95 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Recursos Hídricos Subterráneos a.- Cuenca Yura En el reservorio acuífero de Yura se han inventariado dieciséis fuentes de agua naturales [afloramientos] que representan a 23 manantiales [Distrito Yura 2 afloramientos, Sector La Calera 5, Sector La Rinconada 4 y Sector Socosani 3]. Estos afloramientos aparecen mayormente en la margen izquierda del río Yura. Los caudales con los que afloran acusan extremos de 0,25 a 60 l/s. El máximo caudal corresponde al manantial Aguas Calientes [60 l/s, m 3 anuales]. Los caudales de explotación de las fuentes de agua subterránea suman 128,7 l/s [4,05 MMC anuales]. De ellos 93,7% son de uso agrícola, 3,2% de uso industrial y 3,1% de uso poblacional. b.- Cuenca Tingo Grande u Oriental Ha sido posible determinar dos sistemas acuíferos, identificados como Sistema Acuífero Superficial y Sistema Acuífero Profundo. El sistema acuífero superficial está definido por una serie de miembros acuíferos de dimensiones variables. Tratándose de acuíferos superficies no confinadas, las aguas fluyen impulsadas por la gravedad en las laderas y otras depresiones donde afloran en forma de manantiales o resumideros. El sistema acuífero profundo, ha sido identificado en las Pampas de San José de Uzuña y Laguna de Salinas. Sus dimensiones espaciales realmente no son muy bien conocidas. Sus características litológicas están relacionadas con el grupo Tacaza. El acuífero es recargado esencialmente por las precipitaciones que se producen entre los meses de enero a marzo, filtraciones de ríos y quebradas en épocas de crecidas, deshielo en las cumbres, nevados y las lagunas. Las fuentes de agua subterránea juegan el rol más importante en el desarrollo de la cuenca Tingo Grande. Constituyen la fuente exclusiva de alimentación permanente de ríos y quebradas, éstas se ponen de manifiesto en la superficie bajo dos modalidades: manantiales y bofedales., en total 24

17 se han inventariado 115 fuentes de agua (233 manantiales). El total de aguas subterráneas representan caudales del orden de 2.39 m3/seg (75.42 MMC/año)., en total se han inventariado 133 fuentes de agua (299 manantiales), correspondiendo a la sub cuenca oriental 115 fuentes (233 manantiales). El total de aguas subterráneas representan caudales del orden de 3,67 m 3 /s (115,80 MMC anuales), de los cuales 2,39 m 3 /s (75,42 MMC anuales) corresponden a la cuenca oriental Demandas de Agua Demandas Quilca Siguas La demanda total de agua para el territorio Quilca - Siguas para los diferentes usos: poblacional, agrícola, industrial y minero, es de MMC. El sector de Majes se convierte en el mayor demandante de agua con MMC, o sea el % del total demandado, el uso agrícola se convierte en el mayor demandante, con MMC, o sea el 98,02 % del total demandado. Mayor detalle ver el siguiente cuadro, información trabajada al 2010 Cuadro Demanda Agrícola Total actual en el sistema Quilca Siguas en MMC Mes Pampa Majes Santa Rita Valle Valle Otros Total R.A 333/ 2005.GRA Quilca Siguas Colca usos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Demandas Yura Según el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008, en la Cuenca Yura, se ubican los subsectores de riego Quiscos - Uyupampa, Yura y Yuramayo. Las cédulas de cultivos para cada sector se muestran en el siguiente cuadro 25

18 CUADRO Nº COMPOSICIÓN DE CÉDULAS DE CULTIVOS TÍPICAS CUENCA YURA QUISCOS - UYUPAMPA VALLE YURA YURAMAYO CULTIVOS AREA % CULTIVOS AREA % CULTIVOS AREA % Alfalfa Alfalfa Alfalfa Cebolla Cebolla Maíz Papa Papa Frutales Maíz Maíz Cebolla Hortalizas Cereales Sandia- Melón Ajo Ajo Papa Trigo Habas Ajo La eficiencia de riego de la Irrigación Quiscos Uyupampa se ha estimado en 37% [conducción 88%, distribución 84% y aplicación 50%]. Se ha tomado como referencia las eficiencias de la Joya y Santa Rita de Siguas. Las otras zonas tienen como eficiencia de riego, 37% [referencia Sub Cuenca Oriental], Yuramayo 41%. La demanda de agua de riego son las siguientes: - Yuramayo, demanda m 3 /ha, demanda total 35,64 MMC - Valle de Yura, demanda m 3 /ha, demanda total 8,66 MMC - Quiscos Uyupampa demanda m 3 /ha, demanda total 10,978 MMC Demandas valle de Vítor, Según el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008 la diversidad de cultivos es mayor en relación a la Joya por su condición de valle, por sus condiciones climáticas favorables. La cédula de los más importantes cultivos es: Alfalfa [47% del área total cultivada], maíz [30%], melón y sandía [7%], le sigue en porcentaje menores, ají, cebolla, cebada, algodón, frutales y otros. Se hace notar que el ají páprika está modificando la cédula de cultivos, por razones de mercado. La eficiencia de riego, [PRONAMACHS 1993], alcanza al 33% [conducción 85%, distribución 78% y aplicación 50%. La demanda de agua de riego es de agrícola de 2,117 ha m 3 /ha, para un total 43,49 MMC, para un área Demandas Cuenca Chili La Campiña de Arequipa Según el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008 la campiña de Arequipa se caracteriza por una gran diversidad de cultivos debido a condiciones climáticas favorables, tradición agrícola, cercanía al mercado y por tener riego regulado. La cédula de cultivos típica es como sigue: Alfalfa [55% del área total cultivada]; cebolla [10%], hortalizas [12%], papa [6%], Maíz Chala [6%], así como otros cultivos con menores porcentajes [total 11%]: maíz amiláceo, ajo, frutales, haba verde, arveja verde, zapallo, calabaza y cebada. Se estima que la eficiencia de riego en la Campiña de Arequipa es el 37% (conducción 85%, distribución 85%, aplicación 51%). Las demandas de agua de riego son las siguientes: demanda bruta 17,000 m 3 /ha, demanda de agua total MMC, para un área física de 7, ha. (R.A. Nº ANA/ALA-CH) 26

19 Irrigación La Joya, Según el Anexo A.9 del Diagnostico Chili-Quilca del 2008 la zona que comprende a La Joya Antigua, San Isidro, La Cano y San Camilo, este último sector con sistema de riego por aspersión, tienen eficiencias de riego para La Joya Antigua, San Isidro y La Cano La [Riego por gravedad] del 37%, para San Camilo [riego por aspersión] es 42%. Las demandas brutas de agua de riego son las siguientes: - La Joya Antigua, m 3 /ha, demanda total 85,810 MMC, para un área agrícola de 3, ha - San Camilo, m 3 /ha, demanda total 44,391 MMC, para un área agrícola de 2, ha; - San Isidro La Cano, m 3 /ha, demanda total 72,820 MMC, para un área agrícola de 2, ha. La cédula de cultivos se presenta en el cuadro siguiente: CUADRO Nº COMPOSICIÓN DE LAS CÉDULAS DE CULTIVOS TÍPICAS DENTRO DEL ÁMBITO DE LA JOYA LA JOYA ANTIGUA SAN ISIDRO-LA CANO SAN CAMILO CULTIVO AREA % CULTIVO AREA % CULTIVOS AREA % Alfalfa Alfalfa Alfalfa Maíz Maíz Maíz Cebolla Papa Papa Papa Cebolla Cebolla Tuna Tuna Ajo Frutales Cuenca Tingo Grande La cuenca está integrada por las micro cuencas Mollebaya, Yarabamba y Andamayo. En dicho ámbito se distinguen 2 niveles de altitud bien definidos: Parte Alta [3 000 msnm] y Parte Baja [2 350 msnm]. Cada nivel tiene su cédula de cultivo típica. En la parte alta la diversidad de cultivos es menor con relación a La Campiña de Arequipa, En la parte baja, debido a factores altitudinales, clima y disponibilidad de agua; la cédula presenta mayor cantidad de cultivos que la parte alta. Ver Cuadro Nº CUADRO Nº COMPOSICIÓN DE CÉDULAS DE CULTIVOS SUB CUENCA TINGO GRANDE [CHILI NO REGULADO] PARTE ALTA PARTE BAJA CULTIVOS % CULTIVOS % Alfalfa 68 Alfalfa 55 Maíz amiláceo 10 Cebolla 15 Cereales 7 Maíz amiláceo 9 Cebolla 5 Hortalizas 8 Papa 5 Papa 3 Haba 3 Haba 3 Ajo 2 Cereales 2 Zapallo 2 Otros 3 27

20 Se ha estimado que la eficiencia de riego de estas zonas alcanza a 45% [conducción, canales revestido 88 a 97%, canales sin revestir, 73 a 78%, distribución 88% y aplicación 61%]. Las demandas de agua de riego de cada uno de los sectores se indican en el cuadro siguiente: CUADRO Nº AMBITO DEMANDA BRUTA DEMANDAS DE AGUA DE RIEGO CUENCA TINGO GRANDE [CHILI NO REGULADO DEMANDA TOTAL AGUA ÁREA FISICA AGRÍCOLA AMBITO DEMANDA BRUTA DEMANDA TOTAL AGUA ÁREA FISICA AGRÍCOLA [m 3 /ha] [MMC] [ha] [m 3 /ha] [MMC] [ha] POLOBAYA , CHARACATO , QUEQUEÑA , SABANDÍA , ACEQUIA ALTA , PAUCARPATA , PIACA , CINCO RAMOS , POCSI , CHILPINA , CHIGUATA , ACEQUIA ALTA [S] TOTALES 37,581 2,489 45,552 2, Demanda agrícola total Totalizando las demandas de cada uno de las zonas indicadas en los puntos anteriores se ha encontrado que el requerimiento total es de MMC Demanda de Agua para uso industrial La demanda de agua del sector industrias de la ciudad de Arequipa, que hacen uso de agua superficial es satisfecha en su casi totalidad del agua que suministra SEDAPAR, por lo que para efectos del presente análisis se asume que no hay demanda industrial Demanda de Agua Poblacional En la ciudad de Arequipa, El sistema actual de abastecimiento de agua potable se sirve de diferentes fuentes: Río Chili que abastece a la Planta de Tratamiento de La Tomilla. Cubre el 85 % de la demanda total. Manantial La Bedoya [Sub Cuenca Oriental - distrito de Chiguata]. Aporta el 14% de la demanda. Aguas subterráneas, que en conjunto cubre el 1% de los requerimientos totales de agua potable. La demanda de agua en los diferentes sectores del ámbito de la cuenca son los siguientes: - Ciudad Arequipa La Tomilla MMC La Bedoya 7.79 MMC - La Joya 3.15 MMC - Majes y Santa Rita Siguas 7.90 MMC Total MMC Las poblaciones de las zonas rurales que no cuentan con los servicios de agua potable, generalmente utilizan como fuente el agua de regadío. También recurren a manantiales, ríos, quebradas, puquios, deshielos, entre otros. Se suele hervir el agua para bebidas y comidas. 28

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

Visita de campo en Cusco, Perú

Visita de campo en Cusco, Perú Visita de campo en Cusco, Perú Piuray -Ccorimarca y Zurite en la Cuenca Hatunmayo 15 al 18 de mayo Organización Centro Bartolomé de las Casas La visita de campo de tres días de encuentro y dialogo con

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

COMARCA ANDINA 1- GOLONDRINAS

COMARCA ANDINA 1- GOLONDRINAS 1 COMARCA ANDINA 1- GOLONDRINAS La Comarca Andina está localizada en la Región Noroeste de la Provincia del Chubut, en el Departamento de Cushamen, limítrofe con la Provincia de Río Negro. La Región Noroeste

Más detalles

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. Ya hemos estudiado lo importante que es el agua para la vida. Pues en Andalucía encontramos este elemento natural en muchos paisajes en toda su extensión.

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla.

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla. asentamientos humanos en zonas de riesgo o con algún factor de vulnerabilidad a su alrededor, lo que ha provocado pérdidas humanas y materiales considerables. Entender los procesos de conformación del

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA 1 Nicaragua se encuentra la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

ANEXO N 01 FICHA TECNICA RESUMEN FICHA TÉCNICA RESUMEN

ANEXO N 01 FICHA TECNICA RESUMEN FICHA TÉCNICA RESUMEN AMBITO DE INTERVENCION ( COMPLETAR INFORMACIÓN SEGÚN ESTUDIO REALIZADO) ANEXO N 01 FICHA TECNICA RESUMEN FICHA TÉCNICA RESUMEN Departamento Provincia Distrito Actividad económica Agricultura Minería Pesca

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes Mediante un convenio de colaboración entre el Ingemmet y la Municipalidad Distrital de Jangas

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS Dr Luis Carlos Martínez Fernández Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Bloque II. Los valores turísticos del territorio

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN GUÍA DIDÁCTICA India VEGETACIÓN 1 CULTURA DE LA INDIA EN LAS AULAS DE LA MERCED Grupo Sarasvati Autor: Luis Carretero Ajo Traducción: Ruth Sánchez Roldán Maquetación: Noemí Fernández Rivero Componente:

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL JUAN SANTAMARÍA (COSTA RICA) Instituto Meteorológico Nacional Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2010 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO

Más detalles

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL 4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL 4.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA El área de influencia del Proyecto de GNLC se localiza en la cuenca baja del valle del río Chillón, la cual presenta un clima que se caracteriza como seco

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Banano Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

2.3 Empleo. 325 mil 300 personas, de las cuales el 97,3% están en la condición de ocupados.

2.3 Empleo. 325 mil 300 personas, de las cuales el 97,3% están en la condición de ocupados. 2.3 Empleo El 2,7% de la población económicamente activa estuvo desocupada en el 2009 La fuerza de trabajo o población económicamente activa, en el departamento de Ayacucho, está constituida por 325 mil

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Riego por manga: una experiencia exitosa Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Caso de ecoeficiencia 2009 SITUACIÓN 1. Título del caso y temática Título. Riego por manga: una experiencia exitosa.

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO 52 3. ANÁLISIS DEL TERRENO 3.1. ELECCIÓN DE SITIO La elección de sitio es el resultado tanto de las conversaciones que sostuve con personas del Instituto Sonorense de la

Más detalles

Indicadores Demográficos

Indicadores Demográficos Indicadores Demográficos La provincia de Córdoba es una de las 24 jurisdicciones que, organizadas en el sistema federal, forman la República Argentina. Su superficie total es de 165.321 Km². Su ubicación

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de se encuentra situado en la región noroeste de república, conformando la parte norte de la Península de, el estado limita

Más detalles

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Estado actual y pronóstico para 15 días Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP 03 de junio de 2015 Resumen

Más detalles

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa. Tema 3: LA POBLACIÓN 3.1 Densidad de población En este tema vamos a estudiar demografía, que es la ciencia que estudia la población. Lo primero que vamos a atender es a su repartición en la Tierra, algo

Más detalles

EL RIEGO EN AUSTRALIA. Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego

EL RIEGO EN AUSTRALIA. Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego EL RIEGO EN AUSTRALIA Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego INDICADORES GENERALES DE AUSTRALIA COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA CAPITULO 3 LA TEMPERATURA 1. CONCEPTO: La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

Más detalles

Somos una empresa alemana de origen danés líder en la fabricación y aplicación de

Somos una empresa alemana de origen danés líder en la fabricación y aplicación de Somos una empresa alemana de origen danés líder en la fabricación y aplicación de productos de energía solar en el mercado europeo, gracias a nuestra inversión en i+d+i y nuestra excelente gestión operativa.

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No. 23 Del 11 al 20 de agosto de 2006 Foto: Floración, Maíz, San Vicente. C. Sosa. San Salvador, El Salvador, Agosto, 2006

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No. 3 Del 21 al 31 de Enero de 2006 Foto: Cosecha de café, Cerro Cacahuatique, San Miguel El Salvador, San Salvador enero

Más detalles

PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ

PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ 1 FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA EN NICARAGUA 2 ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL DIFERENCIAS ESPACIALES Y TEMPORALES 3 VARIABILIDAD CLIMATICA Y CAMBIO CLIMATICO 4

Más detalles

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANIFICACION Y DISEÑO PARA LA INCLUSION SOCIAL CORIALE, Oscar A. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA

Más detalles

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos

Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos Ficha Técnica Bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos 4 1. Descripción del sistema En la figura número 1, se presenta un esquema general de un sistema de bombeo de agua con sistemas fotovoltaicos. En

Más detalles

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA:

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA: ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO EJE TEMÁTICO GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES UNIDAD TEMÁTICA LOS CONTINENTES Y LOS OCEANOS DOCENTE JESUS ABEL SERRANO DURAN I.H. 5 H PERIÓDOS I LOGROS: Identifica

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

CUENCA DEL RÍO COLORADO Cuenca Nº 60 CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES

CUENCA DEL RÍO COLORADO Cuenca Nº 60 CARACTERÍSTICAS FÍSICO NATURALES CUENCA DEL RÍO COLORADO Cuenca Nº 60 La cuenca del río Colorado comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires Presenta una superficie de 47458,89 km 2 según el Atlas

Más detalles

PRUEBA Módulo: Las Zonas Naturales de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico

PRUEBA Módulo: Las Zonas Naturales de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico PRUEBA Módulo: Las Zonas Naturales de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales Quinto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013 Te invitamos a responder la siguiente evaluación

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Contrato INE/ENE/ERG-T886-SN/ : Estudio de factibilidad de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) Banco Interamericano

Más detalles

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván 7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista Enero 2010 Esteban Mirón Marván En esta temporada de campo se planteó recorrer la porción del Valle de Lindavista que no se alcanzó a recorrer durante

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

UBICACIÓN DE SITIOS CON MÁS PELIGRO A INUNDACIONES EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

UBICACIÓN DE SITIOS CON MÁS PELIGRO A INUNDACIONES EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA UBICACIÓN DE SITIOS CON MÁS PELIGRO A INUNDACIONES EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Se tienen identificados 147 sitios donde se ha presentado algún tipo de inundación. Se contabilizan aproximadamente

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Cauces modificados en la Zona Metropolitana de Guadalajara que pueden originar peligro de inundación.

Cauces modificados en la Zona Metropolitana de Guadalajara que pueden originar peligro de inundación. Cauces modificados en la Zona Metropolitana de Guadalajara que pueden originar peligro de inundación. Las áreas más afectadas por inundaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara, fueron cauces, que

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA 1. Thomas Malthus en 1871 planteó en su libro Ensayo sobre la Población : A) que la población cada vez crecía menos. B) la relación directamente proporcional

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCION TECNICA SUBDIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPTO. DE INVESTIGACION Y DESARROLLO Chihuahua, Chih., a 17 de

Más detalles

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA LAS PARTES DE UN RÍO CUENCA HIDROGRÁFICA El río: partes y características Los ríos son corrientes de agua que discurren por un cauce fijo.

Más detalles

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA SINÓPTICA DGM NEVADAS EN LA CARRETERA MOQUEGUA PUNO CRÉDITO: RENNY AGUILAR (DR-PUNO) 25/10/2015 SUGERENCIAS Y/O CONSULTAS: kquispe@senamhi.gob.pe

Más detalles

Proyecto Recarga de Acuífero de Santiago Sociedad del Canal de Maipo. Departamento de Estudios y Desarrollo

Proyecto Recarga de Acuífero de Santiago Sociedad del Canal de Maipo. Departamento de Estudios y Desarrollo Proyecto Recarga de Acuífero de Santiago Sociedad del Canal de Maipo Departamento de Estudios y Desarrollo Junio-2013 1 Introducción y desafío En 1820 el canal san Carlos comenzó a operar porteando agua

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Glaciares y Cambio Climático Ana Iju Fukushima

Glaciares y Cambio Climático Ana Iju Fukushima Glaciares y Cambio Climático Ana Iju Fukushima Proyecto Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales - PRAA Banco Mundial Comunidad Andina Ministerio del Ambiente

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles