El adulto mayor y su contribución a la economía familiar: una aproximación empírica para el Perú y un estudio de caso en San Juan de Miraflores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El adulto mayor y su contribución a la economía familiar: una aproximación empírica para el Perú y un estudio de caso en San Juan de Miraflores"

Transcripción

1 SEGUNDA PARTE El adulto mayor y su contribución a la economía familiar: una aproximación empírica para el Perú y un estudio de caso en San Juan de Miraflores David Vera-Tudela Traverso 1 María Kathia Cárdenas García-Santillán 2 1 Magíster en Economía por la Universidad del Pacífico. Analista económico de MACROCONSULT. 2 Economista por la Universidad del Pacífico. Asistente de investigación del IEP. Todos los errores y omisiones son de responsabilidad exclusiva de los autores. Los contenidos del presente documento no reflejan necesariamente la opinión de las instituciones directa o indirectamente involucradas.

2 86 Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza Resumen Ejecutivo El proceso de envejecimiento en el Perú se ha acelerado en los últimos años. En 1972, la población de 60 años a más representaba el 5.9% (menos de 800 mil habitantes), y, en el 2007, este grupo representó el 9.1% de la población total (casi 2.5 millones). Este proceso constituye un desafío en las políticas públicas, especialmente en materia de salud, protección social y lucha contra la pobreza. El presente estudio tiene como objetivo central brindar evidencia empírica sobre la contribución económica ya sea monetaria o no monetaria- del adulto mayor al bienestar del hogar. Asimismo, el estudio busca lograr un mayor entendimiento de las relaciones intrafamiliares y los cambios en las condiciones y comportamientos en el hogar ante la presencia de un adulto mayor. Para fines de esta investigación se propone un marco conceptual que permite identificar los aportes del adulto mayor al hogar. Adicionalmente, se presenta un análisis descriptivo de las condiciones de vida de los adultos mayores y de los hogares donde residen, y un análisis empírico para determinar el impacto de la presencia del adulto mayor sobre variables como los ingresos del hogar, la oferta laboral de los demás miembros y la matrícula escolar de los niños. Finalmente, se desarrolla un estudio de caso a través de grupos focales en el distrito de San Juan de Miraflores. Los principales hallazgos de la investigación dan cuenta de las diferencias en las condiciones de vida entre hombres y mujeres, siendo estas últimas las que se encuentran en desventaja. Asimismo, se comprueba que la participación de los ingresos monetarios de los adultos mayores representa el 40% de los ingresos totales de sus respectivos hogares, y que la presencia del adulto mayor eleva el ingreso per cápita del hogar en 15%. No se halló evidencia de que la presencia del adulto mayor contribuya a una mayor oferta laboral de los demás miembros del hogar, sin embargo, se debe considerar la dificultad de valorizar los aportes no monetarios. En cuanto a los aportes no monetarios, se evidenció el efecto positivo del adulto mayor sobre la matrícula de los niños del hogar. Finalmente, el estudio cualitativo refuerza los resultados mostrados acerca del importante rol del adulto mayor en el cuidado de los niños(as) y como apoyo en diversas funciones del hogar, además del aporte monetario que realizan en el caso de quienes trabajan o se benefician de alguna transferencia.

3 Introducción El proceso de envejecimiento demográfico es una realidad que está presente en todo el mundo. Las mejores condiciones de vida de la población y la mayor disponibilidad de servicios de salud ha permitido una transición demográfica caracterizada por la reducción de las tasas de fecundidad y mortalidad, lo cual junto con el proceso migratorio, ha transformado la estructura etárea de la población en los últimos 30 años. Ejemplo de ello es que, en 1975, la población mayor de 60 años en América Latina y el Caribe ascendía a 21 millones de personas (6.5% de la población total), mientras que, en el año 2000, subió a 41 millones (8.1%), y, según estimaciones de la CEPAL (2005), en el año 2050 este grupo poblacional estará constituido por 200 millones de personas (23.4% de la población total). Ello representa un desafío para las políticas públicas en los próximos años, especialmente en materia de salud, protección social y lucha contra la pobreza. Dada la importancia del tema, en el Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, se aprobó la Declaración Política y el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento 3. Los principales acuerdos adoptados por los países firmantes, son: dar prioridad a la vinculación e integración de las personas de edad en el desarrollo económico y social del país, promover la salud y bienestar en la vejez y, la creación de un entorno propicio y favorable para el desarrollo social del adulto mayor (vivienda, asistencia, prevención de maltrato, condiciones de vida, etc.). Asimismo, como parte de las medidas para la aplicación y monitoreo, en el artículo 129 del Plan se acordó promover y desarrollar una investigación integral, diversificada y especializada sobre el envejecimiento en todos los países, en particular en los países en desarrollo. Si bien el proceso de envejecimiento de la población es más rápido en otros países de la región (Argentina, Cuba, Uruguay, Puerto Rico), este fenómeno también es una realidad cada vez más importante en Perú. Según el XI Censo Nacional de Población 2007, en Perú existen casi 2.5 millones de personas adultas mayores (con 60 años de edad o más), es decir, el 9.1% de la población total del país. Asimismo, la cantidad de adultos mayores se ha incrementado a una tasa de 3.5% anual, por lo que el índice de envejecimiento (porcentaje de la población de 60 años a más sobre el total de menores de 15 años), ha pasado, de 19 en 1993, a 30 en Dado este aceleramiento en el proceso de envejecimiento, la preocupación por la situación del adulto mayor en el Perú recién ha cobrado mayor importancia en los últimos años. Así, el marco normativo recién cuenta, desde el año 2006, con una Ley del Adulto Mayor 4 (Ley N 28803), y el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores El campo de la investigación ha reflejado la escasa preocupación prestada al adulto mayor, ya que existen pocos estudios en torno a este grupo poblacional. Asimismo, los pocos estudios realizados, si bien son importantes, se limitan, por un lado, a un análisis descriptivo sobre los perfiles socioeconómicos del adulto mayor, y, por otro, a análisis cualitativos basados en estudios de caso a través de los cuales se ha dado a conocer problemáticas específicas del adulto mayor. Sin embargo, la investigación acerca de la contribución monetaria y no monetaria de este grupo poblacional a sus hogares es un tema que aún no ha sido explorado por los investigadores. 3 Realizado en España, en abril de La Ley fue publicada el 19 de julio de 2006, y su Reglamento fue publicado el 29 de noviembre de 2006, mediante DS N MIMDES. 5 La primera versión de este plan tenía vigencia para el período , luego de lo cual fue renovado hasta el 2010 por el nuevo Gobierno. 87

4 88 Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza En este contexto, el presente trabajo busca brindar evidencia empírica de la contribución económica ya sea monetaria o no monetaria- del adulto mayor en el Perú, aspecto que debe ser considerado como un aporte al conocimiento y a brindar nuevas luces sobre las potencialidades que guardan estas personas que muchas veces son consideradas una carga familiar. La realización de un estudio de esta naturaleza permite reconocer cuantitativamente el aporte económico de las personas adultas mayores, comprobar la hipótesis que a través de sus ingresos monetarios y/o las funciones que cumplen en el hogar generan mayor bienestar a la familia. Por otro lado, el estudio busca lograr un mayor entendimiento de las relaciones intrafamiliares y los cambios en las condiciones y comportamientos en el hogar ante la presencia de un adulto mayor en el mismo. En resumen, se busca responder a las siguientes preguntas: Cuáles son las condiciones de vida del adulto mayor en el Perú? Cuáles son las características de los hogares con presencia de algún adulto mayor y las de los demás miembros? Cuáles son los aportes económicos (si es que los hay) de las personas adultas mayores en el hogar? Para cumplir con los objetivos y responder a las preguntas planteadas, la metodología empleada en el estudio contempla una parte cuantitativa, que consiste en un análisis descriptivo sobre el envejecimiento demográfico en Perú, así como de las condiciones de vida de las personas adultas mayores y de los hogares donde residen. Por otro lado, la metodología contempla un análisis empírico que determine el impacto de la presencia de un adulto mayor sobre el ingreso per cápita del hogar, la participación laboral de los demás miembros de su familia, el número de horas que laboran a la semana y la probabilidad de que los niños del hogar en edad escolar se encuentren matriculados. Adicionalmente, se cuenta con un análisis cualitativo, que se basa en un estudio de caso para un grupo de 21 personas adultas mayores en San Juan de Miraflores, las cuales participaron en grupos focales. Mediante esta técnica se busca indagar sobre las relaciones intrafamiliares entre el adulto mayor y los demás miembros de su hogar, así como los canales de contribución al bienestar familiar, entre otros temas. El documento tiene la siguiente distribución: La primera sección muestra una recopilación de la literatura internacional y local sobre estudios vinculados a la realidad del adulto mayor y presenta una propuesta del marco conceptual sobre su contribución económica al hogar. En el segundo capítulo se presenta la metodología aplicada para el análisis descriptivo, explicativo, así como el detalle técnico del análisis cualitativo a través de los grupos focales. En el tercer acápite se presentan los resultados del análisis descriptivo, los cuales permiten presentar un diagnóstico de la situación del adulto mayor en el Perú. En la cuarta sección se muestran los resultados del análisis explicativo, es decir, los resultados de las regresiones econométricas para explicar la contribución económica (monetaria y no monetaria) del adulto mayor. La quinta sección aborda el desarrollo de los grupos focales para el estudio de caso del Taller del Adulto Mayor Esperanza en el Señor en San Juan de Miraflores. Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones para las políticas públicas orientadas al mayor bienestar del adulto mayor.

5 1. Marco teórico En este primer capítulo, se presentan los avances realizados en la literatura sobre la calidad de vida del adulto mayor y su aporte al bienestar familiar. Debido a que en Perú, este es un campo de investigación poco explorado, se concluye el capítulo con una propuesta de marco conceptual sobre la contribución económica del adulto mayor al hogar y se plantean las hipótesis de investigación. 1.1 Revisión de la literatura Existen pocos estudios que ahondan sobre la realidad de la población adulta mayor. Asimismo, las investigaciones realizadas si bien son importantes, se limitan, por un lado, a un análisis descriptivo sobre los perfiles socioeconómicos del adulto mayor, y por otro, a estudios cualitativos basados en estudios de caso a través de los cuales permiten conocer problemáticas específicas del adulto mayor. Al respecto, el envejecimiento demográfico ha sido estudiado a nivel internacional con un enfoque que enfatiza los desafíos que dicho proceso plantea a las políticas públicas de un país, como los sistemas de protección social, que incluye acceso a salud y pensión (OPS 2005, CEPAL 2008, Van de Coevering et al. 2006), o mecanismos participativos en reformas legislativas para afrontar el proceso de envejecimiento (CEPAL 2005, CEPAL 2006). En la misma línea, se han realizado estudios específicos sobre la situación del adulto mayor en diferentes ámbitos, como en condiciones de vida y estado de salud (Jewell et al. 2007), la participación laboral del adulto mayor (Duggan 1984, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, 2005), las relaciones intrafamiliares (Rosenmayr 1968, Martínez et al. 1999), entre otros temas. Con respecto a los estudios descriptivos, una primera aproximación a la realidad del adulto mayor consiste en un informe del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES 2002), el cual presenta un análisis descriptivo completo de la situación del adulto mayor en el Perú, como características educativas, salubridad, acceso a protección social, pobreza, condiciones laborales, entorno familiar, etc. Este documento sirvió de base para la elaboración del Primer Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores Adicionalmente, en el año 2003, la Dirección General de Personas Adultas Mayores del MIMDES presentó el Estudio Situacional de la Población Adulta Mayor en los Establecimientos Penales del INPE, con la finalidad de proponer alternativas de mejoras de las políticas de beneficios penitenciarios de esta población. Posteriormente, en 2004, un grupo de instituciones públicas y privadas (MIMDES, MINSA, Universidad Peruana Cayetano Heredia, EsSalud, Asociación Pro-Vida Perú, entre otras) desarrolló el Perfil del Adulto Mayor Perú Intra II. Este informe, además de presentar un análisis descriptivo actualizado sobre las condiciones de vida de la población adulta mayor, se centra en el perfil epidemiológico del adulto mayor y aporta información sobre las instituciones y programas (públicos y privados) orientados a brindar mayor bienestar a este segmento poblacional en Perú. En la misma línea, el trabajo desarrollado por Heidi Spitzer para la Asociación Adulto Feliz (2006), presenta un diagnóstico de la situación del adulto mayor en Perú, que incluye una revisión de los lineamientos de política orientados a este segmento poblacional, así como las acciones concretas desarrolladas hasta el momento para su atención 6, y una serie de interesantes propuestas que buscan mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Finalmente, resulta valioso el aporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en brindar información sobre las condiciones de vida del adulto mayor a través de su Informe Técnico sobre la Situación de la Niñez y del Adulto Mayor, el cual desde el año 2005 es publicado trimestralmente 7. Con respecto a los estudios cualitativos, se encuentra el de Arce (1986), sobre la salud e integración del trabajador jubilado a la sociedad y a la familia, estudio que se basa en un grupo de adultos mayores pertenecientes al club de jubilados del IPSS. El autor encuentra sentimientos de marginación debidos a la pérdida de poder económico y disminución del rol director en el hogar. Por otro lado, Pérez (1986), estudia las actitudes de la familia hacia el adulto 6 Incluye los centros del adulto mayor de EsSalud (CAMs) y los Programas del Adulto Mayor (PAMs) de las municipalidades. 7 Dicho informe es preparado sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares. 89

6 90 Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza mayor en dos comunidades de San Martín de Porres, y encuentra que a menor edad del familiar del adulto mayor así como a mayor grado de consanguinidad las actitudes hacia este son más positivas. Sin embargo, no se halla asociación entre dicha actitud y el estado civil ni con la actividad que desarrolla el familiar del adulto mayor. Cuéllar y Sáenz (1989), analizan los factores socioculturales que influyen en la integración del adulto mayor en su familia y en la comunidad, encontrando que la población bajo estudio posee (en su mayoría) una integración familiar y comunitaria inadecuada, siendo los factores decisivos la edad, sexo, lugar de procedencia y nivel educativo. En esa misma línea, Hullca, Mori y Quijada (1995), estudian la influencia de los factores socioeconómicos y culturales en la integración del personal militar retirado a su grupo familiar y a la comunidad, analizando la población mayor de 60 años del Centro Geriátrico Naval. Los resultados muestran que casi el 63% presenta un nivel de integración deficiente al grupo familiar y a la comunidad, y los factores relevantes son: el estado civil, lugar de procedencia, ocupación laboral, edad, condición de vivienda, nivel socioeconómico y años de jubilado. Los factores que no influyen son: religión, lugar de residencia y grado militar. Recientemente, Ramos (2005), elaboró un estudio sobre las vivencias de la vejez de varones de una zona popular de Lima. El estudio se centra en una muestra de varones, todos ellos adultos mayores de 80 años, participantes de una asociación para jubilados en Villa María del Triunfo 8. El objetivo del estudio se centró en recoger las percepciones del grupo de adultos entrevistados y sus familiares, con el fin de identificar los problemas y potencialidades asociadas a este grupo poblacional. La hipótesis que pretende validar el autor consiste en que, ante un contexto de pobreza, el adulto mayor varón contribuye al deterioro de la calidad de vida del entorno familiar y de la suya debido a la manera como sus masculinidades han sido construidas social y culturalmente (Ramos, 2005: 6). Los resultados de la aplicación de entrevistas a profundidad a 17 personas, entre adultos mayores y familiares, dan cuenta del rol proveedor como parte importante de la construcción social de la identidad masculina. Dicho rol sigue vigente aún en la fase de la tercera edad por la existencia de alguna pensión. En los casos en los que no se cuenta con una, la sobrevivencia está en juego, y más aún, en contextos de precariedad, el sentimiento de humillación y pérdida del rol proveedor. Aún así, la opinión de ellos en diversas decisiones sigue siendo tomada por los demás miembros del hogar. A su vez, el tipo de relación que el adulto mayor sostiene con su entorno del hogar mantiene una continuidad con relación a décadas pasadas. Finalmente, uno de los hallazgos del estudio es que la participación del adulto mayor en proyectos y asociaciones comunitarias, sociales, religiosas, laborales, entre otros, contribuye a elevar su bienestar. Por otro lado, en MIMDES (2005) se desarrolla un estudio sobre la violencia familiar en las personas adultas mayores en el Perú, sobre la base de estudios de caso de las personas atendidas en los Centros Emergencia Mujer. Entre los resultados se encuentra que las personas mayores de 60 años representan el 4% de todos los casos atendidos en dichos centros, y los centros con mayor demanda por parte de este grupo etáreo están localizados en Puno, Villa El Salvador, Cercado de Lima, Juliaca y Barranco. Como se ha mostrado, las investigaciones realizadas sobre el adulto mayor son escasas. Si bien en la literatura internacional se reconoce los roles que desempeñan los adultos mayores al interior del hogar y en la sociedad (Bazo, 1996), existen muy pocos estudios que abordan la calidad de vida desde un enfoque económico, así como los aportes monetarios y no monetarios del adulto mayor a la economía familiar. Con respecto al primer tema, Whiteford y Kennedy (1995), realizan un análisis extenso sobre diferentes medidas de bienestar económico, enfocado en la población adulta mayor de once países industrializados, y muestran que la inequidad de los ingresos entre los adultos mayores es superior en Estados Unidos y menor en Suecia. Este tipo de estudios para el Perú están aún pendientes de realizar. Finalmente, uno de los pocos estudios cuantitativos disponibles enfocado en el aporte económico del adulto mayor, fue desarrollado por Meadows (2004), para el caso de Reino Unido. El objetivo del estudio consistió en cuantificar la contribución económica de los adultos mayores, tomando en cuenta sus ingresos laborales, tareas domésticas (cuidado de niños), labores de voluntariado, e incluso se cuantificaron los efectos macroeconómicos de los adultos mayores no empleados. Entre los principales resultados, se encuentra que la gente empleada mayor de 50 años produce más de la mitad del Producto Bruto Interno (PBI) del país, asimismo, se obtuvo que si la gente de tercera edad que no trabaja lo hiciese, el PBI sería 2% a 3% mayor. 8 Asociación Club de Jubilados de Villa María del Triunfo.

7 1.2 Marco teórico propuesto Como se ha visto a partir de la literatura nacional e internacional sobre la situación del adulto mayor y su contribución a la economía familiar, existen aún grandes vacíos en este campo de investigación, sobretodo en torno al aporte que estos realizan en sus hogares. Es por ello, que en esta subsección se propone un marco conceptual que explique los efectos de la presencia del adulto mayor en el hogar, dada la realidad del Perú. Para fines de la presente investigación, se considera un adulto mayor a toda persona con 60 años o más de edad. La contribución del adulto mayor puede darse mediante un aporte monetario o no monetario. El aporte monetario consiste en el dinero que otorga el adulto mayor a la familia para financiar los gastos del hogar. Existen diferentes fuentes de ingresos a través de las cuales el adulto mayor obtiene dichos recursos. Por un lado, si el adulto mayor se encuentra laboralmente activo, recibe un ingreso como retribución a su trabajo. Por otro lado, se encuentre o no percibiendo ingresos laborales, existen otras fuentes de ingresos que constituyen los ingresos no laborales, los cuales están compuestos por transferencias, rentas de propiedad y otros ingresos extraordinarios. Estos tres tipos de ingresos no laborales se describen a continuación. Las transferencias consisten en: i) envíos de remesas de otros hogares (residentes dentro o fuera del país) al adulto mayor, ii) los pagos de jubilación laboral a través de los sistemas de pensiones públicos y privados (así como la pensión por divorcio, viudez o alimentación); y, iii) las transferencias monetarias de programas sociales. Las rentas de propiedad incluyen el alquiler de inmuebles (tierras, casas, cuartos) y/o activos fijos y productivos (maquinaria, vehículos, animales de carga), así como los ingresos por utilidades empresariales y por intereses financieros. Finalmente, los ingresos extraordinarios se caracterizan por su frecuencia irregular y esporádica, como por ejemplo, ingresos por alguna herencia, juegos de azar, indemnizaciones por despido o por accidente, bonificaciones especiales en la pensión de jubilación, entre otros. Los ingresos laborales y no laborales representan una fuente de recursos económicos monetarios para el hogar, lo cual permite aumentar la riqueza del mismo y generar una mayor capacidad de gasto. A este tipo de aporte lo denominamos contribución monetaria del adulto mayor al hogar. No obstante, la contribución del adulto mayor al bienestar del hogar no se circunscribe únicamente al aspecto monetario. En efecto, proponemos que aún cuando el adulto mayor no recibe algún tipo de ingreso, las funciones que desempeña en el hogar constituyen una contribución no monetaria que genera mayor bienestar a la familia. Esta contribución se puede apreciar de manera más específica a través de cuatro modalidades de aporte: i) en el cuidado de la vivienda, ii) en el apoyo en las tareas domésticas, iii) en el cuidado de los niños(as), iv) a través de otros aportes intangibles. La primera modalidad de contribución no monetaria, se aprecia al contar con un adulto mayor que permanece la mayor parte del tiempo en el hogar. De esta manera, el adulto mayor está participando, de manera voluntaria o involuntaria, en el cuidado de la vivienda, lo cual representa un servicio de seguridad a los activos familiares. La segunda modalidad, se refiere a los adultos mayores que están en la capacidad de realizar tareas domésticas en el hogar (limpiar, lavar, cocinar), las cuales conforman un aporte importante a la familia, por el ahorro que se genera al no incurrir en contratar a una persona particular para dichas labores, y/o libera recursos de tiempo de los demás miembros de la familia que se dedican a estas labores. De manera análoga, la tercera modalidad consiste en el cuidado de los niños, importante función que muchas veces queda a cargo del adulto mayor, quien, durante su permanencia en el hogar se encarga de cuidarlos, alimentarlos, llevarlos al centro de estudios, prestar atención a sus necesidades y problemas, etc. En efecto, si las personas adultas mayores realizan las funciones antes descritas, el hogar obtiene un ahorro en la contratación de personal de servicio o como se vio en la modalidad anterior, libera recursos de tiempo de los demás miembros del hogar. Como se mencionó anteriormente, es posible que la contribución no monetaria del adulto mayor permita la liberación del tiempo de los demás miembros del hogar, lo cual se vincula directamente con mayores posibilidades de que dichos miembros enfrenten menores restricciones para participar en el mercado laboral o incluso, estos podrían incrementar 91

8 92 Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza el número de horas que trabajan, ya que tienen la seguridad de contar con una persona de confianza al cuidado de la vivienda, la realización de tareas domésticas o cuidado de los niños. Es posible que encontremos también que la presencia del adulto mayor se vincula con una mayor acumulación de capital humano de los niños(as) del hogar, ya que debido al mayor tiempo que pasa el adulto mayor con los nietos, se genera un vínculo de confianza y de cuidado integral del niño (de su salud, educación, entre otros). Finalmente, consideramos que existe una cuarta modalidad de contribución no monetaria del adulto mayor, la cual consiste básicamente en el aporte intangible, así como todos aquellos otros aportes posibles. Por aporte intangible, consideramos aquellos beneficios que se desprenden de la participación del adulto mayor en las decisiones del hogar así como en las interacciones con los demás miembros de la familia, y que se originan en las experiencias de vida del adulto mayor, a través de sugerencias, recomendaciones y apoyo moral a los demás miembros del hogar, entre otros factores. A partir del marco conceptual propuesto, se establece como hipótesis central de investigación, que el adulto mayor contribuye a lograr un mayor bienestar de la familia a través de los ingresos monetarios que percibe y/o las funciones que cumple en el hogar. Asimismo, de manera específica se plantea que: i) las mujeres adultas mayores presentan condiciones de vida más desfavorables que sus pares varones, ii) los hogares que cuentan con algún adulto mayor presentan mayor ingreso per cápita que aquellos que no. (Este marco conceptual propuesto se expresa en el Gráfico 1.) Gráfico 1: Contribución económica del adulto mayor al hogar El adulto mayor contribuye a mejorar el bienestar del hogar Elaboración propia. Como se ha visto a lo largo de esta subsección y tal como se aprecia en el gráfico- es posible encontrar dos grandes vías a través de las cuales el adulto mayor contribuye al bienestar familiar: el aporte monetario y el no monetario. A su vez, estos tipos de contribución engloban distintas modalidades. En ese sentido, la estimación de la magnitud de cada uno de estos aportes, especialmente los no monetarios, constituye un reto metodológico para la investigación. Al respecto, en el siguiente capítulo se detalla la metodología utilizada en el presente estudio para identificar de manera más precisa la contribución del adulto mayor a la economía familiar.

9 2. Metodología En este capítulo se detalla el planteamiento metodológico empleado con el fin de validar las hipótesis planteadas al inicio de esta investigación, así como cumplir con los objetivos señalados. La metodología consiste en tres tipos de análisis: descriptivo, explicativo y cualitativo. 2.1 Análisis descriptivo 9 El análisis descriptivo tiene como propósito presentar un panorama general de la situación de la población adulta mayor en Perú. Las principales fuentes de información empleadas para este fin son: el Censo de Población y Vivienda 2007, la Encuesta Nacional de Hogares 2007 (anual) y 2008-III (tercer trimestre). Como fuentes complementarias de información fueron empleados los resultados de los Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 1981 y En este análisis descriptivo se distinguen cuatro subsecciones: En la primera, se presentan las características demográficas de la población adulta mayor, y se distingue por género en la mayoría de casos. Algunos indicadores a emplearse son: la participación de la población adulta mayor en la población total del Perú, la localización geográfica y por tipo de área, distribución por grupo de edad quinquenal, estado civil, nivel educativo, alfabetismo, y lengua materna. En la segunda subsección, se realiza un análisis de las condiciones socioeconómicas en las que viven las personas adultas mayores. Algunas variables de interés son: afiliación a seguro de salud, afiliación a sistema de pensiones, servicios básicos con los que cuentan en la vivienda, tipo de hogares donde viven, entre otros aspectos. Para la mayoría de estas variables se buscó distinguir las diferencias que existen entre un hogar con presencia de adulto mayor y uno sin adulto mayor. En la tercera parte se realiza una caracterización más detallada de los hogares que cuentan con adultos mayores entre sus miembros. Para ello, se obtendrán diversos indicadores (promedio de miembros y de perceptores de ingresos en el hogar, ratio de dependencia, edad de los demás miembros del hogar, relación de parentesco, tasa de pobreza de los hogares, entre otros), distinguiendo si se trata de un hogar con o sin adulto mayor. Para evaluar si existen diferencias estadísticamente significativas, se aplicarán pruebas de medias y de proporciones. En el cuarto acápite se describe la condición laboral y los ingresos que reciben los adultos mayores, y se analizan las diferencias por género y zona de residencia. Algunas variables a considerar para el análisis, son: estatus laboral (empleado, desempleado, inactivo), tipo de empleo, actividad económica, horas trabajadas, fuentes de ingresos, composición del gasto familiar, ingreso y gasto per cápita del hogar, entre otros. Al igual que en la subsección anterior, se aplican pruebas estadísticas para verificar diferencias entre hogares con y sin presencia de adulto mayor. 2.2 Análisis explicativo 10 El análisis explicativo busca verificar la relación causa - efecto en la presencia de un adulto mayor en el hogar, sobre diferentes variables monetarias y no monetarias relacionadas de manera directa e indirecta con el bienestar del hogar. Esto tiene como finalidad, evaluar el aporte monetario y no monetario del adulto mayor en el hogar. Para tal propósito se requiere, en primer lugar, identificar los tipos de aportes de las personas adultas mayores a la economía familiar. De acuerdo con el marco teórico explicado en el primer capítulo, se pueden mencionar los siguientes: Aporte monetario: consiste en las contribuciones dinerarias que realiza el adulto mayor para financiar gastos del hogar. A manera de ejemplo, según la ENAHO 2007, en el Perú, el 54% de las personas adultas mayores están ocupadas y la mayor parte de ellas recibe un ingreso proveniente de un empleo activo, así como otros ingresos, tales como rentas, pensiones de jubilación u otras fuentes, que muchas veces se utiliza para el financiamiento de los gastos del hogar. 9 Los resultados que se obtengan de la aplicación de esta metodología se presentarán en el tercer capítulo. 10 Los resultados que se obtengan de la aplicación de esta metodología se presentarán en el cuarto capítulo. 93

10 94 Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza Aporte no monetario: las personas adultas mayores que no tienen un empleo se dedican a labores domésticas durante su permanencia en el hogar. Dichas labores domésticas pueden representar un ahorro económico a la familia, o incluso permite la mayor inserción laboral de otros miembros del hogar (en especial de las mujeres), que de otra manera tendrían que quedarse en la vivienda realizando esas tareas domésticas. En segundo lugar, dado que el análisis descriptivo no toma en cuenta las diferencias en las características de los hogares para calcular la contribución del adulto mayor a la economía familiar, se requiere el uso de técnicas econométricas que sí permiten aislar los efectos de dichas variables y medir de manera más precisa el aporte del adulto mayor. Como parte del aporte monetario, se plantea un modelo de ingreso per cápita del hogar y como parte del aporte no monetario, se plantea un modelo de oferta laboral y un modelo de matrícula en niños con edad escolar. El método de estimación es distinto para cada modelo, pero en todos se emplea la misma fuente de información: la Encuesta Nacional de Hogares 2007 (anual). Estimación del ingreso per cápita del hogar Consiste en evaluar el efecto de la presencia de personas adultas mayores sobre los ingresos monetarios con que cuenta el hogar para financiar sus gastos. De esta manera, mediante este modelo, se pretende comprobar la hipótesis sobre la contribución monetaria del adulto mayor en la economía familiar. El modelo plantea que los ingresos per cápita del hogar dependen de manera lineal de diferentes características socioeconómicas del hogar y de sus ocupantes. Adicionalmente, se considera un set de variables categóricas vinculadas a la presencia de un adulto mayor en el hogar, así como su condición laboral y el tipo de ingreso que recibe. La estimación se realiza mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios. Las variables seleccionadas y los resultados del modelo se pueden observar en la subsección 4.1. Por otro lado, en el Anexo 1 se detallan los supuestos de la metodología propuesta para la estimación. Estimación de la participación laboral y de las horas trabajadas por los miembros del hogar Se plantea estimar un modelo de oferta laboral para los miembros del hogar que no son adultos mayores, para estimar el impacto que tiene la presencia de un adulto mayor sobre la participación laboral y las horas trabajadas de los demás miembros del hogar. Con ello, se busca indagar sobre los aportes no monetarios que realiza el adulto mayor y validar la hipótesis de que su presencia en el hogar permite a los demás miembros liberar tiempo al dejar de realizar tareas domésticas, por lo que están más predispuestos a participar en el mercado laboral o a trabajar más horas. Según la teoría económica, la oferta laboral puede modelarse mediante una relación lineal entre las horas trabajadas, el salario por hora y las características individuales. Para comprobar nuestra hipótesis, se añade un conjunto de variables categóricas que indican la presencia del adulto mayor en el hogar. El método de estimación utilizado es el mismo que desarrolló Yamada (2005) 11, que consiste en un modelo de 3 etapas, en el cual se corrige el sesgo de selección ocasionado por la imposibilidad de observar los salarios ni las horas trabajadas en las personas que no trabajan. Las dos primeras etapas consisten en una aplicación del método de Heckit (Heckman, 1979), y la tercera etapa es la estimación de las horas trabajadas a través de un modelo Tobit para variables censuradas (Tobin, 1958) 12. El modelo se desarrolla en muestras separadas para hombres y mujeres y sólo se aplica para el ámbito urbano, dado las complejidades de la realidad rural, que depende de modelos de producción agropecuaria (Yamada, 2005: 28), lo que no es materia de investigación del presente estudio Horas de trabajo: determinantes y dinámica en el Perú Urbano, CIES. Lima, Estos modelos de oferta laboral son utilizados por otros autores a nivel internacional. Ver Martinez-Granado (2001), Blundell, y MaCurty (1999), Heckman (1993) y Blanco (1992). 13 Para un mayor detalle al respecto, ver Escobal y Valdivia (2004) Perú: hacia una estrategia de desarrollo para la sierra rural, Dirven M. (2004) El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América Latina.

11 Las variables seleccionadas y los resultados de ambos modelos se pueden observar en la subsección 4.2. Por otro lado, en el Anexo 1 se detallan los supuestos de la metodología propuesta para cada estimación. Estimación de la acumulación de capital humano en el hogar De acuerdo con la teoría de capital humano, propuesto por Becker (1967), estudiar tiene como finalidad incrementar los ingresos futuros y con ello, la riqueza total. De esta manera, la decisión sobre el número de años de educación dependerá principalmente del beneficio y costo marginal de la inversión en educación para los individuos. El costo marginal corresponde a los fondos o recursos disponibles para ser invertidos en educación y están influenciados principalmente por la riqueza familiar y el costo de oportunidad de estudiar y no trabajar, es decir, aquel ingreso que está dejando de percibir el niño o joven porque se dedica al estudio. El beneficio marginal consiste en la valoración del individuo por estudiar un año más, y se representa mediante la tasa de retorno asociada a cada nivel de inversión, que generalmente es decreciente. Este beneficio marginal constituye la demanda por educación y está influenciada por características individuales, como la aptitud y el entorno familiar. Al respecto, la educación de los adultos resulta un determinante importante en el desempeño escolar, ya que puede facilitar el aprendizaje vía mayores ayudas en las tareas, aunque también comprende otros aspectos más generales como los efectos de socialización, lazos afectivos, etc. Al respecto, Bucheli y Casacuberta (1998), mencionan que la investigación de la incidencia de la educación de los adultos del hogar ha dirigido la atención hacia cuál es el adulto relevante y en particular, se ha intentado distinguir si el efecto está relacionado con la educación del padre o de la madre (Haveman y Wolfe, 1995; Gang, 1996). En términos generales, se ha argumentado que la influencia de la madre sobre las decisiones de los menores es mayor que la del padre debido a que tradicionalmente dedica mayor tiempo a su cuidado, aunque la evidencia al respecto no parece ser definitiva, (p. 11). En este contexto, y para recoger el efecto que tiene la presencia del adulto mayor en el hogar sobre la acumulación de capital humano, se propone un modelo de probabilidad de la matrícula de los niños y jóvenes en edad escolar (entre 3 y 17 años). De esta manera, se busca responder si es que el aporte no monetario del adulto mayor está vinculado a una mayor matrícula educativa de los niños que viven en el mismo hogar. Si bien la mayoría de los modelos de acumulación de capital humano modelan la asistencia escolar o el logro educativo, entendido éste como la asistencia al grado educativo que le corresponde al niño de acuerdo a la edad normativa, para fines de la presente investigación se utilizó como variable de interés la matrícula en un centro educativo, dado que se busca encontrar el vínculo de la presencia del adulto mayor sobre la matrícula educativa de los niños y adolescentes del hogar 14. Siguiendo a otros autores que modelan la decisión sobre asistencia escolar (Alcazar et al., Bucheli y Casacuberta, Muñoz y Jensen), la metodología consiste en un Modelo Probit, que estima la probabilidad de que el niño en edad escolar esté matriculado en un centro educativo, condicionado a las características del hogar y a la presencia del adulto mayor. Se espera que el adulto mayor que se queda en casa para el cuidado de los niños tenga un impacto positivo sobre la matrícula escolar. Las variables seleccionadas y los resultados de este modelo se presentan en la subsección Análisis cualitativo El análisis cualitativo consiste en el desarrollo de grupos focales con la participación de adultos mayores (hombres y mujeres de 60 años a más). Para llevar a cabo los grupos focales, se contó con el apoyo de la agrupación de jóvenes, adultos y adultos mayores que participan en el Taller del Adulto Mayor Esperanza en el Señor (TAM), localizado en la Urb. Trébol Azul, en San Juan de Miraflores. El motivo principal de haber elegido esta agrupación para llevar a cabo los grupos focales, es que los autores son voluntarios en el TAM y forman parte de dicha agrupación. Este hecho ha constituido una fortaleza durante el desarrollo de los grupos focales, debido a que se contó con las instalaciones del local donde se lleva a cabo el taller, y, principalmente, debido al lazo de confianza existente con los adultos mayores del mismo. 14 Se recomienda que futuras investigaciones puedan abordar el tema del impacto de la presencia del adulto mayor sobre la asistencia o logro educativo. 15 Los resultados que se obtengan de la aplicación de esta metodología se presentarán en el quinto capítulo. 95

12 96 Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza El objetivo central del desarrollo de grupos focales es complementar los resultados obtenidos del análisis cuantitativo acerca de la contribución económica del adulto mayor. Para este fin, se pretende identificar aquellos aportes cuantificables, así como los no cuantificables que las personas de la tercera edad realizan en sus hogares. Además, si bien los resultados carecen de representatividad a nivel nacional al tratarse de un estudio de caso, los mismos permiten tener mayores luces acerca de las hipótesis planteadas y comprender mejor algunos factores no observables del análisis cuantitativo. Esto fue posible a través del intercambio de opiniones y experiencias de vida entre los mismos adultos mayores. La implementación de dos pruebas piloto dio resultados positivos acerca de las preguntas consideradas, y dio nuevas ideas para mejorar el desarrollo de los siguientes grupos focales 16. El piloto se inició con una explicación a todos los participantes del TAM, sobre el motivo por el cual desarrollaríamos los grupos focales, y, acto seguido, se solicitó participantes de manera voluntaria. Luego se agrupó a los participantes según rango de edad. El primer grupo estuvo compuesto por tres mujeres con edades entre 60 y 71 años. En el segundo grupo, se mezcló a hombres y mujeres debido a que no había quórum para separar a los hombres en un grupo aparte. De este modo, se tuvo a cinco participantes entre 72 y 82 años. La diferencia en el número de personas participantes por cada grupo fue con la finalidad de evaluar la conveniencia de contar con un grupo menos o más numeroso. Los resultados de la aplicación del piloto indicaron, por un lado, que las preguntas sí permitían obtener la información deseada de los participantes, pero se requería de una mayor explicación en algunos casos. Por otro lado, se decidió que el número óptimo de participantes por grupo focal debía encontrarse entre 3 y 4, debido a las características particulares de este grupo poblacional (la extensión en sus respuestas, el aburrimiento que sienten cuando pasan mucho tiempo sin participar, entre otros factores). Tomando en consideración los hallazgos de las pruebas piloto y la guía de pautas elaborada para este fin, se desarrollaron en total seis grupos focales con un total de 13 mujeres y 8 varones. Cabe señalar que el principal requisito que se estableció para la participación de los adultos mayores fue que estén dispuestos a hacerlo de manera voluntaria. Finalmente, se estableció como restricción que no podían comunicarse por sí solos y sin intermediarios. Asimismo, los criterios para conformar los grupos fueron: el género y el lazo de amistad entre los demás participantes del grupo. Se intentó separar los grupos según la edad del adulto mayor, pero resultó que las relaciones de amistad (muchas veces determinadas por la cercanía entre las viviendas de los adultos mayores), constituían un criterio más importante para lograr un nivel de confianza adecuado en el grupo, más aún considerando los temas de carácter personal que fueron abordados. De esta manera, diferenciar a los grupos según la edad no fue muchas veces posible, porque la mayoría de veces las diferencias de edades no eran grandes o, si lo eran, primaba el grado de cercanía con las demás personas del grupo. Cabe señalar que el nivel de educación no resultó ser un criterio importante a considerar en la formación de los grupos focales, ya que la mayoría de hombres apenas culminó la primaria o comenzó la secundaria, mientras que la mayoría de las mujeres no superan el quinto grado de primaria. 16 En el Anexo 2 se presenta la lista final de preguntas y las características de las pruebas piloto.

13 3. Situación del adulto mayor en Perú A lo largo de esta sección se presentan diferentes indicadores demográficos y socioeconómicos, tanto del adulto mayor como de los hogares en donde residen, con la finalidad de mostrar un panorama general de su situación, las condiciones en las que viven, así como brindar una idea general del rol del adulto mayor en el hogar peruano. 3.1 Características demográficas Tendencia poblacional y género La población adulta mayor en el Perú se ha ido incrementando en términos proporcionales a la población total, por lo que hoy en día nueve de cada cien peruanos tiene 60 años o más de edad. De este modo, en el país se cuenta con casi 2.5 millones de personas adultas mayores. La evolución que se aprecia en el Gráfico 2 da cuenta de la mayor importancia que este grupo poblacional representa en las últimas décadas. Gráfico 2: Participación de la población adulta mayor 1 / sobre el total poblacional ( ) Asimismo, al explorar la distribución de la población adulta mayor según género, destacan dos resultados. El primero de ellos indica que para la serie poblacional de 1940 al 2007, existe un mayor número de mujeres de 60 años a más en relación a sus pares hombres. El segundo hallazgo se relaciona con el hecho que, con el paso de los años, se ha ido incrementando en términos relativos la participación de los hombres en este grupo poblacional. De este modo, en 1940 se tenía un índice de masculinidad de 74 (es decir, había 74 hombres por cada 100 mujeres con 60 años a más), mientras que en el año 2007, éste índice ascendió a 93. Estos hallazgos se presentan en el siguiente gráfico: Gráfico 3: Población según sexo e índice de masculinidad de adultos mayores en el Perú ( ) 97

14 98 Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza Distribución geográfica La distribución geográfica de los adultos mayores permite identificar las zonas de concentración de este grupo poblacional y focalizar los programas y políticas destinadas al adulto mayor. Las cuatro regiones que albergan un mayor porcentaje de población con 60 años a más, son: Ancash, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Puno, que en conjunto albergan al 52% de dicha población. Por otro lado, las regiones con menor incidencia de este grupo poblacional, son: San Martín (6.5%), Loreto (5.8%), Ucayali (5.5%) y Madre de Dios (4.2%). En ese sentido, se observa una mayor presencia de población adulta mayor en la Sierra, y en menor medida en los departamentos de la Selva. La primera característica corresponde a la migración de la población joven y adulta desde la Sierra hacia la Costa o Selva, en búsqueda de mejores oportunidades (de estudio y/o de trabajo). Por otro lado, la menor presencia de población adulta mayor en la Selva hace notar la menor esperanza de vida en esa región 17. Se aprecia que en la mayor parte de departamentos existen más mujeres que hombres en la población adulta mayor, siendo los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, en donde esta diferencia es más amplia. Ello puede estar ligado a que las localidades de estos departamentos fueron los más perjudicados por el conflicto armado interno en décadas pasadas, donde las principales víctimas fueron hombres 18. En el otro extremo, cabe destacar el caso de Madre de Dios, donde existen aproximadamente 2 hombres adultos mayores por cada mujer de 60 años o más de edad. Cuadro 1: Población e índice de masculinidad de adultos mayores por departamento (2007) 17 Según las Proyecciones Departamentales de la Población (INEI: Lima, 1996), los departamentos ubicados en la Selva tienen menor esperanza de vida que aquellos que se ubican en la Costa y algunos de la Sierra. 18 De acuerdo con el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), la región Sur Central del país, compuesta por el departamento de Ayacucho, las provincias de Acobamba y Angaraes, del departamento de Huancavelica, y las provincias de Andahuaylas y Chincheros, del departamento de Apurímac, fue la región donde se inició el conflicto armado y donde cobró la mayor cantidad de víctimas. Entre 1980 y 1982, más del 80% de los muertos y d e s a p a r e c i d o s r e p o r ta d o s p o r l a C V R v i v í a n e n d i c h as zo n as ( To m o I, Ca p í t u l o 2, p. 8 0). Po r o t r o l a d o, a p r o x i m a d a m e nte 8 0 % d e l o s m u e r to s y d e s a p a r e d o s reportados por la CVR fueron hombres, principalmente varones entre 20 y 49 años de edad (Tomo I, Capítulo 3, pp. 164).

15 Al hacer la diferencia por tipo de área, se halló que el número de adultos mayores en el área urbana es más de tres veces el total de personas adultas mayores en el área rural (1.87 millones vs. 618 mil). Sin embargo, se observa también un mayor porcentaje de adultos mayores como parte de la población total que reside en el área rural (9.4%), frente a aquellos que residen en el área urbana (9.0%). A pesar de la mayor importancia relativa de la población adulta mayor en la zona rural, la evidencia encontrada muestra que el proceso de envejecimiento es un problema que se concentra en las zonas urbanas por la cantidad de personas de 60 años a más que viven ahí. En ese sentido, resulta importante diferenciar la situación actual de la población adulta mayor por el área de residencia, ya que las condiciones de vida, necesidades y recursos que disponen los adultos mayores son muy diferentes en la ciudad que en el campo Grupos de edad, estado civil y educación La edad es un factor clave para determinar la contribución económica potencial del adulto mayor, ya que, a mayor edad, los adultos mayores pierden facultades que les permiten realizar actividades físicas, por lo que su productividad disminuye. El siguiente gráfico muestra que poco más de la mitad de la población adulta mayor tiene entre 60 y 69 años. Asimismo, el 14% de los hombres y el 17% de las mujeres tienen de 80 años a más. En general, se concluye que los grupos más longevos contienen una mayor población femenina. Este resultado guarda relación con las estimaciones de la esperanza de vida, la cual para el periodo ascendió a 74 años para las mujeres y 68,9 para los hombres 19. Esta diferencia de casi 5 años en la esperanza de vida, explicaría por qué se encuentra un mayor porcentaje de mujeres en el grupo de mayor edad. Gráfico 4: Distribución de la población adulta mayor por sexo, según grupo de edad quinquenal (2007) Al distinguir no sólo por grupo de edad y sexo, sino también por tipo de área, se tiene un mayor índice de masculinidad en el área rural que en el área urbana para todos los grupos de edades. Así, en los grupos de menor edad se obtuvo que en el área urbana hay en promedio 95 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en el área rural este indicador es de 101 hombres por cada 100 mujeres. En cuanto al grupo de mayor edad (de 80 años a más), en el área urbana hay 77 hombres por cada 100 mujeres, y en el área rural este indicador asciende a 86. El estado civil de la persona adulta mayor fue explorado distinguiendo por el género de la persona. En primer lugar, llamó la atención que el 63% de los hombres de 60 años a más se encuentra casado, mientras que sólo el 45% de las mujeres tiene este estado civil. En segundo lugar, el porcentaje de adultos mayores hombres viudos (12.9%), es considerablemente menor al de las mujeres (32.8%). Este último caso constituye un grupo social vulnerable, sobre todo si es que dichas mujeres no heredan algún tipo de transferencia monetaria del esposo fallecido o si sus familiares directos no cuentan con los recursos suficientes para poder mantenerla. 19 Información obtenida del portal web de las Naciones Unidas, World Population Prospects: The 2006 Revision. Population Database. Disponible en: 99

16 100 Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza Gráfico 5: Distribución de la población adulta mayor por sexo, según estado civil Las diferencias de género siguen siendo una característica importante en la población adulta mayor, al distinguir por el nivel educativo alcanzado. Por ejemplo, mientras el 35.9% de las mujeres no ha alcanzado ningún nivel educativo, en el caso de los hombres sólo el 13.1% se encuentra en esta situación. Otra diferencia importante tiene que ver con la mayor concentración de los hombres en el nivel de primaria (45.1%), por encima de las mujeres (35.5%). En los niveles superiores, la diferencia de género sigue favoreciendo a los hombres. Era de esperar estas diferencias, sobre todo si se considera que antiguamente la educación se orientaba principalmente a los hijos varones, mientras que las hijas mujeres se dedicaban Gráfico a las labores 6: Distribución domésticas. de la población adulta mayor por sexo, según nivel Gráfico 6: Distribución de la población adulta educativo mayor alcanzado por sexo, (2007) según nivel educativo alcanzado (2007) Sup. Univ. comp. 6% 11% Nivel educativo alcanzado Sup. Univ. incomp. Sup. No Univ. comp. Sup. No Univ. incomp. Secundaria Primaria 1% 3% 4% 5% 2% 3% 15% 21% 36% 45% Sin Nivel 13% 36% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: Censo 2007 Elaboración propia Hombres Mujeres Estas diferencias educativas por género se concretizan en una menor tasa de alfabetismo para las mujeres adultas mayores (64.7%), en relación a la de los hombres (87.3%). Ello representa una seria limitación para que las mujeres adultas mayores puedan aprovechar las oportunidades del mercado y no caer en situación de pobreza. Por otro lado, la variedad etnolingüística es una característica que está presente en la población adulta mayor, y es más definida que en otros grupos etarios de la población. Así, en el caso de los hombres adultos mayores, el 24.5% de

17 ellos tiene lengua materna indígena, y en el caso de las mujeres este indicador es de 26.8%, donde la principal lengua aprendida es el quechua. En la población adulta joven (18-29), este porcentaje no supera el 15% y en la población adulta (30-59), no supera el 23%. 3.2 Características socioeconómicas del adulto mayor Luego de haber caracterizado a la población adulta mayor con variables asociadas a la persona, es importante ahondar más sobre la calidad o condiciones de vida de este grupo poblacional. La principal interrogante que guía esta sección es en qué condiciones vive la población adulta mayor? El análisis de los resultados de algunas variables como acceso a servicios básicos, tenencia de seguro de salud y del Documento Nacional de Identidad (DNI), permitirá aproximar una respuesta a la interrogante planteada Acceso a servicios básicos y pobreza A nivel nacional, el servicio básico con acceso más limitado entre los adultos mayores es el de los servicios higiénicos, seguido por el agua y la electricidad. Si se analizan las diferencias geográficas, se aprecia que mientras en Lima Metropolitana, la cobertura entre los adultos mayores de los tres servicios es casi completa, aún existen grandes retrasos en la zona rural. Cabe mencionar que estas diferencias no corresponden exclusivamente a la población adulta mayor, sino que están vinculadas con la distribución del acceso a los servicios en cada zona. Sin embargo, se constata que los hogares que tienen uno o más adultos mayores entre sus miembros tienen más acceso a los servicios básicos. Por ejemplo, a nivel nacional, mientras que el porcentaje de hogares con agua es 66%, y con servicios higiénicos es 54%, dichas coberturas alcanzan el 69% y 57%, respectivamente, en hogares con al menos un adulto mayor. Gráfico 7: Distribución de la población adulta mayor por ubicación geográfica, según acceso a servicios básicos de la vivienda (2007) Por otro lado, existe menor acceso a los servicios por parte de los hombres adultos mayores respecto a las mujeres, lo cual tiene que ver con el hecho que un mayor porcentaje de las mujeres reside en zonas urbanas, en comparación a los hombres, tal como se presentó en la subsección anterior. Como se puede apreciar, la población adulta mayor tiene un acceso limitado a la infraestructura social, lo que representa condiciones adversas para mejorar su calidad de vida. En ese sentido, se debería reforzar los esfuerzos del Estado en ampliar la cobertura de los servicios públicos, especialmente a los grupos más vulnerables, como la población adulta mayor. El limitado acceso a servicios básicos representa un aspecto de la pobreza de la población. Al analizar la incidencia de la pobreza en los adultos mayores, se observa que el 30% de la población con 60 años o más de edad es pobre. Es decir, 101

18 102 Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza tres de cada diez adultos mayores no tiene la capacidad de realizar un gasto mayor a la línea de pobreza 20. Por otro lado, la pobreza extrema alcanza al 10% de los adultos mayores 21. Si se analiza la pobreza por género, en los adultos mayores no se encontraron muchas diferencias: el 29.4% de los adultos mayores hombres y el 30.6% de las mujeres son pobres. Sin embargo, al hacer la distinción por Lima Metropolitana, resto urbano (sin incluir Lima Metropolitana) y el ámbito rural, es evidente que la mayor incidencia de la pobreza se da en el ámbito rural (uno de cada dos adultos mayores es pobre y uno de cada cuatro es pobre extremo), y la menor incidencia se aprecia en Lima Metropolitana (10.9%). Gráfico 8: Distribución de la población adulta mayor por ubicación geográfica, según nivel de pobreza (2007) En ese sentido, resulta importante involucrar a la población adulta mayor en los programas de lucha contra la pobreza, sobre todo si se tiene en cuenta que este grupo poblacional es excluido del mercado laboral, vínculo por el cual el crecimiento económico permite reducir la pobreza en una economía Acceso a la identidad, seguro de salud y pensiones El reconocimiento del derecho a la identidad de la población a través de la tenencia de DNI dio cuenta una vez más de las diferencias de género que existe entre la población adulta mayor. Mientras que el 96.8% de hombres de 60 años a más cuenta con DNI, en el caso de las mujeres dicho indicador asciende a 91.8%. Esta diferencia, que está relacionada al menor logro educativo y a la mayor tasa de analfabetismo en las mujeres adultas mayores, representa un obstáculo para la inclusión social. La falta del documento de identidad no permite a la persona ejercer su derecho a la ciudadanía, por lo que resulta necesario ampliar la cobertura de los programas de acceso a la identidad de la RENIEC en la población adulta mayor, especialmente en las mujeres. Cuadro 2: Distribución de la población adulta mayor por sexo, según cuente o no con DNI (2007) 20 La línea de pobreza representa el valor de una canasta de alimentos y otros bienes que debe consumir una persona como mínimo para que no sea considerada pobre. La línea de pobreza tiene diferentes valores de acuerdo al lugar de residencia de la persona y puede variar entre S/. 152 y S/. 286, para el año La línea de pobreza extrema sólo considera los bienes alimentarios que debe consumir una persona. Para el año 2007, esta representó entre S/. 94 y S/. 148, de acuerdo al lugar de residencia del individuo.

19 Lamentablemente, el acceso a la salud es todavía un privilegio más que un derecho en la población adulta mayor. En la actualidad, el 57% de los adultos mayores no cuenta con ningún tipo de seguro de salud, situación que representa una realidad preocupante, si se toma en cuenta que los adultos son más vulnerables para desarrollar enfermedades, dolencias físicas y mentales, entre otros males de la salud. El principal tipo de seguro que tienen los adultos mayores es el seguro social EsSalud (28%), seguido por el Seguro Integral de Salud (SIS), que alberga al 7% de la población adulta mayor. Asimismo, como se aprecia en el Cuadro 3, el seguro de salud es un beneficio al cual hombres y mujeres no acceden por igual. Por ejemplo, el 29.5% de hombres adultos mayores se encuentra afiliado a EsSalud, mientras que la cobertura de este seguro de salud alcanza el 27.2% entre las mujeres adultas mayores. Cuadro 3: Distribución de la población adulta mayor por sexo, según cobertura de aseguramiento de salud (2007) Al analizar la afiliación de la población adulta mayor al sistema de pensiones, se observa que uno de cada tres adultos mayores tiene acceso al sistema de pensiones, siendo el grupo afiliado a la Ley el más importante (19.7% de los adultos mayores), seguido por los afiliados a la Ley (7%). Si se analiza las diferencias por género, se aprecia que mientras el 45% de los hombres se encuentra afiliado al sistema de pensiones, la afiliación en las mujeres alcanza el 22%. Por ejemplo, la cobertura de La Ley es mayor en los varones que en las mujeres de 60 años o más de edad (28% y 13%, respectivamente). Cuadro 4: Distribución de la población adulta mayor por sexo, según afiliación a sistema de pensiones (2007) Esta realidad resulta preocupante, ya que obliga a la población adulta mayor a ejercer actividades que les brinde los recursos económicos necesarios para vivir, o, los más afortunados, recurren a la solidaridad de familiares para que les envíen dinero para sus gastos diarios. Sin embargo, esta última alternativa genera ineficiencia económica, ya que dichos recursos pueden emplearse en otros usos, en los hogares donde se generan, que les permita tener un mayor retorno a la familia. Esto no sucedería si es que se amplía la cobertura del sistema público de pensiones, y que dichos recursos permitan financiar los gastos del adulto mayor. Queda en manos del Estado esta tarea y buscar las alternativas más eficientes para su aplicación y financiamiento. 103

20 104 Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza 3.3 Caracterización de los hogares con adultos mayores En esta subsección se realizará una presentación de las características generales de los hogares con adultos mayores, así, se pretende ahondar acerca de cómo están compuestos estos hogares, qué características presentan los miembros del hogar, ratio de dependencia, entre otros indicadores. Composición del hogar En el Perú existen poco más de seis millones y medio de hogares, de los cuales la tercera parte cuenta entre sus miembros con uno o más adultos mayores. Si bien no hay una diferencia significativa de esa proporción entre los ámbitos rural (33.5%), y resto urbano 22 (33.1%), se aprecia que en Lima Metropolitana existe una ligera mayor proporción de hogares con al menos un adulto mayor (34.5%). Si bien el número de los hogares con adultos mayores representa una cantidad considerable, existen diferencias si se analiza la tipología de estos hogares de acuerdo a la composición de sus miembros. Por ejemplo, como se aprecia en el Gráfico 8, el principal tipo de hogar donde vive un adulto mayor es el hogar extendido, es decir, conformado por una pareja con o sin hijos (o sólo jefe de hogar con hijos), que vive junto con algún otro pariente del jefe del hogar (padre, madre, suegro(a), nieto(a), etc.). Ello refleja la realidad en la que los hijos adultos con carga familiar viven con sus padres adultos mayores en la misma vivienda, lo cual representa un mecanismo de supervivencia de la nueva familia conformada. El hogar nuclear, constituido por una pareja con o sin hijos (o sólo jefe de hogar con hijos), es el segundo tipo de hogares donde viven los adultos mayores y refleja a aquellas familias donde el jefe de hogar es un adulto mayor y vive aún con sus hijos(as) solteros(as). Destaca también el hecho que un 15% está constituido por hogares donde el adulto mayor vive solo. Gráfico 9: Distribución de los hogares con población adulta mayor, según tipo de hogar (2008) Caracterización de los miembros del hogar y relaciones de parentesco Para una mejor comprensión de las relaciones intrafamiliares del adulto mayor con los demás miembros del hogar, resulta importante conocer el rol del adulto mayor al interior del mismo y la estructura etárea de los miembros. Es interesante conocer cuál es el rol del adulto mayor al interior del hogar, porque eso define las relaciones con los demás miembros de su familia y permite conocer su carga familiar. En el Perú, el 59% de los adultos mayores son jefes de hogar, porcentaje que es mayor en la zona rural y menor en Lima Metropolitana (ver Cuadro 5). Ello refleja que los adultos mayores aún son los responsables de la conducción de su hogar, especialmente en las zonas rurales. Por otro lado, el 23% son cónyuges del jefe del hogar, y el 13% son padres o suegros del jefe del hogar que viven con la familia nuclear del hijo(a) y forman un hogar extendido. 22 Se refiere al ámbito urbano sin tomar en cuenta Lima Metropolitana.

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

La generación y envío de remesas en la migración paraguaya a la Argentina. Marcela Cerrutti Emilio Parrado Con la colaboración de Juan Martín Bustos

La generación y envío de remesas en la migración paraguaya a la Argentina. Marcela Cerrutti Emilio Parrado Con la colaboración de Juan Martín Bustos La generación y envío de remesas en la migración paraguaya a la Argentina Marcela Cerrutti Emilio Parrado Con la colaboración de Juan Martín Bustos El problema El flujo financiero entre países de la región

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Distintas Formas de Convivencia: Una mirada a las Alternativas Familiares de INAU AÑO 2014

Distintas Formas de Convivencia: Una mirada a las Alternativas Familiares de INAU AÑO 2014 Sistema de Información Para la Infancia Distintas Formas de Convivencia: Una mirada a las Alternativas Familiares de INAU Adopciones, Alternativas Familiares y Proyectos de Tiempo Completo AÑO 2014 Boletín

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad Informe de México La investigación El Futuro del retiro es una investigación independiente líder a nivel mundial sobre las tendencias globales del retiro,

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos N o www.minsa.gob.pe N o INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud psicosocial es el componente eje de la salud de toda

Más detalles

Capacidades financieras de los asegurados de vida

Capacidades financieras de los asegurados de vida Capacidades financieras de los asegurados de vida Con base en el informe del Banco Mundial, Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS Conforme a los pasos propuestos por Kinnear y Taylor 2003, una vez finalizada la aplicación del total de las entrevistas, se realiza

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008 Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 Los paquetes de productos están constituidos por conjuntos

Más detalles

1.1 Planteamiento del Problema

1.1 Planteamiento del Problema 1.1 Planteamiento del Problema El comercio internacional ha sido dominado desde siglos por naciones poderosas que han impuesto condiciones arbitrarias las cuales afectan a los demás países. Se ha mencionado

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Lima, Noviembre 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Primera Encuesta Nacional de Trabajadores Independientes/Por su Cuenta: llamada de alerta

Primera Encuesta Nacional de Trabajadores Independientes/Por su Cuenta: llamada de alerta Primera Encuesta Nacional de Trabajadores Independientes/Por su Cuenta: llamada de alerta A casi 10 años de que la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR) permitió a los trabajadores independientes/por

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes 1 Sobre los CIEES Qué son los CIEES? Son los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, un organismo dedicado al aseguramiento de la calidad de la educación

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos 1 CONTENIDOS DEL PANEL 1. Introducción Datos del ahorro y del microcrédito Oportunidades para la Inclusión Financiera Ideas fuerza para

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones Habiendo aplicado el modelo que Chiavenato (2002) propone sobre la auditoria de RRHH en la empresa, llegamos a la conclusión de que Tubos y Conexiones

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Jóvenes y Pobreza Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Tener un nivel de vida digno es una dimensión esencial dentro del desarrollo humano, por lo que las personas necesitan garantizar

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE. ESTADÍSTICA Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron: Financiamiento de la Educación Escolar. Colegio de Profesores de Chile A.G. I. Críticas al financiamiento a la demanda (voucher) - La determinación del monto de la subvención no responde a necesidades

Más detalles