ANÁLISIS DE LAS BASES TECNICAS DE SENAME EN INTERVENCIONES DE ALTA COMPLEJIDAD:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE LAS BASES TECNICAS DE SENAME EN INTERVENCIONES DE ALTA COMPLEJIDAD:"

Transcripción

1 DIPLOMADO EN INTERVENCIONES SOCIOEDUCATIVAS CON NIÑOS Y JÓVENES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD SOCIAL ANÁLISIS DE LAS BASES TECNICAS DE SENAME EN INTERVENCIONES DE ALTA COMPLEJIDAD: LÍMITES Y ALCANCES DEL TRABAJO CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACION DE CALLE. NOMBRE: María Beatriz Gutiérrez B. Trabajadora Social Agosto de 2014

2 I. PRESENTACION La sociedad chilena, en el marco de la modernidad, ha generado importantes cambios en la forma en que entiende a los seres humanos, reconociendo sus derechos inalienables y distinguiendo las distintas necesidades que tienen las personas de acuerdo a la etapa de la vida en que se encuentran. En el marco de estos cambios es que en 1990 Chile ratificó la Convención Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes (CDN), que plantea una nueva concepción de infancia: los niños y niñas no son personas que únicamente necesitan de la protección del Estado y sus familias, ni tampoco son responsabilidad exclusiva de sus padres, sino que son personas portadoras de derechos (sujetos de derecho), que se encuentran en una etapa clave de la vida, con un máximo de potencialidades, pero también importantes niveles de dependencia hacia los adultos, para poder alcanzar el desarrollo pleno. Esto se expresa en el artículo N 5 de la Convención, que reconoce que los cuidados otorgados a los niños y niñas por parte de los distintos actores sociales, para garantizar el cumplimiento de sus derechos, debe adecuarse al principio de autonomía progresiva del niño En consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención. (UNICEF, 1996, p. 1) Esta dependencia sitúa a niños, niñas y adolescentes en una posición de vulnerabilidad frente a cualquier negligencia o maltrato del que pudieran ser víctimas por parte de los adultos o de la sociedad en general, y que pudiera afectar su vida actual o futura, por lo que la CDN indica las orientaciones a partir de las cuales el Estado de Chile debe generar las regulaciones jurídicas y políticas públicas necesarias para resguardar el cumplimiento de sus derechos... Los niños son, entonces, sujetos preferenciales de derecho, y es responsabilidad de la sociedad en su conjunto el velar para que puedan desarrollar sus potencialidades de manera adecuada, ya que la infancia y adolescencia son una de las etapas más ricas en potencial, pues en ella se sientan las bases del desarrollo cognitivo, relacional, moral y emocional de las personas (Céspedes, 2008). El organismo encargado de velar por la promoción y cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNAS) es el Servicio Nacional de Menores, SENAME, que tiene como misión trabajar a través de un sistema de atención a la infancia y adolescencia que se apoya programas propios y en instituciones colaboradoras, encargadas de ejecutar los proyectos y programas que el organismo ha dispuesto para respetar, promover y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país 1. El Sistema de Atención a la Niñez y la Adolescencia a través de la Red de Colaboradores de Sename es regulado por la ley N (2005), que establece una modalidad de financiamiento para dichos organismos a través de subvenciones estatales, y señala las líneas de trabajo que pueden ser ejecutadas en esta modalidad, siendo estas las áreas de Oficinas de Protección de Derecho, Centros Residenciales, Diagnóstico Ambulatorio y Programas. Para que una institución pueda ser considerada organismo colaborador debe participar en un proceso de licitación, ajustando su propuesta metodológica a las bases técnicas específicas diseñadas por Sename para cada una de sus líneas de trabajo, de acuerdo al tipo de intervención que pretenda abordar. Tomando en cuenta, entonces, la importancia de las bases técnicas elaboradas por Sename para asegurar la promoción, protección y restitución de derechos de la infancia y adolescencia, es que el presente trabajo busca contrastar la propuesta técnica de intervención socioeducativa presentada por Sename para un Programa Especializado ( destinado a niños y jóvenes que presentan un problema de alta complejidad o una yuxtaposición de 1 La Misión Institucional del organismo es Contribuir a la promoción, protección y restitución de los derechos de niños, niñas y adolescentes vulnerados/as o en riesgo de serlo, así como a la adecuada responsabilización y reinserción social de adolescentes que hayan infringido la ley, a través de programas ejecutados directamente o por organismos colaboradores del Servicio. Extraída de en octubre de 2014.

3 vulneraciones de derecho), con las características de los sujetos de intervención a los que apunta, con la finalidad de reconocer nudos críticos que pudiesen afectar la intervención de las vulneraciones de derecho que se desea superar. Se realiza esta contraposición, pues se considera que desde el momento en que Sename presenta bases técnicas centralizadas para orientar la intervención de los programas con las distintas problemáticas de infancia, supeditando el financiamiento de los programas interventivos al cumplimiento de las mismas normas, instala una visión que la sociedad en su conjunto debe tener frente al abordaje de los problemas de la infancia, sin que necesariamente dicha visión garantice el desarrollo armonioso de los niños, niñas y adolescentes de Chile. En otras palabras, la planificación central de los programas de intervención en infancia (a través de las bases técnicas ya mencionadas), otorga un piso de prestaciones que busca resguardar los procesos interventivos con los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a sus problemáticas y necesidades, pero al mismo tiempo, limita la posibilidad de los equipos de trabajo para realizar intervenciones novedosas o complejas que permitan la real superación de las vulneraciones de derechos a las que se encuentran expuestos los niños. Se considera, por tanto, que dentro de este modelo de subvenciones a los organismos colaboradores de Sename, las bases técnicas específicas de algunos programas especializados han generado intervenciones estándar, que no siempre rescatan la particularidad de cada sujeto de intervención, pues se supeditan a criterios económicos limitados que no alcanzan a financiar todos los recursos necesarios para una intervención eficiente con niños y jóvenes que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, dentro de contextos especialmente complejos. Dichos programas especializados, son aquellos programas de protección de derechos establecidos en la Ley N , que se encuentran destinados a otorgar intervención reparatoria especializada frente a situaciones de vulneración grave de derechos, tales como: situación de calle, consumo abusivo de drogas, maltrato infantil grave, explotación sexual comercial infantil u otras (Número 3.2 del artículo Nº 4). - El contraste de las bases técnicas con los sujetos de intervención se realizará respecto a los Programas de Protección Especializados en Calle, pues se considera que dentro de todas las situaciones de vulneración grave de derecho, el encontrarse en situación de calle reviste mayor complejidad, a causa de la marcada desprotección y cantidad de riesgos a los que se encuentran expuestos y a que han roto completamente su vinculación con su familia y el resto de la sociedad. Lucchini (1996) manifiesta que el fenómeno de desvinculación de las redes sociales se realiza a través de la llamada carrera del niño de la calle, en la que sujeto rompe el vínculo social de manera progresiva, motivado por permanentes vivencias de carencia y maltrato, en la que se van suscitando una serie de elementos que van desde las salidas esporádicas del hogar, experiencias de institucionalización, vida en calle, regresos al hogar y a las instituciones, constituyéndose la vida en calle como el nivel terminal de una trayectoria de vulneraciones. En ese sentido, Sename (2004), considera que los niños que habitan en la calle se ven seriamente vulnerados en tanto la vida en la calle no les garantiza el acceso y respeto a todos sus derechos (p.8). Por lo tanto, se impulsan acciones orientadas a la generación de proyectos especializados en esta temática, para las cuales se necesita de fundamentación teórica que permita comprender el fenómeno en su totalidad para que sea intervenido de manera fundada. No obstante lo anterior, el fenómeno de personas y niños- en situación de calle ha sido escasamente abordado en nuestro país, siendo un hito reciente en su visibilización pública la realización del Primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle el año 2005 (organizado por el Ministerio de Planificación Nacional, en colaboración con instituciones de la sociedad civil), y un estudio realizado por Sename (2004), en el que se estimó existirían 1039 niños en situación de calle, de los cuales 330 pertenecerían a la Región Metropolitana, sin que se hayan realizado nuevos catastros del fenómeno en población infantojuvenil, o al menos, sin que se hayan hecho públicos. Considerando lo anterior, es que en nuestro país el abordaje teórico del fenómeno es reciente, por lo que los estudios al respecto son escasos.

4 II. MARCO TEORICO Y DISCUSION a) Los sujetos de intervención y modelos de trabajo en los Programas de Protección Especializados. Los Programas de Protección Especializados de Sename buscan la protección y reparación de los niños, niñas y adolescentes que presentan vulneraciones de mayor complejidad dentro de la sociedad. En este sentido, Sename (2007 a) distingue entre distintos niveles de complejidad en la vulneración de derechos, con la finalidad de otorgar una oferta programática oportuna y diferenciada para la situación de cada niño: La baja complejidad se refiere a la presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en señales de alerta a considerar, pero que no provocan daño evidente en los NNAS en lo que al ejercicio de sus derechos se refiere (p. 2). Su intervención es resuelta a través de las líneas de acción de las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) y Programas de Promoción. La mediana complejidad considera evidentes señales de alerta, que provocan daño y/o amenazan los derechos de niños, niñas y adolescentes (p. 2). La intervención con niños que atraviesan vulneraciones de este tipo es resuelta en OPD y Programas de Prevención, como Programas de Intervención Breve (PIB, actualmente PPF). Finalmente, el nivel de alta complejidad contempla la presencia de situaciones y/o conductas que provocan un grave daño a la integridad física y/o Psicológica de los niños, niñas y adolescentes que las sufren (p.2). La intervención en este nivel se resuelve a través de Programas de Protección Especializados, que consideran un trabajo diferenciado con situaciones de drogas, maltrato constitutivo de delito, explotación sexual comercial infantil y calle. En relación a los fenómenos de alta complejidad, y de acuerdo a las cifras entregadas por Sename (2014), existiría un total de aproximadamente NNAS dentro de su red de protección que durante el presente año han sido atendidos por algún problema con drogas. Para el organismo, el consumo problemático de estas sustancias responde a un proceso en el que inciden relaciones o interacciones en los ámbitos familiares, sociales y culturales, así como refuerzos conductuales y atribuciones cognitivas que van limitando las opciones de conducta frente a la dependencia (Sename, 2014, p. 103) Los Programas Especializados en Droga buscan interrumpir y resignificar la experiencia de consumo, a través del trabajo terapéutico individual con el niño, y la incorporación al proceso de su familia, por lo que la intervención considera al niño como un sujeto biopsicosocial que se encuentra inserto en un medio con el que también se debe intervenir (Sename, 2012) Para situaciones de maltrato constitutivo de delito, se han diseñado los Programas de Protección Especializado en Modalidad Maltrato Infantil Grave y Abuso Sexual (Sename, 2007 b), atendiendo casos de maltrato físico grave, como golpes, quemaduras, heridas, etc.; y/o abuso sexual de acuerdo a la ley de delitos sexuales, desde un criterio de clasificación médico y legal. El objetivo de estos programas desde sus bases técnicas es contribuir al proceso reparatorio del NNA que ha sufrido maltrato físico grave y/o agresión infantil (p. 2). Busca interrumpir el maltrato, facilitar el proceso de resignificación abusiva y fortalecer la integración familiar y social del niño. Para ello, interviene a través de procesos de diagnóstico y tratamiento en base a planes de intervención individual, basados en intervenciones socioeducativas y en la atención psicológica permanente, a través de psicoterapia que es administrada por el mismo centro, tanto a los niños como a sus familias. Para cumplir con su objetivo, las bases técnicas contemplan que estos Programas de Protección Especializado en Maltrato Infantil Grave y Abuso Sexual cuentan con un plazo de 6 a 12 meses para concretar la intervención reparatoria, teniendo como recursos humanos una jornada y media de psicólogo y media de trabajador social por cada 25 niños atendidos (se puede incorporar a un psiquiatra en caso de considerarse necesario). De acuerdo a los registros de Sename (2014) para el presente año, en toda su red han sido atendidos casos que califican en este tipo de maltrato (p. 12).

5 Si se considera la intervención planteada por las bases técnicas, se observa que la reparación se trabaja entendiendo al niño como parte de un entorno social y familiar con el que se debe intervenir. Por lo mismo, se da por hecho que el sujeto de intervención cuenta con vínculos con distintos actores sociales, y que para lograr la reparación estos deben ser incluidos en el proceso psicoterapéutico. En el caso de Niños y Niñas víctimas de Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente (ESCIA), Sename (2014) señala haber trabajado con 925 casos durante el presente año, a través de los Programas de Protección Especializada en Explotación Comercial Infantil y Adolescente, cuyas bases técnicas (Sename 2007 c) contemplan como objetivo Asegurar los procesos de re significación del NNA víctima de explotación sexual comercial y propiciar su integración familiar y social (p.4) Para ello, busca elaborar los daños sufridos por el niño, interrumpir la vulneración y asegurar la reinserción social y familiar de este. En la ESCIA, los sujetos de atención declarados son tanto los NNA víctimas de explotación sexual como sus familias. La intervención, de carácter psicoeducativo, se realiza a través de un sistema vincular de tutores, apoyados por un equipo profesional. Para ello, se contempla la intervención psicoterapéutica de los niños y su sistema familiar, y la reinserción de los niños en áreas de salud, educación, trabajo y ámbito judicial. El área de salud cobra especial importancia, pues las bases técnicas es ESCIA contemplan la intervención biopsicosocial, considerando dentro de su equipo técnico tanto a psicólogos, trabajadores sociales y psiquiatra (cada uno de esos profesionales por cada 25 niños). Considerando lo anterior, es que el modelo de intervención solicitado en las bases técnicas entiende al niño vulnerado como un sujeto que mantiene contacto con su grupo familiar, y entiende que ha sido vulnerado y por tanto se debe incorporar un trabajo médico y psiquiátrico en su proceso reparatorio. Respecto a los Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle, Sename (2014) estima que ha trabajado con 1766 niños que presentan esta condición, a través de los Programas Especializados en Calle (PEC). En sus bases técnicas, el objetivo planteado para estos niños consiste en poner término a la vida en la calle y resignificar el daño causado por las graves vulneraciones vividas por NNAs (Sename, 2007 a, p. 2), a través de una metodología que contempla etapas progresivas de vinculación con el NNA, tendientes al trabajo en torno a un Plan de Intervención manejado por un educador social, entendido como un adulto de conducta positiva que supervisa y guía el proceso del niño. (p.3) En los PEC, los sujetos de intervención son caracterizados como personas cuya forma de organización más habitual son las caletas; es decir, grupos de niños, niñas y adolescentes calle que habitan en lugares semiocultos en la vía pública, excluidos de la escolaridad, de la atención de salud y, en general, del acceso a bienes y servicios, desarrollando estrategias de sobrevivencia que pasan por la mendicidad, hurtos y robos, trabajos informales como comercio callejero, a lo que se suma el consumo de drogas (especialmente de inhalantes, como el tolueno) (Sename, 2006, p. 186). El enfoque de trabajo contempla la intervención psico y socioeducativa individual y con el grupo de pares, y la intervención familiar (o con referentes de apoyo) a través de acciones socioeducativas (talleres de habilidades parentales, vistas domiciliarias, etc.), para instalar dinámicas familiares marcadas por los buenos tratos y la integración social. La intervención no considera espacios psicoterapéuticos, ni atención médica para los niños sujetos de intervención. Sostiene que en caso de ser necesario, se debe acudir a la oferta de salud pública para atender posibles casos de psicopatología. Respecto al recurso humano, las bases técnicas contemplan a un trabajador social y un psicólogo cada 50 niños, más educadores sociales. En comparación a los programas especializados anteriores, la cifra de profesionales es mucho menor en relación a la cantidad de niños, y el rol de los profesionales se enfoca a un trabajo comunitario y de diagnóstico, desde un enfoque clínico comunitario y no psicoterapéutico. En resumen, todas las bases técnicas de los programas especializados presentan elementos en común: intervención vincular con el NNA y su familia en base a un plan de intervención; incorporación de la psicoterapia como estrategia fundamental en el proceso reparatorio (menos en los PEC), y concepción del sujeto de intervención como un niño que ha sido

6 vulnerado por factores externos a su propia voluntad, como son los maltratos graves, trayectorias que influyen en el consumo de problemático de drogas o explotación sexual comercial infantil. Es interesante, entonces, que en los casos de NNAs en situación de calle se repliquen los mismos modelos interventivos, pero sin considerar la psicoterapia como parte de la reparación, sino que otorgando a la intervención vincular con el educador toda la responsabilidad de la superación de la vulneración de derechos. Del mismo modo, la incorporación de la familia en la intervención posee un rol igualmente importante en este modelo que los mencionados anteriormente: se busca vincular al NNA a su familia de origen, para evitar su permanencia en la calle, pero como se verá más adelante, muchas veces las familias se han constituido en el mayor factor vulnerador de estos niños, en cuando el abandono del hogar se ve fomentado por el comportamiento violento de la madre o el padrastro, la situación económica de la familia, la explotación económica del niño por parte de los padres, la violencia familiar y la fragilidad de la organización de la familia. (Lucchini, 1996, p. 55). Esta similitud/ diferencia con otros programas especializados pone a los niños en situación de calle en una desventaja comparativa, en cuanto el modelo de intervención ofrece menos prestaciones a estos niños, iguala su situación socio familiar a la de niños que presentan otras problemáticas, y obvian los elementos característicos de este grupo social, que difiere de todos los grupos anteriores de NNAs maltratados, ya que con ellos el recurso del factor protector familiar es inexistente, o muchas veces, nocivo para el niño. b) Características de los Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle. El fenómeno de niños, niñas y adolescentes en situación de calle es un tema que ha sido escasamente abordado en nuestro país, aun cuando ellos pertenecen a uno de los sectores más excluidos y vulnerables de la sociedad, a causa de la marcada desprotección y cantidad de riesgos a los que se encuentran expuestos. Para que ocurra este fenómeno, se debe comprender que la salida del hogar de un niño hacia la calle, es una decisión personal en la que median distintos factores, entre los que se encuentran situaciones de pobreza y violencia intrafamiliar: un niño no se vuelve niño de la calle de la noche a la mañana. La partida del hogar se prepara y se trata de un proceso más o menos largo, denominado carrera del niño de la calle (Lucchini, R., 1996: 56). En esta carrera, se van suscitando una serie de elementos que van desde las salidas esporádicas del hogar, experiencias de institucionalización, vida en calle, regresos al hogar y a las instituciones, todo esto apoyado por factores mantenedores del rompimiento del vínculo con las familias y la adecuación de la persona a la vida en la calle. En el proceso de la carrera a la calle, el niño va adoptando e internalizando conductas de socialización callejera (como consumo de drogas, naturalización de la actividad delictiva u otros), que en la medida que se hacen más profundas los alejan más de los vínculos con su familia y la sociedad, al punto que los niños en situación de calle llegan a presentar características personales y sociales distintivas y diferentes en relación a otros tipos de vulneración social de alta complejidad. Estudios del Hogar de Cristo (2005, p. 62) señalan que los niños en situación de calle presentarían características psicológicas propias, entre las que se cuenta baja autoestima; ser manipuladores, desobedientes, desafiantes, relacionarse por medio de conductas de agresividad física y verbal; presentar necesidad de contacto físico; no evidenciar proyección de futuro; poseer baja motivación, irritabilidad emocional, lenguaje caracterizado por la jerga propia de la calle, falta de consciencia de riesgo, negación de la realidad, rendimiento intelectual inferior al promedio, dificultad de concentración e inhibición de afectividad. Frente a la sociedad los niños manifiestan actitudes de desconfianza, manipulación, agresividad; con los niños de la calle se aprecia sentido de pertenencia, y con educadores regresión, afectuosidad y comunicación. Por su parte, Grimma (1999) rescata que estos niños poseen más recursos personales, en cuanto han logrado prescindir de los adultos para satisfacer sus necesidades, mientras que Ossa (2005) resalta la resiliencia, autoconfianza y capacidad de los NNAs en situación de calle para sostener una red de apoyo a través del grupo de pares.

7 A nivel psicosocial, Grima (1999) caracteriza a los niños en situación de calle en torno a tres elementos constituyentes, que generan dinámicas de interacción social estigmatizadoras y que definen de antemano el rol que ellos deben jugar al interior de la sociedad. La primera característica correspondiente a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle es que estos presentan episodios recurrentes de transgresión de normas. Esto ocurriría gracias a que el niño posee un superávit de recursos personales respecto a otros pares que se encuentran protegidos por sus familias. Al mismo tiempo, sus familias no ejercen la función paterna que permite la inscripción de la ley, por lo tanto el niño se muestra proclive a transgredir la ley y significa a la autoridad como autoritaria si no da lugar a sus caprichos (p ) La segunda característica de estos niños es que carecen de los recursos simbólicos que les permitirían evaluar los riesgos que corren (p.55), es decir, no se percibe en ellos la visualización de riesgos presentes en su entorno o desarrollan estrategias afrontamiento particularmente peligrosas, por lo que se encuentran permanentemente expuestos al medio. Esto se relaciona con la tercera característica, que explica que ellos viven en torno a la llamada cultura de la urgencia, definida por la sobrevivencia en medio de un clima hostil (p. 56). Para el autor, la situación callejera se expresa en los niños de modo sintomático, en tanto la calle no está preparada para albergar cuerpos y psiquis infantiles. De este modo, se generaría una identidad de los niños de la calle en dónde la sociedad los margina y ellos se ponen en el lugar dónde se los coloca (p. 68) Estas relaciones sociales impiden la concepción de los niños en situación de calle como sujetos de derecho, pues anulan la capacidad de la sociedad para reflexionar críticamente en torno a su estado y los expone a imaginarios colectivos que naturalizan su situación e impiden la elaboración de estrategias que contribuyan al cambio. A diferencia de lo ocurrido con niños que han sido víctimas de maltratos graves y abuso sexual, o de niños víctimas de ESCI, los NNAS en situación de calle se constituyen como un colectivo social, que se reconoce a sí mismo como tal y se diferencia de otros en forma pública: poseen una identidad común que refuerza su opción por excluirse de la sociedad (Ossa, 2005) Vergara (et al, 1995), en un estudio realizado a niños en situación de calle de la Región Metropolitana, sostiene que las principales causas de la salida del hogar por parte de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, corresponden a las carencias materiales y afectivas presentes en sus familias, que los obligaría a salir de sus casas en busca de sustento económico para aumentar los ingresos familiares, lo que llevaría al niño a vivir nuevas experiencias que lo irían desvinculando paulatinamente de su hogar. El estudio señala, también, que motivos determinantes en la decisión del niño de abandonar el hogar se encontrarían en las carencias afectivas percibidas por este, asociadas a la despreocupación por el niño y los malos tratos recibidos en un contexto de relaciones familiares conflictivas, junto al aburrimiento que provocaría a los niños estar en sus casas. Sename (2004), por su parte, otorga mayor relevancia a los aspectos sociales que influyen en las características de violencia presentes en las familias, por lo que la exclusión social a la que se ven expuestos los niños, niñas y adolescentes en situación de calle no pueden ser analizados solo desde las características individuales, sino que se debe considerar la posición del niño respecto a la sociedad. Por lo tanto, siendo los padres los principales responsables de generar capacidades y destrezas para una vida adecuada en sociedad, el problema de la exclusión no depende totalmente de la familia, sino también de las políticas públicas, y su capacidad de apoyar en el proceso de construcción de vínculos y de multiplicación de relaciones entre aquellas familias expropiadas de la capacidad de crear capital social por la segmentación producida en la sociedad chilena (Sename, 2004: 15) Sintetizando las responsabilidades sociales, familiares e individuales en la (auto) expulsión del hogar, Alex Ríos (en Hogar de Cristo, 2005, pp ) propone que estos niños salen a la calle en búsqueda de oportunidades para poder responder a abusos de poder que ocurrirían

8 al interior de la familia y a la falta de percepción de redes sociales efectivas que le ayuden a los niños a enfrentarse a situaciones de violencia ilegítima vivida en la familia. Esto se vería potenciado por la edad en la que suele ocurrir la carrera del niño hacia la calle: la edad promedio de abandono del hogar fluctúa entre los 10 y 12 años. Este periodo es considerado, desde el desarrollo, como de transición, por lo que durante la pre adolescencia las normas introyectadas familiarmente se debilitan y el niño define la calle como su nuevo hábitat. En relación a la familia (de la que el niño huye), Ossa (2005, p. 184) presenta la situación relacional familiar como con un bajo nivel de apego, alta exposición a situaciones de estrés y ausencia de figuras contenedoras, lo que habla de límites difusos y carencias en el cumplimientos de funciones asociadas a roles. Lucchini (1996) sostiene que, en base a las características de sus familias, los niños revisan las ventajas comparativas entre el hogar y la calle, siendo su opción el vivir en la calle, pues sus grupos familiares se muestran violentos, negligentes y expulsores. En ese sentido, las familias de los niños, jóvenes y adolescentes en situación de calle, suelen agredir a sus integrantes, siendo entendidos los actos de violencia o agresión aquellos que condicionan una imagen de sí mismo inconsistente, negativa y fugaz (p.16). De este modo, mientras más importante es una necesidad para la realización de la persona humana, más violento es el acto que impide su realización (p. 17). El comportamiento violento de la madre o el padrastro, la situación económica de la familia, la explotación económica del niño por parte de los padres, la violencia familiar y la fragilidad de la organización de la familia suelen influir en la decisión de abandonar el hogar. (Lucchini, 1996, p. 55). Las familias de los niños en situación de calle, privarían por lo tanto a sus integrantes de la satisfacción de necesidades, que pueden ser tanto las ligadas a la supervivencia y mantenimiento de la vida, las ligadas a la protección de la vida, a su enriquecimiento, diversión o realización. Estos factores, hacen que el NNA en situación de calle presente, por lo general, una yuxtaposición de todas las vulneraciones de alta complejidad en su vida: han sido niños maltratados gravemente (principalmente por su familia), muchos de ellos han sido impulsados al comercio sexual desde su hogar o se han dedicado a él luego de comenzar su carrera hacia la calle, y una vez estando en ella, presentan tendencia al consumo problemático de drogas. Aun así, la propuesta metodológica entregada por las bases técnicas de los Programas Especializados en Calle no recoge esta complejidad, sino más bien propone una intervención que reduce el problema al hecho de vivir en calle y no en una casa, obviando la reparación y resignificación que los sujetos deben trabajar respecto de su propia historia de vida y la de sus familias (a través de un trabajo psicoterapéutico); y no haciéndose cargo de las consecuencias físicas y psiquiátricas que acarrea la permanencia en calle (que podría ser manejada por medio de atención médica especializada). III. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Considerando toda la información expuesta respecto a los distintos modelos de intervención ambulatorios, especializados en situaciones de vulneración de alta complejidad, es que no se puede desconocer que Sename ha realizado un esfuerzo importante por abordar las problemáticas sociales de los niños, niñas y adolescentes que más sufren al interior de nuestra sociedad en los últimos años. Sin embargo, no se debe pasar por alto que las propuestas interventivas de este organismo muestran un esquema básico y repetitivo de acciones que son solicitadas a los organismos colaboradores para todas las problemáticas consideradas de alta complejidad, sin realizar una diferenciación profunda de las dinámicas diferenciales que cada tipo de vulneración posee: todas trabajan desde el modelo de diagnosticar, elaborar un plan de intervención, ejecutarlo y seguirlo, reintegrando al sujeto vulnerado a su familia y medio social; y que cuando realiza

9 diferenciaciones, estas son insuficientes en su capacidad de rescatar la especificidad de las temáticas con las que se trabaja. En ese sentido, no se puede considerar que existan patrones comunes para niños que han sido vulnerados en sus derechos a partir de maltrato tipificado como delito, en donde la sociedad comprende que existe un daño objetivo que se le ha proferido a un niño, y que por lo mismo necesita reparación, a la situación de niños y niñas en situación de calle, que desde una mirada social externa pueden ser catalogados como niños que salen de sus hogares por ser rebeldes o adictos, y no ser capaces de someterse a las reglas de su grupo familiar o social (centrándose las causas de su problemática social en características personales del niño). Por lo mismo, se considera que en las bases técnicas que propone Sename se debe realizar una primera y primordial distinción para los distintos tipos de vulneración grave de derechos: no todos los niños necesitan ser devueltos a sus grupos familiares de origen, y las familias no siempre se constituyen en un factor protector. Para niños que han sido maltratados física o sexualmente, un adulto significativo del grupo familiar puede ser un gran apoyo sinérgico en los procesos de reparación, principalmente aquellos correspondientes a terapias psicológicas. Por su parte, en niños víctimas de ESCIA o situación de calle, muchas veces son los mismos padres y grupos familiares los que impulsan a que ocurra la vulneración de derechos, ya sea por su influencia activa (por ejemplo, familias en las que los hijos son enviados a cometer conductas antisociales a favor del mantenimiento económico del grupo), o por su pasividad (familias altamente desestructuradas, incapaces de satisfacer las necesidades de sus integrantes, que permiten que los límites entre el grupo familiar y la calle se pierdan lentamente). Considerando lo anterior, es que dar por sentado en la elaboración de bases técnicas que la intervención familiar es un pilar fundamental de la acción socioeducativa puede generar expectativas demasiado altas de la intervención, que chocan con los mínimos recursos con los que cuentan estos programas: es posible que para poder habilitar a una familia se requiera abordarla como un foco de intervención más que como un elemento del contexto del niño o niña, y para ello, sea necesario realizar terapias familiares e individuales con todos los miembros del grupo, o que se requiera de utilizar tiempos excesivamente prolongados para generar impactos. Esto se constituye en un factor de riesgo para el éxito de intervención con los niños (principalmente en situación de calle), si se toma en cuenta que un alto número de intervenciones frustradas puede generar reticencia en los sujetos de intervención a generar cambios efectivos en sus vidas. Con lo anterior, no se sugiere que el trabajo con familias de niños en situación de calle se elimine, sino que se realice de manera preventiva, antes de que el niño decida salir de su hogar, o en su defecto, que se considere un cambio de mirada hacia el fenómeno junto con la asignación de mayores recursos para ello, de manera que la intervención con el grupo familiar pueda ejecutarse en paralelo con la del niño, niña o adolescente en situación de calle. De lo contrario, es mejor que no se lleve a cabo para no generar más frustración y daño del que ya existe. Como segunda observación respecto a los modelos de intervención ambulatoria con fenómenos de alta complejidad, se considera que el hecho de que una problemática no aparezca como específica no significa que no requiera de tratamiento terapéutico: mientras que en las bases técnicas de ESCIA, tratamiento en drogas o maltrato grave las problemáticas se encuentran circunscritas a un tema específico ( la explotación sexual, el episodio de maltrato o abuso sexual, el consumo de drogas ), con posibilidades de ser abordado desde enfoques psicológicos claros; el fenómeno de situación de calle presenta una yuxtaposición de problemáticas sociales más inespecíficas, que podrían ser abordadas desde cualquiera de los programas anteriores. Conforme a lo anterior, llama la atención que este detalle se pase por alto, como si el hecho de que la vulneración no sea unicausal generara menos daño en quien la experimenta. Como se vio en la discusión teórica, los niños y niñas en situación de calle presentan consecuencias en la formación de su personalidad que podrían ser irreversibles en la medida en que la socialización callejera es introyectada: menos valoración del riesgo, desconfianza en la

10 sociedad, sobrevaloración de sus capacidades, consumo de drogas, etc. Eso mismo hace que la intervención psicológica y psiquiátrica se vuelva urgente en su tratamiento. Si no se otorga intervención psicoterapéutica cuando es necesario, puede pasar que el esperar que el educador logre promover cambios profundos a través de técnicas de motivación basadas en su relación vincular sea una falacia que pueda agotar tanto al intervenido que no es capaz de generar los cambios solicitados por la sociedad, ya que sus conductas basadas en la impulsividad y carencia de recursos efectivos y simbólicos de integración lo superan-, como del educador que ve que sus esfuerzos chocan permanentemente con conductas transgresoras aprendidas por el educando. Además, si se considera la alta rotación laboral existente en este tipo de programas (Ossa, 2005, p.6), es que se corre el riesgo de exponer al niño a múltiples duelos por perder consecutivamente a adultos con los que se ha logrado una relación significativa, profundizando así la desconfianza que poseen hacia la sociedad. Para superar ese problema en la intervención con niños y niñas en situación de calle, es que se sugiere aumentar la inyección de recursos no sólo para mejorar la intervención con familias, sino también para incorporar nuevas prestaciones que recojan una mirada bio-psicosocial de los sujetos de intervención. No se debe pasar por alto que estos niños no poseen las mínimas condiciones de habitabilidad, alimentación e higiene, por lo que se ven mucho más expuestos a enfermedades y trastornos afectivos y psiquiátricos que aquellas personas que han sufrido vulneraciones más específicas. Del mismo modo, no se puede esperar que sean los sistemas públicos de salud quienes asuman esta tarea: se requiere de profesionales altamente especializados en la temática, capaces de incorporar el trabajo con familias, comunidades y redes a las intervenciones, con dedicación horaria que privilegie la intervención en estos programas, considerando las dificultades de los niños, niñas y jóvenes en situación de calle para integrar la planificación en sus vidas pues se desenvuelven en torno a la cultura de la urgencia. Un aumento de recursos se sustenta también en el hecho de que los montos de subvenciones los PECs suplen también necesidades de alimentación, recreación y vestuario de sus usuarios. Con todo, el desafío para las bases técnicas de los programas para NNAs en situación de calle es que se reconozca la complejidad de estas situaciones, y que como es lógico, se asignen intervenciones complejas para problemáticas complejas. Si no se asume este desafío, es probable que siga siendo Sename quien perpetúe y acreciente los daños producto de la vulneración que día a día experimentan estas personas. En conclusión, se sostiene que para evitar el maltrato institucional hacia niños y niñas en situación de calle a raíz del desconocimiento de los factores intervinientes en la problemática señalada, es necesario que: 1. Los organismos de planificación central que proponen las bases técnicas otorguen mayor cantidad de recursos para la intervención; 2. Se priorice la realización de investigaciones y estudios que fundamenten las intervenciones, y 3.Las bases técnicas de Sename para Programas Especializados en Calle integren en su planificación la complejidad del fenómeno, resguardando la posibilidad de proponer nuevas estrategias de trabajo que reconozcan que los problemas sociales sufren cambios a través del tiempo y se complejizan. ANEXO: BIBLIOGRAFIA - Grima, J. (1999) Chicos de la Calle o Trabajo Chico?: Ensayo sobre la función paterna. Buenos Aires: Lumen Humanitas. - Hogar de Cristo (1998). A la franca. Buscando un nuevo paradigma sobre niños y Adolescentes de la calle. Lima, Cesal. - Lucchini, R. (1996). Niños de la calle: identidad, sociabilidad y droga. Barcelona: Los Libros de la Frontera.

11 - UNICEF (1996). Convención sobre los Derechos del Niños: aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de Santiago, Chile. - Ossa, L. (2005) (Adolescentes) en Situación de Calle: Construcción de Identidad en situación de extrema vulnerabilidad. Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología mención en clínica Infanto Juvenil. Universidad de Chile. Santiago., Chile. - SENAME (2004). Niños y Niñas de la Calle. Serie Estudios y Seminarios. Santiago, Chile. - SENAME (2007 a). BASES TECNICAS, LINEA PROGRAMAS MODALIDAD PROTECCION ESPECIALIZADA: Programas Especilizados en temática de Niños, Niñas y/o Adolescentes en Situacion de Calle. Departamento de Protección de Derechos. Santiago, Chile. - SENAME (2007 b). BASES TECNICAS, LINEA PROGRAMAS MODALIDAD PROTECCION ESPECIALIZADA: MODALIDAD MALTRATO INFANTIL GRAVE Y ABUSO SEXUAL. Departamento de Protección de Derechos. Santiago, Chile. - SENAME (2007 c). BASES TECNICAS, LINEA PROGRAMAS MODALIDAD PROTECCION ESPECIALIZADA EN EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL Y ADOLESCENTE.. Departamento de Protección de Derechos. Santiago, Chile. - SENAME (2012. BASES TÉCNICAS PARA CONCURSO DE PROYECTOS, PROGRAMA DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA, PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Y/U OTRAS DROGAS Departamento de Protección de Derechos. Santiago, Chile. - SENAME (2014). Boletín Temático Niño/as y Adolescentes, Segundo Trimestre Serie Estudios y Seminarios. Santiago, Chile. - Avagliano (2009). Estudio de Gastos de las líneas de Acción Centros Residenciales, Programas de Familias de Acogida y Programas de Proteccion Especializada. Fundación LeonBloy. Santiago, Chile. - Sename (2006). Guía para la intervención técnica para la protección de los derechos de la infancia - Pérez Venegas, C; Rudjzajs, K. (1995). Perspectivas de los niños de la calle frente al rompimiento del vínculo con sus familias. Tesis para optar al título de asistente social. Santiago: Utem.

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ 1. INTRODUCCIÓN La disminución de la mortalidad infantil

Más detalles

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ. CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION Dirección de Educación, Divulgación y Comunicación Social Documento Informativo México D.F., 29 de abril de 2011. EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR INTRODUCCIÓN El Programa de Postítulo en Medicina Familiar de la Pontificia

Más detalles

PROPUESTA JORNADA DE REFLEXIÓN POR ESTABLECIMIENTO POR UNA ESCUELA SEGURA Y PROTECTORA

PROPUESTA JORNADA DE REFLEXIÓN POR ESTABLECIMIENTO POR UNA ESCUELA SEGURA Y PROTECTORA PROPUESTA JORNADA DE REFLEXIÓN POR ESTABLECIMIENTO POR UNA ESCUELA SEGURA Y PROTECTORA Día de Jornada de Reflexión con las familias ANTECEDENTES El Plan Escuela Segura busca potenciar y fortalecer un ambiente

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Triple P Programa de Parentalidad Positiva

Triple P Programa de Parentalidad Positiva Triple P de los cursos de Triple P Nivel 2 Curso de Capacitación de Triple P Breve (Seminarios) Qué incluye el valor de 1 día de capacitación (para un máximo de 20 1 día de acreditación que se realiza

Más detalles

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI ENTREVISTA A LA DRA. BELÉN GUTIÉRREZ BERMEJO, PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNED, AUTORA DEL LIBRO HABILIDADES SOCIOSEXUALES

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

Formulario de Presentación de Proyectos. Para la Línea de Programas de Prevención Focalizada

Formulario de Presentación de Proyectos. Para la Línea de Programas de Prevención Focalizada Para la Línea de (Correspondiente al Programa de Intervención Breve PIB, señalado en el artículo 39 del reglamento de la Ley 20.032) Febrero 2012 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN NOMBRE DEL PROYECTO

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual Colegio Instituto Victoria Victoria Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual Victoria 2014 Introducción El Colegio, como establecimiento que busca la formación integral de los

Más detalles

DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL

DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL 1. PROPÓSITO DEL CARGO 1.1 MISIÓN DEL CARGO 1.2 FUNCIONES ESTRATÉGICAS Y TAREAS Al Director le corresponde la dirección, administración, supervisión y coordinación del

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar

Diplomado en Salud Pública. Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita. y Salud Familiar 1 y Salud Familiar 2003 Profesionales alumnos: Fabián Campos Silva Gloria Villarroel Zurita y Salud Familiar Módulo III: Administración y Gestión en Salud Familiar y Comunitaria 2 I. RESUMEN La drogadicción

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

LEY 26892 LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

LEY 26892 LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LEY 26892 LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Objeto, principios y objetivos. Sancionada: Septiembre 11 de 2013 Promulgada:

Más detalles

ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS Y OTRAS ADICCIONES 2012-2020

ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS Y OTRAS ADICCIONES 2012-2020 ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS Y OTRAS ADICCIONES 2012-2020 El instrumento básico para la planificación, ordenación y coordinación

Más detalles

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Anexo 4.22 II. Prevención Selectiva Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Propósito del SATV El Sistema de Alerta tiene como

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD La Organización no gubernamental Acción Familiar Aragonesa, de ámbito regional, nace en 1.982 y está inscrita en el Registro de Asociaciones de la Comunidad Autónoma

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES Esta titulación capacita para desarrollar profesionalmente los conocimientos científicos necesarios para la comprensión, interpretación, análisis y explicación de

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Proyecto de ley que modifica la Ley 19.620 sobre Adopción SERVICIO NACIONAL DE MENORES

Proyecto de ley que modifica la Ley 19.620 sobre Adopción SERVICIO NACIONAL DE MENORES Proyecto de ley que modifica la Ley 19.620 sobre Adopción SERVICIO NACIONAL DE MENORES Antecedentes históricos 1934-1999 Ley de Adopción N 7.613 de 1943 Esta ley concibió la adopción como un acto privado

Más detalles

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 27 de Agosto 2015 Patricia Núñez, Oficial de Educación y Desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta el concepto de integración social desde la perspectiva ecológicocomunitaria, uno de los retos a los que se enfrentan

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA Instrumento complementario a las bases curriculares Este material ha sido elaborado por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE)

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica Documento presentado por DNI Costa Rica para el Comité de la CEDAW en el marco de la redacción de una nueva recomendación general sobre "Acceso

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION Jorge Aromando * Universidad de Morón Red para el Desarrollo de Adultos Mayores jaromando@arnet,.com.ar

Más detalles

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad La sistematización de la experiencia es una tarea fundamental para cualquier acción de extensión, ya que permite recuperar

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

Escuela de Primavera ACHM Una mirada a la institucionalidad en infancia y adolescencia en situación de vulneración de

Escuela de Primavera ACHM Una mirada a la institucionalidad en infancia y adolescencia en situación de vulneración de Escuela de Primavera ACHM Una mirada a la institucionalidad en infancia y adolescencia en situación de vulneración de derechos Elena Andrade Profesional DEPRODE -SENAME Octubre 2011 Sistema de protección

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España.

MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España. LA PARTICIPACION DE LAS ONGs EN EL CURSO: PROMOVER OPORTUNIDADES A TRAVÉS DEL EMPLEO: EL TRABAJO DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA EN LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS INMIGRANTES MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales NOMBRE DEL CENTRO: ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES RENALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN. (ALCER-JAÉN) DIRECCIÓN: (Indicar

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES 1. Presentación Este máster está dirigido a personas con titulación de graduado, licenciado y diplomado o de títulos extranjeros equivalentes

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 1 I. INTRODUCCIÓN Las Prácticas externas (Prácticum) forman parte de los estudios del Grado en Psicología como una materia

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

SERVIVIO SOCIAL DE BASE - ZONA DE TAFALLA

SERVIVIO SOCIAL DE BASE - ZONA DE TAFALLA SERVIVIO SOCIAL DE BASE - ZONA DE TAFALLA PROGRAMA ESPECÍFICO DE INTERVENCIÓN SOCIO FAMILIAR - AÑO 213 Marco teórico Desde 1995, los diferentes servicios que trabajan en la zona de Tafalla, en la infancia,

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LA CARTA DE THE FOUR Cs LA CARTA DE THE FOUR Cs (2012 / 2014) Contenido: La carta contiene un prólogo y 40 artículos agrupados en cuatro partes Prólogo Las esperanzas de todos los pueblos del mundo están relacionadas con una

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1 Diplomado en Educación Basada en Competencias 1. Presentación. El Diplomado en Educación Basada en Competencias

Más detalles

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD 4. LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD LA LABOR DEL VOLUNTARIADO DE AFAGI EN EL APOYO FAMILIAR DE PACIENTES CON DEMENCIA Dña. Nekane Larrañaga Asistente Social de AFAGI La labor del voluntariado de AFAGI en

Más detalles

El valor del desarrollo socioemocional en el contexto escolar. La experiencia chilena. Ministerio de Educación.

El valor del desarrollo socioemocional en el contexto escolar. La experiencia chilena. Ministerio de Educación. El valor del desarrollo socioemocional en el contexto escolar. La experiencia chilena. Ministerio de Educación. Unidad de Transversalidad Educativa Los Objetivos Transversales Crecimiento y Autoafirmación

Más detalles

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando Psicología del desarrollo infantil Azucena Villa Ogando Principios, hipótesis o leyes que postula: Se dedicó fundamentalmente a la observación y al estudio de la psiquis humana en grupos y de manera individual,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EL ALUMNADO o Derechos del alumnado Artículo 6.- Derecho a una formación integral. El alumnado tiene el derecho a recibir una formación integral

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Ningún Éxito en la Vida, Recompensa el Fracaso en el Hogar

Ningún Éxito en la Vida, Recompensa el Fracaso en el Hogar INFORME 2009-2010 La Comisaría de Familia es una entidad municipal, de carácter administrativo e interdisciplinario, que forma parte del Sistema Bienestar Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Sentidos y orientaciones de las propuestas educativas del nivel. Convertir a la escuela secundaria en un lugar propicio para

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) (Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Título I. De la Igualdad de Oportunidades

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

A. Identificación del problema

A. Identificación del problema ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA Gizarte Gaietako Sailburuordetza Gizarte Zerbitzuetako Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Viceconsejería de Asuntos Sociales Dirección de Servicios

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios. Para

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Muchas de las acciones referidas a la promoción de la salud, prevención de la

Muchas de las acciones referidas a la promoción de la salud, prevención de la SALUD PSICOSEXUAL EN LOS JÓVENES Muchas de las acciones referidas a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención sanitaria para jóvenes, se realizan a través de servicios sanitarios

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA PONENCIA: POR: Para el Primer Foro Departamental de Educación en Nariño. JOSE FELIX SOLARTE MARTINEZ Fiscal de SIMANA. INTRODUCCIÓN Entre las

Más detalles

La Obra Social la Caixa ayudará a más de 100.000 niños a salir de la pobreza

La Obra Social la Caixa ayudará a más de 100.000 niños a salir de la pobreza Nuevos programas 2007 LA CAIXA Y LA POBREZA INFANTIL El 19,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de la pobreza relativa. Los grupos más afectados son las personas mayores y

Más detalles

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit 800.039.213-3

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit 800.039.213-3 PLAN DE ACCION PARA PREVENIR TODO TIPO DE MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA FAMILIAR, PROBLEMAS QUE ESTAN AFECTANDO LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE VITERBO (BOYACA) INTRODUCCION Al realizar

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

EDUC 412. Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3. Prof. Digna Rodríguez. Estudiante. Leyda Ruiz Suárez

EDUC 412. Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3. Prof. Digna Rodríguez. Estudiante. Leyda Ruiz Suárez EDUC 412 Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3 Prof. Digna Rodríguez Estudiante Leyda Ruiz Suárez Estrategias Pedagógicas Preescolar Primera Infancia El desarrollo de los seres humanos

Más detalles

Qué es Brújula? Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020)

Qué es Brújula? Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020) Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020) El Consejo de Europa establece como reto la mejora de la calidad, cobertura y diversificación de los servicios de reducción de la demanda

Más detalles