Plan de Gestión y Manejo de Visitantes Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Gestión y Manejo de Visitantes Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango"

Transcripción

1 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS CONAP Plan de Gestión y Manejo de Visitantes Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango Elaborado por Licda. Luisa Zea para el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE- Febrero, 2014 i

2 Contenido RESUMEN... 1 CAPITULO I: ANTECEDENTES... 2 A. INTRODUCCIÓN... 2 B. JUSTIFICACIÓN... 3 C. OBJETIVO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN... 3 D. MARCO LEGAL Sobre el manejo integrado de recursos naturales y culturales Sobre la declaratoria a nivel gubernamental de áreas protegidas Sobre el reconocimiento y administración Municipal del área Sobre la protección y mejoramiento del medio ambiente Sobre la protección del patrimonio cultural Sobre el desarrollo turístico dentro y alrededor del área protegida Marco de políticas existentes Instrumentos y Estrategias... 7 E. CONCEPTOS GENERALES... 7 F. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE APLICACIÓN... 9 G. VIGENCIA DEL PGMV CAPITULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA A. DESCRIPCIÓN GENERAL Extensión y ubicación Accesos Colindancias Poblaciones Clima Formaciones vegetales Fauna Geología y geomorfología Hidrología B. ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA Coadministración CONAP-MUNICIPALIDAD DE ACATENANGO Plazo del convenio de coadministración Implicaciones de la coadministración Responsabilidades del CONAP Responsabilidades de la Municipalidad de Acatenango Responsabilidades compartidas Socios externos Socios locales C. DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO i

3 1. Clasificación y jerarquía Descripción Singularidad Valor cultural del atractivo Biodiversidad D. ESCENARIO ACTUAL DE GESTIÓN Y MANEJO DE VISITANTES Contexto general Oferta turística que incluye la visita al Volcán de Acatenango Afluencia de visitantes Caracterización del visitante Instrumentos de manejo Estructura organizativa Sistemas para el manejo de visitantes Recursos humanos Comunidades locales Servicios de atención al turista Oportunidades de desarrollo de turismo sostenible Pre-factibilidad de las oportunidades CAPITULO III: PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE VISITANTES DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL A. VISIÓN B. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Objetivo Estratégico General del PGMV Objetivos Estratégicos Específicos C. DESARROLLO TURÍSTICO DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL ASTILLERO MUNICIPAL VOLCÁN DE ACATENANGO Principios de desarrollo turístico Directrices de desarrollo turístico del Parque y los productos y servicios Desarrollo turístico del PRM Astillero Municipal Volcán de Acatenango Adecuación física del Parque Regional Municipal Sistema para el manejo de desechos Sistema de seguridad, emergencias y rescate D. SUBZONIFICACIÓN TURÍSTICA DEL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL Turismo y sostenibilidad El sistema de subzonificación Descripción de las subzonas de uso turístico E. SISTEMA PARA EL MANEJO Y MONITOREO DE IMPACTOS (SMMI) Metodología utilizada Identificación y priorización de impactos Selección de indicadores Evaluación de campo Integración de Panel de Expertos F. NORMATIVO GENERAL DE VISITACIÓN ii

4 1. Normas generales del Parque Regional Municipal Normas para empleados y prestadores de servicios Normas para Guías Comunitarios y Guías Locales Normas para todos los visitantes del Parque Regional Municipal Normas para operadores, asociaciones y organizaciones de excursionismo Normas para guías de turismo externos al Parque Regional Municipal Normas para investigadores, fotógrafos, camarógrafos, etc Normas para realización de eventos dentro del área protegida Prohibición del ingreso al Parque Regional Municipal Normas para las áreas de acampar G. SISTEMA PARA EL MANEJO ADMINISTRATIVO-FINANCIERO Estructura organizativa Director del Parque Regional Municipal Programa de Gestión y Manejo de Visitantes Personal administrativo: Coordinador del Programa de Gestión y Manejo de Visitantes Personal operativo: Guardabosques del Parque Regional Municipal Contratación del personal del Parque Regional Municipal Sistema administrativo-financiero del Parque Regional Municipal Ingresos generados a través de la visitación y uso turístico del Parque Regional Municipal H. PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS COMPLEMENTARIOS Posadas Rurales en Aldea La Soledad Guías Comunitarios de Turismo Transporte turístico local Tour y circuito de Café I. LINEAMIENTOS DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN Fase de Definición Conceptual Fase de Definición Estratégica Fase de Definición Táctica e Imagen Corporativa BIBLIOGRAFÍA ANEXOS A. Anexo 1: Resolución 168/2011 CONAP B. Anexo 2: Acta Municipal Municipalidad de Acatenango C. Anexo 3: Mapa de ubicación del Parque Regional Municipal D. Anexo 4: Mapa de Zonificación del Parque Regional Municipal E. Anexo 5: Mapa de Subzonificación Turística del Parque Regional Municipal F. Anexo 6: Presupuesto general de implementación del PGMV G. Anexo 7: Refugio para emergencias H. Anexo 8: Estimación de costos de adecuación física I. Anexo 8: Diseños para adecuación física del área protegida iii

5 RESUMEN El Volcán de Acatenango ha sido ascendido desde la década de los años 60 s. Sus visitantes son atraídos para realizar actividades de turismo, observación de naturaleza y paisajes, deporte y entrenamiento, ocio y entretenimiento, o bien por razones con un trasfondo espiritual o religioso. Varias comunidades, entre ellas la Aldea La Soledad, fueron fundadas al pie del Volcán hace más de 70 años por personas provenientes de Quiché y otros lugares del altiplano. Los habitantes de estos poblados acuden al coloso para obtener recursos para el sustento de su diario vivir. El libre acceso que ha caracterizado la visitación al Volcán a través de los años y la creciente demanda por los recursos han causado cierto grado de sobre explotación, disminución de la biodiversidad, degradación y agotamiento de los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos del área. El acceso principal al Volcán se realiza a través de un sendero que parte de la Aldea La Soledad, en el Municipio de Acatenango, departamento de Chimaltenango. Sobre este sendero, a partir de los 2,150 msnm inicia el área protegida Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango, declarado por CONAP según resolución 168/2011 de fecha 11 de abril de El objetivo de creación de este Parque Regional Municipal es promover tanto la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales y el ambiente como su aprovechamiento a través de un uso responsable, planificado y sostenible. Una de las opciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos del Volcán es el turismo sostenible, a través del cual, el Parque Regional Municipal podría contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, a la vez que se cumple con los objetivos de conservación del área protegida. El presente Plan de Gestión y Manejo de Visitantes (PGMV) se formuló con el fin de convertirse en el instrumento con el que la Coadministración del Parque Regional Municipal, compuesta por la Municipalidad de Acatenango y CONAP, promoverá el desarrollo de una visitación ordenada y un turismo responsable que velen por el equilibrio entre la sostenibilidad social, ambiental y económica que propicie desarrollo y bienestar para los habitantes locales a la vez que se conservan los recursos naturales, el ambiente y la biodiversidad del área protegida. El PGMV busca promover el ordenamiento del turismo y la visitación al Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango a través de su desarrollo y promoción como un destino de aventura completamente seguro, de calidad, con la implementación de normas de visita de acuerdo a la fragilidad de los ecosistemas y un sistema eficiente para mitigar los impactos negativos. Asimismo, durante el proceso de elaboración del presente Plan, se logró establecer un sistema administrativofinanciero que garantizará la reinversión de los ingresos por concepto de visitación en la conservación, recuperación y mantenimiento del Parque, además de una distribución justa de los ingresos para la Aldea La Soledad que le permita recibir un beneficio económico significativo que contribuya a llevar a cabo sus proyectos de desarrollo a través del Consejo Comunitario de Desarrollo. 1

6 CAPITULO I: ANTECEDENTES A. INTRODUCCIÓN El Volcán de Acatenango con sus 3976 msnm constituye el tercer volcán más alto de Centroamérica; se encuentra a 45 minutos de Antigua Guatemala, el segundo sitio turístico más visitado de Guatemala, y ofrece paisajes inigualables de la cordillera volcánica del país. El ambiente natural y sus ecosistemas, la belleza paisajística como las vistas que ofrece hacia el altiplano, la cadena volcánica, el Lago de Atitlán, el Océano Pacifico y el activo Volcán de Fuego, son sólo algunas de las razones por las que el Volcán de Acatenango ha recibido visitas desde hace más de 50 años, y a lo largo de cada año, aún en temporada lluviosa. A través de los años este Volcán se ha caracterizado por ofrecer un libre acceso a los recursos y a su visitación. Habitantes de escasos recursos provenientes de comunidades aledañas al Volcán acuden para extraer productos del bosque como leña, madera, animales como venado, tepezcuintle, entre otros, para su subsistencia. Este acceso descontrolado y desmedido ha ocasionado graves problemas de erosión, sobre explotación, degradación y agotamiento de los recursos naturales y los servicios ambientales que ofrece el Volcán de Acatenango. De no controlarse a tiempo el uso de los recursos y la visitación al Volcán, la degradación de los recursos naturales puede llegar a ser irreversible. El momento de esta degradación irreversible depende sólo de tres factores: 1) el número de usuarios que desean hacer uso de los recursos, 2) el patrón de consumo de los recursos y 3) la resistencia relativa de los recursos al acceso libre y sin control. Por lo tanto, para poder prevenirla, es urgente ordenar y normar el uso de los recursos. Con este objetivo en mente, fue creado el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango que cubre una extensión total de hectáreas, ubicadas en el Municipio de Acatenango, en la parte oeste del Volcán. La importancia de conservar y manejar de forma sostenible el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango radica por un lado, en el valor socio-económico que representan los recursos naturales para las comunidades que viven en sus faldas. La supervivencia de estas poblaciones ha dependido desde hace más de 70 años de los recursos naturales que obtienen en general del Volcán de Acatenango, entre ellos el suelo y el agua, pues dependen 100% de la agricultura. Por otro lado, el Volcán Acatenango y por ende, el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango, poseen incalculable valor socio-ambiental ya que constituyen zonas estratégicas de recarga hídrica. El agua que abastece a las poblaciones como Acatenango, San Pedro Yepocapa y Quisaché proviene del Volcán de Acatenango. El Volcán también posee un alto valor ecológico. Los volcanes más altos de la cadena volcánica constituyen una de las tres zonas con mayor biodiversidad y endemismo del país. 2

7 Por último, el valor del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango como lugar para contemplación y contacto con la naturaleza, para quienes lo visitan por turismo, espiritualidad y/o religión, lo hacen un recurso de importancia socio-cultural y socio-económica. B. JUSTIFICACIÓN El ascenso al Volcán de Acatenango se realiza a través de un sendero que parte de la Aldea La Soledad, en el Municipio de Acatenango, departamento de Chimaltenango. Sobre este sendero, a partir de los 2,150 msnm inicia el área protegida Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango. Actualmente, la población de la Aldea La Soledad no obtiene ningún beneficio significativo de la visitación ni el turismo que asciende el Volcán. A través de turismo sostenible, el Parque Regional Municipal tiene la oportunidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades al mismo tiempo que cumple con sus objetivos de conservación. El presente Plan de Gestión y Manejo de Visitantes del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango busca ordenar la visitación al área protegida y orientar su desarrollo turístico de manera que el turismo se constituya en una actividad sostenible social, ambiental y económica a través del tiempo. El instrumento del PGMV tiene la finalidad de aportar las herramientas que propicien la generación de ingresos que contribuyan a mejorar las condiciones de conservación y la sostenibilidad económica del Parque Regional Municipal, sus recursos naturales y el ambiente, al mismo tiempo que promueve la implementación de proyectos de desarrollo, la generación de fuentes de empleo y el desarrollo de micro empresas en las comunidades locales. C. OBJETIVO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN El objetivo principal del presente proyecto fue la elaboración del Plan de Gestión y Manejo de Visitantes para el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango como el instrumento que ordena la visitación turística y que orienta su desarrollo turístico sostenible. El objetivo del proceso de elaboración del Plan fue construir de forma participativa y en consenso con los actores locales y los actores externos, la visión para el desarrollo turístico del área protegida, los objetivos estratégicos y los mecanismos y herramientas que contribuirán a que el turismo se constituya en una actividad sostenible a través del tiempo. De esta forma, todo el contenido del presente Plan es el resultado de un proceso participativo de planificación enfocada al desarrollo y promoción de turismo sostenible dentro del área protegida de manera que contribuya a mejorar las condiciones de los ecosistemas, los recursos naturales y el ambiente, y a mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales a través de los beneficios económicos que generará la visitación y turismo en el área protegida. D. MARCO LEGAL 3

8 A continuación se hace mención de las leyes vinculadas con el desarrollo turístico del Parque Regional Municipal. 1. Sobre el manejo integrado de recursos naturales y culturales Constitución Política de la República, Artículos 61 y 64; La Ley de Áreas Protegidas en su artículo 14 promueve la participación de diversos sectores y actores en la administración y manejo de las áreas protegidas. 2. Sobre la declaratoria a nivel gubernamental de áreas protegidas El Decreto Gubernativo del 21 de junio 1956, Artículo 3, inciso c sobre Zonas de Veda definitivas: los volcanes de toda la Republica desde su cráter hasta los desniveles del 30% como límite. Este Decreto estableció principalmente que no se podían efectuar descombros para fines agropecuarios, ni explotaciones forestales, y que debía favorecerse la restauración de los bosques mediante regeneración natural (Godoy, 1999). La Ley de Áreas Protegidas emitida bajo Decreto No en su artículo 15, declara de urgencia y necesidad nacional la recuperación de las áreas protegidas existentes ya declaradas legalmente. Asimismo, el Reglamento de la Ley en sus artículos 13 y 14 establece que la Secretaría Ejecutiva del CONAP y la entidad administradora de un área protegida legalmente declarada con anterioridad a la vigencia de la Ley, son los responsables de proceder con su inscripción al SIGAP. Además, instituye que el Plan Maestro y los Planes Operativos deberán ser elaborados por la entidad administradora del área, mismos que deberán ser aprobados por el CONAP. El Reglamento además manifiesta que CONAP puede aclarar cualquier duda acerca de la responsabilidad administrativa de las entidades encargadas del manejo del área. Ley de Áreas Protegidas emitida bajo Decreto No. 4-89, en el numeral 42 del artículo 90 se declaran áreas de protección especial las reservas ecológicas y monumentos naturales constituidos en los conos volcánicos del país. La misma Ley en su Artículo 8, crea la categoría de Parques Regionales y establece que, independiente de la entidad, persona individual o jurídica que las administre, éstas se integran al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, creado dentro de la misma Ley. El artículo 14 de la Ley establece que para la administración de reservas naturales privadas, toda persona individual o jurídica podrá administrar áreas protegidas de su propiedad directamente o por mandato, cuando cumplan los requisitos establecidos en la Ley de Áreas Protegidas, sus reglamentos y demás disposiciones del CONAP. Para ello, el artículo 15 del Reglamento instaura que para establecer Parques Regionales ubicados en terrenos municipales, únicamente se requiere la resolución del Consejo Municipal correspondiente, así como la identificación exacta del terreno para inscribirlos en los registros. Si se desea lograr la declaratoria legal del Parque Regional por parte del Congreso de la Republica, se debe seguir el procedimiento y cumplir los requisitos descritos en artículo 12 de la Ley y 11 del Reglamento. 4

9 El Reglamento de la Ley, creado bajo Acuerdo Gubernativo , estipula que es decisión del Concejo Municipal declarar las áreas de propiedad municipal como Parques Regionales y aceptar voluntaria y expresamente someterse a la Ley de Áreas Protegidas y a las normas de administración y manejo del SIGAP emitidas por el CONAP. Esta situación no limita el derecho de propiedad de las municipalidades ni su autonomía, ya que mantienen todos sus derechos sobre la misma (de acuerdo los artículos 10 y 14 de la Ley). Sin embargo, sí implica un compromiso con la conservación y la aceptación de que el CONAP se constituya en el garante de que se cumpla por medio de la supervisión de las actividades (CONAP/INAB, 2002). 3. Sobre el reconocimiento y administración Municipal del área Acta Municipal No : Las acciones a nivel de gobierno local para proteger el Volcán de Acatenango iniciaron en 2006 cuando el Concejo Municipal de Acatenango acuerda declarar la prohibición de la cacería en la zona según acta municipal No de fecha 20 de septiembre de Resolución 168/2011 del CONAP: el 11 de abril de 2011, según resolución municipal 168/2011 el Consejo Nacional de Áreas Protegidas declara el área como Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango con hectáreas en jurisdicción del Municipio de Acatenango. 4. Sobre la protección y mejoramiento del medio ambiente Artículos de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, según Acuerdo Gubernativo y su Reglamento los cuales regulan el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del ambiente y los habitantes previniendo el deterioro de los recursos naturales. 5. Sobre la protección del patrimonio cultural Los artículos del 57 al 65 de La Constitución Política de la República que protegen el derecho de toda persona a su identidad y manifestaciones culturales de acuerdo a sus valores, idioma, costumbres y tradiciones. La Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación que ampara la protección del patrimonio cultural tangible e intangible, así como el Reglamento a la Ley de Áreas Protegidas en su artículo 6 que establece que el manejo y conservación del patrimonio cultural dentro de un área protegida se regirá por la legislación y las regulaciones vigentes para la materia. 6. Sobre el desarrollo turístico dentro y alrededor del área protegida La Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) creada bajo Decreto 1701 del Congreso de la República y sus reformas, declaran de interés nacional la promoción, desarrollo e incremento del turismo e instituye al Estado como ente a quien compete dirigir estas actividades y estimular al sector privado para la consecución de estos fines para lo que se crea el INGUAT, una 5

10 entidad estatal, con jurisdicción en todo el país, para regir y controlar la promoción, fomento y desarrollo de la industria turística en Guatemala. En el artículo 4 de la misma Ley, el Instituto queda obligado a desarrollar las siguientes funciones: Inciso a) determinar cuáles son los lugares de atracción turística en el territorio nacional, con el objeto de evaluarlos y desarrollarlos, según su importancia y prioridades establecidas; inciso e) habilitar playas, jardines, parques, fuentes de agua medicinales y centros de recreación con sus fondos propios y colaborar con las municipalidades respectivas en la dotación de los servicios esenciales y en el embellecimiento y ornamentación de los mismos, cuando tales zonas estén bajo su custodia; entre varios otros incisos, es obligación del Instituto ejercer todas las funciones que tiendan a crear e incrementar atracción turística por nuestro país. El Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica del INGUAT creado bajo Acuerdo Gubernativo establece que el Instituto, dada la naturaleza de sus funciones, procurará coordinar sus planes de trabajo con la política y programas generales de desarrollo del gobierno. El Acuerdo No D y sus modificaciones sobre las regulaciones para la inscripción y funcionamiento de Guías de Turistas del INGUAT establecen los diferentes tipos de guías que pueden operar en el país, sus funciones, derechos, responsabilidades y prohibiciones. Los diversos reglamentos a la Ley del INGUAT de acuerdo a los diferentes tipos de servicios y prestadores de servicios al turismo: reglamento para establecimientos de hospedaje , reglamento para prestadores de servicio de transporte, etc. 7. Marco de políticas existentes Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales, Acuerdo Gubernativo , instrumento para mejorar la competitividad y orientar el desarrollo sostenible. La Política Nacional de Diversidad Biológica, Acuerdo Gubernativo de SEGEPLAN que busca promover una gestión transversal y efectiva de la diversidad biológica guatemalteca, enfatizando su conservación y uso sostenible, valorando la misma como factor crucial en el desarrollo humano integral transgeneracional. Se fundamenta en cinco ejes temáticos: el conocimiento y valoración, la conservación y restauración, la utilización sostenible, la diversidad biológica en la adaptación al cambio climático y en la propia instrumentalización de la política (CONAP, Política Nacional de Diversidad Biológica, 2011). La Política sobre la Actividad Turística en Áreas Protegidas del CONAP publicada en enero de 2000, que proporciona los lineamientos básicos y de referencia para el desarrollo de la actividad turística aplicable al Sistema Guatemalteca de Áreas Protegidas (SIGAP) y a la elaboración de estrategias especificas inherentes al desarrollo de este servicio ambiental que respondan a las características naturales, culturales, sociales y de manejo de cada área protegida o unidad de conservación (CONAP, 2000). La Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala busca consolidar el turismo como eje articulador del desarrollo del país en el marco de la sostenibilidad de forma que contribuya a generar las condiciones necesarias para mejorar la competitividad del país en el ámbito 6

11 internacional y a favorecer el acceso de los guatemaltecos a una vida digna a través de 8 ejes: fortalecimiento institucional, desarrollo turístico sostenible, consolidación y diversificación de la oferta turística, sistemas de información, competitividad del sector, mercadeo, seguridad y la participación integradora intersectorial e interinstitucional (GOBIERNO DE GUATEMALA, 2012). 8. Instrumentos y Estrategias CONAP cuenta con diversos instrumentos para la gestión de turismo sostenible en las áreas protegidas, entre ellos: Guía para la elaboración del Plan de Gestión y Manejo de Visitantes aporta el documento técnico que orienta el desarrollo de los productos turísticos del área protegida, establece la sub-zonificación y normativa interna, el sistema para el control y monitoreo de impactos negativos provocados por la visitación turística, el sistema administrativo financiero y los lineamientos para el mercadeo y comercialización del área. Asimismo, CONAP cuenta con el Normativo para la Gestión y Manejo de Actividades de Visita en el SIGAP, la Guía para la elaboración de programas de desarrollo ecoturístico y el Normativo para el desarrollo de ecoturismo en el SIGAP y el Reglamento de coadministración de Áreas Protegidas del SIGAP. Plan Maestro del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango identifica la necesidad y urgencia de ordenar la visitación turística del Parque, y establece los lineamientos generales de visitación. E. CONCEPTOS GENERALES A continuación se presentan conceptos relacionados con el uso público y la visitación turística de áreas protegidas, de acuerdo al Normativo para la Gestión y Manejo de las Actividades de Visita en el SIGAP (CONAP, 2013) Uso Público Comprende toda actividad lícita en la que se haga uso de cualesquiera de los recursos físicos o naturales del área protegida ya sea con fines de recreación, deporte, investigación, espirituales o religiosos, fotografía, apreciación de flora y fauna, etc. Parque Regional Categoría de Manejo IV que corresponde a las áreas en donde es necesario adoptar medidas de protección para conservar los rasgos naturales, sean comunidades bióticas y/o especies silvestres, pero con énfasis en su uso para fines educativos y recreativos. Generalmente poseen cualidades escénicas y cuentan con grandes atractivos para la recreación pública al aire libre, pudiendo ajustarse a un uso intensivo En el caso de los parques regionales usualmente serán de propiedad municipal, pudiendo incluir terrenos bajo degradación de propiedad. Los objetivos de manejo son la recreación al aire libre y educación, mantenimiento de una porción o de la totalidad del camino, sendero, canal o río y de su panorama en un estado natural o seminatural, calidad del paisaje y prevención de la degradación de los recursos naturales. 7

12 Gestión y Manejo de Visitantes Es el conjunto de programas, servicios, actividades y equipamiento que, independientemente de quién los gestione, deben ser provistos por la administración del área protegida. Ello, con la finalidad de acercar a los visitantes a los valores naturales y culturales del área, de forma ordenada, segura y que garantice la conservación, comprensión y valoración del patrimonio a través de la información, educación e interpretación ambiental. Plan de Gestión y Manejo de Visitantes (PGMV) Documento de referencia que, en coherencia con lo establecido en el Plan Maestro, propone el modelo ideal de manejo de visitantes para un área protegida. Incluye los objetivos, metas y directrices que regirán las acciones de cada uno de los programas requeridos para el óptimo desarrollo y manejo de los visitantes y para orientar la inversión de los recursos. Producto turístico Es el conjunto de bienes y servicios que son utilizados para el consumo turístico por grupos determinados de consumidores; incluye la infraestructura y facilidades, accesos permitidos, señalización, rotulación, interpretación y otros servicios. Tarifa de ingreso Es el monto que se cobra a los visitantes por entrar a un área protegida. La tarifa puede ser diferenciada según tipo de usuario. Visitantes El término visitantes dentro del SIGAP comprenderá aquellas personas que visiten las áreas protegidas para realizar cualquier actividad de turismo, recreación, educación ambiental, práctica de espiritualidad y/o religiosa, actividades culturales, de investigación y actividades de aprovechamiento del paisaje tales como reportajes, documentales, y otros. Los términos uso público, turismo y ecoturismo se consideran sinónimos de visitación en el SIGAP. Los términos desarrollo turístico o desarrollo ecoturístico pueden tomarse como sinónimos de gestión y manejo de visitantes. El presente PGMV tiene por objeto normar y orientar la visitación al área protegida con fines de turismo y recreación, educación ambiental, investigación científica, turismo deportivo y de aventura y el aprovechamiento del paisaje como fotografía, reportajes y documentales. 8

13 Turismo y recreación La definición de turismo y recreación en áreas protegidas corresponde a la definición de Ecoturismo adoptada por CONAP para todo el SIGAP: Ecoturismo es aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar a, o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse en el lugar, a través de un proceso que promueva la conservación; causa bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico para las poblaciones locales (CONAP, 2004). Educación Abarca todas las actividades para educación ambiental, aprendizaje sobre el área y sus recursos, interpretación del patrimonio natural y cultural, información y divulgación, además de cualquier actividad de voluntariado que se realice en pro del mejoramiento del área incluyendo actividades de limpieza, reforestación, trabajos en la infraestructura, senderos, etc. Investigación científica Incluye todas las actividades realizadas con fines de investigación del patrimonio natural y cultural, el ambiente y los recursos naturales, servicios ambientales, así como investigación sobre la administración y manejo del área. Turismo deportivo y de aventura Actividades de deporte, competencias deportivas, entrenamiento, expediciones de aventura, actividades realizadas en la naturaleza en las cuales se requiere de habilidades físicas especializadas y resistencia que involucran cierto nivel de riesgo controlado; modificado de (Honey, 1999). Turismo religioso El tipo de turismo que tiene como motivación principal la fe y la práctica de actividades relacionadas con una religión o doctrina específica o creencias de la misma. Las actividades abarcan tanto las visitas a santuarios y lugares sagrados, como las peregrinaciones, visitas a tumbas de santos, y la asistencia y participación en celebraciones o rituales religiosos. F. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE APLICACIÓN El Plan Maestro del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango es el documento de planificación de más alto nivel con el que cuenta el área protegida. El área geográfica de aplicabilidad para el Plan de Gestión y Manejo de Visitantes corresponde al área enmarcada dentro los límites geográficos establecidos en el Plan Maestro incluyendo sus cuatro zonas de manejo: Zona de Uso Múltiple, Zona de Protección, Zona de Recuperación y Zona de Uso Público (Anexo 3: Mapa Ubicación General). El PGMVA es de aplicación a corto plazo en su primera fase de desarrollo como un producto turístico a partir de la Aldea La Soledad como comunidad anfitriona del turismo que visita el Volcán de Acatenango. Es a partir de esta comunidad desde la que se establecen las primeras acciones para ordenar la actividad 9

14 y visitación turística, propiciar el involucramiento, empoderamiento y participación protagónica de los habitantes de la Aldea en el proceso para el manejo y atención de visitantes en el Parque Regional Municipal y área de influencia directa. De la misma forma, por ser los habitantes de esta aldea de los principales usuarios de los recursos del área protegida y los beneficiarios directos del desarrollo de la actividad turística en el Parque Regional Municipal, el PGMV pone especial interés en la concientización de esta población en el tema de conservación y uso sostenible de los recursos naturales del Parque Regional Municipal. A mediano plazo, en su segunda fase, el PGMV propiciará un involucramiento más activo de la Aldea El Campamento y Aldea Quisaché en el Municipio de Acatenango, y de la Aldea San José Calderas en el Municipio de San Andrés Itzapa por encontrarse en las cercanías inmediatas al Parque Regional Municipal y por poseer senderos de acceso alternos al Volcán como una estrategia para diversificar el producto turístico que ofrecerá el área protegida en el futuro. Con el progresivo involucramiento de estas poblaciones y áreas geográficas se busca garantizar, por un lado una mayor distribución de los beneficios del turismo sostenible, un mayor mercado y más segmentos turísticos, mayor oportunidad de diversificar la oferta de servicios y actividades, además de una labor y trabajo en equipo con fines de proveer mayor seguridad en el área protegida al tener bajo control los diferentes accesos. G. VIGENCIA DEL PGMV El presente Plan de Gestión y Manejo de Visitantes para el Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango entrará en vigencia a partir de su aprobación por parte del CONAP. 10

15 CAPITULO II: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA A. DESCRIPCIÓN GENERAL 1. Extensión y ubicación El Parque Regional Municipal posee una extensión de hectáreas ubicadas en su totalidad en el flanco oeste del Volcán de Acatenango, en el Municipio de Acatenango, Departamento de Chimaltenango. Sus elevaciones van desde 2150 msnm cercanas a la Aldea Quisaché hasta la cumbre del pico principal a 3976 msnm (Anexo 3: Mapa Ubicación General). 2. Accesos Para ascender el Volcán de Acatenango a través del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango es necesario dirigirse hacia la Aldea La Soledad en el Municipio de Acatenango, departamento de Chimaltenango. Existen tres formas de hacerlo. La primera, desde la Ciudad de Guatemala a través del Municipio de Parramos. Para ello, se debe tomar la carretera Panamericana CA-1 que conduce hacia el occidente del país. Al llegar al kilómetro 50, en la cabecera departamental de Chimaltenango, se toma el desvío hacia el sur (lado izquierdo) que conduce al Municipio de Parramos. Desde Parramos se toma la carretera que conduce hacia la cabecera del Municipio de Acatenango. A 15 kilómetros de Parramos se pasa por la Aldea San José Calderas y cuatro kilómetros después se llega a la Aldea La Soledad, desde donde se ingresa al Parque. La segunda opción es por Antigua Guatemala. Desde la Capital de Guatemala, se debe tomar de nuevo la carretera Panamericana CA-1 y a la altura del kilómetro 31 en San Lucas Sacatepéquez se toma el desvío a la derecha en el paso a desnivel que conduce hacia el sur con rumbo a la Antigua Guatemala (aprox. 40 kilómetros). Desde la Antigua Guatemala se toma la carretera que conduce de nuevo hacia el sur con rumbo hacia Ciudad Vieja (6km aprox.). Al llegar a Ciudad Vieja se continúa por la carretera que conduce hacia el sur; al llegar a la intersección en donde se encuentra el Cementerio de Ciudad Vieja, se toma el desvío que conduce al suroeste hacia San Miguel Dueñas. Desde San Miguel Dueñas se recorren 11 kilómetros sobre terracería hasta llegar a la bifurcación con la carretera que proviene de Parramos. Aquí se debe tomar el desvío a la izquierda con rumbo a la Aldea San José Calderas. Desde San José Calderas se recorren cuatro kilómetros más para llegar a la Aldea La Soledad. La tercera opción es por Santa Lucía Cotzumalguapa. Desde Santa Lucía se toma la carretera al norte que conduce hacia el municipio de Yepocapa (25 kilómetros). Desde Yepocapa se continúa por 14 kilómetros más por la misma carretera al norte hasta llegar a la Aldea La Soledad. Ya en la Aldea La Soledad, el ingreso al Parque Regional Municipal se realiza a través de un sendero de 1.5 kilómetros en la parte noroeste del Volcán, contiguos a las áreas agrícolas de la Aldea La Soledad. El suelo de este sendero es suelto y arenoso, con pendientes pronunciadas. El ingreso al área protegida se encuentra en la coordenada E N a una altitud de 2772 msnm. A partir de este punto inicia el sendero turístico principal del Parque Regional Municipal. 11

16 3. Colindancias El Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango colinda al Este con la Reserva Natural Privada San Sebastián, ubicada en los municipios de San Miguel Dueñas y San Andrés Itzapa; al sur con el Municipio de Yepocapa; al Sureste con el municipio de Alotenango, y al Norte y Noroeste con los campos agrícolas de las Aldeas La Soledad, El Campamento y Quisaché del municipio de Acatenango, departamento de Chimaltenango. 4. Poblaciones No existen poblaciones dentro de los límites del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango. Sin embargo, las poblaciones ubicadas en el área de influencia inmediata al área protegida son tres: Aldea La Soledad, Aldea El Campamento y Aldea Quisaché; todas ellas dependen de la agricultura como su principal fuente de subsistencia. La población más inmediata y desde donde se asciende e ingresa al área protegida es la Aldea La Soledad, una comunidad conformada por 87 familias que migraron de Quiché en los años 30 s en busca de tierras y mejores oportunidades de vida. Esta comunidad es la única que actualmente recibe algún beneficio aunque no significativo- del turismo que visita el Volcán de Acatenango (Zea, 2013). Cuadro 1: Poblaciones en el área de influencia al Parque Regional Municipal Aspecto Aldea La Soledad Aldea El Campamento Aldea Quisaché Cabecera Muni. Acatenango No. Familias Población aproximada Idiomas Familias con personas en el extranjero Actividades productivas Español Kaqchikel (adultos) K iche (adultos) Español Kaqchikel (abuelos) Español Kaqchikel (muy poco) K'iche (casi nadie) Menos de Turismo Maíz Frijol Flores Hortalizas Frutas Maíz Frijol Elaboración propia con base en (Zea, 2013) Café Maíz Frijol Güisquil Aguacate Español Kaqchikel (Nejapa) (Información no accesible) Café Maíz Frijol Construcción Comercio 5. Clima De acuerdo al sistema Thornthwaite, el clima del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán Acatenango es templado, sin embargo, a causa de sus elevaciones que van desde 2150 a 3976 metros sobre el nivel del mar las temperaturas oscilan entre 30 C en días soleados hasta temperaturas -5 C grados centígrados en los días más fríos en las partes más altas del Volcán. 12

17 En el área se dan dos estaciones bien marcadas, la seca o verano por un período de seis meses, de noviembre a abril y la lluviosa o invierno que dura igualmente seis meses, de mayo a octubre. Por sus condiciones climáticas, el nivel de precipitación anual, sus características topográficas, ecológicas y geológicas el Parque Regional Municipal constituye una zona estratégica de recarga del recurso hídrico. 6. Formaciones vegetales El complejo de los volcanes Acatenango-Fuego fue identificada como la cuarta región montana más diversa del país. Se registró un total de 166 especies en un rango altitudinal de 3000 a 3976 msnm (en un área total de km 2 ). Las tres regiones que la anteceden son: 1. Sierra de los Cuchumatanes con 379 especies, 2. Sierra de Chuatroj con 266 y 3. Complejo Tacaná-Tajumulco con 213 (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). De las 166 especies identificadas para Acatenango-Fuego, 17 son especies de árboles, 30 son arbustos, 102 hierbas, ocho epífitas, ocho lianas y una planta saprofita (actualmente denominadas mico-heterótrofa). De acuerdo a este estudio el macizo volcánico Acatenango-Fuego presenta tres formaciones vegetales bien diferenciadas: selva nublada, ecotono y bosque de pino (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). Foto 1: Mano de león (Chiranthodendron pentadactylon) especie amenazada en peligro de extinción del bosque nuboso. La flor tiene usos medicinales y como saborizante de cacao, era utilizada por los Aztecas; sus hojas sirven para envolver tamales y queso y Selva nublada Corresponde a la zona de vida Bosque húmedo montano subtropical. Para el Parque Regional Municipal este bosque se encuentra dentro del rango altitudinal que va desde sus menores elevaciones a 2150 en las cercanías a la Aldea Quisaché, hasta msnm. De manera general, los bosques nubosos de Guatemala contienen la mayor diversidad de flora y fauna del país, además son unidades esenciales para la recarga del recurso hídrico. Los bosques nubosos resguardan recursos forestales, biológicos e hídricos de invaluable importancia (CONACYT/FODECYT/UVG, 1999). 13

18 Cuadro 2: Especies de flora del bosque nuboso Nombre común Familia Género o Nombre científico Estado en la Lista Roja de CONAP Encinos, robles Fagaceae Quercus peduncularis Estable Encinos, robles Fagaceae Quercus tristis Estable Encinos, robles Fagaceae Quercus acatenangensis (Foto 2) Estable Laurel Lauraceae Persea Estable Laurel Lauracear Nectandra Estable Cedro Meliaceae Cedrela Estable Eugenia Myrtaceae Eugenia Estable Sauce Aquifoliaceae Ilex Estable Cerezo silvestre Rosaceae Prunus spp. Estable IND. Ulmaceae Chaetoptelea Estable Zapotillo Clethraceae Clethra Categorías 1 y 2 IND. Sapindaceae Billia Estable (varias especies) Fabaceae Inga Estable IND. Juglandaceae Engelhardtia Estable IND. Podocarpaceae Podocarpus Estable Tronador Araliaceae Oreopanax Amenazada IND. Melastomataceae Topobea Estable Alisos Betulaceae Alnus jorulensis HBK Estable Canac, mano de león/mico Sterculiaceae Chiranthodendron pentadactylon Larreat.(Foto 1) Categoría 1 IND. Asteraceae Montanoa guatemalensis Estable IND: Información no disponible. Categoría 1: Especies en peligro de extinción; Categoría 2: Especie amenazada, distribución restringida a un solo tipo de hábitat (endémica); Amenazada: especie amenazada insuficiente información (CONAP, 2009). Elaboración propia con información obtenida de (CONACYT/FODECYT/UVG, 1999) y el Plan Maestro del Parque Regional Municipal. Foto 2: Quercus acatenangensis, el encino propio del área de Acatenango, es nativo de Guatemala, Honduras y México. Es un gran árbol perennifolio, de hasta 30 m de alto. Su corteza es bastante lisa y gruesa, fisurada con los años, ramillos gruesos, lampiños o con pelos estrellados dispersos. Sus hojas son bastante gruesas y duras, rara vez delgadas, de 5-15 cm de largo por 3-4,5 cm de ancho, de lanceoladas a elípticas o estrechamente ovadas, agudas o acuminadas en el haz, base de cuneada a atenuada, en ejemplares juveniles puede ser casi sentada, margen entero u oscuramente poco dentado hacia el ápice, formas juveniles pueden tener el margen toscamente serrado, haz sedoso y glabro o ligeramente pubescente en el nervio principal, envés menos sedoso u opaco, glabro, peciolo, en ejemplares adultos, de 5-20 mm de largo (Helicongus, 2013) 14

19 Ecotono El ecotono entre bosque de pino y bosque nuboso se localiza de 3000 a 3150 msnm. Dada la transición de dos tipos diferentes de vegetación, el estrato arbóreo es diverso y con un dosel de 18 m de porte. Cuadro 3: Especies del ecotono entre el bosque de pino y el bosque nuboso Nombre común Familia Nombre científico Estado en la Lista de Especies Amenazadas Pino de ocote, pino rojo Pinaceae Pinus rudis (syn. P. hartwegii, P. donnell-smithii) Estable Canac, Mano de león/mono Sterculiaceae Chiranthodendron pentadactylon (Foto 1) Categoría 1 Sauce Aquifoliaceae Ilex tolucana Vulnerable Laurelillo (Mex.) Garryaceae Garrya laurifolia Estable IND. Caprifoliaceae Viburnum jucundum Estable Capulín, cerezo silvestre Rosaceae Prunus rhamnoides Koehne Categoría 2 Tronador Araliaceae Oreopanax echinops (Cham. & Schltdl.) Decne & Planch. Amenazada Aliso Betulaceae Alnus jorulensis Estable IND: Información no disponible. Categoría 1: Especies en peligro de extinción; Categoría 2: Especie amenazada, distribución restringida a un solo tipo de hábitat (endémica); Amenazada: especie amenazada insuficiente información. Vulnerable: un paso antes de estar en peligro, según la Lista Roja de la UICN (CONAP, 2009). Elaboración propia con información de (CONACYT/FODECYT/UVG, 1999) y el Plan Maestro del Parque Regional Municipal. El Sotobosque es muy denso; entre las especies arbustivas más frecuentes se observan las del Cuadro 4. Cuadro 4: Especies arbustivas más frecuentes del sotobosque Nombre común Familia Nombre científico Estado en la Lista de Especies Amenazadas (flores) Asteraceae Senecio heterogamus (Roldana heterogamus) Estable Lobelia Campanulaceae Lobelia aguana Wimmer (Foto 3) Estable Salvia Lamiaceae Salvia curtiflora IND. IND. Solanaceae Lycianthes quichensis (Foto 4) IND. IND. Asteraceae Schistocarpha platyphylla IND. IND: información no disponible. Elaboración propia con información obtenida de (CONACYT/FODECYT/UVG, 1999) y el Plan Maestro del Parque Regional Municipal. Foto 4: Lycianthes quichensis (Coult. & Donn.- Sm.) Bitter. Foto 3: Lobelia aguana 15

20 El estrato herbáceo es poco diverso, sin embargo, con frecuencia de observan especies de la Familia Apiaceae como Arracacia donell smithii y Coaxana purpurea; también se observan especies de la Familia Cyperaceae como Uncinia hamata y Carex polystachya además de otras como Sisyrhinchiun convolutum (Iridaceae) y Urtica nicaraguensis (Urticaceae) (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). En cuanto a las lianas más frecuentes del ecotono se pueden citar tres especies: Cyclanthera steyermarkii (Cucurbitaceae), trepadora Passiflora membranácea (Passifloraeae) y hierba de perro Solanum appendiculatum Humb. & Bonpl. ex Dunal (Solanaceae) (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). El estrato epífito es denso y se encuentra dominado por helechos y orquídeas. Los helechos que con frecuencia colonizan los fustes de los árboles pertenecen a la Clase Pteridophyta. No se observan plantas parásitas (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). Foto 5: Odontoglossum stellatum Lindl. Orquídea amenazada del bosque nuboso del Parque Regional Municipal. Es urgente regular su uso para garantizar la sobrevivencia y estabilidad de la población. Syn. Rhynchostele stellata. Cuadro 5: Especies epífitas del ecotono Nombre común Familia Nombre científico Estado en la Lista Roja de IUCN Helecho Polypodiaceae Polypodium longepinnulatum IND. Helecho Polypodiaceae Polypodium montigenum IND. Helecho Polypodiaceae Pleopeltis macrocarpa var. Interjecta IND. Orquídea Orchidaceae Odontoglossum stellatum Lindl. (Foto 5) Cat. 3, Apend. II Orquídea Orchidaceae Leochillus pygmaeus IND. IND: Información no disponible. Categoría 1: Especies en peligro de extinción; Categoría 2: Especie amenazada, distribución restringida a un solo tipo de hábitat (endémica); Categoría 3: especies en riesgo si no se regula su uso. Apéndice II: especies bajo leyes especiales de protección (CONAP, 2009). Elaboración propia con información obtenida de (CONACYT/FODECYT/UVG, 1999) y el Plan Maestro del Parque Regional Municipal. 16

21 Bosque de Pino El bosque de pino del Parque Regional Municipal constituye lo que abarca la zona de vida bosque muy húmedo montano subtropical (BmhMS) que se localiza de 3000 a 3800 msnm y que comprende la Zona de Recuperación de acuerdo al Plan Maestro (Anexo 4: Mapa Zonificación). Se caracteriza por la dominancia de Pinus hartwegii Lindl (Syn. P. rudis). En 2001 el bosque de pino era entonces la comunidad dominante dentro de la región, muy heterogéneo en cuanto a su densidad. El dosel se observaba de 15 m de porte distribuyéndose desde los 3150 a 3800 msnm. Rara vez se observaron árboles de Oreopanax echinops (Araliaceae), Arbutus xalapensis (Ericaceae), Buddleja skutchii y B. nítida (Scrophulariaceae antes Buddlejaceae). El Sotobosque se manifiesta muy Foto 6: Lupinus montanus (Fabaceae) arbusto del sotobosque del bosque de pino. Foto: Luisa Zea. denso en áreas con poca cobertura forestal y casi ausente en áreas con alta cobertura forestal; en las áreas con baja cobertura forestal, el sotobosque es un típico zacatonal -o pajonal-, dominado por gramíneas a más de 2 m (culmo e inflorescencia) y arbustos de la familia Asteraceae. (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). 17

22 Entre los arbustos dominantes se encuentran de la familia Fabaceae Lupinus montanus (Foto 6), de la Familia Asteraceae Senecio barba-johannis y S. heterogamus, de la familia Scrophulariaceae Penstemon gentianoides, de la familia Asteraceae Eupatorium tuerckheimii, Archibaccharis corymbosa y de la familia Campanulacea Lobelia laxiflora. Las hierbas dominantes son Festuca amplissima (Poaceae), Euphorbia orizabae (Euphorbiaceae), de la familia Scrophulariaceae: Castilleja integrifolia var. Alpigena, Lamourouxia xalapensis (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). Foto 7: Cirsium subcoriaceum inconfundible por las espinas en las orillas de sus hojas. Foto: Luisa Zea. De acuerdo al mismo estudio de BIGUA 2011, la famila de las poaceas se encuentra representada por Calamagrostis guatemalensis, Agrostis vesca, Muhlenbergia ramulosa, Trisetum irazuense, T. deyeuxioides y de la familia Asteraceae Cirsium subcoriaceum (Foto 7). Solamente se observa Bomarea acutifolia de la familia Alstroemeriaceae en el piso bajo de la comunidad (Foto 8). Por encima de 3700 msnm, la composición del sotobosque es diferente, los árboles dominantes son Gaultheria odorata, Pernettya ciliata, Lupinus montanus, Vaccinium confertum y V. geminiflorum. Las hierbas más frecuentes son Senecio godmanii (Asteraceae), Festuca sp. (Foto 9), Calamagrostis vulcanicus, Ottoa oenanthoides, Bidens triplinervia, Plystichum speciosissimum y Agrostis turrialbae (CONCYT/FODECYT BIGUA, 2001). Foto 8: Bomarea acutifolia 18

DECRETO NUMERO 90-2000

DECRETO NUMERO 90-2000 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA DECRETO NUMERO 90-2000 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Que el artículo 64 de la Constitución Política de la República de Guatemala declara de interés nacional

Más detalles

Legislación ambiental RESUMEN

Legislación ambiental RESUMEN 2012 Legislación ambiental RESUMEN Material de apoyo para elaboración de actividad educativa de la Guía para promover la educación ambiental dentro del salón de clases 1. LEGISLACION AMBIENTAL La legislación

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación.

Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación. Ejemplos de Preguntas para el Proceso de Evaluación. Recursos Naturales Cuáles son los recursos naturales propios del área? Cuáles son los problemas ambientales del área (actuales o potenciales)? Cuáles

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos El Salvador, 2013. Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el fin de crear conciencia en las actuales generaciones, y lograr de esta manera la responsabilidad individual

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. Informe Anual de Actividades 2010 Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. 23 de Febrero de 2011 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN, MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2. ANTECEDENTES DEL

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. PÁGINA: 1 DE 7 1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la Responsabilidad Social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al desarrollo

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

SANTIAGO, 16 SET. 2004 D.S. N 238

SANTIAGO, 16 SET. 2004 D.S. N 238 MINISTERIO DE ECONOMIA FOMENTO Y RECONSTRUCCION SUBSECRETARIA DE PESCA REGLAMENTO SOBRE PARQUES MARINOS Y RESERVAS MARINAS DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA. SANTIAGO, 16 SET. 2004 D.S. N 238 VISTOS:

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL Dosquebradas Risaralda. ACUERDO No. 020 (Noviembre 26 de 2009)

REPÚBLICA DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL Dosquebradas Risaralda. ACUERDO No. 020 (Noviembre 26 de 2009) REPÚBLICA DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL Dosquebradas Risaralda ACUERDO No. 020 (Noviembre 26 de 2009) POR EL CUAL SE RECOMIENDA LA FORMACION EN ECOTURISMO COMO EJE TEMATICO TRANSVERSAL EN LAS INSTITUCIONES

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 22-1 22 SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 22-1 22 SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE 22-1 22 SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE 22-1 CONFORMACIÓN DEL SECTOR DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAM

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES Jóvenes Transporte Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y necesidades, porque son los jóvenes quienes

Más detalles

Trabajando con la gente

Trabajando con la gente CAPACITACIÓN ÁREA AMBIENTAL POLICÍA VICHADA MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO VICHADA Ing Agrónoma. NAZLY LIZETH MONROY LUCAS profesional de apoyo. Ing Ambiental. YORMAN SAID AGUILAR VEGA Director UMATA Trabajando

Más detalles

PARLAMENTO CENTROAMERICANO

PARLAMENTO CENTROAMERICANO DECLARACION DEL XIV FORO DE DESARROLLO E INTEGRACION TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA HACIA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTEGRACION TURISTICA REGIONAL Las y los participantes en el XIV

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 187 Sábado 2 de agosto de 2014 Sec. I. Pág. 62213 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 8364 Real Decreto 671/2014, de 1 de agosto, de modificación del Real

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013 LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013 1 Lineamientos de programas sociales Contenido SALUD E INCLUSION... 3 EXPRESION CULTURAL... 8 CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO... 13 ECOLOGIA... 18 ESPACIOS PODER JOVEN...

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

CALIDAD TURISTICA. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo

CALIDAD TURISTICA. Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo CALIDAD TURISTICA Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dirección n de Turismo Concepto General CALIDAD: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como

Más detalles

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA INTRODUCCIÓN La promulgación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, establece

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero

PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero PROYECTO DE LEY DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Comentarios al artículo de Bartolomé Clavero Diego Pacheco, Ph.D. Rector de la Universidad de la Cordillera El Sr. Bartolomé Clavero

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS

PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS PROGRAMA DE BIENESTAR E INCENTIVOS TIBIRITA CUNDINAMARCA Diciembre 2014 RESOLUCION No. 037 (De 17 de Diciembre de 2014) Por el cual se adopta el Programa de Bienestar Social Laboral para el concejo municipal

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA José Crasborn Chavarría 1 Cuilapam, Oax. 1. José Crasborn Chavarría es arqueólogo-administrador del Parque Arqueológico

Más detalles

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS CDECSIC

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS CDECSIC POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS CDECSIC 04 de febrero de 2015 La, tiene como finalidad identificar, evaluar y mitigar los riesgos relevantes del CDECSIC, organizando los sistemas de control interno

Más detalles

DECRETO NUMERO 5-90 * CONSIDERANDO,

DECRETO NUMERO 5-90 * CONSIDERANDO, El Congreso de la República de Guatemala, Centro de Acción Legal - Ambiental y Social de Guatemala (CALAS) DECRETO NUMERO 5-90 * CONSIDERANDO, Que la región norte del departamento de El Petén, que comprende

Más detalles

Criterios para la definición de nuestras Políticas Sostenibles

Criterios para la definición de nuestras Políticas Sostenibles Criterios para la definición de nuestras Políticas Sostenibles 1. El Medio Ambiente: es por si solo el máximo plus o atractivo de nuestra empresa; nuestro entorno siempre verde por eso es vital el aplicar

Más detalles

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO PROYECTO AECN Capitulo 1. Implementación de los 3 Convenios de Río en Guatemala 1.1 Progreso hacia la Implementación de

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Programa para la Protección Ambiental Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00. Reporte Instalación señaletica Salto El Limón

Programa para la Protección Ambiental Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00. Reporte Instalación señaletica Salto El Limón Programa para la Protección Ambiental Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00 Reporte Instalación señaletica Salto El Limón Pia Menicucci & Asocs, SRL Septiembre 2012 Esta publicación fue posible

Más detalles

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA PRESIDENCIA LEY 20/2015, de 29 de julio, de modificación de la Ley 10/2001, de 13 de julio, de archivos y documentos. El

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO:

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO: MODELO DE ORDENANZA SOBRE FOMENTO AL DEPORTE Y RECREACIÒN EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... (EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PARTICULARIZADA POR CADA MUNICIPIO) CONSIDERANDO:

Más detalles

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE RESOLUCION N 0584 (Junio 26 de 2002) Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local 22 y 23 de marzo de 2011 Índice Punto de partida Calidad ambiental del destino: puesta en valor Ley 2/2011, de 4 de marzo,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES, INAB ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES, OIMT

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES, INAB ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES, OIMT INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES, INAB ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES, OIMT Proyecto: Programa de Desarrollo y Fomento de la Compensación Económica de Servicios Ambientales derivados

Más detalles

5 L.P.R.A.: AGRICULTURA Y COOPERATIVA

5 L.P.R.A.: AGRICULTURA Y COOPERATIVA 5 L.P.R.A.: AGRICULTURA Y COOPERATIVA Ley Para El Fomento y Desarrollo de La Industria Pesquera y la Acuicultura Ley Núm. 61 de 23 de agosto de 1990, según enmendada Art. 1. Título Art. 2. Declaración

Más detalles

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012. Minuta de Posición Consulta Ciudadana Sobre Adecuaciones Normativas I. Antecedentes de la actividad Modalidad de participación: Virtual. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra Nombre y dirección electrónica: Francesc Cots Serra, francesc.cots@ctfc.es Programa Operativo: Programa Operativo de Cooperación

Más detalles

DECRETO 2811 DE 1974

DECRETO 2811 DE 1974 DECRETO 2811 DE 1974 (diciembre 18) Diario Oficial No 34.243, del 27 de enero de 1975 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 2 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política...

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Omar Quintero Arenas María Cristina Jaramillo Patiño Luis Janil Avendaño

Más detalles

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIA PREAMBULO

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIA PREAMBULO 1 REGLAMENTO MUNICIPAL DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIA PREAMBULO Desde el año 1996, se viene desarrollando desde el Area de Políticas Sociales, actuaciones encaminadas a favorecer

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN Pagina: 1 de 8 INTRODUCCIÓN El departamento de ecología y protección al medio ambiente tiene como objetivo Conservar, preservar y proteger el medio ambiente. Al hablar de ecología nos viene a la mente

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA Artículo 1 Constitución Por medio del presente Convenio, los países signatarios, crean la ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA con la finalidad primordial de coordinar,

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Decreto No. 135-96

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Decreto No. 135-96 LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Decreto No. 135-96 CONSIDERANDO Que la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 53, establece que el Estado garantiza la protección

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones La de la Sanciona con Fuerza de Ley Instituto Misionero del Suelo Recurso Estratégico para la Conservación de la Biodiversidad Capítulo I ARTÍCULO 1.- Declárase de interés público y sujeto a uso y manejo

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Equidad y cohesión social

Equidad y cohesión social 7 Equidad y cohesión social Fortalecer la cohesión social de los tamaulipecos abriendo nuevas alternativas de progreso económico y social para las comunidades marginadas y los grupos vulnerables; consolidando

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles