GUIA-INSTRUCTIVO DE EVALUACION DE ACTIVOS PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUN LAS NORMAS BANCARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUIA-INSTRUCTIVO DE EVALUACION DE ACTIVOS PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUN LAS NORMAS BANCARIAS"

Transcripción

1 GUIA-INSTRUCTIVO DE EVALUACION DE ACTIVOS PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS SEGUN LAS NORMAS BANCARIAS I- Consideraciones Generales Conforme a lo establecido en las Normas Bancarias contenidas en la Segunda Resolución adoptada por la Junta Monetaria el 29 de junio de 1993 y sus modificaciones, introducidas mediante la Decimoctava Resolución adoptada el 7 de septiembre de 1994, Primera Resolución del 14 de septiembre de 1995, Sexta y Cuarta Resoluciones del 9 de marzo y 12 de octubre del 2000, respectivamente, y la Primera Resolución del 9 de enero del 2001 y con el propósito de facilitar su aplicación, esta Superintendencia de Bancos establece este Instructivo de Evaluación de Activos para Instituciones Financieras, que servirá de guía a las mismas, con la finalidad de que con criterio uniforme, mantengan permanentemente evaluados y provisionados los riesgos de sus activos y realicen el tratamiento contable adecuado a las partidas Otros Activos y Cuentas Contingentes. II- FACTORES A CONSIDERAR PARA EVALUAR LOS RIESGOS DE LA CARTERA DE CREDITOS. La Cartera de Créditos incluye tres (3) tipos de créditos: Créditos Comerciales, Créditos de Consumo y Créditos Hipotecarios para la Vivienda. Para los mismos se utilizan diferentes parámetros de evaluación, según el tipo a evaluar. En el caso de los Créditos Comerciales, la evaluación se fundamenta en el análisis de la Capacidad de Pago, así como en el Comportamiento de Pago; sin embargo, para los Créditos de Consumo e Hipotecarios, la evaluación se realiza en base al nivel de morosidad. La evaluación y clasificación de la cartera de créditos comerciales, consiste en analizar la capacidad de pago y el comportamiento de pago (historial de pago) de cada deudor.

2 2 III- CARACTERISTICAS QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE PAGO: La validez de la información financiera requerida para evaluar la capacidad de pago de los deudores comerciales, se determinará en función del monto de las obligaciones de los mismos en la entidad financiera. En el caso de obligaciones inferiores a un millón de pesos (RD$1,000,000), se requiere una declaración del patrimonio firmada por el deudor 1 ; para obligaciones iguales o superiores a un millón de pesos (RD$1,000,000), pero inferiores a tres millones de pesos (RD$3,000,000), estados financieros preparados por un Contador Público Autorizado 2, y para obligaciones iguales o superiores a tres millones de pesos (RD$3,000,000), estados financieros preparados por una Firma de Auditores Externos. Información Financiera de los dos (2) últimos períodos fiscales, y cuando se trate de proyectos, el deudor debe presentar estados financieros proyectados de 3 a 5 años: Actualizadas: Un (1) año, respecto a la fecha corte del año fiscal, considerando el período estipulado en la Ley 11/92, de 120 días. Completas o Suficientes: Estados de Situación, de Resultados, y de Flujo de Efectivo, Notas a los Estados Financieros y Dictamen, éste último, cuando el caso lo requiera. Confiables: Que no existan contradicciones en la información, que ponga en duda la veracidad de la misma, que presenten todas las obligaciones contraídas a la fecha del corte y que los Estados de Resultados reflejen los costos financieros en correspondencia con las obligaciones contraídas y que sean consistentes, respecto a los Estados de años anteriores. 1 Asimismo se requiere la evidencia del monto de los ingresos periódicos y los gastos incurridos. 2 El contador público autorizado debe ser independiente de la entidad financiera.

3 3 En el análisis de la capacidad de pago, se determinan las condiciones que tiene el deudor de generar fondos suficientes que le permitan atender sus obligaciones, por lo que el analista procede a realizar lo siguiente: Se verifica la estabilidad de los ingresos, o sea, los flujos operacionales. Se evalúa la eficacia financiera del patrimonio. Se determina el nivel de endeudamiento, con relación al patrimonio. Se determinan e interpretan los principales indicadores de gestión básica. Se evalúan las tendencias, si son estables, crecientes, decrecientes, respecto a los cambios en la estructura financiera. III.1- AJUSTES Y RECLASIFICACIONES A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS FINANCIERO Para el análisis de la información financiera del deudor, se deben realizar los ajustes y/o reclasificaciones correspondientes a cada una de las partidas que ameriten los mismos, a fin de que los indicadores que se determinen al momento de ser evaluado, sean reales conforme la situación actual de cada deudor. a) Tratamiento a Considerar en el Análisis de las Cuentas por Cobrar: 1. Para el análisis de esta cuenta, se considera el total de las mismas, es decir, sin deducir la estimación para cuentas malas, ya que si se toma el neto, al momento de determinar la rotación de las cuentas por cobrar se aumentaría la rotación de forma distorsionada, pues se estaría considerando como cobradas las cantidades deducidas por concepto de estimación de cuentas malas. 2. Cuando se analiza una empresa que vende a crédito y exige pagarés o letras, se incluyen estos saldos, es decir, siempre se considera el saldo de las cuentas por cobrar a clientes, tanto las documentadas como las no documentadas.

4 4 3. Al total de las cuentas por cobrar se deducen los saldos de las cuentas por cobrar a relacionados, si los mismos no proceden de la actividad desarrollada por el deudor o empresa analizada, y en el caso de observar que no son recuperables a corto plazo, ya sea a través del dictamen o notas aclaratorias, no deberán ser consideradas en este renglón para fines del análisis. 4. Al total de las cuentas por cobrar se deducen los saldos de las cuentas identificadas como Otras, Otras Cuentas por Cobrar, las cuales no presentan notas aclaratorias, identificando los clientes, o especificando que su retorno es a corto plazo. 5. Se deben considerar las deducciones de todos los saldos de las cuentas por cobrar que se especifique en los Estados Financieros, ya sea mediante el dictamen o notas aclaratorias, que son de difícil recuperación o incobrables. 6. Cuando en el detalle de las cuentas por cobrar existan saldos correspondientes a cheques devueltos, se debe verificar si existen notas que especifiquen su difícil recuperación, a fin de realizar el ajuste correspondiente, de lo contrario su saldo no debe ser considerado como parte de los ajustes. 7. Se deben considerar las cuentas por cobrar a funcionarios y empleados, ya que generalmente su retorno es a través de nómina, y sólo son deducidas cuando existan notas sobre su difícil recuperación o su irrecuperabilidad, las cuales pueden ser generadas por varias causas, como sería el caso de un ex empleado. El monto resultante de las cuentas por cobrar, conforme se ha indicado precedentemente, es el utilizado para determinar las razones o indicadores financieros, así como para determinar los activos corrientes.

5 5 b) Tratamiento a Considerar en el Análisis de los Inventarios: 1. Al total de los inventarios, se le deduce el valor de las mercancías en tránsito, en caso de existir. 2. Al total de los inventarios, se le deduce cualquier valor de existencia de inventarios obsoletos, informado mediante notas explicativas o en el dictamen de los Estados Financieros. Luego de obtener el saldo de los inventarios, se procede a utilizar este valor en las razones o indicadores a determinar en el análisis de los Estados Financieros, así como para determinar los activos corrientes o la razón circulante. c) Tratamiento a Considerar en el Análisis de las Inversiones: Las inversiones deben ser ajustadas y/o reclasificadas, cuando en los Estados Financieros se indique que las mismas están en empresas que pasan en ese momento por dificultades financieras, por lo que sus solvencias están afectadas, por tanto, la realización de dichas inversiones depende de hechos futuros no predecibles. Cuando las inversiones ajustadas y/o reclasificadas corresponden al activo de corto plazo o activo circulante, dichos ajustes afectan la liquidez del deudor o de la empresa evaluada, al igual que pueden afectar al patrimonio. Todos los valores deducidos o ajustados deben ser considerados en el activo a largo plazo, a excepción de los que son considerados pérdida, cuyos ajustes afectan directamente el patrimonio. d) Tratamiento en el Análisis de las Cuentas por Pagar: Los saldos a considerar para determinar la rotación de las cuentas por pagar, son todos los valores correspondientes a cuentas por pagar a proveedores.

6 6 Al total de las cuentas por pagar se deducen las cuentas por pagar a subsidiarias (relacionadas), si las mismas no proceden de la actividad desarrollada por el deudor, y no deberán ser consideradas en este renglón para fines del análisis. NOTA: Asimismo, se tomarán en cuenta situaciones actuales que surjan en el momento de la evaluación. e) Tratamiento a considerar en el Análisis del Patrimonio: El patrimonio debe ser ajustado conforme se indica a continuación: Por el monto correspondiente a la revaluación de activos. Monto de existencia o inventarios obsoletos. Los montos que a través del dictamen o las notas de los estados financieros, se indique que son gastos activados, es decir, gastos diferidos, que debieron ser reconocidos en el año comercial o fiscal ocurridos. Montos correspondientes a cuentas por cobrar de difícil recuperación. f) Tratamiento a Considerar en el Análisis de los Gastos Financieros: Cuando los Estados Financieros de un deudor no presenten el monto de los gastos financieros, se deben estimar los mismos, aplicándole a la deuda financiera la tasa de interés anual con la cual está pactada la obligación que se analiza; en el caso de que el deudor presente en sus Estados otras obligaciones financieras, se asume la misma tasa de interés para toda la deuda, a fin de estimar los gastos financieros totales. Los gastos financieros determinados se consideraran en el análisis. f.1)- Otras Consideraciones: Cuando los Estados Financieros del deudor no presentan el monto de gastos financieros en un renglón por separado, se debe verificar si existe un detalle de los gastos que presentan, a fin de observar si están contenidos en éstos.

7 7 Cuando el monto de los gastos presentados en los Estados Financieros no muestran detalles, sin embargo dicho monto es inferior al total de los gastos financieros estimados, no se puede asumir que los mismos están incluidos en éstos. Cuando el monto de los gastos presentados en los Estados Financieros no muestran detalles, sin embargo el valor estimado de los gastos financieros resulta inferior a dicho monto, se asume que los mismos están incluidos en éstos. Ejemplo: (Valores en miles de RD$). Deudor del Banco X, con obligaciones de RD$3,800.0, ti. 24% anual, los Estados Financieros con otras obligaciones por RD$2,000.0 y sin gastos financieros. Resultando gastos financieros de RD$1, g) Tratamiento a Considerar en el Análisis de la Depreciación: Cuando en los Estados Financieros no esté presentado el gasto de depreciación, el mismo debe ser estimado, utilizando los métodos siguientes: 1. Determinando la depreciación de los bienes, conforme lo indica la Ley 11-92, en su Artículo 287, aplicando los porcentajes conforme a las categorías de los bienes que le corresponda, tal como se indica a continuación: Categoría 1. Edificaciones y los componentes estructurales de los mismos, a los cuales se les aplica un 5%. Categoría 2. Automóviles y camiones livianos de uso común; equipos y muebles de oficina; computadoras, sistemas de información y equipos de procesamiento de datos. A estos bienes se les aplica un 25%. Categoría 3. Cualquier otra propiedad depreciable, se les aplica un 15%. 2. Se pueden determinar por la diferencia del valor de la depreciación acumulada del ejercicio que se analiza y del año anterior. Generalmente cuando se utiliza este método el valor estimado puede resultar un tanto inferior o superior con relación al

8 8 valor real, producto de las variaciones que hayan sufrido los activos fijos, por venta o adquisición de los mismos, u otras causas que en ese momento se desconoce, sin embargo, siempre es importante determinarlos, ya que se obtiene un análisis más real. III.2- Aspectos Cualitativos Inherentes a la Capacidad de Pago Se identifica la actividad del deudor y el destino o finalidad del crédito. Se deben tomar en cuenta los factores externos a que sean vulnerables los deudores, como ciclos de explotación, productos estacionales, características propias del sector, condiciones actuales del sector y su mercado, entre otros. Para los proyectos en desarrollo, se evalúa la viabilidad de los mismos y las proyecciones realizadas, así como el historial de pago; en este sentido las carpetas de créditos deben contener un informe de seguimiento donde se detalle la evaluación de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas, conforme lo proyectado. De existir variaciones significativas que no estén debidamente justificadas y evidenciadas con relación a lo proyectado, y cuando el período de gracia no esté justificado de acuerdo al proyecto en desarrollo, los mismos serán considerados no viables. Al evaluar los deudores se deben conocer todas las acreencias asimilables a crédito que mantiene cada deudor en la entidad financiera, así como, adelantos en cuentas corrientes, (sobregiros no documentados), gastos legales pagados por cuenta de clientes, entre otras; las cuales deben ser consideradas al evaluar la capacidad de pago. Para asignar la categoría de riesgo a un deudor cuando se analiza a una fecha específica, se deben considerar los hechos ocurridos posteriormente, sobre el comportamiento de pago, (historial de pago), o cualquier otro hecho que pueda afectar su solvencia.

9 9 Cuando la capacidad de pago de un deudor, refleja una tendencia decreciente en su estructura financiera y en sus indicadores financieros o de gestión, se debe mantener un seguimiento, a fin de identificar todos los riesgos inherentes. IV- INDICADORES FINANCIEROS A través de los indicadores financieros se determinan aspectos relevantes de la situación financiera de un deudor, en cuanto a la posición de liquidez, rentabilidad, y endeudamiento, así como la estabilidad de la estructura financiera. Cuando se interpretan los indicadores financieros, es IMPORTANTE que se considere la empresa en su conjunto, esto así por las limitaciones que dichos deudores puedan tener, ya sea dentro del mercado o del sector en que se desempeñan, así como por los ciclos operativos, de igual forma debe considerarse en el análisis, la composición y calidad de los activos, la composición del patrimonio, así como la política de capitalización de la empresa y la estructura del endeudamiento. 1- INDICADORES DE LIQUIDEZ 1.a) Liquidez Corriente o Razón Circulante ACTIVO CIRCULANTE / PASIVO CIRCULANTE: Este indicador muestra las veces que el activo circulante cubre los pasivos a corto plazo, es decir, sirve para determinar a groso modo la capacidad de pago de un deudor. a- Este indicador es un estimador de la suficiencia del capital de trabajo de una empresa para cumplir con sus obligaciones. b- Al determinar este indicador, deben considerarse para fines de deducciones, las cuentas por cobrar de dudosa recuperación, los inventarios de rotación lenta u obsolescentes, así como otras partidas que puedan afectarlo, tal como se ha señalado anteriormente en este instructivo en las cuentas que deben ajustarse, para determinar que la empresa puede cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

10 10 c- Esta razón no debe analizarse por sí sola, sino conjuntamente con la capacidad que se tiene para generar fondos, ya que en la medida que ésta sea deficitaria, no tendrá recursos para cumplir oportunamente sus obligaciones. 1.b) Capital de Trabajo ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE: Determina el capital de trabajo, que de ser positivo, representa la parte de los activos a corto plazo que está siendo financiada con pasivos a largo plazo, representando un márgen de seguridad a la empresa. 2- INDICADORES DE EFICIENCIA 2.a) Rotación de Cuentas por Cobrar CUENTAS POR COBRAR x 360: VENTAS 3 Indica la capacidad de la gerencia para hacer efectivo los créditos que concede, es decir, las cuentas por cobrar oportunas. a- Como norma general, un promedio de cobranza bajo o con tendencia a disminuir, indica una mayor eficiencia operativa. b- Analiza las cuentas por cobrar, para determinar si existe alguna concentración (cuentas que representen el 10% o más del total de cuentas por cobrar), ya que esto representa un mayor grado de riesgo, aunque el período promedio de cobranza sea corto. c- Cuando las cuentas por cobrar son superiores a las ventas se deben ajustar, ya que el período de cobranza supera el corto plazo, por lo que deben quedar ajustados los activos circulantes antes de determinar la liquidez. 3 Las ventas a considerar son las realizadas a crédito, sin embargo, como generalmente éstas no son presentadas por separado, se utiliza el monto total de las ventas.

11 11 2.b) Rotación de Inventarios o existencias INVENTARIOS COSTO DE VENTAS X 360: Indica el grado de eficacia de la gerencia de mantener el menor tiempo posible los inventarios. a- En términos generales, cuando el número de días de los inventarios en poder de la empresa es bajo o tiende a disminuir, se entiende que existe una mayor eficiencia operativa. b- Cuando existe un alto índice de rotación, puede indicar la existencia de inventarios obsoletos o de muy lenta rotación, lo cual puede producir una pérdida en cualquier momento. c- Cuando los inventarios son superiores a los costos de ventas, se deben ajustar, ya que el período de salida supera el corto plazo y deben quedar ajustados los activos circulantes antes de determinar la liquidez. 2.c) Rotación de las Cuentas por Pagar CUENTAS POR PAGAR x 360: Indica las prácticas de pago de la gerencia. COMPRAS 4 Un promedio de días por pagar alto o creciente, puede indicar problemas de flujo de caja. a. En general, cuando una empresa tiene problemas de flujos de caja, generalmente recurre primero a sus proveedores. b. Este resultado se debe comparar con el promedio de días de cobro, para llegar a conclusiones importantes. Se considera favorable si el promedio de días de pagos a proveedores es superior al promedio de cobranza de los clientes. 4 Si no se dispone de este dato, utilizar el de Costo de Ventas.

12 12 3- ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO: Compara los fondos aportados por los accionistas de la empresa con el financiamiento otorgado por los acreedores. Mide la capacidad para atender obligaciones; y para su análisis debe tomarse en cuenta la política de endeudamiento y la naturaleza del negocio. 3.a) TOTAL PASIVO EXIGIBLE / PATRIMONIO: Indica la capacidad de la empresa para endeudarse. a. Un indicador elevado revela una relación de apalancamiento o endeudamiento elevado y un alto riesgo. En el análisis de este indicador se debe tomar en consideración tanto el monto como la composición del patrimonio y la calidad de los activos, a fin de pronunciarse sobre el respaldo real del patrimonio con el que cuenta el deudor o la empresa analizada. b. Muestra las veces en que el patrimonio de la empresa se encuentra comprometido por el total de su pasivo exigible. c. Es una medición precisa de la propiedad de los acreedores. Indica el márgen de seguridad de los acreedores. d. Se debe tener presente que si el aporte patrimonial de una empresa es pequeño comparado con el financiamiento total, todos los riesgos recaen sobre los acreedores, mostrando de esta forma un riesgo desproporcionado a la rentabilidad esperada. e. Cuando el endeudamiento está siendo utilizado en forma adecuada por una empresa se dice que no es comprometedor, por el contrario si es alto y por tanto envuelve un incremento del riesgo, se dice que es comprometedor. f. En consecuencia, el uso del endeudamiento debe ser comparado con la rentabilidad y con el aumento del riesgo.

13 13 3.b) DEUDA FINANCIERA / PATRIMONIO: Indica el apalancamiento o endeudamiento financiero total. a. Muestra el grado de compromiso del patrimonio de la empresa con el total de obligaciones con costos, comprendiendo la deuda a corto y largo plazo. 4- INDICADORES DE OPERACIÓN O RENTABILIDAD: 4.a) UTILIDAD NETA / PATRIMONIO: Este indicador muestra la rentabilidad sobre el capital invertido en la empresa. Asimismo, permite medir la capacidad de la gerencia para explotar una empresa rentable, ya que una buena rentabilidad de la inversión de los accionistas indica la capacidad de la empresa para generar capital adicional. Al analizar este indicador se debe tener en cuenta lo siguiente: a. Cuando el patrimonio de una empresa es muy bajo, el indicador refleja una buena rentabilidad, hecho que podría crear una impresión de éxito no real. b. Una razón muy alta o elevada, podría reflejar un patrimonio inadecuado, lo cual indica que la entidad debe realizar nuevos aportes. c. Este indicador debe ser asociado al factor riesgo del negocio, el cual incide en la rentabilidad, por lo que es importante compararlo con el apalancamiento de la empresa, es decir, las veces que el patrimonio está comprometido por su nivel de endeudamiento. d. Es importante tener presente en el análisis, la parte no operativa que podría haber incidido en la rentabilidad alcanzada por la empresa. 4.b) UTILIDAD NETA / ACTIVO TOTAL: Muestra el rendimiento logrado de la inversión total realizada en el negocio.

14 14 Estos dos (2) indicadores que anteceden pueden ser calculados con la UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS, a fin de eliminar los efectos de las distintas tasas tributarias sobre la utilidad, y de esta forma realizar análisis comparativo sin distorsiones. 5- INDICES DE COBERTURA La finalidad de los índices de cobertura, es medir la capacidad de una empresa para pagar sus obligaciones con instituciones financieras, tanto en lo que se refiere a los intereses como a la amortización del capital. 5.a) UTILIDAD OPERACIONAL (sin costos financieros) + UTILIDAD NO OPERACIONAL / GASTOS FINANCIEROS: Este indicador puede ser determinado igualmente de la forma siguiente: UTILIDAD NETA (antes de impuestos) FINANCIEROS. + GASTOS FINANCIEROS / GASTOS Mide el grado en que pueden disminuir las ganancias sin afectar la capacidad del deudor o de la empresa, para satisfacer o pagar los costos anuales por intereses. a. Un indicador alto, mucho mayor a uno (1) muestra una buena condición de pago, así como un eficiente uso del endeudamiento; por tanto un índice de cobertura elevado, permite asegurar un excedente de recursos para cancelar los intereses y el capital adeudado. b. Cuando el indicador sea igual a uno (1), significa que la empresa está operando sólo para pagar sus deudas (capital e intereses). c. Cuando el índice resulta menor que uno (1), la empresa opera con pérdidas y no tiene capacidad para cumplir con sus compromisos. Sólo se deben considerar cuando sean recurrentes. Sólo se deben considerar cuando la utilidad operacional sea recurrente, de lo contrario utilizar Los Beneficios Operativos Netos.

15 15 5.b) UTILIDAD NETA (antes de impuestos)* + GASTOS FINANCIEROS + DEPRECIACION Y AMORTIZACION + PROVISIONES / GASTOS FINANCIEROS Y PRINCIPAL: Mide el grado en que el flujo de caja proveniente de la explotación del negocio, puede atender o pagar el servicio anual de la deuda de la empresa. Gastos Financieros = Gastos por Intereses Principal = Capital Adeudado V- CARACTERISTICAS DE LAS CATEGORIAS DE RIESGOS Tomando en consideración los resultados obtenidos al analizar las informaciones financieras de cada deudor, éstos pueden ser clasificados en una de las categorías de riesgo, cuando cumplan con las características requeridas en cada una en particular, conforme se indica a continuación: Categoría A: Créditos de Riesgo Normal. Beneficios operacionales netos y flujos de caja positivos, crecientes o estables, con relación al volumen del negocio. Los flujos de caja deben ser excedentes para cubrir los vencimientos anuales de capital e intereses. El Patrimonio es financieramente eficaz, cuando esta compuesto mayormente de capital efectivamente desembolsado y reservas procedentes de beneficios reales no distribuidos. Para determinar la eficacia financiera del Patrimonio, se determinan los porcentajes (%) de las partidas que lo componen, y dependiendo de éstos, se clasificará como patrimonio financieramente eficaz, de ahí la importancia de considerar en el análisis la composición del patrimonio de la empresa.

16 16 Patrimonio eficaz por composición: Cuando está compuesto por aportes líquidos de sus accionistas, así como por las reservas y los beneficios acumulados no distribuidos y los del período. Patrimonio eficaz por aplicación: Cuando la empresa no posee activos ajenos a la explotación o actividad del negocio 5, y de existir, éstos no son representativos al volumen del patrimonio. Se determina la proporción que representan los activos del patrimonio, a fin de verificar el respaldo real del patrimonio con que cuenta la empresa o deudor. Bajo nivel de endeudamiento global en relación con el volumen del patrimonio. Mejora o estabilidad excedente de los indicadores de gestión básica: Liquidez, Rotación de Inventarios, de Cuentas por Cobrar, de Cuentas por Pagar, Indices de Cobertura de las obligaciones, entre otros que pueden ser considerados. Cuando se conoce o se puede identificar la actividad del deudor, así como el uso o destino dado a los recursos. En resumen los deudores clasificados en esta categoría presentan capacidad de pago excedentes V.a) Otros Deudores a ser Considerados de Riesgo Normal Deudores con créditos destinados al sector productivo, así como los proyectos de desarrollo a un plazo superior a dos (2) años, otorgados con recursos propios de la entidad financiera o con fondos especializados, mientras dure el período de gracia contemplado en el contrato correspondiente, cuyos desembolsos se vean afectados por política monetaria, crediticia y cambiaria, siempre que mantengan: Una certificación del Banco Central, en la cual se evidencie que los fondos de dicha 5 Las cuentas por cobrar a relacionadas que no procedan de la actividad desarrollada por el deudor, al igual que las inversiones en relacionadas, exceptuando cuando se trate de alianzas estratégicas que fortalezcan el negocio, y los activos fijos ajenos a la explotación del negocio.

17 17 fuente están paralizados y en cualquier caso, una comunicación de compromiso de la entidad financiera con el deudor, para financiar el proyecto y garantizar su desarrollo. V.b) Factores Determinantes para No Clasificar un Deudor en Categoría de Riesgo Normal: Deudor cuya fuente de pago depende de la generación de recursos de terceros, independientemente de presentar o no, información financiera donde se evidencie la fuente de los recursos. Empresas inmobiliarias. Deudor cuya fuente de pago dependa de la realización de activos propios. Categoría B: Créditos de Riesgo Subnormal. Beneficios operacionales netos y flujos de caja positivos, estables o decrecientes, pero adecuados al volumen del negocio. Los flujos de caja deben cubrir gran parte de los vencimientos anuales (la totalidad de los intereses y alrededor de un 95% del capital). El patrimonio presenta hasta un 50% de ajustes por revaluación de inmuebles, por inflación o de cualquier otra reserva que no representan flujos de tesorería. Nivel de endeudamiento adecuado, (medio), en relación al volumen del patrimonio, (tomando en cuenta la naturaleza del negocio). Tendencia a empeorar los indicadores de gestión básica: Liquidez, Rotación de Inventarios, de Cuentas por Cobrar y de Cuentas por Pagar, Indices de Cobertura, entre otros que se pueden considerar. Dificultades presentadas en el sector en el que desarrolla sus actividades que puedan deteriorar su solvencia, ya que la perspectiva del sector depende muchas

18 18 veces de variables no manejadas por las empresas deudoras, unido a lo antes señalado, debe existir un seguimiento sistemático. No existe un conocimiento claro del uso o destino de los recursos. Créditos con extensión de plazos no justificados. Deudor cuya fuente de pago depende de la generación de recursos de terceros, siempre y cuando se obtenga la información financiera de donde provienen los recursos. Deudor cuya fuente de pago provenga de la liquidación de activos propios. Esta es la categoría de menor riesgo que puede ser asignada a las empresas inmobiliarias. En resumen los deudores debilidades financieras. clasificados en esta categoría podrían presentar V.c) Deudores a Evaluar con Otros Criterios Para los deudores con créditos destinados al sector productivo, así como, los préstamos interinos, otorgados a un plazo inferior de dos (2) años, se evalúa la viabilidad del proyecto, (proyecciones realizadas) y el historial de pago; dependiendo del resultado de estas variables se clasifica al deudor. Para los deudores con créditos destinados al sector productivo y proyectos en desarrollo, a un plazo superior a dos (2) años, mientras dure el período de gracia se evalúa la viabilidad del proyecto y el historial de pago, conforme lo pactado. La viabilidad de un proyecto se determina evaluando el estudio de factibilidad del mismo y comprobando que sus fases de desarrollo se van cumpliendo conforme lo indican las proyecciones realizadas.

19 Categoría C: Créditos de Riesgo Deficiente. 19 Beneficios operacionales netos negativos y flujos de caja positivos, que al menos permiten cubrir la totalidad de los intereses anuales, sin embargo resultan insuficientes para pagar alrededor de un 80% del capital, en los plazos establecidos. El patrimonio presenta hasta un 75% de ajustes por revaluación de inmuebles, por inflación o de cualquier otra reserva que no representan flujos efectivos de tesorería. Alto nivel de endeudamiento en relación al volumen del patrimonio, tomando en cuenta la naturaleza de la empresa. Deterioro de los indicadores de gestión. Información insuficiente que no permite identificar al deudor, como son: Actas de asambleas, principales accionistas, directores y administradores cuando el caso lo requiera, así como descripción de la actividad del deudor. Créditos pactados en condiciones inferiores a las del mercado, como pueden ser: Tasas, plazos y períodos de gracia no justificados, entre otros. Cuando la capacidad de pago del deudor tenga una tendencia paulatina de deterioro, es decir que va decreciendo poco a poco, no evidenciándose mejoría en los períodos siguientes, y sin embargo se realizan renovaciones permanentes y sistemáticas. Créditos pactados con período de gracia o extensión de plazos prolongados, sin que lo justifique su destino. En resumen los deudores clasificados en esta categoría presentan acentuadas debilidades financieras identificadas.

20 20 Categoría D: Créditos de Difícil Cobro 6. Beneficios operacionales netos y flujos de caja negativos o que estos últimos sólo cubren una parte del pago de los intereses anuales, es decir resultan insuficientes para el pago del total de la deuda contraída. El patrimonio es negativo, y en el caso que sea positivo es el resultado de un 90% de ajustes por revaluación de inmuebles, por inflación o de cualquier otra reserva que no representen flujos efectivos de tesorería. Significativa desproporción del nivel de endeudamiento en relación al volumen del patrimonio, evidenciándose una deteriorada situación financiera, por lo que los indicadores financieros resultan irrelevantes. Créditos mal estructurados con graves deficiencias legales. Deudores que presentan información financiera incompleta o insuficiente de forma reiterada, incluyendo los dos (2) últimos períodos fiscales. Deudores que presentando una rentabilidad negativa, se le han realizado renovaciones, visibles o encubiertas con un incremento de los riesgos (deuda). Deudores que aún presentando serias dificultades en su capacidad de pago, sus créditos han sido reestructurados con nuevos plazos y condiciones de pago no justificados. En éstos casos no se deben interrumpir los plazos establecidos, manteniendo las fechas originalmente pactadas para determinar la morosidad o vencimientos de los mismos. 6 Los créditos que sean clasificados en esta categoría deben tener un continuo seguimiento, para verificar su evolución.

21 21 Categoría E: Créditos Irrecuperables. Beneficios operacionales netos y flujos de caja negativos. Patrimonio negativo, aún cuando presente una alta proporción de ajustes que no representan flujos de tesorería. Los deudores clasificados en esta categoría, presentan un estado de insolvencia, resultando los indicadores irrelevantes, para pronunciarse con relación a su capacidad de pago, ya que la empresa esta frente a una quiebra total. VI- CRITERIOS A CONSIDERAR EN EL ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE PAGO O HISTORIAL DE PAGO El comportamiento histórico de pago del deudor, es un factor importante para determinar cuando un deudor presenta un historial de pago Normal, Regular o Deficiente, en consecuencia, al ser evaluado puede ser clasificado en una de las categorías de riesgo, conforme a su experiencia de pago, siempre que cumplan con las características indicadas a continuación. Categoría A: Créditos de Riesgo Normal. Deudor que paga oportunamente, conforme a lo contractualmente pactado. Cuando el deudor paga dentro de los primeros diez (10) días de la fecha en que debe realizar el pago, se considera que paga oportunamente. Deudor que mantiene un historial de pago normal en la institución, en los últimos seis (6) meses con relación a la evaluación que se esté realizando.

22 22 Créditos al día, no presentan obligaciones morosas ni sobregiros en cuenta corriente, y donde nada indique que su comportamiento de pago variará en el futuro inmediato. Categoría B: Créditos de Riesgo Subnormal. Créditos que presentan atrasos de intereses y/o capital hasta 30 días. Presentan atrasos esporádicos posteriormente regularizados, por lo que presentan historial de pago regular. Deudor cuya fuente de pago proviene de la liquidación de activos propios o de la generación de recursos de terceros, siempre y cuando se conozca la información financiera de donde provienen los recursos. Categoría C: Créditos de Riesgo Deficiente. Créditos que presentan atrasos de intereses y/o capital entre 31 a 90 días, o deuda vencida inferior al 50% de la misma. Deudor sin exigencias de pago de interés y capital por períodos prolongados, sin estar debidamente justificados. Deudor que no presenta información financiera o que presentándola se encuentra desactualizada o deteriorada, sin embargo está pagando con recursos provenientes de terceros, que no se conoce su procedencia, ni la información financiera de la fuente de los recursos. Categoría D: Créditos de Difícil Cobro. Créditos que presentan atrasos de intereses y/o capital entre 91 a 360 días, o en su lugar presentan deuda vencida superior al 50% de la misma, por lo que presentan historial de pago deficiente.

23 23 Cuando la entidad financiera le ha iniciado procedimientos extraordinarios de cobro, (acciones judiciales, cobros compulsivos), para recuperar parte de sus obligaciones. Deudor con obligaciones de dudosa recuperación. Categoría E: Créditos Irrecuperables. Deudores que presentan atrasos de intereses y/o capital superior a un año, o deuda totalmente vencida. Deudores con obligaciones castigadas y/o ejecutadas sus garantías por falta de pago, es decir con historial de pago deficiente. VI.a) Criterios Generales a Considerar en el Análisis Cuando un deudor presenta capacidad de pago excedente o adecuada, pero su historial de pago es deficiente, predomina la clasificación conforme a los vencimientos de las obligaciones, según se indica en este Instructivo. Cuando un deudor cancela totalmente sus obligaciones con posterioridad a la fecha corte de la autoevaluación realizada por la entidad y remitida a la Superintendencia de Bancos, se debe mantener la misma clasificación otorgada al deudor, no obstante no se considera para fines de cálculos de provisiones. La clasificación otorgada a un deudor que haya cancelado totalmente sus obligaciones, sólo mejorará al momento que se le otorgue un nuevo crédito, si las condiciones de riesgo por el cual fue clasificado anteriormente, han mejorado, de ser así, la entidad financiera procede a mejorar la clasificación, y consecuentemente el trimestre siguiente, debe remitir a este Organismo los documentos que justifiquen la nueva clasificación.

24 24 VII- CRITERIOS GENERALES A CONSIDERAR PARA EL ANALISIS DE LAS GARANTIAS La existencia de garantías no serán tomadas en consideración para otorgar la clasificación del deudor, sino para fines de cobertura de las provisiones necesarias. Las mismas serán consideradas como un elemento secundario en el proceso crediticio. VII.a) Clasificación de las Garantías La cobertura de las garantías debe ser tomada en cuenta para constituir las provisiones, conforme la totalidad de riesgos garantizados por el deudor. Las garantías reales tendrán carácter Polivalentes y no Polivalentes 1) Garantías Polivalentes: Garantías Polivalentes, son aquellas respaldadas por bienes que sean de uso múltiples por parte de negocios de distintas actividades empresariales, por diferentes agentes económicos, sin que existan limitaciones legales o administrativas que restrinjan apreciablemente su uso o la posibilidad de su venta, o sea, bienes que puedan ser de múltiples usos, realizables, valorables, fácil de ejecutar, sin costos excesivos y estables en su valor. Los inmuebles son polivalentes por su multi-uso. Este tipo de garantías serán consideradas para el cómputo de las provisiones, conforme el nivel de cobertura. 2) Garantías no Polivalentes: Garantías no Polivalentes, son aquellas garantías respaldadas por bienes que debido a su difícil realización, generalmente no pueden ser usados para realizar diferentes actividades. De las mismas, sólo será considerado el 30% del valor de tasación, para

25 25 fines del cómputo de la cobertura del riesgo que respaldan. Son bienes no polivalentes las plantas industriales, los activos de explotación, los bienes semovientes (ganado), las cosechas, entre otros de esta naturaleza. Los bienes muebles o activos de explotación son no polivalentes, debido a su difícil realización, ya que generalmente no pueden ser utilizados para desarrollar diferentes actividades, exceptuando los activos de explotación correspondientes a edificaciones que por su ubicación y estructura, pudiesen adaptarse a diferentes actividades comerciales o industriales por distintos agentes económicos, siempre que dichas estructuras sean de fácil comprobación. Los activos de explotación, son aquellos bienes utilizados en la producción de algún bien o servicio y/o los medios destinados a la extracción de algún mineral o hidrocarburo. VII.b) Valoración de las Garantías Respecto a las Obligaciones que Respaldan Se requiere el ajuste del valor de tasación, considerando el tipo de garantía, y atendiendo los criterios siguientes: A las garantías hipotecarias se le deduce el 20% contemplado en el párrafo IV, del Ordinal 12 de la Segunda Resolución adoptada por la Junta Monetaria, de fecha 11 de diciembre de Cuando se trate de garantías consistentes en terrenos no deslindados, se tienen dos (2) situaciones : Cuando se trate de garantías consistentes en terrenos en proceso de deslinde: Las entidades financieras deben mantener en su poder copia de la Resolución emitida por el Tribunal Superior de Tierra autorizando el deslinde, así como una declaración jurada tanto del deudor como de los colindantes, donde se especifiquen los

26 26 linderos. Las mismas sólo serán consideradas si no han transcurrido seis (6) meses de haberse iniciado dicho proceso. Cuando se trate de garantías consistentes en terrenos sin deslindar, sin embargo mantienen gravamen: Las entidades financieras deben mantener en su poder la carta constancia o título provisional gravado a favor de la entidad, conjuntamente con una declaración jurada del deudor y los colindantes. Los Contratos de Arrendamiento Municipal, no serán considerados para fines del cálculo de cobertura del riesgo que respaldan. Para las garantías prendarias, correspondientes a bienes no polivalentes, sólo será considerado el equivalente al 30% del monto de la tasación del bien, exceptuando los títulos valores de renta fija o variable de otra entidad, en cuyo caso se evalúa al emisor, de resultar un emisor excedente o adecuado, el valor del título se ajusta deduciéndole un 20% para posibles costos de ejecución. Cuando se trate de vehículos de motor, sólo serán considerados cuando la entidad financiera mantenga el original de la inscripción correspondiente, oposición a venta, intransferibilidad de matriculas, y/o los documentos originales de las matriculas, además de tener pólizas de seguros vigentes y debidamente endosadas a favor de la institución financiera; considerando que corresponden a vehículos con una antigüedad no mayor de 5 años, de igual forma el valor a tomar en cuenta para el respaldo del riesgo del deudor es el del seguro. Cuando se trate de flotillas de vehículos, sólo serán considerados aquellos vehículos para los cuales la entidad financiera cumpla con las condiciones anteriormente descritas.

27 27 Cuando se trate de inventarios o existencias de mercancías, sólo serán considerados cuando tengan certificados de depósitos de almacén, vigentes y debidamente endosados a favor de la entidad financiera, asimismo el contrato debe establecer el nivel de los mismos, y mantener pólizas de seguros igualmente vigentes y endosadas. Para las garantías personales, se evalúa la capacidad de pago del garante o fiador solidario, con los mismos criterios con los que se evalúa a un deudor, considerando la obligación que respalda al determinar su capacidad de pago, sin embargo no serán consideradas para fines de cobertura de las provisiones del riesgo que respaldan. VII.c) Consideraciones Generales de las Garantías Las entidades financieras deben mantener en su poder, los documentos que evidencien los registros correspondientes de las garantías, conforme las diferentes dependencias estatales, según el tipo de garantía, asimismo deben cumplir con las características siguientes: Enajenables, realizables, vendibles, con un mercado que facilite su rápida realización, es decir, que cuente con un mercado seguro y oportuno. Valorables, susceptible de medición y tasación, fácil de tasar. Transferibles, es decir, de fácil transferibilidad sin excesos de costos. Estables, sin fluctuaciones adversas en relación a su valor. Sólo se consideran las garantías que estén debidamente constituidas (gravadas a favor de la entidad financiera), o en su lugar: Las garantías que estén respaldadas por títulos de propiedad depositados en el Registrador de Títulos hasta seis (6) meses, para los préstamos otorgados a un plazo no mayor de dos (2) años, y

28 28 Para los préstamos pactados a plazos superiores a dos (2) años, si no han transcurrido más de doce (12) meses de haberse realizado su deposito en el Registrador de Títulos. Las garantías excedentes se determinan descontando al valor de tasación del bien los posibles costos de ejecución, y si éste resulta superior al monto adeudado, se dice que la garantía admisible resulta excedente. Las Garantías deben presentar tasaciones: En el caso de garantías de bienes inmuebles, se requiere, por lo menos, tasaciones efectuadas a la fecha de otorgar el crédito, salvo en los casos en que se considere conveniente una nueva tasación, ya sea a iniciativa de la propia institución financiera o por requerimiento de la Superintendencia de Bancos, a fin de verificar si dichos bienes están sobrevalorados con relación al valor contabilizado. En el caso de los bienes muebles, se requiere realizar tasaciones cada dos (2) años. Para los títulos-valores de renta fija o variable, deben mantener información financiera actualizada. Las entidades deben mantener las pólizas de seguros vigentes y debidamente endosadas en resguardo de los bienes muebles e inmuebles recibidos en garantía. Cuando se trate de garantías respaldadas por títulos-valores de la misma entidad financiera, debidamente pignorados a favor de la institución, si los mismos resultan excedentes al saldo adeudado, independientemente de la clasificación otorgada al deudor, la entidad no constituirá el 1% de provisión de las obligaciones del deudor, esto sin perjuicio de que la entidad financiera estime conveniente constituir provisiones por el riesgo que respalden dichas garantías. Cuando una entidad financiera presenta un deudor con obligaciones correspondientes a tres (3) facilidades, pactadas de la manera siguiente: Un crédito

29 29 con garantía hipotecaria y dos sin garantías; al evaluar el deudor quedó clasificado C por capacidad de pago, y al analizar la garantía, resulta excedente con relación a la deuda que garantiza, sin embargo legalmente con dicho excedente no se puede cubrir las obligaciones que están pactadas sin garantías, por lo que las provisiones a constituir corresponden al 20% del monto de los créditos no garantizados. Las provisiones de los créditos que cuenten con garantías cuyos valores admisibles no cubran el total de la deuda y otras obligaciones, serán calculadas multiplicando el porcentaje de pérdida de la categoría de riesgo, por la diferencia entre el saldo del préstamo más otras obligaciones y el valor de garantías admisibles. CUADRO ILUSTRATIVO DEL CALCULO DE PROVISIONES DEUDOR CON OBLIGACIONES ASCENDENTES A 300,000.00, CLASIFICADO EN C (Valores en miles de RD$) (1) (2) (3) (4) (5)=(3)-(1) (6) (7) MONTO VALOR GARANTIA COB. MONTO PER. PROVISION GARANTÍA ADEUDADO GARANTIA ADMISIBLE * DESCUBIERTO ** TOTAL CERT. DEPOSITO 100, , , % 0 0% 0 HIP. EXCEDENTE 200, , , % 40,000 1% 2,000 *** HIP. NO EXCEDENTE 100, ,000 80,000 80% -20,000 20% 4,000 PREND. NO POLIVAL. 200, ,000 60,000 30% -140,000 20% 28,000 **** SOLIDARIA 100, , % -100,000 20% 20,000 **** SIN GARANTIA 200, % -200,000 20% 40,000 TOTALES 900, , , ,000 94,000 * cob= % de cobertura ** per.: % de perdida *** Provisión = 1% del Monto Adeudado **** Provisión =% perdida de monto adeudado

30 30 VIII- CRITERIOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACION DE LOS CREDITOS A LA MICROEMPRESA. Estos créditos se evalúan en base a la morosidad presentada a la fecha de clasificación de cada una de las operaciones. VIII.a) Características de los Créditos a la Microempresa: Créditos destinados a microempresarios, pactados con o sin garantía Otorgados a personas físicas o jurídicas, ya que son créditos comerciales. Pagaderos en cuotas iguales y consecutivas. Generalmente son pactados a corto y mediano plazo. A partir de la fecha de la primera cuota impaga se inicia la morosidad, es decir, los días de atraso. IX- CRITERIOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACION DE LOS CREDITOS DE CONSUMO Los riesgos de los créditos de consumo se determinan sobre bases agregadas, según el comportamiento global de la morosidad presentada en el pago de las cuotas, por operación, a la fecha de evaluación. Las tarjetas de crédito forman parte de este grupo de créditos, y para éstos casos la cuota que determina la morosidad es el monto del pago mínimo o la obligación exigible más antigua que no haya sido pagada por el deudor. IX.a) Características de los Créditos de Consumo: Créditos destinados a la adquisición de bienes de consumo o pago de servicios, pactados con o sin garantía.

31 31 Otorgados sólo a personas físicas. Pagaderos en cuotas iguales y consecutivas. Pactados a plazos generalmente de tres (3) años, a corto y mediano plazo. A partir de la primera cuota impaga se inicia la morosidad, es decir, los días de atraso. No están sujetos a renovación y de no cumplir con esta condición, es decir, de ser renovados, se clasificarán en categoría de riesgo D. X- CRITERIOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACION DE LOS CREDITOS HIPOTECARIOS PARA LA VIVIENDA. Los créditos hipotecarios para la vivienda, al igual que los de consumo, se evalúan en base a la morosidad observada o presentada en cada operación, a la fecha de la evaluación. X.a) Características de los Créditos Hipotecarios para la Vivienda: Destinados a la adquisición, reparación, ampliación o construcción de viviendas Pagaderos en cuotas iguales y consecutivas. Respaldados por garantía hipotecaria. Generalmente son pactados a más de 5 años, o sea a largo plazo. Los créditos hipotecarios no están sujetos a renovación, y de no cumplir con esta condición, es decir, de ser renovados, se clasificarán en categoría D.

32 32 Los créditos hipotecarios que no estén pactados a tasas del mercado, o que presenten rebajas significativas en los pagos, deben ser clasificados en categoría de riesgo D. XI- CRITERIOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACION DE LAS INVERSIONES Para la evaluación de los riesgos correspondientes a las inversiones, deben considerarse los criterios señalados en el renglón de la cartera de créditos comerciales, ya que dichas variables no son conceptualmente diferentes a las que se aplican en ese renglón, por estar relacionadas con la solvencia y liquidez, así como con la experiencia de pago del emisor de los títulos. Categoría A: Inversiones de Riesgo Normal. Solvencia y liquidez del emisor excedentes. Cuando el emisor es una entidad financiera y paga oportunamente el capital y los intereses. Cuando el emisor es una entidad financiera en liquidación, pero los títulos han sido validados por la Superintendencia de Bancos, exceptuando las acciones. Inversiones financieras que cuenten con garantía explícita del Estado. Categoría B: Inversiones de Riesgo Subnormal. El emisor presenta solvencia y liquidez adecuada. Información financiera con tendencia a empeorar, transitoria o permanentemente, que pueda afectar el valor contable de las inversiones, sin embargo paga los intereses y el capital. Emisor cuya fuente de pago depende de la generación de recursos de terceros, pero se conoce la información financiera de donde provienen los recursos.

33 33 Categoría C: Inversiones de Riesgo Deficiente. Cuando se determina un deterioro en la solvencia del emisor y no se dispone de antecedentes suficientes para inferir que puede mejorar, resultando ser las inversiones de difícil transacción. Cuando el emisor no presenta información financiera o aún presentándola está desactualizada o presenta una deteriorada situación, sin embargo está pagando con recursos provenientes de terceros, de los cuales no se conoce la información financiera de donde provienen los recursos. Categoría D: Inversiones de Difícil Recuperación. La información financiera del emisor presenta un alto nivel de pérdidas, que refleja un aviso de quiebra. Categoría E: Inversiones Irrecuperables. Emisor insolvente, determinada la quiebra total. Cuando la entidad no tenga la evidencia física del título. Si la entidad emisora es una institución financiera que está en el Programa de Instituciones Intervenidas, o si está en Liquidación y los títulos no han sido validados por la Superintendencia de Bancos. Inversión con intereses vencidos, y la posibilidad de no recuperar el capital debido a la quiebra presentada por el emisor. XI.a) Consideraciones Generales de las Inversiones Cuando el emisor es una empresa en proyecto de desarrollo (en etapa preoperativa), se evalúa la viabilidad del proyecto, así como el historial de pago, y

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

IMPARTE INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EMPRESAS DE LEASING. A todas las empresas de leasing inscritas en el Registro de Valores.

IMPARTE INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EMPRESAS DE LEASING. A todas las empresas de leasing inscritas en el Registro de Valores. REF.: IMPARTE INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EMPRESAS DE LEASING A todas las empresas de leasing inscritas en el Registro de Valores. Esta Superintendencia en uso de sus facultades legales ha estimado

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001)

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) I. INTRODUCCIÓN FNI, S.A., en su rol de banco de segundo piso, tiene como

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES)

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES) NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES) Dr. Carlos Velasco Presentación de Estados Financieros *Hipótesis de negocio en marcha Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta NIIF evaluará

Más detalles

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido Introducción En los estados financieros de casi cualquier entidad encontramos el rubro de cuentas por cobrar, entre

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES 33 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA LIQUIDEZ: Aptitud de una empresa para afrontar el pago de los compromisos contraídos para su evolución con fondos de su

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

La Renta Gravable y las NIIFs en el Sector Comercial Análisis Comparativo. Lic. José Francisco Montás, Socio Horwath Sotero Peralta Asociados

La Renta Gravable y las NIIFs en el Sector Comercial Análisis Comparativo. Lic. José Francisco Montás, Socio Horwath Sotero Peralta Asociados Tema: La Renta Gravable y las NIIFs en el Sector Comercial Análisis Comparativo Expositor: Lic. José Francisco Montás, Socio Horwath Sotero Peralta Asociados Este panel está orientado al análisis de las

Más detalles

BCT BANK INTERNATIONAL, S. A.

BCT BANK INTERNATIONAL, S. A. BCT BANK INTERNATIONAL, S. A. BCT BANK INTERNATIONAL, S. A. Estados Financieros 30 de junio de 2011 1 BCT BANK INTERNATIONAL, S. A. Índice del Contenido Informe de los Auditores Independientes Estado de

Más detalles

Resolución N CD-SIBOIF-593-2-AGOST19-2009 De fecha 19 de agosto de 2009

Resolución N CD-SIBOIF-593-2-AGOST19-2009 De fecha 19 de agosto de 2009 Resolución N CD-SIBOIF-593-2-AGOST19-2009 De fecha 19 de agosto de 2009 NORMA DE REFORMA DE LOS ARTICULOS 34, 35, 36, 37, 38, 40 y 41 DE LA NORMA SOBRE GESTION DE RIESGO CREDITICIO El Consejo Directivo

Más detalles

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones CIRCULAR N 410 VISTOS.: Las facultades que confiere la ley a esta Superintendencia, se imparten las siguientes instrucciones de cumplimiento obligatorio para todas las Administradoras. REF.: ESTADOS FINANCIEROS:

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO XVII.- DE LA REGULARIZACION DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO CAPITULO I.- DEL PRESTAMO

Más detalles

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Dentro de los lineamientos contables, existen partidas especiales

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES Sesión 3 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 3 Presupuesto de capital 3. I Flujo de efectivo 3.2 Punto de equilibrio 3.3 Análisis e interpretación de estados financieros

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio

Más detalles

ANEXO I DISPOSICIONES CONTABLES

ANEXO I DISPOSICIONES CONTABLES ANEXO I DISPOSICIONES CONTABLES A. GENERALIDADES El marco contable aplicable a las AFOCAT y al Fondo que administran, se sujeta a lo siguiente: 1. La estructura de los Catálogos de Cuentas aplicables a

Más detalles

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) PARA PYMES Tema 17: Instrumentos Financieros Básicos Sección 11 y Otros temas relacionados con los instrumentos financieros-

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 Y PLANEACIÓN ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, la segunda

Más detalles

TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable

TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable 8.1. Valuación del Pasivo En consideración a que también el pasivo lo constituyen deudas y obligaciones de distinta naturaleza

Más detalles

ANEXO Nº 1 INFORME COMERCIAL

ANEXO Nº 1 INFORME COMERCIAL ANEXO Nº 1 INFORME COMERCIAL La información contenida en el presente anexo, tiene carácter de Declaración Jurada, y está sujeta a lo dispuesto en el artículo 247º del Código Penal y el artículo 179 de

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME Las pymes son muy dependientes de los préstamos bancarios nacionales, así como de sus líneas de crédito para financiar sus proyectos. Este tipo de empresas

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

República de Panamá Superintendencia de Bancos

República de Panamá Superintendencia de Bancos República de Panamá Superintendencia de Bancos ACUERDO No. 1 2001 (de 4 de mayo de 2001) LA JUNTA DIRECTIVA en uso de sus facultades legales, y CONSIDERANDO Que, de conformidad con el Numeral 4 del Artículo

Más detalles

Diccionario de términos y definiciones

Diccionario de términos y definiciones Diccionario de términos y definiciones Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza 2011 Referencias Empresariales y Directorio Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos

Más detalles

Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales

Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales * Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales ESTADOS FINANCIEROS El producto final del proceso contable es la información financiera para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones. La información

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN

Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN 1. Las transacciones comerciales, con frecuencia implican el intercambio de dinero efectivo,

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S. A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S. A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S. A. BANCÓLDEX CONCURSO PARA LA CONTRATACION DE SEGUROS I. OBJETO DEL CONCURSO El Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. - BANCÓLDEX, requiere de los servicios

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

CATALOGO UNICO DE CUENTAS ELEMENTO GRUPO CUENTAS USUARIOS 19 OTROS ACTIVOS 1901 INVERSIONES EN ACCIONES Y PARTICIPACIONES

CATALOGO UNICO DE CUENTAS ELEMENTO GRUPO CUENTAS USUARIOS 19 OTROS ACTIVOS 1901 INVERSIONES EN ACCIONES Y PARTICIPACIONES ELEMENTO GRUPO USUAROS 19 ACTVOS 1 ACTVO 1901 NVERSONES EN ACCONES Y PARTCPACONES SU 190105 En subsidiarias y afiliadas X X X - X - X X X X - - - - - 190110 En otras instituciones financieras X X X - X

Más detalles

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS Normas Internacionales de Información Financiera Iván Dario Duque Escobar Abril de 2016 Introducción a las NIIF Introducción Las Normas Internacionales

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD Importancia de la Contabilidad Porqué la Contabilidad? Ventajas de la Contabilidad. Objetivo de la Contabilidad. Los Libros de Contabilidad y las Cuentas.

Más detalles

HOJA RESUMEN INFORMATIVA SE ANEXARA AL CONTRATO N

HOJA RESUMEN INFORMATIVA SE ANEXARA AL CONTRATO N 1 HOJA RESUMEN INFORMATIVA SE ANEXARA AL CONTRATO N PRESTAMO COMERCIAL PLAN A MEDIDA PNN / MICROEMPRESA FOGEM PRODUCTO PRINCIPAL SOLICITADO : TASA DE INTERES COMPENSATORIO (TEA) : DURACIÓN TOTAL : TASA

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN CON ÉNFASIS EN EL ÁREA FINANCIERA

INDICADORES DE GESTIÓN CON ÉNFASIS EN EL ÁREA FINANCIERA INDICADORES DE GESTIÓN CON ÉNFASIS EN EL ÁREA FINANCIERA E C O N. F E R N A N D O A. B R A V O B. M. S C. U N A D - E C A C E N F E B R E R O D E 2 0 1 1 PREGUNTA: A qué porcentaje equivale el 30% de un

Más detalles

Lista de chequeo para revisar los estados financieros a 31 de diciembre

Lista de chequeo para revisar los estados financieros a 31 de diciembre 2010 Lista de Chequeo Lista de chequeo para revisar los estados financieros a 31 de diciembre www.auditool.org Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno 09/12/2010 OBJETIVO Esta lista de chequeo

Más detalles

COMISION CLASIFICADORA DE RIESGO SECRETARIA ADMINISTRATIVA

COMISION CLASIFICADORA DE RIESGO SECRETARIA ADMINISTRATIVA COMISION CLASIFICADORA DE RIESGO SECRETARIA ADMINISTRATIVA TEXTO REFUNDIDO DE LA ESPECIFICACION CONCEPTUAL, LA METODOLOGIA DE CALCULO Y EL VALOR LIMITE DE LOS REQUISITOS MINIMOS PARA LA APROBACION DE ACCIONES

Más detalles

Los estados financieros consolidados del Grupo han sido preparados de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Los estados financieros consolidados del Grupo han sido preparados de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Holcim (Costa Rica) S.A. San Rafael de Alajuela Alajuela, Costa Rica Tel: +506 22-05-30-00 Fax: +506 22-05-27-00 OTAS A LOS ESTADOS FI A CIEROS Política Contable (a) Principios de contabilidad Los estados

Más detalles

NORMA GENERAL NO. 03 06

NORMA GENERAL NO. 03 06 SECRETARIA DE ESTADO DE FINANZAS DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS Santo Domingo, D. N. AÑO DE LA GENERACIÓN DE EMPLEOS NORMA GENERAL NO. 03 06 CONSIDERANDO: Que el artículo 19 de la Ley 557 05 de

Más detalles

Segmentos de Operación

Segmentos de Operación NIIF 8 Norma Internacional de Información Financiera 8 Segmentos de Operación Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008. La NIC 14 Información

Más detalles

Resolución N CD-SIBOIF-616-2-FEB24-2010 De fecha 24 de febrero del 2010

Resolución N CD-SIBOIF-616-2-FEB24-2010 De fecha 24 de febrero del 2010 Resolución N CD-SIBOIF-616-2-FEB24-2010 De fecha 24 de febrero del 2010 REFORMA AL PUNTO PRIMERO DE LA NORMA DE REFORMA DE LOS ARTICULOS 34, 35, 36, 37, 38, 40 y 41 DE LA NORMA SOBRE GESTION DE RIESGO

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES SOBRE INFORMACION QUE DEBERA PROPORCIONAR TODA PERSONA QUE HABITUALMENTE CONCEDA CREDITOS AL PUBLICO EN GENERAL O A UN SECTOR

INSTRUCCIONES GENERALES SOBRE INFORMACION QUE DEBERA PROPORCIONAR TODA PERSONA QUE HABITUALMENTE CONCEDA CREDITOS AL PUBLICO EN GENERAL O A UN SECTOR INSTRUCCIONES GENERALES SOBRE INFORMACION QUE DEBERA PROPORCIONAR TODA PERSONA QUE HABITUALMENTE CONCEDA CREDITOS AL PUBLICO EN GENERAL O A UN SECTOR DEL MISMO. RESOLUCION N 666/ Santiago, veintitrés de

Más detalles

SISTEMA DE PRODUCTOS (Instrucciones generales)

SISTEMA DE PRODUCTOS (Instrucciones generales) SISTEMA DE PRODUCTOS (Instrucciones generales) 1. MONEDA Todos los montos deberán ser informados en pesos. La información de saldos en monedas extranjeras deberá convertirse previamente a pesos chilenos,

Más detalles

SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES 102. ESTADOS FINANCIEROS (EN NUEVOS SOLES) a. Balance General b. Estado de Ganancias y Pérdidas 103. INDICADORES FINANCIEROS AL 31 DICIEMBRE

Más detalles

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros [PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros Objetivo Proporcionar guías para ayudar a la gerencia a aplicar el concepto

Más detalles

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

Administración del crédito

Administración del crédito Administración del crédito ADMINISTRACIÓN DEL CRÉDITO 1 Sesión No. 10 Cobranza Contextualización La recuperación de los créditos otorgados viene a representar la fase culminante de liquidez, es decir el

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA 5.1. El capital corriente o capital circulante. 5.2. Rotaciones y periodo medio de maduración. 5.3. El capital corriente mínimo o necesario. 5.4. Ratios de

Más detalles

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones 1. Marco Regulador Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones dispone, en su artículo 14.2, que corresponde

Más detalles

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones CIRCULAR N 442 VISTOS: Las facultades que confiere la Ley a esta Superintendencia, se imparten las siguientes instrucciones de cumplimiento obligatorio

Más detalles

ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Cuáles son los propósitos de la Norma Internacional de Contabilidad número 1? Prescribir la base para la presentación de los Estados Financieros de propósito

Más detalles

CONTABILIDAD. Características del Plan de Cuentas: Sistematización en el ordenamiento Flexibilidad para poder introducir nuevas cuentas

CONTABILIDAD. Características del Plan de Cuentas: Sistematización en el ordenamiento Flexibilidad para poder introducir nuevas cuentas 1 CONTABILIDAD La contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar

Más detalles

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú.

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú. SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Al 31 de Diciembre de 2013 1 Actividad económica Solución Financiera de Crédito del Perú S.A. (en adelante Solución ) fue

Más detalles

AÑO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA NACIONAL. CIRCULAR SB: No. 010/ 10. A las : Entidades de Intermediación Financiera.

AÑO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA NACIONAL. CIRCULAR SB: No. 010/ 10. A las : Entidades de Intermediación Financiera. AÑO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA NACIONAL CIRCULAR SB: No. 010/ 10 A las :. Asunto : Modificación Instructivo para la Evaluación de Créditos, Inversiones y Operaciones Contingentes del Sector Público.

Más detalles

CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO

CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO Introducción Sin lugar a duda, que una de las funciones de mayor relevancia de todo ejecutivo de una empresa, es tomar decisiones y planificar actividades

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES Introducción Estudiar la situación económica y financiera de una empresa consiste

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V. y Subsidiarias.

Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V. y Subsidiarias. Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V. y Subsidiarias. "Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 2014". Apartado I. Para dar cumplimiento al capitulo 14.3 de la circular única de seguros.

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN: DIVERSIFICACIÓN, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD. El propósito de

Más detalles

Resolución N CD-SIOIF-793-1-AGOST9-2013 De fecha 09 de agosto de 2013

Resolución N CD-SIOIF-793-1-AGOST9-2013 De fecha 09 de agosto de 2013 Resolución N CD-SIOIF-793-1-AGOST9-2013 De fecha 09 de agosto de 2013 NORMA DE REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 16, 22, 24 Y 29 DE LA NORMA SOBRE GESTIÓN DE RIESGO CREDITICIO El Consejo Directivo de la Superintendencia

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC. ACHC SI-0007 Enero de 2003

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC. ACHC SI-0007 Enero de 2003 Y PLANEACIÓN INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Enero de 2003 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ACHC- realiza este estudio con dos propósitos:

Más detalles

FONDO SOLIDARIO DE CREDITO UNIVERSITARIO

FONDO SOLIDARIO DE CREDITO UNIVERSITARIO FONDO SOLIDARIO DE CREDITO UNIVERSITARIO I. INTRODUCCION El Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) tiene como misión financiar, en parte, el crédito que la Universidad otorga anualmente a alumnos

Más detalles

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA EXIGIBLES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA EXIGIBLES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR EXIGIBLES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Estas cuentas pertenecen al Activo Corriente y controlan el movimiento de los créditos concedidos por la empresa por la venta de mercadería o servicios. Cuando

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P.

NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P. NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO JUSTIFICACION El Decreto 2649 de 1993 en su artículo 22, incluye como estados financieros básicos los siguientes:

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

I. RATIOS DE SOLVENCIA

I. RATIOS DE SOLVENCIA I. Se entiende por solvencia la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de pago tanto a corto como a largo plazo. Para que una empresa cuente con solvencia

Más detalles

8.- Tabla de desarrollo de los mutuos.

8.- Tabla de desarrollo de los mutuos. Capítulo 8-4 Pág. 4 8.- Tabla de desarrollo de los mutuos. Las instituciones acreedoras deberán protocolizar en una Notaría las tablas de desarrollo de los mutuos hipotecarios de que se trata y dejar constancia,

Más detalles

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL EJERCICO DE 2013 14.3.9 La compañía no tiene operaciones con productos derivados. NOTAS DE REVELACIÓN 4: 14.3.10 La disponibilidad de la compañía en

Más detalles

CASTILLA-LA MANCHA / SEPTIEMBRE 2002 LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

CASTILLA-LA MANCHA / SEPTIEMBRE 2002 LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO Esta prueba consta de tres bloques: en el primero el alumno elegirá cinco preguntas de ocho posibles; en el segundo bloque, elegirá dos temas de cuatro posibles; y en el tercer bloque, el alumno elegirá

Más detalles

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A 2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:

Más detalles

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016 Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a Gonzalo Neculmán G. Tel. (56) 22433 5200 gonzalo.neculman@humphreys.cl Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes Isidora

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos:

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos: Modificaciones al encaje régimen normativo de préstamos personales y prendarios. Reglamentación de la asistencia a proveedores no financieros de crédito. Con el objeto de implementar determinados mecanismos

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS. Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de:

U.T.A. FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS. Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de: UNIDAD IX LOS ESTADOS FINANCIEROS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Una vez estudiado este capítulo el estudiante estará en capacidad de: Nombrar los estados que las IFI s están obligadas a remitir a la Superintendencia

Más detalles

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA PRONUNCIAMIENTO No. 9 ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA JUSTIFICACION El Decreto 2649 del 29 de diciembre de 1993, por medio del cual se reglamentó la

Más detalles

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más CAPÍTULO IV. CASO PRÁCTICO 1. Historia La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más remoto en la creación del Banco de Londres, México y Sudamérica en el año de 1864. El

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles