Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq Ñan. Camino Principal Andino. hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq Ñan. Camino Principal Andino. hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal"

Transcripción

1 Tejiendo los lazos de un legado Qhapaq Ñan Camino Principal Andino hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal

2 Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino: hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal

3 Tejiendo los lazos de un legado Qhapaq Ñan Camino Principal Andino hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

4 La información contenida, las denominaciones empleadas y las opiniones vertidas en esta publicación, así como la presentación de los datos que en ella figuran, no implican de parte de la UNESCO, ninguna toma de posición, ni su punto de vista oficial, solo comprometen a sus autores. Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino: hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal Representación de UNESCO en Perú Av. Javier Prado Este 2465 San Borja - PERÚ Edificio Museo de la Nación, piso 8 Teléfono: (51 1) Fax: (51 1) unescope@amauta.rcp.net.pe Página web: www:unesco.org/lima Primera edición: junio 2004 Tiraje: 500 ejemplares Coordinación: Edición: Diseño y diagramación: Fotografías: Infografía: Ciro Caraballo Perichi Nuria Sanz Susana Finocchietti Gisella Scheuch Ciro Caraballo Perichi Nuria Sanz p. 17, gentil cesión de la Empresa Editora El Comercio S.A., Lima Derechos Reservados ISBN N : Hecho el Depósito Legal N : Impreso en el Perú Printed in Peru

5 La Representación de UNESCO en el Perú agradece a todos aquéllos que han comprometido su querer, su saber y su experiencia para dar inicio a un proceso sin precedentes, como es la nominación «Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino», como patrimonio de la humanidad. Esta publicación constituye la primera entregade una serie que acompañará dicho proceso y que permitirá además, documentarlo, sistematizarlo y socializarlo. Nuestro agradecimiento a la Cooperación Española, que por intermedio del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y su contribución al Centro del Patrimonio Mundial, ha hecho posible la «Reunión de Expertos sobre el proceso de preparación de la candidatura de nominación del Qhapaq Ñan para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial», Cusco, 24 y 25 de octubre de 2003, y esta publicación. PATRICIA URIBE Representante de la UNESCO en Perú

6 CONTENIDO ANTECEDENTES PRESENTACIÓN Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino: hacia la nominación de un bien excepcional en la Lista del Patrimonio Mundial Ciro Caraballo Perichi Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino y el proceso de su candidatura como Bien susceptible de ser inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial Nuria Sanz Riqueza y complejidad del Qhapaq Ñan. Su identificación y puesta en valor Victoria Castro Riqueza, complejidad y riesgos de los programas de conservación, valoración y manejo del patrimonio cultural inmaterial en comunidades nativas y rurales de los Andes, desde una visión antropológica David Vicente De Rojas Silva El Qhapaq Ñan como oportunidad para la conservación de la biodiversidad mediante el establecimiento de redes de áreas naturales protegidas Luis Alfaro...63 El camino principal andino Qhapaq Ñan: una reflexión en torno a la rearticulación e integración de las comunidades andinas Ramiro Molina Rivero Oportunidades y retos en el desarrollo de productos turísticos sostenibles y responsables, relacionados con el Qhapaq Ñan María Eugenia Bacci... 78

7 Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino Uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) para la puesta en valor del Qhapaq Ñan Erick Iriarte Ahon Un proyecto sugerente: poética y práctica del Camino de Santiago de Compostela José Antonio Fernández de Rota «Reunión de expertos sobre el proceso de preparación de la candidatura de nominación del Qhapaq Ñan para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial» Conclusiones y recomendaciones Programa Participantes ANEXOS I. Texto de la inscripción del «Qhapaq Ñan - Camino Inca» en la Lista Indicativa del Perú, II. Acta de compromiso III. «1ª Reunión Técnica Regional Qhapaq Ñan - Camino Inca» Informe final, conclusiones y recomendaciones IV. Declaración conjunta de Presidentes del Grupo de Río V. Cuestionario de especialistas para la «1ª Reunión Técnica Regional Qhapaq Ñan - Camino Inca» VI. Propuesta de Cusco

8 Presentación ANTECEDENTES Los Incas formalizaron un sistema vial que sostuvo la dinámica de integración administrativa, política y cultural de la región andina por más de dos décadas. Este sistema se articuló a partir del Camino Troncal de la Sierra, citado en las crónicas tempranas como «Qhapaq Ñan» o Camino del Principal. Constituyó la obra tecnológica más importante de la América prehispánica dirigida a la integración territorial en zonas de compleja geografía. A lo largo de más de km, este sistema de caminos, almacenes, puestos de control y centros poblados logró concentrar la sabiduría de todos los grupos étnicos pre-existentes en este variado territorio, comunicando los pueblos desde el sur de la actual Colombia hasta el sur de Chile y Argentina. El Qhapaq Ñan, construido en la búsqueda de una integración territorial, atraviesa los más diversos ecosistemas del continente; alberga una singular diversidad biológica y excepcionales valores culturales; sin embargo, constituye una región de alta vulnerabilidad económica, social y ambiental, que requiere que las actuales generaciones continúen dando respuestas adecuadas, como en el pasado, a la cambiante relación entre la base natural del territorio y los usos del suelo. Los restos materiales de esta importante obra permanecen en espera de su rescate arqueológico y puesta en valor cultural y económico; igualmente importantes son las manifestaciones culturales, tales como la infraestructura agrícola tradicional, los sitios de carácter sagrado, las fiestas locales y regionales, la gastronomía, los conocimientos tradicionales y otros, que constituyen un mosaico complejo de valores de profunda raigambre, presente, aún hoy, en las comunidades indígenas y mestizas, que habitan a lo largo de su ruta, buena parte de ellas, en pobreza crítica. Si bien el Qhapaq Ñan es conocido por especialistas de la arqueología y de la historia, sigue siendo un espacio abierto para la investigación y desarrollo económico y cultural en el mundo andino. Bajo el liderazgo del Perú (el estado peruano en el año 2001, declaró como Interés Nacional la Recuperación del Sistema Vial Inca «Qhapaq Ñan» mediante el D.S. N ED, y lo inscribió en la Lista Indicativa del Centro del Patrimonio Mundial 1 ), los países de la región iniciaron ante la UNESCO, las gestiones pertinentes para la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial. Ello permitió que los representantes de 1 Anexo I: Texto de la inscripción del «Qhapaq Ñan - Camino Inca» en la Lista Indicativa del Perú, 2001; p

9 Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú asistentes a una reunión del Centro del Patrimonio Mundial en Montevideo (marzo de 2002) 2, subscribieran un Acta, manifestando la importancia de promover acciones conjuntas de investigación, metodología de valoración e incorporación comunitaria, así como políticas de desarrollo y turismo sustentable de carácter regional. El documento «Los caminos andinos prehispánicos y las rutas del Tahuantinsuyo» elaborado en Montevideo, durante la 1ª Reunión de Informes Periódicos del Patrimonio Mundial, en marzo de 2002, permitió inscribir nacionalmente el Camino Inca en la lista tentativa; el Centro del Patrimonio Mundial se comprometió a preparar la primera reunión de expertos para iniciar los trámites de presentación de candidatura. En dicho encuentro, Perú convocó a los países participantes para asistir a una reunión técnica que se realizaría en la ciudad de Lima, el 1 y 2 de abril del Chile, Bolivia, Ecuador y Argentina, que ya habían adelantado acciones de investigación de sus principales sitios, expusieron sus avances en el encuentro que se llevó a cabo en Argentina, en la ciudad de Jujuy, en febrero de ese mismo año. Durante la «1ª Reunión Técnica Regional Qhapaq Ñan-Camino Inca», realizada en Lima, se expuso el trabajo elaborado por los técnicos representantes de los países participantes. Entre los acuerdos se dio prioridad al comienzo de un proceso de cooperación regional con el objeto de presentar una única nominación para su inscripción. Se solicitó al Centro del Patrimonio Mundial que informara durante la vigésimo séptima reunión del Comité del Patrimonio Mundial, sobre las acciones emprendidas hasta la fecha por los Estados participantes en el proyecto. La Unidad de América Latina y el Caribe presentó el documento 03/27. Doc Inf 13, donde se exponían los resultados obtenidos a través de las actividades anteriores, entre ellas el deseo manifiesto de las Delegaciones Permanentes de que el Centro del Patrimonio Mundial fuera el coordinador general del proyecto de nominación. El Comité del Patrimonio Mundial adoptó la decisión 13/27 COM 13.2 en la que claramente expresaba su interés por dicho proyecto. En mayo de 2003, durante la XVII Reunión del Grupo de Río, los presidentes de dicho Grupo convinieron en suscribir conjuntamente, una Declaración donde se comprometieron a posibilitar la inscripción del Qhapaq Ñan dentro del Proyecto del Camino Principal Andino 4. El Centro del Patrimonio Mundial programó la 2ª Reunión Técnica Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino, para el 24 y el 25 de octubre del 2003, a realizarse en la ciudad de Cusco, Perú. Este encuentro de expertos fue organizado para reunir voluntades técnicas e institucionales entre los países que comparten en su territorio una herencia cultural y natural excepcional como es el Qhapaq Ñan. El proyecto Qhapaq Ñan se presenta como una oportunidad única para incorporar acciones regionales: en lo referente a políticas y prácticas de integración, en la preservación de áreas naturales y la conformación de corredores biológicos; en el rescate y puesta en valor de excepcionales monumentos arqueológicos; en la activación y puesta en valor socio económico de las culturas ancestrales, así como en la elaboración de propuestas de desarrollo turístico integral, con participación comunitaria. Esta publicación recoge los criterios y conceptos que se debatieron en esa reunión, y constituye un hito teórico muy importante para el proceso de nominación trans y multinacional. 2 Anexo II: Acta de compromiso; pp Anexo III: «1ª Reunión Técnica Regional Qhapaq Ñan - Camino Inca» Informe final, conclusiones y recomendaciones; pp Anexo IV: Declaración conjunta de Presidentes del Grupo de Río; p

10 Presentación PRESENTACIÓN El Centro del Patrimonio Mundial ha sido el destinatario de los deseos de seis Estados Parte de la Convención del Patrimonio Mundial para definir un proceso de cooperación internacional que tenga como colofón la nominación del Camino Principal Andino, bien patrimonial trans-fronterizo que comparten los países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Desde el 29 de enero de 2003, el Centro del Patrimonio Mundial ofreció su sede en París para comenzar a conciliar las expectativas de cada uno de los Estados Miembros, en una labor que es de todos. Como es su misión, el Centro del Patrimonio Mundial ha organizado, por deseo expreso de los Representantes Permanentes de sus Países en París, reuniones, sesiones informativas y actividades, con el fin de articular un proceso complejo y al mismo tiempo referencial para el cumplimiento de la filosofía del texto madre: la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. El Centro ha acompañado los procesos institucionales de concertación y ha sido informado de los procesos políticos emprendidos por dichos Países. La segunda «Reunión Técnica Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino» representa un nuevo paso en el camino ya iniciado, y dado el simbolismo a un lugar como el Cusco, implica el compromiso de acompañar el esfuerzo compartido. Este proceso debe entenderse principalmente como una oportunidad, no sólo de comunicación física entre los países de la región, sino como un claro escenario de cooperación internacional en términos del Patrimonio Mundial; servirá, sin duda alguna, para establecer nuevos criterios y dinámicas de formas de trabajo conjuntas, entre países que comparten bienes patrimoniales comunes, sea por continuidad espacial, o como fruto de las dinámicas socio-históricas que los generaron, y se convertirá en referente para otras instancias que ahora también figuran en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial, como La Ruta de la Seda y La Falla del Rift. Este esfuerzo en el proceso de candidatura del Camino Principal Andino es un procedimiento pionero que generará pautas técnicas y metodologías para candidaturas que están por venir. La propuesta de inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial abre una nueva vía de exploración, para la experiencia acumulada en tres décadas de vigencia de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. El Centro del Patrimonio Mundial ha organizado un segundo encuentro, para reunir voluntades técnicas e institucionales, entre los países que comparten en su territorio una herencia cultural y natural excepcional, como es el Qhapaq Ñan: una vía de comunicación que, a través de un proceso continuo de transformación a lo largo de los siglos, permitió la difusión y madurez de las culturas regionales y una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza. El Camino facilitó la gestación y apropiación de valores culturales y productivos, a 13

11 Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino lo largo de más de km dentro del mundo andino. El proceso civilizador que acompañó al Camino, permite, actualmente, disponer de fuentes testimoniales de lo que fuera un extraordinario conjunto de rutas e infraestructuras edificadas. Hoy contemplamos, con asombro, la riqueza cultural transmitida, viva en el desarrollo de cientos de diversidades culturales a lo largo del mismo: lenguas, técnicas, pensamiento, mitos, música y costumbres, que aún conviven armoniosamente con la naturaleza andina. El documento «Los caminos andinos prehispánicos y las rutas del Tahuantinsuyo», elaborado en Montevideo en marzo de 2002, durante la 1ª Reunión de Informes Periódicos del Patrimonio Mundial, permitió dar inicio a las distintas acciones que hoy proseguimos. En dicha reunión se invitó a los países a inscribir el Camino Inca en su Lista Indicativa, y el Centro del Patrimonio Mundial se comprometió a preparar la Segunda Reunión de expertos para propiciar su candidatura. Posteriormente, durante la «1ª Reunión Técnica Regional Qhapaq Ñan - Camino Inca», realizada en Lima durante el 1 y el 2 de abril de 2003, se presentó el trabajo preparado por los técnicos representantes de los Países participantes. Entre los acuerdos se dio prioridad al siguiente punto: Comenzar un proceso de cooperación regional con el objeto de presentar una única nominación para su inscripción. Para ello, se solicitó al Centro del Patrimonio Mundial que informara durante la 27ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial sobre las acciones emprendidas hasta la fecha por los Estados participantes en el proyecto. La Unidad de América Latina y el Caribe presentó el documento WHC-03/ 27.COM/INF.13, sobre los resultados obtenidos a través de las actividades anteriores, entre ellas, el deseo expreso de las Delegaciones Permanentes, de que el Centro del Patrimonio Mundial fuera el coordinador general del proyecto de candidatura. El Comité del Patrimonio Mundial adoptó la decisión 27 COM 13.2, la que expresa, claramente, su interés por dicho proyecto y el deseo de recibir información pormenorizada en China durante la 28ª Sesión del Comité, que se llevará a cabo a mediados del año Con ocasión de la Décimo Sexta reunión del Grupo de Río, los Presidentes de los seis Estados Parte se comprometieron, mediante Declaración expresa, a respaldar el proyecto «Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino», para su inscripción como sitio del Patrimonio Mundial. El texto de la Declaración sostiene en forma explícita: «... consideramos que un bien cultural que representa la integración y comunicación ancestral de nuestros pueblos y que permitió el intercambio cultural, idiomático, económico, político y social, de tal magnitud para América, que hasta hoy es palpable, tiene una complejidad, una fuerza y una envergadura, que dota a esta ruta de un valor universal excepcional, por lo que emprenderemos los esfuerzos necesarios para que cada uno de nuestros países logre inscribir el Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino en la Lista del Patrimonio Mundial». Como se sabe, toda inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial pasa en primer término por la identificación de los criterios de valor universal y excepcionalidad. Es por ello que, como objetivos de la 2ª Reunión Técnica se propuso: Definir conceptualmente el bien Qhapaq Ñan como también su naturaleza arqueológica, histórica, paisajística, antropológica, etnográfica y ambiental. Definir etimológicamente Qhapaq Ñan y las categorías que lo califican. Determinar aquellos criterios que aseguren un mínimo común denominador para incluir sitios, vestigios, tramos, comunidades, paisajes o cosmovisiones como demostrativos del Qhapaq Ñan en cada país. 14

12 Presentación Además: Recopilar y sistematizar las investigaciones realizadas por cada uno de los Países, considerando los cuestionarios previamente elaborados, y la discusión entre los grupos de trabajo de dicha reunión. Presentar, discutir y establecer consenso entre las posibles modalidades para la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista de Patrimonio Mundial, e identificar los mecanismos operacionales que permitan avanzar en el proceso, es decir, identificar un pre-modelo de candidatura. Acordar un calendario de actividades para el año 2004, a través de la asistencia técnica internacional del Fondo del Patrimonio Mundial. Definir un grupo de trabajo responsable de la coordinación internacional del proyecto. Establecer un espacio electrónico de intercambio de información, atendiendo a la solicitud ya formulada en Montevideo y Lima, que actúe como instrumento de trabajo cotidiano entre los equipos nacionales. Hasta hoy, en la historia de la Convención, trece son los lugares inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial como sitios de carácter trans-fronterizo. Ocho se refieren a sitios naturales; uno con carácter mixto y cuatro considerados bienes culturales. Entre estos últimos, dos han sido conceptuados como paisaje cultural. Ninguno, hasta la fecha, es fruto de seis voluntades nacionales. Seis de las candidaturas transnacionales comenzaron como proceso nacional, y su transnacionalidad se debe a haber presentado, posteriormente, extensiones a la nominación original. No se puede perder la oportunidad de conceptuar y consensuar una definición conjunta para un bien común a seis naciones. Se trata de determinar un proceso de puesta en marcha de un proyecto unitario. Ahora bien, cuál es la forma de compartir esfuerzos y al mismo tiempo respetar la urgencia variable que el proceso conlleva en cada una de las realidades nacionales? La respuesta a esta pregunta se dará en el proceso y cada país expresará libremente sus expectativas, sus deseos y sus prioridades, en el momento de formular una acción transnacional de este carácter. Como nominaciones seriadas, no transnacionales, la Lista del Patrimonio Mundial cuenta con más de 300 casos. Se trata de seleccionar dentro de las fronteras de cada país, propiedades sin conexión física, pero sí contextual o temática, expresión de un mismo valor cultural o natural universal. Son muy pocas las candidaturas que han combinado los aspectos seriados y trans-fronterizos. Un ejemplo son las Misiones Jesuíticas Guaraníes (Argentina/Brasil/Paraguay); en este caso, las cuatro Misiones Jesuíticas brasileñas fueron seguidas por cuatro Misiones argentinas, al año siguiente de la primera fase de la nominación y finalmente por Paraguay. Este es otro mecanismo que puede ser explorado: un país comienza el proceso y el resto de países involucrados lo continúa paulatinamente, anexando sus propiedades a la nominación inicial. En un proyecto diacrónico resulta esencial definir inicialmente una intención común, y luego identificar conjuntamente lo compartido, mediante el proceso regular de nominación: definición de lo que se va a nominar, su justificación, estudio comparativo y, sobre todo, cómo cada parte contribuye al valor universal del conjunto. No podemos dejar de manifestar aquí, algunas de las cuestiones que pueden despertar más interrogantes: los componentes de gestión y las posibilidades de articular los mecanismos legales, técnicos, sociológicos, culturales y económicos de conservación, que implican un bien común a seis países. Una discusión sobre este punto ayudará a despejar dudas y a optar por una forma u otra para presentar la documentación para la candidatura. No sería razonable limitar la lectura del Qhapaq Ñan a un espacio temporal restringido, a los aportes de una determinada cultura, o a los restos arqueológicos identificados. Tratarlo puramente como un bien de traza arqueológica significaría eliminar su esencia: el rico proceso de interacción 15

13 Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino cultural y los sustratos culturales que lo acompañan, a través, y a la vera de sus caminos, que estructuran la relación entre zonas ecológicas diversas, testigos activos de una de las mayores diversidades culturales y biológicas del Planeta. Proyectarlo como un bloque integral también responde a la necesidad de vincular producciones complementarias, al tiempo que se tejen lazos entre la herencia de distintas culturas, lenguas, experiencias tecnológicas y cosmovisiones. Hoy el Camino es la traza de una herencia material parcialmente conservada, no completamente conocida y aún no registrada ni inventariada en su totalidad. Dada la complejidad del Qhapaq Ñan es necesario aprovechar la oportunidad de contar con la compañía de expertos en diversas disciplinas, para determinar la más adecuada clasificación del bien en la Lista, buscando aquélla que exprese el concepto unitario del bien, pero que al mismo tiempo permita, en forma operativa, el manejo de los sectores, tramos, territorios o paisajes de valores excepcionales concebidos en toda su diversidad. FRANCESCO BANDARIN Director del Centro del Patrimonio Mundial UNESCO 16

14

15 Ciro Caraballo Perichi Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino: hacia la nominación de un bien excepcional en la Lista del Patrimonio Mundial Ciro Caraballo Perichi La propuesta de inscripción de «Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino» en la Lista del Patrimonio Mundial, constituye una excelente oportunidad para incluir en la elaboración del expediente de presentación, la experiencia acumulada en las tres décadas de vigencia de la Convención del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural. No es otra la razón por la cual el Centro del Patrimonio Mundial auspicia la realización de encuentros técnicos entre países firmantes de la Convención, que comparten en su territorio una herencia cultural y natural excepcional: el Qhapaq Ñan. Una vía de comunicación, que en un continuo proceso de transformación, a través de los siglos, permitió la difusión y madurez de las culturas regionales; una relación armónica entre hombre y naturaleza, que facilitó la gestación y apropiación de valores culturales y productivos a lo largo de más de km 1 del mundo andino. El proceso civilizador que se desarrolló a lo largo del Qhapaq Ñan permite hoy disponer de componentes testimoniales de lo que fuera un extraordinario conjunto de rutas e infraestructura edificada, así como asombrarse de la riqueza cultural transmitida y aún viva, en la cultura de cientos de comunidades a lo largo del mismo: lenguas, técnicas, pensamiento, mitos, música y costumbres, que aún conviven armoniosamente con la naturaleza andina. En 1972 la «Convención del Patrimonio Mundial» estableció orientaciones claras que daban respuesta al riesgo que amenazaba a los bienes patrimoniales de todo el mundo, fruto de la visión de desarrollo a corto plazo, que en forma exclusiva, caracterizaba entonces a los procesos de crecimiento industrial y urbano. Varias de las razones esgrimidas para la aprobación de la Convención eran por entonces ideas de vanguardia; hoy sirven de sustento a la mayor parte de las propuestas y acciones que, con respecto a la valoración y conservación del patrimonio, prosperan en el ámbito mundial. Las premisas básicas de 1972 fueron reforzadas, gracias al aprendizaje realizado en los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, presentándose propuestas operativas en el documento «Directrices prácticas sobre la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial» (Centro del Patrimonio Mundial - WHC; marzo de 1999). Por las características de esta nominación transnacional es conveniente hacer una breve referencia sobre dos de las premisas centrales de la «Convención del Patrimonio Mundial», que deben ser cuidadosamente analizadas, con el objeto de iden- 1 Información presentada por el equipo de investigación del INC-Perú,

16 Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino. Hacia la nominación de un bien excepcional en la Lista del Patrimonio Mundial tificar, categorizar y delimitar claramente el bien denominado «Qhapaq Ñan», inscrito en la «Lista Tentativa de Sitios del Patrimonio Mundial»por los países que asisten a este encuentro: a) La responsabilidad mundial por los bienes patrimoniales excepcionales La Convención tiene como uno de sus objetivos centrales propiciar una visión de responsabilidad compartida entre los estados firmantes, hacia los bienes patrimoniales de valor excepcional, considerándolos como una herencia perteneciente a toda la humanidad, cuyo compromiso va más allá de la visión interna y de la responsabilidad nacional. Esta propuesta establece que la pérdida de estos bienes empobrece la naturaleza y la cultura de todo el planeta, y no sólo la de los ciudadanos de una determinada urbe o país. Esta premisa sirve hoy en día de sustento a gran parte de los programas de ayuda y préstamos internacionales otorgados para la conservación y el uso sostenible de los bienes patrimoniales, naturales y culturales. Es por ello que toda inscripción de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial pasa en primer término por la identificación de los criterios de representación universal y de excepcionalidad del bien. En las «Directrices prácticas sobre la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial» (WHC; marzo de 1999), se establece textualmente: «Se puede considerar que algunos elementos de este patrimonio, por sus notables cualidades, tienen un valor universal excepcional y merecen, por ende, una protección especial contra los peligros crecientes que los amenazan». Esta condición de «excepcionalidad» obliga, al mismo tiempo, a establecer una delimitación física del bien y una especificación de las acciones preventivas, correctivas o de restauración del soporte material y social de los valores que deben ser conservados. También conmina al estado, o estados parte, a demostrar la posibilidad de adelantar procesos que aseguren el manejo y la gestión del sitio, así como la apropiación y la difusión de los valores contenidos en él. La asociación de varios Estados parte en el proceso de identificación, valoración y conservación de bienes patrimoniales, naturales o culturales con continuidad trans-fronteriza, o con identidad compartida, ha sido un deseo auspiciado claramente en las «Directrices prácticas sobre la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial» (WHC; marzo de 1999). Esta propuesta se inscribe en la visión de responsabilidad compartida por los países parte para el auspicio de acciones de conservación, puesta en valor y uso social sostenible de los bienes patrimoniales 2. La identificación de los valores del bien patrimonial y de los criterios que justifican su inclusión 2 En el articulado de las Directrices Prácticas se establece: 16. Si un bien cultural y/o natural que responde a los criterios adoptados por el Comité se extiende más allá de las fronteras de un solo país, se aconseja a los Estados Partes interesados, que presenten una propuesta de inscripción común» En consonancia con el espíritu de la Convención, los Estados Partes deberían, en la medida de lo posible, esforzarse por incluir en sus propuestas de inscripción bienes cuyo valor universal excepcional dimane de una simbiosis particularmente importante de características culturales y naturales. 19. Los Estados Partes pueden proponer para una inscripción única, un conjunto de bienes culturales o naturales que pueden encontrarse separados geográficamente, siempre que estén vinculados entre ellos por pertenecer a: i) un mismo grupo histórico-cultural o ii) un mismo tipo de bien característico de dicha zona geográfica, iii) una misma formación geomorfológica, una misma provincia biogeográfica o un mismo tipo de ecosistema y siempre y cuando sea el conjunto propiamente dicho, y no sus elementos constitutivos tomados individualmente, el que revista un valor universal excepcional. 20. Cuando un conjunto de bienes culturales o naturales, según se define en el párrafo 19, comprenda bienes situados en el territorio de más de un Estado Parte en la Convención, los Estados Partes interesados podrán, de común acuerdo, proponer una inscripción única». 20

17 Ciro Caraballo Perichi en la Lista del Patrimonio Mundial, así como la delimitación del área protegida, ha sido siempre una tarea más fácil, que la de poner en marcha los mecanismos que aseguren la conservación del sitio. Más difícil aún ha sido lograr la adecuada y amplia participación social que requiere una acción de este tipo. En las «Directrices prácticas sobre la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial» (WHC; marzo de 1999) se especifica la obligación de acompañar el expediente de presentación del bien patrimonial con instrumentos legales y operativos que aseguren la conservación y el adecuado uso social del bien declarado: «La inscripción de un bien se diferirá hasta que el Estado del que emane la propuesta haya demostrado su compromiso de protegerlo. Este compromiso puede plasmarse en una legislación adecuada, en el suministro de personal y en la financiación o un plan de gestión» 3. Por ello resulta un reto en este proceso transnacional, poder identificar los valores excepcionales del bien, su autenticidad e integridad, los mecanismos adecuados para lograr un proceso abierto para su inscripción, así como los instrumentos legales y operativos que aseguren la conservación del bien patrimonial. b) La conservación del bien patrimonial y la realidad social donde éste se inserta Otra propuesta fundamental contenida en el documento central de la «Convención del Patrimonio Mundial» es aquélla que establece que la conservación de los bienes patrimoniales no puede aislarse de la realidad social y cultural en la que este proceso se inserta. Es necesario promocionar la más amplia participación de las comunidades que conviven con el bien patrimonial, tanto en el proceso de preparación del expediente de inscripción, como en los planes y propuestas de manejo dentro de un marco de desarrollo sostenible 4. Transcurridos más de 30 años de la aprobación de la Convención, quizá éste haya sido uno de los principios más difíciles de aplicar, sea debido a la dificultad metodológica y operativa de combinar las estructuras ejecutoras responsables de los bienes en el ámbito nacional como nuevas propuestas de participación, o por la necesidad de adaptar leyes, reglamentos y recursos presupuestarios a propuestas adecuadas de conservación y uso sostenible del patrimonio. En las «Directrices prácticas sobre la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial» (WHC; marzo de 1999), se estableció la categoría de «paisajes culturales» enfatizándose que éstos representan «las obras conjuntas del hombre y la naturaleza» mencionadas en el Artículo 1 de la Convención. Ilustran la evolución de la sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de los años, bajo la influencia de las limitaciones y/o de las ventajas que presenta el entorno natural y las fuerzas sociales, económicas y culturales sucesivas, internas y externas». Fruto de esta categorización donde se hacen inseparables del objeto material, las prácticas, técnicas y valores sociales de la comunidad, la participación de las comunidades en el proceso de definición, nominación, manejo y gestión del bien es indispensable. Por las razones aludidas, es conveniente establecer acuerdos técnicos, políticos y culturales, que faciliten la participación de las comunidades involucradas en los procesos de identificación de los valores del bien, así como en la definición de los 3 Directrices prácticas sobre la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Sección B. 11. En la sección «Gestión» de la propuesta de inscripción, los Estados Partes deberían presentar, además de los textos jurídicos que protegen el bien cuya inscripción se propone, una explicación sobre la manera en que dichas leyes funcionan. Este análisis es preferible a una simple enumeración o compilación de textos jurídicos. UNESCO, Directrices. Sección B. 14. La participación de la población local en el proceso de solicitud de inscripción es esencial para que ésta tome conciencia de la responsabilidad que comparte con el Estado Parte en cuanto al mantenimiento del sitio (1999). 21

18 Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino. Hacia la nominación de un bien excepcional en la Lista del Patrimonio Mundial límites del área intangible y del área de protección. También es necesario definir las líneas estratégicas que sustenten las bases operativas del plan de manejo de gestión, así como los procedimientos para el monitoreo periódico de las condiciones y contenidos de los valores tangibles e intangibles del bien cultural o natural declarado. EL QHAPAQ ÑAN EN SU LECTURA HISTÓRICA Para el Imperio Inca, los más de km de camino, entre principales y secundarios, era mucho más que un conjunto de rutas de comunicación. Se trataba de un sistema integral de producción, almacenamiento, intercambio, control territorial y, especialmente, un medio para la expansión de la lengua quechua, la cultura y la cosmovisión vernácula. Sin embargo, sería altamente taxativo, si se observara este complejo tecnológico y cultural, con una lente que sólo enfocara algo más de un siglo de presencia incaica en toda la región andina. Tanto los caminos, como las estructuras de defensa, alojamiento y almacenamiento, así como las técnicas e infraestructura de producción que pusieron en práctica los Incas, fueron el resultado de un largo proceso civilizador en la región, que hoy claramente puede datarse en más de cinco mil años de antigüedad. La mayor parte de los tramos de camino que los Incas incorporaron a la red que hoy se llama Qhapaq Ñan, Camino Principal o del Principal, había servido de conector entre los centros religiosos y los poblados tempranos, como los del horizonte Chavín, en la Sierra Central peruana, o los de la civilización Tiwanakota, con centro en el Altiplano, seguidos de la expansión Wari en el nodo ayacuchano, así como de decenas de otros asentamientos con amplio control territorial en la costa y en la sierra. Las comunidades que se asentaron a lo largo de esta vía compartían muchas de las técnicas de producción y construcción, así como una cosmovisión que daba una respuesta coherente a la compleja naturaleza donde se insertaron. Cabe a los Incas haberle dado unidad a una herencia común y estructurar a partir de ella, uno de los territorios políticos, sociales y culturales que aún muestra su honda repercusión en el funcionamiento actual del mundo andino. Si bien la estructura económica colonial y las propuestas republicanas de los distintos países transformaron las dinámicas económicas, sociales, territoriales y culturales del mundo andino, diversos tramos del Qhapaq Ñan siguieron siendo el principal vínculo entre minas, haciendas, ciudades y puertos de la región, dejando sentir aún su presencia, no sólo física, sino cultural, expresándose en lenguas, fiestas, mercados, mitos e imaginarios. Es por ello que limitar la lectura del Qhapaq Ñan a un espacio temporal restringido; a los aportes de una determinada cultura; o a los restos arqueológicos identificados, es dejar sin sentido el rico proceso cultural aún vivo, el cual presenta, complementando los distintos restos materiales, la riqueza de un complejo cultural que se gestó y difundió a lo largo de varios siglos, de un lado y otro del sinuoso y escarpado complejo de caminos andinos. EL QHAPAQ ÑAN COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO REGIONAL Aunque aún hoy, muchos tramos del estrecho camino siguen siendo la única opción de comunicación entre cientos de comunidades rurales, es bastante difícil pensar en el Qhapaq Ñan como una oportunidad de comunicación física entre los países de la región. Sin embargo, quizá sea el más claro símbolo de la conveniencia de abrir canales hacia una comunicación efectiva, y a planes de conservación, de desarrollo sostenible y de turismo natural y cultural donde actualmente se ubican algunas de las zonas más empobrecidas de la región. El Qhapaq Ñan se presenta como un modelo de cómo se logró, con limitada tecnología, pero con creatividad y propuestas integrales, el manejo territorial de un importante sector del continente sudamericano, caracterizado por su complejidad geo- 22

19 Ciro Caraballo Perichi gráfica. Más que un camino, esta red de comunicación fue un factor que facilitó el desarrollo económico, social y cultural de millones de personas, gracias a las estructuras de relación, establecidas entre distintas zonas ecológicas, con la mayor diversidad del planeta. Constituía un nexo para vincular producciones, con relaciones económicas complementarias, y al mismo tiempo servía para tejer lazos entre la herencia de distintas culturas, tanto en lenguas, experiencias tecnológicas y complejos simbólicos. La oportunidad de inscribir este bien excepcional en la «Lista del Patrimonio Mundial» es también una ocasión para que, paralelamente al proceso, los países firmantes de la «Carta-Acuerdo de Presidentes, Cusco 2003» adelanten acciones de planificación para la implementación de proyectos específicos de investigación, conservación, puesta en valor, rescate y adecuación de producciones y tecnologías tradicionales, como también gestionar un turismo responsable. Es prioritario para la región, auspiciar la valoración, la integración social y el desarrollo sostenible de las comunidades que, aisladas durante siglos, han conservado la herencia viva de este magnifico aporte que el mundo andino hoy pone en conocimiento del mundo contemporáneo. EL QHAPAQ ÑAN Y LAS CATEGORÍAS PARA LA NOMINACIÓN EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL La «Convención del Patrimonio Mundial» y las «Directrices prácticas sobre la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial» (WHC, marzo de 1999), establecen un limitado pero claro sistema de categorías que permiten la inscripción de un bien patrimonial. Sin embargo, dada la complejidad del Qhapaq Ñan es necesario aprovechar esta oportunidad, donde expertos en diversas disciplinas y especialistas nacionales se encuentran reunidos, con el fin de determinar la más adecuada clasificación del bien en la Lista, buscando aquélla que exprese el concepto unitario del bien, pero que al mismo tiempo permita en forma operativa el manejo de los sectores, tramos o territorios con valores excepcionales. A la complejidad de componentes y valores presentes en su patrimonio cultural material e inmaterial, así como natural, se suma la imposibilidad de declarar como unidad la totalidad de la extensión territorial que abarcó el sistema. Esta dificultad se hace más complicada aún, debido a varios factores: a) El avance limitado de la investigación de sus valores (arqueológicos, históricos, cultura viva), de tecnologías en aplicación práctica, como también de la riqueza de paisajes que atraviesa, tanto aquéllos con ninguna o mínima intervención, como también los transformados por la mano del hombre. b) La no-existencia de redes activas de comunicación, de información, de metodologías y de técnicas entre centros de investigación, como también los recursos que permitan acelerar el proceso. El concepto Qhapaq Ñan, como bien para ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial es fundamentalmente una voluntad, un propósito político, concebido a partir de una herencia material parcialmente conservada, pero no completamente conocida y que aún no está registrada ni inventariada. Desde el punto de vista histórico, el Qhapaq Ñan fue un conector territorial funcional y administrativo que dio una respuesta creativa a las dificultades geográficas del continente, y articulaba mecanismos de poder y de gobierno. Se apoyó en la existencia de caminos e infraestructura construida a lo largo de más de años de culturas andinas precedentes a los incas, que vinculaban el territorio en «tramos», los que partían desde múltiples «salidas» y atendían diversos centros de producción y de poder. Los incas unificaron dicha estructura en menos de un siglo, dándole coherencia funcional e implantando núcleos complementarios para el comercio, el intercambio, la producción y el culto; determinaron, además, sectores productivos de acuerdo con la topografía y el clima: pesca, minería y agricultu- 23

20 Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino. Hacia la nominación de un bien excepcional en la Lista del Patrimonio Mundial ra, entre otros. Es por ello que, formando parte del Qhapaq Ñan, se encuentran zonas donde la presencia arqueológica y de tradiciones vivas, permiten leer otras formas y expresiones culturales precedentes a la expansión quechua; estos valores únicos podrían perder peso, si se construye la lectura del Qhapaq Ñan, a partir de la estructuración incaica del sistema de caminos exclusivamente. Con la llegada de los españoles las dinámicas incaicas colapsaron: todo el territorio se convirtió en otro, idéntico pero distinto. Fue otro el poder, otra la lengua, otros los productos de comercio, otros los mecanismos y las estructuras de gobernabilidad. El nuevo sistema implantado y la nueva estructuración administrativa, conocido como el Virreinato del Perú, usó sectores del camino como vía de transporte, de abastecimiento y de comercio, pero conectado posteriormente con otros centros, con otras prioridades y con nuevos destinos. El Qhapaq Ñan original dejó, entonces, de ser un organizador de territorio, aunque algunos de sus caminos y poblados continuaron funcionando integralmente como unidad cultural, sin embargo, ubicados hoy en distintos países. Actualmente, este vasto complejo cultural y natural está constituido por: Restos arqueológicos y paisaje edificado: diversos, dispersos, con distintos grados de significación, de posibilidad de lectura y de conservación. Sectores de paisaje del Ande claramente transformados y conservados por la mano del hombre a través de sistemas de irrigación y andenes de cultivo, que conforman paisajes culturales arqueológicos, y activos de gran significación e impacto visual. Tramos activos: articuladores de formas y expresiones culturales materiales e inmateriales de gran riqueza, independientemente de que existan o no vestigios arqueológicos de valor excepcional. Estos tramos del camino siguen vigentes hoy en su versión holista y reproducen, en una «micro-región», lo que en el pasado fue una opción orgánica e integral de manejo sostenible dentro de un amplio territorio. Estos casos son tan valiosos como aquéllos, donde los restos del camino físico y su infraestructura permanecen aún como referente material. Sectores que atraviesan espacios de valor natural: El recorrido del camino, a lo largo de algunos de los territorios más diversos del planeta, obliga a relacionarlo con los espacios naturales que éste recorre y donde aún están presentes plantas y animales que sirvieron de referente simbólico a las civilizaciones autóctonas, así como los genomas de plantas alimenticias y medicinales que aún hoy son básicos para la cultura local. Esta diversidad de aproximaciones al bien obliga a una reflexión y a ponerse de acuerdo para la nominación tanto del sistema, como de sus componentes. Puede pensarse hoy el Qhapaq Ñan como una vía de comunicación territorial? Difícilmente; constituye un «símbolo», pero no una realidad. Es el Qhapaq Ñan objeto de investigación? Sí; en toda su extensión y en todas sus dimensiones. Puede ser recorrido con fines turísticos? Sí, pero parcialmente; posiblemente sólo por tramos claramente identificables, tanto en extensión, como por los valores patrimoniales contenidos en él, que lo diferencia de «otros tramos» del camino y por lo tanto le permiten una identidad propia dentro del conjunto de otros productos turísticos del sistema. Pareciera entonces, que para el establecimiento de la categoría del bien y para su proceso de inscripción-nominación se debería manejar al mismo tiempo el concepto integral de Qhapaq Ñan con los conceptos de «Sectores» o «Tramos», u otra acepción para la parcialidad «excepcional». Cada uno de estos «tramos» debe ser conservado, valorado, transformado en modelo de desarrollo sostenible, y comercializado como producto turístico. El concepto de «tramo» o de «sector» puede permitir una visión integral del bien patrimonial; identificar más precisamente cuáles son los «valores excepcionales» que cada sector presenta; delimitarlo territorialmente; gestionarlo y manejarlo en 24

21 Ciro Caraballo Perichi función de la valoración, conservación, preservación y sostenibilidad, y organizar procesos temporalmente distanciados, de acuerdo con las dinámicas propias de cada región o país. Todo «tramo» o «sector» específico debería estar definido por la posibilidad de su «recorrido», donde se valorice el concepto de camino, y se determine el conjunto de espacios, testimonios materiales, expresiones y manifestaciones vivas, que mantengan un referente con las categorías de componentes del Qhapaq Ñan, con un sentido de integración. Los tramos «manejables» a mediano y largo plazo pueden convertirse en hitos simbólicos y «modélicos» a corto plazo, con el fin de organizar los expedientes requeridos para su inscripción. De acuerdo con esta perspectiva, lo que se inscribiría serían «tramos» o «sectores» dentro de un concepto macro del Qhapaq Ñan, todos con igual valor excepcional y universal, donde se destacarían sus singularidades, así como su potencial de desarrollo contemporáneo. Esto permitiría dotar de «identidad» a los diversos tramos, y enfatizar especialmente, aquellas características «excepcionales» que lo hacen único, sean éstas naturales, arqueológicas, con poblados de valor excepcional, con componentes de bienes culturales inmateriales referidos al proceso, o sectores complejos conformados por la presencia de varios de estos valores excepcionales. Esta posibilidad facilitaría la construcción de proyectos específicos que conservaran unidad en su concepto y propuesta, muy especialmente aquéllos orientados al desarrollo de productos turísticos, que, más que competitivos, deberían ser complementarios. EL SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES CONVENIDAS a) El acuerdo de Montevideo (marzo de 2002) El documento «Los caminos andinos prehispánicos y las rutas del Tahuantinsuyo» elaborado en Montevideo en marzo de 2002, durante la 1ª Reunión de Informes Periódicos del Patrimonio Mundial, permitió dar inicio a las distintas acciones que nos han convocado para este encuentro. Sin embargo, algunas de las iniciativas y acuerdos allí contenidos no han sido puestos en práctica de manera operativa, entre ellos: 1. Establecer una red de puntos focales definidos en cada país. Para cada una de las reuniones los países han instalado comisiones nacionales, no en todos los casos representadas por las mismas personas. En otros casos, parte de su representación ha estado conformada por personalidades de las embajadas con sede en Lima. Con posterioridad a dichos encuentros, esta red no ha continuado con los vínculos previstos. 2. Determinar los mecanismos de comunicación necesarios para compartir en forma periódica los avances de los trabajos. Esta propuesta no ha tenido continuidad. 3. Organizar un programa de seguimiento al proceso durante cinco años. Este punto aún no está claramente definido. Los ítems 4, 5 y 6 del Acuerdo se han cumplido. Éstos comprendían la realización del encuentro en Lima, que se efectuó en abril de 2003; la incorporación de Colombia al grupo de trabajo; el apoyo del Centro del Patrimonio Mundial, organizador de la reunión de Cusco, en coordinación y cooperación con la Oficina de UNESCO Lima. b) Los acuerdos de Lima (abril de 2003) En la «1ª Reunión Técnica Regional Qhapaq Ñan- Camino Inca», que se llevó a cabo en Lima entre el 1 y 2 de abril 2003, los técnicos representantes de los países participantes anticiparon un trabajo preliminar. En los acuerdos concertados se dio prioridad a los siguientes puntos: «que los Jefes de Estado de los países comprometidos con esta cooperación técnica expresen su respaldo a la misma, en el marco de la XVII Reunión Cumbre del Grupo de Río, a celebrase en mayo próximo, en la ciudad del 25

22 Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino. Hacia la nominación de un bien excepcional en la Lista del Patrimonio Mundial Cusco». Esto se cumplió mediante la redacción de la Carta de los Presidentes y 4. «Que el Banco Interamericano de Desarrollo elabore conjuntamente con los países un Plan de Operaciones con el fin de iniciar la ejecución del proyecto lo más pronto posible». Este proyecto está en la etapa de diseño operativo. 5. «Que en la XXVIII Reunión del Comité del Patrimonio Mundial que tendrá lugar en China a mediados del año en curso (2004), el Centro del Patrimonio Mundial informe sobre las acciones emprendidas hasta la fecha por los Estados participantes en el proyecto. La reunión del Comité de Patrimonio Mundial se efectuó en París (del 29 de junio al 6 de julio de 2003); en su XXVII Sesión, el Documento 03/27, DocInf13 dio cuenta de los resultados obtenidos hasta la fecha e incorporó una serie de decisiones adoptadas por el Comité. 6. «Que los países que aún no lo hayan hecho, inscriban al Qhapaq Ñan en sus respectivas listas indicativas». Además de Perú, Argentina y Chile, se realizó la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista Indicativa de Bolivia. Está pendiente la creación de un espacio de discusión virtual para asegurar un intercambio permanente de ideas entre todas las partes involucradas, así como la identificación de otras iniciativas, programas y proyectos técnicos y financieros cuyos objetivos sean concordantes con el proceso de nominación. Asimismo es necesario identificar las necesidades específicas de los países comprometidos en este proyecto, con el objeto de crear equipos multidisciplinarios que faciliten la cooperación entre los países. c) La carta de los Presidentes en Cusco (mayo de 2003) Con ocasión de la XVII Reunión del Grupo de Río, los presidentes de los seis países se comprometieron a respaldar el proyecto «Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino», para su inscripción como sitio del Patrimonio Mundial, así como auspiciar, dentro de su contexto, la aplicación de programas de cultura y desarrollo. LAS ACCIONES PARA UN FUTURO PRÓXIMO Definir las responsabilidades y cronogramas según las siguientes proposiciones: Inscripción del Qhapaq Ñan en la lista indicativa de los países restantes. Activar la Red de información y trabajo conjunto a partir del primer trimestre del Adelantar las acciones de investigación y documentación con metodologías compartidas y homogéneas para todos los países. Identificar acciones propuestas o en ejecución por parte de otras entidades, compatibles con los objetivos del proceso de nominación en la Lista del Patrimonio Mundial. Definir un calendario de propuestas / solicitudes nacionales o sub-regionales de asistencia internacional al Fondo del Patrimonio Mundial. Activar los mecanismos de participación de comunidades y actores locales en los procesos de identificación y en la preparación de los planes de manejo y de gestión. La experiencia de este importante proceso transnacional para la inscripción y posterior manejo de un bien de importancia universal como el Qhapaq Ñan, servirá, sin duda alguna, para establecer nuevos criterios y dinámicas formas de trabajo conjunto entre países que comparten bienes patrimoniales comunes, sea por continuidad espacial, o fruto de la dinámica socio-histórica que los generaron. 26

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

REUNIÓN DE COMITÉS NACIONALES DEL QHAPAQ ÑAN PROCESO DE NOMINACIÓN DEL QHAPAQ ÑAN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

REUNIÓN DE COMITÉS NACIONALES DEL QHAPAQ ÑAN PROCESO DE NOMINACIÓN DEL QHAPAQ ÑAN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD REUNIÓN DE COMITÉS NACIONALES DEL QHAPAQ ÑAN PROCESO DE NOMINACIÓN DEL QHAPAQ ÑAN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Antecedentes El proceso de Nominación del Qhapaq Ñan Camino Principal Andino se

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal Título: Aplicaciones del procesador de texto en tareas interdisciplinarias. Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto. Localidad: Río Cuarto. Autora: María Laura Tardivo. e-mail: lauratardivo@dc.exa.unrc.edu.ar

Más detalles

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año CONCEPTOS BASICOS pag. 1/6 Objetivos: Conocer los principales conceptos relacionados con la gestión de proyectos. Bibliografía: PMBOK

Más detalles

CONSULTA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS SOBRE NORMAS Y SISTEMAS DE CALIDAD EN TURISMO BOGOTÁ, COLOMBIA, 25 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2006 INFORME

CONSULTA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS SOBRE NORMAS Y SISTEMAS DE CALIDAD EN TURISMO BOGOTÁ, COLOMBIA, 25 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2006 INFORME Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Viceministerio de Turismo República de Colombia CONSULTA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS SOBRE NORMAS Y SISTEMAS DE CALIDAD EN TURISMO BOGOTÁ, COLOMBIA, 25 AL 26

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL Agradecimientos El desarrollo del presente manual no podría haber sido realizado sin el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Chile, gracias

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Sistema de Gestión Ambiental 14001 Sistema de Gestión Ambiental 14001 La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Fundación Accenture Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Objetivo Desarrollar una guía que permita compartir las buenas prácticas identificadas en colaboraciones de éxito entre organizaciones

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

Sistema de gestión de calidad en bibliotecas: implantación y mejora

Sistema de gestión de calidad en bibliotecas: implantación y mejora CURSO ON-LINE Sistema de gestión de calidad en bibliotecas: implantación y mejora Curso programado e impartido para el Ministerio de Cultura. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria Ponente

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LA CARTA DE THE FOUR Cs LA CARTA DE THE FOUR Cs (2012 / 2014) Contenido: La carta contiene un prólogo y 40 artículos agrupados en cuatro partes Prólogo Las esperanzas de todos los pueblos del mundo están relacionadas con una

Más detalles

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011 CONVOCATORIA CONACYT- INEGI 2011 INTRODUCCIÓN Conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es un organismo

Más detalles

ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN

ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN. Servicio de Intermediación Profesional Dirección General de Intermediación e Inserción Laboral Servicio Andaluz de Empleo Consejería de Empleo Junta de Andalucía

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS Página 1 de 5 EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL DE YOPAL PARA EL PERIODO 2013 2027 Honorables Concejales, en mi calidad de Alcalde del

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1

Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Reflexiones sobre el vínculo de la gestión cultural, el gestor cultural y los proyectos culturales en El Salvador 1 Aquiles Hernández 2

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agrícola GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Actualizado

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. CALIDAD TOTAL Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. ALFREDO SERPELL Ingeniero civil industrial UC Phd University of Texas at Austin.Profesor titular ingeniería y gestión

Más detalles

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.

Más detalles

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO El apoyo a la actividad de la pequeña y la mediana empresa y a los

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Introducción al enfoque por ecosistemas

Introducción al enfoque por ecosistemas Introducción al enfoque por ecosistemas El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y la utilización sostenible

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2010/21 Consejo Económico y Social Distr. general 8 de diciembre de 2009 Español Original: inglés Comisión de Estadística 41º período de sesiones 23 a 26 de febrero de 2010 Tema

Más detalles

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Página 1 de 8 RESOLUCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE SE CONVOCA LA SELECCIÓN DE CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA EL DESARROLLO

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 26643 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA RESOLUCIÓN de 13 de agosto de 2014, de la Secretaría General de Educación, por la que se convoca la selección de proyectos de innovación educativa en los centros

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

CAMPAÑA 2013-2015 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

CAMPAÑA 2013-2015 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS CAMPAÑA 2013-2015 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS Información práctica Nombre de la iniciativa Organización líder Departamentos de la organización Ámbito geográfico de influencia del proyecto

Más detalles

Aplicación de la evaluación inclusiva

Aplicación de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Aplicación de la evaluación inclusiva La primera fase del proyecto de la Agencia Evaluación e inclusión educativa consistió en el debate y el desarrollo del concepto

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización

La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización INTERVENCIÓN DEL SECEX 16 de diciembre de 2010 Quisiera comenzar felicitando al Club de Exportadores e Inversores Españoles,

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO

DOCUMENTO DE TRABAJO DOCUMENTO DE TRABAJO Grupo de Trabajo 2 AREAS PROTEGIDAS EN PROCESO DE ADHESIÓN A LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PROGRAMA Jueves, 23 de noviembre 10:00-13:00 h Composición y funcionamiento del

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID En este foro, que se enmarca dentro de las acciones de sensibilización e información previstas en el III Plan Director

Más detalles

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso Programa del Curso Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP/OPS) es una red de personas, instituciones y organizaciones de distintos países, que comparten cursos, recursos, servicios y actividades

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. Introducción El voluntariado es una de las expresiones fundamentales de la participación ciudadana y de la democracia, que pone en práctica valores europeos como la solidaridad

Más detalles

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido Lic. Pablo Legna Ref. Responsabilidad social empresaria UAIS-RSE-300-001 Diciembre 2007 Abstract En los últimos años se ha pronunciado

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA José Crasborn Chavarría 1 Cuilapam, Oax. 1. José Crasborn Chavarría es arqueólogo-administrador del Parque Arqueológico

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE La capacidad integradora de la RSE Las personas que sufren de alguna discapacidad física deben realizar esfuerzos

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles