BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD
|
|
- María Nieves Acosta Río
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1
2 REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD LA PAZ - BOLIVIA Instituto Nacional de Estadística 1
3 Estudio elaborado por: Víctor Mezza Rosso (CONSULTOR INE - UNFPA) Jorge Luis Medrano Llano ( CONSULTOR INE) Franklin Garcia Pimentel (CONSULTOR ST CODEPO) Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº P.O. La Paz, Noviembre 2003 Calle Carrasco Nº 1391 Miraflores Telf.: Fax: (02) Web site: Central de Información: 2 Instituto Nacional de Estadística
4 PRESENTACIÓN En el marco de la fase de explotación y difusión de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Secretaría Técnica del Consejo de Población (ST CODEPO), presentan el estudio "Bolivia: Niveles, Tendencias y Diferenciales de la Fecundidad", trabajo que permite conocer el comportamiento reproductivo de la mujer en Bolivia. La información estadística sobre fecundidad tiene, sin duda, trascendental importancia para la determinación y definición de programas de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, es decir, para la toma de decisiones y definición de acciones que contribuyan al mejoramiento y alcance de los programas de salud materna e infantil que beneficien principalmente a aquellos grupos poblacionales que presentan elevados niveles de pobreza y escaso acceso a la atención de salud. La presente publicación considera la información de los censos 1976, 1992 y 2001 en forma comparativa y de tendencia, respecto a los niveles y a la estructura de fecundidad; considera la tasa global y las tasas específicas de fecundidad para mostrar la evolución y los determinantes de estos indicadores. Los resultados muestran que Bolivia se encuentra en una fase de disminución de la fecundidad, con una reducción aproximada de dos hijos por mujer (32%), entre 1976 y 2001, no obstante, mantiene una elevada fecundidad en el contexto latinoamericano. En el ámbito interno la tendencia no es homogénea puesto que existen regiones rurales que mantienen altas tasas de fecundidad. Las estadísticas incorporadas en este documento, corresponden a los nueve departamentos incluidos sus contextos urbano y rural, así como la desagregación municipal, en cuanto estimaciones para 1992 y El Instituto Nacional de Estadística y la Secretaría Técnica del Consejo de Población, agradecen al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) por el apoyo financiero brindado para la elaboración del presente estudio y al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), por las valiosas sugerencias y comentarios que permitieron mejorar el contenido de esta publicación. Lic. José Luis Carvajal Burgos DIRECTOR EJECUTIVO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Msc. Mario Galindo Sosa VICEMINISTRO DE PLANIFICACIÓN MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Instituto Nacional de Estadística 3
5 Índice Página 1. ASPECTOS GENERALES Situación de la Fecundidad en América Latina Estado del Conocimiento sobre la Fecundidad en Bolivia VISIÓN COMPARATIVA DE LA FECUNDIDAD EN BOLIVIA La Transición de la Fecundidad en Bolivia Cambios en los Niveles de la Fecundidad Factores Determinantes de la Fecundidad Determinantes Próximos de la Fecundidad Cambios en la Estructura de la Fecundidad Niveles y Evolución de la Fecundidad en Bolivia Niveles de la Fecundidad Brecha de la Fecundidad según Área Urbana y Rural Estructura de la Fecundidad Estructura de la Fecundidad Nacional Estructura de la Fecundidad por Área Urbana y Rural Fecundidad Adolescente Número de Nacimientos Niveles y Evolución de la Fecundidad por Departamentos Niveles de la Fecundidad por Departamentos Brecha de la Fecundidad según Área Urbana y Rural, por Departamentos El Contexto Socioeconómico de la Fecundidad Rural Estructura de la Fecundidad por Departamentos Niveles y Evolución de la Fecundidad por Municipios Niveles de la Fecundidad por Municipios Evolución de la Fecundidad por Municipios Algunas Consideraciones de los Niveles y Tendencias de la Fecundidad DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD EN BOLIVIA Factores Geográficos Fecundidad Diferencial según Grado de Urbanización Factores Socioculturales Fecundidad Diferencial según Idioma Fecundidad Diferencial según Años de Estudio Fecundidad Diferencial según Condición de Alfabetismo Factores Socioeconómicos Fecundidad Diferencial según Situación en el Empleo Fecundidad Diferencial según Necesidades Básicas Insatisfechas Instituto Nacional de Estadística 5
6 4. ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE Selección de Variables y Especificación del Modelo Resultados del Modelo Nacional Resultados Departamentales CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PARA POLÍTICA Conclusiones Implicaciones para políticas públicas ANEXOS 105 Anexo 1: Metodología Anexo 2: Tasa Global de Fecundidad por Departamento, Área y Municipio, Censo 2001 (Cuadros y Mapas)... Anexo 3: Insumos Básicos para el Cálculo de la Tasa Global de Fecundidad por Área según Diferenciales BIBLIOGRAFÍA Instituto Nacional de Estadística
7 Índice de Cuadros Cuadro Nº 1.1 América Latina: Tasa global de fecundidad por quinquenios según países, Cuadro Nº 2.1 Bolivia: Distribución de las mujeres según situación conyugal, 1989, 1994 y 1998 Cuadro Nº 2.2 Bolivia: Edad mediana a la primera relación sexual y a la primera unión, 1989, 1994 y 1998 Cuadro Nº 2.3 Bolivia: Tasas específicas de fecundidad por quinquenios elegidos según grupos quinquenales de edad Cuadro Nº 2.4 Bolivia: Tasas específicas y estructura de la fecundidad por censo según grupos quinquenales de edad, Cuadro Nº 2.5 Bolivia - Área Urbana: Tasas específicas y estructura de la fecundidad por censo según grupos quinquenales de edad, Cuadro Nº 2.6 Bolivia - Área Rural: Tasas específicas y estructura de la fecundidad por censo según grupos quinquenales de edad,. Cuadro Nº 2.7 Bolivia: Tasas específicas y estructura de la fecundidad de mujeres de 15 a 19 años por área según censo, Censos 1976, 1992 y 2001 Cuadro Nº 2.8 Bolivia: Indicadores demográficos por quinquenios según proyecciones de población, Cuadro Nº 2.9 Bolivia: Tasa global de fecundidad por censo según departamento, Cuadro Nº 2.10 Bolivia: Tasas específicas y edad media de la fecundidad según departamento y área, Censo 2001 Cuadro Nº 2.11 Bolivia: Tasa global de fecundidad por censo según departamento, área, provincia y municipio, Censos de 1992 y 2001 Cuadro Nº 3.1 Bolivia: Tasa global de fecundidad por censo según grado de urbanización, Cuadro Nº 3.2 Bolivia: Porcentaje de mujeres en edad fértil por censo según idioma hablado, Cuadro Nº 3.3 Bolivia: Tasa global de fecundidad por censo según idiomas, Cuadro Nº 3.4 Bolivia: Tasa global de fecundidad por censo según años de estudio, Cuadro Nº 3.5 Bolivia: Tasas específicas y tasa global de fecundidad según condición de alfabetismo, Censo 2001 Cuadro Nº 3.6 Bolivia: Tasas específicas y tasa global de fecundidad según situación en el empleo, Censo 2001 Cuadro Nº 3.7 Bolivia: Tasas específicas y tasa global de fecundidad según necesidades básicas insatisfechas, Censo 2001 Cuadro Nº 4.1 Bolivia: Análisis de Varianza del modelo de regresión múltiple Cuadro Nº 4.2 Cuadro Nº 4.3 Bolivia: Resultados de la regresión y nivel de significación individual Chuquisaca: Resultados de la regresión y nivel de significación individual Instituto Nacional de Estadística 7
8 Cuadro Nº 4.4 Cuadro Nº 4.5 Cuadro Nº 4.6 Cuadro Nº 4.7 Cuadro Nº 4.8 Cuadro Nº 4.9 Cuadro Nº 4.10 Cuadro Nº 4.11 La Paz: Resultados de la regresión y nivel de significación individual Cochabamba: Resultados de la regresión y nivel de significación individual Oruro: Resultados de la regresión y nivel de significación individual Potosí: Resultados de la regresión y nivel de significación individual Tarija: Resultados de la regresión y nivel de significación individual Santa Cruz: Resultados de la regresión y nivel de significación individual Beni: Resultados de la regresión y nivel de significación individual Pando: Resultados de la regresión y nivel de significación individual 8 Instituto Nacional de Estadística
9 Índice de Gráficos Gráfico Nº 2.1 Bolivia: Tasa global de fecundidad según diferentes fuentes de información y técnicas de estimación Gráfico Nº 2.2 Bolivia: Tendencia de la prevalencia anticonceptiva, 1983, 1989, 1994 y 1998 Gráfico Nº 2.3 Bolivia: Contribución de los factores inhibidores en la reducción de la fecundidad total (Hijos evitados), 1994 Gráfico Nº 2.4 Bolivia: Tasa global de fecundidad por área, Gráfico Nº 2.5 Bolivia: Brechas de la fecundidad por área, Gráfico Nº 2.6 Bolivia: Tasas específicas de fecundidad (por mil), Censos 1976, 1992 y 2001 Gráfico Nº 2.7 Bolivia Área urbana: Tasas específicas de fecundidad (por mil), Gráfico Nº 2.8 Bolivia Área rural: Tasas específicas de fecundidad (por mil), Gráfico Nº 2.9 Bolivia: Tasas específicas de fecundidad (por mil) por área, Censo 2001 Gráfico Nº 2.10 Bolivia: Tasa global de fecundidad por departamento, Censo 2001 Gráfico Nº 2.11 Bolivia: Tasa global de fecundidad por departamento y área, Censo 2001 Gráfico Nº 2.12 Bolivia: Brechas de la fecundidad por área según departamentos, Gráfico Nº 2.13 Bolivia: Número de municipios según rangos de la tasa global de fecundidad, Censo 2001 Gráfico Nº 2.14 Bolivia: Estructura de la población por edad, Censos de 1992 y 2001 Instituto Nacional de Estadística 9
10 INTRODUCCIÓN A partir de las recomendaciones de las Conferencias Internacionales 1, del Cairo y Beijing, se intensificó el interés en las políticas y programas de salud reproductiva 2, principalmente para cambiar el énfasis que se ponía en alcanzar metas demográficas para la disminución del crecimiento de la población. Estas nuevas concepciones sobre el derecho a la salud, han cambiado la concepción de la salud sexual y reproductiva, ya que en la actualidad se reconoce como una desventaja social, en la medida en que los Estados no generen las condiciones sociales, políticas, económicas y de atención sanitaria suficientes para que todas las mujeres tengan embarazos y partos seguros y saludables, es decir una Maternidad sin Riesgos o Maternidad Segura. Otro referente, son los acuerdos para la implementación de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer como elemento esencial de todos los programas de desarrollo, que centraron las agendas del debate mundial en el tema de los derechos reproductivos, los derechos humanos y la situación política y social de las mujeres. Todos estos hechos, a nivel internacional tuvieron sus repercusiones en las políticas nacionales, donde se presentaron importantes consideraciones relacionadas con los derechos y el reconocimiento de la salud reproductiva como un derecho fundamental de las parejas e individuos para decidir libre y responsablemente sobre el número de hijos y el espaciamiento de los embarazos en un marco de mutuo respeto y de igualdad de derechos del hombre y la mujer. El presente documento, Niveles, tendencias y diferenciales de la fecundidad en Bolivia, se ha realizado como parte de los estudios temáticos, que están desarrollando el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Secretaría Técnica del Consejo de Población (CODEPO) del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, sobre la base de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el 5 de septiembre de El propósito principal del estudio, es la estimación de los niveles y tendencias de la fecundidad hasta el ámbito municipal y la identificación social y espacial de sus diferenciales. Al mismo tiempo, proporcionar información básica para la planificación, en los niveles, nacional, departamental y municipal, como también sectorial (salud y educación). En este contexto como un aporte importante al estudio de la fecundidad, se destaca la estimación de los niveles de fecundidad por municipios considerando la información censal de 1992 y 2001, mediante el método P/F. 1 Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) realizada en El Cairo, La Conferencia Mundial sobre la mujer en Beijing Plataforma de Acción Mundial (PAM). 2 La salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y métodos de planificación familiar de su elección, así como otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles, y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos Párrafo 7.2 Programa de Acción de la CIPD. Instituto Nacional de Estadística 11
11 La utilidad del presente documento, se puede concretar en la definición de políticas y acciones a favor de los grupos con mayor grado de vulnerabilidad. Los insumos que suministra, pueden tener una aplicación inmediata para el desarrollo de políticas actuales, tales como: el Seguro Universal Materno-Infantil (SUMI), Reforma Educativa, la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), entre otros. De acuerdo con los resultados, se observa que el país aún presenta una fecundidad media alta y se constata descensos importantes. Dadas estas características, Bolivia se encontraría en un proceso de transición de la fecundidad moderada. Sin embargo, se evidencia disparidades en los niveles de fecundidad, en amplios segmentos poblacionales, que no tienen acceso a los beneficios del desarrollo. Se pueden identificar grupos de alta fecundidad, en mujeres con bajos niveles educativos en áreas rurales y en los estratos poblacionales con necesidades básicas insatisfechas. En este marco el documento se estructura en 5 capítulos, que intentan mostrar un panorama heterogéneo acerca de los niveles, tendencias y diferenciales de la fecundidad, estimados a partir de la tasa global de fecundidad. En el primer capítulo, se presenta el contexto de la fecundidad en América Latina y su situación en lo que se refiere al proceso de transición de la fecundidad y sus determinantes. Por otra parte, se muestra un panorama general acerca del comportamiento de los niveles y patrones de la fecundidad en Bolivia. En el segundo capítulo, se determinan los niveles y estructura de la fecundidad en el ámbito nacional, área de residencia (urbana - rural) y departamental sobre la base de los censos de 1976, 1992 y Por otra parte, debido a la importancia que han adquirido los municipios en el ámbito de aplicación de diversos programas y políticas, se presentan las tasas de fecundidad municipales de los censos de 1992 y Estas estimaciones tienen por objeto realizar un análisis comparativo de la fecundidad, con diferentes niveles de desagregación. El tercer capítulo hace referencia a la fecundidad, según diferenciales, considerando factores geográficos (grado de urbanización), socioculturales (idioma, años de estudio y condición de alfabetismo), socioeconómicos (actividad económica y pobreza, expresada por las Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI). Este análisis permite identificar los niveles de fecundidad entre diferentes grupos poblacionales, clasificados según dichos factores, de acuerdo con los tres últimos censos. El capítulo cuarto presenta un análisis de regresión múltiple cuyo objetivo fue identificar aquellas variables que explican de manera significativa el comportamiento reproductivo y al mismo tiempo, la estimación de los pesos o incidencia de cada una de las variables consideradas. En el último capítulo, se presentan las conclusiones y lineamientos de políticas derivadas del presente estudio, finalmente se incluyen los anexos referidos a los procedimientos metodológicos, cuadros y mapas municipales, e insumos básicos para la estimación de los niveles y diferenciales de la fecundidad. 12 Instituto Nacional de Estadística
BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL
REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE POBLACIÓN PARA EL DESARROLLO
13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189
En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189
INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO 13 DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 jefes de Estado y de Gobierno, miembros de las Naciones
1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS
AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del
3. FECUNDIDAD 3. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta ha venido descendiendo en el Perú, pero su
VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES Y JOVENES: PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES Y JOVENES: PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Dra. LUCY DEL CARPIO ANCAYA COORDINADORA NACIONAL ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD SEXUAL
Asuntos Públicos Políticas Públicas para la Libertad
Asuntos Públicos Políticas Públicas para la Libertad N 123 Enero de 2012 Superación de la Pobreza en : Políticas Públicas para Lograrlo Los gobiernos nunca aprenden, solo las personas aprenden. Milton
Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)
Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas
Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva
Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva DECRETO NÚMERO 87-2005 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes
FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo
SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE
SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional
DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA
DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA APÉNDICE A A.1 INTRODUCCIÓN Un total de 20,000 hogares fueron seleccionados para la aplicación del cuestionario de hogar en la ENDSA 2003 y dentro de cada uno de ellos
Folleto: LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN MÉXICO
Folleto: LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN MÉXICO Colaborador: Arturo Soto Martinez Primera Edición 2005. Quinta Impresión Mayo del 2013. Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional. Derechos
EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNEROS EN BOLIVIA
EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNEROS EN BOLIVIA UNA PERSPECTIVA DESDE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE EL CAIRO 1994 Y LA DECLARACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DOCUMENTO
La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.
La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre
DEFINICIONES Y FUENTE DE DATOS
FECUNDIDAD Y SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE Situación Argentina Seminario Taller Los censos de 2010 y la salud 2-4 de noviembre de 2009 Santiago de Chile CEPAL CEA/CEPAL - UNFPA LIC. LUCIANA ROSENBERG
REDUCCIÓN N DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD MATERNA. EL ENFOQUE DEL UNFPA
REDUCCIÓN N DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD MATERNA. EL ENFOQUE DEL UNFPA Dr. Javier Domínguez Oficial Nacional de Salud Reproductiva CONTENIDO INTRODUCCIÓN LA SITUACIÓN N EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE LOS
Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones
INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe
INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos www.minsa.gob.pe N 2 o N o 2 INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud sexual y reproductiva es un componente fundamental
1. Antecedentes: el Programa de Acción de la CIPD y los derechos humanos
NOTA INFORMATIVA Conferencia Internacional de Derechos Humanos en el marco de la CIPD después de 2014 1 Este documento ofrece información sobre la Conferencia Internacional de Derechos Humanos que tendrá
Boletín sobre el estado del Desarrollo Humano en Bolivia
R E S U M E N I N F O R M A T I V O D E U D A P E P N U D C O N T E N I D O : Boletín sobre el estado del Desarrollo Humano en Bolivia Reducción de la extrema pobreza: Ingresos dignos para todos El acceso
Política Pública de Juventud del Departamento de Santander 2013 2023, una perspectiva diferente
Política Pública de Juventud del Departamento de Santander 2013 2023, una perspectiva diferente Teoría y Política Económica No. 2 Carolina Parra, Mayra Alejandra Martínez, Deisy Milena Sorzano, Giselle
DE BOGOTA. Indicadores sociales de Bogotá y Cundinamarca. No. 9
OBSERVATORIO SOCIAL DE BOGOTA Indicadores sociales de y No. 9 Diciembre 21 Indicadores poblacionales 2 Población total (en miles) 6.422 2.142 Esperanza de vida mujeres 75,3 73,7 Esperanza de vida hombres
Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre de 2014. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/69/484)]
Naciones Unidas A/RES/69/156 Asamblea General Distr. general 22 de enero de 2015 Sexagésimo noveno período de sesiones Tema 64 a) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General el 18 de diciembre
DESERCIÓN ESCOLAR Y POBREZA, CONDICIONES PREVIAS Y NO CONSECUENCIA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
DESERCIÓN ESCOLAR Y POBREZA, CONDICIONES PREVIAS Y NO CONSECUENCIA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DROPOUT AND POVERTY, AND NO PRE RESULT OF TEEN PREGNANCY Pineda Restrepo Bibiana del Carmen Odontóloga Universidad
Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD
Análisis de Situación de Salud ASIS Definición Los Análisis de Situación de Salud (A.S.I.S.), son procesos analítico-sintéticos que abarcan diferentes tipos de análisis, permiten caracterizar, medir y
13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189
Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.
Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN es la investigación más grande e importante que el CEPAR realiza cada cinco años en el país sobre temas de población, salud
REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS
REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:
SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas)
SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas) NÚMERO Y COBERTURA DE LOS JUZGADOS Si bien no existe información actualizada respecto al número
Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4 - 65-11 P.O. La Paz, abril 2011 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf.
Estadísticas de Medio Ambiente 2000-2009 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4 - 65-11 P.O. La Paz, abril 2011 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)
Slide 2 (Estructura del documento)
SLIDE 1 (CARATULA) Muy buenos días a todos y todas. Para CELADE-División de Población de la CEPAL, y para mí, es un honor y un agrado presentar antes ustedes algunos elementos del segundo documento de
Boletín técnico Bogotá, 31 de Julio de 2015
Boletín técnico Bogotá, 31 de Julio de 2015 Tasa de Mortalidad Infantil 2013 Tasa de Mortalidad Infantil (Menores de un año) 2008 2013 Total Nacional Contenido Introducción Resumen Cifras a nivel Nacional
SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013
2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de
PROYECTOS DE INNOVACIÓN SALUD MATERNA E INFANTIL Algarve y Andalucía. Elisa Vizuete Rebollo. Médica del Servicio Andaluz de Salud
PROYECTOS DE INNOVACIÓN SALUD MATERNA E INFANTIL Algarve y Andalucía Elisa Vizuete Rebollo. Médica del Servicio Andaluz de Salud 1985 Decreto 219/85 de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía de
Versión Legal y Versión Popular
Versión Legal y Versión Popular Introducción La Ley de acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar y su integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva, emitida por el
Mejorar la salud materna
0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad
TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA
TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE REFORMAS AL CODIGO DE FAMILIA.
MINISTERIO DE JUSTICIA.-VICEMINISTERIO DE GÉNERO Y ASUNTOS GENERACIONALES Y AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AECI PROGRAMA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO TÉRMINOS DE REFERENCIA
POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas
POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política
Cifras para el desarrollo humano PETÉN
Cifras para el desarrollo humano PETÉN Colección estadística departamental 17 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarrollo humano 5 3. Pobreza y desigualdad 7 4. Alfabetismo 8 5. Cobertura
Material educativo del Ministerio de Salud y Deportes Bolivia
Material educativo del Ministerio de Salud y Deportes Bolivia La impresión de este documento ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia y el Proyecto PROSALVAR del Programa
EMBARAZO ADOLESCENTE
Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia Roland Pardo Saravia Buenos Aires, 16 y 17 de abril de 2012 Estado Plurinacional de Bolivia Superficie:1.098.581km
Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222
Comisión Económica para América Latina y el Caribe Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1 - 1692-02 La Paz, diciembre
CON LENTES DE GÉNERO
CON LENTES DE GÉNERO SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES TARIJEÑAS RESPECTO AL CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y DE MAMA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y DEPARTAMENTAL El Informe Mundial sobre el Cáncer, presentado
II. Tasa de Asistencia Escolar
II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular
GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL
GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. Enero 2016 1 GUÍA
Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA
84 HACIA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL: OPCIONES PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA El presente anexo ofrece una síntesis de un análisis socioeconómico profundizado,
Procuraduria Adjunta para la defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia
TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITOREO A LAS RECOMENDACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS I. Entidad Responsable de la Consultoría Fondo de Población de
ENCUESTA A INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO (EISFL)
ENCUESTA A INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO (EISFL) Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4 - 14-10 P.O. La Paz, enero 2010 Calle Carrasco N 1391 - Mirafl ores Telf. 2222333
EVALUACIÓN CENSAL CON MÉTODOS INDIRECTOS. EXPERIENCIA DE COSTA RICA.
SOLO PARA PARTICIPANTES SOLO ESPANOL SEGUIMIENTO A LOS AVANCES DE LA PREPARACIÓN DE LA RONDA DE CENSOS 2010 EN AMERICA LATINA: TALLER DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CEA/CEPAL Conferencia Estadística de las
instituto nacional de estadística HONDURAS
instituto nacional de estadística HONDURAS VI Encuentro Internacional de Estadística de Género de Beijing a las Metas del Milenio La incorporación del enfoque de género en las estadísticas de Honduras
medición de la pobreza de la pobreza medición de la pobreza medición Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo
Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo Dirección de Investigación e Información Municipal Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo Dirección
OBJETIVO 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
OBJETIVO 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 12 OBJETIVO 6 Meta 6A Indicadores Meta 6A 1. Prevalencia del SIDA (por millón de habitantes) Línea de base 2,5 (1996) Dato actual 82,6
Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina
Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina DÍA 1 15:00-15:30 Registro 15:30-16:30 Palabras de bienvenida e introducción:
Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado
Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
14to. Encuentro del Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad Caracterización de la población con dificultades o limitaciones permanentes Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos *
Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Teobaldo Espejo Núñez Palavras-chave: Planificación Familiar; Anticoncepción. Resumo El presente Modelo, creado para un Programa
Algunas definiciones relacionadas con los Derechos Humanos en Salud
Algunas definiciones relacionadas con los Derechos Humanos en Salud Discriminación Edda Quirós R.... toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados motivos como la raza,
LEY 5.344 PROCREACION RESPONSABLE. El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis sancionan con fuerza de ley:
San Luis LEY 5.344 PROCREACION RESPONSABLE El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis sancionan con fuerza de ley: Artículo 1º.- La Provincia de San Luis, a través del Ministerio de
INDICADORES SOCIALES. GéNERO Y DE EN HONDURAS
INDICADORES SOCIALES Y DE GéNERO EN HONDURAS JULIO2008 Presentación Con esta publicación Indicadores Sociales y de Género en Honduras, el Centro de Derechos de Mujeres, CDM, busca contribuir a satisfacer
Equipo de Información Educativa
Equipo de Información Educativa Antecedentes Registro único de Estudiantes Sistema de Legalización de Notas. RUDE SILEN SIESTA RUE Sistema de Información Estadística Registro de Unidades Educativas Antecedentes
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del
Las y los Jóvenes y la SSR 1.800 MILLONES. Martha Lucía Rubio M Asesora Salud Sexual y Reproductiva y Juventud UNFPA COLOMBIA rubio@unfpa.
Las y los Jóvenes y la SSR 1.800 MILLONES Martha Lucía Rubio M Asesora Salud Sexual y Reproductiva y Juventud UNFPA COLOMBIA rubio@unfpa.org 1. Cifras: dividendo demográfico 2. La SSR de adolescentes y
Tercer Informe de avances. Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Tercer Informe de avances Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Guatemala 2010 Guatemala 2010 Antecedentes La Declaración del Milenio
LEY III-0068-2004 (5429 R ) PROCREACION RESPONSABLE. PAUTAS REPRODUCTIVAS. PLANIFICACION FAMILIAR. ASISTENCIA
San Luis LEY III-0068-2004 (5429 R ) PROCREACION RESPONSABLE. PAUTAS REPRODUCTIVAS. PLANIFICACION FAMILIAR. ASISTENCIA El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis, sancionan con fuerza
RECOMENDACIONES. Aplicación de los. Derechos Humanos. a la Salud Sexual. y Reproductiva FNU P FNU P. Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas
FNU P FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS FNU P Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas 220 East 42nd Street New York, NY 10017 www.unfpa.org
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BOLIVIA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BOLIVIA características de población y vivienda Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 INDICE OBJETIVO GENERAL... 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 3 CARACTERISTICAS ESENCIALES...
Examen Periódico Universal - 21ª Ronda. Informe sobre España. Enero-Febrero 2015
Examen Periódico Universal - 21ª Ronda Informe sobre España Enero-Febrero 2015 Este Informe es presentado por la Federación de Planificación Familiar Estatal 1 y la Iniciativa por los Derechos Sexuales
Brechas en el acceso universal a los servicios de Salud Sexual y Salud Reproductiva Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Brechas en el acceso universal a los servicios de Salud Sexual y Salud Reproductiva Ministerio de Salud Pública del Ecuador Uruguay, Agosto 2013 Antecedentes Servicios pagados-acceso limitado a medicamentos
Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012
Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012 Lima, Enero 2014 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
TERMINOS DE REFERENCIA Estudio sobre aceptabilidad de condones Femeninos en Asunción, Central y Alto Paraná
TERMINOS DE REFERENCIA Estudio sobre aceptabilidad de condones Femeninos en Asunción, Central y Alto Paraná l. Antecedentes En el año 2002, UNFPA fue respaldada como la agencia de Naciones Unidas que debía
Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos
Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos 7.5 Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos 7.5.1 Definición de la dimensión Conjunto de acciones sectoriales, transectoriales y
INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN
INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL
ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA
TERMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA EXTERNA ELABORACIÓN DE MÓDULO DE CAPACITACIÓN Y EMPODERAMIENTO A MUJERES
TERMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA EXTERNA ELABORACIÓN DE MÓDULO DE CAPACITACIÓN Y EMPODERAMIENTO A MUJERES 1. Antecedentes La Fundación CONSTRUIR es una organización civil boliviana sin fines de lucro
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Violencia contra las mujeres Históricamente la violencia se manifiesta
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG PERFIL DE HONDURAS
{HONDURAS} HONDURAS en contexto La República de Honduras se encuentra ubicada en América Central. Limita al norte y al este con el mar caribe, al sureste con la República de Nicaragua, al sur con el Golfo
Diagnóstico Nacional sobre la Situación de las Personas Mayores en Panamá 1 I N D I C E. Prólogo... 3 Reconocimientos... 4 Introducción...
Diagnóstico Nacional sobre la Situación de las Personas Mayores en Panamá 1 I N D I C E Prólogo... 3 Reconocimientos... 4 Introducción... 5 Capítulo 1: El Proceso de Envejecimiento Demográfico en el País...
Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador
Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador Por: Andrely Cisneros IIES-Universidad de San Carlos de Guatemala La Organización de las Naciones Unidas define como adolescente
EL PROGRAMA MECOVI EN GUATEMALA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
97 EL PROGRAMA MECOVI EN GUATEMALA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) 98 Guatemala ÍNDICE Página Introducción... 99 Diseño conceptual y estadístico... 99 Operación: control de calidad de la información...
ÍNDICE PRÓLOGO... 15 INTRODUCCIÓN... 17 I. LA ANTICONCEPCIÓN Y EL ABORTO EN DIFERENTES MOMENTOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA
ÍNDICE PRÓLOGO................................................................. 15 INTRODUCCIÓN........................................................... 17 I. LA ANTICONCEPCIÓN Y EL ABORTO EN DIFERENTES
DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-
DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015.
Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como departamental, relacionada
PLAN MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
PLAN MULTISECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Guisella Magaly Ascate K ana Equipo técnico-evaj Dirección General de Salud de las Personas- MINSA De cada 10 mujeres sexualmente activas, 3 son
ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER
ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores
IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.
62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias
Cifras para el desarrollo humano TOTONICAPAN
Cifras para el desarrollo humano TOTONICAPAN Colección estadística departamental 08 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarrollo humano 5 3. Pobreza y desigualdad 7 4. Alfabetismo
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 1
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 1 Los derechos sexuales y reproductivos se encuentran protegidos por la legislación internacional referente a derechos humanos y por otros documentos de las Naciones Unidas;
Cifras para el desarrollo humano BAJA VERAPAZ
Cifras para el desarrollo humano BAJA VERAPAZ Colección estadística departamental 15 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarrollo humano 5 3. Pobreza y desigualdad 7 4. Alfabetismo
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESISTA MARGARITA SUCARI CARI Presidenta de la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas Esfuerzo multipartidario de las congresistas elegidas para el período 2006 2011 Trabajando
SIGNOS CONVENCIONALES UTILIZADOS POR EL INDEC
Esta publicación integra la serie Análisis Demográfico, orientada a la difusión de los resultados de las actividades realizadas en el marco del Programa de Análisis Demográfico (PAD) de la Dirección Nacional
Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional
FORUM IT Salud 2014 Montevideo 27 de marzo Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de Desarrollo
SEMINARIO REGIONAL: Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe.
SEMINARIO REGIONAL: Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe. Arreglos institucionales para la elaboración de informes nacionales y el monitoreo permanente de
Igualdad y participación: Obstáculos y oportunidades para mujeres en América Central
Igualdad y participación: Obstáculos y oportunidades para mujeres en América Central Anna Coates Jefa, Unidad de Desarrollo Social, CEPAL - Sede Sub-Regional en México Segundo Encuentro sobre Género, Economía
Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala
Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala INTRODUCCIÓN Desde la década de 1990 se han venido realizando cumbres mundiales que impulsan una agenda de desarrollo global. Estas cumbres han generado
INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0
0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias que componen la República Argentina, así como también se presentan los principales