Hay una sólida relación lineal entre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hay una sólida relación lineal entre"

Transcripción

1 Cuando la Fecundidad No Concuerda Con la Prevalencia del Uso de Anticonceptivos: Un Análisis del Nordeste del Brasil Por Siân L. Curtis e Ian Diamond Las ecuaciones de regresión estándares que relacionan la tasa global de fecundidad a la de prevalencia de anticonceptivos indican que la tasa de fecundidad de 5,5 nacimientos por mujer, observada en la región del nordeste del Brasil en la Encuesta Demográfica y de Salud de 1986, es aproximadamente 1,6 nacimientos más elevada de lo que se podría esperar a base de la prevalencia del uso de anticonceptivos en ese momento. Mediante un enfoque exploratorio para evaluar las razones por las cuales se registraron niveles de fecundidad más elevados de lo esperado, se le atribuye 0,6 nacimientos del exceso evidente en esa región al retraso del efecto del aumento reciente en el uso de anticonceptivos, y 0,6 nacimientos al efecto relativamente pequeño de la lactancia como factor inhibidor de la fecundidad. Las pautas de matrimonio desempeñan un papel más limitado, pero a éstas se atribuyen 0,3 nacimientos de la diferencia restante entre la fecundidad observada y esperada. (Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, número especial de 1995, págs & 21) Hay una sólida relación lineal entre la tasa de prevalencia de anticonceptivos (entre las mujeres actualmente casadas) y la tasa global de fecundidad (TGF) en una población. Las estimaciones de regresión lineal de esta relación* se encuentran en diversos estudios; estas ecuaciones explican entre el 72% y el 91% de la variación de las TGF en varios países utilizados para este cálculo. 1 En general, los cálculos de los parámetros de regresión son uniformes en todos los estudios y esto sugiere que un aumento de 10 puntos porcentuales de la tasa de prevalencia de anticonceptivos reduce la TGF en 0,6 0,7 nacimientos por mujer. Ante la ausencia de cualquier uso anticonceptivo, habitualmente se calcula una TGF de aproximadamente 7,2 7,4 nacimientos en la vida de una mujer. En la mayoría de las poblaciones, la TGF prevista en la ecuación de regresión se encuentra dentro de un nacimiento de la TGF observada. Sin embargo, hay algunas poblaciones en las que la TGF observada es sustancialmente más elevada o más baja que la tasa prevista. Es evidente que se espera una variación alrededor de la línea de regresión, debido a que la TGF, la tasa de prevalencia de anticonceptivos Siân L. Curtis es analista demográfico en Macro International Inc., en Calverton, Maryland, e Ian Diamond es profesor del Departamento de Estadísticas Sociales de la Universidad de Southampton, del Reino Unido. Los autores desean agradecer a Naomi Rutenberg, por sus valiosos comentarios y el asesoramiento prestado con las versiones anteriores de este artículo. y los parámetros de regresión están todos sujetos a errores de muestreo. También pueden haber razones de peso para que se produzcan desviaciones significativas de las TGF previstas, porque hay muchos otros factores, además del uso de anticonceptivos, que afectan la fecundidad. Los países cuyas TGF se desvían sustancialmente del valor previsto, frecuentemente despiertan un interés particular y especulación sobre las causas de esta desviación. 2 Las explicaciones más comunes del exceso de fecundidad (es decir, cuando la TGF observada es sustancialmente superior a la TGF prevista) son los efectos desfasados de aumentos recientes en el uso de anticonceptivos, los efectos inhibidores extraordinariamente bajos causados por otros determinantes próximos (tales como el matrimonio y la infertilidad postparto), y niveles de eficacia anticonceptiva extraordinariamente bajos (tal vez a consecuencia de elevados niveles de uso de métodos tradicionales). Las principales explicaciones propuestas para la situación inversa son los elevados niveles de abortos inducidos, altos niveles de esterilidad natural, frecuencia del coito reducida a consecuencia de la separación de la pareja, y efectos inhibidores de la fecundidad extraordinariamente elevados de otros determinantes próximos. Sin embargo, estas explicaciones son especulativas y muy pocos estudios han intentado verificar empíricamente la contribución individual de estos factores en el exceso o déficit de la fecundidad en una población en particular. En este artículo, presentamos un enfoque exploratorio simple para evaluar la contribución de los diferentes factores al exceso de fecundidad en una población. Basamos el enfoque en unos ajustes y procedimientos existentes que se pueden aplicar fácilmente a los datos recopilados de encuestas de corte transversal, las cuales son la principal fuente de datos demográficos correspondientes a muchas poblaciones. Hasta donde fue posible, utilizamos datos que se publican regularmente en informes de encuestas; no obstante, se requiere hacer algunos cálculos adicionales. Ilustramos este enfoque por medio de un análisis del exceso de fecundidad ocurrido en el Nordeste del Brasil, lo cual está basado en datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (EDS) de Luego comparamos los resultados con observaciones recogidas por la EDS posterior del Nordeste del Brasil, de TGF y uso de anticonceptivos Desde que Davis y Blake produjeron el documento original sobre los determinantes próximos de la fecundidad, 3 se han propuesto muchos esquemas conceptuales similares a este trabajo. 4 Entre ellos, el más ampliamente utilizado es el sistema de Bongaarts, el cual relaciona la TGF con los niveles de matrimonio, infertilidad postparto (determinada por la práctica de la lactancia), uso de anticonceptivos y el aborto inducido. El modelo fue diseñado para aislar las causas de los diferenciales de fecundidad entre las sociedades, en la medida en que estos cuatro determinantes próximos representan factores que afectan directamente la fecundidad y varían con culturas diferentes. Otros determinantes próximos, tales como el nivel de esterilidad natural y la tasa del aborto espontáneo, tienden a ser bastante constantes en las diferentes poblaciones y, por lo tanto, no contribuyen a explicar las diferencias de fecundidad que existe entre po- *Debido a su simplicidad, estas ecuaciones de regresión se usan ampliamente para estimar el nivel de prevalencia de anticonceptivos que se requiere para lograr una TGF determinada, para estimar la TGF que podría esperarse a base de una tasa de prevalencia anticonceptiva determinada, y como elemento de prueba para asegurarse si un cálculo de una TGF para una población es coherente con relación a la tasa de prevalencia estimada. 11

2 Cuando la Fecundidad No Concuerda con la Prevalencia Anticonceptiva Ecuación 5: C m =(7,3 0,064u)/(9,5 0,048u); Ecuación 6: C i =(9,5 0,048u)/(15,3 0,137u). Bongaarts aplicó estos ajustes a los datos de Jordania, Kenya, Siria y Yemen, los cuales exhibieron niveles de fecundidad más elevados de los que se habían anticipado a base de sus tasas de prevalencia de anticonceptivos. 9 Estos ajustes eliminaron completamente el exceso de fecundidad en Yemen, mientras que lo redujeron en Jordania y Siria, y en menor medida en Kenya. Este resultado confirma que los efectos inhibidores de la fecundidad relativamente pequeños de otros determinantes próximos frecuentemente ofrecen una gran parte de la explicación del exceso de fecundidad. No obstante, aún después de realizar un ajuste para los efectos de otros determinantes próximos, continuó registrándose un exceso de fecundidad de casi un nacimiento por mujer en Jordania, Kenya y Siria. Bongaarts planteó la posibilidad de que este hecho podría estar relacionado a un error de medida, a niveles atípicos del coito, o a otros determinantes próximos biológicos que no podían medirse con facilidad. Sin embargo, no se intentó evaluar la contribución que cada uno de éstos hubiere aportado al exceso restante. Los pequeños efectos inhibidores de la fecundidad de otros determinantes próximos no siempre ofrecen una explicación de los niveles de fecundidad más elevados de lo previsto. Por ejemplo, en Zimbabwe, Boohene y Dow encontraron que la duración de la infertilidad postparto realmente producía mayores efectos inhibidores de fecundidad debido a la infertilidad postparto que lo que podría predecirse del nivel de uso de anticonceptivos. 10 Boohene y Dow sugirieron dos explicaciones del exceso de fecundidad en Zimbabwe primero, que la ecuación utilizada tal vez no sea apropiada para el Africa, donde las pautas y actitudes sobre la fecundidad son diferentes a las observadas en Asia y América Latina (las regiones que suministraron la mayoría de los datos en que se basó la ecuación de regresión). En particular, en Africa se tiende a practicar la anticoncepción, más para mantener los intervalos intergenésicos que para terminar la procreación. Segundo, el programa de planificación familiar de Zimbabwe frecuentemente ofrecía servicios de anticonceptivos para el período de postparto, lo cual puede conducir al uso superfluo durante el período de la lactancia cuando la mujer no puede concebir. Un intento para evaluar la última hipótesis empíricamente, sugirió que aproximadamente la mitad del exceso de fecunblaciones, o dentro de una misma población a través del tiempo. 5 Si bien todos los determinantes próximos afectan en cierta medida la fecundidad de una población, el factor más importante es el nivel de uso de anticonceptivos. Como ya lo hemos observado, se han estimado varios modelos de regresión de la relación que existe entre la TGF y la tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos; en este artículo usamos el modelo desarrollado por Bongaarts y Kirmeyer. 6 Otros modelos están basados en datos más recientes (y explican una elevada proporción de la varianza), pero Bongaarts y Kirmeyer estimaron modelos de regresión para las relaciones que existen entre la prevalencia de anticonceptivos y la tasa global de fecundidad marital, y entre la prevalencia y la tasa global de fecundidad marital natural, y ambas son utilizadas en el análisis. Por tanto, para que haya coherencia, también usamos su modelo para la relación entre el uso de anticonceptivos y la TGF. En realidad, los parámetros de su modelo de regresión son casi idénticos a los de los modelos más recientes, de manera que según el modelo utilizado, la predicción de la TGF no varía mucho. Los modelos que utilizamos son los siguientes: Ecuación 1: TGF=7,3 0,064u; Ecuación 2: Tasa global de fecundidad marital=9,5 0,048u; y Ecuación 3: Tasa global de fecundidad marital natural=15,3 0,137u. (En cada caso, u es el porcentaje de mujeres actualmente casadas que practican la anticoncepción.) Muchos estudios empíricos han confirmado la confiabilidad de la Ecuación 1, pero en varias poblaciones la TGF observada resultó muy superior o inferior que la prevista por esta ecuación. Bongaarts propuso un método de ajuste de la TGF observada mediante la diferencia entre las pautas observadas y previstas de matrimonio y de la lactancia, 7 permitiendo así evaluar cómo los factores explican las diferencias entre las TGF observadas y previstas. Se basa este ajuste en las Ecuaciones 1 3 antes mencionadas, combinadas con el modelo de determinantes próximos de Bongaarts, 8 y se expresa por la siguiente ecuación: Ecuación 4: TGF ajustada=tgf x [(C i x C m )/(C i x C m )]. En esta ecuación, C m y C i son los índices observados de matrimonio e infertilidad postparto obtenidos del modelo de Bongaarts, y C m y C i son los índices previstos de matrimonio e infertilidad postparto basados en la tasa de prevalencia observada. Se obtiene los últimos valores de las siguientes ecuaciones: didad en Zimbabwe se puede atribuir al uso superfluo de anticonceptivos. 11 Los investigadores especularon que el exceso restante estaba relacionado con los efectos de otros determinantes próximos, pero no intentaron verificar esta hipótesis. Otra explicación potencial que el exceso de fecundidad está relacionado con los efectos desfasados de los aumentos del uso de anticonceptivos en Zimbabwe a principios de los años ochenta 12 permanece en el campo de la especulación. En este artículo, ilustramos una técnica simple que se puede utilizar para evaluar la contribución de cada factor potencial en el nivel observado de exceso de fecundidad. Lo hacemos mediante el análisis del exceso de fecundidad en el Nordeste del Brasil. Exceso de fecundidad en Brasil Los datos utilizados en este artículo fueron recopilados mediante la EDS del Brasil de 1986, que fue la primera encuesta nacional de fecundidad y de planificación familiar que se realizó en el Brasil. Representa una fuente global de datos para el cálculo de las pautas de fecundidad, tanto a nivel nacional como regional. La población estudiada estaba compuesta exclusivamente de mujeres de años, y se entrevistaron en forma completa a mujeres (de una muestra original de 6.733). La muestra fue diseñada para permitir realizar un cálculo independiente a nivel regional y en las zonas urbanas y rurales del Nordeste, y fue autoponderada dentro de cada región. El diseño del estudio también permitió hacer estimaciones a nivel estatal en los tres estados más grandes (y políticamente más importantes) Río de Janeiro, São Paulo y Minas Gerais. Las zonas rurales de la región norte y centro-oeste, junto con las poblaciones del Estado de Acre y de los territorios de Rondônia, Roraime y Amapá, fueron excluidos de la muestra por ser inaccesibles. La muestra final fue representativa del 95% de la población del Brasil. En años recientes, el Brasil ha experimentado una gran disminución de la fecundidad. Entre 1960 y 1986 (el año de la EDS), la TGF disminuyó de 6,2 a 3,7 nacimientos en la vida de una mujer. 13 Sin embargo, marcadas diferencias regionales de la conducta demográfica están estrechamente vinculadas a la prosperidad económica regional. La región del Nordeste, económicamente desaventajada, ha experimentado una disminución superficial de su nivel de fecundidad, y presenta una TGF que aún se mantuvo en 5,5 nacimientos por mujer en los 0 4 años previos a la EDS de Por el con- 12 Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar

3 rante el período total en que se estaba calculando la TGF. En consecuencia, la ecuación de regresión subestimaría la TGF, porque el uso actual hubiera sido superior al nivel realmente experimentado durante el período de referencia. De esta forma, la TGF prevista representaría la TGF que podría esperarse en el futuro si se mantuviera el nivel actual de uso de anticonceptivos. El uso de anticonceptivos en el Nordeste del Brasil había aumentado durante los años inmediatamente anteriores a la EDS de 1986: las encuestas de prevalencia de anticonceptivos realizadas en 1980 en los estados de Bahía, Paraíba, Pernambuco y Río Grande do Norte, estimaron una prevalencia regional del 37%, en comparación con el nivel del 53% estimado en la EDS de Estas estimaciones no son directamente comparables, debido a que los cálculos anteriores estaban basados en estados seleccionados del Nordeste. No obstante, no cabe dudas que aumentó significativamente el uso de anticonceptivos durante los cinco años previos a la realización de la EDS. Si bien el cálculo de la prevalencia de 1986 fue más elevada que el nivel de uso de anticonceptivos experimentado durante todo el período en el cual se basó la TGF, se lo puede ajustar para referirse al punto medio de este período (es decir, 31 meses antes de la realización de la encuesta), a fin de ofrecer un cálculo más representativo para introducir en la ecuación de regresión. La encuesta de la EDS suministró información sobre la fecha de la esterilización femenina, lo cual puede ser usado para estimar directamente la prevalencia de este método. Sin embargo, con respecto a otros métodos, suponemos que las tasas de prevalencia estimadas de las encuestas a nivel estatal de 1980 son razonables para el Nordeste en general, y que el uso de otros métodos, aparte de la esterilización, aumentó uniformemente durante el período de seis años previos a la EDS de A base de estas suposiciones, se puede usar una interpolación linetrario, la zona más próspera del sur ha experimentado la disminución más pronunciada de la fecundidad, y en 1986 estaba acercándose al nivel de reemplazo. El determinante básico de la disminución de la fecundidad parece ser un aumento del uso de métodos anticonceptivos modernos (principalmente la píldora y la esterilización femenina); hay pocos indicios de una contribución posible de cambios en pautas de matrimonio o infertilidad postparto. 15 Las variaciones regionales de las TGF fueron vinculadas estrechamente a las variaciones en las tasas de prevalencia de anticonceptivos, las cuales variaron del 74% en São Paulo y el resto de la región del sur, al 53% en el Nordeste. 16 Para evaluar el impacto del uso de anticonceptivos sobre la TGF, aplicamos a los datos para Brasil la ecuación de regresión de Bongaarts y Kirmeyer (Ecuación 1). Esta ecuación anticipó una TGF de 3,1 nacimientos por mujer; no obstante, el valor observado para los 0 4 años anteriores a la encuesta de 1986, era de 3,7 nacimientos por mujer, lo cual sugiere que los actuales niveles de fecundidad eran moderadamente más elevados que los previstos. Sin embargo, cuando aplicamos este modelo a cada región del Brasil, resultó evidente que la mayoría del exceso de fecundidad se registró en el Nordeste, el cual experimentó un exceso de fecundidad de 1,6 nacimientos por mujer (Cuadro 1). Esto sugeriría que el nivel de uso de anticonceptivos logrado en el Nordeste en 1986 no había producido el impacto anticipado sobre la fecundidad. En realidad, el nivel de fecundidad experimentado en el Nordeste del Brasil sería coherente con una tasa de prevalencia de aproximadamente el 28%, en vez de la tasa observada del 53%. Hay varias explicaciones posibles de este fenómeno. En este análisis ajustamos el modelo para evaluar la contribución de los diferentes componentes en el exceso de fecundidad del Nordeste. Estos son: los efectos desfasados de los aumentos recientes del uso de anticonceptivos; los niveles de lactancia y la edad al casarse más bajos que los anticipados; las elevadas tasas de falla de anticonceptivos; una fecundidad natural más elevada de lo esperado; y el uso superfluo de anticonceptivos durante el postparto. Efectos desfasados de anticonceptivos Los cálculos de las TGF de las encuestas de corte transversal, tales como las EDS, están generalmente basadas en los nacimientos ocurridos durante un período determinado previo a la encuesta en este caso, 0 4 años antes de la encuesta. Sin embargo, cuando se utiliza la Ecuación 1 para estimar la TGF, la tasa de prevalencia que generalmente se emplea es la de la práctica anticonceptiva vigente es decir, la del momento en que se realiza la encuesta. Si el uso de anticonceptivos hubiera aumentado inmediatamente antes de la encuesta, este cálculo no representaría la tasa actual de prevalencia du- Cuadro 1. Medidas de prevalencia de uso anticonceptivo y de fecundidad, por región, Brasil, 1986 Medida Río de São Sur Centro- Nor- Norte y Janeiro Paulo este deste Centrooeste Prevalencia TGF observada* 2,6 3,1 3,1 3,2 5,5 3,7 TGF prevista 2,7 2,6 2,6 3,2 3,9 3,3 Exceso de fecundidad 0,1 0,5 0,5 0,0 1,6 0,4 *Basada en el período de 0 4 años previos a la encuesta. Cálculo obtenido de la ecuación de regresión de Bongaarts y Kirmeyer, 1982 (véase referencia 1). La TGF observada menos la TGF prevista. Fuentes: Tasa de prevalencia de anticonceptivos J.M. Arruda et al., 1987 (véase referencia 13), Cuadro 4.6; TGF observada J.M. Arruda et al., 1987 (véase referencia 13), Cuadro 3.1. al para calcular la prevalencia de todos los métodos, aparte de la esterilización, al punto medio del período de referencia.* Debido a que parece que el uso de otros métodos ha aumentado mucho menos que la esterilización durante este período, 17 esta aproximación debería ofrecer un cálculo razonable. Utilizando esta técnica, los cálculos de las tasas de prevalencia en el Nordeste, correspondientes a cada método (al punto medio del período de referencia), son el 17,1% para la esterilización, el 15,3% para la píldora, el 8,6% para la planificación familiar natural, y el 2,6% para otros métodos, lo que resulta en un total ajustado de la tasa de prevalencia de anticonceptivos del 43,6%. Al introducir este valor en la Ecuación 1, se obtiene una TGF esperada de 4,5 nacimientos durante la vida de una mujer, en comparación con la TGF de 3,9 nacimientos por mujer, resulta de la tasa de prevalencia no ajustada. En consecuencia, al hacer ajustes por el efecto desfasado de anticonceptivos, se reduce el exceso de fecundidad de 1,6 a 1,0 nacimientos por mujer (Cuadro 2, página 14). Por tanto, casi la mitad del exceso de fecundidad en el Nordeste del Brasil se atribuye al aumento reciente en la prevalencia del uso de anticonceptivos. *El uso de una interpolación lineal para estimar la prevalencia de todos los métodos, incluso la esterilización, simplificaría el cálculo, pero también requeriría que asumiéramos que el aumento de la esterilización es lineal durante el período comprendido entre las dos encuestas. Esta suposición es probablemente adecuada, a menos que aumente la esterilización en gran medida durante el período de referencia y el aumento se concentre al principio o al final del período. Se pueden reducir los efectos desfasados (y por tanto, el exceso de fecundidad) al basar los cálculos de la TGF en un período más breve anterior a la encuesta. En este análisis, usamos una TGF basada en el período de 0 4 años previos a la encuesta porque queríamos usar los cálculos publicados correspondientes a un período fijo, y la TGF publicada la de la EDS de 1986 era la tasa correspondiente al período de 0 4 años previos a la encuesta. Informes más recientes de la EDS tienden a utilizar el período de 0 2 años previos a la encuesta, un período preferible para estos cálculos que resultarían en efectos desfasados reducidos. 13

4 Cuando la Fecundidad No Concuerda con la Prevalencia Anticonceptiva Cuadro 2. Medidas de fecundidad, según el ajuste de los componentes del exceso de fecundidad en el Nordeste del Brasil Componente TGF TGF Exceso de Exceso de de ajuste obser- prevista fecundidad fecundidad vada explicado Ninguno 5,5 3,9 1,6 na Efectos desfasados del aumento del uso de anticonceptivos 5,5 4,5 1,0 0,6 Pautas de matrimonio 5,2 4,5 0,7 0,3 Pautas de lactancia 4,6 4,5 0,1 0,6 Nota: na=no aplicable. Matrimonio y práctica de lactancia Una probable explicación del resto del exceso de fecundidad es que los efectos inhibidores de otros determinantes próximos son más pequeños que lo esperado, dado el nivel de uso de anticonceptivos. Se puede ajustar la TGF observada con respecto al matrimonio y la práctica de la lactancia mediante el uso de la Ecuación 4, la cual requiere que estimemos los índices observados y esperados de matrimonio y de infertilidad postparto. Los índices previstos están basados en regresiones que usan la prevalencia de anticonceptivos como una variable independiente, de manera que nuevamente es necesario utilizar la tasa de prevalencia ajustada, en vista de que es más representativa de la experiencia de la mujer durante todo el período de referencia. El uso de la tasa de prevalencia ajustada de 43,6% en las Ecuaciones 5 y 6 se produjo un índice previsto de matrimonio (C m ) de 0,61 y un índice previsto de infertilidad postparto (C i ) de 0,79. *Este cálculo de la tasa global de fecundidad marital está basada en el número de nacimientos ocurridos y la exposición al riesgo de concebir entre mujeres casadas o viviendo en una unión consensual en el momento de la encuesta. Excluye la experiencia de las mujeres que estuvieron previamente casadas y que pudieron estar casadas durante una parte del período de referencia, pero esta restricción es necesaria, debido a que no había información en la EDS sobre la fecha de disolución de las uniones. Se calculó el período en que la mujer casada estuvo expuesta a un embarazo, tomando en cuenta la fecha de la primera unión, y fueron incluidos en el numerador solamente los nacimientos que ocurrieron después de la fecha indicada de la primera unión. Este enfoque puede sobrestimar ligeramente los nacimientos a mujeres casadas y el período de exposición al embarazo entre mujeres que estaban casadas por la segunda vez (o tercera, etc.) en el momento de la encuesta, debido a que supone que se cambió directamente a la nueva unión si su primera unión terminó durante el período de referencia. Sin embargo, este efecto no resultaría demasiado serio. Este cálculo está basado en datos sobre la condición actual de las mujeres, pero la duración media de la amenorrea postparto no parece haber cambiado mucho durante el período de referencia; la duración media de la amenorrea de postparto estimada para el Nordeste del Brasil, por la encuesta estatal realizada en 1980 sobre prevalencia de anticonceptivos, indica un nivel de 3,8 meses, casi idéntica a la cifra obtenida en la EDS (véase referencia 19). En consecuencia, se puede considerar el C i como un cálculo razonable para todo el período. Se puede calcular los índices observados directamente de los datos de la EDS. La tasa global de fecundidad marital del Nordeste del Brasil durante el período de 0 4 años previos a la encuesta 8,6 nacimientos por mujer casada* produce un índice observado (C m ) de 0,64. La duración media de la amenorrea postparto en el Nordeste del Brasil (estimada en solamente 3,7 meses 18 ) supone un índice de infertilidad (C i ) de 0,90. Al sustituir estos valores en la Ecuación 4, se produce una TGF observada de 5,2 nacimientos por mujer (después del ajuste por las pautas de matrimonio) y 4,6 nacimientos por mujer (después del ajuste por las pautas de matrimonio y lactancia). Por tanto, luego de tomar en cuenta los efectos de ambas variables, el exceso de fecundidad se reduce a solamente 0,1 nacimientos por mujer (Cuadro 2). Esta reducción ocurre principalmente porque el efecto inhibidor de la fecundidad debido a la lactancia en el Nordeste del Brasil es más bajo de lo esperado, dado el nivel de desarrollo del área (como indica la tasa de prevalencia de anticonceptivos). Esto, a su vez, está relacionado con la corta duración de la lactancia y la elevada tendencia en la región de dar suplementos alimenticios a la leche materna. 19 Las pautas de matrimonio parecen ser razonablemente similares a lo previsto, dada la tasa de prevalencia, y de esta manera contribuyen menos a la explicación del exceso de fecundidad. Sin embargo, el modelo de Bongaarts supone que no hay fecundidad fuera del matrimonio; evidentemente, este no es el caso en el Nordeste del Brasil. Del cálculo de la tasa global de fecundidad marital, excluimos 163 nacimientos porque éstos ocurrieron antes de la fecha indicada de la primera unión; por tanto, el índice del matrimonio probablemente revela un nivel demasiado elevado de los efectos inhibidores de la fecundidad del matrimonio. No obstante, parece poco probable que el matrimonio, en su más amplio concepto de exposición a las relaciones sexuales, juegue un papel preponderante en explicar el exceso de fecundidad en el Nordeste del Brasil, debido a que la mayoría de los nacimientos ocurren a las parejas que viven en alguna forma de unión; por tanto, es probable que cualquiera sobrestimación sea relativamente pequeña. El resto del exceso de fecundidad de 0,1 nacimientos es pequeño y fácilmente po- dría atribuírselo a una variación del muestreo. Además, los ajustes aquí detallados son aproximaciones, y están basados en varias suposiciones que probablemente resulten en cierto grado de error. En consecuencia, es muy probable que las demás explicaciones propuestas del exceso de fecundidad no resulten factores importantes en el Nordeste del Brasil. Sin embargo, las examinamos para confirmar que no contribuyen al exceso de fecundidad en la región, y también para ilustrar cómo estos factores podrían ser examinados en las poblaciones en las que el controlar estadísticamente los efectos desfasados de los aumentos del uso de anticonceptivos, las pautas del matrimonio y las prácticas de la lactancia, no explica el exceso de fecundidad observada. Fallas de anticonceptivos Los modelos de regresión de Bongaarts y Kirmeyer presumen que, en promedio, la eficacia prevista de la anticoncepción entre todos los usuarios de anticonceptivos de una población es de 0, Se puede comparar este valor con el nivel observado de eficacia de anticonceptivos para investigar si los elevados niveles de falla de anticonceptivos juegan algún papel en la explicación del exceso de la fecundidad. Se puede estimar la tasa mensual de falla de anticonceptivos correspondiente al período de referencia en el Nordeste del Brasil calculada a base de los datos de la EDS, y mediante el uso de una técnica recién desarrollada por Bongaarts y Rodríguez. 21 La tasa de falla calculada mediante el uso de esta técnica es de corte transversal, porque representa la probabilidad media de que falle un método en un mes durante el período de referencia y, por lo tanto, incorpora las experiencias de mujeres que habían estado usando su método por duraciones diferentes. Sin embargo, este enfoque resulta más apropiado para medir el impacto de fallas sobre la TGF. La tasa mensual de falla (f), expresada como un porcentaje de fallas por mes, se calcula a partir de la Ecuación 7: f=(p x b)/120ua, donde p es el porcentaje de todos los nacimientos vivos de mujeres casadas ocurridos durante el período de referencia que fueron concebidos mientras éstas practicaban la anticoncepción, b es la tasa de fecundidad marital de momento (expresada en términos del número de nacimientos por mujer casada por cada años-mujer de exposión de casada al embarazo durante el período de referencia), u es el porcentaje de todos los meses-persona de exposición en que 14 Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar

5 usaba anticonceptivos (estimada por la tasa de prevalencia de anticonceptivos nueve meses antes del punto medio del período de referencia), y a es la proporción de concepciones ocurridas durante el período de uso de anticonceptivos que resultaron en nacimientos vivos. En este caso, hemos considerado solamente los nacimientos de los matrimonios y exposiciones a embarazo durante el matrimonio: la tasa de prevalencia se refiere solamente a las mujeres actualmente casadas, por lo tanto la población de interés es de mujeres casadas. En la región del Nordeste del Brasil, los valores de estos parámetros son los siguientes: p=11,4%; b=294,6, y u=40,5%. Ante la falta de datos fiables sobre abortos inducidos, le asignamos a la a un valor de 0,83 (lo cual representa el riesgo promedio de aborto espontáneo).* 22 Al introducir estos valores en la Ecuación 7, se produce una tasa estimada de falla mensual de anticonceptivos de 0,83%. Para convertir esta tasa en un cálculo de la eficacia de anticonceptivos, usamos la relación existente entre la eficacia de los anticonceptivos (e) y la tasa mensual de falla (f) elaborada por Bongaarts y Rodríguez 23 en que e = 100 (f/c), donde c es la probabilidad mensual de concebir en la ausencia del uso de anticonceptivos. Bongaarts y Rodríguez sugieren que los valores de c calculados entre 0,10 y 0,15 son razonables para las parejas en edad reproductiva que practican la anticoncepción. Si se supone el valor más bajo de c (0,10), se obtiene una estimación de eficacia anticonceptiva de 0,92, bien por encima del valor indicado por la ecuación de regresión de Bongaarts y Kirmeyer. Este elevado nivel de eficacia no resulta realmente sorprendente, dada la elevada prevalencia de la esterilización femenina que se registra en el Nordeste del Brasil, y esto confirma que los altos niveles de falla de anticonceptivos no contribuyen a la explicación del exceso de fecundidad en el Nordeste del Brasil; en realidad, parece ser que las tasas de falla de anticonceptivos realmente actúan en forma opuesta y pueden resultar en un nivel más bajo del exceso de fecundidad que de otra manera se podría haber observado. El enfoque que aquí utilizamos para calcular la eficacia de la anticoncepción en el Nordeste del Brasil requiere disponer de la información sobre el número de nacimientos que tuvieron lugar durante el período de estudio a consecuencia de la falla de los anticonceptivos. Este tipo de información no se encuentra en todas las encuestas demográficas y, de hecho, no fue recolectada en muchas de las encuestas EDS que se llevaron a cabo en los países de baja prevalencia anticonceptiva. En tales situaciones, un método alternativo para estimar la eficacia anticonceptiva es el uso del promedio ponderado de la eficacia estándar de los métodos anticonceptivos usados en la población, con la ponderación dada por la prevalencia de cada método. 24 Este tipo de estimación de la eficacia solamente ofrece información sobre las desviaciones que ocurran de la eficacia prevista debido a la mezcla de métodos que usa la población, y no ofrece información sobre las desviaciones relacionadas con una baja calidad del uso. En consecuencia, se prefieren los cálculos de la eficacia de la práctica anticonceptiva dentro de la misma población de referencia. Sin embargo, la baja eficacia anticonceptiva es probablemente la explicación más importante que se puede dar al exceso de fecundidad en las poblaciones que confían básicamente en los métodos anticonceptivos tradicionales, y en tales situaciones el promedio ponderado de la eficacia estándar de los métodos utilizados ofrecerá alguna información al respecto, si no se dispone de cálculos verdaderos de la eficacia en una población. Nivel de fertilidad Otra propuesta para explicar el exceso de fecundidad es que la población de referencia es más fértil que el promedio de la gente, y por tanto exhibe una fecundidad natural más elevada de la prevista, especialmente entre las no usuarias de anticonceptivos. Las indicaciones de que la frecuencia del coito es relativamente elevada en el Brasil 25 apoyarían esta teoría, debido a que se cree que la frecuencia de relaciones es el principal determinante de la fertilidad. Al invertir la ecuación de Bongaarts y Rodríguez para calcular la tasa mensual de falla, podemos estimar a partir de los datos de la EDS la probabilidad mensual de concepción por parte de las no usuarias durante el período de referencia. La Ecuación 7 representa la probabilidad mensual de falla entre las usuarias de anticonceptivos (expresada como un porcentaje), pero puede ser redefinida para representar la probabilidad mensual de concepción entre las no usuarias, de la siguiente manera: c=(100 p)(b)/120(100 u)(a), siendo c la probabilidad mensual de concepción (expresada como un porcentaje). El cálculo de c obtenido mediante este procedimiento, sin lugar a dudas será una subestimación de la probabilidad mensual de concepción en la población en general, debido a que la fertilidad de las usuarias tiende a ser más elevada que la de las no usuarias, dado que las no usuarias son más propensas a ser subfértiles e infértiles, así como a presentar una menor frecuencia del coito. En consecuencia, la c no representa una estimación de la fertilidad de la población del Nordeste del Brasil. Sin embargo, si la fertilidad es más elevada que el promedio en el Nordeste del Brasil, este cálculo de c también debería ser relativamente más elevado cuando se lo compara con cálculos similares correspondientes a otros países. Al sustituir los valores correspondientes al Nordeste del Brasil en esta ecuación, se obtiene una estimación de la probabilidad de concepción para las no usuarias del 4,4% por mes (ó 0,04). Esta probabilidad parece ser muy baja, pero cuando se aplica el mismo procedimiento a los datos recopilados en Colombia, Costa Rica, Panamá, el Perú y la República Dominicana, 26 las estimaciones varían del 2,9% en el Perú al 3,3% en la República Dominicana. Estos resultados sugieren que el Nordeste del Brasil evidentemente presenta una fertilidad relativamente elevada. Parte de esta diferencia probablemente está relacionada con las diferentes muestras cubiertas por las encuestas; por ejemplo, la muestra del Brasil no incluyó a las mujeres de años, que son menos fértiles. Parece haber ciertas indicaciones de diferencias de fertilidad, sin embargo, quizá relacionadas con la elevada frecuencia del coito en Brasil. (Este resultado también indicaría que los niveles de eficacia anticonceptiva son aún más elevados de lo que se había sugerido anteriormente.) Uso superfluo de anticonceptivos Una probable explicación final del exceso de fecundidad es que algunas mujeres que practican la anticoncepción quizá lo hacen en una forma superflua durante el período de infertilidad del postparto, y que la incidencia de tal comportamiento es más alta en algunos países que en otros. En Brasil, frecuentemente se realiza la esterilización inmediatamente postparto, en el acto de un parto cesárea, de manera que es probable que el uso anticonceptivo superfluo sea muy extendido. Sin embargo, este potencial es compensado en cierta medida por la duración tan corta de la amenorrea postparto que se registra en el Nordeste del Brasil; por lo tanto, el uso superfluo suele ser de corta duración. Los datos de la EDS sobre la situación ac- *Como muchas mujeres que sufrieron fallas de anticonceptivos probablemente recurrieron al aborto inducido, esta suposición quizá conduzca a una subestimación de la verdadera tasa de falla de anticonceptivos. Sin embargo, las fallas de anticonceptivos que resultan en abortos inducidos no contribuyen al exceso de fecundidad. En consecuencia, la subestimación de las tasas de falla no deberían afectar en gran medida el análisis principal. 15

6 Cuando la Fecundidad No Concuerda con la Prevalencia Anticonceptiva tual respaldan estos argumentos e indican que solamente 14 mujeres que se encontraban usando anticonceptivos en el momento en que se realizó la encuesta también estaban amenorreicas (2,5% de las usuarias). Diez de estas mujeres habían sido esterilizadas, y representaban solamente el 4% de todas las mujeres esterilizadas. Tres de las restantes usuarias utilizaban métodos tradicionales y una, la píldora. Así, el uso superfluo de otros métodos anticonceptivos aparte de la esterilización parece ser insignificativo en el Nordeste del Brasil. Aun si se considerara la esterilización, es muy poco probable que el nivel de uso superfluo sea significativamente más elevado que el nivel experimentado en los países en los que se basó la ecuación de regresión, debido al corto período de duración de la amenorrea postparto en la región. La hipótesis de que el uso superfluo no contribuya mucho a la explicación del exceso de fecundidad, se puede comprobar realizando un ajuste relativamente simple de la tasa de prevalencia. Si suponemos que las pautas de amenorrea postparto y el momento de la iniciación del uso de anticonceptivos después del parto no se han alterado durante el período de referencia, es razonable concluir que el 2,5% de las usuarias practicaron una anticoncepción en forma superflua durante todo el período de referencia. De modo que la tasa de prevalencia de anticonceptivos puede ser ajustada para representar una tasa de prevalencia activa para el punto medio del período de referencia. Este enfoque conduce a una tasa de prevalencia activa del 42,5%. Al introducir este valor en la ecuación de regresión, se obtiene un cálculo revisado de la TGF de 4,6 nacimientos por mujer, en comparación con una de 4,5 obtenida luego de hacer el ajuste por los efectos desfasados. Aun esta medida es probablemente una corrección exagerada del papel que juega el uso superfluo (porque es probable que haya cierta duplicación entre el uso de anticonceptivos y la amenorrea postparto en muchos de los países en los que se basó la relación entre la TGF y la prevalencia de anticonceptivos), pero esto confirma que el uso superfluo de anticonceptivos no juega un papel preponderante en explicar el exceso de la fecundidad registrada en el Nordeste del Brasil. cas para ajustar tanto la TGF observada como la TGF prevista para cuantificar la contribución de cada uno de los diversos factores potenciales en la magnitud observada del exceso de fecundidad. Las principales razones que explican el exceso de fecundidad en el Nordeste del Brasil parecen ser los efectos desfasados de los aumentos recientes del uso de anticonceptivos (particularmente la esterilización) y la duración más breve de lo previsto de la amenorrea postparto, la cual a su vez es una consecuencia de la corta duración de la lactancia y de la práctica temprana de dar suplementos alimenticios a la leche materna en la región. Si este es el caso, sería probable que se redujeran las tasas de fecundidad después de la encuesta de 1986, a medida que se realizaron los efectos del aumento en el uso. La encuesta EDS II de 1991, llevada a cabo en el Nordeste del Brasil confirma que eso ocurrió: la TGF observada entre las mujeres de años durante el período de 0 2 años previos a la encuesta fue de 3,6 nacimientos por mujer. 27 Además, si no hubieran producido más aumentos dramáticos en el uso de anticonceptivos, el exceso de fecundidad también hubiera disminuido significativamente a medida que desaparecieron los efectos desfasados y aumentó la prevalencia de anticonceptivos a un nivel más coherente con el previsto para una población con las pautas de lactancia que presenta el Nordeste del Brasil. La tasa estimada de prevalencia de anticonceptivos de las mujeres casadas de entre 15 y 44 años, ascendía al 60,7% en 1992, 28 de manera que parece que aumentó el uso, aunque no en la escala de los aumentos registrados a principios de los años ochenta. La TGF prevista para este nivel de uso es de 3,4 nacimientos por mujer, apenas por debajo del valor observado de 3,6 por mujer. En consecuencia, parece que la mayoría del exceso de fecundidad en realidad ha desaparecido, y que una elevada fecundidad por los niveles observados de uso de anticonceptivos ya no es un tema de preocupación en el Nordeste del Brasil. Las técnicas detalladas en este artículo son de aplicación relativamente fácil, y muchas están basadas en los datos disponibles de los informes estándares de la EDS. Por otro lado, se basan estas técnicas en numerosas suposiciones, y por tanto deberían ser tomadas como una indicación de la contribución relativa que aporta cada factor al exceso de fecundidad, no como un cálculo exacto de la contribución absoluta de cada factor. Pero este hecho de ninguna forma se niega la utilidad de este tipo de análisis exploratorio Análisis En este artículo, hemos presentado un análisis detallado de las razones por las cuales el Nordeste del Brasil experimenta una tasa de fecundidad más elevada que la prevista, dado su nivel de uso de anticonceptivos. Se utilizaron una variedad de técnipara comprender las causas y repercusiones políticas de elevados niveles de fecundidad por niveles observados de uso de anticonceptivos. El análisis que aquí se presenta ofrece una perspectiva útil del fenómeno registrado en el Nordeste del Brasil, y la aplicación de estas técnicas puede resultar igualmente instructiva en otras poblaciones que presentan un fenómeno similar. Por ejemplo, algunas de las técnicas han sido utilizadas en un análisis realizado sobre la disminución de la fecundidad en Botswana, 29 y también podrían ser adaptadas para investigar el fenómeno inverso la fecundidad más baja que la prevista, dada la tasa de prevalencia. En resumen, los encargados de adoptar políticas no deben preocuparse inicialmente si encuentran que el nivel de fecundidad en una población es mucho más elevado que el previsto, dado el nivel de uso de anticonceptivos registrado. Nuestros resultados sugieren que esta situación puede ser un fenómeno temporal causado por los rápidos aumentos en el uso de anticonceptivos, que luego se resuelve solo, a medida que se estabiliza el nivel de prevalencia de anticonceptivos. Sin embargo, si permanecen registrándose excesos significativos de la fecundidad aún después de que se ha hecho un ajuste por el factor del desfase, unas investigaciones simples pueden destacar otros factores probables, tales como elevados niveles de falla de anticonceptivos, corta duración de la infertilidad postparto, o elevados niveles de uso superfluo de anticonceptivos. Así, la realización de un esfuerzo para abordar estas cuestiones en la formulación de políticas futuras podría contribuir a un uso más eficaz y efectivo de los anticonceptivos para reducir aún más la fecundidad. Referencias 1. J. Bongaarts y S. Kirmeyer, Estimating the Impact of Contraceptive Prevalence on Fertility: Aggregate and Age-Specific Versions of a Model, en A. Hermalin y B. Entwisle, eds., The Role of Surveys in the Analysis of Family Planning Programs, Ordina Editions, Liège, Bélgica, 1982, págs ; J. Bongaarts, Implications of Future Fertility Trends for Contraceptive Practice, Population and Development Review, 10: , 1984; W. P. Mauldin y S. J. Segal, Prevalence of Contraceptive Use: Trends and Issues, Studies in Family Planning, 19: , 1988; C. F. Westoff, Reproductive Intentions and Fertility Rates, International Family Planning Perspectives, 16:84 96, 1990; Banco Mundial, Effective Family Planning Programs, Washington, D. C., 1993; y L. H. Pritchett, Desired Fertility and the Impact of Population Policies, Population and Development Review, 20:1 55, J. Bongaarts, 1984, op. cit. (véase referencia 1); The Proximate Determinants of Exceptionally High Fertility, Population and Development Review, 13: , 1987; W. P. Mauldin y S. J. Segal, 1988, op. cit. (véase referencia (continúa en la página 21) 16 Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar

7 Cuando la Fecundidad (continúa de la página 16) 1); y R. Freedman y A. K. Blanc, Fertility Transition: An Update, en Proceedings of the 1991 Demographic and Health Surveys World Conference, Vol. I, Institute for Research Development (IRD)/Macro International, Columbia, Md., EE. UU., 1991, págs K. Davis y J. Blake, Social Structure and Fertility: An Analytic Framework, Economic Development and Cultural Change, 4: , J. Bongaarts, A Framework for Analyzing the Proximate Determinants of Fertility, Population and Development Review, 4: , 1978; S. Gaslonde y E. Carrasco, The Impact of Some Intermediate Variables on Fertility: Evidence from the Venezuela National Fertility Survey 1977, WFS Occasional Papers No. 23, International Statistical Institute/Encuestas Mundiales de Fecundidad, Voorburg, Países Bajos, 1982; J. Hobcraft y R. J. A. Little, Fertility Exposure Analysis: A New Method for Assessing the Contribution of Proximate Determinants to Fertility Differentials, Population Studies, 38:21 45, 1984; y L. Moreno, An Alternative Model of the Impact of the Proximate Determinants on Fertility Change: Evidence from Latin America, Population Studies, 45: , J. Bongaarts, 1978, op. cit. (véase referencia 4). 6. J. Bongaarts y S. Kirmeyer, 1982, op. cit. (véase referencia 1). 7. J. Bongaarts, 1987, op. cit. (véase referencia 2). 8., 1978, op. cit. (véase referencia 4). 9., 1987, op. cit. (véase referencia 2). 10. E. Boohene y T. E. Dow, Jr., Contraceptive Prevalence and Family Planning Program Effort in Zimbabwe, International Family Planning Perspectives, 13:1 7, D. J. Adamchak y M. T. Mbizvo, The Relationship Between Fertility and Contraceptive Prevalence in Zimbabwe, International Family Planning Perspectives, 16: , W. P. Mauldin y S. J. Segal, 1988, op. cit. (véase referencia 1); y R. Freedman y A. K. Blanc, 1991, op. cit. (véase referencia 2). 13. T. W. Merrick, Fertility and Family Planning in Brazil, International Family Planning Perspectives, 19: , 1983; y J. M. Arruda et al., Pesquisa Nacional Sobre Saúde Materno-Infantil e Planejamento Familiar 1986, Sociedade Civil Bem-Estar Familiar no Brasil (BEMFAM), Río de Janeiro, Brasil, e IRD/Westinghouse, Columbia, Md., EE. UU., Ibid. 15. T. W. Merrick, 1983, op. cit. (véase referencia 13); y N. Rutenberg, L. H. Ochoa y J. M. Arruda, The Proximate Determinants of Low Fertility in Brazil, International Family Planning Perspectives, 13:75 80, J. M. Arruda et al., 1987, op. cit. (véase referencia 13). 17. N. Rutenberg, L. H. Ochoa y J. M. Arruda, 1987, op. cit. (véase referencia 15). 18. J. M. Arruda et al., 1987, op. cit. (véase referencia 13). 19. J. E. Anderson, W. Rodrigues y A. M. T. Thome, Analysis of Breastfeeding in Northeastern Brazil: Methodological and Policy Considerations, Studies in Family Planning, 14: , J. Bongaarts y S. Kirmeyer, 1982, op. cit. (véase referencia 1). 21. J. Bongaarts y G. Rodríguez, A New Method for Estimating Contraceptive Failure Rates, en Measuring the Dynamics of Contraceptive Use, Naciones Unidas, Nueva York, 1991, págs Ibid. 23. Ibid. 24. J. Bongaarts y R. G. Potter, Fertility, Biology, and Behavior: An Analysis of the Proximate Determinants, Academic Press, Nueva York, N. Rutenberg y A. K. Blanc, The Analytical Potential of Demographic and Health Survey Data on Coital Frequency and Its Implications for Estimation of Contraceptive Failure Rates, en Measuring the Dynamics of Contraceptive Use, 1991, op. cit. (véase referencia 21), págs J. Bongaarts y G. Rodríguez, 1991, op. cit. (véase referencia 21), Cuadro BEMFAM y Macro International, Pesquisa Sobre Saúde Familiar no Nordeste Brasil 1991, Río de Janeiro, Brasil, y Columbia, Md., EE. UU., Ibid. 29. N. Rutenberg e I. Diamond, Fertility in Botswana: The Recent Decline and Future Prospects, Demography, 30: ,

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004. Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN es la investigación más grande e importante que el CEPAR realiza cada cinco años en el país sobre temas de población, salud

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Salud, mortalidad y participación laboral en edades avanzadas

Salud, mortalidad y participación laboral en edades avanzadas bienestar 04 Salud, mortalidad y participación laboral en edades avanzadas por Sergi Jiménez-Martín (Universitat Pompeu Fabra y FEDEA) noviembre de 2011 Uno de los temas potencialmente más controvertidos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Patrones de crecimiento infantil de la OMS

Patrones de crecimiento infantil de la OMS Patrones de crecimiento infantil de la OMS Longitud/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad Métodos y desarrollo Departamento

Más detalles

Indicadores para los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud Reproductiva

Indicadores para los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud Reproductiva Indicadores para los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud Reproductiva Edilberto Loaiza, Ph.D. Fondo de Las Naciones Unidas para Población - UNFPA Enero 31- Febrero 3, 2011 Taller Sobre el Monitoreo

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO CURSOS DE VERANO 2009 Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía [Informado en Consejo de Gobierno

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

La fecundidad en México en las

La fecundidad en México en las La fecundidad en México en las últimas dos décadas. Un análisis de la información censal Palabras clave: cambios en fecundidad, calendario de fecundidad, información censal Marta Mier y Terán* El objetivo

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga.

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Un programa de ahorro y conservación energética, pasa primero por conocer a profundidad los conceptos de eficiencia y características de operación

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones:

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones: Política de ejecución de Órdenes de Altura COMENTARIOS PREVIOS Y ALCANCE DE ESTA POLÍTICA Esta política será de aplicación a las órdenes recibidas de clientes que no tengan la categoría de contraparte

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior I INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Contenido 1. Antecedentes 2. Ficha técnica 3. Fecundidad 4. Salud sexual y reproductiva

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Sección 1: Actividad sexual y matrimonio* *El término matrimonio se refiere tanto a las uniones formales como las consensuales.

Más detalles

NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS

NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS Nota: Esta Norma ha servido de base para el desarrollo de la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC 10. Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA

INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA Cierre 2009 y Primer trimestre 2010 Toda la Información en: www.ahe.es 1 INDICADORES DEL COSTE ANUAL BRUTO DEL SERVICIO DE LA DEUDA HIPOTECARIA MEDIA DE LOS

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES 273 En el presente estudio sobre Videojuegos se incluyó en el cuestionario una batería de preguntas (de la 96 a la 116) sobre valores y actitudes generales. Esta

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas

Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas Cindy Fazey (Universidad de Liverpool) y Charlie Lloyd (consultor de investigación independiente), han llegado

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

EL DISEÑO FACTORIAL COMPLETO 2 2

EL DISEÑO FACTORIAL COMPLETO 2 2 EL DISEÑO FACTORIAL COMPLETO 2 2 Joan Ferré Grupo de Quimiometría y Cualimetría Departamento de Química Analítica y Química Orgánica Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) INTRODUCCIÓN Para optimizar

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD El método naturista de fertilidad, es de gran efectividad en lograr el embarazo. Este trabajo, presenta los resultados obtenidos del estudio de la efectividad en lograr un embarazo, del método naturista

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple ÍNDICE Introducción I: Desde la biología 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto 2. Como se forma un embarazo múltiple 3. El gemelo evanescente 4. Indicios biológicos de un embarazo gemelar

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Los europeos y sus lenguas

Los europeos y sus lenguas Eurobarómetro especial nº 386 Los europeos y sus lenguas RESUMEN En consonancia con la población de la UE, la lengua materna más hablada es el alemán (un 16 %), seguida del italiano y el inglés (un 13

Más detalles

La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund

La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund Contexto: Las normas internacionales de contabilidad (NIC) han sido desarrolladas principalmente

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, 13-27 de marzo de 2014 GB.320/PFA/INF/5

Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, 13-27 de marzo de 2014 GB.320/PFA/INF/5 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, 13-27 de marzo de 2014 GB.320/PFA/INF/5 Sección de Programa, Presupuesto y Administración PFA PARA INFORMACIÓN Decisiones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA JEFATURA DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA JEFATURA DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO REAL DECRETO-LEY 16/2005, de 30 de diciembre, por el que se modifica el régimen transitorio de adaptación de las comisiones de control de los planes de pensiones de empleo y se regula

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia 1 Los hechos Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Los economistas se han hecho esta pregunta desde los tiempos de Adam Smith. Sin embargo, después de más de doscientos años, aún no se ha resuelto

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Consecuencias económicas del divorcio

Consecuencias económicas del divorcio Artistas, 2 1º - 28020 Madrid (Spain) www.thefamilywatch.org TFW REPORTS nº 4 Consecuencias económicas del divorcio La situación especial de las mujeres Julio de 2015 Históricamente, el divorcio se ha

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Consolidación de los grados tras la primera promoción

Consolidación de los grados tras la primera promoción Plan Bolonia Consolidación de los grados tras la primera promoción Junio fue una fecha especial en la vida de la UC3M. La primera promoción de estudiantes de Grado, el denominado Plan Bolonia, salió de

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 Y PLANEACIÓN ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, la segunda

Más detalles