GUÍA CLÍNICA DE BRONQUIOLITIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA CLÍNICA DE BRONQUIOLITIS"

Transcripción

1 GUÍA CLÍNICA DE BRONQUIOLITIS Fecha: Febrero / 2011 Edición: 02 GPC / PT / IT: GPCPED016 GUÍA CLÍNICA DE BRONQUIOLITIS AREA GESTIÓN CLÍNICA PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS Página 1 de 21

2 AUTORES Francisco Javier Álvarez Caro REVISORES Mª Ángeles de Miguel Mallén (Neumología Pediátrica) Paloma Ruiz del Árbol Sánchez (Neumología Pediátrica) Julián Rodríguez Suárez (Urgencias de Pediatría) Corsino Rey Galán (Intensivos Pediátricos) Beatriz Lastra Areces (Hospitalización Pediátrica) Francisco J. Fernández López (Pediatría Primaria) Emma Vázquez González (Coordinadora de Enfermería del AGC) Nieves Fernández Castro (Supervisora Enfermería) Elene Larrea Tamayo (MIR) Fernando Santos Rodríguez (Director del AGC) AUTORIZADO Aprobada por la Dirección del AGC de Pediatría el 21/01/2011 Hospital Universitario Central de Asturias Página 2 de 21

3 ÍNDICE PÁGINA: Título 1 Autor y Comité Consultor 2 Índice 3 Introducción 4 Definición 4 Epidemiología 5 Patogénesis 5 Etiología 5 Manifestaciones Clínicas 5 Pruebas Complementarias 6 Complicaciones 7 Diagnóstico 7 Diagnóstico Diferencial 7 Valoración de la gravedad 8 Valoración de la gravedad mediante escalas clínicas 9 Monitorización 10 Tratamiento 11 Prevención 13 Criterios de hospitalización 14 Criterios para alta del hospital 15 Criterios de ingreso en UCIP 15 Criterios de derivación desde un Centro de Salud a UPED 15 Recomendaciones para el manejo domiciliario 15 Curso clínico esperable 16 Pronóstico 16 Esquema de actuación ante niño con bronquiolitis aguda: 16 Bibliografía 19 Hospital Universitario Central de Asturias Página 3 de 21

4 Introducción: La definición de bronquiolitis constituye el primer punto de controversia dado que no existe en la literatura un acuerdo unánime. Para la mayoría de estudios de Norte América y partes de Europa, se define caso de bronquiolitis aguda como el primer episodio de sibilancias en un niño menor de los meses de edad y que asocia signos a la exploración física sugerentes de infección viral (rinorrea, tos, taquipnea, con o sin fiebre), en ausencia de otra explicación para las sibilancias, tales como neumonía o atopia (1, 2). Cabe destacar que la presencia de sibilancias, hecho concluyente en esta definición, no es un requisito indispensable para establecer el diagnóstico dado que este hecho no está universalmente aceptado. Así, el término de bronquiolitis aguda en el Reino Unido, Australia y parte de Europa se refiere al lactante que se presenta en los 2-3 días previos con signos de infección del tracto respiratorio superior (coriza y tos), y posterior inicio, a menudo agudo, de los síntomas de afectación del tracto respiratorio inferior, con tos húmeda y disnea (taquipnea, tiraje subcostal e intercostal asociado a otros signos externos de dificultad respiratoria). Las sibilancias, en este caso, pueden estar presentes de forma intermitente pero no son características. Sin embargo para estos autores la característica clínica y definitoria es la presencia a la auscultación de forma bilateral de crepitantes finos inspiratorios (3-5). Por contra estos autores introducen también el término de bronquitis sibilante o episodio de sibilancias inducido por virus dentro del cual estarían englobados muchos niños que encajarían en la definición más usada en Norte América y partes de Europa (1,2). La diferencia sustancial es que en contraposición con la definición utilizada mayoritariamente en el Reino Unido, los pacientes admitidos en el hospital por este motivo (disnea con predominio de sibilancias sin presencia de crepitantes inspiratorios) son fundamentalmente mayores de 6 meses. Definición: La experiencia en relación al manejo terapéutico de estos pacientes, y la progresiva tendencia a disminuir la edad límite para definir este proceso, hace que parezca lógico adoptar la definición de bronquiolitis como: Primer episodio de dificultad respiratoria en un lactante menor de 12 meses de edad. Precedido en 2-3 días por signos sugerentes de infección viral del tracto respiratorio superior (coriza, tos, asociado o no a fiebre). Posterior aparición de síntomas sugerentes de afectación del tracto respiratorio inferior (tos húmeda y disnea) asociado a signos externos de dificultad respiratoria. Predominio auscultatorio de crepitantes inspiratorios con presencia o no de sibilancias. Hospital Universitario Central de Asturias Página 4 de 21

5 Epidemiología: La infección acontece mayoritariamente en los meses fríos (de Octubre a Abril) (6) y es una de las principales causas de hospitalización en los países desarrollados (7-9). Patogénesis: El virus penetra en las células epiteliales de los bronquiolos terminales ocasionando un daño directo citopático (necrosis celular, disfunción ciliar, ) e inflamación de los mismos, con el consiguiente edema, producción de moco, así como liberación a la luz bronquiolar de los restos celulares con progresiva obstrucción de la misma (10-12). No es, por tanto, tan llamativa la broncoconstricción, lo que pudiera explicar la inconsistente respuesta a terapias exclusivamente broncodilatadoras. Etiología: La etiología de la bronquiolitis aguda es eminentemente vírica. El agente etiológico más prevalente es el virus sincitial respiratorio (VRS), seguido del rhinovirus. Otros agentes etiológicos son: virus parainfluenza, metapneumovirus, virus influenza, adenovirus, coronavirus y bocavirus. Mediante el diagnóstico molecular se ha demostrado que las coinfecciones ocurren hasta en el 30% de los casos (13-15). El VSR, se presenta en el hemisferio norte con brotes epidémicos de Octubre a Abril, con un pico en Enero y Febrero. Rhinovirus acontece mayoritariamente en primavera y otoño (16) y frecuentemente cursa en coinfecciones. Dentro de los virus de la familia de los parainfluenza el más prevalente es el serotipo 3. El metapneumovirus recientemente descubierto (año 2001) se asocian con infecciones predominantemente en primavera (17). Manifestaciones clínicas: La bronquiolitis aguda presenta asociado como cuadro prodrómico una constelación de manifestaciones sugerentes de infección viral, tales como tos, ocasionalmente emetizante, congestión nasal y coriza. Habitualmente asocia fiebre de bajo grado (< 38,3ºC) y signos de dificultad respiratoria (aleteo nasal en los lactantes más pequeños, tiraje subcostal e intercostal, así como bamboleo abdominal dependiendo del grado de dificultad respiratoria). Las apneas pueden ser la manifestación clínica más relevante en aquellos lactantes nacidos de forma prematura, así como en aquellos menores de 2 meses (18,19). Otro síntoma frecuente que suele asociar es la disminución de la ingesta. La exploración física a menudo revela taquipnea y signos de dificultad respiratoria. Además en los casos más graves puede apreciarse la cianosis a consecuencia de la hipoxemia secundaria, así como letargia condicionada por la hipercapnia. A la auscultación la presencia de crepitantes inspiratorios bilaterales es el hallazgo más característico. Por otro lado también se pueden presentar sibilancias en mayor o menor grado, así como en los casos más graves silencio auscultatorio. Hospital Universitario Central de Asturias Página 5 de 21

6 Pruebas complementarias: No están indicadas de forma rutinaria, sin embargo la realización de alguna de ellas puede ser útil en determinados escenarios clínicos. 1. Hemograma y bioquímica: reservados para aquellos casos en los que se sospeche una sobreinfección bacteriana, teniendo en cuenta que de forma global el riesgo de padecer una infección bacteriana importante, exceptuando la infección urinaria en los menores de 2 meses, es baja (20,21,22). Existen múltiples estudios que demuestran su escaso beneficio (23, 24). Además la anormalidad del recuento leucocitario en estos pacientes no es predictivo de infecciones bacterianas graves (20). El parámetro más útil para descartar un sobreinfección bacteriana sería la presencia de una PCT inferior a 0.25 ng/ml. En contraposición, los neonatos de menos de 28 días de vida con fiebre y signos o síntomas sugerentes de bronquiolitis aguda tienen el mismo riesgo de infecciones bacterianas graves que aquellos sin bronquiolitis por lo que deben ser evaluados en concordancia. 2. Gasometría (capilar, arterial o venosa): reservada para aquellos casos de afectación importante con el fin de evaluar un posible fallo respiratorio (hipercapnia y/o hipoxemia). La determinación de la saturación de oxígeno y la presión de CO2 transcutáneas pueden ser de utilidad para conocer el estado gasométrico de los pacientes de forma no invasiva. 3. Radiografía de tórax: queda limitada a aquellos pacientes con afectación grave, particularmente si coexisten anomalías focales a la exploración, el paciente presenta un soplo cardiaco sospechoso, o es necesario para excluir otros diagnósticos, bien al inicio del cuadro o en casos que no evolucionan de forma favorable en el tiempo esperado (23). Su realización de forma inapropiada conlleva un uso innecesario de antibióticos (25). Las alteraciones esperables en la bronquiolitis aguda incluyen la presencia de atelectasias, hiperinsuflación, engrosamiento peribronquial o tapones mucosos. Dado que la presencia de condensaciones es posible, su presencia no indica necesariamente la necesidad de iniciar tratamiento antibiótico. En caso de presentar una condensación clara puede ser útil realizar una analítica sanguínea, no siendo necesario tratar con antibióticos aquellos casos con buen estado general y < 5 mg/dl de PCR o < 0,25 ng/ml de PCT. 4. Tests virológicos: no se recomienda la realización sistemática de una prueba de detección de virus en la valoración de los pacientes con bronquiolitis aguda, puesto que no modifica su tratamiento (23, 26). Su realización en Urgencias de Pediatría y en planta de hospitalización se ha asociado a una menor utilización de antibióticos en épocas epidémicas (27). 5. Las pruebas de detección de VRS pueden ser útiles para establecer cohortes hospitalarias cuando no es posible aislar a los pacientes. No obstante, sería deseable aislar a todos los pacientes con bronquiolitis aguda (24), o en su defecto establecer cohortes en función de todos los virus que sea posible determinar; si bien en concreto para el VSR esta estrategia no tiene actualmente la suficiente evidencia que prevenga la transmisión de la enfermedad (28). Hospital Universitario Central de Asturias Página 6 de 21

7 6. Estudio de orina: es recomendable realizar una tira reactiva de orina en aquellos casos que presenten fiebre elevada (>39ºC) de forma persistente, especialmente en los menores de 2 meses (21). 7. La realización de otros exámenes complementarios igualmente no está indicada de forma rutinaria y su indicación se debe hacer de forma individual. Complicaciones: 1. Apneas (especialmente en los niños más pequeños y en los de evolución más avanzada). Se define apnea como el cese del más del 90% del flujo respiratorio durante al menos 2 ciclos respiratorios. No es requisito indispensable que repercuta sobre la frecuencia cardiaca o saturación de oxígeno. Se entiende por lo tanto que la duración del cese del flujo respiratorio variará de uno pacientes a otros en función de la frecuencia respiratoria y por tanto también de la edad. En la práctica clínica es fácilmente visible, con la simple inspección visual de los movimientos respiratorios y sin necesidad de monitorización, observar cuando un paciente presenta apneas. En sentido estricto si suponemos que un lactante que padece bronquiolitis presenta rpm, cada ciclo respiratorio del paciente duraría 1 segundo aproximadamente, por lo que 2 ciclos corresponderían a 2 segundos, y por tanto en este supuesto paciente se consideraría apnea como toda pausa respiratoria igual o superior a 2 segundos. 2. Fallo respiratorio: hasta en el 14% de los casos que son ingresados en el hospital (18). Se considera fallo respiratorio a aquella situación en la que el sistema respiratorio no es capaz de llevar a cabo sus funciones adecuadamente, es decir, no es capaz de mantener la homeostasis gaseosa del organismo. Gasométricamente se define por la presencia en gasometría arterial de una PaO2 inferior a 60 mmhg y/o una pco2 mayor a 50 mmhg. A la hora de valorar el estado de oxigenación una PaO2 arterial < 60 mmhg equivale a una saturación de oxígeno inferior al 90% con aire ambiente. La gasometría venosa o capilar (más frecuentemente utilizadas) no son adecuadas para valorar el estado de oxigenación. Sí pueden ser útiles para valorar la hipercapnia teniendo en cuenta que en la gasometría venosa el valor de la pco2 es unos 5 mmhg, y en la capilar 2-3 mmhg mayor que en la arterial. 3. Infección bacteriana: exceptuando la otitis media no complicada (18), la sobreinfección bacteriana es excepcional. Su riesgo se sitúa en el 1,2% (29). Otra excepción son los menores de 2 meses con fiebre persistente, donde la infección del tracto urinario debe ser excluida. Diagnóstico: Eminentemente clínico, basado en la historia clínica y en el examen físico. Diagnóstico diferencial: El principal y más difícil diagnóstico diferencial que debe realizarse es el de una crisis de asma o sibilancias desencadenada por infección viral, siendo en muchas ocasiones imposible su diferenciación clínica, y tan sólo la respuesta al tratamiento broncodilatador permitirá establecer esta diferencia. Otras entidades que entran el diagnóstico diferencial son: neumonía, aspiración de cuerpo extraño, cardiopatías, fallo cardiaco, o anillos vasculares. La ausencia del periodo prodrómico catarral puede Hospital Universitario Central de Asturias Página 7 de 21

8 ayudar a diferenciar estas entidades. Para otras, evidentemente, la realización de pruebas complementarias es totalmente necesaria. Valoración de la gravedad: Los criterios de gravedad se pueden clasificar en tres grupos: 1. Factores relacionados con alto riesgo de enfermedad grave. 2. Criterios obtenidos de la anamnesis. 3. Criterios obtenidos de la exploración física. 4. Criterios relacionados con la función respiratoria. 1. Factores relacionados con alto riesgo de enfermedad grave: a) Edad: los lactantes menores de 3 meses tienen más riesgo de hospitalización y de enfermedad grave (30). b) Antecedentes personales de comorbilidad: se deben considerar de alto riesgo a: Lactantes nacidos prematuramente (especialmente los < 32 semanas). Menores de 6 semanas de edad corregida. Lactantes con bajo peso al nacimiento. Padecimiento de enfermedad pulmonar crónica (displasia broncopulmonar, fibrosis quística o anomalías congénitas torácicas). Cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas. Enfermedades neuromusculares. Enfermedades neurológicas. Estados de depresión inmunitaria. 2. Criterios obtenidos de la anamnesis (23): Presencia de apneas. Persistencia de la dificultad respiratoria. Presencia de trastornos digestivo (rechazo de la alimentación o vómitos) 3. Criterios obtenidos de la exploración física (31): Intensidad de la dificultad respiratoria. Presencia de crepitantes y/o sibilancias. Disminución del murmullo vesicular. Alteración del estado general. 4. Criterios relacionados con la función respiratoria: Gasometría, pulsioximetría y capnometría transcutánea: es necesario monitorizar la saturación transcutánea O2 en Urgencias a todos los niños que consultan por bronquiolitis (32). Asimismo es necesario su monitorización en todos los pacientes que estén ingresados y precisen oxigenoterapia para saturar 94%. La presión de CO2 transcutánea puede ser útil para conocer el estado ventilatorio del paciente de forma no invasiva. En los pacientes ingresados en UCIP que reciben soporte ventilatorio es obligado monitorizar de forma continua la saturación O2 y deseable la presión de CO2 transcutánea. La gasometría está especialmente indicada en bronquiolitis moderadas-graves Hospital Universitario Central de Asturias Página 8 de 21

9 para valorar el seguimiento-diagnóstico de la insuficiencia respiratoria (32). En función exclusivamente de sus resultados arteriales se puede clasificar en: I. Bronquiolitis leve: pco2 < 40 mmhg. II. Bronquiolitis moderada: pco mmhg. III. Bronquiolitis grave: pco2 > 60 mmhg. Valoración de la gravedad mediante escalas clínicas: Varias escalas clínicas han tratado de valorar la gravedad del paciente con bronquiolitis aguda, todas ellas tienen el inconveniente de la gran variabilidad entre observadores (33), por lo que la aplicación de estos scores en la práctica clínica es limitada (34). Además no existe ninguna escala internacionalmente aceptada, ni actualmente validada a tal efecto (35). Con las limitaciones comentadas existen numerosas escalas clínicas a este respecto, con ventajas como que permiten discriminar mejor la gravedad, establecer con mayor precisión valores predictivos para la hospitalización y valorar mejor la eficacia de un tratamiento. Uno de los hechos más importantes es que independientemente de la escala utilizada, previamente a su realización en todos los casos se debe realizar previamente un lavado y aspirado de secreciones nasofaríngeas, y con el paciente lo más estable y calmado posible. Cabe destacar que las escalas que además de signos clínicos incluyan la pulsioximetría tienen mayor precisión para evaluar la gravedad (36), así podría ser útil incorporar su medición. Por otro lado una limitación importante que apreciamos es que en los datos de la auscultación solo se refleja la persistencia de sibilancias y hay que tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones los crepitantes son el signo definitorio y que en los casos más graves, las sibilancias suelen estar ausentes. Hospital Universitario Central de Asturias Página 9 de 21

10 Por tanto una escala interesante en este sentido sería la del Hospital de San Juan de Dios: Monitorización: 1. FR, FC y escala de gravedad: se recomienda valorar periódicamente la FR, FC y puntuación en escala de gravedad en los pacientes ingresados en planta. Se recomienda monitorizar de forma continua la FR y la FC y valorar con frecuencia la puntuación de una escala de gravedad en los pacientes ingresados en UCIP. 2. Monitorización de apneas: se recomienda monitorizar las apneas en aquellos pacientes menores de 1-2 meses, con antecedentes de prematuridad y en los que refieran haber presentado un episodio de apnea. 3. Pulsioximetría: se recomienda monitorizar de forma continua la pulsioximetría en los pacientes ingresados en UCIP. En los pacientes ingresados en planta cuando la clínica mejora y el paciente no recibe oxigenoterapia no es necesario monitorizarla de forma continua. 4. CO2 transcutáneo: de utilidad especialmente en los pacientes que reciben soporte ventilatorio. Hospital Universitario Central de Asturias Página 10 de 21

11 Tratamiento: 1. Medidas generales: - Nutrición e hidratación adecuadas. Valorar fluidoterapia intravenosa o alimentación vía sonda nasogástrica si rechazo del alimento o vómitos frecuentes, o si dificultad respiratoria manifiesta que dificulta la alimentación. La alimentación por sonda nasogástrica puede ser una opción en niños en riesgo de deshidratación o con dificultad respiratoria progresiva, así como en los que reciben ventilación mecánica. Los pacientes con bronquiolitis aguda pueden presentar síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, y debe ser tenido en cuenta para la administración de sueros. - Desobstrucción nasal mediante lavados nasales con SSF (piedra angular del tratamiento). - Elevación de la cabecera 30º. - Oxigenoterapia: si saturación inferior a 92-94% mediante gafas nasales o mascarilla según tolerancia. - Evitar irritantes: tabaco, humos o ambientadores. - No se ha demostrado la utilidad de la humidificación en los pacientes con bronquiolitis aguda, por lo que no se recomienda su uso. - Medidas para evitar la infección nosocomial (35): o No se ingresará en el Servicio de Neonatología ningún caso sospechoso de bronquiolitis aguda independientemente de la edad del paciente. o Se debe informar al personal sanitario y a los acompañantes del paciente sobre las vías de transmisión y las medidas de control. o El lavado de manos es la medida mas importante para evitar la transmisión nosocomial del VRS. Las manos se deben descontaminar antes y después del contacto directo con los pacientes y después del contacto con objetos inanimados del entorno del paciente y tras quitarse los guantes. Se recomienda utilizar geles alcohólicos para desinfectar las manos. o Se recomienda utilizar medidas de contacto (principalmente batas y guantes desechables). o Se recomienda desinfectar las superficies de contacto y el material médico del entorno de los pacientes con bronquiolitis aguda. o Se recomienda aislar a los pacientes con bronquiolitis aguda o en su defecto establecer cohortes hospitalarias en función de su etiología. o Se recomienda restringir las visitas de personas con síntomas de infección respiratoria. o o Se debe monitorizar el cumplimiento de las medidas de control. La infección nosocomial está directamente relacionada con la mayor estancia hospitalaria de los pacientes infectados por VRS. Hospital Universitario Central de Asturias Página 11 de 21

12 2. Tratamiento farmacológico: - Salbutamol y otros agonistas B2 adrenérgicos inhalados: no existe evidencia científica para recomendar su uso de forma rutinaria, puesto que las revisiones científicas más actuales confirman que no son eficaces para el tratamiento de la bronquiolitis aguda (23). La dosis a utilizar es: 0,15 mg/kg (0,03 ml/kg) (mínimo 2,5 mg o 0,3 ml; máximo 5 mg o 1 ml). Algunos pacientes mejoran tras su administración y esta mejoría puede deberse a varios factores (32): a. Que no sea un episodio de bronquiolitis, sino el primer episodio de broncoespasmo coincidente o no con una infección viral. b. Que no sea el primer episodio de sibilancias, y por tanto no se trate realmente de una bronquiolitis. Por las razones aquí expuestas parece razonable realizar un ensayo terapéutico con salbutamol inhalado, continuando su administración sólo si se evidencia una respuesta clínica favorable en el plazo de minutos (disminución del 20% en el score clínico, disminución de la FR mayor al 15% y/o aumento de la saturación >4% no debida a un aumento de la FiO2) (32). No está indicada la administración de B2 agonistas orales en ningún supuesto (37-39). - Adrenalina nebulizada: al igual que en los B2 agonistas su uso no se recomienda de forma sistemática puesto que no ha demostrado mejorar significativamente los requerimientos de O2, días de hospitalización ni los scores de gravedad (23). La dosis a utilizar de adrenalina 1:1000 (1mg:1ml) es: 0,5 ml/kg (máximo 5 ml). Dado que en ocasiones algunos pacientes responden favorablemente a esta terapia parece razonable realizar una prueba terapéutica y por otro lado dado que su dispensación es exclusivamente hospitalaria, parece lógico realizar la misma tras la prueba terapéutica con salbutamol si ésta no fue positiva. Sólo en caso de presentar una respuesta favorable (disminución del 20% en el score clínico, disminución de la FR mayor al 15% y/o aumento de la saturación >4% no debida a un aumento de la FiO2) (32) se debería continuar su administración. - Glucocorticoides sistémicos: no se recomienda su uso de forma sistemática. Podrían valorarse en caso de displasia broncopulmonar asociada, o en los casos en los que se sospeche una primera crisis de broncoespasmo más que una verdadera bronquiolitis (respuesta favorable al salbutamol, carga genética importante como son los antecedentes personales de atopia (alergia alimentaria comprobada o dermatitis atópica importante) o en familiares de primer grado (padres y hermanos mayores: asma y/o alergia en el momento actual) (23). - Glucocorticoides inhalados, anticolinérgicos (Bromuro de ipratropio) y antileucotrienos (montelukast): no indicados en ningún supuesto (23). Hospital Universitario Central de Asturias Página 12 de 21

13 - Antibióticos: sólo si evidencia de infección bacteriana asociada (23). - Suero salino hipertónico (3%): teóricamente tiene el potencial de reducir el exceso de mucosidad bronquial de las vías aéreas, principal problema patogénico de la bronquiolitis aguda. Su administración puede ser aislada (sin broncodilatador asociado) vigilando posibles efectos secundarios, como broncoespasmo o tos, o como vehículo de nebulización de salbutamol o adrenalina. Este se prepara disolviendo una ampolla de 10 ml de ClNa al 20% en 80 ml de suero fisiológico al efectividad con o sin broncodilatador asociado, concentración y dosis al 0,9%. Una vez preparado tiene una caducidad de 48 horas. En algunos metanálisis se asocia con la disminución de la estancia media, comunicándose escasos efectos adversos (40,41). Hoy en día se necesitan más estudios para determinar la evidencia científica de la efectividad con o sin broncodilatador asociado, concentración y dosis óptima del mismo. La dosis a nebulizar depende del ensayo que se analice pero la más constantemente utilizada son 4 ml. 3. Fisioterapia respiratoria: no se debe utilizar de forma rutinaria en la fase aguda de la enfermedad, incluso puede aumentar la irritabilidad y la dificultad respiratoria del lactante (23) 4. Ventilación no invasiva: la modalidad CPAP es eficaz en aquellos pacientes con bronquiolitis aguda que presentan dificultad respiratoria grave, hipercapnia o apneas recurrentes. Presenta pocos efectos secundarios y es bien tolerada. Si la evolución no es satisfactoria con la modalidad CPAP (descenso FR, FC y puntuación escala de gravedad, así como aumento de la SatO2 y descenso de la CO2 transcutánea) se puede realizar un ensayo terapéutico con la modalidad BIPAP (42). 5. Heliox: podría ser de utilidad en pacientes con bronquiolitis grave, pero se requieren más estudios. Su uso como fuente de nebulización presenta el potencial de mejorar la cantidad de fármaco que penetra distalmente, pero no existen estudios específicos en bronquiolitis aguda. Por tanto, no se recomienda su uso de forma rutinaria, siendo razonable realizar una prueba terapéutica en pacientes seleccionados 6. Ventilación mecánica: se debe considerar en aquellos pacientes con insuficiencia respiratoria grave o apneas, en los que hayan fracasado otras medidas como la ventilación no invasiva o en los que presenten signos de parada inminente. Prevención de la infección por VRS. Criterios de administración de palivizumab (35): Se considera recomendable la profilaxis con palivizumab en: 1. Niños menores de 2 años con displasia broncopulmonar que han requerido tratamiento (suplementos de oxígeno, broncodilatadores, diuréticos o corticoides) en los 6 meses anteriores al inicio de la estación del VRS o que son dados de alta durante esta. Hospital Universitario Central de Asturias Página 13 de 21

14 2. Niños menores de 2 años con cardiopatía congénita con alteración hemodinámica significativa (no corregida o con intervención paliativa), en tratamiento por insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar moderada o grave o cardiopatías cianógenas. 3. Niños prematuros nacidos a las 28,6 semanas de gestación o menos, que tengan 12 meses de edad o menos al inicio de la estación del VRS o sean dados de alta durante ésta. 4. Niños prematuros nacidos entre las 29,0 y 32,0 semanas de gestación, que tengan 6 meses de edad o menos al inicio de la estación del VRS, o sean dados de alta durante ésta. 5. Niños prematuros nacidos entre las 32,1 y 35,0 semanas de gestación y menores de 6 meses al comienzo de la estación o dados de alta durante ésta, que presenten 2 o más factores de riesgo para sufrir hospitalización por infección VRS: edad cronológica inferior a 10 semanas al comienzo de la estación, ausencia de lactancia materna o de duración inferior a 2 meses (por indicación médica), tener al menos un hermano en edad escolar (<14 años), asistencia a guardería, antecedentes familiares de sibilancias, condiciones de hacinamiento en el hogar (4 personas adultas) o malformaciones de vías aéreas o enfermedad neuromuscular. 6. En los casos en los que está indicada la profilaxis con palivizumab se recomienda administrarla de octubre a marzo, en dosis única mensual intramuscular a 15mg/kg. Criterios de hospitalización: La presencia de al menos uno de estos criterios indica el ingreso hospitalario: 1. Mal estado general. 2. Escasa alimentación, letargia o deshidratación. 3. Presencia de apneas. 4. Necesidad de oxigenoterapia (saturación <94% con aire ambiente). 5. Escape aéreo (neumotórax, neumomediastino). 6. FR > 70 rpm. 7. pco2 > 50 mmhg. 8. Score clínico grave independientemente de la respuesta al tratamiento. 9. Score clínico moderado-grave tras recibir el tratamiento. 10. Score clínico moderado en lactantes de < 6 semanas. 11. Riesgo social, según criterio del especialista. 12. Presencia de factores de riesgo asociados (neuropatía crónica, cardiopatía con repercusión hemodinámica, inmunodeficiencia, ) 13. Especial precaución con los lactantes de menos de 6 semanas de vida a pesar de presentar cuadro leve, valorar ingreso en planta/hce para vigilar evolución e ingesta. Hospital Universitario Central de Asturias Página 14 de 21

15 Criterios para alta del hospital: 1. Accesibilidad a pediatra. 2. Score clínico leve o moderado con buena respuesta al tratamiento. 3. Saturación de O2 > 94 % con aire ambiente. 4. FR < 60 rpm. 5. Se alimenta de forma aceptable. 6. Medio socio-cultural favorable. 7. Ausencia de apneas en las últimas 48 horas. Criterios de ingreso en UCIP (43): 1. Score clínico grave y mala respuesta al tratamiento. 2. Signos de agotamiento. 3. Saturación de O2 <91% con FiO2>40%. 4. Alteración del nivel de conciencia. 5. Apneas recurrentes o con repercusión hemodinámica (alteración FC o saturación). 6. ph <7,1 o pco2 > 60 mmhg. 7. Empeoramiento brusco y repentino. 8. SDRA o bronquiolitis obliterante. Criterios de derivación desde un Centro de Salud a UPED (44) : 1. Necesidad de hacer Rx tórax (fiebre >39ºC con hipoventilación localizada, o evolución tórpida) en caso de no estar disponible en el Centro. 2. Edad < 6 semanas. 3. Empeoramiento brusco. Evolución en menos de 72 h. 4. Afectación del estado general, letargia. 5. Cianosis, aleteo nasal, retracción costal grave. 6. Apneas referidas por los padres o presenciadas por personal sanitario. 7. Taquipnea > rpm. 8. Intolerancia alimentaria importante (toma menos de la mitad) o se atraganta con frecuencia. 9. Antecedentes previos que supongan un factor de riesgo como cardiopatía hemodinámicamente inestable, enfermedad pulmonar crónica (DBP, FQ), inmunodeficiencia, prematuridad < 35 semanas y < 3 meses de edad corregida, entorno o familia no adecuados. 10. Escala clínica de gravedad: a. Si es catalogada como grave: todos los casos. b. Si es catalogada como moderada: según entorno familiar, evolución y respuesta al tratamiento 11. Si hipoxemia (Saturación arterial de O2 < 94%): si la saturación es < 92 % serán trasladados en ambulancia con oxigenoterapia. Recomendaciones para el manejo domiciliario: Sería deseable que todos los centros tanto hospitalarios como extrahospitalarios tuvieran redactada una hoja común de información para padres. Hospital Universitario Central de Asturias Página 15 de 21

16 - Lavados nasales con SSF y/o aspiración de secreciones, especialmente previo a las tomas, al sueño, y a la administración de medicación inhalada. - Asegurar la toma de líquidos e ingesta (fraccionar las tomas). - Elevación de la cabecera 30º. - Evitar irritantes: tabaquismo pasivo, humos u otros irritantes bronquiales. - Antitérmicos si fiebre. - Antibiótico sólo en caso de sobreinfección bacteriana. - No indicar corticoides (ni sistémicos ni inhalados). - Los padres deben ser informados de la posibilidad de empeoramiento de estos casos leves, aleccionándoles en las normas de observación domiciliaria, y así se deben vigilar signos de empeoramiento y acudir a UPED en caso de: mala coloración, empeoramiento de la dificultad respiratoria, agitación o somnolencia no habituales, rechazo de la alimentación o vómitos persistentes, o presencia de apneas. - Deben saber además que la duración media es de 12 días, permaneciendo con síntomas a los 21 días hasta un 18%. Curso clínico esperable: En niños previamente sanos y mayores a 6 semanas de vida la estancia media se sitúa en los 3 días (8), mejorando habitualmente la situación Pronóstico: La bronquiolitis aguda es una enfermedad autolimitada que se resuelve sin complicaciones en la mayoría de los casos. La tasa de mortalidad en niños hospitalizados en < al 2% de los casos (33). En relación con la posibilidad de que las infecciones virales puedan aumentar el riesgo de desarrollo de asma, hay un viejo debate sobre si estas infecciones en edades tempranas de la vida pueden causar aumento de la capacidad de respuesta de las vías aéreas y favorecer el desarrollo de asma o si son los factores genéticos los que determinan una predisposición individual al asma y a la hiperrespuesta de las vías aéreas frente a los diversos desencadenantes incluida la infección viral. A este respecto se necesitan más datos para emitir un juicio consistente. Esquema de actuación ante niño con bronquiolitis aguda excluyendo los pacientes con factores de riesgo asociados: - Todo niño deberá tener recogido en el triage la FR, FC y saturación O2. - Aspirado de secreciones y lavado nasal previo a la realización del score clínico. - En todo niño se realizará la medición del score clínico antes y después de la prueba terapéutica en caso de que ésta se realice. Hospital Universitario Central de Asturias Página 16 de 21

17 Hospital Universitario Central de Asturias Página 17 de 21

18 - Valorar la vehiculación del tratamiento broncodilatador (salbutamol y adrenalina) en suero salino hipertónico. - e iniciará tratamiento antibiótico (según pautas habituales) si cumple al menos uno de los siguientes criterios: a. Infección bacteriana documentada (por ejemplo, otitis media aguda o infección urinaria). b. En los pacientes que requieren ventilación mecánica existe un porcentaje alto de neumonía asociada. Se seguirán las pautas diagnósticas y terapéuticas de este proceso. c. En presencia de condensación radiológica si el niño presenta buen estado general, se iniciará tratamiento antibiótico (siguiendo pautas habituales) si presentase PCR > 5 mg/dl y/o PCT > 0,25 ng/dl. d. Independientemente, en pacientes con sospecha clínica de infección bacteriana y reactantes de fase aguda elevados (PCR > 5 mg/dl y/o PCT > 0,25 ng/dl) se iniciará antibioterapia hasta confirmar o descartar su presencia. Hospital Universitario Central de Asturias Página 18 de 21

19 Bibliografía : 1. Hanson, IC, Shearer, WT. Bronchiolitis. In: Oski's Pediatrics. Principles and Practice, 4th ed, McMillan, JA, Feigin, RD, DeAngelis, C, Jones, MD (Eds), Lippincott, Williams & Wilkins, Philadelphia p McConnochie, KM, Roghmann, KJ. Predicting clinically significant lower respiratory tract illness in childhood following mild bronchiolitis. Am J Dis Child 1985; 139: Henry R, Milner AD, Stokes GM: Bronchiolitis [letter]. Am J Dis Child 137:805, Phelan PD, Olinsky A, Robertson CF: Respiratory Illness in Children, 4th ed. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1994, pp Taussig L, Landau L, Le Söef P, Morgan W, Martínez F, Sly P: Pediatric Respiratory Medicine, 2nd ed. Mosby, Elsevier, 2008, p Mansbach, JM, Pelletier, AJ, Camargo, CA Jr. US Outpatient Office Visits for Bronchiolitis, Ambul Pediatr 2007; 7: Counihan, ME, Shay, DK, Holman, RC, et al. Human parainfluenza virusassociated hospitalizations among children less than five years of age in the United States. Pediatr Infect Dis J 2001; 20: Shay, DK, Holman, RC, Newman, RD, et al. Bronchiolitis-associated hospitalizations among US children, JAMA 1999; 282: Pelletier, AJ, Mansbach, JM, Camargo, CA Jr. Direct medical costs of bronchiolitis hospitalizations in the United States. Pediatrics 2006; 118: Colby, TV. Bronchiolitis. Pathologic considerations. Am J Clin Pathol 1998; 109: Aherne, W, Bird, T, Court, SD, et al. Pathological changes in virus infections of the lower respiratory tract in children. J Clin Pathol 1970; 23: Wohl, ME, Chernick, V. State of the art: bronchiolitis. Am Rev Respir Dis 1978; 118: Richard, N, Komurian-Pradel, F, Javouhey, E, et al. The Impact of Dual Viral Infection in Infants Admitted to a Pediatric Intensive Care Unit Associated with Severe Bronchiolitis. Pediatr Infect Dis J 2008; 27: Stempel, HE, Martin, ET, Kuypers, J, et al. Multiple viral respiratory pathogens in children with bronchiolitis. Acta Paediatr 2009; 98: Miron, D, Srugo, I, Kra-Oz, Z, et al. Sole pathogen in acute bronchiolitis: is there a role for other organisms apart from respiratory syncytial virus?. Pediatr Infect Dis J 2010; 29:e Jacques, J, Bouscambert-Duchamp, M, Moret, H, et al. Association of respiratory picornaviruses with acute bronchiolitis in French infants. J Clin Virol 2006; 35: F. Álvarez Caro, J. Mayordomo Colunga, E. Valdés Vázquez, S. Jiménez Treviño, S. Suárez Saavedra, J. Rodríguez Suárez. Manejo y características de la bronquiolitis en niños ingresados menores de 3 meses en un hospital de tercer nivel. Bol Pediatr. 2008; 48 (205): Hospital Universitario Central de Asturias Página 19 de 21

20 18. Willson, DF, Landrigan, CP, Horn, SD, Smout, RJ. Complications in infants hospitalized for bronchiolitis or respiratory syncytial virus pneumonia. J Pediatr 2003; 143:S Kneyber, MC, Brandenburg, AH, de Groot, R, et al. Risk factors for respiratory syncytial virus associated apnoea. Eur J Pediatr 1998; 157: Purcell, K, Fergie, J. Lack of usefulness of an abnormal white blood cell count for predicting a concurrent serious bacterial infection in infants and young children hospitalized with respiratory syncytial virus lower respiratory tract infection. Pediatr Infect Dis J 2007; 26: Levine, DA, Platt, SL, Dayan, PS, et al. Risk of serious bacterial infection in young febrile infants with respiratory syncytial virus infections. Pediatrics 2004; 113: Bilavsky, E, Shouval, DS, Yarden-Bilavsky, H, et al. A prospective study of the risk for serious bacterial infections in hospitalized febrile infants with or without bronchiolitis. Pediatr Infect Dis J 2008; 27: American Academy of Pediatrics Subcommittee on Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Diagnosis and management of bronchiolitis. Pediatrics 2006; 118: Bordley, WC, Viswanathan, M, King, VJ, et al. Diagnosis and testing in bronchiolitis: a systematic review. Arch Pediatr Adolesc Med 2004; 158: Schuh, S, Lalani, A, Allen, U, et al. Evaluation of the utility of radiography in acute bronchiolitis. J Pediatr 2007; 150: Harris, JA, Huskins, WC, Langley, JM, Siegel, JD. Health care epidemiology perspective on the October 2006 recommendations of the Subcommittee on Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Pediatrics 2007; 120: Doan, QH, Kissoon, N, Dobson, S, et al. A randomized, controlled trial of the impact of early and rapid diagnosis of viral infections in children brought to an emergency department with febrile respiratory tract illnesses. J Pediatr 2009; 154: Lozano, JM. Bronchiolitis. Clin Evid 2005; : Hall, CB, Powell, KR, Schnabel, KC, et al. Risk of secondary bacterial infection in infants hospitalized with respiratory syncytial viral infection. J Pediatr 1988; 113: Shaw, KN, Bell, LM, Sherman, NH. Outpatient assessment of infants with bronchiolitis. Am J Dis Child 1991; 145: Scottish intercollegiate Guidelines Network. Bronchiollitis in children: a nacional clinical guideline Disponible en : Bonillo Perales A, et al. Infección respitatoria por virus respiratorio sincitial. En: Tratado de Neumología infantil 2ª Ed. Cobos N, Pérez-Yarza EG (Eds) Madrid. Ergon. P Wang EE, Law BJ, Stephens D et al. Study of interobserver reliability in clinical assesment of RSV lower respiratory illness: a Pediatric Investigators Collaborative Network for Infections in Canada (PICNIC) study. Pediatr Pulmonol 1996; 22: Willson DF, Horn SD, Hendley JO et al. Effect of practice variation on resource utilization in infants hospitalized for viral lower respiratory illness. Pediatrics 2001; 108:851. Hospital Universitario Central de Asturias Página 20 de 21

21 35. Simó Nebot M, Claret Teruel G, Luaces Cubells C, Estrada Sabadell MD, Pou Fernández J. Guía de práctica clínica sobre la bronquiolitis aguda: recomendaciones para la práctica clínica. An Pediatr (Barc). 2010;73:208.e1- e Perlstein PH, Kotagal UR, Bolling C, et al. Evaluation of an evidence based guide for bronchiolitis. Pediatrics 1999; 104: Patel, H, Gouin, S, Platt, RW. Randomized, double-blind, placebo-controlled trial of oral albuterol in infants with mild-to-moderate acute viral bronchiolitis. J Pediatr 2003; 142: Gadomski, AM, Lichenstein, R, Horton, L, et al. Efficacy of albuterol in the management of bronchiolitis. Pediatrics 1994; 93: Cengizlier, R, Saraclar, Y, Adalioglu, G, Tuncer, A. Effect of oral and inhaled salbutamol in infants with bronchiolitis. Acta Paediatr Jpn 1997; 39: Zhang L, Mendoza-Sassi RA, Wainwright C, et al. Nebulised hypertonic saline solution for acute bronchiolitis in infants. Cochrane Database Syst Rev 2008; CD Ralston S, Hill V, Martinez M. Nebulized hypertonic saline without adjuntive bronchodilators for children with bronchiolitis. Pediatrics 2010; 126:e520- e Mayordomo-Colunga, J., Medina, A., Rey, C., Los Arcos, M., Concha, A., Menéndez, S. Predictores de éxito y de fracaso en la ventilación no invasiva en la bronquiolitis aguda. (2009) Anales de Pediatria, 70 (1), pp Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Fundació Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; Guías de Práctica Clínica en elsns: AATRM. Nº 2007/ Cita GRV: Callén Blecua M, Torregrosa Bertet MJ, Bamonde Rodríguez L y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Bronquiolitis Diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. Protocolo del GVR (publicación P-GVR-4) [consultado 25/10/2010]. Disponible en: Hospital Universitario Central de Asturias Página 21 de 21

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Ana Novo Rodríguez, Cristina Ulloa Seijas y Natalia Fernández Suárez. Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta por patología infecciosa

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Prevención primaria y secundaria 1. La utilización continuada de paracetamol durante el embarazo, es un factor de riesgo para desarrollar asma en edad escolar? 2. La utilización

Más detalles

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín, Málaga. Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN Procedimiento

Más detalles

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción BRONQUIOLITIS Es Ia infección aguda de los BRONQUIOLOS, se presenta con mayor frecuencia en LACTANTES PEQUEÑOS y Ia mayor incidencia ocurre durante el INVIERNO. ETIOLOGIA: La etiología es viral. En mas

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. INDISA - NEORED Un Nuevo Concepto en Medicina Perinatal

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. INDISA - NEORED Un Nuevo Concepto en Medicina Perinatal INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS El tracto respiratorio es un término usado para describir las partes del cuerpo involucradas en la respiración. Se distingue entre tracto

Más detalles

Crisis Asmática. Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia. PDF created with pdffactory trial version www.pdffactory.

Crisis Asmática. Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia. PDF created with pdffactory trial version www.pdffactory. Crisis Asmática Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia 1 Crisis Asmática Episodios caracterizados por el progresivo incremento de la tos, disnea y sibilancias, que requieren una

Más detalles

Anomalías de la Visión en Pacientes Pediátricos

Anomalías de la Visión en Pacientes Pediátricos Anomalías de la Visión en Pacientes Pediátricos Por Edgardo Arturo Ponsa: Optómetra, Master en Optometría, Postgrado en Ortóptica, Postgrado en Rehabilitación visual, Postgrado en Estimulación Visual.

Más detalles

BASADO EN LA NUEVA GUÍA DE BOLSILLO GINA 2009 PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 AÑOS Y MENORES

BASADO EN LA NUEVA GUÍA DE BOLSILLO GINA 2009 PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 AÑOS Y MENORES BASADO EN LA NUEVA GUÍA DE BOLSILLO GINA 2009 PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 AÑOS Y MENORES Por favor, consulte este documento en www.ginasfhma.org 2009 Medical Communications Resources,

Más detalles

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente.

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente. PATOLOGIA: ASMA BRONQUIAL CIE 10: J 45 Especialidad: Medicina General. Medicina Interna. Neumología Propósito clínico: Diagnóstico- tratamiento Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad

Más detalles

Revista Electrónica de Salud y Mujer Diciembre 2003

Revista Electrónica de Salud y Mujer Diciembre 2003 Revista Electrónica de Salud y Mujer Diciembre 2003 Vivir con salud Su prevalencia va en aumento El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia La prevalencia del asma va en aumento en todo

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico Dr. Carlos Rodrigo. Hospital Germans Trias y Pujol. Badalona DIAGNÓSTICO 1. Clínica a) Presentación neonatal: los recién nacidos pueden

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Vacunación Anti Influenza 2009. Mientras Antes se Vacune, Mejor

Vacunación Anti Influenza 2009. Mientras Antes se Vacune, Mejor Vacunación Anti Influenza 2009 Mientras Antes se Vacune, Mejor Qué es la Influenza? Es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta el sistema respiratorio. Es una de las enfermedades más severas

Más detalles

ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA

ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA ASMA INFANTIL Guías para su diagnóstico y Tratamiento Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica (COMAAIPE) DEFINICION: El asma es una enfermedad crónica inflamatoria

Más detalles

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos COD. Nombre del participante: Nombre de la actividad: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN PATOLOGIA DE VÍAS RESPIRATORIAS Fecha: 13 de julio 2013 Número de preguntas correctas Aprobó Sí No Valor del examen 20 puntos,

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

INFLUENZA PORCINA (H1N1) INFLUENZA PORCINA (H1N1) La gripe porcina (influenza porcina A H1N1) es un tipo de gripe que generalmente afecta al cerdo y no al humano, raramente se produce un caso de contagio hacia las personas que

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com

Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com Recién nacido gran prematuro de bajo peso para edad gestacional. 2ª trilliza de gestación

Más detalles

Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010

Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010 Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010 La vigilancia de las infecciones respiratorias agudas (IRA) incluye los eventos

Más detalles

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009 HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA INFLUENZA PORCINA A H1N1 ALVARADO ABRIL - MAYO 2009 Qué es la influenza (porcina) A H1N1? Es una enfermedad respiratoria en cerdos causada por los virus de la influenza

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

TOS FERINA EN ADULTOS. Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS Rafalafena Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Noviembre 2014

TOS FERINA EN ADULTOS. Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS Rafalafena Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Noviembre 2014 TOS FERINA EN ADULTOS Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS Rafalafena Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Noviembre 2014 Introducción Infección bacteriana del tracto respiratorio 2 fases: 1ºFase catarral 2ºFase

Más detalles

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria AIS BARCELONA ESQUERRA

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria AIS BARCELONA ESQUERRA Barcelona, 2 de juliol de 2010 - HOSPITAL PLATÓ II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria AIS BARCELONA ESQUERRA CAPs eixample ASMA DE CONTROL DIFÍCIL Sebastián

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE BRONQUITIS AGUDA

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE BRONQUITIS AGUDA Revisó: Jefe DBU / Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN Cefalea en racimos IV INTRODUCCIÓN Incluida y paradigma clínico de las cefalalgias trigémino-autonómicas, la cefalea en racimos (CR) predomina en el varón (relación hombre/mujer de 5/1); sin embargo, en

Más detalles

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas 15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas Preguntas a responder: La corrección de los hábitos miccionales, tiene algún efecto beneficioso para prevención de las recurrencias de ITU? La corrección

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe

Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe d ÉåÉê~äáí~í=Ç É=`~í~äìåó ~= aéé ~êí~ã Éåí=Ç É=p~äìí= aáêéååáμ=d ÉåÉê~ä=Ç É=p~äìí=m ÄäáÅ~= Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe Protocolo de actuaciones a seguir ante la detección

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada CORDECTOMÍA UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA, así como los aspectos más

Más detalles

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. Cysticlean: Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. El arándano americano es conocido por sus propiedades antibacterianas y beneficios sobre el mantenimiento de la salud de las vías

Más detalles

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas. Qué es una alergia? Es una hipersensibilidad (reacción extraña) a una sustancia en particular (alérgeno), que si se inhala, se ingiere o se tiene contacto con ella, produce síntomas característicos. Una

Más detalles

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO INTRODUCCION La EPOC es uno de los procesos patológicos de mayor prevalencia en

Más detalles

3.1 JUSTIFICACIÓN... 11 3.2 ACTUALIZACIÓN DEL AÑO 2008 AL 2012... 12 3.3 OBJETIVO... 13 3.4 DEFINICIÓN... 13 4.1 PREVENCIÓN PRIMARIA... 15 4.1.1 Promoción de la Salud... 15 4.2 DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y ADECUADO...

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1. SOCIALIZACIÓN DE RECOMENDACIONES Enero 30 de 2015 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1. 1. Título Abreviado.

Más detalles

Crisis Asmática en la Urgencia Pediátrica

Crisis Asmática en la Urgencia Pediátrica Crisis Asmática en la Urgencia Pediátrica Javier González del Rey, MD, MEd Profesor de Pediatría Cincinnati Children s Hospital Medical Center Director Asociado, División Urgencias Pediátricas Director,

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO

EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO CURS DE DOCTORAT I DE FORMACIÓ CONTINUADA Avenços en Gerontologia Clínica EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO Dr. Jordi Pérez López Servicio de Medicina Interna Hospital Valle de Hebrón Envejecimiento respiratorio:

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

MÓDULO 8. NUTRICIÓN ENTERAL

MÓDULO 8. NUTRICIÓN ENTERAL 1. La mala conexión de la bolsa de nutrición enteral a un acceso venoso: La respuesta correcta es la e). La Joint Commission identificó en 2006 la mala conexión de la bolsa de la nutrición enteral como

Más detalles

CUESTIONARIO INFECCIONES 14 MESES (adaptado)

CUESTIONARIO INFECCIONES 14 MESES (adaptado) CUESTIONARIO INFECCIONES 14 MESES (adaptado) IDNUM NIÑO: FECH FECHA CUESTIONARIO ACTUAL: / / ENTREVISTADOR: FECHA ÚLTIMA ENTREVISTA: / / ENTREVISTADO: Nota para el entrevistador: Este cuestionario se utilizará

Más detalles

Boletín de Salud N 2

Boletín de Salud N 2 Boletín de Salud N 2 Información y prevención de enfermedades respiratorias de época invernal. Calendario de vacunación. Equipo de Salud ATE Avellaneda Tel.: 4204-9643 ate@ateavellaneda.org.ar Como iniciativa

Más detalles

20 consejos. imprescindibles. para padres de. niños. prematuros

20 consejos. imprescindibles. para padres de. niños. prematuros 20 consejos imprescindibles para padres de niños prematuros Desde los primeros días en el hospital hasta la llegada al hogar, el nacimiento de un hijo prematuro conlleva para los padres un sinfín de dudas

Más detalles

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos. PREGUNTAS FRECUENTES AH1N1: Cuáles son los síntomas de la influenza AH1N1? Los síntomas son: fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga, y en algunos casos vómitos

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA POST-VIRAL

ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA POST-VIRAL JEFATURA DE RESIDENTES DE PEDIATRÍA 2009-2010 GUÍAS PEDIÁTRICAS ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA POST-VIRAL La infección respiratoria aguda baja (IRAB) de etiología viral es uno de los motivos de consulta más

Más detalles

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA 2 Dr. JAVIER PUIG GALY Dra. ALICIA GALÁN TERRAZA Departamento de Oftalmología, Centro Médico Down de la Fundació Catalana Síndrome

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DEL PACIENTE GERIÁTRICO INSTITUTO PROVINCIAL DE REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DEL PACIENTE GERIÁTRICO INSTITUTO PROVINCIAL DE REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DEL PACIENTE GERIÁTRICO INSTITUTO PROVINCIAL DE REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN Arias Baelo Cristina; Espinosa Morales Pilar; De la Iglesia

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. II CONGRESO NACIONAL DE ZOOTECNIA Facultad Veterinaria de Lugo

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Temporada de Influenza 2015-2016

Temporada de Influenza 2015-2016 Temporada de Influenza 2015-2016 22 de octubre, 2015 Dr. Eduardo Azziz-Baumgartner Objetivos Conceptos básicos sobre la influenza Impacto de la enfermedad Recomendaciones de vacunación para este año Porque

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS PARA LA ENFERMERIA EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

CONCEPTOS BASICOS PARA LA ENFERMERIA EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES CONCEPTOS BASICOS PARA LA ENFERMERIA EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Autor: Javier Cavia Pardo DUE y Técnico en Prevención de Riesgos Laborales Colegiado nº 3534 Cuando se nos da la oportunidad de reflexionar

Más detalles

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Qué son las vacunas y cómo actúan? Qué son las vacunas y cómo actúan? Cuando se sufre una infección, el organismo reacciona produciendo unas sustancias llamadas anticuerpos, que nos defienden de la enfermedad y protegen frente a futuras

Más detalles

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA CUESTIONES PRINCIPALES 1. CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA TERAPIA NUTRICIONAL EN GERIATRÍA? 2. NUTRICIÓN ENTERAL EN GRUPOS ESPECÍFICOS DE DIAGNÓSTICO 3. ASPECTOS

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

GUÍA DE ATENCIÓN DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Revisó Jefe DBU / Jefe SSISDP GUÍA DE ATENCIÓN DE NEUMONÍA Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 1. OBJETIVO Optimizar la labor del equipo de salud para

Más detalles

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD INFORME ESPECIAL DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD Con la Ley Nº 18.335 del 15 de agosto de 2008, se establecieron los derechos y las obligaciones de los pacientes

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo.

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo. Información para los participantes y Consentimiento Informado para el miembro de la pareja VIH positivo El Estudio PARTNER El estudio PARTNER se realiza con parejas en las que: (i) uno de los miembros

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES 0. INTRODUCCIÓN Estos criterios de calidad que a continuación presentamos son una propuesta para todas aquellas entidades que organizan vacaciones para personas

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES EN LA EPIDEMIOLOGIA DE PRRS

PREGUNTAS FRECUENTES EN LA EPIDEMIOLOGIA DE PRRS PREGUNTAS FRECUENTES EN LA EPIDEMIOLOGIA DE PRRS Cuál es la prevalencia de granjas infectadas en España? No existen datos exactos sobre el porcentaje de granjas infectadas en España, sin embargo se piensa

Más detalles

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete a Novartis company ESPACIO INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO Impartido por un enfermero ESPACIOINSPIRA Respirar. Innovar. Respirar. Innovar. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete TU FARMACIA

Más detalles

Directrices y mejores prácticas para la terapia de alto flujo Vapotherm GUÍA DE BOLSILLO PARA LA UCI NEONATAL (NICU)

Directrices y mejores prácticas para la terapia de alto flujo Vapotherm GUÍA DE BOLSILLO PARA LA UCI NEONATAL (NICU) Directrices y mejores prácticas para la terapia de alto flujo Vapotherm GUÍA DE BOLSILLO PARA LA UCI NEONATAL (NICU) Selección de pacientes El paciente se presenta con uno o más de los siguientes síntomas:

Más detalles

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS SERGAS 2006-2007 43 PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS 1. Cómo se puede prevenir el asma?...45 2. Cómo se diagnostica el asma?...45

Más detalles

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Qué es la fiebre? Es el aumento de la temperatura del cuerpo. No es una enfermedad, es un síntoma de otras enfermedades. Qué causa la fiebre? La causa mas

Más detalles

Capítulo 14 Solución de Controversias

Capítulo 14 Solución de Controversias Artículo 140: Cooperación Capítulo 14 Solución de Controversias Las Partes procurarán en todo momento llegar a un acuerdo sobre la interpretación y aplicación de este Tratado y realizarán todos los esfuerzos,

Más detalles

HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 2.- ASMA

HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 2.- ASMA HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 2.- ASMA Trastorno inflamatorio crónico de la vía aérea inferior en el que intervienen varios tipos

Más detalles

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONCURSO PARA LA GESTION DE LA PRODUCCIÓN TÉCNICA DE EXPOSICIONES QUE SE REALICEN EN LAS SALAS DEL CENTRO CULTURAL DEL MATADERO, ENTRE OTRAS. 1.- JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis. Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria

Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis. Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis Autor: Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Redactores:

Más detalles

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted lnfluenza (gripe) Qué es la influenza? La influenza es una enfermedad causada por los virus de la influenza. La influenza puede causar tos, dolores de garganta y fiebre. Los pacientes además pueden tener

Más detalles

Diágnostico y Tratamiento Del Asma En Mayores de 18 Años

Diágnostico y Tratamiento Del Asma En Mayores de 18 Años GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Diágnostico y Tratamiento Del Asma En Mayores de 18 Años 2009 Guía de Referencia Rápida 1 J45 Asma, J46 Estado Asmático GPC Guía de Referencia Rápida Diagnóstico

Más detalles

SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA

SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA 6º Congreso Argentino de Neumonologia Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center Ciudad de Buenos Aires. 21, 22, 23 y 24

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO MARTHA YOLANDA VELASQUEZ MORENO ESP. DOCENCIA UNIVERSITARIA GERENTE ACADEMICA MEDICINA INTEGRAL ESPECIALIZADA PACIENTES CANDIDATOS A RECIBIR

Más detalles

MANEJO TRASPLANTE ALOGENICO

MANEJO TRASPLANTE ALOGENICO MANEJO TRASPLANTE ALOGENICO Los cuidados al paciente que va ser sometido a un trasplante de médula m ósea se podrían dividir en cuatro fases con objetivos y actuaciones bien diferenciadas. 1-ACOGIDA 2-ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA A. INTRODUCCION La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación

Más detalles

alergia al polen Ocho de cada diez personas alérgicas al polen son sensibles a polen de gramíneas 1 de abril de 2011 polen de gramíneas

alergia al polen Ocho de cada diez personas alérgicas al polen son sensibles a polen de gramíneas 1 de abril de 2011 polen de gramíneas alergia al polen Ocho de cada diez personas alérgicas al polen son sensibles a polen de gramíneas 1 de abril de 2011 Ana Tabar, alergóloga del CHN y Javier Aldaz, del Instituto de Salud Pública, han informado

Más detalles

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Alcance Este documento describe el proceso por el cual pasará el desarrollo de políticas de LACNIC. Incluye la operación de los diferentes órganos

Más detalles

for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial

for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial ICAO Regional Medicine Seminar for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial Diagnóstico y tratamiento David Ibarra abril 2011 Asma bronquial El asma es un proceso crónico inflamatorio de las

Más detalles

Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2

Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2 Asma y embarazo Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2 Concepto Patología caracterizaada por inflamación crónica de la vía aérea, con respuesta incrementada a una variedad de estímulos y obstrucción que es

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA)

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA) REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA) En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos

Más detalles

Información general sobre Gripe

Información general sobre Gripe Información general sobre Gripe Fuentes Facultad de Ciencias Médicas UCA Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud del Gobierno Nacional Qué es la gripe o influenza?

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 2007 Bolivia es un país con una extensión de 1 098.581 Km2,

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE.

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE. DENGUE. 1 / 9 Epidemiología y Situación Mundial (2012) EPIDEMIOLOGÍA El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4) perteneciente al género Flavivirus. Los

Más detalles

GLOSARIO SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR MERCOSUR/GMC/RES N 21/00 GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR

GLOSARIO SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR MERCOSUR/GMC/RES N 21/00 GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR MERCOSUR/GMC/RES N 21/00 GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR 1. ACREDITACIÓN - procedimiento de evaluación de los establecimientos de salud, voluntario, periódico y reservado,

Más detalles

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. Pág. 1 de 5 La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. El objetivo de esta alerta internacional es difundir información

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUIA DE MANEJO ASMA EN NIÑOS. Código: Versión: 01 Página: 1 de 11 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S.

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUIA DE MANEJO ASMA EN NIÑOS. Código: Versión: 01 Página: 1 de 11 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S. Código: Versión: 01 Página: 1 de 11 REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 No aplica para la primera versión. 1 OBJETIVO 2 DEFINICIÓN Se define como una enfermedad pulmonar

Más detalles

6. Conservación y almacenaje de medicamentos

6. Conservación y almacenaje de medicamentos 6. Conservación y almacenaje de medicamentos 6.1. Normas generales de almacenamiento y conservación Los medicamentos deben conservarse en las condiciones idóneas para impedir su alteración. Los laboratorios

Más detalles