Las opiniones expresadas son de responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen al DANE.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las opiniones expresadas son de responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen al DANE."

Transcripción

1 Las opiniones expresadas son de responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen al DANE.

2 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Director Héctor Maldonado Gómez Subdirector Carlos Eduardo Sepúlveda Rico Secretario General Alfredo Vargas Abad Director de Metodología y Producción Estadística Eduardo Efraín Freire Delgado Director de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Javier Alberto Gutiérrez López Director de Censos y Demografía Bernardo Guerrero Lozano Directora de Síntesis y Cuentas Nacionales Ana Victoria Vega Acevedo Directora de Geoestadística Nelcy Araque García Directora de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística Carolina Gutiérrez Hernández Autores Alejandro Angulo Novoa Sandra Patricia Velásquez Procesamiento de información Jorge Cabezas

3 ISBN BOGOTÁ - COLOMBIA ÍNDICE PRESENTACIÓN 5 INTRODUCCIÓN 6 1. ANTECEDENTES 8 Sobre la jefatura femenina 8 Sobre la situación de los hogares de jefatura femenina en Colombia 9 2. METODOLOGÍA 11 Marco conceptual 11 Categorías y variables 12 Procesamiento de la información 13 Evaluación de las preguntas censales CARACTERÍSTICAS Y GRANDES TENDENCIAS NACIONALES 15 Quiénes son las mujeres jefas de hogar 15 Características de las jefas de hogar Características de sus hogares 25 Composición de los hogares Cómo viven sus hogares 29 Condiciones de vida del hogar CONCLUSIONES 35 BIBLIOGRAFÍA 37

4 4 LA JEFATURA FEMENINA DEL HOGAR EN EL MARCO DEL CENSO GENERAL 2005

5 PRESENTACIÓN La jefatura femenina del hogar es un fenómeno creciente en el país y evidencia una transformación de la familia. En Colombia, como en muchos otros países, cada vez más mujeres de todas las condiciones sociales y económicas asumen el rol de proveedoras principales de sus hogares y son reconocidas por los demás miembros como tales. Estas transformaciones en las estructuras familiares y sociales revelan cambios en las relaciones de género y tienen consecuencias directas en el orden económico y en el desarrollo de las sociedades, sobre todo, en zonas de cabecera y, en menor grado, en el resto del país. Para conocer a fondo el fenómeno se debe comenzar por la caracterización de las mujeres jefas de hogar, de sus núcleos familiares y de sus condiciones básicas de vida. Nuestro estudio postcensal de la jefatura femenina de hogar explora las principales características de los hogares que existen en el país con una mujer como cabeza del hogar, según los datos del Censo Nacional de Población de 2005 y analiza las condiciones de vida de estas mujeres y sus hogares a nivel nacional y departamental. 5

6 INTRODUCCIÓN Según análisis previos de los datos del último Censo las jefaturas de hogar han crecido con relación al número de habitantes. La jefatura femenina registra un leve aumento en los hogares colombianos. En total, el 70% de las jefaturas de los hogares es ejercida por un hombre y el 29% es ejercida por una mujer. (DANE, 2008). Las mujeres del país han sufrido transformaciones sociales y culturales sobre los roles que ejercen en la sociedad, esto se evidencia entre otras cosas en el crecimiento (en un 5%) del fenómeno de jefatura femenina en los hogares en el periodo intercensal Tabla 1 Colombia. Jefe de hogar, por sexo, según área. Censo de población y vivienda y Ubicación SEXO DEL JEFE Ubicación SEXO DEL JEFE Hombre Mujeres Hombre Mujeres Cabecera 73,18 26,82 Cabecera 67,17 32,83 Resto 83,07 16,93 Resto 80,24 19,76 Total 75,65 24,35 Total 70,09 29,91. Sin duda, existen diferencias entre los hogares encabezados por hombres y los encabezados por mujeres. Estudios anteriores (Rico, 1998) muestran que estas diferencias para la década de los 90 y para varios países, incluido Colombia, radican en la edad y etapa del ciclo vital de las mujeres jefas, el tamaño y la composición familiar y, muy importante, la presencia o ausencia de un compañero, situación que remite a la posibilidad de aporte económico por parte del varón. Los estereotipos de género lo mismo que las condiciones de pobreza y desigualdad social conllevan limitaciones en el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, favorecen sus frustraciones y promueven la inequidad en especial frente a las mujeres, los jóvenes y los niños. La precariedad de las economías neoliberales y la inestabilidad laboral desde hace varias décadas, junto con la mejora del nivel educativo de las mujeres y la caída de las tasas de natalidad, llevaron al incremento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, con niveles de ingreso, en general, inferiores a los de los hombres. El estudio que abordamos supone la comprensión de dos grandes fenómenos relacionados entre sí: por una parte, la condición de la jefatura femenina de los hogares y sus características fundamentales de tamaño, nivel socioeconómico y estructura. Y por otra, la situación de vulnerabilidad asociada a esta condición. 6

7 Aunque mucho se ha dicho sobre la mayor vulnerabilidad de los hogares sostenidos por mujeres, es necesario ver qué tipo de vulnerabilidad demográfica y económica es la que enfrentan y cuáles serían los factores que contribuyen a mitigar los impactos de las eventuales crisis. Las debatidas consecuencias de las estructuras del hogar sobre la vulnerabilidad y los niveles de riesgo que enfrentan estos hogares se han planteado en varias oportunidades. Muchos han propuesto que estos hogares son más vulnerables debido a que existe un solo proveedor y que este por su condición de género percibe menos ingresos. Otros trabajos, por el contrario, indican que las inversiones y los recursos accesibles a las mujeres llegan directamente al hogar, a través de mejoras en educación, alimentación, vivienda y salud, lo que repercute de manera directa en el fortalecimiento de los hogares frente al riesgo. Las condiciones de vida de los hogares se miden por las condiciones de la vivienda según 3 categorías básicas: hogar, vivienda y características de la jefa de hogar. Para este análisis se usaron las preguntas del formulario básico y algunas del formulario ampliado que recogen aspectos esenciales como la tenencia de la vivienda y su relación con los gastos mensuales del hogar, el acceso a servicios públicos y las condiciones de posible hacinamiento. Con respecto a las mujeres y sus hogares se analiza la estructura del hogar, la edad y el nivel educativo de las jefas, su pertenencia étnica y la existencia de limitaciones físicas, con el objetivo de determinar los verdaderos puntos críticos de la vulnerabilidad de estas mujeres dejando de lado el género. Nuestro informe está dividido en 7 capítulos: los dos primeros resumen y presentan los elementos fundamentales del estudio, su enfoque, objetivos y planteamientos preliminares. El tercer capítulo expone algunos de los antecedentes y estudios ya realizados del Censo Nacional de Población de 2005 y que ofrecen un panorama de lo que ha sido la jefatura femenina de los hogares y sus principales implicaciones sociales, culturales y poblacionales con un énfasis especial en el caso de Colombia. El cuarto capítulo muestra el marco teórico y la metodología de nuestra investigación. En él se mira la calidad de las preguntas, el procesamiento de la información y los ajustes necesarios para el manejo de los datos censales. Un quinto capítulo muestra una caracterización de las mujeres jefas de hogar así como las condiciones básicas en las que viven y el capítulo sexto cruza las principales variables y muestra las asociaciones entre ellas y a nivel nacional y regional. Por último, se elabora un capítulo de conclusiones y recomendaciones metodológicas que contribuyen a la formulación y análisis de las preguntas procesadas, así como también unas recomendaciones para la formulación de programas y políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de los hogares con jefatura femenina, con miras a disminuir las inequidades de género. 7

8 1. ANTECEDENTES Sobre la jefatura femenina La jefatura femenina de hogares, definida como la presencia de hogares en los que la persona identificada como jefe por los demás miembros del hogar es una mujer, connota, además, que hogar y familia son conceptos diferentes, a pesar de que están estrechamente asociados. El hogar es la unidad de análisis básico en la demografía. El concepto de hogar define una unidad habitacional, en la que conviven personas con parentesco o sin él, que comparten la misma vivienda y la misma unidad económica. Una reflexión más completa acerca de la definición de hogar elaborada por N. Rubiano muestra el hogar como resultante de una forma de asociación entre personas parientes o no, para asegurar las necesidades de reproducción cotidiana y lograr economías de escala en el sostenimiento de las necesidades básicas de sus miembros (2007:10). La familia puede ser entendida en términos generales e incluyentes como el conjunto de dos o más personas que viven juntas y que tienen una relación de consanguinidad o parentesco. La forma como se pregunta sobre la familia desde la demografía, tendría necesariamente que ser desde el hogar, como una categoría y como una unidad de análisis más operativa. No es lo mismo hablar de la familia en los distintos periodos de la historia, ni siquiera en las diferentes regiones del país, donde el concepto toma variadas connotaciones a partir de las diferencias culturales. Por eso el Censo pregunta por la categoría de hogar, un concepto sin duda más nuevo, pero que hace referencia a la convivencia bajo un mismo espacio. A pesar de esta separación necesaria en términos metodológicos, es lógico que estos conceptos tan estrechamente relacionados se confundan en la literatura. Los puntos en los que los dos conceptos se diferencian son: en primer lugar, la espacialidad, pues la familia puede vivir en lugares separados sin perder su esencia, mientras que el hogar está delimitado por la convivencia bajo un mismo techo. En segundo lugar, la familia implica algún grado de parentesco entre sus miembros, por consanguinidad o adopción. Lo cual no es una connotación necesaria de los miembros de un hogar. Sin embargo, en el caso de la existencia de una jefatura y de su reconocimiento por los miembros del hogar, es claro que existe algún tipo de relación, así sea de mínima confianza, entre los miembros del hogar. Cuando la jefatura es ejercida por una mujer, es muy frecuente la presencia de hijos, caso en el cual el hogar se asemeja, para algunos efectos, a una familia primaria. En la mayoría de los casos las familias primarias, es decir, aquellas que comparten la vivienda, tienen algún grado de consanguinidad y en las que sus miembros dependen económicamente unos de otros pueden ser estudiadas desde el concepto de hogar. Adicionalmente, cuando la jefa es al mismo tiempo la madre, lo que se ha observado en diversos estudios es que las condiciones de vida de los hogares y de las familias primarias que 8

9 incluyen, están influenciados fuertemente por las condiciones de la madre. Así por ejemplo, la bibliografía sobre el tema muestra cómo a mayor escolaridad y mayores niveles de participación económica de la mujer, el uso de anticonceptivos es mayor, y la fecundidad y la mortalidad infantil son menores; sin embargo, esta relación no es directa, sino mediada por dimensiones de género como la autonomía y el empoderamiento (Lerner, 2003:184). Por razones culturales e históricas existe desigualdad e inequidad entre hombres y mujeres a nivel de ingresos y de acceso al mercado de trabajo. Esta desigualdad implica una mayor vulnerabilidad para las mujeres como consecuencia de su menor poder y menores recursos, por lo cual se ven abocadas a aumentar las horas de trabajo para igualar a los hombres en ingresos, o a aceptar trabajos de menor prestigio que los de hombres con igual cualificación. En algunos casos particulares, como entre las mujeres migrantes, la disparidad se agudiza porque estas pertenecen a redes sociales más débiles y poseen un menor conocimiento del mercado local de trabajo. La perspectiva de género es tan amplia y tan dada por condiciones sociales, que no es contemplada por el cuestionario censal; sin embargo, sí es tenida en cuenta para el análisis, a partir de la pregunta sobre sexo (hombre o mujer). El género en su sentido social es una categoría de análisis que debe ser desglosada en factores tales como la autonomía, el control sobre los recursos, la participación social. El estatus y los roles sociales femeninos están tradicionalmente asociados a la evolución de la familia como unidad de análisis. El estatus, a su vez, es una función directa del aporte económico de las mujeres no sólo a su familia, sino también a la sociedad, en general, a través del hogar. La antropología muestra cómo la diferenciación del trabajo y de los roles conduce a la diferencia de estatus entre los sexos y a nociones de género asociadas a los roles dentro del hogar, todo lo cual contribuye para entender también la familia. Tradicionalmente, se han considerado útiles en el análisis de las diferencias de género, variables fundamentales como la escolaridad, la participación económica, la fecundidad, y la pobreza de los hogares. Las condiciones de los hogares con mujer a la cabeza, observadas en diversos países, han mostrado unas condiciones particulares en lo que tiene que ver con sus mayores niveles de vulnerabilidad y pobreza, derivadas justamente de las inequidades laborales de las mujeres: dentro de los hogares ellas generalmente asumen la mayoría de las responsabilidades para la gestión del hogar, y donde hay niños casi siempre es la mujer quien asume la responsabilidad primaria de cuidarlos. Las mujeres a menudo contribuyen más que los hombres a la organización comunitaria. Lo que se observa entonces es que la realización simultánea de estas tres actividades restringe las posibilidades que tienen las mujeres para conseguir mayores ingresos. Entre los hogares de bajo ingreso los que están encabezados por mujeres enfrentan por lo general ciertos problemas ya que ellas sufren discriminación en los mercados laborales o en los intentos de lograr apoyo para actividades generadoras de empleo o para la mejoría del hogar (Habitat, 1996:257). A esto se deben añadir las dificultades que enfrentan los hogares uniparentales para cubrir las tres funciones básicas, el cuidado de los niños, el mantenimiento del hogar y la generación de ingresos, que constituyen la base de la doble y hasta triple jornada de las mujeres, las cuales, de hecho, deben realizar la labor de dos personas. Sobre la situación de los hogares de jefatura femenina en Colombia Paralelo al crecimiento del fenómeno de la jefatura femenina de hogares, han proliferado los estudios sobre el tema, algunos enfocados sobre sectores particulares, como el realizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) titulado Caracterización y estructura interna de la jefatura femenina en zonas urbanas del sector informal, o el trabajo 9

10 de Ana Rico de Alonso (2006) sobre Jefatura femenina, informalidad laboral y pobreza urbana en Colombia, en los que se hace énfasis en la condición de múltiple vulnerabilidad de las mujeres, sobre todo por el hecho de pertenecer a los sectores económicamente más deprimidos de las ciudades. Estos estudios, por el mismo hecho de enfocarse en los sectores más pobres, abren el debate sobre la asociación entre pobreza, vulnerabilidad y jefatura femenina. Lo que en ellos se ha mostrado es que los hogares con jefatura femenina tienden a ser más pobres que los encabezados por hombres en las mismas condiciones de subempleo e informalidad. Sin embargo, en otros trabajos más recientes focalizados sobre todos los sectores de la población como son los trabajos de Profamilia a través de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) (2005), no se demuestra que exista una asociación directa entre la jefatura femenina y la pobreza de los hogares. Según datos de la ENDS de Profamilia para el año 2005, entre los hogares en situación de desplazamiento el 35% tiene como jefa a una mujer, mientras que el promedio nacional de jefatura femenina es del 28%. Este mismo documento verifica el aumento de la jefatura femenina del hogar en general en todas las zonas y en todos los niveles socioeconómicos, en lo cual coincide con todos los trabajos de los últimos años. Adicionalmente, se analiza el número de residentes habituales del hogar que se sitúa en 4 miembros en promedio para el 22,7% de los hogares de cabecera. El promedio en el resto es de 4,4 miembros por hogar. Otros aspectos como el nivel educativo de las mujeres, jefas o no de los hogares, sus condiciones de vida, sobre todo lo que tiene que ver con acceso a servicios públicos, coinciden con las tendencias detectadas por el Censo Por último, hay que anotar que entre los resultados parciales del Censo y la ENDS hay coincidencia en otros hallazgos. En ambos los departamentos con mayor presencia de hogares encabezados por mujeres están La Guajira, Chocó, San Andrés, Quindío, Valle del Cauca y Antioquia. 10

11 2. METODOLOGÍA Marco conceptual Familia en su sentido más amplio es entendida como una institución cultural y social dinámica, con una serie de arreglos propios de cada cultura, en la que sus miembros se asocian a partir de lazos de consanguinidad, parentesco o adopción. El hogar es definido por el DANE, a partir de una serie de homologaciones hechas con las distintas direcciones técnicas, como la persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten las comidas. (DANE, 2006:7). La vulnerabilidad según la Comisión Económica Para America Latina y el Caribe, CEPAL: Es un concepto amplio que abarca variedad de factores y hace referencia a la situación de indefensión de personas y hogares, más allá de la sola carencia de ingresos. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la vulnerabilidad está relacionada entre otros factores con la estructura de la población, en la medida en que condiciones como las altas tasas de dependencia, el tamaño del hogar o la residencia en sectores de exclusión pueden configurar situaciones de desventaja adicionales. Desde esta perspectiva la vulnerabilidad puede ser entendida como un proceso multidimensional que confluye en el riesgo o probabilidad del individuo, hogar o comunidad de ser herido, lesionado o dañado ante cambios o permanencias de situaciones externas y/o internas (Busso, 2001:10). Vulnerabilidad demográfica: A pesar de que existen diferentes definiciones de la vulnerabilidad demográfica y de que este concepto es bastante nuevo se da un mínimo acuerdo respecto a su uso como un término que busca captar la relación entre los logros de bienestar de los hogares y las comunidades y las variables poblacionales (UNFPA, 2006:341). Esta configuración de factores en las mujeres jefas de hogar y sus hogares permite hablar de una vulnerabilidad derivada de sus condiciones de jefatura femenina, si bien la vulnerabilidad como concepto amplio ha sido tan debatida como utilizada, existe cierto acuerdo en que se trata de un factor coyuntural que hace que determinado grupo esté más expuesto a situaciones adversas y que no tenga la disponibilidad de recursos para enfrentar dichas situaciones. La estructura demográfica de una población o de un hogar en este caso se convierte justamente en uno de esos contextos que aumenta o disminuye los recursos con los que el grupo responde a esas adversidades. En ese caso es posible hablar de vulnerabilidad demográfica como manifestación de la vulnerabilidad social a partir de un conjunto de características demográficas (como la estructura por edad de la población, las tasas de fecundidad) que dificultan la acumulación de activos y capitales, necesarios para responder y adaptarse al conjunto de riesgos que se puedan presentar como consecuencia de esas mismas 11

12 características. Algunas circunstancias han mostrado ser más adversas para los hogares, al punto de ubicarlos en un círculo vicioso en el que sus condiciones de alta fecundidad, migración forzada, altos índices de dependencia entre otros, los hace vulnerables a la vez que les genera riesgos más altos. El enfoque de género se refiere a las diferencias sociales resultantes del hecho de ser hombre o mujer (Burin, 1999:19). En vista de que la información censal no logra recoger estas diferencias que están dadas más allá del hecho biológico de ser hombre o mujer, se retoma para este análisis la noción sistema sexo-género de Rubyn (citado por Burin, 1999:20) en la cual se da énfasis al hecho de que la sociedad reinterpreta la sexualidad biológica, hombre o mujer, en términos de la productividad económica, lo que facilita la homologación entre las categorías hombremujer y masculino-femenino, necesarias para este estudio. Diagrama 1 Árbol de categorías y variables CATEGORÍAS CONDICIONES DE VIDA FAMILIARES Categorías y variables Un ejercicio de caracterización de los hogares de jefatura femenina, así como las condiciones de su posible vulnerabilidad, debe analizar aspectos fundamentales relacionados con la posición de género del jefe, el porcentaje de niños menores de 5 años y entre 5 y 17, la condición migratoria, la tenencia de vivienda propia, la educación del jefe y todas las condiciones necesarias para enfrentar las discapacidades, la migración forzada y otras ocurrencias difíciles. Las categorías fundamentales en esta investigación son tres: la primera tiene que ver con las características sociodemográficas de las mujeres, la segunda con el tamaño y estructura de sus hogares y la tercera con las condiciones básicas de vida de estos hogares, derivadas de las particularidades de las primeras dos categorías. Un árbol de operacionalización de las variables se dispone a continuación. VARIABLES INDICADORES (Preguntas del formulario) Tenencia de la vivienda 10 Número de cuartos disponibles, usados para dormir 11 y 12 Acceso a servicios públicos 5 Suficiencia de los ingresos 20 y 21 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR (Tamaño) Número de miembros CTL3 y CTL6 Parentesco con el jefe 27 Actividad económica dentro del hogar CTL 7 CARACTERÍSTICAS DE LA JEFA DE HOGAR Edad 26 Estado conyugal 53 Lugar de nacimiento 28 Lugar de residencia hace 5 años 30 Razones para cambiar de residencia en 5 años 32 Pertenencia étnica 33 Consumo de alimentos 35 Afiliación a seguridad social (salud y pensión) 36 Nivel educativo 44 Limitaciones físicas 39 y 40 Actividad económica 47, 48, 49 y 52 12

13 Procesamiento de la información El estudio requiere el procesamiento de la base de datos de las preguntas detalladas en el diagrama desagregada a nivel departamental. En total se procesarán 25 preguntas tomando como fuente primaria la base de datos del Censo General 2005, el cual se encuentra disponible en el sistema de consulta de información censal En dicho censo se aplica el criterio de jure, es decir, contar a la población en el lugar de su residencia habitual. La información se encuentra en el sistema de consulta REDATAM_SP (Recuperador de Datos para Áreas Pequeñas por Microcomputador) y se investigaron las preguntas pertinentes al estado de la jefatura femenina en hogares. De las preguntas incluidas ocho corresponden a la información del censo ampliado y las demás a la información del censo básico. Las preguntas incluidas en el formulario ampliado se aplicaron a una muestra representativa del total de población. Mediante el factor de expansión de cada una de las preguntas incluidas en el formulario ampliado, en un primer momento, estas tienen una representatividad nacional, departamental, municipal y cabecera, resto; sin embargo, la validez de la información depende en gran medida de la frecuencia del fenómeno que trata la pregunta. Este factor es aplicado directamente por el sistema REDATAM en la sección de censo ampliado. Para las preguntas del censo ampliado se tuvieron en cuenta los coeficientes de variación de cada una de ellas. Se encontró que la validez de las preguntas es adecuada en cuanto los coeficientes se encuentran dentro de los valores aceptables, es decir, por debajo del 7%, de acuerdo con los lineamientos técnicos del DANE 1. Las estimaciones hechas por muestreo como aplica para las preguntas del formulario ampliado presentan dos tipos de error: Errores ajenos al 1 Documento: Estimación e interpretación del coeficiente de variación de la Encuesta Cocensal. Censo General 2005 CGRAL. Junio de Tomado de la página web del DANE. cgibin/rpwebengine.exe/portalaction?&mode=main&base=cg20 05AMPLIADO&MAIN=WebServerMain.inl (8 de junio de 2008). muestreo que surgen por procedimientos de observación imperfectos y que no dependen directamente del desarrollo matemático. El segundo es el error de muestreo debido a que solo se estudia una fracción de la población total. Los errores de este tipo se pueden estimar a partir de los resultados obtenidos y permite evaluar la calidad de la estimación, siempre y cuando el diseño muestral sea probabilístico. (DANE, 2007). El error muestral de las preguntas del censo ampliado tomadas para este estudio se midió a través del coeficiente de variación estimado (cve), que está dado por: Donde es la varianza muestral de la estimación del parámetro y es el parámetro estimado o, en otras palabras, se define como la variación porcentual del error estándar con respecto a su estimación, es decir, es el cociente entre el error estándar del estimador y el estimador multiplicado por 100. El coeficiente de variación permitió evaluar la calidad estadística de las estimaciones considerando que una estimación con un coeficiente de variación hasta del 7%, es precisa (valor en el cual están las preguntas y que entre el 8% y el 14% existe una precisión aceptable. Las preguntas del censo básico son aquellas que se aplicaron a la totalidad de la población, motivo por el cual son obtenidas directamente del sistema de consulta REDATAM_SP censo básico. Evaluación de las preguntas censales La calidad de las preguntas relacionadas se evaluó luego del primer procesamiento, para determinar su grado de confiabilidad y hacer también algunos aportes en el sentido de mejorar la calidad de nuevos instrumentos y formularios censales. 13

14 Al revisar el estado de las preguntas se ha tenido en cuenta la calidad de las mismas y los problemas que tanto las preguntas como su procesamiento han tenido, desde la recolección misma de las preguntas relacionadas atrás como indicadores. Se ha prestado especial atención a las preguntas 20 y 21 sobre la percepción de la población acerca de la suficiencia de sus ingresos, a sabiendas de la subjetividad de la pregunta, y teniendo en cuenta que esta tiene niveles de respuesta altos (muy pocos blancos incluso a nivel departamental) así como el hecho de que es la única pregunta directa que hace alusión al tema; por lo tanto, la pregunta se procesó para poder establecer un patrón de referencia que permita verificar la pregunta sobre costos de vivienda como un referente a los verdaderos gastos básicos del hogar (generalmente, se calcula que un 30% de los ingresos totales se destina a vivienda). Adicionalmente, la pregunta 48, que indaga sobre la actividad económica de las empresas en que trabajan las jefas, se revisó para su procesamiento, pero no es considerada en los análisis debido a la mala calidad de las respuestas (presenta un nivel de respuesta inferior al 60%), por lo que no será tenida en cuenta, ya que al parecer la formulación de la pregunta no es clara para la población. La pregunta sobre el número de cuartos disponibles en el hogar y los cuartos usados para dormir presenta datos poco representativos en los valores de más de 10 cuartos, por lo que las respuestas de 10 hasta 25 cuartos se agruparon en una categoría de 10 cuartos y más. Con el fin de analizar la dinámica en la conformación de los hogares se aplicaron las 16 tipologías de hogar a la información del censo 1993, esto arrojó como resultado un total de personas jefes y jefas de hogar; este dato difiere en personas con respecto al total de hogares publicado por el censo anterior ( ). Esta diferencia puede deberse a la programación y a que los hogares de 1993 no habían sido categorizados según los 16 tipos de hogar. Es inferior al 1,5% del total de hogares y en el agregado nacional no muestran diferencias importantes, por lo que se procedió a hacer la comparación y el análisis. 14

15 3. CARACTERÍSTICAS Y GRANDES TENDENCIAS NACIONALES Quiénes son las mujeres jefas de hogar Las capacidades que posee cada mujer van a determinar las condiciones de sus hogares, especialmente si son jefas de hogar su habilidad para negociar, para establecer, sus prioridades y para tomar decisiones al respecto están mediadas por las condiciones y los activos sociales y materiales de que disponen. La información del Censo de Población permite ver algunos elementos puntuales sobre la construcción social del género, como el nivel educativo, los patrones de nupcialidad, la edad, la pertenencia étnica, la situación migratoria, las limitaciones físicas y la actividad económica. La relación de estas variables con la jefatura femenina es analizada dentro de la esfera sociocultural en que se desenvuelven estas mujeres. Características de la jefa de hogar a. Estado conyugal El estado conyugal es un factor determinante en la posición de jefas de hogar de muchas mujeres. De acuerdo con el censo de 1993 la conformación de las mujeres jefas según su estado conyugal era diferente en las zonas de cabecera y en el resto del país. Aunque el patrón en ese sentido se mantiene, existen diferencias en las proporciones de cada uno de los estados conyugales 2 para el periodo El estado conyugal unión libre aparece agregado hasta 1993 indistintamente del tiempo que lleva la unión (mayor o menor a dos años) para el Censo 2005 se desagregan las uniones de hecho según sean de menos de 2 años o mayores a 2 años cuando la condición jurídica las asimila al matrimonio en todas sus obligaciones. Las variaciones más importantes en las cabeceras tienen que ver con el aumento de las mujeres jefas solteras que pasaron del 19,95% al 31,7%. Por el contrario, las separaciones disminuyeron pasando del 27,6 al 23,1%; disminuyeron también las mujeres jefas casadas, las viudas y las que viven en unión libre. Esto puede indicar que muchas mujeres están asumiendo su vida en forma autónoma y más individual, incluso ante la presencia de hijos. En el resto del país las diferencias están marcadas por la disminución de las viudas (que siguen siendo casi la tercera parte), pero que del 41,5 al 30,1%. También llama la atención el aumento de las separaciones en estas zonas y la disminución de las mujeres solteras. Tabla 2 Colombia. Distribución porcentual de estado conyugal de las jefas de hogar por área. Censo de población y vivienda Tipo de Unión Cabecera Resto Unión Libre + 2 años Unión Libre - 2 años 12,82 13,74 Separada o divorciada 27,59 13,82 Viuda 27,81 41,51 Soltera 19,95 18,62 Casada 11,13 11,27 El censo de 2005 muestra las diferencias sucedidas en más de una década de cambios sociales y en las transformaciones de género que ha tenido el país. El estado conyugal es definitivo en la jefatura femenina de los hogares en la medida en que la mayoría de mujeres cabeza de familia ejerce ese rol debido 15

16 a la ausencia de un cónyuge o compañero. La mayor proporción de mujeres jefas de familia son solteras. El segundo lugar lo ocupan las viudas, y el tercero, muy cercano al segundo, las separadas y divorciadas. Gráfico 1 Colombia. Distribución porcentual estado conyugal de los jefes de hogar por sexo. Censo General No casado y lleva 2 o + años viviendo pareja No casado y lleva - de 2 años viviendo pareja Separado(a), divorciado(a) Hombre Mujer Viudo(a) Soltero(a) Casado(a) Este comportamiento en las zonas de cabecera es muy diferente de lo que sucede en el resto del país. Los patrones de la jefatura femenina en las zonas de cabecera muestran que un 54,8% de las mujeres se encuentran solas por decisión propia, ya sea que estén solteras o divorciadas, mientras que en las zonas del resto las mujeres solas son más que todo las viudas, seguidas por las mujeres solteras. Tabla 3 Colombia. Distribución porcentual del estado conyugal de las jefas de hogar por área. Censo General Tipo de Unión Cabecera Resto Unión Libre + 2 años 10,5 12,7 Unión Libre - 2 años 1,0 1,2 Separada o divorciada 23,1 15,4 Viuda 21,3 30,8 Soltera 31,7 24,9 Casada 9,7 8,7 Si bien cada vez más mujeres son reconocidas como jefas de hogar por su aporte económico o por el rol de poder que ejercen en el hogar, estas siguen siendo minoría; más de la mitad de las mujeres llegan a jefas de hogar porque no han tenido, o dejaron de tener, una pareja permanente. Así, la tercera parte de las mujeres jefas de hogar a nivel nacional se encuentran solteras, con alguna variación según residan en la ciudad o el campo. La jefatura femenina de hogares en el resto llega al 19,8% y en las zonas de cabecera municipal es de 32,8%, esta diferencia permite hablar de la jefatura femenina como un fenómeno principalmente urbano. Las uniones libres superiores a dos años son una forma de organización en pareja que alcanza frecuencias cercanas a las del matrimonio, esta forma de convivencia presenta diferencias según el sexo del jefe, pero sobre todo según el lugar de residencia; la unión libre es entonces más frecuente entre los hogares con jefatura masculina, aunque también es muy aceptada entre los hogares de jefatura femenina especialmente en el resto del país donde es del 12,7%, frente a un 10,5% en las zonas de cabecera. Gráfico 2 Colombia. Distribución porcentual del estado conyugal de las jefas por área. Censo General Unión libre de más de 2 años Mujeres cabecera Mujeres resto Unión libre de menos de 2 años Separada, divorciada Viuda Soltera Casada Es importante recalcar que 75,4% del total de los hogares liderados por las mujeres están constituidos por mujeres solas, independientemente de su estado conyugal, lo cual aumenta el grado de dependencia de un solo miembro responsable del hogar. La ausencia de un compañero que fortalezca la red de apoyo hogareña puede significar una mayor vulnerabilidad, sobre todo cuando hay hijos de por medio, como es el caso más común entre las jefas de hogar. 16

17 En los hogares con jefe hombre, suele haber dos responsables, pues la mayoría, 43,7%, es casados y 36,8% están en unión libre de más de dos años, lo que indica que el 80% de los hombre jefes tienen pareja; por lo tanto, sus hogares cuentan con al menos dos responsables tanto en las cabeceras como en el resto. Tabla 4 Colombia. Distribución porcentual del estado conyugal de los y las jefas de hogar por sexo. Censo General 2005 Estado conyugal de los y las jefas Hombre Mujer Unión Libre + 2 años 33,83 10,84 Unión Libre - 2 años 2,62 1,01 Separado(a) o divorciado(a) 3,81 21,99 Viudo(a) 2,22 22,67 Soltero(a) 8,81 30,71 Casado(a) 43,69 9,55 b. Edad La edad promedio de los jefes es diferente según sean hombres o mujeres: es más frecuente encontrar a las jefas, en los extremos de edad, ya sea muy jóvenes o muy mayores. Así por ejemplo, la proporción de jefas menores de 20 años es casi el doble (1,62%) que la de jefes de la misma edad (0,89%). Entre los 20 y los 50 años es más frecuente la jefatura de los varones; a partir de este punto vuelve a ser más importante la proporción de la jefatura femenina. Posiblemente esto tiene que ver con el estado conyugal de viudez y separación, de acuerdo con la etapa del ciclo vital en que se encuentran las mujeres de estas edades, así como su mayor supervivencia en edades avanzadas. Tabla 5 Colombia. Distribución porcentual de la jefatura de hogar según grupos quiquenales de edad por sexo. Censo General Edad en grupos Sexo del jefe quinquenales % Hombre % Mujer 10 a 14 años 0,04 0,16 15 a 19 años 0,85 1,46 20 a 24 años 4,78 4,50 25 a 29 años 9,33 6,75 30 a 34 años 11,66 8,31 35 a 39 años 13,33 10,45 40 a 44 años 13,38 11,81 45 a 49 años 11,47 11,63 50 a 54 años 9,45 10,25 55 a 59 años 7,60 8,68 60 a 64 años 5,77 7,04 65 a 69 años 4,73 6,44 70 a 74 años 3,42 5,26 75 a 79 años 2,35 3,85 80 años o más 1,84 3,40 TOTAL 100% 100% Gráfico 3 Colombia. Distribución porcentual de la jefatura de hogar por edades en grupos quinquenales según sexo. Censo General años o más 75 a 79 años 70 a 74 años 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años Mujer Hombre

18 Las diferencias cabecera-resto permanecen, pero se presentan cambios en cuanto que las mujeres urbanas tienen mayores edades, dado que retrasan el matrimonio con más frecuencia que las campesinas (Escobedo, 2004:215). Paralelamente, las estructuras de edad de las jefas y los jefes en las ciudades son más similares, en el resto en cambio, los comportamientos son más heterogéneos y se amplía la brecha de edad entre hombres y mujeres jefes de hogar. En la zona de resto es más frecuente encontrar mujeres jefas de hogar a edades muy tempranas, las jefas menores de 20 años se encuentran en un porcentaje importante (2,13%), esto se puede deber a embarazo adolescente por menor cobertura de los servicios de planificación familiar, pero sobre todo a razones culturales y de menores niveles de educación entre las jóvenes del resto donde las mujeres comienzan más temprano su vida independiente. Según la ENDS (Profamilia, 2005: Capítulo IV) las mujeres de edad fértil en las zonas de cabecera tienen una mediana de 9,9 años de educación frente a 4,6 años de sus pares en el resto del país. Gráfico Colombia. Distribución porcentual de las jefas de hogar por edades quinquenales y sexo. Censo General años o más 75 a 79 años 70 a 74 años 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años Mujeres resto Mujeres cabecera FUENTE: DANE En las zonas de resto también se hace más evidente la diferencia entre los jefes y las jefas, pues mientras la proporción de la jefatura femenina en el total nacional y en el urbano se hace mayor a partir de los 45 años, en el resto este punto de inflexión se da a partir de los 50 años, probablemente por la menor frecuencia de separaciones y divorcios en el resto y la mayor proporción de viudas en esas zonas, lo que explicaría que estas mujeres asumen de nuevo la jefatura de hogar a edades más tardías, cuando mueren sus cónyuges. del país pertenece a algún grupo étnico. Este grupo es en más de la mitad de origen afrodescendiente, seguido por los grupos indígenas y por los raizales de San Andrés y Providencia. Cada uno de estos grupos étnicos tiene patrones de jefatura de hogar diferentes como resultado de las diferencias culturales 3 que se marcan allí más fuertes que en las sociedades hegemónicas. c. Pertenencia étnica La composición étnica en Colombia es mayoritariamente mestiza y solo un 15% 3 Para mayor profundidad sobre el tema se puede remitir al estudio más completo sobre las comunidades afrodescendientes en Colombia. Ver: Wade, Peter. Gente Negra. Nación Mestiza. Dinámica de las identidades raciales en Colombia. Siglo del Hombre. Bogotá

19 Gráfico 5 Colombia. Distribución porcentual de la jetatura de hogar según grupo étnico. Censo General ,0 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 75,15 69,32 64,96 Hombres Mujeres Indígenas 24,85 35,04 Raizales Grupos étnicos mayoritarios 30,68 Afrocolombianos Entre los grupos afrodescendientes la proporción de la jefatura femenina es muy similar al total nacional, ya que el 30,7% de los hogares afrodescendientes tienen jefatura femenina. Mientras que entre las comunidades indígenas la tendencia hacia el patriarcado es mayor, y la jefatura femenina solo llega al 25% con una fuerte diferencia en tres departamentos: La Guajira, especialmente donde la cultura Wayú hace un aporte especial por ser una comunidad matrilineal, en la que las mujeres son las jefas del grupo familiar y las que portan la descendencia; las comunidades de Cauca y Nariño, en las que el papel de la mujer en las comunidades Paeces y Guambianas tiene también especial importancia. En el caso de los raizales ubicados en San Andrés y Providencia, la diferencia se observa en la primacía de mujeres jefas de hogar (35%), o sea, 5% por encima del promedio nacional y más frecuente que entre otros grupos étnicos. La frecuencia de la jefatura de hogar en cada una de estas culturas y su ubicación sigue el patrón nacional: mayor en zonas de cabecera. En el caso de las mujeres indígenas que viven principalmente en el resto, lo que aparece es que la jefatura femenina de hogar es un fenómeno cultural de la misma comunidad y no el resultado del cambio que sufren los grupos indígenas en las ciudades. Entre las mujeres afrodescendientes, el comportamiento es más parecido al de las mujeres del sector urbano, por una parte, por la dispersión a todo lo largo del país de este grupo étnico y, por otro, por su mayor heterogeneidad y condiciones culturales y sociales (Wade, 1997). Las mujeres afrodescendientes jefas de hogar prevalecen a nivel de las zonas de cabecera, independientemente de su conformación familiar. Las mujeres raizales están concentradas en su lugar de origen en el archipiélago de San Andrés y Providencia, donde se ubican menos en las cabeceras y más en el resto del municipio, sobre todo porque en la cabecera se encuentran otras comunidades que no son oriundas de la isla y que controlan el comercio y el turismo. También el Valle del Cauca posee un porcentaje importante de esta población probablemente como resultado de una migración en la que se opta por afinidad cultural para migrar en busca de educación o de trabajo. d. Consumo de alimentos La frecuencia en el consumo de alimentos es un indicador de la cobertura en las necesidades básicas del hogar, en esta medida, la pregunta (35) sobre la presencia de días de ayuno (involuntario) en los hogares durante la última semana, se toma aquí como un indicio de la satisfacción de la necesidad de alimentación en los hogares de jefatura femenina y masculina. Lo que se observa a este respecto a nivel nacional es que el 8,31% de los hogares del país ha tenido carencias en cuanto a alimentación, y que de este agregado, las mujeres jefas han sido las más afectadas, casi dos puntos por encima de los hombres. Mientras las carencias de los hogares liderados por hombres llegan al 7,74% en las mujeres este indicador se incrementa hasta el 9,63%. Las diferencias entre el sector de cabecera y el resto son considerables, pues en las cabeceras la brecha entre hombres y mujeres es un poco 19

20 menor: 8,98% de mujeres con necesidades frente a 6,92% de hombres. En el resto del país la diferencia alcanza más de 3 puntos y supera al promedio nacional: el 13,4% de las mujeres en el resto han pasado días sin alimento, mientras que en los hogares encabezados por hombres es solo del 10,1%. Gráfico 6 Colombia. Consumo de alimentos según sexo del jefe y área. Censo General Hombre Cabecera Mujer Cabecera Hombre Resto Mujer Resto Esto evidencia, por una parte, las precarias condiciones de las zonas de resto del país y su mayor vulnerabilidad y, por otra, la desventaja de las mujeres de estas zonas frente a sus congéneres de las ciudades. La situación es particularmente grave si también se tiene en cuenta la priorización del gasto que hacen las mujeres, que destinan la mayor parte de sus ingresos a los rubros de alimentación educación y vivienda. La insuficiencia de alimentos habla, por tanto, de una fuerte escasez de recursos entre los hogares de jefatura femenina en la ciudad y más aún en los del campo. e. Condición migratoria La reciente feminización de las migraciones debido a un número cada vez mayor de mujeres dispuestas a cambiar su lugar de residencia permite establecer patrones migratorios diferentes para hombres y mujeres en general. NO SÍ En el caso de hombres y mujeres que son jefes y jefas de edad, estos patrones pueden tener variaciones justamente en función de su condición de cabezas de familia. Lo que se encuentra en la migración interna de las jefas de hogar a nivel nacional es que hay mayor movilidad entre las jefas de hogar en cabecera que entre los jefes. Un 55,9% de las mujeres que son jefas en las cabeceras ha nacido en municipios diferentes al de residencia. En el resto la situación es distinta, por una parte, hay menor movilidad y, por otra, las mujeres del campo migran menos: 29% frente al 33,7% de hombres jefes; esta mayor migración en los hombres, junto con las muertes violentas, podría explicar el mayor número de mujeres solas en el campo. El 90% de los movimientos migratorios de hombres y mujeres registrados en el censo ocurrió antes del año El 89,9% de las jefas en el resto y el 90,7% ha vivido en el mismo municipio durante los últimos 5 años. En la zona de cabecera la diferencia entre los jefes y las jefas es muy poco significativa. Las causas del patrón migratorio también ofrecen variaciones en el caso de los jefes y las jefas. Mientras que en las zonas de cabecera las razones para cambiar de lugar de residencia son en su orden: razones familiares (43%), otras razones o ser miembro de un pueblo nómada (30,2%) y las dificultades para conseguir trabajo (17,2%). En las zonas de resto la principal razón es la dificultad para conseguir trabajo (41,1%), seguida de las razones familiares (26,3%) y de la amenaza contra la vida (8,5%). Los argumentos de jefes y jefas para migrar tienen pequeñas diferencias en la cabecera, especialmente entre quienes migran para buscar trabajo, que en su mayoría son hombres 18,2% frente a un 14,7% de mujeres. Las necesidades de educación por el contrario impulsan a más mujeres jefas a migrar: un 4,3% frente a un 2,8% de hombres. 20

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 7.824.72 8.28.838 31.4.22 34.387.23

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.78.344 1.927.39.73.32 7.347.79 12

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL Edición 02 2014 PRESENTACIÓN Siendo el mes de marzo, aquel en el que se celebra el día Internacional de la Mujer, vale revisar los avances en materia económica y social de

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización -DIRPEN- MAPAS DE INFORMACIÓN NIVEL, CALIDAD Y CONDICIONES DE VIDA Bogotá D.C.,

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SUCRE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SUCRE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 127 119 423 416 Resto 2.832 2.127

Más detalles

3. Módulo de Personas

3. Módulo de Personas Censo General 2 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas Área 1 Tipo de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

Censo General 2005 Perfil FLORENCIA CAQUETA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal FLORENCIA. Prop (%) Cve (%) * 24,84 5,99

Censo General 2005 Perfil FLORENCIA CAQUETA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal FLORENCIA. Prop (%) Cve (%) * 24,84 5,99 Censo General 25 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 2.174 3.27 12.43

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE Las Mujeres Jefas de Hogar en la Región del Las mujeres jefas de hogar constituyen un grupo social y económicamente vulnerable que está en permanente

Más detalles

Distintas Formas de Convivencia: Una mirada a las Alternativas Familiares de INAU AÑO 2014

Distintas Formas de Convivencia: Una mirada a las Alternativas Familiares de INAU AÑO 2014 Sistema de Información Para la Infancia Distintas Formas de Convivencia: Una mirada a las Alternativas Familiares de INAU Adopciones, Alternativas Familiares y Proyectos de Tiempo Completo AÑO 2014 Boletín

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos: Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

BOLIVIA: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 (CNPV 2010). PROPUESTA PARA MEJORAR LA CAPTURA DE DATOS SOBRE MIGRACIÓN

BOLIVIA: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 (CNPV 2010). PROPUESTA PARA MEJORAR LA CAPTURA DE DATOS SOBRE MIGRACIÓN SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE REFERENCIA SÓLO ESPAÑOL SEMINARIO-TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA MIGRACIÓN INTERNA, INTERNACIONAL Y OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD TERRITORIAL CELADE División de Población

Más detalles

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO En ninguna región del mundo mujeres y hombres gozan de los mismos derechos legales

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos. Sumado al desconocimiento de los programas de salud, las mujeres que menos asisten a ellos son las mujeres a ellos son las adolescente (Prendes et al., 1999 en Moreno, 2004) Las droguerías, farmacias y

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA

4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA 4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA Para poder valorar el riesgo de otorgar estos seguros personales es fundamental contar con información básica de los hogares que demandarán estos

Más detalles

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE JULIO 2013 MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Más del 75% de las madres menores de edad o adolescentes de la Región del Maule no asisten a establecimientos

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes

Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Genero: Empoderamiento, Autonomía y Políticas Públicas Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

La población Afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género

La población Afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género La población Afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México 29 de setiembre de 2010 Contenidos de la presentación

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. Iliana Vaca División de Asuntos de Género Contenidos: La pobreza y los ODS

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR

CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR CONSELL INSULAR DE MENORCA DICIEMBRE DEL 2002 OBJETIVOS El objetivo del estudio es conocer en profundidad la relación en los hogares menorquines entre vida laboral

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis laboral 06 Los desempleados de larga duración en España tras la crisis por Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea) noviembre de 2011 Como es bien sabido, la crisis económica en la que estamos

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Contenido Introducción... 2 Desplazamiento Forzado... 4 Histórico... 4 Principales municipios y ciudades en incidencia del hecho victimizante...

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

MUJER TRABAJO LA MATERNIDAD RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE TODA LA SOCIEDAD CHILENA

MUJER TRABAJO LA MATERNIDAD RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE TODA LA SOCIEDAD CHILENA MUJER TRABAJO LA MATERNIDAD RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE TODA LA SOCIEDAD CHILENA 1 introducción Las mujeres representan el 40% de la masa laboral al año2010 se superara el 50% 350.000 familias tienen

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

sentimientos, intuiciones y cualidades, traerá como consecuencia el reconocimiento y valoración de su desempeño profesional.

sentimientos, intuiciones y cualidades, traerá como consecuencia el reconocimiento y valoración de su desempeño profesional. CONCLUSION Como conclusión del presente trabajo de investigación sobre las oportunidades y retos en el desempeño y desarrollo profesional de la mujer en el área de la contaduría en la Ciudad de Puebla

Más detalles

EL BIENESTAR DE LOS MIGRANTES Y EL DESARROLLO

EL BIENESTAR DE LOS MIGRANTES Y EL DESARROLLO EL BIENESTAR DE LOS MIGRANTES Y EL DESARROLLO - Presentación oficial - Viernes, 13 de septiembre de 2013 Palacio de las Naciones Ginebra, Suiza Colección de Informes sobre las Migraciones en el Mundo Informe

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Como aplicar el enfoque de genero

Como aplicar el enfoque de genero Como aplicar el enfoque de genero En Programas de desarrollo rural Jennifer Zapata Porque genero y desarrollo De 1.3 millones e habitantes en el planeta, el 70% son mujeres. Los estadísticos llaman a este

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles