Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1

2

3

4

5

6 INTRODUCCIÓN Muchas frutas de la familia de las cactáceas son comestibles. Las especies cactáceas de mayor importancia económica (por sus frutas) pertenecen a los géneros Opuntia, Stenocereus, Hylocereus, (Bravo-Hollis, 1991) o Selenicereus (Rodríguez, 2000). Los géneros de Stenocereus, Hylocereus, o Selenicereus incluyen especies que producen frutas denominadas comúnmente pitayas o pitahayas, nombres genéricos para frutas cactáceas jugosas y dulces con delicado sabor y pequeñas semillas, y xoconostles cuando son agrias (Bravo- Hollis, 1978). Sin embargo, estas últimas pueden ser confundidas con la tuna una especie de Opuntia también llamada xoconostle (Cruz, 1985). Para referir y reconocer frutas de diferentes géneros, de acuerdo con Ortiz (1999), llamaremos pitayas a las frutas de Stenocereus y pitahayas o pitajayas a las frutas de Hylocereus o Selenicereus (Rodríguez, 2000). A las pitayas también se les conoce como cactáceas columnares y a las pitahayas como cactáceas de enredadera, aludiendo a su hábito trepador (Nerd, et al. 2002). Las frutas de ambos tipos son altamente valoradas y consumidas principalmente en fresco. Sin embargo, también son altamente perecederas y su vida de anaquel es corta. Además, conforme más se van reconociendo por su sabor y valor nutritivo, va aumentado el interés en expandir sus posibilidades de aprovechamiento. Se sabe que su transformación en productos de calidad, con mayor vida de almacenamiento puede incrementar su valor comercial. Desafortunadamente, el conocimiento y la investigación en fisiología y tecnología poscosecha, así como sobre el procesamiento y transformación industrial de estas frutas han sido muy escasos, y muy poca información documental en estos temas está disponible. En el siguiente capítulo se da un resumen de las características generales y atributos de calidad, fisiología y manejo poscosecha, usos, y algunas de las técnicas más viables de procesamiento de pitayas y pitahayas. Sin embargo, dado que estas frutas son completamente diferentes entre sí, en este trabajo se consideran por separado.

7 PITAYAS Características generales Las pitayas (Stenocereus sp) son frutas exóticas de la familia de las cactáceas nativas de los trópicos secos de México (Benson, 1982; Bravo-Hollis, 1978; Sánchez-Mejorada, 1984). Muchas de estas frutas son cosechadas de plantas silvestres o de selecciones de S. griseus, S. stellatus, y S. Pruinosus cultivadas principalmente en los estados de Puebla y Oaxaca (Cruz, 1984; Llamas- Llamas, 1984, Piña-Luján, 1977) o de S. queretaroensis, cultivadas en los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Querétaro, entre otros (Sánchez- Mejorada, 1984). Dentro de las pitayas también está incluido el género Cereus. La especie Cereus peruvianus es considerada como otra cactácea columnar (Nerd et al., 2002); este frutal es de reciente domesticación, de origen posiblemente brasileño y actualmente ya se cultiva con cierto éxito en Israel, donde se le denomina comercialmente Koubu (Mizrahi y Nerd, 1999). Los frutos de S. griseus son bayas poliespermáticas, cuyo aspecto es generalmente globoso, con un delgado pericarpio que es liso, pues así queda después de que los manojos de espinas caen de las areolas durante la maduración (Bravo-Hollis, 1978). Los frutos, redondos u ovalados, varían en peso desde 100 hasta 400 g en algunas especies. La pigmentación interna y externa de las frutas puede variar de tonalidades blancas a rojas en la pulpa y de tonalidades amarillas a rojas en la cáscara, con una considerable variación de la morfología y pigmentación de las espinas. Estas pitayas han sido estudiadas principalmente desde una perspectiva etnobotánica y taxonómica (Benson, 1982; Nabhan, 1985; Sánchez- Mejorada, 1984) aunque también han sido tema de algunas investigaciones hortícolas (Cruz, 1984; 1985; 1997; 1998; Llamas-Llamas, 1984; Tapia, 1984). En algunas especies de Stenocereus, al crecer la fruta, el porcentaje de su gruesa cáscara decrece, mientras que el de la pulpa se incrementa (Cruz, 1985; Ojeda y Barrera, 1988). Cuando el fruto madura, la cáscara representa el 22% del peso total; generalmente, frutos con baja proporción de cáscara tienen alto porcentaje de jugo y bajo porcentaje de semillas (Cruz, 1985). También se ha observado que en la parte final del proceso de maduración se incrementan tanto el contenido de sólidos solubles totales (SST) como el ph 10

8 (Cruz, 1985; Del Toro y Castellón, 1986; Ojeda y Barrera, 1988). En un estudio, Cruz (1985) observó que los frutos de S. stellatus mostraron a lo largo de su desarrollo, desde la floración hasta el final del proceso de maduración, un incremento en su ph, de 3.5 a 4.5, sin embargo, los frutos maduros de S. griseus llegan a alcanzar un ph de 5.2 (Piña-Luján, 1977). Los frutos que alcanzan su desarrollo completo, aún siendo de la misma especie, pueden presentar diferencias importantes en tamaño, color y composición, de acuerdo con la selección o tipo de que se trate. De acuerdo con Benito et al. (1997), el fruto de pitaya (S. griseus), en general, tiene una forma ovoide, con diámetro ecuatorial (transversal) de entre 5 y 12 cm y peso desde 150 hasta 500 g; su cáscara es lisa, de color verde o rojo, dependiendo del tipo y grado de maduración. De manera más específica, Cruz (1985) encontró que en cuatro tipos de pitayas (S. Stellatus) los frutos del tipo amarillo fueron los que mostraron dimensiones significativamente mayores a los demás (diámetro transversal, 6.23 cm; diámetro longitudinal, 6.82 cm, y peso, 148 g), mientras que los del tipo rojo mostraron las menores dimensiones (diámetro transversal, 4.43 cm; diámetro longitudinal, 4.43 cm, y peso, g). El más alto porcentaje de peso de semilla (2.74%) con respecto al peso total del fruto correspondió al tipo rojo y el más bajo, al blanco (1.96%). En cuanto al contenido de glucosa, mismo que fluctuó en el rango de 6.89 a 7.04%, así como al contenido de azúcares totales, que fluctuó de 9.56 a 11.16%, no hubo diferencias significativas entre los cuatro tipos de frutos estudiados. Sin embargo, el tipo blanco presentó el contenido de fructosa significativamente más alto (4.26%), mientras que el tipo solferino registró el más bajo (2.52%). El contenido de sacarosa, así como de azúcares totales fue similar en los cuatro tipos, fluctuando desde 2.44 hasta 4.76% y desde hasta 15.92%, respectivamente. Finalmente, la acidez titulable de los tipos rojo y amarillo (0.53 y 0.50% respectivamente) resultó significantemente mayor que la del tipo blanco (0.39%). Martínez-González y Cruz-Hernández (1995) encontraron una amplia variabilidad en algunas características del fruto en 17 tipos diferentes de S. griseus colectados en la región mixteca: el peso medio del fruto varió desde 100 g (tipo Tepeyahualco) hasta 290 g (tipo Espina Negra); el contenido de sólidos solubles totales (SST) varió desde 9.9 Brix (tipo Vidriosa) hasta 13.4 Brix (tipo Amarilla), observando la tendencia de que a mayor SST, mayor ph; la jugosi- 11

9 dad varió desde 69.4 % (tipo Enana) hasta 79.0% (tipo Amarilla). Los autores concluyeron que los frutos de bajo índice de redondez presentaron el mayor peso, mientras que los frutos de alto índice de redondez (más esféricos) tuvieron menor peso; los tipos de pitaya Amarilla, Boluda y Roja de Tepeyahualco presentaron los más altos registros de firmeza, SST y jugosidad, pero cáscara más delgada. En general, la pulpa jugosa de las pitayas es de color rojo intenso, muy dulce, y contiene numerosas semillas pequeñas de fácil digestión, negras o cafés. Las frutas de pitaya han generado interés y tienen potencial comercial por su excelente calidad y atractivo visual (Cruz, 1997; Mizrahi et al., 1997; Pimienta-Barrios y Nobel, 1994). Fisiología y manejo poscosecha De acuerdo con Cruz (1985), el comportamiento respiratorio en poscosecha del fruto de cuatro selecciones (Amarilla, Blanca, Solferino y Roja) de pitaya (S. stellatus) corresponde, como en el caso de los frutos de tuna, al patrón noclimatérico, empezando con un rango de 24 a 31 mg de CO2. kg -1. h -1 y terminando en el rango de 16 a 22 mg de CO2. kg -1. h -1. Los autores no encontraron diferencias significativas entre las cuatro selecciones estudiadas en cuanto a sus niveles de respiración. Sin embargo, Cantwell y Robles-Contreras (comunicación personal) en otros frutos de pitaya (S. thurberi Engleman) colectadas en Sonora, México, después de 20 horas de cosechados y durante 8 días de almacenamiento a 20 C, encontraron que la producción de etileno y bióxido de carbón mostró un patrón climatérico, comenzando con una tasa de respiración de aproximadamente 35 ml. de CO2. g -1. h -1 al tercer día, después de eso, los autores observaron un descenso continuo en las tasas de respiración, hasta registrar alrededor de 60 ml de CO2. g -1. h -1 al final del almacenamiento. Los autores mencionados también indicaron que los frutos experimentaron cambios externos dramáticos durante el proceso de maduración: las areolas con espinas comenzaron a caer dos días después de la cosecha; el color de la epidermis cambió, dependiendo del tipo de pitaya, del verde a tonalidades amarillas o rojas; en general, la caída de espinas ocurrió antes del cambio completo de color, aunque en algunos frutos estos procesos ocurrieron simultáneamente; así, tanto la caída total de espinas como el cambio completo de color ocurrieron alrededor de los 6 ó 7 días después de cosecha. El comienzo de la caída de espinas y del cambio externo de color fueron acompañados por incrementos 12

10 en respiración y en la producción de etileno; las tasas de producción de etileno iniciaron en aproximadamente 4 μ L de C2H4. g -1. h -1, alcanzando el máximo (70 μ L de C2H4. g -1. h -1 ) cuando concluyó la caída de espinas y el cambio externo de color. En otras frutas de pitaya (S. queretaroensis) almacenadas durante 6 días a temperatura ambiente natural (20 C) Magaña-Benitez (1999) encontró que el patrón de respiración de estas frutas mostró una tendencia general de disminución en función del tiempo, correspondiendo al que presentan las frutas no-climatéricas. La producción de etileno descendió durante los primero tres días desde aproximadamente 25 hasta 12 μ L de C2H4. g -1. h -1, para mantenerse en ese nivel con pequeños altibajos durante otros cuatro días. Como se puede ver, es poco lo que se conoce acerca del comportamiento poscosecha y de los parámetros de calidad que presentan diferentes especies, como tampoco se conoce con precisión sobre las condiciones óptimas de almacenamiento o sobre la respuesta de los frutos de pitaya a la frigoconservación en atmósferas controladas o modificadas, en virtud de que se han realizado pocos estudios que aborden el problema de la alta perecibilidad de estas frutas y todavía no se han desarrollado tecnologías apropiadas para su manejo poscosecha. El momento oportuno de cosecha (que ocurre generalmente durante abril y mayo) es definido principalmente por el cambio externo de color (de gris pálido a rosa) o por la caída de algunas espinas (Díaz, 1995). Aunque el criterio de corte ya se ha definido empíricamente para frutos de Stenocereus, lo cierto es que las frutas cosechadas después de que han desarrollado completamente su color en la planta, son más dulces que las frutas cosechadas en etapas de desarrollo más tempranas (Pimienta-Barrios y Nobel, 1994). El manejo poscosecha de frutos de pitaya es simple, y aún no se ha tecnificado completamente. Estos frutos son cosechados manualmente con ganchos de acero, hechos con tres o cuatro pequeñas varillas soldadas en la base, que se van abriendo hacia el exterior, formando una pequeña canastilla, la cual está amarrada con alambre a una pértiga de madera. El fruto, primero se ubica dentro de la canastilla, después se hace girar hasta desprenderlo de la planta, quedando sujeto dentro de la canastilla y finalmente se baja cuidadosamente, para depositarlo en un recipiente de recolección. 13

11 La cosecha se lleva a cabo normalmente en la mañana (al amanecer). La remoción de espinas y areolas se realiza manualmente con la ayuda de un cuchillo o con pinzas para pan (alicates), esto es completamente necesario para la comercialización de los frutos. Sin embargo, Rebollar et al. (1997) recomendó no remover las espinas antes del transporte de los frutos, con el propósito de evitar la fricción entre frutas, pues las pitayas son muy susceptibles a este tipo de lesiones. Salcedo y Arreola (1991) reportaron que los frutos de S. queretaroensis son tan perecederos que se deben comercializar el mismo día en que fueron cosechados, ya que aun en refrigeración no se pueden mantener en condiciones aceptables de comercialización por más de tres días; por otro lado, los frutos de S. griseus se pueden almacenar en condiciones aceptables por 3 ó 4 días a temperatura ambiente, por lo cual se asume que los frutos de esta especie son menos perecederos que los frutos de S. queretaroensis (Cruz 1997). Magaña-Benitez et al. (1999) reportaron que los frutos de S. queretaroensis empacados en cajas de cartón almacenadas por 11 días a 9 C resultaron tener menos pérdida de calidad que las almacenadas a 11 C. Frutos mínimamente procesados A diferencia de otros frutos, las pitayas (y también las pitahayas) no se prestan a la industrialización, en virtud de que su alta jugosidad, alto contenido de mucílago, así como su delicado sabor (que se pierde con relativa facilidad en procesos térmicos), contribuyen a dificultar su procesamiento industrial. Todo esto hace que la tecnología del procesamiento mínimo ofrezca una alternativa interesante para el aprovechamiento y comercialización de estas frutas, sin embargo, las pitayas se han estudiado muy poco como productos cortados frescos. En general, los productos hortofrutícolas mínimamente procesados o cortados frescos son preparados y manejados para mantener su condición fresca, pero al mismo tiempo para proporcionar al comerciante y al consumidor final importantes ventajas. Aunque son más caros que el producto a granel, los productos cortados frescos (de gran éxito actualmente) a la larga resultan ser más económicos, debido a la reducción de basura. Para referirse a los productos cortados frescos también se usan otros términos, tales como productos "mínimamente procesados", "ligeramente procesados", "parcialmente procesados", "procesados frescos", o "pre-preparados". El cortado en fresco o el 14

12 procesamiento mínimo incluyen acciones de manejo, preparación y distribución de productos hortícolas en estado fresco, listos para su consumo, con una vida útil o de anaquel generalmente muy corta. El procesamiento mínimo, además, permite proveer valor agregado, preparación y calidad nutritiva a los productos (Wiley, 1994). La preparación de los productos cortados frescos implica acciones de limpieza, lavado, recortado, descorazonado, rebanado, cortado en tiras, y otros países relacionados, muchos de los cuales incrementan la perecibilidad de los artículos producidos. Los consumidores esperan que los productos mínimamente procesados sean visualmente aceptables y apetitosos. Los productos cortados frescos deben tener aspecto fresco, ser de calidad consistente dentro del empaque, y estar razonablemente libres de defectos. Con base en lo publicado por Cantwell (1992), adelante se explican algunas de las implicaciones tecnológicas del procesamiento mínimo de frutas y hortalizas que deberán tomarse en cuenta para la implementación de estas tecnologías en las pitayas. Los productos cortados frescos generalmente tienen mayores tasas de respiración que los mismos productos intactos. Las tasas de respiración elevadas indican mayor actividad metabólica y usualmente tasas más aceleradas de deterioro. También las altas tasas de respiración pueden resultar en una pérdida más rápida de ácidos, azúcares y otros componentes, lo que reduce la calidad organoléptica y el valor nutritivo de la fruta. El incremento en la demanda de oxígeno, debido a las mayores tasas de respiración de los productos cortados frescos, implica que se requieran películas de empaque con suficiente permeabilidad al oxígeno, para prevenir la fermentación y malos olores. El daño físico y las lesiones causadas (por la manipulación) incrementan en pocos minutos la respiración y la producción de etileno, con el consecuente incremento de las tasas de otras reacciones bioquímicas responsables de cambios en color (incluyendo el obscurecimiento) de sabor y gusto, de textura y de calidad nutricional (contenido de azúcares, ácidos y vitaminas). El grado de procesamiento y la calidad del equipo (i.e. el filo de las cuchillas), afectan significativamente la respuesta al daño. Para minimizar las elevadas tasas de respiración y de actividad metabólica de los productos cortados frescos se requiere de la frigoconservación, en la cual es necesario un estricto control de temperatura. También se debe consi- 15

13 derar que a mayor grado de procesamiento y manipulación del producto se tienen mayores tasas de respiración inducida. En general, todos los productos cortados frescos se deben almacenar dentro del rango de 0 C a 5 C (32-41 F) para mantener su calidad, inocuidad y vida de anaquel. Para muchos productos cortados frescos el empacado en atmósfera modificada es un suplemento de la frigoconservación que resulta efectivo para reducir en forma más eficiente su tasa de deterioro. El empacado con películas plásticas también reduce la pérdida de agua de las superficies cortadas. Recientemente ha habido muchas mejoras e innovaciones, específicamente dirigidas a productos cortados frescos, tanto en lo que respecta a las películas plásticas como en el equipo de empacado. Los productos cortados frescos se empacan en diversos materiales plásticos. Las atmósferas que contienen de 2 a 8% de O2 y de 5 a 15% de CO2, generalmente resultan benéficas para los productos cortados frescos (Cantwell, 1996). Las atmósferas modificadas benefician a los productos cortados frescos reduciendo las tasas de respiración y retardando la decoloración, entre otros efectos. Cantwell (1996) consideró que todos los productos mínimamente procesados se deben almacenar a temperaturas lo más cercanas a los 0 C, para mantener su calidad y alargar su vida de anaquel. La atmósfera que rodea a un producto es afectada por su tasa de respiración, por la temperatura de almacenamiento y por la permeabilidad del material plástico que lo envuelve (Kader, 1992). Hay varios aspectos microbiológicos relacionados específicamente con los productos cortados frescos: estos productos generalmente se consumen crudos, sin pasar por ningún proceso o acción específicamente aplicada para matar patógenos, además, durante la distribución y exposición del producto puede ocurrir que prevalezcan temperaturas inadecuadas y, en consecuencia, se pueden desarrollar algunos microorganismos de cuidado, aun bajo condiciones de refrigeración y atmósferas modificadas. Debido a estos riesgos potenciales, la calidad microbiológica y la seguridad de las frutas y hortalizas mínimamente procesadas son de alta prioridad. La Asociación Internacional de Productos Cortados Frescos ha preparado guías voluntarias específicas para mantener altos de niveles de seguridad microbiológica durante el procesamiento mínimo de frutas y hortalizas frescas (Zagory y Hurst, 1996). Como parte integral de estas guías se tiene la implementación de los principios para 16

14 las buenas prácticas de manufactura y para el análisis de riesgos y control de puntos críticos. El crecimiento microbiano en los productos mínimamente procesados se controla principalmente con el buen manejo de la sanidad y temperatura en todo el proceso. La sanitación de todo el equipo y el uso de agua clorinada deben ser prácticas comunes. Los microorganismos difieren en su sensibilidad a las atmósferas modificadas. Las atmósferas con bajo oxígeno (1%) generalmente tienen poco efecto en el crecimiento de hongos y bacterias. Para tener efectividad en el control del crecimiento microbiano generalmente se necesitan niveles de concentración de CO2 de 5-10%. Altas concentraciones de CO2 pueden afectar indirectamente el crecimiento microbiano retardando el deterioro (ablandamiento, cambios composicionales) del producto; también pueden tener una consecuencia directa al bajar el ph celular y afectar el metabolismo de los microorganismos. Los hongos generalmente son muy sensibles al CO2 mientras que las levaduras son relativamente resistentes a este gas. Los materiales de empaque modifican la humedad y la composición atmosférica que rodea a los productos mínimamente procesados y pueden modificar el perfil microbiano. Las atmósferas modificadas pueden causar cambios en la composición de la microflora de los productos cortados frescos. Aunque no hay una etapa específica del proceso para matar microorganismos, se usan varias barreras a fin de mantener la calidad microbiana de los productos cortados frescos. Combinar un proceso higiénico de corte de los productos con procedimientos estrictos de sanidad, con un empacado en atmósfera modificada apropiado y con el uso de bajas temperaturas durante el procesamiento y la distribución no solamente favorece la alta calidad sensorial de los productos cortados frescos, sino que también sirve para minimizar los riesgos microbiológicos. Con base en lo anterior, en seguida se describe un procedimiento general para el procesamiento mínimo de pitayas: primeramente se debe desinfectar la superficie exterior de los frutos, después se mondan y luego se pueden lavar y empacar o bien pasar por un cortador/rebanador, o cortar manualmente. Los productos se pueden empacar en bolsas de plástico o en contenedores rígidos, que se pueden cubrir con una película plástica, misma que debe permitir el desarrollo de una atmósfera modificada apropiada. Un problema 17

15 que se presenta comúnmente durante el almacenamiento y manejo de este tipo de productos es la salida de fluido (jugo de drenado) que en el caso de la pitaya de pulpa roja es particularmente indeseable por su color parecido al de la sangre. En el Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Chapingo se han hecho algunos estudios preliminares (en proceso de publicación) sobre frutas y hortalizas cactáceas mínimamente procesadas, específicamente en nopal verdura, tunas y pitayas. Con base en los resultados de estos estudios más adelante se hacen algunas propuestas específicas para implementar de la mejor manera el procesamiento mínimo de las pitayas. Los cambios de calidad de pitayas (S. griseus y S. queretaroensis) mínimamente procesadas en respuesta al empacado en diferentes películas plásticas y temperaturas de almacenamiento fueron estudiados por Corrales et al. (en revisión). Para este estudio, los frutos se cosecharon en estado de madurez comercial y de inmediato se transportaron a la Universidad. Al llegar fueron refrigerados a 5 C; al día siguiente se les quitaron las espinas, fueron lavados con agua clorinada, mondados y embolsados bajo condiciones estrictas de higiene; en seguida se almacenaron a 2 ± 1 C y 7 ± 2 C durante 10 y 15 días. Para ambas especies, el polietileno de 35 μm de espesor resultó ser el material de empaque con el que los frutos presentaron la mejor calidad después de 10 días a 7 C, porque presentaron los menores cambios en color y firmeza, la menor pérdida de jugo, y las menores concentraciones de metabolitos anaerobios (acetaldehído y etanol). Para ambas especies, a temperatura de 2 C se registró la mayor cantidad de jugo drenado y la menor intensidad de color (croma) lo cual es indicativo de algún tipo de daño por frío, sin embargo, la producción de etanol fue menor que a la temperatura de 7 ºC. En general, la pitaya mínimamente procesada de S. griseus tuvo mayor calidad que la de S. queretaroensis, aunque esta última presentó las menores concentraciones de volátiles fermentativos en el jugo. Técnicas de procesamiento y transformación industrial Aunque las pitayas se consumen principalmente como fruta fresca, las que se procesan industrialmente por lógica tienen mayor vida de anaquel que las frescas, lo que permite su venta en mercados lejanos. Con la industrialización también se puede extender el abasto a otros meses, además se pueden controlar mejor tanto los precios como la calidad del producto. Otra ventaja del procesamiento es el valor agregado que se le da al producto y que con la di- 18

16 versidad de productos obtenidos con la industrialización se hace posible la diversificación de mercados. Además, la industrialización hace posible la generación de empleo rural, lo cual contribuye a aumentar el ingreso en beneficio de las comunidades productoras. Sin embargo, en la actualidad no hay productos de pitaya industrializados comercialmente disponibles y poco se conoce sobre las posibilidades de industrialización de los frutos de pitaya. El procesamiento de este fruto representa un gran reto tecnológico, dado que en forma natural presenta ciertas características que resultan desventajosas, como alto ph, es decir, baja acidez, lo cual, unido a un alto contenido de azúcares, principalmente glucosa y fructosa, hacen al fruto muy susceptible, principalmente al desarrollo de microorganismos. Por otra parte, la gran cantidad de mucílago que contiene la pitaya le confiere una alta viscosidad y una no muy agradable consistencia al jugo. El mucílago es una sustancia compuesta de polisacáridos complejos y está presente en cantidades importantes en las platyopuntias, imbibe (retiene) grandes cantidades de agua, formando coloides viscosos y gelatinosos (Amin et al. 1970; McGarvie y Parolis 1979ª,b, 1981; Paulsen y Lund 1979; Trachtenberg y Mayer 1981; Sáenz et al y 2002). Si no se tiene suficiente cuidado en la manipulación del jugo de la pitaya se corre el riesgo de que el sistema coloidal se precipite, formando aglomerados, cuya viscosidad se incrementa considerablemente, y se hace muy difícil su manipulación posterior. Mermelada Del Toro-Magaña y Castellón-Anaya (1986) estudiaron algunos factores de la elaboración de mermelada de pitaya (S. griseus, tipos rojo y amarillo). Probaron 4 niveles de pectina (0, 5, 10, y 15 g/kg de azúcar) y 4 niveles de ph (natural, 4.5, 3.5 y 2.5, añadiendo ácido málico) con y sin semillas. La pulpa y el azúcar (sacarosa) estuvieron en proporción 1:1. La pulpa fue calentada (en baño maría) a 80 C y el azúcar y el ácido málico fueron añadidos, mezclándolos gradualmente durante 5 minutos para una mejor solubilidad de la pectina. La mermelada fue envasada en frascos previamente lavados y esterilizados. Los frascos fueron sellados al vacío (por agotamiento), después fueron esterilizados por 30 minutos a 80 C y presión atmosférica local. Finalmente los frascos fueron enfriados por inmersión en agua. Los tratamientos fueron evaluados sensorialmente por color, sabor, aspecto y consistencia, usando escalas hedónicas y la prueba de Quade. El tratamiento mejor calificado fue el que usó pitayas del tipo rojo, sin semillas, a ph 19

17 natural y 15 g de pectina por kg de sacarosa usado, seguido por el tratamiento que usó pitayas del tipo amarillo, sin semillas, a ph natural y 15 g de pectina por kg de sacarosa usado. También se observó que bajo estas condiciones no se obtuvo más de 60 Brix de concentración, así que ninguno de los tratamientos alcanzó la consistencia de una mermelada comercial. Una consistencia más alta fue lograda calentando a vacío y añadiendo sólidos (almidón de maíz). Siguiendo el principio de elevado contenido de sólidos y alta acidez, con el propósito de facilitar la formación del gel pectina-azúcar-ácido, y de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para elaboración de mermelada, Benito et al. (1995) elaboraron mermelada de tres diferentes frutas: pitayas, tunillos y jiotillas (Escontria chiotilla). Los autores indicaron que es necesario ajustar el ph (con ácido cítrico) entre 3.2 y 3.5, para la conveniente inversión de sacarosa, y usar benzoato de sodio como un conservador. En general, los productos alcanzaron entre 64 y 67 Brix, así como alta calidad microbiana y en cuanto a características sensoriales. La mermelada de las tres frutas tuvo características similares, con escasas variaciones en los requerimientos de pectina y ácido cítrico para ajustar el ph y formar el gel. Arnaud et al. (1997) propusieron que la mermelada puede ser elaborada de acuerdo con el diagrama mostrado en la Figura 1, con la posibilidad de empacar el producto tanto en frascos de vidrio, como de resinas PET de los números o De la evaluación sensorial, y de acuerdo a las calificaciones de los parámetros medidos, los autores concluyeron que las mermeladas de pitaya más preferidas fueron aquellas con alta cantidad de pulpa, con contenidos de pectina entre %, 0.5% de ácido cítrico (ph ) y SST entre 64 y 67 Brix. Arnaud y Morán (1995) estudiaron el potencial industrial del fruto de tunillo (S. stellatus) colectado en Oaxaca, México, elaborando jarabe, mermelada y barras de fruta deshidratada. Después de la evaluación sensorial los autores concluyeron que estos productos tienen un potencial interesante para los mercados doméstico e internacional. Licor Los licores son bebidas alcohólicas que contienen azúcar y productos aromáticos, tales como extractos de plantas y frutas, el destilado de éstas, zumos de frutas y aceites esenciales. El contenido alcohólico oscila entre 20 y 58% del 20

18 volumen total. Lo normal es aproximadamente un contenido de 25% (Paczka, 1934; Herbert, 1989). Figura 1. Diagrama de los pasos de la elaboración de mermeladas, hecha con frutas de pitaya. RECEPCIÓN Fruta de pulpa roja, sana, en buen estado DESESPINADO LAVADO Por aspersión de agua EXTRACCIÓN DE JUGO Con molido parcial de pulpa SELECCIÓN Y PELADO Remoción de frutas verdes o dañadas FORMULACIÓN Y COCCIÓN Adición de azúcar y aditivos, ajustando ph y sólidos solubles ENVASADO Envasado en caliente, usando frascos de vidrio o resina PET ALMACENAMIENTO Empacando en cajas de cartón y almacenado a baja temperatura y humedad. ETIQUETADO Con la marca y otros datos convenientes. Fuente: Adaptado de Arnaud et al. (1997). De acuerdo con Varnam y Sutherland (1997) los licores son destilados alcohólicos que se han endulzado y aromatizado con sustancias de sabores compatibles. Otra definición refiere a los licores como bebidas espirituosas, con contenido de alcohol de 20 a 35% del volumen total, y 220 a 500 g/l de azúcar o jarabe de almidón, que se aromatiza con frutas, especias, extractos o esencias. El alcohol fue por muchos años el factor determinante en los licores, pero hoy en día la tendencia va cada vez más hacia el aroma, especialmente en licores de frutas, y cada vez menos hacia el alcohol. De acuerdo con Herbert 21

19 (1989) el azúcar y el aroma son los grandes seductores actuales de los licores, lo que permite saborearlos mejor y sin que resulten tan embriagantes. Los licores tienen sus orígenes en Italia, donde en el siglo XIII no eran otra cosa más que medicamentos endulzados. La palabra licor tiene su etimología en la palabra italiana liquore que significa líquido. Los franceses, a través de nuevas y refinadas mezclas, llegaron a desbancar a los italianos de tal modo que hoy en día siguen estando a la cabeza (Herbert, 1989). Vargas y Corrales (2000) probaron diferentes formulaciones para la elaboración de licor de frutos de pitaya (S. queretaroensis). Después de tres pruebas preliminares, tres formulaciones finales (20/36, 22/34, y 25/31 de proporciones porcentuales de alcohol/azúcar) fueron evaluadas física, química y sensorialmente. La evaluación sensorial (mediante pruebas afectiva de ordenamiento por preferencia) fue llevada a cabo por un panel de 100 jueces (consumidores de licores de fruta). Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas de preferencia entre los licores (los tres fueron bien aceptados). También notaron que cuando se incrementó la proporción de alcohol o se disminuyó la proporción de azúcar en las formulaciones, hubo un decremento normal de densidad (de a g/ml), de viscosidad (de a centipoises), de SST (de a 43 Brix), del ángulo de tono del color (de a ), y hubo un incremento de la brillantez (de 24.7 L* a L*) y de la intensidad del color o croma (de 38.1 a 40.02). El valor de ph no fue afectado notablemente. Para la elaboración de licor de pitaya se propone lo siguiente, de acuerdo con la metodología general propuesta por Hebert (1989): Partiendo del jugo espeso, obtenido en una despulpadora mecánica con molienda parcial de la pulpa, primeramente se filtra para separar las semillas, luego se obtiene, por infusión, el extracto alcohólico, mezclando en proporción 1 a 1 el jugo espeso (sin semillas) con alcohol etílico de caña, propio para el consumo humano, diáfano y exento de tufo, con una concentración que puede estar en el rango de 70 a 96%. Esta operación se debe hacer en recipientes de vidrio o de acero inoxidable, para evitar reacciones químicas indeseables con las sustancias del recipiente con las que se pone en contacto el extracto. También se propone hacer la infusión por maceración (a temperatura ambiente por un período de aproximadamente 30 días) y no por digestión para no alterar el delicado sabor y aroma de la pitaya. 22

20 Jarabe Con el propósito de lograr productos estables, pero similares en sabor a los que están acostumbrados los consumidores que usan la pulpa de estas frutas cactáceas en diferentes bebidas, helados, y otros productos regionales, Benito et al. (1997) elaboraron un jarabe base, con un contenido de entre 60 y 65 Brix, usando azúcar invertida mezclada con el jugo y ácido cítrico a temperaturas de 92 a 95 C durante 15 minutos. De acuerdo con los autores, este jarabe se puede embotellar en frascos de vidrio, polietileno o de resinas PET, obteniendo una alta estabilidad microbiológica y una excelente calificación sensorial, y rendimientos de dilución de 1:6. Los autores enfatizaron que esta presentación puede ser usada como substituto de concentrados de fruta similares para la elaboración de varios productos alimenticios. Jugos concentrados y polvos solubles De acuerdo con Benito et al. (1997) otra alternativa para el uso de la pulpa de pitaya, que mantiene sus atributos de aroma, color y contenido de sólidos, son los jugos concentrados y polvos solubles obtenidos por secado por aspersión. El proceso consiste en extraer el jugo usando un extractor con cedazos de 30 y 40 fibras por pulgada 2 y benzoato de sodio como un conservador, finalmente envasar en frascos de vidrio, polietileno o botellas PET y almacenar en cuarto frío a 4 o 5 C. Para la obtención de polvos deshidratados, el jugo concentrado se hace pasar a través de un secador por aspersión. En general, los productos obtenidos tienen alta calidad sensorial, con alto nivel de reconstitución. Pueden ser consumidos directamente o añadidos a otros productos alimenticios como alternativa a los que ya están en el mercado. Colorantes La extracción de colorantes naturales para la industria alimenticia es otra opción para el procesamiento de pitaya. De acuerdo con Cuevas y Lugo (1997) el color del fruto de pitaya (Stenocereus sp) se debe a la presencia de diferentes proporciones de pigmentos rojos y amarillos (ambos son pigmentos de tipo betalaína). Las betalaínas son pigmentos hidrosolubles que se pueden dividir en dos grupos estructurales grandes: betacianinas (rojas) y betaxantinas (amarillas) (Mabry y Dreiding, 1968). Arceta et al. (1997) extrajeron, purificaron e identificaron parcialmente betacianinas de frutos de pitaya (S. queretaro- 23

21 ensis) concluyendo que estos frutos contienen betanidina, un tipo de betacianina común al encontrado en las remolachas. La estructura molecular de las betalaínas se define por núcleos pirimídicos e indol unidos por enlaces glucosídicos a un monosacárido, dejando tres grupos carboxílicos y un nitrógeno cuaternario libre, responsables del carácter polar y anfótero de los pigmentos. Estos pigmentos son solubles al ph ácido, termolábiles, solubles en agua y frecuentemente fotosensibles. Para su comercialización, estos colorantes tienen presentaciones en polvo y concentrados líquidos que pueden ser empleados principalmente en la industria de caramelos, postres, y gelatinas, entre otras industrias. La obtención de colorantes de pitayas implica el molido parcial de la pulpa, extracción por centrifugación, fermentación para eliminar azúcares, precipitación de compuestos orgánicos extraños, concentración del colorante, purificación y secado (Benito et al., 1997). Los resultados de estos autores mostraron que las pitayas contienen pigmentos comparables con los extraídos de la remolacha, y que los pigmentos rojos de los frutos de la jiotilla pueden ser extraídos y usados como colorantes en la industria alimenticia, además, que este frutal es un cultivo prometedor en zonas áridas y semiáridas. El cultivo de tejidos de Stenocereus queretaroensis para la producción de colorante es una nueva técnica, la cual ya ha empezado a ser evaluada (Alatorre y Vigueras, 1995; Chávez et al., 1997; Cuevas y Lugo, 1997). PITAHAYAS Características generales Las pitahayas cultivadas se clasifican en dos géneros botánicos: Selenicereus e Hylocereus. El tipo Amarillo de pitahaya, que pertenece al primer género (S. megalanthus), se cultiva en Colombia, Ecuador e Israel. Las pitahayas de epidermis o cáscara roja, incluyendo a las de pulpa roja o blanca, y el tipo blanco (que pertenecen al segundo género) se cultivan en Nicaragua, Guatemala, Vietnam, Taiwán, Tailandia, Camboya, Filipinas, México, Israel, y El Salvador. Por su hábito de crecimiento trepador, a las piyahayas en general también se les conoce como cactáceas de enredadera (Nerd et al., 2002). 24

22 Todas estas pitahayas muestran gran variabilidad: la cáscara de las especies del género Hylocereus tienen brácteas que contribuyen al aspecto atractivo de las frutas, en tanto que la cáscara de S. megalanthus está cubierta de tubérculos espinosos, aunque las espinas se caen fácilmente al momento de la cosecha. Los frutos cultivados del género Hylocereus generalmente son grandes (hasta de 1000 g), dos o tres veces más grandes que los de S. megalanthus. De acuerdo con Nerd y Mizrahi (1997) estos últimos (frutos de pitahaya amarilla) son alargados y pequeños (con peso alrededor de 250 g); el fruto es una baya oblonga de tamaño mediano, con una cáscara espinosa amarilla y pulpa de sabor dulce con numerosas semillas comestibles muy pequeñas de color negro. El peso del fruto de Hylocereus undatus varía desde 350 hasta 700 g, aunque puede alcanzar hasta 970 g, muestra tonalidades rojo-moradas, con brácteas verde-amarillas que también pueden variar en número y longitud. Otras especies de Hylocereus muestran frutos rojos, rosas o amarillos, con brácteas (Font Quer, 1979) de tonalidades que van del rojo al amarillo (Rodríguez et al., 1993; Hessen y Téllez, 1995; Castillo y Cálix de Dios, 1995). Las frutas de Hylocereus undatus tienen un alto valor nutritivo porque son ricas en calcio, fósforo, vitaminas A y C (Olaya, 1991), y potasio (Becerra, 1994; Castillo y Cálix de Dios, 1995). En otras especies de pitahaya, como Selenicereus megalanthus, el contenido de vitamina C también es alto (24 mg/100 gramos de pulpa, según Becerra, 1986). Sin embargo, la compañía de exportación de fruta en Guatemala FRUTESA y Barbeau (1990) señalaron que el contenido de vitamina C en la pulpa de Hylocereus undatus es sólo de 4 a 8 mg/100 gramos. La composición química de las pitahayas más importantes está resumida en el Cuadro 1, en donde es notorio el máximo contenido de grados Brix en la pitahaya amarilla. Cuadro 1. Composición química de tres tipos de pitahayas importantes Parámetro Pitahaya amarilla Pitahaya roja con pulpa roja Pitahaya roja con pulpa blanca 25

23 H Brix Total de Sólidos (%) Agua Cenizas Grasas Proteína Fibra cruda Carbohidratos Vitamina A (IU/100g) Vitamina C (mg/100g) K (mg/100g) Mg (mg/100g) Ca (mg/100g) Trazas Fuente: Adaptado de Rodríguez (2000), con datos de Restrepo y Vidal (1989), Becerra (1994), Stubbert y Mojica (1997) y Castillo et al. (1996). Fisiología y manejo poscosecha La maduración del fruto de la pitahaya amarilla (S. megalanthus Scum. Ex Vaupel) fue estudiada por Nerd y Mizrahi (1998) quienes describieron algunas características físicas y los cambios que presentan los frutos cosechados en varios estados de maduración, abarcando desde cuando éstos presentan un color verde brillante (aproximadamente 80 días después de la anthesis) hasta el desarrollo completo del color; esta descripción se sintetiza como sigue: El desarrollo del color amarillo durante la maduración se ve claramente determinado por la disminución del ángulo de tono de la cáscara (desde aproximadamente 125 hasta 80 ). La proporción de la pulpa (en porcentaje del peso fresco de la fruta) se incrementó significativamente desde la etapa 1 (verde brillante) hasta la etapa 3 (correspondiente a cuando la mitad del fruto presenta cáscara amarilla), luego hubo leve incremento hacia la etapa 4 (cuando casi toda la fruta estaba amarilla), alcanzando en ésta alrededor de 48% del peso fresco del fruto. El porcentaje de agua en la pulpa se incrementó paralelamente con el incremento de la pulpa, mientras que el porcentaje de agua en la cáscara decreció levemente. Los mismos autores describen los cambios químicos, organolépticos y fisiológicos que ocurrieron durante la maduración de estos frutos como sigue: La concentración de sólidos solubles totales (SST) y de azúcares solubles de la pulpa se incrementaron marcadamente desde la etapa 1 hasta la etapa 3 y luego permanecieron sin cambio. El incremento en los azúcares solubles fue acompañado por un decremento en la concentración de almidón. Aunque los azúcares solubles son el principal componente de los SST, su concentración (con base en peso fresco) fue de alrededor de la mitad

24 de los SST. Esto puede ser explicado por el alto contenido de semillas presentes en la pulpa, lo que contribuyó al peso de la pulpa usada para la extracción de azúcares (los SST fueron medidos en el jugo de la pulpa). La acidez titulable de la pulpa permaneció sin cambios entre las etapas 2 y 4, después disminuyó en la etapa 5 (cuando la cáscara está completamente amarilla). Las pruebas organolépticas mostraron que las frutas de la etapa 4 fueron las más aceptadas, seguidas por las frutas de la etapa 5, mientras que las de las etapas 1 y 2 fueron las menos aceptadas. Las tasas de producción de etileno y CO2 permanecieron bajas y no se elevaron durante la maduración, variando desde 0.01 hasta 0.03 ml de etileno. kg -1. h -1 y desde 0.6 hasta 1.2 ml de CO2. kg -1. h -1 para las primera y últimas etapas, respectivamente. Este hallazgo indica que el fruto de la pitahaya amarilla es del tipo noclimatérico. Nerd et al. (1999) estudiaron el proceso de maduración y el comportamiento poscosecha de frutos de dos especies de pitahayas (H. undatus y H. polyrhizus) a 26.6 ± 2.1 C (en promedio) cultivados en Beer-Sheva (desierto Israelí de Negev) bajo condiciones de invernadero. Los autores concluyeron que el primer cambio en el color de la cáscara se registró de 24 a 25 días después de la anthesis en H. undatus y de 26 a 27 días en H. polyrhizus. En ambas especies la cáscara se volvió completamente roja a los 4 o 5 días después del primer cambio de color. El cambio de acidez, previo al cambio de color, indicó el comienzo del proceso de maduración. Para H. polyrhizus, que tiene una pulpa rojo-violeta, el incremento en el pigmento de la pulpa fue paralelo al desarrollo del color de la cáscara. Finalmente, de acuerdo con los autores, ambas especies (H. undatus y H. polyrhizus), al igual que otras frutas cactáceas, se pueden considerar como frutas no-climatéricas. Centurión et al. (1999) estudiaron los principales cambios en poscosecha de los frutos de H. undatus cosechados 26 días después de floración (estado en que la cáscara es de color verde claro) y después de 30 días (estado en que la cáscara es de color rosa). Los autores notaron un decremento en acidez y en el contenido de vitamina C, independientemente del grado de madurez al momento de la cosecha. Sin embargo, los azúcares reductores y totales resultaron levemente menores en los frutos de menor desarrollo que en los frutos cosechados en el estado en que la cáscara era de color rosa y concluyeron que los cambios de las principales características de la calidad de la fruta dependen del grado de madurez al momento de la cosecha. 27

25 Para los frutos de pitahaya, al igual que para los de pitaya, poco se sabe acerca de las posibles variaciones en el comportamiento poscosecha, así como de los parámetros de calidad de las diferentes especies cultivadas; no se conocen las temperaturas óptimas de almacenamiento ni la respuesta del fruto a las atmósferas controladas o modificadas. Pocos estudios han abordado el problema de la alta perecibilidad de estos frutos y aún no se han desarrollado tecnologías apropiadas de manejo poscosecha. Los índices de cosecha se han establecido bien para frutos de S. megalanthus (Nerd y Mizrahi, 1998, y 1999). Estos autores también observaron que el fruto de la pitahaya amarilla puede persistir en la planta por varios meses después de desarrollar completamente su color, pero el sabor se deteriora con el tiempo. De acuerdo con los citados autores, este fruto acumula almidón, que es degradado a azúcares solubles durante la maduración, y concluyeron que estos frutos cosechados en el estado del cambio de color (al comienzo de su proceso de maduración) y luego almacenados, desarrollaron las mismas propiedades físicas que los frutos madurados en la planta, pero sus azúcares solubles y sus niveles de acidez fueron significantemente más bajos, por lo que presentaron un sabor inferior. Los frutos cosechados en estado de coloración avanzada (con buena calidad comestible) mejoraron su aspecto durante el almacenamiento en términos del color de la cáscara y de la proporción pulpa/cáscara, aunque sus niveles de azúcares solubles y su acidez, así como la calidad de su sabor disminuyeron. Los mismos autores concluyeron que, en virtud de la menor pérdida de peso, el mayor contenido de azúcar y la menor susceptibilidad a patógenos de los frutos cosechados en estado de coloración avanzada, comparada con los frutos cosechados en el estado del cambio de color, sugieren que la primera es la etapa de maduración más apropiada para la cosecha, tanto para mercados locales como distantes. El almacenamiento a 10 ºC de los frutos de coloración avanzada atenuó su pérdida de peso y la disminución de sus componentes del sabor, acidez y azúcares solubles. En cuanto al manejo poscosecha se ha concluido (Nerd et al., 1999), para los frutos de las dos especies (H. undatus y H. polyrhizus), que cuando se cosechan lo más cercano al estado de completa coloración los frutos mantienen su calidad comercial si se mantienen dos semanas a 14 C o al menos una semana a 20 C. El almacenamiento a 6 C no se recomienda, porque la transferen- 28

26 cia de esa temperatura a condiciones ambientales (25 C), causa que los frutos pierdan rápidamente su firmeza y sabor, además de que estas frutas, al igual que las de S. megalanthus, son susceptibles a daños por frío, cuyos síntomas se manifiestan en obscurecimiento y pudriciones en la cáscara. Vidal y Abello (1999) probaron un tratamiento de vapor caliente en frutos de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw) con el propósito de controlar la mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata) y la mosca sudamericana (Anastrepha fraterculus). Concluyeron que el tratamiento a 46 C y 95% de humedad relativa durante 20 minutos es efectivo contra todos los estados inmaduros de la mosca del mediterráneo y que para el control de la A. fraterculus es suficiente alcanzar la condición de 46 C y 95% de humedad relativa. Técnicas de procesamiento La planta de pitahaya juega un rol ornamental durante todo el año, en muros, troncos de árboles, tapias y rocas (Ortiz et al., 1993; Rodríguez, 2000). Además, H. undatus tiene propiedades medicinales (Jorge y Ferro, 1989; Rodríguez et al., 1993; INRA-CEE, 1994). De acuerdo con Echeverri (1990) y Becerra (1994), la gente ha usado el fruto de la pitahaya como tónico cardiaco, como un laxante para estimular el estómago y como medicamento para disolver piedras en el riñón. En su trabajo, estos autores discuten la técnica de extracción de captina, una sustancia que causa una reacción cardiaca positiva. Mendieta y Del Amo (1981) indican que las flores de H. undatus se pueden preparar por infusión y administrarse oralmente para el tratamiento y control de algunas enfermedades del corazón. Rodríguez et al. (1993) mencionan que en Yucatán los brotes tiernos y flores de H. undatus se usan para curar problemas de riñón y para elaborar champú casero para el tratamiento y control de la caspa y dolores de cabeza. Los colorantes obtenidos de la pitahaya roja se pueden usar como aditivos naturales en la industria de los alimentos y farmacéutica (Becerra, 1994). Para el procesamiento de la pulpa de la pitahaya, de acuerdo con Pertz (1994) es posible aplicar los principios del congelamiento, concentración, deshidratación, fermentación, calor o preservación química, para lo cual ya existen tecnologías caseras o industriales disponibles. De acuerdo con Ortiz (1999), en Tabasco, México, la compañía Carla, productora de cócteles exóticos, en 1995 colocó exitosamente en el mercado 29

27 local un licor ligero llamado crema de pitahaya, elaborado con frutas de Hylocereus undatus. Sin embago, otro producto de la misma compañía, el bocadillo o botana de pitahaya deshidratada, no tuvo éxito, porque al estar constituída la fruta en su mayor parte por agua, el producto deshidratado resulta ser más semilla que pulpa, además de que, cuando el producto deshidratado tiene contacto con el aire, toma una consistencia de chicle. La pulpa congelada es el producto principal elaborado con el fruto de pitahaya. Nicaragua, país apoyado por la Comunidad Económica Europea, exporta pulpa congelada (con y sin semillas) a los Estados Unidos (INRA-CEE, 1994; Hessen y Téllez, 1995). Sin embargo, aunque es muy necesario estudiar y conocer a fondo los aspectos relacionados con las propiedades de calidad final, en textura y color, de estos productos, en relación con las condiciones y tipo del congelamiento, aún no hay estudios técnicos específicos publicados. Con la idea de mostrar un panorama sobre los aspectos técnicos involucrados en el congelamiento de alimentos, a continuación se precisan algunos principios generales. De acuerdo con Heldman (1975), el congelamiento es uno de los procesos más comunes para la preservación de alimentos. Es bien sabido que al bajar la temperatura se reduce la actividad de microorganismos y de los sistemas enzimáticos, previniendo así el deterioro del producto alimenticio. En adición a la influencia que las bajas temperaturas ejercen en la reducción de microorganismos y enzimas, la cristalización de agua en el producto tiende a reducir la cantidad de agua líquida en el sistema, y a inhibir el crecimiento de microorganismos o la actividad enzimática como acción secundaria. Un aspecto del congelamiento de alimentos que no se puede subestimar es el rol que juegan las propiedades del producto. Hay varias propiedades únicas de los alimentos congelados que merecen consideración adicional. Por ejemplo, es de particular importancia el rol que juega el agua y sus cambios de estado durante los procesos de congelamiento. De acuerdo con Heldman (1975), como es de esperarse, el proceso de congelamiento en los productos alimenticios es algo más complejo que el congelamiento de agua pura. En virtud de que prácticamente todos los productos alimenticios contienen cantidades relativamente grandes de agua, en la cual se encuentran presentes varios solutos (y de mucílago en el caso de pitayas y pitahayas), el punto de congelamiento real o inicial del agua del producto es menor al del agua pura. 30

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS - 1 - C.A.L.E. S.I.E. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SERVICIO DE INTENDENCIA DEL EJERCITO 1. OBJETO: Este documento presenta la información

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS

TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN FÍSICA 1.- Conservación de Alimentos por Frío -Refrigeración -Congelación 2.- Conservación de Alimentos por Calor - Pasteurización

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS FICHA PARA EL DOCENTE Objetivos Introducir al alumno en los conceptos de aminoácidos y proteínas. Detallar los diferentes tipos de aminoácidos, sus funciones e importancia. Discutir nociones básicas acerca

Más detalles

Ficha Técnica Elaboración de Mermeladas 24

Ficha Técnica Elaboración de Mermeladas 24 Ficha Técnica Elaboración de Mermeladas 24 1. Definición La mermelada de frutas es un producto de consistencia pastosa o gelatinosa que se ha producido por la cocción y concentración de frutas sanas combinándolas

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

Cosecha y Poscosecha de cerezas

Cosecha y Poscosecha de cerezas poscosecha > Ana Paula Candan Técnico INTA apcandan@correo.inta.gov.ar Cosecha y Poscosecha de cerezas La madurez al momento de cosecha y el adecuado manejo de la temperatura son aspectos clave para mantener

Más detalles

Tecnologia del arequipe

Tecnologia del arequipe Tecnologia del arequipe Definición del producto Es el producto higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche y azúcares.. Resol 2310/86 Característica fisicoquimicas Sólidos

Más detalles

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de

Más detalles

SESIÓN 7 PRODUCTOS CONCENTRADOS

SESIÓN 7 PRODUCTOS CONCENTRADOS 1. CONCEPTOS BÁSICOS Aditivos alimentarios: son sustancias químicas que se agregan a los alimentos para mejorar su conservación, propiedades organolépticas y aspecto. Leche concentrada: Producto líquido

Más detalles

Ficha Técnica de industrialización de Papa (Solanum tuberosum)

Ficha Técnica de industrialización de Papa (Solanum tuberosum) Ficha Técnica de industrialización de Papa (Solanum tuberosum) I. GENERALIDADES BIOLÓGICAS La papa es uno de los tubérculos más consumidos en nuestro país. Es el tubérculo procedente de la planta Solanum

Más detalles

Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida. Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes

Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida. Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes No pasa nada!* *Mensaje sólo se puede ver en el modo de presentación Objetivo: Aprender Como La Diabetes Afecta

Más detalles

Tratamientos térmicos (pasterización, esterilización) Bajas temperaturas (refrigeración, congelación)

Tratamientos térmicos (pasterización, esterilización) Bajas temperaturas (refrigeración, congelación) Lavado y cortado Procesado y conservación de alimentos vegetales Los consumidores demandan frutas y hortalizas, con «frescura» y alta calidad que, al mismo tiempo, estén listos para su consumo o elaboración

Más detalles

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes químicos, ha desarrollado tecnologías de conservación

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados descripción de los procesos de la línea de elaboración de quesos frescos y quesos curados Recogida de la leche En la recogida

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

La Cadena de Frío a la Medida. Diego Federico Bustos M. Microbiólogo de Alimentos Universidad de Pamplona

La Cadena de Frío a la Medida. Diego Federico Bustos M. Microbiólogo de Alimentos Universidad de Pamplona La Cadena de Frío a la Medida Diego Federico Bustos M. Microbiólogo de Alimentos Universidad de Pamplona DEFINICIÓN 1 La serie de elementos y actividades necesarios para garantizar la calidad e inocuidad

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES QUÉ SE ENTIENDE POR RECICLAMIENTO Primero, para entrar en materia, se debe entender por reciclamiento la circulación de materiales dentro de un sistema cerrado con el propósito

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

FUNDACION NEXUS. Buenos Aires, abril / 2012 CALIDAD EN QUESO MUZZARELLA CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD

FUNDACION NEXUS. Buenos Aires, abril / 2012 CALIDAD EN QUESO MUZZARELLA CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD CALIDAD EN QUESO MUZZARELLA Buenos Aires, abril / 2012 Av. SANTA FE 1845 7º D (1123) BUENOS AIRES - TEL/FAX 5-217-2780/81 www.nexus.org.ar E-mail

Más detalles

reguladores de la tensión arterial, energizantes como taurina y ginkgo biloba y relajantes como valeriana y tilo.

reguladores de la tensión arterial, energizantes como taurina y ginkgo biloba y relajantes como valeriana y tilo. Tendencias de innovación en el sector lácteo TENDENCIAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR LÁCTEO Lic. David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas El sector de lácteos es reconocido mundialmente

Más detalles

ANEJO Nº 3: ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA LA ELECCIÓN DE ENVASE

ANEJO Nº 3: ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA LA ELECCIÓN DE ENVASE ANEJO Nº 3: ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA LA ELECCIÓN DE ENVASE ÍNDICE 1. INTRODUCCION... 45 2. METODOLOGÍA... 45 3. ANALISIS MULTICRITERIO: TIPO DE ENVASE... 45 3.1. Alternativas generadas... 45 3.2. Criterios

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. El despegue del consumo de las familias en Colombia ayudó a que las ventas del sector del procesamiento y conservación

Más detalles

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje ANEXO 1 Símbolo Internacional del Reciclaje Norma Oficial Mexicana NMX-E-232-CNCP-2005 1 PET o PETE 2 PEAD o HDPE 3 PVC o V 4 PEBD o LDPE 5 PP 6 PS 7 Abreviatura del material o OTROS Formas de identificación

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Int. Cl. 6 : A23L 1/06

Int. Cl. 6 : A23L 1/06 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 112 794 21 k Número de solicitud: 919 1 k Int. Cl. 6 : A23L 1/06 A23L 1/8 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de presentación:.0.96

Más detalles

EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL. DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION

EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL. DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION Fabiola Zebadúa 1, Lourdes Vargas 2, Sara González 2, Jorge Tamayo 2, Enrique

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

MEMORIAS 2008 CONGRESO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y DISEÑO

MEMORIAS 2008 CONGRESO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y DISEÑO MEMORIAS 2008 CONGRESO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y DISEÑO 11 SUSTENTABILIDAD RECICLADO DE VIDRIO PARA LA FABRICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS D.

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Área de Ciencias de los Alimentos

Área de Ciencias de los Alimentos Área de Ciencias de los Alimentos En la presente área del conocimiento se incluyen los Planes de estudio de Maestría en Ciencias de los Alimentos y Especialización en Calidad e Inocuidad Alimentaria. Asignaturas

Más detalles

Sistema de presurización. Método de presurización. Por: Lic. David Pineda Técnico Sectorial Inventa Alimentos y Bebidas

Sistema de presurización. Método de presurización. Por: Lic. David Pineda Técnico Sectorial Inventa Alimentos y Bebidas Conservación de Alimentos por Alta Presión Por: Lic. David Pineda Técnico Sectorial Inventa Alimentos y Bebidas Día a día crece la demanda de los consumidores por alimentos poco procesados y con características

Más detalles

Hace varios meses ya se hicieron algunas propuestas para darle un destino productivo

Hace varios meses ya se hicieron algunas propuestas para darle un destino productivo CAPÍTULO 4 ESTUDIO TÉCNICO Hace varios meses ya se hicieron algunas propuestas para darle un destino productivo al aguacate no vendido, ya fuera por merma o precio demasiado bajo. Entre estas propuestas

Más detalles

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO V \ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones Una vez analizada la información del capítulo anterior, fue posible observar que se requiere realizar un cambio importante a la actual carta

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

La presente norma técnica artesanal se extiende a la elaboración de los siguientes tipos de helados:

La presente norma técnica artesanal se extiende a la elaboración de los siguientes tipos de helados: 10.1.- NORMA TÉCNICA ARTESANA DE LOS HELADOS (Versión 1) Artículo 1.- Generalidades Sección de Calidad Agroalimentaria De acuerdo con el Decreto Foral 103/1994, de 23 de mayo, por el que se regula en Navarra

Más detalles

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com bacambia2020 @BACambia2020 PROYECTO DE LEY DE ENVASES Justificación: Este proyecto

Más detalles

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. Índice: Conceptos: residuos industriales y reciclaje. Origen

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros.

Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros. Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros. Los pigmentos negros de óxido de hierro son los más utilizados para colorear cementos, morteros y hormigones. Estos, al igual que ocurre con los

Más detalles

INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6. 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6

INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6. 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6 Viernes 16 de Enero de 2004 INTRODUCCIÓN... 4 1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN... 6 1.1 Ingredientes Alimentarios... 6 1.2 Productos Alimentarios Intermedios (PAI)... 7 1.2.1 Con valor nutricional... 7. 1.2.2

Más detalles

SOLUCIONES PARA SU RESTAURANTE

SOLUCIONES PARA SU RESTAURANTE SOLUCIONES PARA SU RESTAURANTE Costa Azul No. 233 Fracc. Costa Verde; C.P. 94294, Boca Del Río, Veracruz, México Teléfonos: 01(229) 921 62 48 y 202 67 89 ventas@dozono.com.mx PROBLEMÁTICA DETECTADA Por

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 312 Viernes 28 de diciembre de 2012 Sec. I. Pág. 88683 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 15656 Real Decreto 1676/2012, de 14 de diciembre, por el que se aprueba la norma de calidad

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala.

Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala. Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala. Dra. Alma Delia Román Gutiérrez, QA Yuridia Ruíz Sánchez, QA Viridiana Ramírez Mera, QA Eduardo

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA ZANAHORIA BLANCA (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) PROVENIENTE DE LA ZONA DE SAN JOSE DE MINAS PROVINCIA

Más detalles

ACTIVIDAD 10. 4 o de Primaria. Los microorganismos. Actividades imprimibles

ACTIVIDAD 10. 4 o de Primaria. Los microorganismos. Actividades imprimibles ACTIVIDAD 10 Los microorganismos 4 o de Primaria Actividades imprimibles 4º de primaria Actividad 10 Los microorganismos Campo formativo Asignatura Competencia Aprendizaje esperado Exploración y comprensión

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA 1 CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR 2.1. El producto y sub-productos El azúcar se utiliza para consumo humano directo y también como insumo para la elaboración de diversos productos

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

Diseño de Productos Pesqueros Transformados frescos para comedores escolares

Diseño de Productos Pesqueros Transformados frescos para comedores escolares Diseño de Productos Pesqueros Transformados frescos para comedores escolares La restauración colectiva es uno de los canales más atractivos desde el punto de vista de mercado para la valorización de una

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Informe Sectorial 2013 RESUMEN ENVASE DE VIDRIO El envase de vidrio es el más universal de los envases. Está presente en la práctica totalidad de los segmentos del mercado y no tiene ninguna contraindicación de uso. Cuenta con más de

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN 69-1981

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN 69-1981 CODEX STAN 69 Página 1 de 6 NORMA DEL CODEX PARA LAS FRAMBUESAS CONGELADAS RAPIDAMENTE 1 CODEX STAN 69-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplicará a las frambuesas congeladas rápidamente de la

Más detalles

2ILFLQD(FRQyPLFD\&RPHUFLDOGH7RURQWR. Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE GALLETAS

2ILFLQD(FRQyPLFD\&RPHUFLDOGH7RURQWR. Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE GALLETAS Mayo 2002 CANADA PERFIL DE MERCADO, COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS ARANCELARIAS SOBRE GALLETAS Informe actualizado por D.CÉSAR REVELLES LIROLA Becario ICEX de la Oficina Comercial de Toronto en el 2002 I

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? Yeverino-Gutiérrez M., Gracia-Vásquez Y., Chapa-Cabrera Y., Casanova-Mina A., Sánchez-Salazar G., Méndez-Ramos M., Grimaldo-Mendoza I., Arteaga-Mac Kinney

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO Nombre echa de entrega ÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación. El aire, es materia? Por qué? Las propiedades fundamentales de la materia son la masa (cantidad de materia, expresada en kg en el

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Conservación de los vinos y control de su evolución. espacio para anotaciones

Conservación de los vinos y control de su evolución. espacio para anotaciones 4. CLARIFICACIÓN Y FILTRACIÓN DE LOS VINOS La limpidez es una de las características más importantes que el consumidor exige de un vino. No es suficiente que un vino sea bueno, si éste está turbio o contiene

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

Proceso obtencion de azucar. Francisco José Tornero

Proceso obtencion de azucar. Francisco José Tornero Proceso obtencion de azucar Francisco José Tornero Proceso de Produccion del Azucar La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor importancia para el desarrollo comercial en

Más detalles

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química U.N.C.P.B.A FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS QUÍMICOS II Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química Planteo n 1: Se ha reportado que la inversión requerida

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-9-968. ALIMENTOS. CALIDAD PARA EL COCTEL DE FRUTAS. FOODS. FRUIT COCKTAIL. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades El Cóctel de Frutas, será elaborado

Más detalles

Productos industriales Valley Fig Growers

Productos industriales Valley Fig Growers Productos industriales Valley Fig Growers V alley Fig Growers, productora de Blue Ribbon Orchard Choice Figs, es la más grande manufacturera de higos en Norteamérica. Fundada en 1959, la cooperativa cuenta

Más detalles

COMPENDIOS INFORMATIVOS TEMA : ELABORACIÓN DE QUESO. La elaboración de quesos constituye una de las principales forma de conservación de la leche.

COMPENDIOS INFORMATIVOS TEMA : ELABORACIÓN DE QUESO. La elaboración de quesos constituye una de las principales forma de conservación de la leche. TEMA : ELABORACIÓN DE QUESO La elaboración de quesos constituye una de las principales forma de conservación de la leche. En Venezuela aproximadamente el 60% de la producción total de leche se destina

Más detalles

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO Con el desarrollo de políticas sobre protección del medio ambiente a nivel internacional y la adopción de sistemas para la sostenibilidad

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Glosario de Palabras y Terminología 3. Materiales a traer al Curso de Usuarios

Más detalles

EMPAQUES FLEXIBLES, SOLUCIONES FLEXIBLES.

EMPAQUES FLEXIBLES, SOLUCIONES FLEXIBLES. EMPAQUES FLEXIBLES, SOLUCIONES FLEXIBLES. FLEXIBILIDAD QUE VENDE. Plastherm Somos especialistas en la fabricación y desarrollo de empaques flexibles: películas y termoencogibles coextruídos, laminadas

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 San Salvador, junio 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Contexto... 3 Objetivo... 3 Objetivos Específicos...

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

PRODUCTOS UNTABLES (SPREADS) DE CONTENIDO GRASO BAJO Y REDUCIDO

PRODUCTOS UNTABLES (SPREADS) DE CONTENIDO GRASO BAJO Y REDUCIDO PRODUCTOS UNTABLES (SPREADS) DE CONTENIDO GRASO BAJO Y REDUCIDO Tecnología de Proceso Durante las últimas décadas, los untables de bajo contenido graso se convirtieron en productos muy populares en el

Más detalles

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ 10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos

Más detalles