LOS CICLOS EN EL COMPLEJO LÁCTEO ARGENTINO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS CICLOS EN EL COMPLEJO LÁCTEO ARGENTINO"

Transcripción

1 LOS CICLOS EN EL COMPLEJO LÁCTEO ARGENTINO ANÁLISIS DE POLÍTICAS LECHERAS EN PAÍSES SELECCIONADOS Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

2 Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Ing. Miguel S. Campos Subsecretario de Política Agropecuaria y Alimentos Lic. Claudio E. Sabsay Unidad de Financiamiento Internacional Programa de Servicios Agrícolas Provinciales Lic. Jorge Neme Dirección Nacional de Alimentación Programa Calidad de los Alimentos Argentinos Coordinador Lic. Gabriel Parellada Programa Nacional de Política Lechera Coordinador Sr. Juan J. Linari Autores Graciela Gutman Edith Guiguet Juan Rebolini Colaboración Técnica Pablo Lavarello Florencia Trucco Jorge Dominguez Este documento es producto de una serie de propuestas elaboradas de la Mesa Nacional de Lechería, como consecuencia de la búsqueda de información para resolver los problemas estructurales del sector. En este marco el Programa Nacional de Política Lechera junto con el Programa Calidad de los Alimentos Argentinos elaboraron los primeros borradores de la propuesta. El presente trabajo fue realizado con financiamiento del Programa Calidad de los Alimentos Argentinos, proyecto ARG 96/006 convenio PROSAP - BIRF ARG/ /00. Mayo 2003

3 LOS CICLOS EN EL COMPLEJO LACTEO ARGENTINO ANALISIS DE POLITICAS LECHERAS EN PAISES SELECCIONADOS Graciela E. Gutman Edith Guiguet Juan M. Rebolini Participaron en el Equipo: Pablo Lavarello Florencia Trucco Jorge Dominguez Mayo de 2003

4 INDICE NOTA DE LOS AUTORES... 4 INTRODUCCIÓN... 5 Objetivos del estudio... 7 Organización del documento... 7 Precisiones Metodológicas.. 7 CAPITULO I COMPLEJO LACTEO EN ARGENTINA. ESTRUCTURA TECNO-PRODUCTIVA E INSTITUCIONAL INTRODUCCIÓN ESTRUCTURA TECNO-PRODUCTIVA.. 13 CUENCAS LECHERAS. 20 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Apéndice 1 Mapas. 33 Apéndice 2 Estructura de Tambos en las Cuencas de Santa Fe-Córdoba 39 CAPITULO II LOS CICLOS PLURIANUALES DE PRODUCCIÓN 45 El PERIODO Dinámica en el Período.. 48 Cambios Estructurales en el Complejo.. 54 El Contexto Regulatorio. 55 EL PERÍODO Cambios en el Contexto Regulatorio.. 57 Dinámica en el Período.. 59 Cambios Estructurales 72 EL NUEVO MARCO MACROECONÓMICO Y DE INCENTIVOS A PARTIR DEL SÍNTESIS DEL COMPORTAMIENTO CÍCLICO DE LA LECHERIA ARGENTINA. 77 CAPÍTULO III LA GESTIÓN DE LA OFERTA LÁCTEA EN MODELOS CON POLITICAS ORIENTADAS AL MERCADO INTERNO: UNION EUROPEA, CANADA Y ESTADOS UNIDOS.. 82 INTRODUCCIÓN.. 82 LA LECHERIA EN LA UNION EUROPEA 84 LA LECHERIA EN CANADA 101 LA LECHERÍA EN ESTADOS UNIDOS. 126 Apéndice 1 - Cuadro Resumen : Unión Europea Francia 150 Apéndice 2 - Cuadro Resumen : Canadá y Estados Unidos CAPITULO IV LA LECHERÍA EN AUSTRALIA LA LECHERÍA EN NUEVA ZELANDA Apéndice 1 Cuadro Resumen Australia y Nueva Zelanda CAPITULO V REFLEXIONES FINALES. APORTES PARA LA DEFINICION DE UNA ESTRATEGIA PARA EL SECTOR LÁCTEO ARGENTINO RECAPITULACIÓN SOBRE LA SITUACION DE LA LECHERÍA EN ARGENTINA 188 COSTOS Y CONDICIONANTES DE LOS MODELOS ANALIZADOS 191 REFLEXIONES FINALES. ASPECTOS PRIORITARIOS A ENFRENTAR

5 Apéndice 1 Indicadores de soporte a la agricultura ANEXO I. Notas teóricas 209 ANEXO II Estadísticas 222 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 257 3

6 NOTA DE LOS AUTORES En la preparación del presente estudio, los integrantes del equipo de trabajo compartieron diferentes responsabilidades en el desarrollo de los diversos capítulos, y de esta forma se aprovecharon las especialidades y experiencias de cada uno. En relación a las responsabilidades de las diversas partes del trabajo, G. Gutman, E. Guiguet y P.Lavarello compartieron la elaboración de los Capítulos I, y III; Gutman, Guiguet, Lavarello, Rebolini, y J. Domínguez compartieron la elaboración del Capítulo II; J.M.Rebolini y F. Trucco lo hicieron con el Capítulo IV. El Capitulo V fue responsabilidad del Equipo. Debido a los tiempos estipulados en el contrato, la actualización de la información, cuando fue posible obtenerla, llega sólo hasta febrero del Se agradece la buena predisposición y el apoyo mostrados por Juan J. Linari y Leonardo P. Meneghetti de la SAGPYA, en los aspectos logísticos y de seguimiento que se requirieron para completar el trabajo, así como numerosos comentarios y sugerencias recibidos a versiones preliminares del estudio. 4

7 INTRODUCCION La producción y distribución de productos lácteos conforman un complejo productivo de larga trayectoria en Argentina. Su evolución ha estado históricamente asociada a la dinámica del consumo interno; las exportaciones, hasta entrada la década de los noventa, fueron esporádicas, vinculadas a los excedentes de la producción sobre la demanda interna, y poco significativas en relación al volumen producido. Algunas estadísticas permiten apreciar la importancia de este complejo. La producción primaria de leche ocupa en el 2000 el quinto lugar en importancia dentro del valor de la producción agropecuaria, alcanzando a un 8 % de la misma, precedida por las producciones de soja, carne vacuna, trigo y maíz. En la etapa de elaboración industrial, las industrias lácteas se ubican en el tercer lugar en el ranking de las industrias de la alimentación y la bebida, con un 11% del valor de producción de este sector, sólo superadas por las producciones de carnes y aceites. El valor de la producción de la industria láctea, a nivel mayorista, se estima en el año 2000 en unos $ millones (sin IVA), de los cuales $ 950 millones (21%) correspondieron a las leches fluidas y $ millones (79%) a productos industriales; entre estos últimos, la producción de quesos representó 47% y la de la leche en polvo el 23% (datos de la SAGPyA). Este complejo se caracteriza por presentar: a) una fuerte heterogeneidad intrasectorial y entre las regiones productoras, que se traduce en una estructura primaria atomizada y diferenciada (actualmente engloba a unos tambos); b) una estructura industrial altamente estratificada, con la presencia en el estrato superior de un número acotado de grandes empresas, con predominio de capitales nacionales; un estrato intermedio conformado por un conjunto limitado de empresas medianas; y un amplio estrato con varios centenares de pequeñas firmas, muchas de ellas operando en los circuitos marginales; y c) canales de comercialización minorista fuertemente concentrados en manos de pocas grandes cadenas de hiper y supermercados (la gran distribución, GD), en su mayoría de capitales transnacionales. Debido a la fuerte orientación de la producción hacia el mercado interno (más del 96% en promedio en la década de los 80, y el 90% en promedio en los noventa), la participación de las exportaciones de productos lácteos en el total de exportaciones ha sido muy reducida, apenas superando en el 2000 el 1% de las ventas externas totales del país (datos del INDEC). Por lo demás, estas exportaciones están concentrados en pocas empresas lácteas que son a su vez las mayores productoras (más del 90% del total exportado corresponde a cinco empresas). Estas características de la producción láctea en Argentina se traducen en una muy baja participación del país en los mercados mundiales de productos lácteos, no llegando al 1% del valor comercializado mundialmente en el año 2000; a nivel de producto, Argentina es el 5º 5

8 exportador mundial de leche en polvo entera, el 9º de quesos, el 10º en manteca y el 11º en leche en polvo descremada (datos de USDA, en Schaller, 2001). Uno de los rasgos característicos de la dinámica histórica de la lechería argentina ha sido su acentuado comportamiento cíclico. Los modelos de producción primaria predominantes en el país, los patrones de consumo y la evolución de la demanda, y el funcionamiento de los mercados externos, fuertemente subsidiados, dieron lugar a una producción caracterizada por la combinación de dos ciclos, un ciclo anual estacional y otro plurianual. Este comportamiento cíclico ha condicionado de manera sustantiva las modalidades de formación de los precios al productor primario, el sendero productivo y tecnológico del sector, y las modalidades de articulación intersectorial, estando en el origen de los recurrentes conflictos de intereses entre productores primarios e industriales. La evolución cíclica se atenuó notablemente durante la década de los noventa. En un contexto de desregulación y apertura de la economía, se registró un aumento de la producción a lo largo de ocho años consecutivos, sustentado en el crecimiento del consumo interno y de las exportaciones, que permitió atenuar significativamente el ciclo anual de la producción primaria; y dio lugar a un crecimiento sostenido de la producción primaria e industrial que prolongaron la fase expansiva del ciclo. La expansión productiva del complejo enfrenta su límite a fines de los noventa, con la contracción del mercado interno consecuencia de la crisis económica, y la reducción de la demanda externa (Brasil). Estos procesos impactan fuertemente la dinámica sectorial y reinstalan, con el desfasaje propio de la inflexibilidad de la producción primaria en el corto plazo, el comportamiento cíclico, con fuertes caídas en la producción, cierre de tambos y expulsión de pequeñas empresas; freno del proceso de expansión de la capacidad instalada industrial; disminución de precios al productor; nuevas tensiones en las relaciones intersectoriales. Las modificaciones macroeconómicas y regulatorias implementadas desde fines del 2001 (colapso de la convertibilidad y devaluación de la moneda; medidas que acompañaron a la crisis financiera interna y al default externo; fuertes restricciones crediticias; ruptura de los contratos e incertidumbre institucional), introdujeron cambios de significación para la actividad en su conjunto. Nuevos elementos acomplejan el panorama, en el contexto de la continuación de la recesión iniciada en 1998: i) las rentabilidades relativas entre actividades que compiten por el uso de la tierra inducen a una reespecialización productiva (soja en la cuenca santafesina y parte de la bonaerense); ii) la devaluación de la moneda protege a los mercados internos de las importaciones, a la vez que el nuevo tipo de cambio y los mayores precios en los mercados mundiales promueven mayores colocaciones externas; iii) al interior de la trama, se producen recomposiciones asimétricas de los precios. El nuevo escenario tiende a replantear globalmente la institucionalidad y los modos de regulación del complejo, incluidas las intervenciones públicas. 6

9 Objetivos del estudio Es en este contexto, a partir de los interrogantes que se abren en relación al manejo del comportamiento cíclico de la producción láctea en el país, que se inscribe el presente documento. Sus propósitos centrales son: aportar elementos de diagnóstico y análisis para la comprensión del comportamiento cíclico de la producción láctea argentina y de sus impactos sectoriales, analizar de manera global y cualitativa, los modelos de gestión de la oferta láctea en un conjunto seleccionado de países, a partir de los análisis anteriores identificar los condicionantes sectoriales, institucionales, macroeconómicos, de regulación interna y de contexto exterior de los distintos modelos de gestión de la oferta de productos lácteos analizados, como aporte y marco de discusión para la consideración de la gestión de la oferta láctea en el país. Organización del documento El documento está organizado de la siguiente manera: En el Capítulo I se ofrece una breve síntesis de la estructura de la producción primaria e industrial del complejo lácteo en Argentina, centrando el análisis en la cambiante caracterización de las cuencas lácteas. El Capítulo II aborda uno de los objetivos centrales de este documento, cual es la descripción y el análisis del comportamiento cíclico de la lechería argentina entre 1980 y 2002, distinguiendo diferentes periodos y subperíodos. Los Capítulos III y IV presentan los análisis realizados de los modelos de gestión de la oferta láctea en los países seleccionados para este estudio: Unión Europea, Canadá y Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Finalmente, en el Capítulo V, se recapitula la situación actual de la lechería en Argentina, los condicionantes macroeconómicos, microeconómicos, sectoriales y de contexto interno y externo de los modelos analizados de gestión de la oferta de leche, y se presentan algunas reflexiones sobre aspectos prioritarios que deberán tomarse en cuenta para la definición de una estrategia para el sector lácteo del país. Se completa la presentación con Apéndices a varios capítulos, un Anexo Teórico y un Anexo Estadístico. En el Anexo Teórico se introducen algunos elementos conceptuales de interés para el presente estudio: se resume la teoría de equilibrio parcial de precios en competencia perfecta, y se explica el surgimiento de ciclos frente a cambios en las variables del modelo (oferta, demanda y precios). Debido a la presencia de sistemas de cuotas en dos de los tres modelos nacionales de regulación de la oferta presentados en este documento, se analizan algunos de los impactos que la teoría señala en relación a esta modalidad de control de la oferta. 7

10 Precisiones Metodológicas El análisis realizado se ha basado fundamentalmente en fuentes secundarias y datos publicados de diversos orígenes. El primer problema encontrado al intentar describir cuantitativamente la evolución del sector lácteo en Argentina es la disponibilidad de información confiable. La disponibilidad refiere a que no hay un organismo público que haya centralizado históricamente la recolección de datos sobre el sector lechero, a nivel nacional y regional. Las consultas realizadas al sector privado para obtener información han sido sólo parcialmente satisfactorias. En consecuencia, la información padece de uno o una combinación de algunos de los siguientes problemas: fragmentada, discontinua, desactualizada, con insuficiente cobertura y desagregación (geográfica y por tipo de productores o industrias), y no compatibilizada. Tal es el caso, por ejemplo, de las series de precio de la leche al tambo; estructura y productividad del tambo por tipos y por cuenca; capacidad de procesamiento instalada por planta y empresa; evolución histórica de variables significativas del sector. Las dudas sobre la confiabilidad de la fragmentada información disponible refieren en primer lugar a la cuestión metodológica. Los datos y series usualmente citan alguna fuente, pero raramente hay especificaciones acerca de la metodología que subyace en la recolección de los mismos. Cuando se recurre a las fuentes, se observa que ese aspecto es crítico y no totalmente resuelto. Por otra parte, para armar las series se debe recurrir normalmente a diversas fuentes, sin que los organismos que las obtuvieron hubieren oportunamente uniformado criterios ni modalidades de relevamientos, lo que nos lleva nuevamente a la cuestión metodológica mencionada. En algunos casos en que existe una metodología establecida, puede la misma es a veces demasiado rígida sin permitir adecuaciones a las cambiantes condiciones del medio. En estos casos, aunque por otras razones, se generan dudas para lograr conclusiones robustas. Este es particularmente el caso de las series de precios minoristas lácteos del INDEC, que no reflejan adecuadamente la evolución de los precios al consumidor en ciertos períodos; por ejemplo, en los años de importantes procesos inflacionarios y de crisis, ya que no captan los desplazamientos de los consumidores hacia segundas y terceras marcas que se introducen en el mercado. Hechas estas observaciones, se comentará seguidamente el origen de algunas de las series de datos utilizadas en este estudio. Para el análisis de la evolución de los precios al productor se contó con varias series no homogéneas, las cuales fueron utilizadas en el estudio como indicadoras de la tendencia en la evolución de los precios, y no como indicadores de nivel o valor absoluto de los mismos: SAGPyA, precios orientativos: serie de precios orientativos pagados al productor de leche, en moneda corriente, mensual desde enero de 1980 hasta diciembre del No constituyen precios oficiales. Datos promedios pagados al productor por industrias líderes de diversas cuencas. Los precios históricos en kg. de GB se convirtieron a precios por litro, con coeficientes fijos en todos los años (Dirección de Alimentos). 8

11 MAGIC, Santa Fe: serie de precios mensuales La serie histórica parte de los precios básicos de la SAGPyA y considera bonificaciones. A partir de 1992 se obtiene a través de encuestas a un conjunto de empresas de la provincia, que incluyen bonificaciones, de allí el salto que presenta la serie en ese año. AACREA, precios mensuales $/kg de GB enfriada, incluyendo bonificaciones. Realizada por un Grupo CREA de la Provincia de Buenos Aires. Representa a un conjunto de productores (grandes tambos en su mayoría proveedores de Mastellone Hnos) (proporcionada por M. Ocampo, APL). 9

12 CAPITULO I COMPLEJO LACTEO EN ARGENTINA. ESTRUCTURA TECNO-PRODUCTIVA E INSTITUCIONAL 1 INTRODUCCIÓN En las distintas etapas de producción, elaboración, distribución y comercialización de la leche y productos lácteos intervienen numerosos participantes En cada etapa se llevan a cabo actividades productivas, tecnológicas y comerciales de gran complejidad; en conjunto conforman uno de los complejos agroalimentarios más importantes del país 2. Este complejo tiene varias características distintivas: el carácter altamente perecedero de la materia prima y de algunos de los productos elaborados; las distancias entre los centros de producción y de consumo; la creciente incorporación de infraestructuras de transporte y logísticas; procesos productivos diferenciados según líneas de productos; y heterogeneidades en sus estructuras económicas primarias e industriales. En conjunto, estas especificidades han condicionado históricamente la dinámica sectorial y las modalidades de articulación entre agentes y etapas y de resolución de los conflictos propios de este complejo. Un rasgo destacado de la producción láctea en el país ha sido el relativamente débil marco regulatorio que ha acompañado tanto a la producción primaria como industrial. Si bien este marco ha sido importante en términos de definición del perfil de desarrollo del complejo, ha estado muy lejos de las políticas implementadas en otros países, importantes productores y/o exportadores de productos lácteos, como Canadá, Nueva Zelanda o la Unión Europea. Los instrumentos de política de mayor relevancia en esta actividad (con anterioridad a la década de los noventa) se han centrado esencialmente en una elevada protección arancelaria que globalmente caracteriza al proceso de sustitución de importaciones-, y en el control estatal del precio final de ciertos productos lácteos, en el marco de recurrentes políticas de control de precios de bienes de consumo masivo (Gutman 1999, Pág. 39) Contrastando con la desregulación interna de los 90, se da un nuevo marco regulatorio en relación a los mercados exteriores, por un lado por la integración Mercosur y por otro, en el segundo quinquenio, por el Acuerdo que surge con la culminación de la Ronda Uruguay del GATT (RU). Mercosur Previo al Mercosur, el comercio internacional de lácteos entre países latinoamericanos estaba muy acotado a negociaciones de carácter bilateral por las que los firmantes se concedían 1 Las responsabilidades en el desarrollo de este capítulo fueron de Gutman G, Guiguet E, Rebolini J y Domínguez J. 2 En este documento se utilizará en forma indistinta los conceptos de complejo, trama o cadena para referir a la articulación de agentes y etapas productivas, industriales y comerciales que participan en la producción y distribución de productos lácteos 10

13 mutuamente preferencias arancelarias sobre una lista común de productos y cupos anuales que se renegociaban periódicamente. Persistían a menudo barreras para-arancelarias que constituían otro tipo de restricciones al intercambio. El Acuerdo de Mercosur estableció un programa de desgravación progresivo, lineal y automático con listas de excepciones, vencidas las cuales se constituyó el libre comercio entre los cuatro países (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). También se fijó un arancel externo común, se eliminaron las restricciones no arancelarias y se propuso armonizar las normas técnicas (Guiguet y Cappellini 1997). A partir del Mercosur, la lechería argentina pasó a tener un marco regulatorio extendido, condicionante de las decisiones políticas sectoriales internas. Con este Acuerdo se dio un importante paso hacia la consolidación de un mercado ampliado, que en lechería trajo beneficios a los cuatro países. Argentina y Uruguay, con excedentes de producción sobre el consumo interno, pudieron colocar parte de su producción en Brasil. Este país, que partió de un balance comercial de lácteos altamente deficitario, incrementó significativamente su producción con la protección del Arancel Externo Común (AEC). La conformación Mercosur ha puesto en evidencia las posibilidades y ventajas de una complementación; pero al mismo tiempo, la pertenencia al bloque exige el cumplimiento de los compromisos acordados, ya que los socios no dudan en recurrir a los organismos correspondientes en busca de la solución de las controversias, como lo prueban los varios casos existentes entre Brasil y Argentina. La firma de acuerdos Mercosur con otros bloques o países hace relativamente más compleja la trama de relaciones internacionales, y requiere adecuar la toma de decisiones internas a los marcos de esos acuerdos. Regulaciones y Acuerdos Multilaterales La Ronda Uruguay del GATT (RU) Es recién a partir del Acuerdo de la Ronda Uruguay del GATT, que se comienzan a implementar en 1995 algunas regulaciones multilaterales comunes al comercio agropecuario, ya que previamente, este sector no había sido incluido. Los aspectos específicos sobre los que la RU puso énfasis fueron: 1) acceso a los mercados, 2) subsidios a las exportaciones, 3) apoyo interno; y un acuerdo separado cubriendo medidas sanitarias y fitosanitarias. Acceso a los mercados. Las restricciones de acceso a los mercados incluían mecanismos como cuotas (EEUU y Canadá), aranceles muy elevados (UE), monopolios para la importación (México y Japón) y otros. Con la RU se acordó cambiar estos mecanismos a contingentes arancelarios, que para los países desarrollados debían reducirse en un mínimo de 15 % y un promedio de 36%, con los contingentes arancelarios cubriendo el 5 % del consumo en el período de implementación de 6 años. La mayor parte de los países ha debido incrementar las cantidades de productos permitidos con menores aranceles. 11

14 Reducción de exportaciones subsidiadas y gastos en subsidios. La RU requirió reducir los montos exportados con subsidios en un 21%, y reducir el valor de esos subsidios en un 36%. Con sólo raras excepciones, los subsidios nuevos no fueron permitidos en un producto a menos que el país ya los hubiera estado usando en el período base. Reducción del apoyo gubernamental interno. La RU exigió una reducción del 20 % en el apoyo agrícola sobre la base ; para los países en desarrollo se concedió un plazo de 10 años para su implementación. Se inició un sistema para identificar los tipos de medidas que constituían apoyos que distorsionaban el comercio. Otras políticas potencialmente distorsivas, como la intervención de organismos estatales en el comercio exterior también fueron discutidas, llevando a algunas eliminaciones, como en el caso de México y Japón. Además, se establecieron procedimientos para resolver disputas, los cuales han probado su efectividad en varias denuncias realizadas en relación a los lácteos. De interés particular para los mercados lácteos fue la cuestión de eliminación de las barreras no arancelarias, a hacerse en el período de implementación. En todo caso, esas barreras debían ser transformadas en aranceles ordinarios. Evolución Reciente. La Ronda Doha Al cumplirse el período de implementación de la RU (para los países desarrollados), una nueva ronda de negociaciones multilaterales es requerida por el Art. 20 del Acuerdo. La nueva Ronda fue lanzada en Doha en Noviembre de 2001, y las expectativas son que se profundicen los acuerdos alcanzados en la Ronda anterior. Algunas de las preocupaciones incluyen determinar enfoques más estandardizados para establecer los niveles y la administración de los contingentes arancelarios, de las disciplinas relacionados con los subsidios a las exportaciones y cómo encarar las disparidades percibidas en la interpretación o implementación de los compromisos entre países. El Grupo Cairns, del cual Argentina es miembro, apoya la liberalización del comercio y la eliminación de los subsidios a la exportación. Por último, cabe señalar que se han iniciado desde 1998 tratativas para conformar un Área de Libre Comercio en las Américas (ALCA). Si bien aún se está en la etapa de las propuestas, constituirá un nuevo desafío para la lechería argentina, que, de llegar a un acuerdo, deberá enfrentar una readecuación de su estrategia nacional y regional a este marco de mercado ampliado, de manera compatible con el proceso del Mercosur. Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) La expansión que tuvo el regionalismo en los 90 s incluyó la propuesta de creación de un Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), negociaciones que se están desarrollando aunque aún no hay concreciones efectivas en el área de lechería. La Declaración Ministerial de Quito (2002) reafirma que el acuerdo a alcanzar será consistente con las normas y disciplinas de 12

15 la Organización Mundial del Comercio (OMC), y constituirá un completo single undertaking, que tomará en cuenta las diferencias de niveles de desarrollo y tamaño de las economías de los participantes. El proceso está en marcha, y una vez realizado el acuerdo, el país tendrá otro marco de referencia y condicionante que observar. Cuáles son las perspectivas esperables en la evolución de los mercados mundiales de productos lácteos? En el mundo desarrollado con ingresos medios altos para la mayor parte de la población, los consumidores gastan una proporción menor de sus ingresos en alimentos, y en consecuencia, el consumo de lácteos se aproxima a su techo. Los consumidores, por lo demás, cambian sus patrones de consumo por alimentos más nutritivos, naturales y de fácil preparación, seguros, diversificados, con más servicio incorporado. La competencia por captar al consumidor se intensifica; las cadenas de la GD minorista concentran poder de mercado creciente, y exigen a sus proveedores condiciones y servicios que sólo pueden ofrecerse a partir de determinadas escalas de producción (y por lo tanto de tamaño económico de las firmas). Consistentemente las industrias lácteas atraviesan por procesos de fuertes reestructuraciones y fusiones empresariales entre firmas locales, junto expansiones hacia terceros países a partir de absorciones, joint ventures y otras formas de cooperación globalizada, como signos de su mayor internacionalización. A medida que se producen avances en las aperturas de los mercados de los países, es posible prever una división de los mercados mundiales entre los países exportadores: (i) (ii) una parte de la producción de commodities será ofertada en los mercados mundiales por países con ventajas comparativas y competitivas que recién hace su entrada como exportadores, entre los que cuenta a Argentina las industrias lecheras de los países maduros buscarán posicionarse y explotar su capacidad para producir bienes con mayor valor agregado, con marcas y con menor elasticidad de demanda. También se prevén cambios, algunos de mediano plazo, en las políticas domésticas de los países importadores y exportadores, con una mayor exposición al mercado. Los avances, aunque lentos, en las negociaciones multilaterales, van produciendo algunas modificaciones que afectan el equilibrio logrado por sistemas tradicionales, donde las barreras a las importaciones y subsidios a las exportaciones eran pilares esenciales de los mismos ESTRUCTURA TECNO-PRODUCTIVA El complejo lácteo en Argentina se caracteriza por presentar una estructura primaria conformada por un elevado número de tambos, localizados en las diversas cuencas lácteas, una industria procesadora estratificada, con la presencia de pocas grandes empresas y varios centenares de pequeñas y medianas firmas, muchas de ellas operando en los circuitos marginales del complejo, y un sector de distribución minorista fuertemente concentrado en pocas grandes cadenas de hiper y supermercados (la gran distribución, GD), la mayor parte de ellas de capitales transnacionales. Uno de los rasgos centrales de la estructura del sector es la presencia de fuertes 13

16 heterogeneidades productivas y tecnológicas entre los productores primarios y entre las empresas industriales. En este capítulo se describen algunos rasgos centrales de la estructura productiva, tecnológica e institucional del complejo, y de la evolución de las cuencas lácteas en el país, con el propósito de presentar elementos de diagnóstico relevantes para el análisis de los ciclos, que se aborda en el Capítulo II. Características de la Producción Primaria Al igual que lo ocurrido en otros países productores de leche, la estructura del sector primario ha ido concentrándose a lo largo de los años, con una disminución en el número de tambos y un aumento en la escala productiva. El siguiente Cuadro presenta la evolución en años recientes de parámetros significativos de la estructura productiva en el sector primario Cuadro 1-1 (a) Indicadores de la Producción Primaria, INDICADOR * 1996/ 2000/ 2002/ (%) (%) (%) Producción (millones (1) 43,5 62,0-17 litros) Cantidad de tambos ,5-19 Vacas (miles) ,3 15,4-10 Litros/tambo/día ,0 2 Litros/vaca total año ,4 40,3-8 Litro/vaca total día 8,3 10,1 11, ,4 39,6-9 Vacas/tambo ,6 120,1 11 Fuente: 1988: Censo Nacional Agropecuario; 1996 y 2000: SAGPyA, Alimentos, Lácteos, Cadenas Técnicas; 2002 (*) : estimaciones preliminares en base a informantes calificados del sector. (SAGPyA, INTA). Notas: Estimación de SAGPyA, Informe de Coyuntura de Lácteos Nº 20, mayo Puede observarse que el número de tambos disminuyó en casi un 50% en los doce años transcurridos entre 1988 y el 2000, y sufre una fuerte contracción adicional entre los años 2000 y 2002, llegando en este último a unos tambos, según estimaciones preliminares. El menor número de explotaciones tamberas fue acompañado con un mayor tamaño de explotaciones, aumentos significativos en la productividad entre 1988 y 2000, y por importantes mejoras en los 14

17 patrones tecnológicos incorporados. 3 La crisis que atraviesa el sector se expresa en los indicadores del año 2002, los que reflejan, en relación al año 2000, caídas en la producción, el número de vacas, y en los litros por vaca (como consecuencia, entre otros, de la disminución en la suplementación alimentaria), junto con un aumento en el número de vacas por tambo. El Cuadro anterior destaca, asimismo, que la producción por vaca en promedio para el país es de alrededor de 11 litros diarios. No obstante, la productividad es mayor para aproximadamente un 14% del rodeo lechero nacional que es certificado oficialmente en sus condiciones de producción. Los resultados del relevamiento de ACHA arrojan una estimación de rendimiento entre 17 y 19 l/vaca en ordeño/día, con pocas oscilaciones entre las principales cuencas lecheras, como se verá más adelante en este capítulo. Existen en la estructura primaria diversos modelos productivos que se traducen en producciones con distintos costos, según las combinaciones de los factores de producción: sistemas pastoriles, semipastoriles y estabulados. (Bisang, Gutman y Cesa, 2003; Ostrowski, 2001) Cada modelo presenta ventajas y desventajas. El sistema estabulado, por ejemplo, requiere altas inversiones; montos importantes de capital variable (alimentación, sanidad, mano de obra, etc.), y mercados financieros y redes de proveedores eficientes. El modelo pastoril, por el contrario, requiere montos mucho menores de inversión en capital fijo y variable; es un sistema de costos más bajos pero está asociado a la estacionalidad anual. El sistema semipastoril reúne rasgos comunes a los dos anteriores, y resulta un esquema adaptable a contextos con mercados de capitales poco eficientes, explotaciones agrícolas mixtas y con mercados diversificados en términos de volúmenes y calidades de productos finales. El desarrollo histórico de la lechería Argentina se sustentó, en sus orígenes, en un sistema pastoril (caso de las cuencas lácteas de Santa Fe y Córdoba). A partir de los años ochenta, y sobre todo en los noventa, el modelo de tambo fue cambiando hacia otro de tipo semipastoril, con genética importada; aumento en el número de vacas de ordeñe por hectárea, surgimiento de mega tambos (500 o más vacas de ordeñe, alimentos balanceados y suplementos, producciones intensivas con fuertes inversiones) (Bisang et al, op.cit) La adopción de estos modelos no fue, sin embargo, homogénea en todas las provincias productoras, trayendo aparejado diferencias en la estructura y productividad de las diversas cuencas. Si bien no se cuentan con estadísticas actualizadas sobre las diferencias productivas entre las provincias productoras, algunas estimaciones del INTA para el año 1995 (INTA, 1996), ilustran estas heterogeneidades: de acuerdo a este estudio, la productividad media del tambo en la provincia de Santa Fe era de 133 kg/gb/ha.; en la provincia de Buenos Aires, de 90 kg/gb/ha, en Córdoba de 50 kg/gb/ha., y en Entre Ríos y La Pampa, kg/gb/ha. Las diferencias de productividad aumentaban según tipos de productores y sistemas de producción: los productores empresariales con sistemas pastoriles alcanzaron una productividad de 250 kg./gb/ha.; los que utilizaban sistemas más intensivos de alimentación animal, combinando pastos con suplementación, alcanzaron los 500 kg.; y los pequeños productores familiares no 3 Es importante señalar la disparidad de las estimaciones según distintas fuentes oficiales. Para el año 2002, la Dirección de Ganadería de la SAgPyA estimó en el número de tambos, y una producción de leche por vaca que alcanza a 4910 litros (Iribarren M., 2003): Por su parte, el SENASA estimó el número de tambos, para el año 2001 en poco más de explotaciones. 15

18 superaron los 30 kg/gb/ha. De acuerdo al INTA, la productividad media del país estaría actualmente en los 125 kg/gb/ha, muy lejos de la productividad de los países competidores sin subsidios en los mercados mundiales, como Australia, Nueva Zelanda cuya productividad media de 300 a 400 kg/gb/ha. año. Los diversos sistemas de producción presentes en la explotación tambera en el país, basados centralmente en modelos pastoriles y semipastoriles; las diversas formas de integración con las etapas industriales y logísticas (cooperativas, agricultura de contrato, internalización/ externalización de las actividades de acopio, enfriamiento y transporte a usina); los nuevos de capitales invertidos en la explotación primaria, atraídos por la fuerte expansión de los noventa, han dado lugar a una particular estructura de productores. En ella participan un acotado número de megatambos con fuertes inversiones en capital fijo; tambos medianos capitalizados altamente eficientes; tambos integrados a través de formas cooperativas de producción y comercialización, y numerosas pequeñas explotaciones, muchas de ellas operando al margen de las reglamentaciones sanitarias, sociales e impositivas. La tendencia predominante en la década de los noventa, -acorde con la evolución de la producción láctea en los principales países productores en el mundo - fue la de un aumento en las escalas mínimas de producción acompañado por mayores producciones y productividades por explotación y por animal, junto a la desaparición por absorción o, mayoritariamente, por expulsión de la actividad, de numerosas pequeñas explotaciones. Características de la Producción Industrial Las industrias lácteas son una de las de más temprano desarrollo en la historia del país, con una fuerte presencia de cooperativas. En la actualidad, la estructura empresarial está conformada por grandes y medianas empresas de capital nacional, multiplantas y multiproductos, entre ellas la mayor cooperativa del país, grandes empresas de capitales multinacionales, y numerosas pymes. En conjunto, muestran fuertes heterogeneidades productivas y tecnológicas. Los desarrollos tecnológicos de los años noventa colocan a algunas de las mayores plantas industriales en niveles cercanos a las mejores prácticas internacionales. La adopción de innovaciones modernas no ha sido homogénea entre los distintos estratos de firmas, evidenciándose fuertes retrasos en las pymes, principalmente en empresas especializadas en la producción de quesos, y en empresas medianas que enfrentan serias dificultades financieras para emprender la modernización tecnológica. La incidencia de la materia prima (leche cruda) en el costo final de los productos es muy elevada, y varía entre un 40 y un 70% según los casos. A nivel industrial, la leche cruda producida en los tambos tiene dos destinos principales (Schaller A et al, 2001, y Schaller 2001): - las leches fluidas o leche consumo, que incluyen las leches pasteurizadas, esterilizadas y chocolateadas o saborizadas; la participación de la leche cruda en los costos industriales se estima en 35% para las leches esterilizadas aumentando al 60% en las pasteurizadas. 16

19 - los productos lácteos o leche industria, que absorbe entre el 75 y el 77% de la producción de leche: quesos, leche en polvo, yogures, postres, dulce de leche, manteca, cremas, otros. El principal destino industrial de la leche lo constituye en Argentina la elaboración de quesos, de acuerdo con el patrón de la demanda interna de productos lácteos que prioriza el consumo de los mismos, en sus distintas variedades (duros, semiduros, blandos, quesos cremas, etc). Existen en esta industria fuertes disparidades técnicas, económicas, productivas y organizativas. Las cifras del Censo de 1994 muestran, a nivel de la planta industrial, elevados grados de concentración técnica: los locales con menos de 10 ocupados alcanzaban al 68% del total (en ese año, se registraron 740 locales en la industria láctea), ocupan el 9% de la mano de obra (con un peso importante de la mano de obra familiar), y generan el 5% del valor de producción, con una productividad de poco más de la mitad de la productividad media del sector. En el otro extremo, las plantas con más de 300 ocupados (2% de los establecimientos), generan el 37% de los puestos de trabajo y el 44% de la producción, con una productividad muy superior a las del resto. Debido a las características de multiplanta de las mayores empresas, la concentración económica en estas actividades es mayor a la técnica. Estimaciones para mediados de los noventa indican que las tres mayores empresas según su valor de producción Sancor, Mastellone y Nestlé-, que en conjunto tenían 95 locales industriales, generaron el 57% del valor de producción y el 51% del valor agregado, con el 48% de los puestos de trabajo. Las seis siguientes empresas, también multiplantas, alcanzaron al 14% del valor agregado, el 16% del valor de producción y el 14% de la ocupación. En conjunto, estas nueve mayores firmas de la industria representaron el 73% del valor de producción de la industria con un 62% de la ocupación. (Gutman, 1999). La concentración económica en el sector, ya relevante en estos años, se ha acentuado en años recientes como consecuencia de la expansión de las mayores firmas a través de la absorción de empresas más chicas, y de nuevas inversiones de capitales nacionales y extranjeros. El grado de concentración en la recepción de leche, en cambio, no es tan elevado. Estimaciones de la SAGPyA ubican en un 53% la captación de leche cruda por las siete empresas líderes del sector (Schaller et al, 2001).Esta mismo estudio indica que la concentración se eleva al considerar algunos productos en particular: las siete mayores empresas concentran el 80% en el mercado de leche en polvo, fluidas y condensadas, manteca, yogur, postres y flanes. Estimaciones recientes ubican el número de empresas en el sector en 800 con una ocupación de personas para el año 2000 (SAGpyA-FAUBA, 2001). El sendero de expansión empresarial lleva, en la actualidad, a una tipología de firmas conformada por los siguientes estratos de empresas: grandes empresas nacionales multiproducto y multiplantas con ámbito de acumulación centrado en el mercado nacional/regional: La Serenísima, Sancor, Molfino (Perez Companc), 17

20 empresas multinacionales multiproducto y multiplantas con ámbito de acumulación regional: Nestlé, Parmalat, Danone, Bongrain (Estancias Santa Rosa), Philip Morris (La Montevideana), medianas empresas multiproducto y multiplantas con orientación exportadora (Milkaut, Williner, Verónica) medianas empresas más especializadas y mayor orientación hacia el mercado interno (Cotapa, Cotar, otras) pequeñas y medianas empresas lácteas Existe en el sector una fuerte competencia en término de precios y de mix de productos, y entre estratos de firmas. En términos del "mix" de producción, la elaboración de quesos está presente en mayor o menor medida en casi todos los establecimientos industriales. Las firmas más pequeñas se dedican casi exclusivamente a la elaboración de quesos, sobre todo los de pasta blanda, debido a los elevados costos financieros que involucra el estacionamiento de los quesos. En las grandes empresas se registra una mayor diversificación de la producción, pero la elaboración de quesos sigue siendo un rubro importante, alcanzando a cerca del 30% de la producción, siendo más importantes los quesos de pasta semidura y dura. Un rasgo central en esta estructura empresarial es la importancia, variable según los años y creciente en períodos de crisis, de pequeñas y medianas firmas (pymes) que operan en el circuito informal. Se trata de firmas en su gran mayoría productoras de quesos blandos, que están al margen de controles sanitarios y de calidad, y de las normativas legales sociales e impositivas. Introducen fuertes distorsiones en las condiciones competitivas de los mercados; impulsan en períodos de crisis el surgimiento de dobles estándares (mercados internos versus externos; grandes centros urbanos versus mercados locales); y dificultan la marcha de las relaciones intersectoriales. En períodos de fuerte crisis, este estrato engloba también a empresas medianas que se deslizan desde el circuito formal. La característica de multiproducto de las firmas del sector dificulta el logro de economías de escala, de importancia en las exportaciones de commodities, en particular en el caso de leche en polvo. La información disponible señala que sólo hay en el país una planta con capacidad de procesamiento superior al millón de litros diarios, y varias entre 300 y litros, muy por debajo de las escalas alcanzadas en Australia y Nueva Zelanda. Una comparación de la escala y productividad de la mano de obra muestra que Argentina está bastante por debajo de esos países, como se aprecia en el siguiente cuadro (Galetto 2001) 18

21 Cuadro Nº 1.1.(b) Eficiencia industrial en varios países Países Personas Millones Eficiencia Observaciones Lts/día (lts/día) Nueva Zelanda N.Z. Dairy Group Australia , Bonlac Foods Corp Holanda , Promedio Nacional Argentina , Promedio principales empresas Fuente: FAO Dairy List, informantes varios (año 2000), citado en Galetto A nivel regional, las industrias lácteas se concentran en más de un 80% en las provincias de Buenos Aires Santa Fe y Córdoba. Existen diferencias relevantes entre las principales provincias, en relación al tamaño y las orientaciones productivas de las empresas. Las cuencas de Buenos Aires están más orientadas a la elaboración de productos para el consumo interno, mientras que las de Santa Fe se vuelcan más al negocio de exportación de commodities. Así, la industria láctea de Santa Fe y de Córdoba muestra una mayor especialización en la producción de quesos que el promedio nacional (60% de la recepción de leche en cada una de las dos provincias, contra un 38% a nivel nacional, datos del año 2000); mientras que la participación de la industria láctea de Santa Fe en las exportaciones del país alcanza, para el mismo año, al 60%, duplicando su importancia relativa a nivel de la producción láctea (datos del Departamento de Lechería del MAGIC). Cuadro 1. 2 Capacidad instalada total, por empresa y por provincia, Leche en Polvo, Año 2002 Empresas seleccionadas, (en miles de litros por día)* Empresa Santa Fe Buenos Aires Córdoba Entre Ríos Total empresa Mastellone (5) (5) Nestlé (2) 500** (4) Sancor (2) (2) (4) Milkaut 900 (2) 900 (2) Molfino//La Paulina (2) Verónica 450 (2) 450 (2) Manfrey Williner Parmalat Otras Total Pcia (11) (11) (7) 620 (2)

22 Notas: (*) los valores corresponden a leche de polvo entera. En leche de polvo descremada la capacidad es aproximadamente un 20% superior. (**) La planta de Nogoyá no opera desde 1997 El número entre paréntesis indica la cantidad de plantas Fuente: Schaller A., 2002 Las principales empresas lácteas participan actualmente en la elaboración de las marcas propias para los super e hipermercados. Tal es el caso, por ejemplo, de Abolio y Rubio (actualmente integrada a la empresa Molfino, propiedad de Perez Companc) y Parmalat que fabrican productos con marcas de las cadenas de Carrefour (perteneciente al Grupo Carrefour- Promodes); Sancor, Mastellone, Lácteos Longchamps (Danone) y Parmalat que producen con marcas privadas de COTO; Milkaut, Sancor y Mastellone para Norte/Carrefour; Williner para Wal-Mart; Parmalat y Verónica para Disco ("Bell s"); Molfino y Parmalat para DIA (perteneciente al Grupo Carrefour-Promodes). CUENCAS LECHERAS Las principales áreas de producción lechera están localizadas en la provincia de Córdoba (cuatro cuencas), Santa Fe (dos cuencas), Buenos Aires (cuatro cuencas), Entre Ríos (cuatro cuencas), La Pampa (una cuenca) y Tucumán (una cuenca) (Ver Mapas en Apéndice 1 Capítulo I). Existen además otras pequeñas zonas productoras de baja importancia económica a nivel nacional pero si a nivel regional, puesto que las mismas se ubican cerca de importantes centros urbanos a los cuales provee de leche fresca. Algunas de estas zonas son Valle Viejo (Provincias de Catamarca y La Rioja), Valle de Lerma (Provincia de Salta), Charata (Provincia de Chaco) y Montecarlo (Provincia de Misiones). Las cuencas lecheras que abastecen cerca del 90% de la leche a nivel nacional, se encuentran en la región pampeana de Argentina, abarcando el centro-oeste de la provincia de Santa Fe, el sudeste de la provincia de Córdoba y el norte, oeste y sur de la provincia de Buenos Aires. Cuadro 1. 3 Producción de leche por provincias (en millones de litros) Año Santa Fe Córdoba Buenos Aires Entre Ríos La Pampa s/d s/d Nota: Debido a que las provincias utilizan un sistema de captación de los datos diferentes al de la SAGPyA, la suma anual de las producciones provinciales no coincide con la cifras de producción nacional de esta última 20

23 Fuente: Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A. en base a datos de los gobiernos provinciales. Según datos de SENASA, no coincidentes con los de SAGPyA, la provincia de Santa Fe produce alrededor del 35,5% de la leche nacional, con un total de 560 mil ha dedicadas a la actividad, en las que se ubican aproximadamente unos 5300 tambos en producción que generan anualmente unos 2600 millones de litros de leche. La provincia de Córdoba es la segunda en producción de leche en el país, participando con el 34,5% de la producción nacional. Tenía 4527 tambos en funcionamiento para el año 2000, y 4338 para el año Córdoba es la provincia que posee el mayor número de establecimientos industriales, casi triplicando el número de industrias radicadas tanto en Buenos Aires como en Santa Fe. En la provincia de Buenos Aires, la actividad ha tenido un importante desarrollo en los últimos años, participando con un 24,4% de la producción nacional. El dinamismo productivo de las distintas cuencas en los noventa no ha sido parejo. Entre 1990 y el año 2000, la producción de leche creció en un 64% en la provincia de Santa Fe, un 68% en el caso de Buenos Aires, y un 84% en el caso de Córdoba. Las provincia de Entre Ríos, y en menor medida de La Pampa, a pesar de sus bajas participaciones actuales en la producción nacional pueden transformarse, por sus potencialidades, en importantes provincias productoras. La delimitación de las cuencas obedece a un patrón de localización de industrias y su relación con los centros urbanos. Las cuencas tienen una densidad de localización de industrias diferente, mayor en las cuencas más antiguas y menor en las zonas de expansión reciente. La mayor concentración de industrias se encuentra en la cuenca de Villa María, que concentra el 35% de los establecimientos declarados del país, Centro de Santa Fe, con epicentro en Rafaela, y el Nordeste de Córdoba, con epicentro en San Francisco, le siguen en importancia. Juntas estas tres cuentas (que en cierta medida conforman una unidad geográfica homogénea), tienen radicados el 56% de los establecimientos declarados del país. 21

LOS CICLOS EN EL COMPLEJO LÁCTEO ARGENTINO

LOS CICLOS EN EL COMPLEJO LÁCTEO ARGENTINO LOS CICLOS EN EL COMPLEJO LÁCTEO ARGENTINO ANÁLISIS DE POLÍTICAS LECHERAS EN PAÍSES SELECCIONADOS Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO Dr. Juan M. Dellacha* Foro Argentino de Biotecnología Buenos Aires - Argentina EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA La teoría económica moderna reconoce

Más detalles

LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LA ARGENTINA: ANÁLISIS FODA. Guillermo Bavera

LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LA ARGENTINA: ANÁLISIS FODA. Guillermo Bavera LA PRODUCCIÓN BOVINA EN LA ARGENTINA: ANÁLISIS FODA Guillermo Bavera 2008 FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS) Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación n actual

Más detalles

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Con el objetivo de aportar a los procesos para la toma de decisiones de todos los actores de la cadena de

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Estrategias de Inserción internacional de Argentina para potenciar el crecimiento Jorge Zorreguieta- Departamento de Comercio y Negociaciones

Estrategias de Inserción internacional de Argentina para potenciar el crecimiento Jorge Zorreguieta- Departamento de Comercio y Negociaciones Estrategias de Inserción internacional de Argentina para potenciar el crecimiento Jorge Zorreguieta- Departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales Agenda Inserción del comercio argentino en

Más detalles

N de Carpeta: N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: Mercado Relevante: Resultado:

N de Carpeta: N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: Mercado Relevante: Resultado: N de Carpeta: 7-17 N y fecha de dictamen: 49 del 28/04/2000 Empresas involucradas: CARREFOUR, Grupo PROMODES y SUPERMERCADOS NORTE S.A. Mercado Relevante: Abastecimiento y distribución minorista a través

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

El Sector Lácteo en el marco de la actividad económica provincial

El Sector Lácteo en el marco de la actividad económica provincial El Sector Lácteo en el marco de la actividad económica provincial CONGRESO 75 AÑOS DE CARSFE Santa Fe, 13 de Septiembre de 2013 CPN Fabio Arredondo Centro de Estudios y Servicios Estructura de la exposición

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

! "# $ % & ' "" & ' () *++,-

! # $ % & '  & ' () *++,- ! "# $ % & ' "" & ' () *++,- ! "# $ & La volatilidad macroeconómica que ha caracterizado a la economía nacional desde mediados de la década del setenta ha volcado al sistema financiero a concentrar su

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Informe de Mercado del Sudeste Asiático

Informe de Mercado del Sudeste Asiático Informe de Mercado del Sudeste Asiático Este informe analiza el mercado de carne vacuna de los siguientes países: Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Taiwán y los principales países que conforman la

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

MEMORAND0. FECHA: 15 de Julio de 2009. DE: Asuntos Institucionales REF.: INFORME GLOBAL DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2009 WEF

MEMORAND0. FECHA: 15 de Julio de 2009. DE: Asuntos Institucionales REF.: INFORME GLOBAL DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2009 WEF MEMORAND0 FECHA: 15 de Julio de 2009 DE: Asuntos Institucionales REF.: INFORME GLOBAL DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2009 WEF 1. Se define facilitación de comercio de acuerdo con la normativa del GATT de

Más detalles

Fuerte apuesta al futuro

Fuerte apuesta al futuro Ingeniería en Alimentos Fuerte apuesta al futuro Ing. Alim. Emiliano R. Pérez Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Hace ya cuatro décadas que el país encaró la formación de ingenieros en alimentos,

Más detalles

Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero

Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero Informe sobre la contribución socioeconómica de la inversión extranjera en España Presentación de prensa Enero 2014 Información embargada hasta las 0:00 del 15 de enero Introducción y objetivos del informe

Más detalles

La Argentina y las Negociaciones Comerciales: Elementos para definir una Estrategia

La Argentina y las Negociaciones Comerciales: Elementos para definir una Estrategia La Argentina y las Negociaciones Comerciales: Elementos para definir una Estrategia Informe preparado para la Asociación Empresaria Argentina por Julio J. Nogués Octubre de 2003 Las opiniones presentadas

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

La industria panadera en cifras

La industria panadera en cifras La industria panadera en cifras 1. Situación general de la Industria Alimentaria La Industria de la alimentación y bebidas es la primera rama industrial de la economía española y representa el 20,5% de

Más detalles

XV Reunión Técnica de Oficinas Gubernamentales Responsables del Suministro de Información Estadística de Comercio Exterior a la ALADI

XV Reunión Técnica de Oficinas Gubernamentales Responsables del Suministro de Información Estadística de Comercio Exterior a la ALADI XV Reunión Técnica de Oficinas Gubernamentales Responsables del Suministro de Información Estadística de Comercio Exterior a la ALADI La Medición de la industria Maquiladora de Exportación en México: Antecedentes

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París. Notas Sectoriales. El mercado de conservas y alimentos preparados en Francia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París. Notas Sectoriales. El mercado de conservas y alimentos preparados en Francia 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París Notas Sectoriales El mercado de conservas y alimentos preparados en Francia VI. DISTRIBUCIÓN En la actualidad, dentro del ámbito de la

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS www.observatorioasiapacifico.org LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS Ignacio Bartesaghi 1 El debate en América Latina suele estar centrado en el éxito o el fracaso de

Más detalles

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS. proteger la vida o salud humana, animal o vegetal en el territorio de cada Parte;

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS. proteger la vida o salud humana, animal o vegetal en el territorio de cada Parte; CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Artículo 79: Objetivos Los objetivos de este Capítulo son: (b) (c) (d) (e) proteger la vida o salud humana, animal o vegetal en el territorio de cada Parte;

Más detalles

Informe de Competitividad Global 2014 2015

Informe de Competitividad Global 2014 2015 Informe de Competitividad Global 2014 2015 Setiembre de 2014 El Foro Económico Mundial elaboró en el presente año, tal como lo hace desde 1979, el Informe de Competitividad Global, que analiza 114 variables

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Agustí Segarra i Blasco Catedràtic d Economia Aplicada Universitat Rovira i Virgili Versión preliminar, 2007 La innovación no es un fenómeno fácilmente

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios Departamento de Estudios Económicos Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios 1. En la actualidad la situación a nivel regional presenta grandes desafíos, ya que los principales

Más detalles

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010 Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna Febrero 2010 Antecedentes A pesar de la relevante recomposición que exhibieron los sectores productores de bienes durante la post-convertibilidad,

Más detalles

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro - 1 - Índice I. Plan de Saneamiento y futuro: un requisito legal II. La situación de RTVE es insostenible

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Aporte de la Infraestructura de la Calidad en la superación de las barreras técnicas al comercio y en el aumento de la competitividad

Aporte de la Infraestructura de la Calidad en la superación de las barreras técnicas al comercio y en el aumento de la competitividad Aporte de la Infraestructura de la Calidad en la superación de las barreras técnicas al comercio y en el aumento de la competitividad VII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON CLASE MUNDIAL Noviembre 2014

Más detalles

La industria de biocombustibles en MERCOSUR

La industria de biocombustibles en MERCOSUR La industria de biocombustibles en MERCOSUR Andrés López (CENIT) SEMINARIO REGIONAL DESAFÍOS PARA EL MERCOSUR: NEGOCIACIONES POST- DOHA, BIOCOMBUSTIBLES Y CRISIS FINANCIERA San Pablo, 18 de noviembre de

Más detalles

Supermercados expandiéndose hacia el interior

Supermercados expandiéndose hacia el interior Supermercados expandiéndose hacia el interior Jorge A. Day IERAL Mendoza Para quienes siguen el panorama regional, un indicador de actividad económica relevante es el de ventas en supermercados. Si a una

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ICAP- ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES RESUMEN CURSO SOBRE: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES: MECANISMOS

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido Lic. Pablo Legna Ref. Responsabilidad social empresaria UAIS-RSE-300-001 Diciembre 2007 Abstract En los últimos años se ha pronunciado

Más detalles

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA AGRARIA LA LECHERÍA ARGENTINA: ESTADO ACTUAL Y SU EVOLUCION (2008 A 2011) 1

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA AGRARIA LA LECHERÍA ARGENTINA: ESTADO ACTUAL Y SU EVOLUCION (2008 A 2011) 1 ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA AGRARIA LA LECHERÍA ARGENTINA: ESTADO ACTUAL Y SU EVOLUCION (2008 A 2011) 1 Agosto de 2012 Carina Sanchez 2 csanchez@manfredi.inta.gov.ar Marta Suero 3 marta_suero@hotmail.com

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

CAPITULO II QUE SON LAS PYMES

CAPITULO II QUE SON LAS PYMES CAPITULO II QUE SON LAS PYMES 2.1 Historia de las PYMES Estas empresas, independientemente de la naturaleza de su actividad principal, presentan las características históricas que identifican a todas las

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Estimación de la incidencia de la pobreza y la según las canastas del Índice Barrial de Precios Mayo de 2013 Síntesis La medición de la pobreza en Argentina en base al

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

ECONOMOMIA DE LA COMPETENCIA II Cátedra Jean Monnet de Economía Industrial Europea PRESENTACION 1 MONOPOLIO NATURAL Y TEORIA DE LA REGULACION

ECONOMOMIA DE LA COMPETENCIA II Cátedra Jean Monnet de Economía Industrial Europea PRESENTACION 1 MONOPOLIO NATURAL Y TEORIA DE LA REGULACION ECONOMOMIA DE LA COMPETENCIA II Cátedra Jean Monnet de Economía Industrial Europea PRESENTACION 1 MONOPOLIO NATURAL Y TEORIA DE LA REGULACION Regulación Control de una actividad económica por parte del

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay

ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay PROYECTO DE COOPERACION CE MERCOSUR EN MATERIA ESTADÍSTICA ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay I. Participantes

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social ENTIDAD 606-JURISDICCIÓN 50 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN Y JURISDICCION 85 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL LÍNEA PROGRAMÁTICA PRO-HUERTA RESPONSABILIDAD

Más detalles