DOCUMENTO DE TRABAJO. Un Estudio Empírico sobre el Ahorro Voluntario Previsional. Gabriel Correa.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Un Estudio Empírico sobre el Ahorro Voluntario Previsional. Gabriel Correa."

Transcripción

1 Instituto I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2011 Un Estudio Empírico sobre el Ahorro Voluntario Previsional Gabriel Correa.

2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA TESIS DE GRADO MAGISTER EN ECONOMIA Correa Izquierdo, Gabriel Diciembre, 2011

3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE I N S T I T U T O D E E C O N O M I A MAGISTER EN ECONOMIA Un Estudio Empírico sobre el Ahorro Voluntario Previsional Gabriel Correa Izquierdo Comisión Rodrigo Fuentes Juan Urquiza Miguel Fuentes Santiago, diciembre de 2011

4 Abstract This paper attempts to identify personal features that influence individuals to participate in various voluntary savings plans of the pension system in Chile. To do so, it makes use of data from the Encuesta Financiera de Hogares (Household Financial Survey), conducted by the Central Bank of Chile in 2007 to about 4000 homes. The estimation is carried out using a logit model and following in part the literature for American 401(k) pension plans. It also develops a simple theoretical framework to analyze the way different variables such as income, wealth and education affect participation in these plans. Finally, the estimate shows that the most important variables are the marginal tax section, household wealth, the degree of involvement in the financial system, and the amount of unsecured debt.

5 Un Estudio Empírico sobre el Ahorro Voluntario Previsional * Gabriel Correa Izquierdo ** Diciembre de 2011 Resumen Este trabajo intenta determinar cuáles son las características personales que influencian a los individuos a participar en los distintos planes de ahorro voluntario del Sistema de Pensiones de Chile. Para ello, se vale de los datos de la Encuesta Financiera de Hogares, realizada por el Banco Central el año 2007 a cerca de 4000 hogares. La estimación se lleva a cabo usando un modelo logit y siguiendo en parte la literatura para los planes de pensiones 401(k) norteamericanos. Se desarrolla también un modelo simple que permite dar un trasfondo teórico a la manera en que distintas variables, tales como el ingreso, la riqueza y la educación, afectan a la participación en estos planes. Finalmente, la estimación muestra que las variables más importantes son el tramo de impuesto marginal, la riqueza del hogar, el grado de involucramiento en el sistema financiero, y la cantidad de deuda sin colateral. * Tesis para optar al grado de Magíster en Economía. ** Agradezco los comentarios de Rodrigo Fuentes, Miguel Fuentes y Juan Urquiza, y de los demás participantes del seminario de Tesis de Economía. Además quisiera agradecer especialmente a Rodrigo Vergara por su valiosa ayuda, y a mi familia por su apoyo incondicional durante todo este tiempo. Este trabajo utiliza datos de la Encuesta Financiera de Hogares, lo cual fue posible gracias al Banco Central de Chile. Cualquier comentario a: gcorrea1@uc.cl

6 Índice 1. Introducción 1 2. Breve Descripción de los Sistemas de Ahorro Voluntario 4 3. Un Modelo Simple de Ahorro 6 4. Breve Revisión de la Literatura 9 5. Datos Metodología y Construcción de Variables Resultados Conclusiones 30 A. Desarrollo del Modelo Teórico 32 Referencias 39

7 1. Introducción En las últimas décadas, varios países han cambiado su sistema de pensiones, dejando atrás el clásico sistema de defined benefits. En este sistema las pensiones se calculan a través de una fórmula conocida de antemano (que depende, entre otras cosas, de la edad y del historial de ingresos), y son obtenidas de una cuenta de capitalización colectiva (financiada con impuestos al trabajo en la mayoría de los casos). Uno de los sistemas alternativos es el de defined contributions (como el existente en Chile), donde lo que se conoce de antemano es cuánto se tiene que aportar, como fracción del ingreso, a una cuenta de capitalización individual. La rentabilidad de estos ahorros, y por lo tanto, el tamaño de la pensión, es desconocida. De manera práctica, esto significa que cada uno es responsable de su propia pensión, en vez de serlo el Estado, y al mismo tiempo que el riesgo en las inversiones de los fondos de pensiones ahora es de las personas. Esto simplifica los problemas de balance fiscal del Estado que ocurren con el envejecimiento de la población, ya que la población activa es cada vez menor en comparación a la población recibiendo pensiones (ver, por ejemplo, el caso europeo: en el año 2010, Francia gastó un 13,2 % de su PIB al pago de pensiones, Italia un 14,7 % y Alemania un 12,7 % 1 ). Dado que la población tiende a envejecer, estos porcentajes han ido creciendo con el tiempo y se espera que la tendencia se mantenga. Chile fue pionero en el sistema de capitalización individual, y posteriormente, adoptó políticas que permitían ahorrar voluntariamente siguiendo las experiencias de otros países (como Estados Unidos con el 401(k), plan que permite ahorrar en una cuenta de capitalización individual aparte de los aportes obligatorios al sistema de Seguridad Social). Dentro de estas políticas destaca el sistema de Ahorro Previsional Voluntario (APV) instaurado el año Sin embargo en Chile, a diferencia de los planes 401(k) que tienen tasas de participación altísimas (sobre 70 % según algunos estudios, por ejemplo Huberman, Iyengar y Jiang (2007), Papke (1995) y Papke y Wooldridge (1996)), la participación en el APV no pasaba del 5 % en el año 2007 según los datos de la Superintendencia de AFP 2. Por otro lado, es verdad que 1 Datos obtenidos de EuroStat.[10] 2 Datos obtenidos del sitio web.[23] 1

8 los planes 401(k) ofrecen más incentivos al ahorro mediante la participación de las empresas. A la fecha hay pocos estudios que analicen los determinantes de la participación en el APV en Chile, y esa es una de las contribuciones que pretende lograr este trabajo. Los datos de la Encuesta Financiera de Hogares, recientemente publicados, entregan información financiera y demográfica detallada que es tremendamente útil para un análisis de este tipo. En la literatura existe un consenso de que variables como la edad, el ingreso y la riqueza son importantes determinantes de la participación en un plan de este tipo. Existen otras variables, tales como el género, la tasa marginal de impuestos, el matrimonio y la cantidad de niños en el hogar, en las cuales no existe consenso pero han resultado ser significativas en algunos de los estudios, por cuanto parecen ser determinantes del grado de aversión al riesgo de los hogares. En este trabajo, se estimará un modelo para analizar los determinantes de la participación en los programas de cotización voluntaria. En línea con la literatura anterior, se usará un modelo logit para estimar la probabilidad de participación de un individuo según sus características individuales. Se espera que estos rasgos individuales sean relevantes para explicar la participación, en especial la tasa de impuesto marginal, la edad, y la riqueza total del hogar. A diferencia de los trabajos anteriores sobre este tema (por ejemplo, Bravo et. al. (2008) y Pizarro (2008)), los datos están sacados de la Financiera de Hogares (EFH), y no de la Encuesta de Protección Social (EPS). Esto representa una ventaja, ya que por construcción la EPS presenta los datos de ahorro voluntario bajo un doble sesgo de selección. Esto se debe a que la información sobre participación en APV es recogida en una pregunta que no se le hace a todos los encuestados, sino que solamente a aquellos que han contestado positivamente a una serie de preguntas anteriores. Por otro lado, el trabajo de Bravo et. al. (2008) observa simplemente las correlaciones presentes entre las variables de la EPS, y luego estima un modelo logit, tomando en cuenta el doble sesgo de selección. Pese a que se corrige el doble sesgo de selección, esto implica que deben usar una submuestra de la EPS, de la cual se obtienen estimadores que no son para nada representativos de la población chilena. Además de algunas de las variables incluidas en este trabajo, Bravo et. al. incorporan algunas variables únicas a la EPS, como lo son los scores 2

9 de aversión al riesgo y de conocimiento del sistema financiero. La carencia de un trasfondo teórico, y el uso de una encuesta peor diseñada para este tipo de análisis, y la imposibilidad de extrapolar los resultados a la población del país, son las faltas sobre las que este trabajo intenta construir un aporte. La tesis de Pizarro (2008) también estima un modelo logit para el APV (y varios tipos de ahorro) usando datos de la EPS. Sin embargo, no toma en cuenta el sesgo de selección antes explicado, y además las variables incluidas en su análisis no son consistentes con lo que se ha encontrado anteriormente en la literatura. Finalmente, sus estimaciones, a mi juicio, carecen de validez por la falta de controles sobre los otros tipos de ahorro en los modelos logit, ya que trata a los distintos tipos de ahorro (inmobiliario, financiero, APV, etc.) como si fueran mutuamente excluyentes. El resto del trabajo se desarrolla de la siguiente manera: en la próxima sección se da una breve descripción de los sistemas de ahorro voluntario existentes en Chile, así como del sistema 401(k) existente en Estados Unidos. Posteriormente, en la sección 3 se presenta un modelo muy simple para ilustrar el efecto de un beneficio tributario sobre el ahorro voluntario. La sección 4 da una visión general de la literatura correspondiente, con un énfasis en las publicaciones que estudian la participación en los planes de capitalización voluntaria y en las variables utilizadas por los distintos autores en sus estimaciones. La mayoría de la literatura se refiere a los planes 401(k), y por lo tanto, hay una serie de variables que son irrelevantes al analizar el sistema de APV. Sin embargo, el objetivo es el mismo (estudiar la participación), y la metodología del análisis es lo importante. En la sección 5 se describe la Encuesta Financiera de Hogares, y el tratamiento que ha recibido antes de ser usada en este trabajo. La sección 6 presenta la metodología empleada y la construcción de las variables dependientes incluidas en el análisis. Se presentan también algunos gráficos y tablas descriptivas. La sección 7 muestra los principales resultados obtenidos de la estimación, así como un análisis de las posibles implicancias que se derivan de ella. Finalmente, la sección 8 concluye el trabajo, entregando posibles explicaciones a lo encontrado como resultado de las estimaciones, así como posibles recomendaciones a seguir en esta materia. 3

10 2. Breve Descripción de los Sistemas de Ahorro Voluntario A partir de la década de 1980, una serie de reformas institucionales fueron llevada a cabo por el Gobierno de Chile con el objetivo, entre otros, de cambiar la concepción de un Estado benefactor a la de un Estado subsidiario. Entre las reformas aplicadas, destaca la creación del sistema de AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) para reemplazar el sistema de cajas de compensación existente en el manejo de las pensiones. El cambio más drástico es que el sistema dejó de ser uno colectivo, pasando a ser uno de capitalización individual, en el que cada persona ahorra para su propia jubilación. Esto supone incentivos al ahorro (al menos para una proporción grande de la población activa), y también una fuerte regulación por parte del Estado. Actualmente, este sistema opera a través de tres pilares: el pilar solidario, el cual es financiado con los impuestos generales y no con contribuciones individuales, tiene el objetivo de generar cierta redistribución hacia aquellos que no alcanzan a aportar lo suficiente para asegurar una pensión mínima. Un segundo pilar obligatorio, el cual es de capitalización individual, y en el cual la única función del Estado es asegurar el correcto funcionamiento del sistema. De esta manera, recae sobre cada individuo la responsabilidad de cotizar para asegurar una pensión. Y por último un pilar voluntario, que permite a través de distintos mecanismos el ahorro de un monto mayor al obligatorio. Esto es útil para aquellos que con este monto obligatorio no alcanzan a obtener una pensión parecida al promedio de sus ingresos durante su vida activa (ya que el monto obligatorio tiene un tope máximo); es decir, es más atractivo para gente con mayores ingresos. Los distintos mecanismos permiten ciertos beneficios tributarios para incentivar el ahorro. La manera en que opera el sistema de pensiones chileno es a través de la retención obligatoria de una parte del salario (10 % del salario imponible, con tope de 66 UF) que es entregado por el empleador a la AFP directamente. Ésta lo invierte, siguiendo las reglas y límites de inversión establecidos en la ley, y cobra una comisión a los cotizantes. Estos ahorros no se pueden retirar antes de la jubilación (65 años para los hombres y 60 para las mujeres, salvo 4

11 excepciones contempladas en la ley). El sistema de capitalización individual, a pesar de ser un modelo exitoso que se ha adoptado en varias partes del mundo, no está exento de problemas. Es por esto que se ha reformado bastantes veces con el objetivo de ajustar la regulación a las que están sometidas tanto las personas como las mismas administradoras de fondos y de dar mayor libertad en algunas decisiones, al mismo tiempo de asegurar que no exista demasiado riesgo en las inversiones realizadas. En el año 1987 se creó lo que se conoce como la cuenta dos, que es básicamente una cuenta de ahorro que permite a las personas ahorrar de manera voluntaria por sobre el monto determinado por el aporte obligatorio. Este método de ahorro voluntario tiene beneficios tributarios, ya que se descuenta del impuesto a la renta; y puede ser retirado en cualquier momento (pagando el impuesto correspondiente, con una serie de condiciones) o transferido a la cuenta de capitalización individual (movimiento que no paga impuestos, pero no permite el retiro de este dinero posteriormente hasta la jubilación). El cotizante está obligado a ahorrar en la misma AFP en la que está afiliado, y además la administradora tiene derecho a cobrar una comisión. Posteriormente, en el año 2002 se creó el mecanismo de Ahorro Previsional Voluntario (APV), que permite a las personas ahorrar voluntariamente por sobre el aporte obligatorio, e invertir estos ahorros en una serie de alternativas con el objetivo de aumentar el tamaño de la cuenta de capitalización individual. Al igual que la cuenta dos, tiene un beneficio tributario el cual consiste en que al momento de hacer el aporte al APV, el monto se deduce de la base imponible de la persona, y las utilidades y retornos de estas inversiones están exentos de impuestos. Al momento de retirar estos fondos para la jubilación, pagan una tasa de impuesto de 15 %. Hay que notar que se puede retirar estos fondos antes de tiempo (en caso de una emergencia, por ejemplo), pagando el impuesto a la renta correspondiente y una sobre-tasa que va entre 3 % y 7 % (como penalización por retirarlos antes). Tiene un tope de 50 UF mensuales exentos de impuesto. Además existen lo que se conoce como depósitos convenidos, que es otra alternativa de ahorro voluntario con beneficios tributarios, pero que no permite su retiro antes de la jubilación en ningún caso. Estos depósitos son de cargo exclusivo del empleador y están fijados 5

12 mediante un contrato con el empleado. Para el empleador, son tratados como gasto necesario para producir la renta (es decir, se rebajan de la renta imponible); y para el empleado no constituyen renta en ningún caso. Tienen un tope de 900 UF anuales por empleado. Los planes 401(k), llamados de esta manera por la subsección del Internal Revenue Code norteamericano en la que se detallan, corresponden a los planes de pensiones que estimulan el ahorro voluntario de los empleados de una manera semejante al APV. Fueron establecidos en la década de 1980, y la principal diferencia con el caso chileno es que son planes ofrecidos por los empleadores, los cuales pueden ofrecer una matching rate (una tasa de emparejamiento a los aportes hechos por los empleados). Los aportes de los empleados se rebajan de su base imponible (hasta un tope anual fijado por ley que se reajusta cada año), y no son gravados hasta que se retiran (lo cual está permitido a partir de los 59,5 años) ni tampoco lo son los intereses ganados. Los aportes de los empleadores (a través de la matching rate) se descuentan de la base imponible de éstos, ofreciendo incentivos al ahorro a ambas partes. Además, los empleadores tienen permitido inscribir de manera automática a los empleados en estos planes (para lo cual cuentan con una tasa y un fondo por defecto); los empleados pueden posteriormente cambiarse de fondo o retirarse del programa. En la actualidad, se estima que cerca del 60 % de los empleados norteamericanos a los que se les ofrecen estos planes participan en ellos. 3. Un Modelo Simple de Ahorro Para ilustrar los incentivos a los que se enfrentan los individuos frente a un sistema de pensiones de defined contributions, puede ser útil el desarrollo de un modelo simple que tome en cuenta los aspectos relevantes. Asumamos, por simplicidad, que existe un solo tramo de impuestos marginales, y que el individuo vive dos períodos. Solo en el primero de ellos trabaja, recibiendo Y 1 de salario, el cual tiene que dividir entre consumo contemporáneo, c 1, y ahorro para el segundo período, s 1. En el segundo período, su consumo c 2 corresponde al ahorro del período anterior más los intereses después de impuestos; por simplicidad asumimos que no deja un ahorro s 2 a la posteridad. La tasa de impuestos es τ, que grava tanto al salario como 6

13 a los ingresos de capital. Supongamos que el individuo posee cierta riqueza al comienzo del primer período, la cual denotaremos por s 0. El origen de esta riqueza no es relevante, pero podemos pensar en ella como una herencia recibida, que puede ser tanto de signo negativo como positivo. El ahorro en el período 1 se descompone en ahorro con beneficio tributario (s B, el cual se rebaja de la base imponible) y un ahorro alternativo sin beneficio tributario (s S ), además de un ahorro previsional obligatorio que representa una tasa s M del ingreso laboral, y que también está exento de impuestos. Todos los tipos de ahorro entregan la misma tasa de retorno. s 1 = s B + s S (3.1) El individuo siempre va a preferir ahorrar antes en s B que en s S, ya que es más barato: dado que tienen la misma rentabilidad, el beneficio tributario actúa como una rebaja en el costo del ahorro, en términos de consumo corriente. De esta manera, sólo ahorra en s S cuando sobrepasa el límite del beneficio tributario s B. s 1 = s B = s 1, s S = 0 si s 1 < s B s B = s B, s S = (s 1 s B ) si s 1 s B La función de utilidad (del tipo constant relative risk aversion) está dada por la siguiente expresión, donde β representa el descuento intertemporal de la utilidad, y σ es un parámetro de aversión al riesgo: U = U (c 1, c 2 ) = c 1 1 σ 1 σ + β c 1 σ 2 1 σ (3.2) Dada la forma del problema, hay que analizar dos casos distintos. Primero, el caso en que el individuo ahorra menos que el tope del beneficio tributario (s 1 s B ). Y segundo, cuando de manera óptima el individuo decide ahorrar por sobre el tope del beneficio tributario (s 1 s B ). 3 3 El desarrollo de ambos casos está detallado en el apéndice A. 7

14 En el primer caso, encontramos que el consumo y el ahorro están determinados por las siguientes ecuaciones: c 1 = {s 0 [1 + r (1 τ)] + Y 1 (1 τ)} (ω) (3.3) s 1 = s B = {s 0 [1 + r (1 τ)] + Y 1 (1 τ)} (1 ω) s M Y 1 (1 τ) (3.4) O bien, de una manera más simple: c 1 = c 1 s B = s B ( ( s 0 (+) s 0 (+), Y 1, β, σ (+) ( ) (+) ), Y 1, β, σ, s M ( ) (±) (+) ( ) ) (3.5) (3.6) donde los signos entre paréntesis representan el signo de la derivada de la función con respecto a esa variable. Si β = σ = 1, tendríamos un individuo que valora la utilidad futura tanto como la presente, y para el que los efectos sustitución y riqueza sobre el ahorro se cancelan de manera exacta (es decir, que tiene elasticidad de sustitución intertemporal igual a uno). De esta manera, consumiría sólo la mitad de su ingreso en t = 1 y ahorraría el resto (asumiendo que no sobrepasa la cota s B ). De la misma manera, si la tasa de ahorro obligatoria es lo suficientemente alta, es posible que decida no hacer ahorro voluntario. De hecho, es posible que prefiera endeudarse en t = 1, dependiendo de su aversión al riesgo y su elasticidad de sustitución intertemporal. Por simplicidad, asumimos que tanto β, como σ y s M tienen valores razonables que no llevan a endeudarse el primer período. Aún así es posible que una persona decida no ahorrar de manera voluntaria, si su β es lo suficientemente bajo y/o su σ lo suficientemente alto, o bien existe un s M lo suficientemente alto. De la misma manera, en el segundo caso obtenemos las expresiones: c 1 = {s 0 [1 + r (1 τ)] + Y 1 (1 τ) + (s M Y 1 + s B ) τ} (φ) (3.7) s 1 = s B + s S = {s 0 [1 + r (1 τ)] + Y 1 (1 τ) + (s M Y 1 + s B ) τ} (1 φ) s M Y 1 (3.8) 8

15 Reescribiendo: c 1 = c 1 s S = s S ( ( s 0 (+) s 0 (+), Y 1, β, σ, s M, (+) (+) (+) ( ) s B (+), Y 1, β, σ, s M, (±) ( ) ( ) (+) s B ( ) ) ) (3.9) (3.10) Al igual que en el caso anterior, dependiendo de los valores que tomen β, σ, s B y s M, podríamos encontrar ahorro nulo, o incluso ahorro negativo (aunque suponemos que ese escenario no es posible para eliminar los incentivos perversos a abusar del beneficio tributario). Encontrar ahorro nulo en este caso significa ahorrar justo lo máximo permitido para obtener el beneficio tributario máximo s B, ya que partimos de la base que s 1 s B, y por lo tanto tendríamos s S = 0 s B En ambos casos el efecto del ingreso sobre el ahorro es ambiguo 4. Los efectos de s M sobre el consumo contemporáneo parecen poco intuitivos: aumentar la tasa de ahorro obligatorio o el tope del beneficio tributario hace que se consuma más. Sin embargo esto es así porque dado que la solución del ejercicio parte de la base de que de todos modos se ahorra por lo menos lo suficiente para copar el beneficio tributario, tanto un aumento en s M como en s B implicarían que se ahorraría menos a través de s S, y por lo tanto se consumiría más. Es importante recalcar también el papel que juegan la aversión al riesgo y la elasticidad de sustitución intertemporal, pues ellos determinan finalmente qué fracción del ingreso total (antes de los beneficios) se consume en t = 1 y cuánto se ahorra para el futuro. y 4. Breve Revisión de la Literatura Existen varios trabajos que estudian el sistema de planes 401(k) norteamericano. Dado las diferencias de fondo que existen entre estos planes y el APV chileno, lo rescatable de esta literatura es el approach que ocupan para estimar las participaciones. Una serie de estudios ocupan modelos de respuesta binaria (principalmente logit), por lo que su utilidad para este trabajo es indudable. 4 Revisar desarrollo en el apéndice A: depende del valor que tomen ω y φ respectivamente. 9

16 En su capítulo del libro Living With Defined Contribution Pensions (Mitchell y Schieber editores, 1998), Clark y Schieber estudian los factores que afectan las tasas de participación y los niveles de contribución a los planes de ahorro voluntario 401(k) en Estados Unidos. A diferencia del APV, los planes 401(k) presentan beneficios tributarios tanto como para los ahorrantes como para sus empleadores, los cuales ofrecen a sus empleados una matching rate, que es la tasa a la cual la empresa aporta dinero a las cuentas de capitalización individual de sus empleados. Por ejemplo, una empresa que ofrece una matching rate de 40 % aporta a la cuenta de pensiones 40 centavos por cada dólar que aporta voluntariamente el empleado. La principal diferencia con el APV es la participación de la empresa, la cual diseña y da a conocer el plan que ofrece, y por el cual obtiene beneficios tributarios. Es decir, hay un doble incentivo al ahorro. Independiente de esto, los autores definen la participación en un plan de cotización voluntaria como una función de la edad, el salario anual, otras pensiones entregadas por la empresa, y otras características personales (otra riqueza familiar, planes de retiro, tramo marginal de impuestos, etc.); y características de la empresa como la matching rate y los esfuerzos de comunicación que realiza la empresa para dar a conocer estos beneficios. Al estimar un modelo logit con estas variables encuentran que todas son significativas. En resumen, encuentran que existe una no-linealidad en los efectos de la edad y el ingreso (para los cuales incluyen cuatro momentos de cada uno en la regresión); que los esfuerzos de comunicación de las empresas son importantes; y que la matching rate es significativa y con un efecto relativamente grande. Sin embargo, ninguna de las empresas que estudiaron ofrecía un plan con matching rate igual a cero, por lo que los efectos en el modelo logit no pueden ser calculados para medir el cambio de una tasa de 0 % a una positiva. Por su parte, Papke y Wooldridge (1996), de manera similar a lo hecho en Papke (1995) usan un modelo logit para estimar las tasas de participación en los planes 401(k), tomando como variables la edad y el tamaño de la firma (ambos en dos momentos), la matching rate, y una variable dummy para indicar si es el único plan que ofrece la empresa. Todas las variables aparecen significativas con excepción de la dummy, pero su análisis no está exento de problemas. Más del 40 % de las empresas en su muestra tiene una tasa de participación del 100 % de los empleados, lo que entrega muy poca variabilidad para el 10

17 approach que toman. Sin embargo, sus resultados parecen confirmar que la edad tiene efectos no lineales sobre la participación en la cotización voluntaria; como esperaban, presenta un efecto positivo que va desapareciendo en el tiempo, y que llega incluso a revertirse al estar muy cerca de la fecha de retiro. Huberman, Iyengar y Jiang (2007) estudian también la participación y las contribuciones de los empleados en planes de defined contribution (tales como el 401(k) o el APV) con datos para aproximadamente empleados y 650 planes distintos. Su principal aporte es llevar los análisis que se habían hecho hasta la fecha a un nivel individual, gracias a la gran base de datos que poseen. En su estimación usan un modelo de probabilidad lineal para estudiar la participación, incluyendo variables personales (riqueza, género, edad, años en la empresa), variables del plan (las cuales no son relevantes para este estudio), y variables de control (que corresponden a las medias de las variables personales para los participantes en el plan). Los resultados que obtienen apuntan a que las variables más explicativas son el ingreso individual y la riqueza del hogar, el género (las mujeres son más propensas a participar que los hombres), y la edad (tiene un efecto positivo y no lineal). Por otra parte, hay literatura acerca de qué es lo que determina el nivel de aversión al riesgo de una persona. En esta literatura no existen conclusiones muy claras, pero en general parece apuntar a que las variables relevantes son el género, la edad, la riqueza, y otras variables demográficas. Por ejemplo, Hibbert, Lawrence y Prakash (2008) estudian la relación que existe entre el género de una persona y su aversión al riesgo. Usando datos de la Survey of Consumer Finances 2004 (SCF04) y de una encuesta de profesores que ellos mismos llevaron a cabo, encuentran que a un mismo nivel de educación, las mujeres no son más aversas al riesgo que los hombres. Muestran que en la mayoría de la literatura se ha llegado a la conclusión de que efectivamente el género de la persona es un factor relevante en la composición de su portafolio, pero alegan que las diferencias en educación capturan un sesgo de género, lo que hace que el género aparezca como una variable significativa (que es lo que se observa en la SCF04). 11

18 Esto parece apoyar lo encontrado por Schubert et. al. (1999), que sostienen que las mujeres no toman decisiones financieras de manera más aversa al riesgo. Lo principal de su resultado es que la aversión se ve muy afectada por el decision frame al cual se enfrentan las personas. Argumentan que las mujeres reciben un set de opciones menos riesgoso que los hombres (probablemente porque están estereotipadas como más aversas al riesgo), y por lo tanto toman decisiones menos riesgosas; pero no son más aversas al riesgo per sé. Sin embargo, también existe literatura que prueba lo contrario. Por ejemplo, Jianakoplos y Bernasek (1998) encuentran que, al tomar decisiones financieras, las mujeres son significativamente más aversas al riesgo que los hombres. Esta diferencia en aversión se ve reducida a medida que aumenta la riqueza; y al mismo tiempo se ve aumentada según aumenta la cantidad de hijos, de manera relativamente mayor a los hombres. De la misma manera, un experimento llevado a cabo por Holt y Laury (2002), determinó que a pagos altos, no existe una diferencia significativa; pero que a pagos esperados bajos, las mujeres son más aversas al riesgo. Esto refuerza el resultado obtenido por Jianakoplos y Bernasek (1998). Eckel y Grossman (2008), y también Gysler, Kruse y Schubert (2002), al intentar estimar la aversión al riesgo en los experimentos realizados, encuentran que el conocimiento del mercado financiero es una variable crucial. Según lo reportado en sus trabajos, a mayor conocimiento, menor aversión al riesgo en la toma de decisiones; y adicionalmente, esto es particularmente cierto para el caso de las mujeres (el efecto es mayor). Por último, con respecto a la elasticidad de sustitución intertemporal del consumo, trabajos recientes han desarrollado hipótesis que apuntan a que asumir que es un parámetro constante es erróneo (Ver, por ejemplo, Crossley y Low (2011) y Attanasio y Browning (1995)). De sus trabajos se desprende que la elasticidad cambia con ciertas variables, entre las cuales se encuentran el nivel del consumo, la edad del individuo, y un grupo de variables demográficas (género, educación, cantidad de hijos, etc.). 12

19 5. Datos La Encuesta Financiera de Hogares (EFH) es un estudio llevado a cabo por el Banco Central de Chile por primera vez en el año 2007, con el objetivo de conocer en detalle el balance de activos y pasivos de los hogares, sus principales fuentes de ingresos y gastos, y en general, un resumen de su situación financiera. Estudios similares se llevan a cabo en países como Italia, donde se realiza la Indagine sui Bilanci delle Famiglie (Encuesta de Ingresos y Riqueza de las Familias, desde 1977), España (Encuesta Financiera de las Familias, desde el año 2002), y Estados Unidos (Survey of Consumer Finances, desde 1983). Siguiendo la experiencia de estas instituciones, la EFH sigue las mejores prácticas en la materia. Para el levantamiento del año 2007 (único disponible a la fecha), se entrevistan a hogares de todo el país, elegidos de manera semi-aleatoria. En cada hogar se entrevista al individuo con mayores ingresos, y las respuestas son autorreportadas, por lo que no necesariamente coinciden con datos administrativos. A pesar de que existen muchas variables que se reportan para todos los individuos de cada hogar, las preguntas del módulo de Previsión se hacen sólo al entrevistado. Esto significa que existe una sola respuesta por hogar. De los hogares entrevistados, se eliminan los que tienen datos faltantes en edad o educación, quedando hogares en la muestra. El enfoque financiero que posee la EFH la hace ser más adecuada que la EPS para lo que se quiere estimar; la EFH es muy superior en la cantidad y calidad de información recogida en los módulos de ingresos y gastos, balance financiero y previsión de los hogares. Sin embargo, por construcción esta muestra no es representativa de la población chilena. Los sectores de altos ingresos se encuentran sobre-representados en ella, y al mismo tiempo, los hogares seleccionados no fueron elegidos de manera aleatoria, sino con el objetivo de minimizar el costo de la encuesta según la cantidad de encuestas por zona geográfica. Además, la EPS cuenta con el problema de doble sesgo de selección antes mencionado, mientras que la EFH presenta el módulo de preguntas de previsión a todos los encuestados. Parte de la muestra fue seleccionada de la base de datos del Censo 2002, y otra parte fue facilitada por el Servicio de Impuestos Internos (con el fin de obtener hogares de altos 13

20 ingresos). Como resulta evidente, ninguna de las dos submuestras es completamente aleatoria, por lo que la estimación usando la EFH no resulta representativa la población objetivo. Un mal uso de una encuesta que presenta estas características lleva a obtener conclusiones erróneas y posiblemente sesgadas. Para entender mejor esto, considerar el siguiente ejemplo, proporcionado en Madeira (2011): Supongamos que A y B son dos ciudades igualmente grandes, pero que la tasa de hogares encuestados es 1 cada 1000 para la ciudad A, y 1 cada 500 para la ciudad B. En la encuesta hay un 30 % de desempleo en la ciudad A y un 15 % en la ciudad B. Por lo tanto, si se ignoran los factores de expansión, se obtendría que la tasa de desempleo es 30 % % 2 3 = 20 %. Este estadístico es, sin embargo, válido solo para la muestra de personas entrevistadas. El verdadero estadístico para la población objetivo es 30 % % = 22, 5 %. Junto con la base de datos se entregan los factores de expansión calculados por Madeira (2011), los cuales permiten ampliar la muestra hasta casi cuatro millones de hogares. Estos factores permiten expandir la muestra de manera que resulta representativa de la población urbana de Chile, y son usados en la estimación para obtener resultados que sean interpretables y extrapolables de manera correcta. 6. Metodología y Construcción de Variables Debido a que la encuesta reporta el ahorro voluntario como una serie de alternativas mutuamente excluyentes a una misma pregunta, una opción consiste en estimar un modelo logit multinomial, en el cual las alternativas son ahorrar en APV, en Cuenta 2, en Depósitos Convenidos, o no ahorrar. Vale notar que en la realidad estas opciones no son mutuamente excluyentes, por lo que el modelo estimado no sería representativo de la realidad. El modelo estimado es un logit para una variable binaria que toma el valor 1 si la persona realiza cualquiera de estos tipos de ahorro voluntario y 0 si no lo hace 5. Se procederá, entonces, a describir las variables utilizadas a continuación. 5 Notar que en la base de datos existe un grupo no menor que no reporta estas respuestas, por lo que se han dejado como datos faltantes en las estimaciones. Lo mismo ocurre con los que contestaron no sabe/no responde. 14

21 Como la teoría indica, el ingreso de la persona es una variable fundamental para determinar su participación en los programas de ahorro voluntario. Principalmente, esto ocurre a través de los incentivos tributarios que se ofrecen, y sin embargo no es una relación monotónica, ya que los hogares de más altos ingresos pueden acceder a otros tipos de inversiones alternativas, además de que pueden alcanzar el tope del beneficio tributario. Por lo tanto, debería observarse que a medida que el individuo está en un tramo de impuestos mayor, su tendencia a participar de estos programas es mayor; y en algún punto esta tendencia tendería a estancarse. El cuadro 6.1 presenta un resumen de las tasas marginales de impuestos. Para la construcción de esta variable, se tomó el ingreso total del individuo (la suma de sus ingresos laborales, pensiones, de activos, y otros), y fue clasificado según su tramo marginal de impuestos. En Chile existen actualmente ocho tramos impositivos, definidos según el tamaño del ingreso (medido en Unidades Tributarias Mensuales, o UTM), para los cuales se tomó el valor promedio de la UTM en el año 2007, el cual corresponde a $ En la regresión los tramos se incluyen agrupados en cinco grupos según su similitud en ciertas variables demográficas. La figura 6.1 muestra la distribución de los encuestados en los distintos tramos de impuesto, mientras que la figura 6.2 grafica la participación en los planes de ahorro voluntario. Como se espera, la participación no es igual en todos los tramos, sino que muestra un claro aumento hasta el quinto tramo, después del cual no hay una relación lineal. Cuadro 6.1: Tasas de impuesto marginal según el tramo de impuestos. Fuente: Servicio de Impuestos Internos. Tramo Tasa Marginal de Impuestos 1 Exento % - 10 % % - 32 % % - 40 % 15

22 Figura 6.1: Cantidad de personas en cada tramo de impuestos en la muestra ampliada con los factores de expansión. Fuente: Elaboración propia con datos de la EFH Figura 6.2: Porcentaje de personas que realizan algún tipo de ahorro voluntario en cada tramo de impuestos en la muestra ampliada con los factores de expansión. Fuente: Elaboración propia con datos de la EFH

23 La edad (y la edad al cuadrado) se toma tal cual está reportada. En la muestra sólo aparecen mayores de 18 años como encuestados, y la media bordea los 50 años 6. El género del encuestado (persona con mayores ingresos del hogar) viene reportado en la encuesta como una variable dummy que toma el valor 0 si el individuo es mujer, y 1 si es hombre. En la muestra ampliada, los hombres representan el 62,12 % de los encuestados. Como se ve en la figura 6.3, hay una clara relación positiva entre el ingreso del hogar y el género del encuestado. Figura 6.3: Porcentaje de jefes de hogar hombres por tramo de impuestos en la muestra ampliada con los factores de expansión. Fuente: Elaboración propia con datos de la EFH La presencia de niños en el hogar parece ser una variable importante para medir la aversión al riesgo de los individuos. Para incluirla en la ecuación se usa una variable dummy que toma el valor 0 si en el hogar no hay niños, y el valor 1 si hay al menos un menor de edad en el hogar 7. El 54,69 % de los hogares encuestados tiene algún menor de edad viviendo en el 6 Se probó también incluir la edad separada por tramos, pero los resultados no varían significativamente y esta especificación permite una interpretación más directa. 7 Los resultados obtenidos son robustos a distintas especificaciones para esta variable; se probó incluirla en tramos según la cantidad de niños y se obtiene el mismo estimador para todos los tramos escogidos. 17

24 hogar, en la muestra ampliada, lo cual es relativamente parecido para todos los tramos de ingreso (como se ve en la figura 6.4). Figura 6.4: Porcentaje de hogares con al menos un menor de edad por tramo de impuestos, en la muestra ampliada con los factores de expansión. Fuente: Elaboración propia con datos de la EFH El nivel de educación también sería indicativo de varias cosas, entre ellas su aversión al riesgo, su entendimiento del riesgo y del sistema financiero. En la literatura se encuentra que lo más relevante es el hecho de tener educación universitaria (porque afecta de manera directa el entendimiento de los sistemas financieros, y por lo tanto, la aversión al riesgo). Por esto, se usa una dummy que toma el valor 1 si la persona tiene 17 o más años de estudios (12 años de educación escolar y 5 años de educación superior) 8. En la muestra ampliada, el 28,6 % de los encuestados tienen educación universitaria o de postgrado. La figura 6.5 muestra los porcentajes de hogares en los que el jefe tiene educación universitaria. Se observa que hay un marcado aumento en los primeros tres tramos, manteniéndose bastante parejo en los restantes cinco. 8 También se probaron distintas especificaciones para esta variable (como una variable en categorías o en niveles), pero los resultados parecen no ser sensibles a su especificación. 18

25 Figura 6.5: Porcentaje de jefes de hogar con al menos educación universitaria por tramo de impuestos, en la muestra ampliada con los factores de expansión. Fuente: Elaboración propia con datos de la EFH Como el sistema de pensiones asigna de manera automática un fondo predeterminado a los cotizantes (en función de su edad), como proxy de sofisticación financiera se generó una dummy que toma el valor 1 si tiene ahorros en un fondo que no es el que le corresponde por defecto (según la edad que tenía el año 2002, cuando se implementó el sistema) y/o tiene ahorros en más de un fondo; y toma el valor 0 en caso contrario. El sentido de esto es capturar a aquellos individuos que cambian la situación que por defecto les asigna el sistema (que corresponde al fondo B, C o D dependiendo de su edad). Como se desprende de la figura 6.6, hay una relación creciente entre los primeros tramos de ingreso y esta variable. En la muestra ampliada, el 76,4 % de los encuestados se mantienen en la situación predeterminada. Como proxy de la riqueza del hogar se toma el logaritmo de los activos totales del hogar, que corresponden a la suma de los activos inmobiliarios, financieros y automotrices. Aunque la riqueza y el ingreso no son lo mismo, es indudable que siguen una estrecha relación (ver figura 6.7). En la muestra ampliada, el 77,03 % de los hogares tienen algún tipo de activos. Finalmente, se incluye también el logaritmo natural de las deudas sin colateral, siguiendo 19

26 Figura 6.6: Porcentaje de hogares con sofisticación financiera por tramo de impuestos, en la muestra ampliada con los factores de expansión. Fuente: Elaboración propia con datos de la EFH Figura 6.7: Promedio de ln(activos Totales) por tramo de impuestos, en la muestra ampliada con los factores de expansión. Fuente: Elaboración propia con datos de la EFH lo planteado por Hibbert, Lawrence y Prakash. La cantidad de deuda sin colateral está aproximada por la diferencia entre la deuda total y la deuda hipotecaria. La figura 6.8 muestra el promedio por cada tramo de ingreso. Como se puede ver, la relación es levemente creciente 20

GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN

GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN Versión Actualizada Enero 2015 www.spensiones.cl 1) Ahorro provisional voluntario (APV): Alternativa de ahorro adicional al ahorro obligatorio que tiene como principal objetivo

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd.

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd. ISSN 0717-1528 ISAPRE y Seguros de Salud El Tribunal Constitucional está analizando la solicitud de inconstitucionalidad de la norma de la Ley de ISAPRE que permite aplicar a los precios base de los planes

Más detalles

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias Nota Informativa Madrid, 16 de marzo de 2009 La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias El nuevo producto, denominado Renta Vitalicia Remunerada permitirá participar

Más detalles

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015 FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES CHILE SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo S.A. 8685 CLP $504.867.977 $5.000 Plazo : 10 días Rentabilidad en Pesos desde 01/10/2010 a 3% 1 Mes -3,55%

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Preguntas y Respuestas Frecuentes APVG

Preguntas y Respuestas Frecuentes APVG Preguntas y Respuestas Frecuentes APVG En qué consiste el Beneficio Fiscal del 15% del ahorro? Con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Reforma Previsional se incorporó la nueva Opción Tributaria

Más detalles

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta?

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta? Preguntas Qué es Elkarkidetza? Elkarkidetza es la Entidad de Previsión Social Voluntaria (EPSV) sin ánimo de lucro que tiene como objetivo complementar las pensiones de la Seguridad Social Pública al personal

Más detalles

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES USA SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES USA SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015 FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES USA SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo S.A. 8915 CLP $2.016.700.184 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 21/03/2012 a 90% 1 Mes -3,98% Anual de Costos

Más detalles

FONDO MUTUO SURA RENTA DEPOSITO CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de noviembre 2015

FONDO MUTUO SURA RENTA DEPOSITO CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de noviembre 2015 FONDO MUTUO SURA RENTA DEPOSITO CHILE SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo S.A. 8678 CLP $18.936.876.967 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 01/12/2010 a 24% Rentabilidades Nominales

Más detalles

LA JUBILACIÓN FICHA TÉCNICA

LA JUBILACIÓN FICHA TÉCNICA LA JUBILACIÓN FICHA TÉCNICA Nivel o curso al que está dirigida la actividad Asignatura Documento curricular de referencia Objetivos Fundamentales Transversales Objetivos Fundamentales aprendizaje de Propósito

Más detalles

FONDO MUTUO SURA ESTRATEGIA EQUILIBRADA SERIE A Folleto Informativo al cierre de diciembre 2015

FONDO MUTUO SURA ESTRATEGIA EQUILIBRADA SERIE A Folleto Informativo al cierre de diciembre 2015 FONDO MUTUO SURA ESTRATEGIA EQUILIBRADA SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo S.A. 8774 CLP $2.832.702.942 $5.000 Plazo : 10 días Rentabilidad en Pesos desde 01/01/2011 a 8% 1 Mes -1,48%

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Fuerte Aumento en Apertura de Cuentas De APV en Sectores Medios y Bajos

Fuerte Aumento en Apertura de Cuentas De APV en Sectores Medios y Bajos JULIO 2015 Nº 97 Ahorro Voluntario para Elevar Pensiones: Fuerte Aumento en Apertura de Cuentas De APV en Sectores Medios y Bajos De 400 mil cuentas abiertas en diciembre de 2008, se pasó a 893 mil en

Más detalles

Ahorra para tu futuro.

Ahorra para tu futuro. Ahorra para tu futuro. PROGRAMA El que guarda siempre tiene. Para comprarse una casa, pagar la universidad, darse unas vacaciones o tener una jubilación tranquila hay que juntar harto dinero. Lo bueno

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones Generación F Único Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro Seguros Ahorro Pensiones Un producto a largo plazo para invertir de forma segura Ya puede invertir en los principales mercados

Más detalles

Asociación de AFP. Número 34 Julio 2003. Ahorro Previsional Voluntario Acumula US $ 622 millones

Asociación de AFP. Número 34 Julio 2003. Ahorro Previsional Voluntario Acumula US $ 622 millones Serie de Estudios Asociación de AFP Número 34 Julio 2003 Ahorro Previsional Voluntario Acumula US $ 622 millones En poco más de un año, el monto de ahorro creció en US $ 192 millones, un 45% respecto de

Más detalles

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Abril, 2013

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Abril, 2013 Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP Abril, 2013 Antecedentes* (estimaciones Subsecretaría de Previsión Social) Pensiones en Chile (Dic. 2012): 2.628.012 Pensión Vejez: 1.521.857

Más detalles

Ahorro de los Emprendedores

Ahorro de los Emprendedores Ahorro de los Emprendedores Análisis a partir de los resultados de la Segunda Encuesta de Microemprendimiento División de Estudios Diciembre 2012 Resumen: El informe entrega la primera caracterización

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

E st u d i o s y. Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza. capítulo VIII

E st u d i o s y. Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza. capítulo VIII Documentos E st u d i o s y Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza capítulo VIII El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006 Capítulo VIII.

Más detalles

Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos.

Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos. Políticas de distribución de dividendos afectarían rentabilidad de inversionistas 4 de junio, 2014 Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos. El proyecto de reforma

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

CONOZCA CÓMO MEJORAR O ADELANTAR SU PENSIÓN. Aprovechando los beneficios del APV.

CONOZCA CÓMO MEJORAR O ADELANTAR SU PENSIÓN. Aprovechando los beneficios del APV. CONOZCA CÓMO MEJORAR O ADELANTAR SU PENSIÓN Aprovechando los beneficios del APV. Por qué es necesario ahorrar en forma adicional para la futura pensión? El actual Sistema de Pensiones obliga a ahorrar

Más detalles

Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación

Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación II Observatorio Caser Pensiones sobre el País Vasco Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación El 49% de los vascos reconoce estar preparando un ahorro privado para la jubilación, porcentaje

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias

Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias Carlos Velasco 1 1 Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid Econometría I Máster en Economía

Más detalles

Informativo Legal. Ahorro Previsional Voluntario. Qué alternativas de ahorro previsional existen? de ahorro previsional?

Informativo Legal. Ahorro Previsional Voluntario. Qué alternativas de ahorro previsional existen? de ahorro previsional? 24 Ahorro Previsional Voluntario Qué alternativas de ahorro previsional existen? Existen tres alternativas de ahorro previsional: Cotizaciones Voluntarias: son las sumas de dinero que los trabajadores

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones)

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones) GUÍA para hacer PLANES (de pensiones) índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Qué es un plan de pensiones? Para qué sirve un plan de pensiones? Cuál es el mejor momento para contratar un plan de pensiones?

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

Hasta el momento hemos analizado como los agentes económicos toman sus decisiones de consumo o producción en condiciones de certeza total.

Hasta el momento hemos analizado como los agentes económicos toman sus decisiones de consumo o producción en condiciones de certeza total. III. Elección en condiciones de incertidumbre Hasta el momento hemos analizado como los agentes económicos toman sus decisiones de consumo o producción en condiciones de certeza total. Es decir, cuando

Más detalles

Capacidades financieras de los asegurados de vida

Capacidades financieras de los asegurados de vida Capacidades financieras de los asegurados de vida Con base en el informe del Banco Mundial, Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos

Más detalles

TEMA 4: Variables binarias

TEMA 4: Variables binarias TEMA 4: Variables binarias Econometría I M. Angeles Carnero Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Curso 2011-12 Econometría I (UA) Tema 4: Variables binarias Curso 2011-12 1 / 51 Variables

Más detalles

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5 Inversión Tema 5 Inversión Los bienes de inversión obligan a gastar hoy para obtener ganancias en el futuro Vamos a estudiar cómo se valoran los pagos futuros Por ejemplo, la promesa de recibir euro dentro

Más detalles

PROYECCIÓN DE PENSIONES EN EL SISTEMA AFP. EJERCICIO DE SIMULACIÓN

PROYECCIÓN DE PENSIONES EN EL SISTEMA AFP. EJERCICIO DE SIMULACIÓN BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES PROYECCIÓN DE PENSIONES EN EL SISTEMA AFP. EJERCICIO DE SIMULACIÓN DEPESEX/BCN/SERIE INFORMES AÑO XV, Nº 143

Más detalles

Informe Técnico. Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal.

Informe Técnico. Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal. Informe Técnico Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal. 1. Objetivo Implementar un seguro de vida e invalidez de carácter obligatorio,

Más detalles

Asociación de AFP. Número 73 Enero 2010. A Pesar de la Crisis: Multifondos Han Cumplido Sus Dos Grandes Objetivos

Asociación de AFP. Número 73 Enero 2010. A Pesar de la Crisis: Multifondos Han Cumplido Sus Dos Grandes Objetivos Serie de Estudios Asociación de AFP Número 73 Enero 2010 A Pesar de la Crisis: Multifondos Han Cumplido Sus Dos Grandes Objetivos Un total de ocho países de América Latina y Europa del Este adoptaron este

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos El nuevo estudio de Aegon, elaborado en colaboración con el Centro de Estudios para la Jubilación de Transamérica,

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Allianz Capital. Aires de libertad para su dinero. Allianz Seguros. Allianz Compañía de Seguros. Atención al Cliente Tel. 902 300 186. www. allianz.

Allianz Capital. Aires de libertad para su dinero. Allianz Seguros. Allianz Compañía de Seguros. Atención al Cliente Tel. 902 300 186. www. allianz. Allianz Seguros Allianz Capital Aires de libertad para su dinero. Allianz Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A. Atención al Cliente Tel. 902 300 186 www. allianz.es Su Mediador en Allianz Seguros 272

Más detalles

Sobre el Centro para préstamos responsables

Sobre el Centro para préstamos responsables Está buscando un banco nuevo o una cooperativa de crédito nueva? Claro que será importante que sepa las tarifas, las tasas de interés, la ubicación y los horarios de su nueva institución financiera, pero

Más detalles

Beneficio Tributario del APV y APVC

Beneficio Tributario del APV y APVC Beneficio Tributario del APV y APVC 1. Qué es? El Beneficio Tributario que se obtendrá cada año por los aportes al Ahorro Previsional Voluntario (APV) o Ahorro Previsional Colectivo (APVC), dependerá del

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la. investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y

En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la. investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y Capítulo 2.- Metodología En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y Participación en el mercado de

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

Desempleo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías

Desempleo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías Desempleo Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías Introducción En un mercado competitivo la demanda iguala a la oferta de trabajadores. El salario de equilibrio limpia el mercado, y todas las personas

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Suponga que, conversando con su cuate, surge la idea de hacer una apuesta simple. Cada uno escoge decir cara ó sello. Se lanza una moneda al aire, y si sale cara, quien dijo sello le paga a quien dijo

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Manual de FONDOS de PENSIONES

Manual de FONDOS de PENSIONES Manual de FONDOS de PENSIONES Séptima edición, revisada y actualizada Con los cambios que introduce el Real Decreto 3/2000, de 23 de junio, de medidas fiscales urgentes de estímulo de ahorro familiar,

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

Tributación de Productos Banchile

Tributación de Productos Banchile El presente documento resume brevemente los aspectos tributarios más importantes de las inversiones en Fondos Mutuos, Acciones, Moneda Extranjera y Renta Fija, que realizan las personas naturales. I. FONDOS

Más detalles

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto

Más detalles

Los Seguros de Vida y Retiro como complemento indispensable de la Seguridad Social. Agosto de 2009

Los Seguros de Vida y Retiro como complemento indispensable de la Seguridad Social. Agosto de 2009 Los Seguros de Vida y Retiro como complemento indispensable de la Seguridad Social Agosto de 2009 1 Objetivos de la Presentación Analizar la necesidad de contar con un marco normativo que facilite y fomente

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital

Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital Finanzas Corporativas Presupuesto de Capital DECISIONES FINANCIERAS INVERSIÓN: Seguridad Rentabilidad Liquidez Presupuesto de capital FINANCIACIÓN: Menor Costo Oportunidad : CICLO DE CAJA Riesgo Estructura

Más detalles

3 UNIDAD: REGISTROS CONTABLES. Todo comerciante, esta obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia:

3 UNIDAD: REGISTROS CONTABLES. Todo comerciante, esta obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia: 1 Instituto Comercial Blas Cañas Inst.blascanas@gmail.com Virtud y Trabajo Objetivos: 1.- Las alumnas conocen los estados financieros más importantes del mundo comercial 2.- Conocen la forma de registrar

Más detalles

Que permite las proyecciones..

Que permite las proyecciones.. 1 PROYECCION DE ESTADOS FINANCIEROS Que permite las proyecciones.. 1) Evaluar si el futuro desempeño de la firma cumplirá con los objetivos definidos. 2) Anticiparse a las futuras necesidades de financiamiento

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

Interés Simple y Compuesto

Interés Simple y Compuesto Interés Simple y Compuesto Las finanzas matemáticas son la rama de la matemática que se aplica al análisis financiero. El tema tiene una relación cercana con la disciplina de la economía financiera, que

Más detalles

Riesgo financiero, volatilidad e inversiones de los Fondos de Pensiones

Riesgo financiero, volatilidad e inversiones de los Fondos de Pensiones Riesgo financiero, volatilidad e inversiones de los Fondos de Pensiones Solange Berstein Jáuregui Superintendenta de Pensiones de Chile Seminario Fundación Chile21, Santiago, 18 de abril de 2013 Agenda

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

La Reforma Previsional: Beneficios para los afiliados al sistema de AFP

La Reforma Previsional: Beneficios para los afiliados al sistema de AFP La Reforma Previsional: Beneficios para los afiliados al sistema de AFP Solange Berstein J. Superintendenta de AFP Diciembre, 2006 Una reforma integral al sistema de pensiones Evitar la pobreza en la vejez

Más detalles

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Sección: 01 Profesores: Cristián Bargsted Andrés Kettlun Conceptos básicos Contenido Valor Presente Neto(VPN) Tasa interna de Retorno(TIR) Período de Recuperación de

Más detalles

CUÁL ES EL EFECTO EN LAS EMPRESAS CUANDO NO SE RECONOCEN LOS PASIVOS LABORALES CONTINGENTES? Act. Patricia Barra Ochoa

CUÁL ES EL EFECTO EN LAS EMPRESAS CUANDO NO SE RECONOCEN LOS PASIVOS LABORALES CONTINGENTES? Act. Patricia Barra Ochoa CUÁL ES EL EFECTO EN LAS EMPRESAS CUANDO NO SE RECONOCEN LOS PASIVOS LABORALES CONTINGENTES? Act. Patricia Barra Ochoa Introducción Las empresas mexicanas ofrecen a sus empleados diferentes tipos de beneficios

Más detalles

Sistema de Previsión en Chile. Integrantes: Rodrigo Bustamante.

Sistema de Previsión en Chile. Integrantes: Rodrigo Bustamante. Sistema de Previsión en Chile Integrantes: Rodrigo Bustamante. María a José Contreras. Sistema de previsión n en Chile En palabras simples, lo que busca este sistema es que las personas tengan ingresos

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 3 Los mercados financieros Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La demanda de dinero La FED (acrónimo de Reserva Federal) es el Banco Central de EEUU

Más detalles