DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?
|
|
- Eugenio Salinas Alvarado
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? Un itinerario de intervención conjunta para la inserción social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad puede definirse como una estrategia específica de intervención integral por parte de los servicios públicos de empleo y sociales, que permite a la persona en riesgo de exclusión social ocupar un empleo en el mercado de trabajo, facilitando su incorporación al empleo a través de un conjunto de instrumentos y procedimientos técnicos de apoyo ajustados a las necesidades de cada persona. La metodología de trabajo se basa en la individualización, el acompañamiento y la ayuda y el compromiso de las partes. Las características que definen estas acciones son: Diseño individualizado y personalizado. Conectado con salidas formativas y profesionales concretas. Acompañamiento y apoyo de personal técnico dedicado a las labores de orientación laboral. Entrenamiento y formación adecuada a las características personales y profesionales de la persona. Apoyo técnico y seguimiento según necesidades. Coordinación de los diversos agentes que intervienen en el proceso de inserción. AGENTES PARTICIPANTES Quién debe participar en el diseño e implementación del itinerario? Los actores que deben participar en el diseño de un itinerario de intervención conjunto por parte de los servicios sociales y de empleo son el sector público, la persona beneficiaria y el sector privado. Cada uno de ellos asume un papel diferente, tal y como se describe a continuación: El sector público: los servicios de empleo y los servicios sociales. Deben asumir el liderazgo del proceso de forma coordinada manteniendo una constante adaptación a las capacidades y necesidades de cada persona beneficiaria. 1
2 La persona beneficiaria: debe sentirse parte activa en la definición de su propio itinerario, consensuarlo y adquirir el compromiso de finalizar todo el proceso formativo y ocupacional. El sector privado: las ONG y las empresas de inserción. Deben complementar la labor de los servicios públicos sociales y de empleo aportando sus recursos y experiencias. La implementación de un itinerario conjunto requiere de unas competencias específicas por parte de las y los profesionales que van a acompañar y orientar a las personas vulnerables. En concreto, estas y estos profesionales deben recibir una formación integral, tanto en empleo como en servicios sociales y deben fomentar el trabajo en red mediante reuniones periódicas donde intercambien constantemente información sobre el trabajo que desde cada ámbito se realiza. MARCO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE DESAROLLA EL ITINERARIO El itinerario conjunto de intervención se distingue especialmente por la necesidad de desarrollar un marco institucional donde la coordinación es la pieza clave, en especial la coordinación entre los servicios de empleo y los servicios sociales. No obstante, dicha coordinación no debe circunscribirse únicamente a las entidades públicas sino que es preciso trascender hacia una cooperación estrecha con entidades privadas, agentes económicos y sociales que se hallan inmersos en el proceso de inserción. El objetivo, en última instancia y desde la óptica de la intervención pública, es optimizar los recursos existentes y promover la creación de redes a través de la concertación, el consenso y la cooperación entre agentes del territorio, la participación directa del tejido asociativo y de las personas beneficiarias finales. Por su parte, desde la perspectiva del éxito final, entendido este como el logro de la inserción sociolaboral de la persona usuaria, la coordinación permite ofrecer un mejor servicio y alcanzar mayores cotas de eficacia en tanto que se adapta mejor a las necesidades de la persona pues se tienen en cuenta dos dimensiones, la social y la laboral pero se tratan al unísono. Así pues, para el diseño del itinerario conjunto será necesario desarrollar un marco institucional estable, materializado, por ejemplo en un protocolo de coordinación entre los distintos agentes implicados donde se definan, entre otros aspectos: El procedimiento de derivación de un servicio a otro. El papel de cada agente y sus responsabilidades. La información a compartir (materiales, fichas, bases de datos). El modo de compartir dicha información (mediante reuniones conjuntas periódicas o puntuales). La metodología de intervención. Etc. 2
3 Asimismo, y al albor o bien de manera independiente al diseño de este protocolo de coordinación, la puesta en marcha de los itinerarios integrados y coordinados de inserción exige el desarrollo de algunas herramientas específicas de coordinación con el fin de facilitar el trabajo y pautar las acciones. Entre las tareas a abordar en esta línea cabe destacar las siguientes: Diseñar de forma conjunta y por parte de personal técnico de los servicios sociales y los de empleo, un cuestionario o guión de entrevista que debe ser cumplimentado en la fase de diagnóstico para determinar la situación de la persona beneficiaria y su nivel de empleabilidad. Integrar los recursos con los que se cuenta en un ámbito geográfico concreto mediante la creación de bases de datos que aglutinen, por ejemplo: - las entidades expertas en el territorio que trabajan con personas en riesgo de exclusión social, así como del tejido asociativo, agentes económicos y sociales, ONG, unidades de orientación especializadas, unidades de trabajo social, etc.; - el catálogo de servicios (formación, etc.), ayudas (de transporte, de conciliación, etc.) y prestaciones de los que se disponen tanto desde los servicios públicos de empleo y sociales como desde el tercer sector. Elaborar un modelo de informe técnico de seguimiento y coordinación como documento único y confidencial a compartir por parte de los servicios sociales y los de empleo donde se registran, a modo de seguimiento, todas las acciones y actuaciones realizadas con la persona beneficiaria. Diseño conjunto, por parte de personal técnico de los servicios sociales y los de empleo, del cuestionario de evaluación final que se elabora para cada persona que ha pasado por el itinerario a fin de evaluar el resultado alcanzado. FASES DE DESARROLLO DEL ITINERARIO Qué se hace, quién y cuándo? El itinerario conjunto de intervención sobre las personas vulnerables para lograr su inserción social y laboral abarca las siguientes fases: 1. FASE INICIAL: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN El itinerario comienza con un diagnóstico conjunto por parte del personal técnico de los servicios sociales y de empleo cuando la persona acude a los servicios sociales o a los de empleo para demandar ayuda y se detecta la necesidad de una intervención integral y coordinada. Sería recomendable en este diagnóstico la participación de los Organismos de Igualdad como expertos en la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de inserción laboral, habida cuenta de la diferente realidad de la que parten las mujeres y los hombres a la hora de incorporarse en el mercado laboral, así como las distintas expectativas y obstáculos que encontraran en su recorrido. 3
4 Como resultado de esta fase se identificará el grado de empleabilidad de la persona en función de su situación de vulnerabilidad. A grandes rasgos se puede detectar distintos niveles, tal y como sigue a continuación: - Nivel de empleabilidad alto: por ejemplo, las personas perceptoras de la renta Prepara que han perdido su empleo a consecuencia de la crisis económica, tienen una buena formación general o específica y poseen alta motivación para volver al mercado laboral. Son personas cuya vulnerabilidad es, en principio, coyuntural pero permanecer mucho tiempo en ese estatus puede llevarles a recabar en una situación estructural. - Nivel de empleabilidad medio: tal es el caso de determinado sector de personas perceptoras de la Renta Mínima de Inserción que necesita un mayor acompañamiento de los servicios de empleo para trabajar su motivación y conseguir incentivarles a emplearse frente a percibir una renta social. - Nivel de empleabilidad bajo o muy bajo: personas con carencias estructurales que requieren un trabajo previo encaminado a mejorar su salud, su higiene, su autoestima, etc. 2. FASE DE ATECIÓN SOCIAL Y TRABAJO COMUNITARIO Una vez realizado el diagnóstico del grado de empleabilidad de la persona, si el resultado es medio o bajo, actúan los servicios sociales realizando con estas personas un trabajo dirigido a mejorar su situación de exclusión social. Entre las tareas que se llevan a cabo en esta dirección están las siguientes: - Puesta a disposición de la persona usuaria de alguno de los recursos existentes en el catálogo de la administración estatal, regional y local. - Tramitación de ayudas. - Desarrollo de competencias pre laborales. - Trabajo comunitario. - Derivación a servicios especializados (salud, vivienda, etc.). Por su parte, el Tercer Sector realiza una labor complementaria a los servicios sociales de carácter público a través de sus entidades especializadas en el trabajo con los diversos grupos poblacionales en situación vulnerable. 4
5 3. FASE DE MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD DE LA PERSONA Cuando la persona tiene un grado de empleabilidad medio o alto entran en acción los servicios públicos de empleo ofreciendo una serie de recursos dirigidos a la mejora de su empleabilidad, como son los siguientes: - Orientación laboral. - Oferta formativa ocupacional. En este sentido, es fundamental poner al servicio de estos perfiles una formación adaptada a sus características, por ejemplo, en términos de formación o necesidades de conciliación, ya que la formación generalista suele ser excluyente al determinar unos requisitos de acceso limitados. - Acompañamiento e intermediación laboral por parte de personal técnico conjunto por parte de Servicios Sociales y de Empleo. - Medidas de apoyo para facilitar la incorporación de las personas al itinerario, por ejemplo: ayudas al desplazamiento y a la conciliación servicio de cuidado de menores y dependientes). El sector privado, complementa la oferta pública mediante los siguientes recursos: - Formación ocupacional ofertada por el Tercer Sector. - Acompañamiento de las entidades privadas: empresas y ONG. - Experiencia laboral: prácticas realizadas en las empresas de inserción y en las ONG. - Acreditación de las competencias profesionales, la formación y la experiencia laboral adquirida en las empresas de inserción de cara a la obtención de certificados de profesionalidad. 4. FASE DE INSERCIÓN LABORAL Para la persona beneficiaria el itinerario finaliza, en principio, con el logro de un empleo sin menos cabo de que se pueda retomar con posterioridad en tanto que no sea posible conseguir la estabilidad en el empleo. 5. FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ITINERARIO Al finalizar las acciones formativas y las respectivas prácticas en empresas, o después de una inserción laboral, los servicios públicos deben evaluar el resultado alcanzado por cada persona beneficiaria. Para la recogida de esta información a posteriori se proponen dos mecanismos: - Realizar un seguimiento individual telefónico, mediante una llamada a la persona beneficiaria para obtener información sobre su situación laboral y/o formativa. 5
6 - Adicionalmente, se puede crear un cuestionario en el que la persona usuaria, una vez que finaliza su itinerario, aporte su valoración sobre el trato recibido y el servicio prestado por el/la técnico/a de orientación. CARACTERÍSTICAS DEL ITINERARIO: DINAMISMO Y FLEXIBILIDAD El itinerario conjunto debe ser flexible y con la posibilidad de avanzar en los dos sentidos: desde la fase de diagnóstico de la situación de exclusión social hasta la fase de inserción laboral y viceversa. La persona beneficiaria puede partir de una situación de exclusión y avanzar hasta la fase de mejora de la empleabilidad para luego retroceder. Igualmente, la persona puede entrar en el sistema a través del servicio de empleo y de ahí ser derivada a los servicios sociales y al revés. Si la persona acude al servicio regional de empleo y en la entrevista se detecta que está en situación de vulnerabilidad, el personal técnico de empleo deberá ponerse en contacto con los servicios sociales y derivarlo para su atención. Para que el proceso de derivación sea sistemático es preciso instrumentar algún protocolo o herramientas que faciliten y hagan operativo este proceso. Itinerario conjunto de servicios sociales y de empleo Red de Inclusión Social Fase inicial: diagnóstico de la situación de exclusión Fase de mejora de la empleabilidad Fase de inserción laboral Diagnóstico conjunto Servicios Sociales y Empleo: Identificación grado empleabilidad Servicios Sociales: Oferta de recursos, Tramitación ayudas, Competencias pre-laborales, Trabajo comunitario, Derivación a SS especiales Servicios públicos de empleo: Orientación, Oferta formativa, Acompañamiento e Intermediación laboral Sector privado ONG y empresas de inserción-: Formación ocupacional, Acreditación mediante certificados profesionalidad, Acompañamiento, Experiencia laboral Persona beneficiaria: compromiso de finalizar proceso Persona beneficiaria: mejora del empleo Servicios públicos sociales y de empleo: evaluación y seguimiento 6
PRÁCTICA D: ENTREVISTA A UN ORIENTADOR
PRÁCTICA D: ENTREVISTA A UN ORIENTADOR IAJ (Instituto Aragonés de Juventud) Luna Ibáñez, Virginia Noé López, Raquel Vara Gil, Patricia de la Presentación general de la institución El Instituto de la Juventud
PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN LA PROSPECCIÓN EN LOS DISPOSITIVOS ACCEDER: ORIENTACIONES Y LÍNEAS ESTRATEGICAS El Servicio de Prospección de los Dispositivos Acceder tiene
MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España.
LA PARTICIPACION DE LAS ONGs EN EL CURSO: PROMOVER OPORTUNIDADES A TRAVÉS DEL EMPLEO: EL TRABAJO DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA EN LA INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS INMIGRANTES MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración
ANEXO III PROCESO DE ELABORACIÓN DEL II PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL REINO DE ESPAÑA (2003-2005)
ANEXO III PROCESO DE ELABORACIÓN DEL II PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL REINO DE ESPAÑA (2003-2005) 1. INTRODUCCIÓN El II Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino
ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN
ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN. Servicio de Intermediación Profesional Dirección General de Intermediación e Inserción Laboral Servicio Andaluz de Empleo Consejería de Empleo Junta de Andalucía
Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis www.asociacionhabilis.org sociolaboral@asociacionhabilis.org 646 418 502
La actual situación económica es un tema de candente actualidad y los medios de comunicación de masa están ayudando a visibilizar el problema social que están sufriendo millones de personas en España.
Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo
Fundación Accenture Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Objetivo Desarrollar una guía que permita compartir las buenas prácticas identificadas en colaboraciones de éxito entre organizaciones
INFORMACIÓN ADICIONAL
INFORMACIÓN ADICIONAL PLAN DE ACTUACIONES EN EMPLEO 2013 El Plan de Actuaciones para el fomento del empleo consta de las ocho líneas de actuación prioritarias del plan: - Acompañamiento y asistencia en
Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones
RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO
Programa 47 Formación continua para egresados
Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas
SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas
SITIO WEB DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas Título: Sítio web de Intervención Psicosocial. Un espacio para el intercambio de experiencias prácticas Autores:
TALLER 2. MEJORA CONTINUA
III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA
GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS POR EL EMPLEO. Para colectivos vulnerables LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS POR EL EMPLEO Para colectivos vulnerables PARA QUE ESTA GUIA? Acercar a las empresas propuestas que pueden desarrollar para apoyar el empleo de los colectivos más vulnerables.
LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015
LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas
PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS
DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas
PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62. http://www.arno.es
PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62 http://www.arno.es 1 PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE GÉNEROS ÍNDICE OBJETIVOS DEL PLAN DE
III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado
Universidad Carlos III de Madrid III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado La importancia de la sensibilización y difusión para mejorar la inserción y promoción laboral
EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL
EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta
ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN
ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes
MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL
MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL 1. JUSTIFICACIÓN El IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2006 2008, marca
Carta de servicios de Forem-Navarra
Carta de servicios de Forem-Navarra 0Introducción Las Cartas de Servicios son documentos de acceso universal; cuyo fin es informar a la ciudadanía de los compromisos en la prestación de servicios. Son
ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO
ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE
Claves de éxito en el acompañamiento en las empresas de inserción
Claves de éxito en el acompañamiento en las empresas de inserción Marivi San Juan Documento de referencia: FERNANDEZ, A., GALARRETA, J. y MARTÍNEZ, N. (coords.): Guía de Buenas Prácticas en FERNANDEZ,
PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN
PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN 24-enero-2011 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN.. 3 2. MEDIDAS DEL PLAN DE CHOQUE 2.1. Programa excepcional de empleo
Programa 18 Eficiencia en la gestión académica
Programa 8. Eficiencia en la gestión académica UPM Programa 8 Eficiencia en la gestión académica Este programa integra diversas medidas que buscan la modernización y eficiencia de la gestión en UPM, relacionadas
PROVINCIA DE MÁLAGA VÉLEZ MÁLAGA - MÁLAGA
PROYECTOS PROVINCIA DE MÁLAGA VÉLEZ MÁLAGA - MÁLAGA POBLACIÓN TOTAL. 2003 60.197 habitantes EXTENSIÓN SUPERFICIAL 157 Km 2 Provincia Vélez Málaga Málaga PRESUPUESTO LIQUIDADO DE INGRESOS DE LA CORPORACIÓN.
PROGRAMAS INTEGRALES DE EMPLEO. Red Inter-labor@ PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL Lucha contra. la discriminación para personas inmigrantes 2000-2006
PROGRAMAS INTEGRALES DE EMPLEO PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL Lucha contra la discriminación para personas inmigrantes 2000-2006 Red Inter-labor@ PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL Lucha contra la discriminación
Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)
S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES
Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013
Documento 8 Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Regiones Convergencia, Phasing Out, Phasing In (Empresas con financiación FEDER a través del CSC) DM0711 1 Documento de Empresa Participante
Plan de Voluntariado en Grupo Intress
SO3 Desarrollo de Personas Plan de Voluntariado en Grupo Intress INDICE INDICE... 1 REGISTRO HISTÓRICO DE VERSIONES... 1 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 3 4. ELEMENTOS DE ENTRADA...
XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad
XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse
INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS
INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con
MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
MARCO REGULADOR DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA PROMOCION DE LA INTEGRACION SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1. JUSTIFICACIÓN El Plan de Empleo del Municipio de Cádiz, teniendo en cuenta los planes
INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso
INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es
DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS
DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS Módulo 1. La formación on line. Unidad 1. La formación a través de la red. Unidad 2. La tutoría virtual. Unidad 3. Las plataformas de formación. Módulo 2.
Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]
Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA RED DE INCLUSIÓN SOCIAL
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA RED DE INCLUSIÓN SOCIAL El artículo 3.1.e) del Reglamento 1081/2006 del Fondo Social Europeo (FSE) establece que éste apoyará la creación de redes a nivel transnacional,
Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica
2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para
CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET
CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET Versión 1.1, Junio de 2010 1 1 Esta primera versión del código fue desarrollada a lo largo de 2009
DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.
DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas
DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011
DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado
FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO
FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado
ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GUARDIA CIVIL
ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA GUARDIA CIVIL 1.- INTRODUCCION En el tratamiento de la violencia de género hemos de partir del referente normativo que constituye la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,
TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO
1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto
ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional
Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU2011-22945
La transición a la edad adulta y vida activa de jóvenes con discapacidad intelectual desde una perspectiva inclusiva: identificación de problemas, buenas prácticas y propuesta de un plan de mejora Financiado
CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo
TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41
1. Liderar equipos. Liderazgo
Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5
CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS
2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-
CENTRO DE ESTUDIOS JUYMA FORMACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA EMPRENDIMIENTO JOVEN 2013-2016
CENTRO DE ESTUDIOS JUYMA FORMACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA EMPRENDIMIENTO JOVEN 2013-2016 ÍNDICE: 1) INTRODUCIÓN 1) CENTRO DE ESTUDIOS JUYMA FORMACIÓN 1.1. Descripción De Instalaciones 1.2. Nuestra
PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL CICLO SUPERIOR DE TÉCNICOS EN INTEGRACIÓN SOCIAL. Autora de la presentación: Mª Elena Torres Jaramillo Profesora del Módulo de pautas básicas y sistemas alternativos y aumentativos
CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.
VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE
I.E.S PEDRO DE TOLOSA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Profesora Técnica de. Servicios a la Comunidad CURSO: 10/11. Profesora: Mª Isabel Somoza García
I.E.S PEDRO DE TOLOSA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad CURSO: 10/11 Profesora: Mª Isabel Somoza García PROGRAMACIÓN P.T.S.C. CURSO 10/11 ÍNDICE Introducción...
UN PROYECTO EDUCATIVO PARA NO SER EXCLUIDOS
II JORNADAS DE BARRIOS IGNORADOS DE ANDALUCÍA Sevilla, 10 de Abril de 2010 UN PROYECTO EDUCATIVO PARA NO SER EXCLUIDOS Organiza: COORDINADORA ANDALUZA DE BARRIOS IGNORADOS Estos niños y niñas, no puede
E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA
E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.
Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa
Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa IT-08 Facultad de Biología TÍTULO: Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa CÓDIGO: IT-08 Alcance: Grado en Biología
Sistemas de Calidad Empresarial
Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.
PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
PROGRAMA PARA LA MEJORA DE COMPETENCIAS DE LOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Una de las consideraciones que la universidad debe hacerse al formar a sus estudiantes,
(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)
(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Título I. De la Igualdad de Oportunidades
PLAN FAMILIA ALTEN PLAN FAMILIA ALTEN MANUAL INFORMATIVO. Integración social y laboral de nuestros familiares con discapacidad
PLAN FAMILIA ALTEN MANUAL INFORMATIVO Integración social y laboral de nuestros familiares con discapacidad Estimados compañeros: Como ya os contábamos en comunicados anteriores, en Alten fruto de la responsabilidad
Presentación de las conclusiones del debate, formulación de las propuestas de reforma y elaboración del proyecto de Ley. Enero - febrero 2005
PRESENTACIÓN La sociedad española ha experimentado en las últimas décadas una intensa transformación y modernización. El ejercicio de las libertades y la vida democrática, el desarrollo económico, el proceso
MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA
MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma
MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO EMPRESARIAL DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS) LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
La O. ÍNDICE. 1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. 2. EL ORGANIGRAMA Y SUS CLASES. 3. MODELOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: LINEAL, EN LÍNEA Y STAFF, EN COMITÉ, MATRICIAL Y FUNCIONAL. 3.1. La estructura organizativa
Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo
Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos
PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7
introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo
Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Unidad V. Mi práctica docente - Entornos virtuales de aprendizaje Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma Metropolitana
ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...
ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...
Nos movemos para mover el mundo
GOBERNANZA CAMPUS MEDITERRÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA Y ENERGÍA, NUTRICIÓN Y SALUD, ENOLOGÍA, TURISMO Y PATRIMONIO Y CULTURA Nos movemos para mover el mundo SUBCAMPUS QUÍMICA Y ENERGÍA SUBCAMPUS
Filosofía de la empresa
Filosofía de la empresa Badalona Serveis Assistencials (BSA) es una organización sanitaria municipal que tiene como finalidad prestar servicios de salud y atención a la dependencia en la población del
DISPOSICIONES GENERALES
32107 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional y se regula la convocatoria para la incorporación
Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR
Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en
Indicadores de la evaluación inclusiva
EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están
ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA MADRID POR EL EMPLEO ESTRATEGIA MADRID POR EL EMPLEO
ESTRATEGIA MADRID POR EL EMPLEO CUATRO EJES 1. Actuaciones para todos los trabajadores y las empresas 2. Actuaciones para colectivos específicos 3. Fomento del emprendimiento individual y colectivo 4.
SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO
SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Estilismo y Dirección de Peluquería --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO. Mancomunidad de Los Pinares
INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO Mancomunidad de Los Pinares A INTRODUCCIÓN TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO Y LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
PROPUESTA DE INICIATIVAS
DE INICIATIVAS SENSIBILIZACIÓN La crisis ha golpeado duramente a los colectivos vulnerables endureciendo las condiciones de inserción laboral de este grupo en favor de trabajadores sobrecualificados y
Protocolo de Propuesta de Actuaciones - Plan de Acción RRN de la anualidad 2015
Protocolo de Propuesta de Actuaciones - Plan de Acción RRN de la anualidad 2015 RED RURAL NACIONAL La Red Rural Nacional es una plataforma integrada destinada a fortalecer alianzas, divulgar experiencias
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase.
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Documento de Análisis N 5 LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase. Carlos A. Baracco Monsante * *Universidad Andrés Bello Noviembre de 2012 Resumen
Guión de Capacitación
Guión de Capacitación Documento de Apoyo B Guión para la Capacitación de las acciones de Contraloría Social Dirigido a los Responsables Estatales e Institucionales de Contraloría Social del Programa Nacional
Itinerarios personales
Itinerarios personales Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo La inserción ocupacional es un proceso compuesto por diferentes actividades encaminadas a la consecución/creación de empleo y que conlleva a la
Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo
Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada
EL PROGRAMA AURORA, PARA MEJORAR LA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES DIRECCIÓN GENERAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS EL PROGRAMA AURORA, PARA MEJORAR LA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA
PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA 1. Presentación de Amica AMICA es una Asociación sin ánimo de lucro constituida en 1984, cuya misión es descubrir las capacidades que hay en cada persona y apoyar en sus
La Dirección Comercial
La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema
SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL
CARTERA DE SERVICIOS SOCIALES DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO FEAPS SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL I. ENUNCIADO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Enunciado SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN PARA
REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)
RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES
EL PROGRAMA CLARA, PARA INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD Y LA PARTICIPACION SOCIAL DE LAS MUJERES EN SITUACION O RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL
SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES DIRECCIÓN GENERAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS EL PROGRAMA CLARA, PARA INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD Y LA PARTICIPACION
Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:
CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA VERDE: HUERTOS ESCOLARES DESCRIPCIÓN El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA
Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE
Investigación Cualitativa: Una Reflexión
Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas
EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES
EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES A) DEFINICIÓN El Programa de Familia tiene por objeto desarrollar actuaciones dirigidas a promover el bienestar y la protección de los niños/as y adolescentes
CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES
CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES 0. INTRODUCCIÓN Estos criterios de calidad que a continuación presentamos son una propuesta para todas aquellas entidades que organizan vacaciones para personas
BASES DE LA CONVOCATORIA DEL CONCURSO
BASES DE LA CONVOCATORIA DEL CONCURSO ENTIDADES INCORPORA 2015 1. INTRODUCCIÓN La Fundación Bancaria la Caixa, en el marco de su Programa Incorpora, quiere colaborar con entidades no lucrativas que tienen
PROGRAMA 324B ESCUELAS TALLER, CASAS DE OFICIOS Y TALLERES DE EMPLEO
PROGRAMA 324B ESCUELAS TALLER, CASAS DE OFICIOS Y TALLERES DE EMPLEO 1. DESCRIPCIÓN En este programa se integran dos grandes áreas de actividad con características diferenciadas, si bien ambas implican
Los planes estratégicos de cultura, recursos de desarrollo cultural territorial Albert de Gregorio 76
Los planes estratégicos de cultura, recursos de desarrollo cultural territorial Albert de Gregorio 76 Este artículo nace a partir de la reflexión sobre distintas experiencias de planificación estratégica
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Objetivos generales del programa - Ser capaz de identificar y evaluar los riesgos y daños para la salud de los trabajadores, gestionar los recursos
Documento 1. Programaili Iniciación a Licitaciones Internacionales 2007-2013. Documento de Empresa Participante JD210109
Documento 1 Programaili Iniciación a Licitaciones Internacionales 2007-2013 Documento de Empresa Participante JD210109 JD210109 Documento de Empresa Participante 1 Documento de Empresa Participante Programa