DISEÑO DE UN SISTEMA INTERNO DE RATING PARA PYMES SEGÚN LOS NUEVOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE SOLVENCIA BANCARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO DE UN SISTEMA INTERNO DE RATING PARA PYMES SEGÚN LOS NUEVOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE SOLVENCIA BANCARIA"

Transcripción

1 DISEÑO DE UN SISTEMA INTERNO DE RATING PARA PYMES SEGÚN LOS NUEVOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE SOLVENCIA BANCARIA Antonio Partal Ureña Profesor Titular de Universidad Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad de Jaén Paraje Las Lagunillas s/n Jaén Teléfono: Fax: apartal@ujaen.es Pilar Gómez Fernández-Aguado Profesora asociada Departamento de Economía Financiera y Contabilidad Facultad de Estudios Empresariales y Turismo Universidad de Extremadura Avda. Universidad s/n Cáceres Teléfono: Ext.:7976 Fax: pfaguado@unex.es

2 DISEÑO DE UN SISTEMA INTERNO DE RATING PARA PYMES SEGÚN LOS NUEVOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE SOLVENCIA BANCARIA La adaptación del Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea va a suponer un cambio radical en la gestión y el control del riesgo de crédito para las entidades financieras, siendo una pieza clave el desarrollo y la implantación de sistemas internos de rating. Reconociendo la importancia de esta reforma, proponemos una metodología de rating siguiendo las directrices del Nuevo Acuerdo, y diseñamos un sistema interno de rating para Pymes basándonos en la experiencia histórica de impagos de una entidad. El sistema propuesto tiene como base una modelo de probabilidad condicional Logit, que nos permite determinar de manera consistente la probabilidad de impago de una empresa basándonos únicamente en su información contable. En el diseño del sistema, se presta especial atención a la comprobación de la robustez del modelo mediante métodos de validación temporal y extramuestral, así como a la relevancia de la información contable en la predicción del evento de impago. Con el objeto de proporcionar una herramienta fácil de usar, intuitiva, potente y validada empíricamente para la gestión y control del riesgo de crédito. Palabras clave: Acuerdo de Capital, Riesgo de crédito, Sistemas de rating. 2

3 DISEÑO DE UN SISTEMA INTERNO DE RATING PARA PYMES SEGÚN LOS NUEVOS ESTÁNDARES DE SOLVENCIA BANCARIA INTERNACIONAL 1. INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, las entidades financieras para la gestión y el control del riesgo de crédito de sus operaciones se han basado en métodos subjetivos de valoración, fundamentados en el juicio y la experiencia de los analistas de crédito. Limitándose, al estudio de la estructura financiera y solvencia del cliente en el momento de la concesión de cada operación de forma individual, y controlándose el riesgo que introducían las operaciones mediante el cumplimiento de los coeficientes de solvencia y los niveles de provisiones establecidos por las autoridades supervisoras. Esta situación esta cambiando y cada vez es mayor el número de entidades, aunque todavía insuficiente, que están desarrollando sistemas internos de rating basados en métodos objetivos de valoración del riesgo de crédito. Las razones que han originado este cambio son fundamentalmente las siguientes: la orientación de la gestión bancaria hacia el incremento de valor para el accionista, las innovaciones financieras relacionadas con el riesgo de crédito (titulización y derivados crediticios), y la aceptación y el interés de las autoridades monetarias en la utilización de estos sistemas. La utilización de estos sistemas se incrementará en los próximos años como consecuencia de la entrada en vigor del Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea (más conocido como Basilea II) propuesto por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea 1, prevista para el año Uno de los objetivos de esta reforma es establecer una medida de capital regulatorio más sensible al riesgo de la actividad bancaria en general, y en concreto al riesgo de crédito. Este objetivo se alcanzará principalmente a través de la alternativa propuesta con el enfoque IRB (Internal Rating Based) para la 1 En 1998, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea propuso introducir una nuevo acuerdo sobre adecuación del capital que sustituyera al Acuerdo de Esta propuesta de reforma es, sin duda, un acontecimiento en el ámbito de la regulación bancaria de máxima de relevancia. Donde no solo se modificaran las normas de solvencia, sino también los procesos de supervisión bancaria. Se prevé que el nuevo acuerdo esté finalizado en este año y su entrada en vigor para el año

4 determinación de los requerimientos de capital por riesgo de crédito. Bajo este enfoque, los requerimientos de capital se determinaran a partir de la probabilidad de impago de los diferentes elementos que componen la cartera crediticia, siendo necesario para ello disponer de un sistema interno de rating. La adaptación de Basilea II va a suponer un cambio radical en la gestión y el control del riesgo de crédito para las entidades, siendo una pieza clave el desarrollo y la implantación de sistemas internos de rating. Reconociendo la importancia que tiene esta reforma de capital, pretendemos con este trabajo ofrecer una alternativa posible para su adaptación con relación a los sistemas de calificación crediticia. Concretamente, proponemos una metodología de rating siguiendo las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, y diseñamos un sistema interno de rating para Pymes basándonos en la experiencia histórica de impago de una entidad crediticia, el cual puede ser una referencia útil para cualquier entidad en su adaptación a Basilea II. El sistema propuesto se fundamenta en un modelo de probabilidad condicional, Logit, que nos permite determinar de manera consistente la probabilidad de impago de una empresa basándonos únicamente en la información financiera. Con la finalidad indicada para este estudio, el articulo lo hemos estructurado de la manera siguiente. En primer lugar, se exponen las características y utilidades de un sistema interno de rating en la gestión y el control del riesgo de crédito. Segundo, se analiza el enfoque IRB para la determinación de los requerimientos de capital por riesgo de crédito, y se examina el tratamiento de las Pymes bajo este enfoque. Posteriormente, se detallan los criterios establecidos por el Comité para la construcción de un sistema interno de rating. Después, conforme a estos criterios desarrollamos una metodología de rating, diseñando una sistema para la calificación de las Pymes. Por último, se expone las principales conclusiones de este trabajo. 2. FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA INTERNO DE RATING Un sistema interno de rating permite trasladar a un plano más técnico la tarea que los analistas tradicionalmente venían desempeñando, de forma que la evaluación y medición del riesgo de crédito es más precisa y objetiva. A través del sistema se pueden clasificar a los clientes de una entidad en función de su calidad crediticia, y asociarles 4

5 una probabilidad de incumplimiento o impago concreta. Dicha clasificación vendrá determinada por una modelo de evaluación de riesgo de crédito o credit scoring. De modo que, en función de la evaluación resultante el cliente será clasificado en una de las categorías crediticias definidas en el sistema, y se le asignará la probabilidad de impago esperada de la categoría correspondiente. Los sistemas internos de rating son herramientas adecuadas para los siguientes aspectos relacionados con el riesgo de crédito: 1) identificación, medición, seguimiento y control del riesgo, 2) definición de estrategias y políticas sobre el riesgo de crédito, 3) fijación del precio de las operaciones, 4) asignación de capital a las operaciones y su posible inclusión en los cálculos de RORAC y ROE. Un sistema interno de rating útil para la gestión y control del riesgo de crédito debe reunir las siguientes característica (Moody s, 2000). En primer lugar, el funcionamiento y los resultados del sistema deben ser compresibles y claros. Es necesario que el personal que utilice esta herramienta comprenda su funcionamiento e interprete adecuadamente los resultados, siendo más importante entender por qué funciona el sistema que proporcionar mejoras marginales en precisión. Segundo, el sistema debe discriminar eficientemente a los clientes en función de su calidad crediticia. Y tercero, el sistema deberá estar calibrado en probabilidades de impago. Aunque un sistema no calibrado puede ser útil para aceptar o declinar prestamos, es de poca utilidad en otras áreas de la gestión del riesgo de crédito, tales como la determinación del precio de las operaciones, asignación de capital, así como para la cobertura o negociación del mismo. A pesar de las ventajas que ofrece la utilización de los sistemas internos de rating para la adecuada gestión y control del riesgo de crédito, actualmente son pocas las entidades financieras españolas que cuentan con este tipo de herramientas. Así se pone de manifiesto en un estudio llevado a cabo por PricewaterhouseCoopers (2001), con el objeto de analizar la situación de las entidades financieras españolas para la adaptación de Basilea II. En el estudio se determina, entre otros aspectos, el grado de avance de las entidades españolas en la estimación de las probabilidades de incumplimiento asociadas a las categorías de un sistema interno de rating. Los resultados fueron que tan solo un 20% de las entidades manejan este concepto en todas 5

6 sus líneas de negocio (Banca corporativa y grandes empresas, Pymes, Comercios y pequeños empresarios, Préstamos hipotecarios, Consumo de particulares y Promotores inmobiliarios), en la mayoría de las entidades no se utiliza este concepto, o simplemente está asociado a un modelo de scoring. Los segmentos en los que más entidades utilizan este concepto son en primer lugar, Financiación de consumo de particulares (47%), seguido de Pymes (40%), siendo en el que menos, Comercio y pequeños empresarios (33%), en el gráfico nº 1 se muestran los resultados. Gráfico nº1: Utilización de la probabilidad de incumplimiento por líneas de negocio % de entidades Banca Corporativa Pymes Comercios Hipotecarios Consumo Fuente: PricewaterhouseCoopers (2001) El escaso uso de estos sistemas por parte de las entidades financieras españolas puede deberse a los siguientes motivos (García Higueras, 2000): 1) la ausencia de series de datos públicos suficientes y fiables, 2) la escasez de datos históricos internos cuya obtención, si es posible, implica un elevado coste, y 3) debido a que la eficacia de dichos sistemas solo se puede validar empíricamente con el paso del tiempo y su implantación como criterio único no puede materializarse a corto plazo. 3. EL ENFOQUE IRB PARA LA MEDICIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO EN BASILEA II El tratamiento del riesgo de crédito propuesto en Basilea II varía sustancialmente respecto al actual, estableciéndose una metodología novedosa y múltiples opciones para la determinación de unos requerimientos de capital más sensibles al riesgo. Se proponen dos enfoques alternativos con diferentes niveles de complejidad: el enfoque estándar y el enfoque IRB (Internal Rating Based); y se reconocen diferentes técnicas para la 6

7 cobertura del riesgo de crédito (colaterales, derivados crediticios y acuerdos de compensación en balance). El enfoque estándar es similar al enfoque propuesto en el Acuerdo de 1988, pero más sensible al riesgo, al determinarse los requerimientos de capital en función de las evaluaciones de crédito externas. La novedad más significativa en el tratamiento del riesgo de crédito es el enfoque IRB, bajo el cual el banco determinará los requerimientos de capital de acuerdo con su perfil de riesgo crediticio. Esta alternativa, según Pancorbo de Rato (2002), elimina las limitaciones y reservas de fundamentar las ponderaciones de riesgo en calificaciones externas (enfoque estándar), o de fundamentarlas en las ponderaciones propuestas por los supervisores (Acuerdo de 1988). A través del enfoque IRB, los bancos podrán utilizar sus estimaciones internas de los factores de riesgo de una operación concreta a fin de determinar los requerimientos de capital correspondientes a la misma 2. Estos factores de riesgo son: la Probabilidad de incumplimiento (Probability of Default, PD), la Pérdida en caso de incumplimiento (Loss Given Default, LGD), Exposición al riesgo de crédito (Exposure at Default, EAD) y el vencimiento efectivo (M, Maturity). La utilización del enfoque IRB esta condicionada al cumplimiento de determinados requisitos con el fin de garantizar la integridad y credibilidad de las estimaciones realizadas. Dependiendo de la capacidad del banco para estimar los factores de riesgo podrá acogerse al IRB básico o avanzado. Como regla general, en el IRB básico solo será necesario que el banco estime los distintos valores de PD de sus acreditados, el resto de factores de riesgo vendrán establecidos por la autoridad supervisora nacional. Mientras que para adoptar el IRB avanzado, se requerirá que el banco determine internamente todos los factores de riesgo. 2 Este enfoque es similar al seguido con la enmienda del Acuerdo de Basilea sobre riesgo de mercado, introducida en 1996, que permitió a los bancos utilizar sus modelos de cálculo de Valor en Riesgo (VAR) como alternativa al enfoque normalizado de cálculo de capital obligatorio para cubrir el riesgo de mercado, con sujeción a la aprobación de esos modelos por parte de las autoridades supervisoras nacionales. 7

8 Las ponderaciones de los distintos activos se determinan mediante una función continua de los factores de riesgo citados. Esta función permite transformar los componentes de riesgo en activos ponderados por su nivel de riesgo y, consecuentemente, en requerimientos de capital. El Comité ha definido una función de ponderación de riesgo distinta para cada una de las diferentes exposiciones bancarias. Concretamente se consideran cinco categorías o exposiciones de riesgo distintas, estas son: exposiciones empresariales (corporate exposures), bancarias (bank esposures), soberanas (sovering exposures), minoristas (retail exposures), y accionariales (equity exposures) 3. Según el tercer documento de consulta de Basilea II 4, publicado en abril de 2003, la financiación a Pymes 5 puede encuadrarse en dos de las categorías anteriores, bien dentro de la cartera de corporate, pero con un tratamiento diferente del resto de empresas; o dentro de la cartera de retail, concretamente en la subcartera other retail. La inclusión de los riesgos contraídos con Pymes dentro de la categoría de retail esta condicionada al cumplimiento de dos criterios: 1) el riesgo deberá ser gestionado al igual que las exposiciones minoristas, y 2) el riesgo contraído con la empresa no debe ser superior a un millón de euros. El tratamiento de las Pyme en Basilea II ha suscitado un gran interés y preocupación, tanto por parte de las entidades como de las asociaciones empresariales. Según se planteaba la determinación de los requerimientos de capital en el segundo documento de consulta, la reforma podría tener efectos negativos sobre el coste y la disponibilidad de la financiación para las Pymes. Multitud de comentarios fueron enviados al Comité para que se introdujeran las modificaciones precisas a fin de poder paliar tales efectos. Fruto de estos comentarios, en el tercer documento de consulta se propone un tratamiento especifico para los riesgos asociados con estas empresas. A 3 Dentro de los activos frente a empresas, se distinguen cinco subgrupos de financiación especializada. Entre los activos frente al sector minorista, se identifican tres subcategorías. 4 Desde que el Comité de Supervisión Bancaria emprendió el proceso de reforma del acuerdo de capital, en 1998, ha publicado tres documentos de consulta (junio de 1999, enero de 2001 y abril de 2003). Tras la publicación de estos documentos se abre un periodo de consulta para que las partes interesadas presenten sus comentarios y sugerencias de mejora. Se prevé que finalizado el periodo de consulta del tercer documento, el 31 de julio de 2003, el Comité prepare la versión definitiva de Basilea II, para su entrada en vigor en el año El Comité considera Pymes aquellas empresas con un volumen de ventas inferior a 50 millones de euros. 8

9 continuación expondremos cuales son las funciones para ponderar el riesgo con Pymes, dependiendo dentro de que cartera se ubiquen, y según las últimas propuestas contenidas en el tercer documento de consulta. Las ponderaciones de riesgo (K) se determinan mediante una función continua de los factores de riesgo siguientes: PD y LGD, y en ocasiones de M. En el tercer documento de consulta de Basilea II se establece la siguiente función de ponderaciones para las exposiciones con Pymes, cuando éstas se consideren dentro de la cartera de corporate: K = LGD N ρ 1 ρ 0,5 1 1 ( 1 ρ ) N ( PD) + N ( 0,999) 0, ,5 b ( PD) Para el diseño de las funciones de ponderación de riesgos, el Comité, se basó en el marco conceptual de los modelos internos para la medición del riesgo de crédito que actualmente utiliza el sector (CreditMetrics, Portfolio Manager, CreditRisk+, entre otros), pero parametrizada de modo que los requerimientos de capital cubran las pérdidas esperadas e inesperadas de la cartera. Bajo estas premisas, las ponderaciones de riesgo en el enfoque IRB vienen determinadas por los siguientes factores: LGD: La pérdida dado el impago, que serán valores establecidos por el supervisor nacional en el caso del método IRB básico o estimaciones internas de la entidad, en el caso del IRB avanzado. 0,5 1 1 N ( 1 ρ ) N ( PD) + N ( 0,999) ρ 1 ρ 0,5 : Representa la suma de las pérdidas esperadas e inesperadas para una cartera hipotética en un horizonte temporal de un año y un nivel de confianza del 99,9%. Siendo N(X) la función de distribución acumulada normal de media cero y desviación típica uno, y N -1 (X) la función inversa a la anterior. En la expresión, la correlación de los activos de la cartera (ρ) se determina como sigue: 9

10 1 e ρ = 0,12 1 e 50 PD 50 1 e + 0, e 50 PD 50 s 5 0, En la expresión para determinar la correlación de los activos de la cartera, es donde se introduce la modificación de la función de ponderación de corporate para ajustarla a las Pymes. La adaptación de la función se ha realizado introduciendo un ajuste por tamaño de la empresa (es decir, 0,04 ( 1 ( s 5) / 45). Donde s, son las ventas anuales totales de la Pyme en millones de euros, cuyo valor estará comprendido entre 5 millones de euros y 50 millones de euros ,5 b ( PD) : Es el ajuste necesario al factor anterior para reflejar un vencimiento medio de 2,5 años. Siendo, b( PD) ( 0, ,05898 Ln( PD) ) 2 =. En el supuesto de que no se asuma un vencimiento implícito a la función, sino explícito, se deberá incluir como ajuste por vencimiento en la función de ponderación de riesgo el siguiente factor multiplicativo: 1 + b( PD) ( M 2,5 ) En el método IRB, el tratamiento de las retail exposures presentan una metodología distinta de la establecida para las corporate exposures (entre otros aspectos, no se distingue entre enfoque básico y avanzado, ni se incluye ajuste por vencimiento). La función de ponderación de riesgos propuesta para la subcategoría other retail, en la cual se podrá recoger los riesgos contraídos con Pymes, es la siguiente: K = LGD N ρ 1 ρ 0,5 1 1 ( 1 ρ ) N ( PD) + N ( 0,999) 0,5 Determinándose el coeficiente de correlación de los activos de esta cartera (ρ) con la siguiente expresión: 6 A los efectos del ajuste por tamaño de las Pymes, las empresas con cifras de ventas inferiores a 5 millones de euros recibirán un tratamiento equivalente al de las empresas con ventas iguales a 5 millones de euros. 10

11 1 e ρ = 0,02 1 e 35 PD 35 1 e + 0, e 35 PD 35 Con el objeto de analizar la incidencia que tendrá en términos de requerimientos de capital la clasificación de las Pymes en las distintas carteras (corporate y other retail), representamos las funciones de ponderación de riesgos correspondientes a cada una de ellas (véase grafico nº 2). Para la representación de la función correspondiente a las corporate exposures se ha considerado un volumen de ventas anual de 5 millones de euros (s = 5) y 50 millones de euros (s = 50). De esta manera, quedan definidas las funciones de ponderación que determinan los requerimientos de capital mínimos y máximos para las Pymes en la cartera de corporate. El calibrado de las funciones se ha realizado considerando una pérdida dado el impago (LGD) del 50%. En el gráfico se ha representado hasta una PD del 10% por ser el tramo más relevante, aunque, obviamente la curva de requerimientos de capital llega hasta una PD del 100%. Gráfico nº 2: Funciones de ponderación de riesgo para las Pymes. 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 0% 2% 4% 6% 8% 10% Curva Corporate (s = 5) Curva Corporate (s = 50) Curva Other Retail En el gráfico, podemos observar como difieren los requerimientos de capital para las Pymes en función de la cartera en la que se ubiquen, siendo estas diferencias más acusadas en los tramos más elevados de probabilidad de impago. La inclusión de las Pymes en la cartera de other retail supondrá unos menores requerimientos de capital que en la cartera de corporate a igualdad de probabilidad de impago. Por otra parte, se 11

12 puede apreciar como el tamaño de la Pyme condiciona de manera significativa los requerimientos de capital dentro de la categoría de corporate. En definitiva, la posibilidad de poder clasificar los riesgos contraídos con Pymes en la categoría de other retail, así como, el ajuste por tamaño introducido en la función de corporate, mejora sustancialmente el tratamiento de estas empresas en términos de requerimientos de capital. Este hecho, puede eliminar en parte los efectos apuntados sobre el coste y la disponibilidad de la financiación de las Pymes, auque hasta la entrada en vigor de Basilea II no será posible valorar su impacto. 4. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS INTERNOS DE RATING SEGÚN BASILEA II Un sistema de calificación interno bajo el enfoque de Basilea II, tiene por objeto la evaluación del riesgo de crédito, la asignación de las calificaciones internas y la cuantificación de las estimaciones de incumplimiento y de pérdida. El sistema deberá tener dos dimensiones diferentes y separadas, una orientada al riesgo de incumplimiento del prestatario y otra, destinada a reflejar los factores específicos de la operación, tales como, el colateral y el tipo de producto. El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, recomienda a las entidades la observación de una serie de criterios para la construcción de los sistemas internos de calificación, con el objeto de que éstos puedan ser empleados para la determinación de las cargas de capital por riesgo de crédito en el enfoque IRB. A continuación describiremos en líneas generales estos criterios 7 : a. Cobertura: El sistema interno de calificación deberá ser lo suficientemente amplio como para permitir que cualquier prestatario pueda ser objeto de calificación. La asignación de una calificación a cada prestario debe formar parte del proceso de aprobación del crédito. 7 Un análisis más detallado sobre los criterios establecidos por el Comité de Supervisión Bancaria para la construcción y control de los sistemas internos de rating, así como los comentarios realizados por la Comisión Europea y las diversas posturas que se han venido adoptando sobres estos sistemas puede verse en Partal, A. y Gómez, P. (2002). 12

13 b. Estructura: El sistema deberá estar estructurado en un mínimo de siete grados de prestatarios en el caso de aquellos que no hayan incurrido en incumplimiento, y de un grado, en el caso de que hayan incumplido. Un grado de prestatario se define como la evaluación del riesgo del prestatario basada en un conjunto claro y detallado de los criterios de calificación, a partir de los cuales se deriven las estimaciones de probabilidad de incumplimiento y de pérdida. c. Criterios de calificación: Los criterios de calificación utilizados para asignar exposiciones a grados dentro del sistema, deberán ser tanto verosímiles como intuitivos, e inducir a una diferenciación significativa del riesgo. d. Modelo de calificación: El modelo estadístico en el que se base el proceso de calificación debe estar fundamentado en una metodología rigurosa y estar validado fuera del periodo temporal y de la muestra de origen. El modelo debe estar soportado en la teoría y/o base matemática y empírica estricta, que permita una adecuada asignación de probabilidades de incumplimiento a las categorías establecidas. La entidad deberá ser consciente de las limitaciones de la metodología empleada, controlando los puntos débiles del modelo y las circunstancias bajo las cuales el modelo no funciona eficazmente. El juicio del analista de riesgo y la vigilancia del modelo serán esenciales para asegurar el correcto funcionamiento del mismo. e. Horizonte de evaluación: La calificación del prestatario deberá representar la evaluación que realice el banco de la capacidad y voluntad del prestatario de atenerse al contenido contractual. El horizonte temporal para la estimación de la probabilidad de incumplimiento será de un año, si bien el calculo de dicha probabilidad debe basarse en series temporales suficientemente largas (convenientemente, un ciclo económico). El desarrollo de sistemas internos de rating requerirá realizar esfuerzos importantes, no solamente desde el punto de vista económico, sino también en cuanto a la utilización de recursos humanos especializados y la disponibilidad de la información necesaria. La falta de una base de datos amplia y convenientemente organizada es el mayor inconveniente con el que se encuentran las entidades de crédito para el desarrollo de sus propios sistemas de rating. Ante esta limitación, el Comité propone dos alternativas para la construcción del sistema: 13

14 a) Utilizar datos compartidos: Crear una masa común de información a partir de la aportación por un grupo de entidades de su experiencia histórica sobre impagos. La información aportada por un grupo de entidades financieras permitirá el desarrollo de sistemas internos de rating, aunque el volumen de cada una de las carteras bancarias no proporcione datos suficientes para poder aplicar rigurosamente técnicas estadísticas. Se permitirá esta alternativa, siempre y cuando una entidad pueda demostrar que los sistemas y criterios de calificación interna de las otras entidades del grupo son comparables y coherentes con los suyos. Esta opción ha sido elegida por la mayoría de las cajas de ahorro españolas acogiéndose al Proyecto Sectorial de Control Global del Riesgo 8, coordinado por la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) desde mayo de b) Utilizar datos externos: Se ofrece la posibilidad de utilizar la técnica de asociación (mapping) a un conjunto de datos externos, como por ejemplo los de una agencia de calificación, para la determinación de las probabilidades de incumplimiento asociadas a las categorías del sistema interno de rating. Mediante el empleo de esta técnica, una entidad podrá asociar a cada categoría crediticia interna, la probabilidad de incumplimiento estimada por una agencia de calificación. Para llevar a cabo esta asociación será necesario, en primer lugar, que la entidad cuente con un sistema para clasificar a sus clientes en función de su calidad crediticia. En segundo lugar, será preciso que exista una correspondencia significativa entre las categorías internas y las externas, a fin de evitar posibles sesgos e inconsistencias a la hora de asociar la probabilidad de incumplimiento estimada por la agencia de calificación. 5. METODOLOGÍA DE RATING La finalidad de este trabajo es diseñar un sistema interno de rating para una entidad crediticia concreta 9, conforme a las recomendaciones establecidas en Basilea II. No obstante, la metodología que proponemos puede ser de igual manera una referencia útil para cualquier otra entidad. Esta metodología nos permitirá realizar una evaluación 8 Este Proyecto tiene como objetivo general el desarrollo de un modelo de control global del riesgo, y como objetivos intermedios, el desarrollo de modelos de control para todos y cada uno de los principales riesgos de la actividad financiera (riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operativo), detallados por líneas de negocio. 9 Por razones de confidencialidad de los datos no desvelamos la entidad de crédito para la cual se ha realizado este estudio. 14

15 de la calidad crediticia de la cartera de Pymes y determinar la probabilidad de impago de la misma, basándonos únicamente en la información financiera pública de estas empresas. El desarrollo de este trabajo se realizó bajo la idea de proporcionar a la entidad una herramienta fácil de usar, intuitiva, potente y validada empíricamente. La metodología de rating, que a continuación desarrollaremos, se concreta en los siguientes pasos: 1. Definición de impago y selección de la muestra: Utilizando la definición de impago propuesta en Basilea II, se selecciona la muestra de empresas sobre la cual se especifica el modelo de probabilidad de impago. 2. Análisis de las variables explicativas del impago: A través de diferentes análisis estadísticos se determinan que variables financieras (ratios) poseen mayor capacidad explicativa del evento de impago. 3. Especificación y validación del modelo de evaluación del riesgo de impago: Confirmada la adecuación de las variables consideradas para explicar la probabilidad de impago de una empresa, se procede a determinar la forma funcional del modelo que recoja el efecto conjunto de las diferentes variables sobre el evento de impago. Se proponen dos alternativas: modelo de regresión Logit y Probit. La forma funcional óptima se determina realizando rigurosas pruebas estadísticas. Finalmente, se comprueba la estabilidad del modelo realizando una validación temporal y extramuestral del mismo. 4. Calibración: A partir de los resultados obtenidos del modelo se establecen las categorías crediticias del sistema interno de rating. 5.1 Definición de impago y selección de la muestra El principal inconveniente para el desarrollo de este tipo de trabajos es la dificultad de conseguir la información necesaria y con la calidad suficiente para que los resultados obtenidos tengan un adecuado grado de validez y fiabilidad. Nuestro objetivo 15

XIII Congreso Latinoamericano de Auditoria Interna y Evaluación n de Riesgos

XIII Congreso Latinoamericano de Auditoria Interna y Evaluación n de Riesgos XIII Congreso Latinoamericano de Auditoria Interna y Evaluación n de Riesgos mayo de de 2009 BASILEA II GESTIÓN DEL EXPOSITOR: Kay Dunlop 1 AGENDA MARCO CONCEPTUAL SISTEMA DE GESTIÓN N DEL RIESGO DE CRÉDITO

Más detalles

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Osvaldo Adasme Donoso Director de Supervisión Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Más detalles

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación del riesgo de crédito hipotecario con algún modelo matemático. Además se menciona el

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Modelo Credit Scoring: Un paso hacia una gestión diferenciada y eficiente del riesgo de crédito

Boletín de Asesoría Gerencial* Modelo Credit Scoring: Un paso hacia una gestión diferenciada y eficiente del riesgo de crédito Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 22-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

Factoring y BIS II* 21 de septiembre 2007

Factoring y BIS II* 21 de septiembre 2007 Factoring y BIS II* 21 de septiembre 2007 *connectedthinking 1. Introducción 2. Implicaciones de BIS II* 3. Conclusión Contenido* *connectedthinking 1. Introducción 2. Implicaciones de BIS II* 3. Conclusión

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Operational Risk Revision to the simpler approaches (Consultative document)

Operational Risk Revision to the simpler approaches (Consultative document) Management Solutions 2014. Todos los derechos reservados Operational Risk Revision to the simpler approaches (Consultative document) Basel Committee on Banking Supervision www.managementsolutions.com Investigación

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

AVIVA FONDO III, F.P.

AVIVA FONDO III, F.P. AVIVA FONDO III, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA FONDO III, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo. El objetivo

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. PROYECTO DE NORMAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CAMBIARIO CREDITICIO A SER OBSERVADAS POR LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL OTORGAMIENTO DE FACILIDADES EN MONEDA EXTRANJERA CAPITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

A FONDO. 01 Introducción MINIMIZAR EL RIESGO FISCAL DE UNA TRANSACCIÓN QUÉ ES UNA DUE DILIGENCE FISCAL? EN BREVE SUMARIO

A FONDO. 01 Introducción MINIMIZAR EL RIESGO FISCAL DE UNA TRANSACCIÓN QUÉ ES UNA DUE DILIGENCE FISCAL? EN BREVE SUMARIO A FONDO MINIMIZAR EL RIESGO FISCAL DE UNA TRANSACCIÓN QUÉ ES UNA DUE DILIGENCE FISCAL? 24 EN BREVE SUMARIO El presente trabajo expone qué es la Due Diligence fiscal, los principales aspectos que son objeto

Más detalles

10. BCI MANTIENE ESTRICTOS CONTROLES DE RIESGO CREDITICIO, FINANCIERO, DE LIQUIDEZ Y OPERACIONAL. Administración de riesgos.

10. BCI MANTIENE ESTRICTOS CONTROLES DE RIESGO CREDITICIO, FINANCIERO, DE LIQUIDEZ Y OPERACIONAL. Administración de riesgos. 10. Administración de riesgos BCI MANTIENE ESTRICTOS CONTROLES DE RIESGO CREDITICIO, FINANCIERO, DE LIQUIDEZ Y OPERACIONAL La Gerencia de Riesgo Corporativo tiene a su cargo la administración del riesgo

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Escuela de Turismo Gestión Hotelera Submódulo Presupuestos PRESUPUESTO DE VENTAS: IMPORTANCIA DE LOS PRONÓSTICOS Y LOS PRESUPUESTOS.

Escuela de Turismo Gestión Hotelera Submódulo Presupuestos PRESUPUESTO DE VENTAS: IMPORTANCIA DE LOS PRONÓSTICOS Y LOS PRESUPUESTOS. Escuela de Turismo Gestión Hotelera Submódulo Presupuestos PRESUPUESTO DE VENTAS: IMPORTANCIA DE LOS PRONÓSTICOS Y LOS PRESUPUESTOS. 1.1 DEFINICIÓN DE PRESUPUESTOS Expresión cuantitativa formal de los

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS CORPORATIVA

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS CORPORATIVA POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS CORPORATIVA 0 Abril 2015 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 2 Definición de riesgos... 2 PRINCIPIOS... 4 Prudencia... 4 Coherencia... 4 Excelencia... 4 Compromiso organizacional...

Más detalles

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos: La empresa puede elaborar infinidad de estados financieros según sean las necesidades de cada momento, de cada situación, no obstante, la norma ha considerado unos estados financieros que ha denominado

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones 1. Marco Regulador Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones dispone, en su artículo 14.2, que corresponde

Más detalles

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Ratios NPGC 2009 vs Ratings Ratios NPGC 2009 vs Ratings Página: 1 Qué diferencia hay entre un Rating y un Ratio? Ratio Relación o proporción entre dos elementos o dos conjuntos de elementos cuantitativos de los estados financieros

Más detalles

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija Grupo de Contratos de Valores de Renta Fija 16 Septiembre 2014 ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

aprendeafinanciarte.com Evaluación del riesgo bancario (ERBA) - Informe individualizado - 30/06/2014

aprendeafinanciarte.com Evaluación del riesgo bancario (ERBA) - Informe individualizado - 30/06/2014 Empresa: Empresa X Fecha: 30/06/2014 1 Evaluación del Riesgo Bancario En el presente informe se presenta el resultado de la autoevaluación del rating bancario de su empresa, calculado en base a los datos

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija a Largo plazo. El objetivo del Fondo,

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NIF B-3 Estado de resultado integral 1 NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Análisis de los Mercados Financieros Economía Financiera y Contabilidad

GUÍA DOCENTE. Análisis de los Mercados Financieros Economía Financiera y Contabilidad 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Análisis Económico Doble Grado: Asignatura: ANÁLISIS DE EMPRESAS FINANCIERAS Y REGULACIÓN BANCARIA Módulo: Análisis de los Mercados Financieros Departamento: Economía

Más detalles

DOCUMENTO DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES

DOCUMENTO DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES DOCUMENTO DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES Enero 2015 Descripción de la clasificación La Directiva MiFID y su normativa de desarrollo exigen a las empresas de servicios de inversión el establecimiento de un

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA El presente documento se confecciona con el objeto de dar cumplimiento a la normativa promulgada por el Ministerio

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado. VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

TEMA 9 ACTIVO CORRIENTE ( III ): DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A COBRAR. Enunciados sin Soluciones

TEMA 9 ACTIVO CORRIENTE ( III ): DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A COBRAR. Enunciados sin Soluciones TEMA 9 ACTIVO CORRIENTE ( III ): DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS A COBRAR Enunciados sin Soluciones 9.01 "Créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes, y con

Más detalles

ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN LA ZONA DEL EURO

ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN LA ZONA DEL EURO ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN LA ZONA DEL EURO El objetivo principal de esta encuesta es mejorar el conocimiento del Eurosistema sobre el papel que el crédito desempeña en el mecanismo de transmisión

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

Evaluación del Riesgo Bancario

Evaluación del Riesgo Bancario Empresa: PYME-finance Fecha: 30/10/2014 1 Taller de financiación Pymefinance Evaluación del Riesgo Bancario En el presente informe se presenta el resultado de la autoevaluación del rating bancario de su

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA Enunciados sin Soluciones 6.01 En el modelo básico de información financiera en España son de obligado cumplimiento en materia

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Es una técnica de predicción bursátil que se basa en el análisis de los datos del balance, cuentas de resultados publicados, establece el valor teórico de una empresa y una aproximación

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES

POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES DE ÓRDENES I. DESCRIPCIÓN... 1 1. Ámbito de aplicación de la Política...1-1.a Instrumentos financieros...2-1.b Clientes...2 2. Contenido básico de la Política...3-2.a Criterios de selección de centros

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME Las pymes son muy dependientes de los préstamos bancarios nacionales, así como de sus líneas de crédito para financiar sus proyectos. Este tipo de empresas

Más detalles

FACTORING INTRODUCCIÓN

FACTORING INTRODUCCIÓN 06 DE OCTUBRE DE 2006 BOLETIN INTRODUCCIÓN Para atraer nuevos clientes y conservar los que se tienen, la mayoría de las empresas encuentran que es necesario ofrecer crédito Las condiciones de este, pueden

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

El Factoring y el Confirming no son una moda inglesa

El Factoring y el Confirming no son una moda inglesa Informes en profundidad 09 El Factoring y el Confirming no son una moda inglesa Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 02 03 04 05 06 El Factoring: Qué es? El Factoring: modalidades El Factoring:

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Mejores prácticas existentes en auditorías de riesgo de crédito Oscar Urzúa KPMG

Mejores prácticas existentes en auditorías de riesgo de crédito Oscar Urzúa KPMG Mejores prácticas existentes en auditorías de riesgo de crédito Oscar Urzúa KPMG Índice a) Programa de trabajo tradicional b) Nuevos modelamientos de crédito c) Nuevo programa de trabajo d) Mejores practicas

Más detalles

1 C/ HUERTAS, 26 28014 MADRID TEL.: 91 389 56 00 FAX: 91 429 94 86

1 C/ HUERTAS, 26 28014 MADRID TEL.: 91 389 56 00 FAX: 91 429 94 86 Proyecto de Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con el periodo medio de pago a proveedores

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II Sostenibilidad económica y financiera Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA Nuestras asociaciones serán sostenibles en la medida en que

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). Plan general

Más detalles

CREDIT SCORING: DEL USO TRADICIONAL, AL PRICING AJUSTADO POR RIESGO

CREDIT SCORING: DEL USO TRADICIONAL, AL PRICING AJUSTADO POR RIESGO CREDIT SCORING: DEL USO TRADICIONAL, AL PRICING AJUSTADO POR RIESGO INTRODUCCIÓN David A. Mermelstein Los modelos de Credit Scoring son parte de una metodología para el manejo del riesgo de crédito ya

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Aníbal Díaz Gines Auditor de SGSI Certificación de Sistemas Applus+ Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC

Más detalles

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING MATERIA: POLITICAS DE MARKETING OBJETIVOS - Analizar los precios y costes de productos, relacionando

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido Introducción En los estados financieros de casi cualquier entidad encontramos el rubro de cuentas por cobrar, entre

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009 Orden EHA/3364/2008, de 21 de noviembre, por la que se desarrolla el artículo 1 del Real Decreto-ley 7/2008, de 13 de octubre, de Medidas Urgentes en Materia Económico-Financiera en relación con el Plan

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restauración y la Rehabilitación Medioambiental

Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restauración y la Rehabilitación Medioambiental CINIIF 5 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación CINIIF 5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restauración y la Rehabilitación Medioambiental El texto

Más detalles