Asuntos Legales de la Respuesta Internacional a la Tormenta Tropical Stan en Guatemala

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asuntos Legales de la Respuesta Internacional a la Tormenta Tropical Stan en Guatemala"

Transcripción

1 Asuntos Legales de la Respuesta Internacional a la Tormenta Tropical Stan en Guatemala Un estudio de caso comisionado por el Programa de Leyes, Normas y Principios Relativos a la Respuesta Internacional en Casos de Desastre (IDRL) de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (Abril 2007)

2 Agradecimientos Investigación Primaria, entrevistas y preparación del informe Mary Picard, Asesora Con apoyo de David Fisher, Oficial en Jefe de Investigación Legal, Programa Internacional de Leyes, Normas y Principios de Respuesta a Desastres de la Federación Internacional de Sociedades la Cruz Roja y la Media Luna Roja Marissa Soberanis, Asesora María de los Ángeles Díaz-Cherrett (interpretación) Roy Venegas, Coordinador Regional de la Operación Stan, Federación Internacional de Sociedades la Cruz Roja y la Media Luna Roja Judith Cruz, Asistente Administrativa, Federación Internacional de Sociedades la Cruz Roja y la Media Luna Roja La Sociedad de Cruz Roja de Guatemala Nara Vargas (traducción del informe) Derechos Derechos 2007 de la Federación Internacional de Sociedades la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Todos los derechos reservados. Foto de la Portada: Reuters/ Daniel LeClair cortesía de Renuncia Este trabajo ha sido asignado por Programa Internacional de Leyes, Normas y Principios de Respuesta a Desastres de la Federación Internacional de Sociedades la Cruz Roja y la Media Luna Roja. La información contenida ha sido recopilada por asesores externos basada en el material disponible públicamente y entrevistas con las principales partes interesadas. La Federación Internacional no hace ninguna garantía de la veracidad de la información provista. Las opiniones expresadas no necesariamente representan las políticas o puntos de vista oficiales de la Federación Internacional o de ninguna de las Sociedades de la Cruz Roja o la Media Luna Roja. 2

3 3

4 Tabla de Contenidos Introducción...6 I. Antecedentes...7 II. III. IV. A. Economía, Población y Geografía de Guatemala...7 B. Estructuras políticas y de gobierno...8 Mecanismos de Coordinación relacionados con Desastres...9 A. La Ley de CONRED: Todos somos CONRED Base Legal de CONRED Estructura de CONRED...10 a) Estructuras Nacionales...10 b) Coordinadoras a Distintos Niveles de Gobierno c) Todos somos CONRED Capacidad de Coordinación...12 B. Poderes de Coordinación de CONRED...13 Tormenta Tropical Stan - Impacto y Respuesta...15 A. El Impacto de la Tormenta Tropical Stan en Guatemala...15 B. La Respuesta...18 C. Mecanismos de Coordinación durante Stan COE de CONRED Equipos CCAH Coordinación e Información de CONRED Vínculos Institucionales y Clusters Sectoriales Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y la Cooperación Internacional El Sistema de Naciones Unidas (SNU) La Cruz Roja Cooperación Interagencial de ONG Resumen...25 Asuntos Legales Específicos Afectando la Respuesta Internacional al Desastre...25 A. Reconocimiento Legal de las Organizaciones de Socorro Proceso normal de Reconocimiento Legal Reconocimiento Legal durante la Emergencia...28 B. Impuestos de los Actores de Socorro Internacional Régimen Fiscal Normal Régimen Fiscal durante la Emergencia...31 a) Exenciones y Exoneraciones para Bienes Humanitarios...31 b) Procedimiento Expedito de Importación Resumen...32 C. Entrada del Personal de Socorro...33 D. Almacenamiento de Bienes de Socorro...35 E. Transporte de los Bienes de Socorro...35 F. Seguridad del Personal, Bienes y Equipo...36 G. Calidad y Confiabilidad del Socorro Inventario de Gubernamental y Audito de Donaciones Calidad y Confiabilidad Del Socorro Internacional...38 a) Calidad de los Bienes de Socorro...38 b) Conocimiento y Aplicación de Estándares de Calidad...40 c) Confiabilidad Financiera de los Participantes Internacionales...40 d) Información base para Evaluación de Necesidades...41 e) Etapa Temprana de Reconstrucción...42 V. Orientaciones Futuras para el Marco de Trabajo Legal respecto a la Asistencia Internacional

5 A. Mejores Prácticas...43 B. Marcos de Trabajo Buenos que Podrían Necesitar Más Recursos...43 C. Áreas que se Beneficiarían de Cambios o Regulaciones...44 Anexo A: Anexo B: Anexo C: Anexo D: Acrónimos Consulta del Proyecto La Ley y Reglamento de CONRED Referencias 5

6 Introducción Los efectos de la Tormenta Tropical Stan (en adelante Stan ) a principios de octubre de 2005 se sintieron profundamente en Guatemala. La tormenta trajo días de fuertes lluvias e inundaciones a través del país, al igual que en México, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Para Guatemala, Stan causó un desastre mayor que el que ocasionó el huracán Mitch en 1998, dando como resultado cientos de muertes, cientos de miles de personas desplazadas y daños de infraestructura en cerca del 70% del territorio nacional. Incluso antes de la declaración por parte del gobierno de Guatemala del Estado de Calamidad Pública el 5 de octubre y su llamamiento internacional de ayuda humanitaria el 8 de octubre, muchos participantes internacionales, incluyendo a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), Organizaciones No-Gubernamentales (ONG), la Sistema de Naciones Unidas (SNU), agencias y otras organizaciones intergubernamentales se han unido a los órganos de gobierno a nivel nacional, regional, municipal y local, a la Sociedad de la Cruz Roja de Guatemala y otros participantes locales, para proveer socorro de emergencia a las comunidades afectadas. El propósito de este informe es examinar los asuntos legales y reguladores relevantes para la respuesta internacional Stan en Guatemala. Su enfoque es cómo las leyes y políticas existentes impactaron el esfuerzo internacional de socorro y recuperación durante el periodo del estado de calamidad público declarado y la fase temprana de reconstrucción a finales de Las leyes y políticas relevantes incluyen aquellas establecidas para prevenir y responder a desastres así como un rango de otras, como las que regulan: reconocimiento legal de las organizaciones de socorro; estatus de impuestos de las ONG; trámites aduaneros e impuestos de importación; y visas para trabajadores de socorro. Se le da también importancia al marco de trabajo regional que existe para coordinar la prevención y respuesta a desastres en América Central, Panamá y la República Dominicana. Estos mecanismos han sido un desarrollo importante en una región propensa a sucesos naturales tales como terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones y derrumbes, los cuales históricamente han llevado a desastres humanos a mayor escala. No es la intención de este informe criticar al Gobierno de Guatemala o a los proveedores de socorro, sino de proveer un análisis de cómo funcionaron los sistemas durante el primer desastre mayor desde que muchas de estas leyes relevantes y mecanismos fueron establecidos. Basado en un estudio de las leyes relevantes así como los informes, entrevistas y un taller con muchos de los que estuvieron involucrados de cerca (ver Anexo B), este caso de estudio pretende contribuir a un proceso de reflexión que ya se está dando a un nivel nacional al igual que discusiones a nivel regional e internacional. Mientras que se ha llevado en paralelo con las evaluaciones organizativas y procesos de informe de muchos actores clave en sus áreas de especialización, trae una perspectiva diferente para analizar el marco legal relevante como un todo. Y al hacer esto se busca registrar el proceso que salió bien y fluidamente, así como resaltar los retos que pueden ser abordados a través del fortalecimiento de las leyes, reglamento y políticas, y efectivamente las instituciones responsables de su implementación. 6

7 I. Antecedentes A. Economía, Población y Geografía de Guatemala La república de Guatemala es una pequeña nación centroamericana con una población de cerca de 12.7 millones. 1 Originalmente una colonia española, el idioma nacional es el español, aunque también se hablan veintidós idiomas mayas además del garífuna y xinka. Muchos guatemaltecos son una mezcla de origen amerindio-hispánico, usualmente llamado ladino. La proporción de la población indígena es de por los menos 41 por ciento, y algunos estimados son hasta de 60 por ciento, dependiendo del criterio de definición utilizado. 2 Se estima que un 75 por ciento de toda la población está viviendo en pobreza, 3 incluyendo un 21 por ciento en pobreza extrema. 4 Guatemala tiene una larga costa Pacífica entre México y el noroeste de El Salvador en el suroeste, una pequeña costa Atlántico/Caribeña entren Belice y Honduras y una región grande, principalmente forestal en el norte, entre Belice y México. Mapa 1: Guatemala, Ubicación y Estadísticas Nacionales Población: 12.7 millones (2005) Área: 109,000 Km 2 Capital: Ciudad de Guatemala Idioma principal: español Religión principal: católica PIB per capita: Actualmente US $2,380 (Estimado para el 2005) PIB: Actualmente US $30,226 millones (Estimado para el 2005) Tasa de pobreza: 57% aprox. Rango de HDI: 118 de 177 (2do más bajo en América Latina y el Caribe) (PNUD, 2006) Expectativa de vida: 67.6 años (PNUD, 2006) Fuente de mapa: BBC News Country Profile Guatemala. 5 Estadísticas PNUD Guatemala. 6 1 Fuente Naciones Unidas 2005, citado en Noticias BBC (visitado en febrero de 2007.) 2 La estadística oficial de 41% se entiende que representa a aquellos que viven y se visten de manera tradicional, hablan una lengua indígena y se definen como indígenas. 3 CIA The World Fact Book Guatemala, en (visitado en febrero de 2007). Sin embargo, el Instituto Guatemalteco Nacional de Estadística utilizando cifras del censo de 2002 puso el nivel de pobreza en 56%, incluyendo 15.7% que viven en extrema pobreza. Encuesta Nacional Sobre Condiciones de Vida ENCOVI, en (visitado en Febrero de 2007) 4 Esta figura aumenta a un 31 por ciento en áreas rurales. Para mayores detalles vea el Análisis Común de País (CCA) del Sistema de Naciones Unidas. Citado en UNDP Borrador del documento del Programa para Guatemala ( ) (UNDP, Guatemala 2004), en 7

8 La meseta costera del Pacífico afectada por la inundación durante el desastre de Stan tiene instalaciones portuarias importantes y sustenta la industria pesquera, así como grandes plantaciones de caña de azúcar, y pueblos populosos cuyas economías están basadas principalmente en la producción de azúcar. La tierra interior es una meseta geológica inestable que se estira desde El Salvador hasta México y sobre la cual tanto la Ciudad de Guatemala, y la segunda ciudad más grande, Quetzaltenango, están ubicadas (las vistas de ambas ciudades están dominadas por volcanes activos). Es en las partes más altas de esta meseta que otro cultivo principal se crece, el café. Y ahí viven muchas comunidades indígenas mayas, principalmente en pequeños pueblos, donde practican la agricultura intensiva basada en cultivos de primera necesidad de maíz y frijoles, además de cultivos comerciales de pequeña escala incluyendo café. Estas fueron las áreas más afectadas por los derrumbes y deslizamientos que se dieron con Stan. De lado Atlántico de la meseta central la tierra cae hacia otra planicie donde se fundan grandes plantaciones de banano, un área que estrecha la pequeña frontera caribeña de Guatemala y las instalaciones portuarias principales. Esta área, de población esparcida en el norte de Guatemala, y las partes norteñas de la meseta central, son las regiones normalmente más afectadas por la actividad huracanada, a pesar de que las lluvias causadas por Stan siguieron un patrón distinto. B. Estructuras políticas y de gobierno Guatemala es una república democrática con una rama ejecutiva presidencial, incluyendo ministros designados por el Presidente, y un Congreso nacional que está integrado por 158 representantes elegidos. Para propósitos administrativos, se divide en 8 regiones y 22 departamentos, los últimos forman electorados para el Congreso nacional. La administración regional y departamental se halla bajo el paraguas del Ministerio de Gobernación. 7 También hay 332 municipios, además de la Ciudad de Guatemala, dentro de las cuales se definen cerca de 1800 comunidades locales. El nivel municipal es el único nivel del gobierno representativo a parte del Congreso nacional. Muchas de las estructuras de gobierno actuales han surgido en los últimos diez a quince años. Las décadas de gobiernos militares terminaron en Sin embargo, la larga y sostenida Guerra Civil, también conocida como la violencia, continuó y no terminó por completo hasta la firma de una serie de Acuerdos de Paz facilitados por la ONU a mediados de los 90 entre el Gobierno de Guatemala y la Unión Revolucionara Nacional de Guatemala (URNG). 8 Los Acuerdos de Paz dieron pie al surgimiento de una serie de cambios constitucionales que pretendían salvaguardar mejor los derechos humanos y el proceso democrático reduciendo el papel de las fuerzas armadas y fortaleciendo las instituciones civiles. Estas reformas incluyeron 5 Noticias BBC, en (visitado en febrero de 2007). 6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe de Desarrollo Humano Nacional, (UN, Guatemala, 2006). 7 Ministerio del Gobernación. Así lo hacen la Policía Civil Nacional y el sistema de prisión, pero no la Fiscalía Pública. 8 Estos fueron, en su mayoría, traducidos a la ley guatemalteca. Los acuerdos originales están disponibles en ingles en la página Web el Instituto para la Paz de los Estados Unidos 8

9 una separación más clara de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y un fuerte énfasis en la descentralización de la administración de gobierno. Una serie de entidades de gobierno autónomas han sido creadas desde entonces para operar bajo su propia ley de congreso, separadas del poder ejecutivo. Muchas de estas también son entidades descentralizadas, lo que significa que sus oficinas están ubicadas y/o sus funciones son delegadas en las regiones, departamentos o municipios. Este aspecto del Gobierno de Guatemala es particularmente relevante para la respuesta nacional a desastres, ya que el país aún parece en transición entre un sistema nacional altamente centralizado y un sistema descentralizado autónomo, tanto en términos de asignación de recursos y capacidades como en términos de claridad de expectativas y líneas de responsabilidad. La implementación de las reformas ha ocurrido a veces a través del establecimiento de nuevas instituciones en vez de removiendo o cambiando las existentes, lo que lleva a una estructura altamente compleja. Además, durante el término del actual gobierno, una serie de nuevas instituciones fueron establecidas bajo poderes ejecutivos como medios para la implementación de iniciativas de política. Como resultado de estas dos tendencias a veces es difícil para los de afuera entender las líneas de autoridad de gobierno y por tanto sus propias responsabilidades legales y administrativas. Además de lo que parece ser una sobre posición de algunas funciones gubernamentales para una situación de respuesta a emergencias, puede que sea más de una entidad del estado con responsabilidad en el aspecto de la respuesta (como se describe más completo posteriormente). Actualmente hay trece ministerios nacionales bajo el Poder Ejecutivo 9, trece Secretarías Presidenciales, 10 por lo menos diez Comisiones nacionales y cuatro Fundaciones establecidas para lidiar con asuntos específicos, algunas de las cuales surgieron de los Acuerdos de Paz, y algunas de las cuales sus temas en cuestión también caen bajo el mismo ámbito de uno o más Ministerios y Secretarías. 11 A parte de estas hay otras entidades, algunas de las cuales son altamente relevantes para los actores internacionales de socorro en desastres, como la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala SAT, los Consejos Regionales de Desarrollo, 12 y por supuesto, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). II. Mecanismos de Coordinación relacionados con Desastres A. La Ley de CONRED: Todos somos CONRED 1. Base Legal de CONRED Las bases legales para la institución y operaciones de CONRED son: 9 Los Ministerios relevantes incluyen: Agricultura y Alimentos; Ambiente y Recursos Naturales; Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Economía; Educación; Energía y Minas; Gobernación; Salud Pública y Asistencia Social; Finanzas Públicas; Relaciones Exteriores; Trabajo y Planificación Social; y Defensa Nacional. Vea el Anexo A para los títulos en español. 10 Las dos Secretarías más relevantes trataban con Asuntos Agrarios; Coordinación Ejecutiva - SCEP; Trabajo de Beneficencia de la Primera Dama - SOSEP; Planificación y Programas SEGEPLAN; y Seguridad Alimentaria y Nutrición SESAN. Vea Anexo A para títulos en español. 11 Las comisiones relevantes incluyen aquellas que tienen que ver con: Desarrollo Local; y el Uso, Manejo y Conservación de los Recursos Hídricos COPREAGUAH; Las Fundaciones relevantes incluyen: Desarrollo Indígena; Tenencia de la Tierra - FONTIERRA; y la Fundación Nacional por la Paz FONAPAZ. Vea Anexo A para títulos en español. 12 Ley de los Consejos Urbanos y Rurales de Desarrollo. Decreto ; Reglamentos de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Acuerdo Gubernativo

10 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Decreto No (en adelante la Ley de CONRED ) 13 ; y Reglamentos de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Acuerdo Gubernativo No (en adelante el Reglamento de CONRED ). 14 La Ley de CONRED reconoce que el territorio de Guatemala es, por virtud de su ubicación geográfica y geología, especialmente propenso a desastres naturales con el potencial de inhibir el desarrollo nacional. Confiere amplios poderes y responsabilidades a CONRED, la Coordinadora Nacional, para facilitar la prevención, la mitigación, preparación y respuesta de desastres. Entre estas está la habilidad durante un desastre de requerir la cooperación de todas las instituciones públicas y organismos privados dentro de las áreas de su competencia. 15 CONRED tiene dos modelos de operación, el primero aplicable en circunstancias normales y el segundo en situaciones de un desastre inminente o actual. CONRED juega un rol clave en la declaración de estados de alerta y finalmente en recomendar al Presidente de Guatemala que se debe declarar una estado de calamidad nacional. Esto debe basarse en información del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). El modo de emergencia se considera por debajo en relación con la respuesta a Stan, pero debe observarse que los Reglamentos de la Ley de CONRED proveen un mecanismo para decisiones de alto nivel a ser tomadas por el Presidente o Vicepresidente de Guatemala en situaciones sumamente graves, y que estas provisiones fueron utilizadas durante la respuesta a Stan, con el Presidente Oscar Berger involucrado activamente en las principales decisiones de la respuesta Estructura de CONRED La estructura organizativa de CONRED está diseñada para establecer el sistema nacional de coordinación, horizontalmente a través de todos los sectores relevantes del gobierno y agencias humanitarias, y verticalmente a través de todos los niveles de gobierno territorial de lo nacional, a lo regional a lo departamental a lo municipal y local. 17 La estructura legalmente establecida de CONRED consiste de las siguientes entidades; sin embargo, debe notarse que los mecanismos de coordinación debajo del nivel regional y departamental no fueron completamente funcionales al momento del desastre Stan: 18 a) Estructuras Nacionales. El Consejo Nacional para la Reducción de Desastres aprueba políticas y estándares y está disponible para apoyar al Gobierno durante las emergencias. Su membresía incluye: el Ministro de Defensa (quien convoca), y representantes de los Ministerios de: Salud Pública y Asistencia Social; Educación; Finanzas Públicas; Comunicaciones, Infraestructuras y Viviendas; y Gobernación. Además la Junta y la Secretaría Ejecutiva de la SE-CONRED; los Cuerpos de Bomberos Nacionales; la Asamblea de Colegios 13 Decreto Ley Acuerdo Gubernativo Ley de CONRED Artículo Reglamentos de CONRED, Art Cuadro organizativo del sistema CONRED mostrando cambios post-stan Sitio Web de CONRED en: // (visitado en Enero de 2007). 18 Reglamentos de la Ley de CONRED, Art

11 Profesionales; y el Comité Coordinador de Asociación Agrícola, Comerciales, Industriales y Financieras. La Junta y Secretaría Ejecutiva para la Reducción de Desastres SE-CONRED. o La Junta Nacional es convocada por el Ministro de Defensa e incluye el Secretario Ejecutivo de SE-CONRED y un representante de una de las entidades privadas del Consejo Nacional. o El Secretario Ejecutivo es responsable del manejo de CONRED y de la implementación de las decisiones del Consejo Nacional. La posición es responsable de cuatro oficinas principales con la Secretaría Nacional de la CONRED: El centro de operaciones de la Secretaría, que incluye 5 secciones enfocadas en: Operaciones (que prepara planes y se convierte en el centro de respuesta a emergencias en cualquier emergencia), Análisis de Riesgo, Educación (incluyendo el departamento de entrenamiento técnico), Finanzas y Administración La sección para la Coordinación de la Planificación y Estrategia La sección para la Coordinación de la Cooperación La sección para la Coordinación - Sectorial y Territorial, incluyendo el Departamento de Coordinación de oficinas regionales y delegados regionales. El Consejo Científico de la junta Nacional y la Secretaría, que están incorporados al INSIVUMEH. Sus miembros incluyen representantes de universidades, centros de investigación científicos y técnicos, entidades estatales autónomas y grupos voluntarios técnico-científicos. b) Coordinadoras a Distintos Niveles de Gobierno. Las Coordinadoras de CONRED no son individuos, sino comités intersectoriales incluyendo organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil así como proveedores de servicios de emergencia, convocados por el representante más alto de gobierno en la localidad relevante. 19 La intención es que los Delegados Regionales y Departamentales de SE-CONRED los apoyen a los comités que son la autoridad delegada para la coordinación. Se pretende que la membresía de cada comité represente grupos activos en el área geográfica relevante. Sus funciones principales son: participar en el proceso de prevención, reducción y respuesta a los desastres así como en la mitigación, preparación, rehabilitación y reconstrucción; transmitir información a la Coordinadora al próximo nivel del sistema acerca de los desastres actuales y potenciales; y publicar, comunicar y realizar acciones relacionadas con alertas, evacuaciones, seguridad y albergues de emergencia. Coordinadora Regional para la Reducción de Desastres - CORRED -, en cada una de las ocho regiones. Estas son convocadas por los Presidentes de los Consejos Regionales de Desarrollo (una estructura separada descentralizada establecida bajo su propia ley). 20 Cada una debe ser apoyada por un Delegado Regional de la SE-CONRED (a pesar de que no todas estas posiciones se llenaron en el 2005 y deben tener equipo de telecomunicaciones, tecnología de la información y logística. 19 Reglamentos de la Ley de CONRED Arts Vea Referencia 12 11

12 Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres - CODRED - en cada uno de los 22 Departamentos. Estas son convocadas por el Gobernador del Departamento y también deben ser apoyadas por el delegado departamental de la SE-CONRED, a pesar de que ninguna de estas posiciones había sido creada al Coordinadora Municipal para la Reducción de desastres - COMRED - en cada Municipalidad. Estas son convocadas por el Alcalde de la Municipalidad y se apoyan en la CODRED para el apoyo técnico. Coordinadora Local para la Reducción de Desastres - COLRED -, en cada comunidad local. Compuesta por organizaciones ciudadanas locales públicas y privadas y servicios de emergencia, estas son convocadas por un Alcalde Auxiliar de la Municipio o un líder reconocido de la comunidad. c) Todos somos CONRED Capacidad de Coordinación Debe observarse que CONRED no está diseñada o asistida para ser una sola organización responsable de la implementación de la respuesta a desastres. Como su nombre lo indica, su trabajo es actuar como una coordinadora nacional, y por tanto es más preciso hablar del sistema CONRED en relación a la respuesta a desastres. Por tanto, su eslogan organizacional es Todos Somos CONRED. Sin embargo, a pesar de que este es el objetivo final -- tener un sistema multi-sectorial, multinivel que involucre comités representativos a cada nivel -- no se había llegado a este punto cuando ocurrió el desastre Stan. Hablando de manera práctica, el nivel nacional de este sistema ha estado en práctica desde hace unos seis años, pero resulta que algunos niveles regionales, muchas de las estructuras departamentales y la mayoría de aquellas a nivel municipal y comunitario, existían en poco más que el nombre. Por ejemplo, durante Stan, algunos Alcaldes que eran técnicamente responsables de convocar a la Coordinadora Municipal no lo hicieron y en cambio trabajaron a través de las estructuras regulares locales de gobierno y/o los Consejos Municipales y Locales de Desarrollo más activos (que de hecho son paralelos con la estructura de coordinación de CONRED, así como son parte de ella a nivel regional.) 21 Esto podría reflejar confusión en los roles pero también podría haber un elemento de fatiga de comité. Como lo puso un entrevistado, La gente a cada nivel usa dos sombreros el sombrero de la Coordinadora CONRED y el sombrero del Consejo de Desarrollo - y los roles de estos dos en preparación para desastres y mitigación no son del todo distintos. 22 Resulta que los comités de CONRED fueron percibidos como teniendo un rol en la respuesta a desastres, a pesar de que el mandato de CONRED es para el ciclo completo de mitigación, preparación/prevención, respuesta y reconstrucción. Así, a varios de los comités municipales y locales de CONRED se les permitió menguar a favor de los consejos de desarrollo municipales y los comités de gobierno locales durante los años en que no hubo desastres mayores. Desde 2005, sin embargo, CONRED ha recibido un presupuesto mayor para establecer más oficinas en las Regiones y Departamentos para apoyar las estructuras de comités de coordinación en el futuro. CONRED tiene ahora delegados en cada Región y en veinte de veintidós Departamentos. 21 Consejos de Desarrollo Urbano y Rural - CODEDUR. Estos incluyen Consejos Nacional de Desarrollo - CONADE; Consejos Regionales de Desarrollo COREDE; Consejos departamentales de desarrollo CODEDE: Consejos municipales de desarrollo COMUDE; y Consejos comunitarias de desarrollo COCODE. 22 Y tampoco deben serlo sus responsabilidades trastocan considerablemente en áreas de mitigación, prevención y recuperación. 12

13 Muchos participantes en este estudio tendían a comparar la Secretaría Ejecutiva de CONRED (SE-CONRED) con la entidad CONRED. Sólo aquellos que trabajan de cerca con el sistema CONRED hicieron la distinción entre la Secretaría Ejecutiva y el sistema CONRED. Algunas de las razones de esta percepción podría ser una resaca de la estructura organizacional de distinto tipo de la organización anterior a CONRED, el Comité Nacional de Emergencias (CONE) centralizado y dirigido por los militares, que era un órgano de respuesta a emergencias más que un coordinador. 23 Algo de esto puede deberse al hecho de que el sistema de coordinación de CONRED no tenía una presencia fuerte en las municipios y comités locales, así que en la práctica había muy poco del sistema CONRED fuera de la SE-CONRED. Parece, entonces, que al momento en que ocurrió el desastre Stan en Guatemala, el sistema CONRED aún se estaba desarrollando como una estructura descentralizada pero todavía no tenía una presencia local municipal efectiva, ya sea en términos de recursos, o en las mentes de muchos de los involucrados en la respuesta humanitaria, tanto del gobierno como fuera de él. Como un ensayo de este informe, un comité técnico Presidencial está considerando posibles cambios a la ley de CONRED. Uno de estos es la idea de que la estructura vertical del sistema CONRED debe integrarse a los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural que ya operan todos en los mismos niveles de gobierno. Con esto se intenta resolver el problema de falta de interés y actividad de las Coordinadoras CONRED durante los años sin desastres. Abordaría también el tema importante de integrar la planificación de desarrollo local y uso de la tierra con preparación y prevención a desastres, proporcionando una vía para aliviar el impacto de los desastres en aquellos que ya viven en pobreza en tierras marginales repetidamente sujeta a inundaciones, deslizamientos y actividad volcánica. 24 B. Poderes de Coordinación de CONRED Otro comentario hecho varias veces en entrevistas, por los participantes de sectores de gobierno y fuera de gobierno, fue que CONRED no tiene poderes de mando, especialmente en relación con la coordinación de las actividades de las ONG durante un desastre nacional. Esta percepción no es consistente con la Ley de CONRED. De hecho el Artículo 4 de la Ley de CONRED no sólo impone una obligación sobre los ciudadanos y todas las entidades estatales relevantes de cooperar con CONRED, sino que también indica que a todas las personas naturales y jurídicas, y entidades privadas y de servicio en el área de competencia, se les puede requerir cooperar bajo la ley si es necesario. Sin embargo, las provisiones relacionadas con las entidades privadas no se desarrollaron más en el reglamento de la Ley de CONRED. Los Reglamentos, sin embargo, sí permiten a las Coordinadoras en cada área geográfica asumir control de un área afectada por 23 Técnicamente CONE - Comité Nacional de Emergencia - cesó con el paso de la Ley de CONRED en 1996, a pesar de que el Ejecutivo se convirtió en la primera SE-CONRED en los acuerdos transitorios y sus Reglamentos fueron utilizadas hasta que se aprobaron las Reglamentos de la Ley de CONRED en Con relación a la reforma de la Ley de CONRED, parece haber una visión general de que es una ley orgánica - en el sentido especial descrito en la Constitución, y que por tanto requiere de una mayoría de 2/3 de Congreso para modificarla. El autor no pudo encontrar evidencia de que la Ley de CONRED tenga tal estatus, y no es anotada como una ley orgánica, no se destaca como su hubiera sido pasada por una mayoría especial y no es uno de los órganos listados o códigos que deben establecerse por tal tipo de ley. Sin embargo se observa que en años recientes el término ley orgánica había sido utilizado cada vez más en la legislación y reglamentaciones guatemaltecas para denotar una ley que establece una estructura organizativa, así que el término legal en español ley orgánica puede ahora tener dos significados diferentes en Guatemala, dando lugar a confusiones. 13

14 desastres (dentro de su autoridad constitucional) y requiere a los ciudadanos actuar de acuerdo a sus instrucciones. 25 A parte de sus poderes legales, parece que los verdaderos temas de CONRED en relación con la coordinación recaen en los recursos (personal, información), capacidad (coordinadores subregionales), procedimientos y políticas. La Ley y Reglamento de CONRED proveen un marco para la organización, incluyendo un Fondo Nacional para la Reducción de Desastres, una estructura organizacional con provisión para un presupuesto operativo anual y el marco básico para un Centro de Operaciones de Emergencia (COE). No prescriben cómo manejar y coordinar la respuesta a un desastre nacional. Estos detalles, al punto que fueron desarrollados antes del desastre Stan, se encontraron en los siguientes documentos: El Plan Institucional de Respuesta (PIR), activado por CONRED para su toma de decisiones y preparación institucional; El Plan Nacional de Respuesta(PNR), activado por CONRED bajo la autoridad del ramo Ejecutivo; Manual de Procedimientos del Centro de Coordinación de Ayuda y Asistencia Humanitaria (el Manual CCAH ); y El Manual Regional de Procedimientos de las Cancillerías en Casos de Desastres, adoptado por Guatemala a través del sistema de integración centroamericano a través de CEPREDENAC, el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central. 26 Los Planes Institucionales y Nacionales de Respuesta son documentos preparados por CONRED y actualizados o revisados anualmente. A pesar de que son publicados (de manera limitada), parecen funcionar como documentos de sistema interno en vez de políticas nacionales o planes alrededor de los cuales se realiza la concienciación pública y el entrenamiento. Una serie de aquellos consultados durante este proyecto hicieron referencia a la falta de una política nacional de preparación para desastres. Muchas de estas personas estaban conscientes de que existían los planes nacionales de CONRED, pero, o no estaban conscientes de su contenido, o no los veían como documentos de política apropiados que pudieran ser la base para una coordinación multisectorial de una respuesta a emergencia. Otros documentos valiosos preparados por la SE- CONRED tampoco parecen haber estado en el terreno público, incluyendo un plan de respuesta a huracanes de mayo de Se entiende que el comité técnico presidencial actualmente examinando la Ley de CONRED también se está involucrando con CONRED y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para preparar un plan de acción más público y prescriptito, o política nacional para respuesta a desastres. El Manual CCAH fue la principal fuente de orientación para CONRED en cuanto al recibo de personal y ayuda internacional. Este fue diseñado para ser usado como un manual en cada país para canalizar la ayuda humanitaria en casos de desastre, así como para activar protocolos regionales. El departamento de la SE-CONRED responsable de la Coordinación de la 25 Reglamentos de la Ley de CONRED Arts. 33 y Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Comisión de Seguridad Centroamericana, Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). 27 El departamento de Preparación y Planificación de la SE-CONRED produjo en mayo de 2005 un documento detallado de 30 páginas, el Plan Nacional de Contingencia para Huracanes: La Fase de Respuesta. Incluía protocolos de comunicación y diagramas que mostraban líneas de responsabilidad y comunicación, pero su existencia no fue mencionada por nadie con quien hablamos. También existía el Plan de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia (SE-CONRED, enero de 2001). 14

15 Cooperación utilizó el Manual CCAH y trabajó de cerca con el CEPREDENAC durante la emergencia. 28 Sin embargo, en el curso de esta operación, el personal involucrado del CONRED y CEPREDNAC encontraron que el Manual CCAH tenía detalles operativos insuficientes y por tanto comisionaron una revisión basada en las lecciones aprendidas durante el desastre de Stan. En julio 2007, una simulación tendrá lugar en Guatemala, durante lo cual el Manual será usado y evaluado. III. Tormenta Tropical Stan - Impacto y Respuesta A. El Impacto de la Tormenta Tropical Stan en Guatemala En los últimos días de septiembre de 2005 un sistema de baja presión que se había desarrollado en el Mar Caribe empezó a moverse hacia la Península de Yucatán de México en el sur del Golfo de México. Rápidamente alcanzado condición de huracán en el Golfo, para el 2 de octubre se convirtió en la Tormenta Tropical casi estacionaria que creó un sistema de baja presión sobre Centroamérica, trayendo humedad del Océano Pacífico. Durante los días siguientes, especialmente entre el 2 y el 10 de octubre, causó lluvias extremadamente fuertes en la región centroamericana, afectando a Guatemala de manera más severa. Las áreas más afectadas fueron aquellas usualmente descritas como la Costa Sur, que incluye la planicie costera completa del Pacífico entre El Salvador y México, y el Oeste de Guatemala que incluye la parte oeste de la meseta central o cadena montañosa (altiplano) que recae en las tierras de la costa Pacífica. 29 Las áreas afectadas incluyeron quince de los veintidós departamentos administrativos en los que se divide Guatemala. La gran caída de lluvia en las montañas no fue absorbida, en parte debido a la deforestación y uso intensivo de la tierra, y esto causó una disminución en las tierras de las montañas e inundaciones en la planicie costera. 30 El patrón básico fue que las comunidades del altiplano fueron las más afectadas por derrumbes y deslizamientos, mientras que las comunidades en la planicie costera se vieron más que nada afectadas por inundaciones. Los principales Departamentos de la costa sur Santa Rosa, Escuintla, Retalhuleu y Suchitepéquez se encuentran en la planicie que recibe la escorrentía de la parte oeste de la meseta central. Estas áreas están sujetas a inundaciones frecuentes durante los años de mucha lluvia, y como se espera, los principales ríos que fluyen desde la meseta se expandieron y reventaron las márgenes. En los dos últimos departamentos, los sistemas de radio de alerta temprana de inundación permitieron la ubicación anticipada de albergues de emergencia y suministros, pero en todos los casos los niveles de inundación fueron mucho más altos de lo esperado, y la pérdida consecuente de caminos cruciales y puentes tuvo un impacto significativo en los esfuerzos de socorro. 28 CEPREDENAC tiene su sede regional en Guatemala y está ubicada junto a las oficinas de la SE- CONRED en el aeropuerto de Aurora. A pesar de que no tienen un mandato específico en cuando a la respuesta a desastres, con un papel principal en la prevención, apoyaron considerablemente tanto a El Salvador como a Guatemala durante la respuesta a Stan, y en el último caso tuvieron personal trabajando como parte del sistema CONRED durante la emergencia. 29 Guatemala se divide en 22 departamentos administrativos. Los más afectados por Stan estaban en la Costa Sur - Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y en las tierras altas del oeste Quetzaltenango, Huehuetenango, Sololá, Totonicapán, Quiché y San Marcos. 30 SE-CONRED, A un año de Stan Estamos Transformando Guatemala, (Gobierno de Guatemala, 2006) 9. 15

16 Mapa 2: Número de Muertes Confirmadas por Departamento (Información al 19 Oct 2005, 22:00 horas) Fuente: CONRED, utilizando información del Centro de Operaciones de Emergencia Como se esperaría en un desastre de esta escala, hay algunas discrepancias en los informes de números de afectados, especialmente después del derrumbe masivo que cubrió los pueblos de Panabaj y Tzanchaj en el Lago Atitlan en el Departamento de Sololá, donde algunos informes de noticias sugirieron que se perdieron cerca de 1,400 vidas en un incidente, y donde aún se recuperan los cuerpos al momento de escribir. 31 Sin embargo, la pérdida de vidas y sustento fue masiva, con el desastre de Panabaj solamente la cuenta de 500 muertos, con la cifra oficial de muertos llegando a cerca de 1,000 personas. Finalmente la cifra establecida por CONRED fue de 669 muertos, 844 desaparecidos, 386 heridos, 493,965 personas damnificadas, 14,743 personas albergadas, 174 albergues habilitados y 1,222 comunidades afectadas Comunicado de prensa, Act Internacional: Acción por Iglesias Unidas, 11 Oct 2005, en 11 Oct 2005 (visitado en noviembre de 2006). 32 SE-CONRED, A un año de Stan (2006) 9. 16

17 Tabla 1: Magnitud del Impacto: (Fuente: CEPAL, octubre de 2005) 33 Población afectada: Número de Impacto personas Porcentaje de la población total 3, Personas afectadas directa e indirectamente 31 % 474,821 Personas que se vieron lastimadas directamente 4 % 669 Personas confirmadas fallecidas al 22 de octubre 884 Personas confirmadas desaparecidas al 22 de octubre 42,941 Personas que recibieron albergue al momento de la crisis más seria 386 Heridos Territorio afectado: Número Área afectada Porcentaje del territorio de país 15 Departamentos 68% 133 Municipios 40% 1,158 Comunidades Impacto: Infraestructura 45 % Sectores productivos 27 % Sectores Sociales 15 % Costo total del impacto: $ millones Como se evidencia con la tabla de daños al 22 de octubre de 2005, este fue un desastre para Guatemala mucho más allá de cualquier otra cosa en las décadas recientes, incluyendo el huracán Mitch de 1998 (en adelante Mitch ). En Guatemala Mitch dejó como resultado a 268 personas fallecidas, 121 desaparecidos, 734,198 reubicados, 105,055 heridos, y 108,594 evacuados. Afectó a 750,000 personas y el costo de los daños directos e indirectos fue estimado por la CEPAL en US$ 748 millones. 34 Las poblaciones más afectadas por Stan fueron aquellas que ya vivían en pobreza o extrema pobreza, muchas de ellas cultivando o viviendo en tierras inadecuadas para tal ocupación debido a su vulnerabilidad a derrumbes, deslizamientos o inundaciones, al igual que a terremotos (y en muchos casos también a erupciones volcánicas). 35 La UNICEF también estimó que la mitad de los afectados eran niños o adolescentes. 33 Más información vea: Página Web de CEPAL 34 Las cifras de CEPAL citadas en Centroamérica después del Huracán Mitch: El reto de convertir un desastre en una oportunidad, Grupo Consultivo para la Reconstrucción y transformación de América Central, en 35 SE-CONRED, A un año de Stan. 6 17

18 B. La Respuesta El curso de la tormenta fue mapeado y predicho y, desde el 29 de septiembre, la SE-CONRED ya había clasificado una serie de Departamentos en Alerta Anaranjada Institucional. 36 El 2 de octubre el segundo día de lluvia pesada, el Consejo Nacional de CONRED declaró una Alerta Roja de Población en muchas de las municipios costeras. 37 A pesar de estas preparaciones, sin embargo, los efectos exactos de las tormentas de lluvia fueron difíciles de predecir y las ubicaciones precisas que estaban por tanto en mayor riesgo no pudieron ser identificadas con anticipación. Este es un elemento importante al comprender la respuesta a Stan, tanto nacional como internacional. Al contrario del daño sostenido en el trazado directo de un huracán, un terremoto mayor, o un evento masivo como el tsunami asiático de 2004, el desastre natural que resultó de Stan fue más una acumulación de desastres locales simultáneos causados por lluvias torrenciales estacionarias que llegaron al final de una temporada húmeda ya larga y pesada. Esto es en parte para explicar por qué como comentaron un número de personas entrevistadas para este estudio - la respuesta pareció empezar tan lenta; no hubo un sólo evento masivo que creara un consenso inmediato de que había un desastre a gran escala. No hubo un día uno claro (primer día de operaciones). Tabla 2: Pasos gubernamentales legales e institucionales octubre de Sept Basado en información meteorológica de INSIVUMEH en cuanto al huracán Stan ubicado en el Golfo de México, la SE-CONRED pasó de una alerta amarilla institucional a una anaranjada para los Departamentos de la meseta este, norte y norte central de Guatemala. 2 Oct Las lluvias torrenciales cayeron en los departamentos de la costa oeste, central y sur de Guatemala. CONRED pasó de una alerta anaranjada a nivel nacional y luego el mismo día aprobó una Alerta Roja Población para la mayoría de las municipios de la costa del Pacífico en los Departamentos de Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos. Las otras municipios en estos Departamentos cayeron en Alerta Anaranjada Población. CONRED siguió enviando comida, agua y ropa de cama a estas áreas y también empezó a distribuir albergues. 3 Oct INSUVIMEH indicó que las lluvias podrían continuar por dos días más. El Consejo Nacional para CONRED declaró una Alerta Roja Población para todo los Departamentos de la Costa Pacífica y el Departamento de Quetzaltenango, por 72 horas. También se recomienda a la Presidencia de Guatemala que todas las órdenes de alerta necesarias sean emitidas a los ministerios y que las escuelas en estas regiones se cierren. La SE-CONRED activó el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y 36 Aquellos afectados por la primera Alerta Anaranjada fueron en el Este, Noreste y meseta Central: Petén, Izabal, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Zacapa y Chiquimula. Sin embargo, según la tormenta se movía hacia el Pacífico, los departamentos en las partes sur y oeste se suman: Escuintla, Retalhuleu, Santa Rosa, Suchitepéquez, el suroeste de Quetzaltenango, San Marcos y otras municipios de la meseta central, incluyendo la Ciudad de Guatemala. 37 La Alerta Roja aplicó para municipios específicas en los Departamentos que parecen haber estado en mayor riesgo de acuerdo con los pronósticos meteorológicos de INSIVUMEH. Estos fueron Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos y la Alerta Anaranjada aplicó para todas las otras municipios en esos departamentos. 18

19 empezó a dar y recibir información de una serie de fuentes, incluyendo las coordinadoras regionales y municipales del sistema CONRED, las COMREDS y las CODREDS. 4 Oct El Presidente de Guatemala y su gabinete visitaron el Puerto de San José inundado en la costa Pacífica e informaron a la prensa que el sistema CONRED estaba manejando la situación hasta el momento. El Consejo Nacional para CONRED extendió la Alerta Roja Poblacional a los Departamentos noroeste y centrales de Huehuetenango, Sololá, Totonicapán y Quiché. 5 Oct Declaración presidencial del Estado de Calamidad Pública. El Consejo Nacional para CONRED recomendó al Presidente declarar Estado de Calamidad Pública. Esto se hizo el mismo día por Decreto Gubernativo No (todavía necesitaba ratificación del congreso). Inmediatamente: A cada ministerio y secretaría relevante se le asignaron áreas específicas para manejar en la respuesta; 38 La SE-CONRED activó el CCAH. 8 Oct Ratificación del Congreso de la Declaración del Estado de Calamidad Pública y Llamado de Asistencia Internacional. Se dieron deslizamientos masivos en Panabaj y Tzanchaj, en el borde del lago Atitlan y en el Departamento de Sololá. El Congreso de la República ratificó la declaración del Estado de Calamidad Pública mediante Decreto Ley (publicado el 10 de octubre). El Ministerio de Relaciones Exteriores hizo el primer llamado de ayuda internacional. 11 Oct Para esta fecha había habido extensos deslizamientos y derrumbes (más de 900 deslizamientos) en las tierras altas guatemaltecas y los departamentos del suroeste de la costa Pacífica, y la mayoría de las áreas afectadas aún estaban aisladas. La fuerte lluvia continua obstaculizó los esfuerzos de socorro y muchas áreas rurales afectadas aún estaban sin comunicación. 19 Oct El Ministerio de Finanzas Públicas hizo un Acuerdo Gubernativo de Suspensión de los Requerimientos de Contratación del Gobierno para las Entidades Seleccionadas de Gobierno involucradas en la reconstrucción de Stan, hasta el 31 de diciembre de Oct El Ministerio de Relaciones Exteriores hizo un Nuevo Llamado de ayuda Internacional el 26 de octubre de 2005 con un anexo detallado Segunda Requerimiento de Ayuda Humanitaria Atención a la Emergencia-Tormenta Stan de los tipos de ayuda requeridos. Este también detallaba los tipos de bienes que podrían llevarse al país por las beneficencias reconocidas o CONRED, durante el estado extendido de Calamidad Pública. 40 Se observa que el terremoto masivo del Sur de Asia en India y Pakistán que ocurrió del 9 al 10 de octubre pudo haber restado recursos de respuesta internacional a desastres de Guatemala y América Central justo cuando se sintió el peor impacto de Stan. Esta puede haber sido una razón por la que la mayoría de los actores eventualmente involucrados en la respuesta de Guatemala, ya sean agencias de ayuda gubernamental, organizaciones internacionales u ONG, fueron aquellos que ya tenían una presencia establecida en el país. 38 SEGEPLAN, Informe de Avance: Acciones gubernamentales contra los efectos de la Tormenta tropical Stan, versión preliminar. (Gobierno de Guatemala, 14 de octubre de 2005). 39 Acuerdo Gubernativo , (Gobierno de Guatemala, 19 de octubre de 2005). 40.Gobierno de Guatemala, 26 de octubre de

20 Sin embargo, la respuesta internacional y nacional fue extremadamente generosa en términos de ayuda financiera, donaciones humanitarias y el tiempo, energía y compromiso de todos aquellos que trabajaron durante el tiempo, ya sea remunerados o como voluntarios. Las cifras finales registradas por el Gobierno colocaron las donaciones monetarias generadas el Llamamiento Rápido de las Naciones Unidas en US $35,355, Y las donaciones en bienes y servicios fueron claramente también altas. Como se observa anteriormente, un número de personas que intervino para este estudio sintieron que la respuesta del gobierno y de la comunidad internacional fue lenta al principio. Todos parecen estar de acuerdo, sin embargo, en que al final, se proveyó asistencia para el socorro inmediato y grandes proyectos de reconstrucción. C. Mecanismos de Coordinación durante Stan 1. COE de CONRED El Centro de Operaciones de Emergencia COE entró en operación según la Constitución de la República se debe declarar Estado de Calamidad Pública. Las instalaciones físicas se basaron en la SE-CONRED, consistiendo de un centro de comunicaciones de 60 puestos, con personal a toda hora de CONRED, empleados de otras instituciones de gobierno y ONG, delegados de organizaciones internacionales y voluntarios (incluyendo 15 administradores de alto nivel de una productora de cerveza, por un periodo de dos semanas). Su principal función era recoger información acerca de las condiciones climáticas de INSIVUMEH y los eventos que ocurrían durante el desastre, así como qué asistencia se estaba dando en qué áreas, y distribuir esta información públicamente para facilitar el esfuerzo de socorro en la reducción del sufrimiento de los afectados. Los reportes indican que el COE operó exitosamente en relación a la información que tenía disponible. Sin embargo, se vio algo sobrepasado por la escala verdadera del desastre y el número de distintas áreas afectadas. También se hizo evidente que el sistema CONRED no estaba funcionando efectivamente debajo del nivel Departamental y que mucha de la información que se recibía no era lo suficientemente detallada para ser de uso operativo. Un número de aquellos consultados para este estudio de caso opinaron que, al final, CONRED no pudo proveer el tipo de información operacional que las agencias de socorro requerían. Citaron un número de razones que incluían: La falta de flujo de información al COE de las áreas afectadas, particularmente de las Coordinadoras Municipales y Locales de CONRED, como se indica arriba: Un proceso demasiado cuidadoso y largo de verificación realizado dentro de CONRED antes de que el COE suministrara la información; y Lento suministro de análisis meteorológico a CONRED del INSIVUMEH, debido a su falta de personal técnico calificado para analizar la información en bruto. 2. Equipos CCAH Un importante mecanismo de coordinación desplegado por el Gobierno en la respuesta a Stan fue inspirado por el Manual Regional de CEPREDENAC. Este fue el establecimiento del Centro de Coordinación de Ayuda y Asistencia Humanitaria (CCAH). EL CCAH está conformada por 41 SEGEPLAN, Apoyo del la Cooperación Internacional durante la emergencia provocada por la Tormenta Stan, (Gobierno de Guatemala, octubre, 2006). 20

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

CAPÍTULO II. DONACIONES

CAPÍTULO II. DONACIONES CAPÍTULO II. DONACIONES Cuánto donan los mexicanos y cuáles son las vías más comunes para hacerlo? Qué tan frecuentes son y qué montos llegan a representar estas donaciones? Qué es lo que más motiva al

Más detalles

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos

Introducción. Propósito. Objetivo. Antecedentes. Finalidad de Proyecto. Desarrollo del Proyecto. Conclusiones. Anexos SECRETARIA DE SALUD REGIÓN DE SALUD N 3 MUNICIPIO DE LA LIMA SALAS DE SITUACIÓN DE UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA LIC. BERTA IRENE ROSALES LA LIMA, CORTES SEPTIEMBRE 2002 HONDURAS C.A. CONTENIDO

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

3.1.3. Proyectos de desarrollo que puedan ser extraídos de la experiencia obtenida:

3.1.3. Proyectos de desarrollo que puedan ser extraídos de la experiencia obtenida: Dado que aparentemente no hay una entidad responsable por la vulnerabilidad de las escuelas a los peligros naturales, hay una falta de ideas concretas sobre como abordar este asunto en la región. Las actividades

Más detalles

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador QUINTO PLAN DE ACCIÓN DIPECHO PARA CENTROAMÉRICA Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana

Más detalles

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO.

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. DECLARATORIA EN EL MARCO DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS AMERICAS. INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. Como se identifico en los informes

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El Estado de Guatemala viola sistemáticamente el Derecho a la Alimentación de su población, al no abordar las problemáticas que están motivando

Más detalles

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)*

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)* CELP PERFIL DE PAÍS PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)* Marco Legal Constitución 1 de la La base del marco jurídico para la Declaración del Estado de Emergencia se puede encontrar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO

DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO DOCUMENTO BASE DEL CURSO DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RIESGO 2016 Programa Nacional de Educación en Gestión Integral del Riesgo Este documento presenta los componentes del curso de Gestión Territorial del

Más detalles

Guatemala: Inversión Pública para la Reducción de Riesgo de Desastres

Guatemala: Inversión Pública para la Reducción de Riesgo de Desastres Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Guatemala: Inversión

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA

INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA Madrid, 17 de agosto de 2011 Departamento de Cooperación Internacional 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA 3. RESUMEN

Más detalles

Participación en la solución de problemas. comunitarios. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas:

Participación en la solución de problemas. comunitarios. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas: Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas: La participación en la solución de problemas comunitarios José Miguel Cruz jose.m.cruz@vanderbilt.edu Vanderbilt

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones. Aprobadas por la Comisión Especial

Conclusiones y Recomendaciones. Aprobadas por la Comisión Especial Comisión Especial sobre el funcionamiento práctico del Convenio de La Haya de 29 de mayo de 1993 relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional (17-25 de junio

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 1 Nombre: Auditoría administrativa Contextualización Cuál crees que sea la herramienta más útil para la administración? La auditoría administrativa es y será siempre

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Respuesta integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del País

Respuesta integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del País Respuesta integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del País a) Existencia de Hambre Oculta por varias décadas de pobreza generalizada en población vulnerable, situación de invisibilidad del

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROTOCOLO DE RESPUESTA DE LA SE-CONRED POR ELECCIONES GENERALES GUATEMALA 2015

PROTOCOLO DE RESPUESTA DE LA SE-CONRED POR ELECCIONES GENERALES GUATEMALA 2015 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Secretaría Ejecutiva PROTOCOLO DE RESPUESTA DE LA SE-CONRED POR ELECCIONES GENERALES GUATEMALA 2015 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Responder a una situación

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

BORRADOR PARA DISCUSIÓN Tegucigalpa M.D.C., 20 de Octubre del 2004 ENMIENDA AL ACUERDO EJECUTIVO NUMERO:01876 EL Consejo Consultivo para la Reducción de la Pobreza CONSIDERANDO: Que el Consejo Consultivo se creó y funciona sobre

Más detalles

La Red Centroamericana para la construcción de la Paz

La Red Centroamericana para la construcción de la Paz Coordinación: Eduardo Cuadra Programa de Seguridad Democrática Elaboración: Gabriela Alvarado Skarlleth Martínez Programa de Seguridad Democrática Edición: Equipo de Comunicación e Incidencia Diagramación:

Más detalles

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de Informe de Servicio Social Definición En este documento se reportan las actividades realizadas como parte del servicio social, así como los resultados obtenidos. Generalmente incluye una reflexión acerca

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

COMISIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ

COMISIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ 190 COMISIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ Introducción La Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP), es un

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua INFORME FINAL PROYECTO FINANCIADO POR: CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

COE Dirección Áreas de Conservación

COE Dirección Áreas de Conservación MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TRABAJO DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR DEL SINAC EN LA ATENCIÓN DE INCIDENTES DURANTE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES El papel de la Dirección Superior del Sistema Nacional

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Consorcio Cruces Rojas Holandesa-Española-Guatemalteca

Consorcio Cruces Rojas Holandesa-Española-Guatemalteca Consorcio Cruces Rojas Holandesa-Española-Guatemalteca Nombre del proyecto: Reduciendo riesgos en comunidades vulnerables del municipio de Santo Domingo Suchitepéquez, Guatemala Presentación propuestas

Más detalles

Copyright SELA, septiembre de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela.

Copyright SELA, septiembre de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La Cooperación

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN No.4 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16

INFORME DE SITUACIÓN No.4 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16 INFORME DE SITUACIÓN No.4 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16 FECHA/HORA a. Martes 4 de Noviembre de 2008 b. 23:00 Horas SITUACION a. Naturaleza del desastre i. Más de 15 días consecutivos

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Enlace Técnico/a Nacional de Agencias para el Proyecto B.A.1 de la ESCA: Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Centroamérica OIM-UNFPA Page 1 1. Información sobre la posición

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Programa Capstone 2014 TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia ORGANIZACIÓN

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CIAT 1

REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CIAT 1 REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CIAT 1 I. ALCANCE DE APLICACIÓN 1. Salvo disposición al contrario en la Convención o decidida por la Comisión, las presentes Reglas de Procedimiento se aplicarán, mutatis

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Oficina del Representante Residente de las Naciones Unidas en Venezuela.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Oficina del Representante Residente de las Naciones Unidas en Venezuela. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Oficina del Representante Residente de las Naciones Unidas en Venezuela. Comisión Nacional de Emergencias CONACEM, República Bolivariana de Venezuela.

Más detalles

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS

DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 F EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS DISTRITO CAPITAL MUNICIPIO LIBERTADOR CONSEJO COMUNAL BLOQUE 37 "F" EJECUCIÓN DEL PROYECTO IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS AZOTEAS Y REVESTIMIENTO DE LOS TANQUES DE LOS BLOQUES DE LA ZONA "F" DEL 23 DE ENERO

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción 29 de agosto de 2001 Español Original:

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

EJERCICIO UNASUR IV BUENOS AIRES - ARGENTINA ANEXO 5 (SITUACIÓN DE CIMIC) A LA SITUACIÓN INICIAL DEL EJERCICIO UNASUR IV

EJERCICIO UNASUR IV BUENOS AIRES - ARGENTINA ANEXO 5 (SITUACIÓN DE CIMIC) A LA SITUACIÓN INICIAL DEL EJERCICIO UNASUR IV ANEXO 5 (SITUACIÓN DE CIMIC) A LA SITUACIÓN INICIAL DEL EJERCICIO UNASUR IV 1. ANTECEDENTES DE CIMIC DE LA MISIÓN UNCOR 1.1. ANTECEDENTES DE ORGANIZACIÓN. 1.1.1. UNCOR efectúa la coordinación de los diferentes

Más detalles

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 Antecedentes La Framework Convention Alliance apoya el trabajo del Grupo de Estudio

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05 Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015 Fecha de Emisión: 2015-10-05 Dirigido a: Empresas titulares de la certificación ICONTEC de sistemas de gestión con

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

INDICADORES DE TRANSPARENCIA FUNDACIONAL QUÉ ENTENDEMOS POR FUNDACIÓN TRANSPARENTE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES. Borrador febrero de 2015

INDICADORES DE TRANSPARENCIA FUNDACIONAL QUÉ ENTENDEMOS POR FUNDACIÓN TRANSPARENTE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES. Borrador febrero de 2015 INDICADORES DE TRANSPARENCIA FUNDACIONAL QUÉ ENTENDEMOS POR FUNDACIÓN TRANSPARENTE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Borrador febrero de 2015 1. Objetivo de los indicadores.... 1 2. Qué son los indicadores....

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Introducción. Desde la publicación de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) Presentación general de la Dirección de Reducción del Riesgo de Desastres

ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) Presentación general de la Dirección de Reducción del Riesgo de Desastres Idioma original: español Última actualización: 13 de diciembre del 2010 ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) Presentación general de la Dirección de Reducción del Riesgo de Desastres 1. Bases institucionales

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS INFORME DE AUDITORÍA FIDEICOMISO DEL PROYECTO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN ZONAS DE FRAGILIDAD ECOLÓGICA EN LA REGIÓN DEL TRIFINIO, ÁREA DE GUATEMALA DEL 01 DE JULIO

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón MARIKO NIHEI Universidad Dokkyo Introducción Esta ponencia tiene como objetivo elucidar por qué y para qué los universitarios

Más detalles

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de conformidad con

Más detalles

- Briefing Crea la comunicación de la reforma municipal y ayuda a la optimización de la Administración Pública Municipal

- Briefing Crea la comunicación de la reforma municipal y ayuda a la optimización de la Administración Pública Municipal - Briefing Crea la comunicación de la reforma municipal y ayuda a la optimización de la Administración Pública Municipal OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Desarrollar en los actores clave (MAP,

Más detalles

Capítulo Cinco. Administración Aduanera y Facilitación del Comercio

Capítulo Cinco. Administración Aduanera y Facilitación del Comercio Capítulo Cinco Administración Aduanera y Facilitación del Comercio Artículo 5.1: Publicación 1. Cada Parte publicará, incluyendo en el Internet, su legislación, regulaciones y procedimientos administrativos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA La Paz Bolivia Versión: 001 Revisión: 000 Elaborado: Revisado: Aprobado: Unidad de Planificación, Normas y Gestión por Resultados Representante de la Dirección Aprobado RAI 172/2014 del 7-nov-14 una copia

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) DIRECTRICES Y FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES NACIONALES: SOBRE SEIS TEMAS CLAVE, TREINTA

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

AUTONOMÍA RESPONSABLE Y EXCELENCIA COMO HÁBITO DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEACIÓN Y ESTADÍSTICA

AUTONOMÍA RESPONSABLE Y EXCELENCIA COMO HÁBITO DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEACIÓN Y ESTADÍSTICA GUÍA METODOLÓGICA PARA ORIENTAR LAS MESAS DE DISCUSIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN EL MARCO DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN GLOBAL DE DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2016-2018 AUTONOMÍA

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE CONVENIOS BILATERALES El constante incremento que la Universidad

Más detalles

ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN

ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN CAPITULO I DENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y ÁMBITO. Artículo 1. Con la denominación de Conferencia

Más detalles

Subgerencia General Auditoría General

Subgerencia General Auditoría General Subgerencia General Auditoría General Actualización de la Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna MARCO REGULATORIO DEL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS Temario 1. Vigencia

Más detalles

NORMA GENERAL NO. 03 06

NORMA GENERAL NO. 03 06 SECRETARIA DE ESTADO DE FINANZAS DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS Santo Domingo, D. N. AÑO DE LA GENERACIÓN DE EMPLEOS NORMA GENERAL NO. 03 06 CONSIDERANDO: Que el artículo 19 de la Ley 557 05 de

Más detalles

No. 633-634 Julio-Agosto 2001

No. 633-634 Julio-Agosto 2001 No. 633-634 Julio-Agosto 2001 crisis en el sector de la vivienda en el salvador número monográfico ÍNDICE Presentación Crisis en el sector vivienda La vivienda es uno de los bienes primarios, pero se la

Más detalles

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA TEMA 6: AUDITORIA INTERNA Pág. 1. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA INTERNA. 94 2. COMPETENCIAS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTERVINIENTES EN AUDITORIAS DE I+D+i 96 3. EVALUACIÓN DEL AUDITOR. 100 4.

Más detalles

Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia

Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia Documento realizado con textos aportados por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional en Colombia: (Acción Social)

Más detalles

Justificación La experiencias de años anteriores demostraron falta de procedimientos Al no estar establecidos, se improvisa o se improvisan atribuyen

Justificación La experiencias de años anteriores demostraron falta de procedimientos Al no estar establecidos, se improvisa o se improvisan atribuyen COMITÉ ASESOR TÉCNICO DE ASISTENCIA INTERNACIONAL (C.A.T.A.I.) Justificación La experiencias de años anteriores demostraron falta de procedimientos Al no estar establecidos, se improvisa o se improvisan

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

RESUMEN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ASESOR DE SEGURIDAD. (Dinant, Honduras, n.º 27250)

RESUMEN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ASESOR DE SEGURIDAD. (Dinant, Honduras, n.º 27250) RESUMEN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ASESOR DE SEGURIDAD (Dinant, Honduras, n.º 27250) A. Objetivos/propósito de la misión Antecedentes del proyecto: La Corporación Financiera Internacional (IFC)

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio. 2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, este Capítulo no se aplica a:

Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio. 2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, este Capítulo no se aplica a: Capítulo 7 Obstáculos Técnicos al Comercio Artículo 7.1: Ámbito de Aplicación 1. Este Capítulo se aplica a la preparación, adopción y aplicación de todas las normas, reglamentos técnicos y procedimientos

Más detalles