Guatemala, República de Guatemala, 19 de Octubre de 1999 DECLARACION DE GUATEMALA II
|
|
- Ricardo Coronel San Segundo
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 XX REUNIÓN ORDINARIA DE PRESIDENTES DE CENTROAMERICA, VICEPRESIDENTE DE PANAMA, VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA DOMINICANA Y VICEPRIMER MINISTRO DE BELICE Guatemala, República de Guatemala, 19 de Octubre de 1999 DECLARACION DE GUATEMALA II Los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y el Primer Vicepresidente de Panamá, acompañados del Vicepresidente de la República Dominicana y del Vice primer Ministro de Belice en calidad de Observadores, nos hemos reunido en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, los días 18 y 19 de octubre de Al celebrar nuestra reunión ordinaria en los albores de un nuevo milenio y conscientes de nuestro compromiso con la integración, hemos abordado temas prioritarios de la agenda regional, los cuales tienen un impacto profundo en el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes y en la creación de nuevas oportunidades de desarrollo. Al finalizar el presente siglo, resaltamos que los pueblos centroamericanos hemos logrado la paz en nuestros países e importantes avances en la consolidación de la democracia y la gobernabilidad, el fortalecimiento de los gobiernos civiles, el respeto a los derechos humanos y al Estado de Derecho, la reforma del Estado y de las economías, así como el desarrollo sostenible. Estas transformaciones han dado testimonio al mundo de la extraordinaria voluntad de los centroamericanos de vivir y prosperar en un clima de paz y solidaridad. Las consecuencias devastadoras ocasionadas por los diferentes fenómenos naturales que han afectado a la región, han hecho más evidente su vulnerabilidad y puesto en riesgo la singular riqueza de Centroamérica en materia de biodiversidad, que representa un 10% del patrimonio mundial de este recurso. Reafirmamos que la ejecución de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica -ALIDES- es un elemento fundamental para reducir la vulnerabilidad en Centroamérica y lograr la transformación de nuestras sociedades. En el marco de esta estrategia de transformación que implica pasar de la reconstrucción al desarrollo sostenible, continuaremos realizando los esfuerzos necesarios para insertar a la región de manera efectiva en la economía mundial, mediante la implementación de una agenda para la competitividad y el desarrollo sostenible, basada en el mejoramiento de la calidad de nuestros recursos humanos, la efectividad de nuestras instituciones, la idoneidad de nuestra infraestructura y el progreso científico y tecnológico.
2 Reiteramos nuestra firme voluntad de enfrentar y superar, junto a nuestros pueblos, las adversidades provocadas por los diferentes tipos de desastres. Resaltamos que uno de los principales efectos que sufre la población por los embates de la naturaleza, es el incremento de su vulnerabilidad ante enfermedades y el deterioro en los aspectos de seguridad alimentaria y nutricional, así como el impacto directo a la infraestructura física de los sectores salud, educación, vivienda y asentamientos humanos, por lo que es imprescindible otorgar a estos aspectos un lugar privilegiado en la agenda de la integración regional. Reconocemos el apoyo solidario de la comunidad internacional cooperante para la Reconstrucción y Transformación de Centroamérica que ha permitido articular iniciativas sin precedentes en respaldo a la población afectada por el Huracán Mitch. Constatamos que los efectos de los fenómenos naturales se ven magnificados y acentuados por causas externas, como la modificación global del clima, sobre lo cual existe una responsabilidad compartida pero diferenciada a nivel internacional, con mayores obligaciones para los países industrializados, así como por causas internas como el deterioro, degradación y contaminación de los recursos naturales, condiciones que estamos dispuestos a atender y modificar, aprovechando al máximo los mecanismos establecidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en el campo de la reducción de la vulnerabilidad y la promoción de la adaptabilidad ante los fenómenos naturales. Reconocemos que las acciones a desarrollar para hacer frente a esta temática de reducción de las vulnerabilidades y mitigación de los daños ocasionados por los desastres naturales, requieren aprovechar la experiencia acumulada en el manejo de los desastres; de un enfoque primordialmente regional y de un compromiso centroamericano integral e intersectorial, público y privado así como de la comunidad en general, lo mismo que de una articulación eficaz a los niveles internacional, regional, nacional y local, adoptando una actitud proactiva generalizada de prevención y mitigación de los daños que trascienda la etapa de emergencia. ACORDAMOS: 1. Adoptar el Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica, que forma parte del proceso de transformación y desarrollo sostenible de la región para el próximo milenio e incluye los lineamientos básicos sobre medidas de prevención y mitigación de daños, así como acciones de preparación y gestión de las emergencias, prestando atención especial a los grupos y sectores más vulnerables de la sociedad, especialmente por los niveles de pobreza y marginalidad con enfoque de género. El Marco Estratégico, que es parte integral de la presente Declaración, constituye el eje rector para la elaboración, actualización, adecuación y desarrollo de planes regionales en materia de Reducción de Vulnerabilidad y
3 Desastres; Manejo Integrado y Conservación de los Recursos de Agua; y Prevención y Control de los Incendios Forestales. 2. Establecer el Quinquenio Centroamericano para la Reducción de las Vulnerabilidades y el Impacto de los Desastres para el período 2000 a 2004, durante el cual se concentrarán nuestros esfuerzos en la transformación y en la búsqueda del desarrollo sostenible en nuestras sociedades, para cuya ejecución confiamos contar con el apoyo complementario de la comunidad internacional. Designar a CEPREDENAC para que coordine dicho Quinquenio. 3. Instruir al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y a los Consejos de Ministros y Foros sectoriales competentes, para que, con apoyo de la Secretaría General del SICA, y en coordinación con las Instituciones Regionales Especializadas, den cumplimiento y mantengan un estrecho seguimiento al desarrollo del contenido de este Marco Estratégico. 4. Instruir a la Comisión de Seguridad de Centroamérica para que, en coordinación con las autoridades nacionales competentes, establezca, en el menor plazo posible, los mecanismos de acción conjunta, transparentes y participativos para la prevención de riesgos y mitigación de desastres en la región, con el apoyo de las instituciones regionales correspondientes. 5. Asignar, de acuerdo a las posibilidades de cada país, los recursos financieros internos que tales iniciativas puedan requerir; reiterar el llamado a la Comunidad Internacional Cooperante para que contribuya en este esfuerzo de disminuir el nivel de vulnerabilidad ante los desastres en nuestra Región e instruir al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores para que, con el apoyo de la Secretaría General del SICA, coordine la gestión de los recursos internacionales, técnicos y financieros complementarios, que sean requeridos para la realización de los proyectos de alcance regional, en tanto que los entes gubernamentales respectivos harán lo propio al nivel nacional. 6. Reiterar el compromiso de preservar nuestros mares como un bien invaluable y rechazar el uso de los mismos como vía para el transporte de desechos nucleares y tóxicos, ya que cualquier accidente imprevisto podría acarrear un desastre de graves consecuencias en toda la Región. 7. Solicitar a las Superintendencias de Bancos y organismos financieros de los Países Centroamericanos, a fin de que, en el marco de sus respectivas legislaciones, establezcan mecanismos que mejoren la supervisión que ejercen en sus respectivos países, incrementando el nivel de información global entre los mismos, promoviendo la homologación de leyes en la materia y una supervisión coordinada de los intermediarios financieros de la región.
4 Asimismo, solicitarles que, en coordinación con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), promuevan acciones orientadas a desarrollar los mercados de capital y, en términos generales, los sistemas financieros de Centroamérica. 8. Gestionar el apoyo financiero complementario de la comunidad internacional, mediante mecanismos creativos e innovadores a fin de apoyar los mejores esfuerzos de los países acreedores de la región, para otorgar a Nicaragua y, en su caso, a Honduras, el alivio de deuda que les corresponda en el marco del Club de París. 9. Señalar la importancia de contar con un mecanismo ágil y efectivo de solución de controversias comerciales y de inversión, dentro del marco institucional. Para ello, instruir a la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), a la Secretaría General de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y a los Asesores Jurídicos de las Cancillerías y los Ministerios de Economía, que propongan la fórmula institucional para aprobar un mecanismo de solución de diferencia en materia de comercio e inversión como el que los Ministros de Economía de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras acordaron. 10. Reconocer la importancia que tiene para todos los países de la región la aprobación, por parte del Congreso de los Estados Unidos de América de la legislación necesaria para la ampliación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. El esfuerzo realizado por los Presidentes de Centroamérica, el Presidente de la República Dominicana y el Primer Ministro de Trinidad y Tobago, en representación del CARICOM, en su visita a Washington, D.C. en septiembre del presente año, proporcionó la oportunidad del diálogo con miembros del Senado, la Cámara de Representantes y la Administración estadounidense. Instruir a nuestras Embajadas en Washington, D.C. para que continúen las gestiones y den el seguimiento a esta importante legislación. 11. Instruir a los Ministros de Relaciones Exteriores para que, sobre la base de un diálogo profundo y una reflexión amplia, determinen la mejor forma de proceder con relación a los elementos que aún quedan pendientes en la Declaración de Panamá y los Lineamientos para la Racionalización y Modernización de la Institucionalidad Regional, del 12 de julio de 1997, en un plazo máximo de tres meses. 12. Impulsar, en su caso, la ratificación del Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático Global; promover un mercado de fijación de carbono que permita que los emisores retribuyan a los países que protegen la cobertura forestal; fortalecer el diálogo regional para llevar a la práctica las medidas de reducción de emisión de gases de efecto invernadero e instar a los países industrializados a ratificar y ejecutar dicho Protocolo.
5 13. Manifestar su beneplácito por la incorporación plena de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua al Mecanismo de Diálogo y Concertación Política (Grupo de Río). 14. Reconocer y celebrar que la reversión del Canal a la jurisdicción de la República de Panamá, en cumplimiento de los Tratados, es un hecho de trascendental importancia para la Comunidad Internacional y que Panamá se ha preparado para asumir su administración y control total. Igualmente destacamos el compromiso asumido por Panamá de operar el canal para servir puntualmente al comercio internacional y promover el desarrollo sostenible. Los Presidentes centroamericanos hemos decidido realizar la XXI Reunión Ordinaria de Presidentes en el segundo semestre del año 2000 en Costa Rica. Los Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, el Primer Vicepresidente de Panamá, el Vicepresidente de la República Dominicana y el Vice primer Ministro de Belice expresaron al Pueblo de la República de Guatemala, a su Presidente y a su Gobierno, las más sinceras muestras de agradecimiento por el cálido recibimiento y las amables atenciones y hospitalidad que les fueron brindadas durante su estadía y que contribuyeron al éxito de tan magno evento. Suscrita en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala a los diecinueve días del mes de octubre de mil novecientos noventa y nueve.
DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008
DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008 Los Jefes de Estado y de Gobierno de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá,
PARLAMENTO CENTROAMERICANO
DECLARACION DEL XIV FORO DE DESARROLLO E INTEGRACION TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA HACIA UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTEGRACION TURISTICA REGIONAL Las y los participantes en el XIV
4.- NUEVO CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CENTRO DE COORDINACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES EN AMÉRICA CENTRAL (CEPREDENAC)
4.- NUEVO CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CENTRO DE COORDINACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES EN AMÉRICA CENTRAL (CEPREDENAC) Los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH) es un espacio de diálogo y debate que agrupa a parlamentarios
Comunicado 224-2007 miércoles, 12 de diciembre de 2007
Comunicado 224-2007 miércoles, 12 de diciembre de 2007 DECLARACION XXXI REUNION ORDINARIA DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LOS PAISES DEL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA (SICA) Los Jefes de
"La Cooperación Turística como instrumento de desarrollo económico y social de la Comunidad Iberoamericana"
V C ONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO "La Cooperación Turística como instrumento de desarrollo económico y social de la Comunidad Iberoamericana" 6 y 7 DE SEPTIEMBRE DE 2005, ZAMORA (ESPAÑA)
DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA
DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes
COMISIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ
190 COMISIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ Introducción La Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP), es un
Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD
Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD La Estrategia Regional de Cambio Climático y el nuevo Concepto de Economía Verde en América Central Managua, Marzo 2012 CCAD: Integrada
Integración Energética del SICA
Integración Energética del SICA Werner Isaac Vargas Torres Fecha: 28 y 29 de octubre de 2015 Sector Energético del SICA 1. PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA 1991 2. ALIDES 1994 3. UCE-SICA 4. MANDATOS PRESIDENCIALES
Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:
Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló
RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central Construcción e Implementación de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo a Desastres Estructura
MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PROPUESTAS PARA UNA AGENDA SOCIAL IBEROAMERICANA
MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Las organizaciones y redes reunidas en el I Foro Cívico Iberoamericano valoramos positivamente la creación de este espacio de participación social
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA) Junio de 2014 SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA) Es el marco institucional de la Integración Regional
CONFERENCIA MINISTERIAL SAN JOSE XII FLORENCIA, 21 DE MARZO DE 1996 COMUNICADO CONJUNTO
CONFERENCIA MINISTERIAL SAN JOSE XII FLORENCIA, 21 DE MARZO DE 1996 COMUNICADO CONJUNTO 1. La Duodécima Conferencia Ministerial sobre el Diálogo Político y la Cooperación Económica entre la Unión Europea
REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA MESOAMERICANA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (EMSA) PREÁMBULO
REGLAMENTO DE OPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA MESOAMERICANA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (EMSA) PREÁMBULO Las Máximas Autoridades Ambientales de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
DESEANDO fortalecer los estrechos lazos de amistad que tradicionalmente han unido a sus respectivos pueblos;
ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN ENTRE LOS GOBIERNOS DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA, Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LAS AMÉRICAS (MISPA V) 19 y 20 de noviembre de 2015 9 noviembre 2015 PROYECTO DE
QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA DE OEA/Ser.K/XLIX.5 SEGURIDAD PÚBLICA DE LAS AMÉRICAS (MISPA V) MISPA-V/doc.3/15 19 y 20 de noviembre de 2015 9 noviembre 2015 Lima, Perú Original: español PROYECTO
a) Acelerar soluciones plausibles en el ámbito local.
Acción del Agua en Daegu-Gyeongbuk para unas ciudades y regiones sostenibles Versión final adoptada el 14 de april de 2015 Las autoridades locales y regionales desempeñan un papel clave en garantizar la
Pacto de Estambul sobre el Agua
Pacto de Estambul sobre el Agua Para las Autoridades Locales y Regionales Los alcaldes y los representantes electos locales y regionales de diferentes países reunidos en Estambul en marzo de 2009, adherimos
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes
I. Acciones Estratégicas
Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción
CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA
CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA Artículo 1 Constitución Por medio del presente Convenio, los países signatarios, crean la ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA con la finalidad primordial de coordinar,
INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO.
DECLARATORIA EN EL MARCO DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS AMERICAS. INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. Como se identifico en los informes
Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este
12 ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Punta del Este, Uruguay, 1 al 9 de junio de 2015 Ramsar COP12 DR16, Rev. 1 16:00, 9 de Junio Proyecto
Una América Latina de todos y para todos
Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido
Ing. Pablo Cob Saborío Presidente Ejecutivo del ICE
Presentación La igualdad y la equidad de género constituyen en la actualidad un objetivo y un compromiso sustantivo para el desarrollo. A lo largo de los años, la humanidad ha generado un consenso universal
Tipo: Ley Número: 7513 Fecha: 09/06/1995 Convenio Centroamericano sobre Cambios Climáticos (Guatemala, 1993)
Tipo: Ley Número: 7513 Fecha: 09/06/1995 Convenio Centroamericano sobre Cambios Climáticos (Guatemala, 1993) APROBACION DEL CONVENIO REGIONAL SOBRE CAMBIOS CLIMATICOS ARTICULO 1.- Aprobación Se aprueba
CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC)
CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC) Los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras Nicaragua y Panamá. CONSIDERANDO: -
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)
1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y
Tomando en cuenta que:
ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 35 REUNION DEL SISTEMA CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ARMONIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR-SICEVAES-
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 35 REUNION DEL SISTEMA CENTROAMERICANO DE EVALUACION Y ARMONIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR-SICEVAES- SEGUIMIENTO AL PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL:
"CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001
"CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001 Publicado en La Gaceta No. 144 del 31 de Julio del 2001 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO:
CENTROAMÉRICA FRENTE A LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMATICO
CENTROAMÉRICA FRENTE A LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMATICO POSICIONAMIENTO POLITICO DE LA SOCIEDAD CIVIL Y PUEBLOS INDIGENAS ORGANIZADOS A poco tiempo de cumplirse el plazo de dos años para finalizar el proceso
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción
PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina
PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina Programa Regional Andino: AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina
8 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 24 de marzo de 2010
8 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 24 de marzo de 2010 REGLAMENTO Interno del Comité Intersectorial para la Innovación. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo AMEXCID
La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo AMEXCID Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe Julio 2014 Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el
XII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE JUVENTUD GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO, 5 DE NOVIEMBRE DE 2004
XII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE JUVENTUD GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO, 5 DE NOVIEMBRE DE 2004 En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, a 5 de noviembre de 2004 En respuesta a la amable
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer la erradicación de la pobreza, incluso mediante la potenciación de las mujeres durante todo su ciclo vital, en un mundo globalizado CSW46 Conclusiones
La Red Centroamericana para la construcción de la Paz
Coordinación: Eduardo Cuadra Programa de Seguridad Democrática Elaboración: Gabriela Alvarado Skarlleth Martínez Programa de Seguridad Democrática Edición: Equipo de Comunicación e Incidencia Diagramación:
DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO
DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,
Sección 7. Términos de Referencia
Sección 7. Términos de Referencia Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva Diseño, Estructuración de Mesas de Competitividad Sostenibles en territorios
Estudio General sobre los Tramos Vulnerables a los Peligros Naturales de la Carretera Panamericana y sus Corredores Complementarios en Centroamérica
PREFACIO América Central comprende una de las regiones más vulnerables al impacto de los peligros naturales debido a su ubicación geográfica. Localizada en el Cinturón del Fuego del Pacífico, con una masa
COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD. (Documento de información básica) COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS En el marco de la Comisión Intersecretarial para la
Estrategias de Financiamiento de Ciudad y Vivienda Sostenible. FORO CENTROAMERICANO DE VIVIENDA Y CIUDAD Managua, Julio 2015
Estrategias de Financiamiento de Ciudad y Vivienda Sostenible FORO CENTROAMERICANO DE VIVIENDA Y CIUDAD Managua, Julio 2015 Contenido 1. Antecedentes 2. Retos del sector 3. Estrategias Regionales 4. Programa
CASO: PANAMÁ COSTA RICA
Costa Rica-Panamá EXPERIENCIA DE LA COOPERACIÓN FRONTERIZA CASO: PANAMÁ COSTA RICA LA ZONA FRONTERIZA PANAMÁ COSTA RICA Simetría Interacciones de carácter local Relaciones comerciales Regulaciones de Gobiernos
DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y PROPUESTAS A LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA CUMBRE CELAC-UE 1 Introducción Las
LOS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN REGIONAL DE LA AECID EN AMERICA LATINA: ANDINO, MERCOSUR, CARICOM Y CENTROAMERICANO
LOS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN REGIONAL DE LA AECID EN AMERICA LATINA: ANDINO, MERCOSUR, CARICOM Y CENTROAMERICANO Rafael Garranzo, Mónica Colomer, Carlos Aragón Dirección de Cooperación par América Latina
INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE
Distribución: Reservada EB 2004/82/R.23/Rev.1 9 septiembre 2004 Original: Inglés Tema 10 e) del programa Español a FIDA Junta Ejecutiva 82º período de sesiones Roma, 8 y 9 de septiembre de 2004 INFORME
Primera Cumbre de las Américas Miami, Florida, 9 al 11 de diciembre de 1994
Primera Cumbre de las Américas Miami, Florida, 9 al 11 de diciembre de 1994 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes de Estado y de Gobierno asistentes a
DECRETO NÚMERO 289 * LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO DE SINALOA CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
DECRETO NÚMERO 289 * LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO DE SINALOA CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1o. Las disposiciones contenidas en esta Ley son de orden público e interés social y su
Ley del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente. Ley N 26518
Ley del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente Ley N 26518 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO CONSTITUYENTE
Avances de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA (CENTROESTAD)
Avances de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA (CENTROESTAD) Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana Noviembre de 2011 Creación de CENTROESTAD Hacia una región
Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.1)]
Naciones Unidas A/RES/64/236 Asamblea General Distr. general 31 de marzo de 2010 Sexagésimo cuarto período de sesiones Tema 53 a) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base
(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas (Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) LOS MINISTROS Y MINISTRAS
DECLARACIÓN DE IQUITOS
DECLARACIÓN DE IQUITOS Los señores Cancilleres y Vicecancilleres de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, reunidos en la ciudad de Iquitos, el 25 de noviembre de 2005,
CONVENIO CENTROAMERICANO PARA LA PROTECCION DEL AMBIENTE
MARCO VINICIO CEREZO AREVALO, Presidente de la República de Guatemala, POR CUANTO: El Honorable Congreso de la República, en Decreto número 12-90, emitido el 28 de febrero de 1990, dió su aprobación al
PERFIL EJECUTIVO ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)
PERFIL EJECUTIVO ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Secretario General: Secretario General Adjunto: Sr. José Miguel Insulza Sr. Albert R. Ramdin Misión Permanente
Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General
Naciones Unidas A/68/L.1 Asamblea General Distr. limitada 17 de septiembre de 2013 Español Original: inglés Sexagésimo octavo período de sesiones Tema 27 b) del programa provisional* Desarrollo social:
Manual Regional de Procedimientos de las Cancillerías en casos de Desastres
Manual Regional de Procedimientos de las Cancillerías en casos de Desastres Centroamérica, Belice y República Dominicana Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) Comisión de Seguridad Centroamericana
C O N S I D E R A N D O
VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento
AG/DEC. 36 (XXXIV-O/04) DECLARACIÓN DE QUITO SOBRE DESARROLLO SOCIAL Y DEMOCRACIA FRENTE A LA INCIDENCIA DE LA CORRUPCIÓN
AG/DEC. 36 (XXXIV-O/04) DECLARACIÓN DE QUITO SOBRE DESARROLLO SOCIAL Y DEMOCRACIA FRENTE A LA INCIDENCIA DE LA CORRUPCIÓN (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 8 de junio de 2004) Los Ministros
CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales
Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República
Guatemala, Septiembre 2009 I. Justificación de la Ley para la Adaptación Forzosa y Mitigación Obligada del Cambio Climático Efectos del Cambio Climático en el país han sido: Pérdidas de vidas humanas Impactos
Antecedentes, alcances y avances Estrategia Regional Agroambiental
Antecedentes, alcances y avances Estrategia Regional Agroambiental MBA Manuel Jiménez Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario.Centroamericano. (CAC) Reunión de expertos ESTRATEGIA REGIONAL AGROAMBIENTAL
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE CENTROAMERICA AVANCES EN MATERIA DE TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE CENTROAMERICA AVANCES EN MATERIA DE TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Febrero de 2014 Transversalización de la Perspectiva de Género en la Agenda de Seguridad Regional
Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos
Comisión Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales (CCEAG) Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos 05-DT-CCEAG/O-2015 San José, Costa Rica 16
CONVENIO PARA LA CONSTITUCION DEL ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA)
CONVENIO PARA LA CONSTITUCION DEL ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) LOS GOBIERNOS DE MEXICO, GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA, PANAMA Y REPUBLICA DOMINICANA;
SÉPTIMA REUNIÓN DE MINISTROS DE JUSTICIA O DE MINISTROS O PROCURADORES GENERALES DE LAS AMÉRICAS Washington D.C., 29 de abril de 2008
SÉPTIMA REUNIÓN DE MINISTROS DE JUSTICIA O DE MINISTROS O PROCURADORES GENERALES DE LAS AMÉRICAS Washington D.C., 29 de abril de 2008 Es para mi un honor darles la bienvenida a la sede de la OEA. Estamos
DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en la Cumbre de la Unidad de América
NIC PARAGUA NIC REDCAPS
FMICA PARA APADEIM REDCAPS ONGAWA El FMICA ( Fondo de Mujeres para la Integración Centroamericana) es una red de mujeres que surge en 1996 como resultado de los esfuerzos de las mujeres centroamericanas
II Cumbre - ALBA-TCP / Petrocaribe, Caracas, Venezuela - 17 de diciembre de 2013
II Cumbre - ALBA-TCP / Petrocaribe, Caracas, Venezuela - 17 de diciembre de 2013 Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de ALBA-TCP y Petrocaribe Los Jefes de Estado y
CODIGO DE CONDUCTA DE LAS UNIVERSIDADES EN MATERIA DE COOPERACION AL DESARROLLO
CODIGO DE CONDUCTA DE LAS UNIVERSIDADES EN MATERIA DE COOPERACION AL DESARROLLO PREÁMBULO A lo largo de los últimos años, las Universidades han ido asumiendo un creciente protagonismo en la cooperación
DESARROLLO DESDE ABAJO Y DESDE ADENTRO (Extraído del libro Otro Mundo desde abajo y desde adentro )
www.fundacionfide.org DESARROLLO DESDE ABAJO Y DESDE ADENTRO (Extraído del libro Otro Mundo desde abajo y desde adentro ) Documento 3/3 III.-FINANCIACION DEL DESARROLLO DESDE ABAJO Y DESDE ADENTRO El desarrollo
PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA
PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía
DECLARACIÓN CONJUNTA SEGUNDA REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN ENTRE LOS PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO Y LA REPUBLICA DE CHINA
DECLARACIÓN CONJUNTA SEGUNDA REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN ENTRE LOS PAÍSES DEL ISTMO CENTROAMERICANO Y LA REPUBLICA DE CHINA En seguimiento a lo convenido en el Acta Constitutiva de la Comisión
VISTOS: Los Artículos 136 y 137 del Acuerdo de Cartagena y la Decisión 645; y,
Decisión 666 Participación de la República de Chile en los órganos, mecanismos y medidas de la Comunidad Andina, en su condición de País Miembro Asociado EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES
Comunicado de Prensa. CCAD y Programa REDD de la GIZ impulsan una Estrategia Regional de Comunicaciones sobre Cambio Climático con énfasis en bosques
Comunicado de Prensa CCAD y Programa REDD de la GIZ impulsan una Estrategia Regional de Comunicaciones sobre Cambio Climático con énfasis en bosques La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
COMPROMISO DE RÍO DE JANEIRO. (Río de Janeiro, 8 al 10 de junio del 2005) Conferencia Regional Ministerial de América Latina y el Caribe
COMPROMISO DE RÍO DE JANEIRO (Río de Janeiro, 8 al 10 de junio del 2005) Conferencia Regional Ministerial de América Latina y el Caribe Preparatoria para la Segunda Fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad
Estrategia Ambiental-Urbana para América Latina y el Caribe PNUMA/UN-HABITAT
Estrategia Ambiental-Urbana para América Latina y el Caribe PNUMA/UN-HABITAT Urbanización en la región Contexto Regional La concentración de la población de América Latina y el Caribe en áreas urbanas
Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación
Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación
CP/RES. 861 (1400/04) APOYO AL ORDEN PÚBLICO Y AL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN HAITÍ
OEA/Ser.G CP/RES. 861 (1400/04) 19 febrero 2004 Original: francés CP/RES. 861 (1400/04) APOYO AL ORDEN PÚBLICO Y AL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN HAITÍ EL CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE
El Contexto de la Cooperación Técnica Internacional en Panamá
Dirección de Cooperación Técnica Internacional El Contexto de la Cooperación Técnica Internacional en Panamá Edilsa L.Vásquez M. Coordinadora de Cooperación Técnica Internacional Marzo, 2012 Marco Legal
Decisión 9/CP.13. Programa de trabajo de Nueva Delhi enmendado para la aplicación del artículo 6 de la Convención. FCCC/CP/2007/6/Add.
página 37 Decisión 9/CP.13 Programa de trabajo de Nueva Delhi enmendado para la aplicación del artículo 6 de la Convención La Conferencia de las Partes, Recordando los artículos 2, 3, 4 y 6 de la Convención,
Hacia una integración económica y comercial en Centroamérica a través de las herramientas del Open Government.
Hacia una integración económica y comercial en Centroamérica a través de las herramientas del Open Government. Jennifer Isabel Arroyo Chacón 1 Costa Rica Resumen El presente documento analiza la aplicación
APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS Y AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE HAITÍ
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ASAMBLEA GENERAL AG/RES. 2306 (XXXVII-O/07) APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS Y AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE HAITÍ (Aprobada en la cuarta
AGENDA ESTRATÉGICA QUINTANA ROO CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
AGENDA ESTRATÉGICA CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA GOBIERNO DEL ESTADO DE MAYO DE 2012 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA GOBIERNO DEL ESTADO DE Tabla de contenido Mensaje del Lic. Roberto
El Consejo actuará conforme a los siguientes principios fundamentales:
ESTATUTO DEL CONSEJO SURAMERICANO EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA, JUSTICIA Y COORDINACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL I. NATURALEZA Artículo 1 El Consejo Suramericano
COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO
COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO Septiembre 2014 I) INTRODUCCIÓN La Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo,
Desarrollo Sostenible en República Dominicana: Retos y Desafíos. Juan Temístocles Montás
Desarrollo Sostenible en República Dominicana: Retos y Desafíos Juan Temístocles Montás I. Introducción De qué hablamos cuando nos referimos a Desarrollo Sostenible Es el proceso orientado a satisfacer
Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)
Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social El Gobierno de la República ha planteado
LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.
LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. México, DF, a 22 de febrero de 2013. Con fecha 22 de enero de 2013, el Presidente de los Estados Unidos
DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)
DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para
Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)
Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Considerando la convocatoria de la Agenda 21 para la acción en cambiar los patrones no sostenibles de consumo y producción; Reconociendo que el Plan de
Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica
Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre
Visión Ser el órgano que fortalezca las relaciones internacionales para contribuir al desarrollo del Estado.
201 03 Coordinación de Relaciones Internacionales $ 8,459,563.16 ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN Misión Generar los espacios políticos de relación entre el Gobierno del Estado y actores internacionales,
Diputado Carlos Aceves del Olmo, Presidente de la Comisión de Vivienda de la H. Cámara de Diputados;
108 Asamblea General 9 de diciembre de 2014 Mensaje del Sector Empresarial Enrique Solana Sentíes Maestro Alejandro Murat Hinojosa, Director General del Infonavit; Diputado Carlos Aceves del Olmo, Presidente