EXPLORACIÓN DE LOS ASPECTOS MOTRICES EN EL NIÑO: UNA MIRADA PSICOMOTRIZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPLORACIÓN DE LOS ASPECTOS MOTRICES EN EL NIÑO: UNA MIRADA PSICOMOTRIZ"

Transcripción

1 INSTITUTO UNIVERSITARIO CEDIIAP DEPARTAMENTO DE DESARROLLO NEUROLÓGICO EXPLORACIÓN DE LOS ASPECTOS MOTRICES EN EL NIÑO: UNA MIRADA PSICOMOTRIZ Lic. en Psicomotricidad Iara Bermúdez INTRODUCCION La evaluación psicomotriz en el niño incluye la exploración de su motricidad global y manual, si bien en general no se realiza un estudio detallado de su motricidad de base. Mayoritariamente se deja este aspecto para que sea evaluado por un neuropediatra a través del examen neurológico evolutivo. Si bien es indispensable la derivación a dicho técnico de aquellos niños que generan dudas en relación a su motricidad de base, es extrema importancia que el psicomotricista pueda explorar la motricidad de base del niño para lograr una evaluación más completa que le permita relacionar diferentes aspectos de su desarrollo. Es por esto fundamental incluir la evaluación de la motricidad de base o exploración de los aspectos motrices dentro del estudio psicomotor. Dada esta relevancia fue que comenzamos a incluir prácticas de Exploración de los aspectos motrices dentro de la materia las Alteraciones psicomotrices y su estudio en la Licenciatura en Psicomotricidad del Instituto Universitario CEDIIAP. Aquí se enseña a los alumnos a evaluar la motricidad de base a través de maniobras extraídas del examen neurológico evolutivo. Estas prácticas surgieron luego de participar de la realización de una investigación acerca del Desarrollo motor de niños de 4 a 12 años, en la que se aplicaba el examen neurológico evolutivo, junto a psicomotricistas, pediatras y neuropediatras, dentro de un equipo de investigación del Instituto Universitario CEDIIAP. 1 Luego de varios años recorridos con dichas prácticas, nos pareció importante plasmar los conocimientos obtenidos en un artículo, de forma de difundir este material teórico y que los psicomotricistas tengamos mayores posibilidades de incluir la exploración de la motricidad de base en forma más solida, dentro de la evaluación psicomotriz. 1 Los resultados de dicha investigación fueron publicados con el título: Evolución de los signos cerebelosos, la paratonía y las sincinesias en el niño en la revista Archivos de Pediatría, publicación oficial de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) - Volumen 83, número 2, en Setiembre de Pags. 87 a 94

2 EXAMEN NEUROLÓGICO VS. EXPLORACIÓN DE LOS ASPECTOS MOTRICES En primer lugar me parece muy importante resaltar el porqué usamos el nombre Exploración de los aspectos motrices para denominar ésta exploración. Si bien las maniobras que realizamos están extraídas del llamado examen neurológico evolutivo que realizan los neuropediatras, es de extrema importancia aclarar que nosotros no somos neuropediatras y que por lo tanto lo que haremos no es un examen neurológico. Además realizamos sólo algunas maniobras del mismo y no un examen neurológico completo. Nosotros vamos a pedir al niño que realice diferentes acciones con el objetivo de observar su comportamiento y sus adquisiciones a nivel motor, pero siempre desde una mirada psicomotriz. Es muy importante aclarar esta diferencia, ya que si nosotros detectamos alguna dificultad a través de la realización de esta exploración nos va a permitir derivar al niño al neuropediatra, pero no somos nosotros quienes hacemos un diagnostico neurológico. Esta exploración nos brinda gran variedad de datos acerca del desarrollo motor del niño y de su motricidad de base que podremos relacionar con otras técnicas y pruebas aplicadas en la evaluación psicomotriz, para llegar a la mirada global de ese niño que buscamos en psicomotricidad. EL TONO MUSCULAR Sin dudas, el tono muscular es el aspecto más difícil de evaluar, ya que su interpretación está cargada de gran subjetividad. Es por esto que se requiere de mucha experiencia de explorarlo en diferentes niños, para realizar una evaluación acorde del tono. Además hay que tener en cuenta la amplia variabilidad que existe de la normalidad. Del tono muscular evaluamos la pasividad, la extensibilidad y la consistencia, que son las tres propiedades del tono de base y también exploraremos la existencia o no de paratonía e hipertonía de acción. La consistencia: La consistencia es la resistencia a la compresión muscular. Se explora a través de la palpación de las masas musculares, siendo la más subjetiva de las propiedades del tono. La consistencia depende en parte del desarrollo muscular y de características del niño, como sexo, hábitos, cantidad de ejercicio, etc. Es regulada por el sistema extrapiramidal.

3 La consistencia va aumentando con la edad hasta los 8 años, cuando adquiere las características que tendrá en el adulto. Así vemos que en el preescolar se encuentra todavía disminuida. La extensibilidad: La extensibilidad es definida por la Dra. Rebollo como la capacidad del músculo de ser estirado: es el grado de estiramiento que puede imprimirse a un músculo o grupo muscular al alejar sus puntos de inserción 2. Se evalúa midiendo el grado de amplitud de los ángulos que forman entre sí distintos segmentos del cuerpo. Si bien se puede observar en todos los ángulos del cuerpo, en general la evaluamos en el ángulo formado por el brazo y el antebrazo o en el ángulo de la muñeca, o sea del dedo pulgar y el antebrazo. Se observa si la extensibilidad es adecuada, si está aumentada o disminuida. También veremos si esto es acorde a la edad cronológica del niño o no y si es acorde a la lateralidad, sabiendo que la extensibilidad es siempre menor (mayor ángulo) en el miembro dominante y mayor (menor ángulo) en el miembro no dominante. Es importante saber que la extensibilidad depende del sistema piramidal, que alcanza su madurez a los 6 o 7 años, por lo cuál al inicio de la edad escolar la extensibilidad alcanza las características que tendrá en el adulto. En la etapa preescolar es esperable encontrar hiperextensibilidad en el niño (casi no hay ángulo entre el brazo y el antebrazo, pueden tocarse uno con otro). La extensibilidad también depende de características individuales de cada persona, como son el desarrollo de la masa muscular, el ejercicio, la flexibilidad articular, etc. Por lo que encontramos grandes diferencias interindividuales, que consideramos como variaciones de la normalidad. La pasividad: La pasividad se define como la resistencia a la movilización pasiva, pudiendo describirse como la falta de resistencia al estiramiento pasivo 3 Es así que la evaluamos a través de la maniobra de bailoteo o mano muerta, donde observamos la amplitud de los desplazamientos. Esta maniobra consiste en tomar con una mano el codo del niño y con la otra su muñeca e imprimirle movimientos secos de arriba abajo con la muñeca, logrando el bailoteo de la mano. Si hay mayor movimiento, o sea menos control sobre el movimiento, es que hay mayor pasividad. Vamos a ver si está aumentada, disminuida o es adecuado y además si es acorde o no a la edad cronológica del niño. También podemos ver si es mayor en un miembro que en el otro, analizando entonces si es acorde a la lateralidad o no. (Es mayor en el miembro no dominante). 2 Rebollo, Ma. A. La motricidad y sus alteraciones en el niño Ed. Prensa Médica Latinoamericana. Montevideo, Pág Ídem. Pág. 52

4 Es importante saber que la pasividad disminuye progresivamente, en los niños preescolares vamos a encontrar una pasividad aumentada (hiperpasividad) con respecto a lo que vemos en el adulto y se puede observar hiperpasividad en un gran porcentaje de niños hasta los 10 o 12 años. Esto se debe a que la pasividad depende del sistema neocerebeloso, que completa su maduración a esta edad. La pasividad también puede ser evaluada por la maniobra de Steward-Holmes, que consiste en oponerse a la flexión del antebrazo sobre el brazo y cuando el niño está haciendo fuerza, soltar bruscamente el antebrazo. Cuando hay hiperpasividad el puño pega con fuerza contra el hombro 4 La paratonía: Durante la maniobra de bailoteo o mano muerta que utilizamos para explorar la pasividad, podemos observar la aparición de paratonía. La paratonía fue descripta por Dupré como uno de los síntomas de la debilidad motriz y se define como la imposibilidad de relajar voluntariamente los músculos 5 En el caso de estar realizando la maniobra de bailoteo (al evaluar la pasividad) podemos encontrar que el niño aumenta el tono muscular de los músculos de la mano que le estamos pidiendo que relaje, o que no puede aflojarlos, a este aumento muscular lo llamamos paratonía. También podemos realizar una maniobra específica para observar si aparece paratonía, que es la denominada maniobra de caída del brazo (Meige) o maniobra del brazo muerto (Dupré). En esta maniobra tomamos los brazos del niño y le pedimos que los relaje, que los afloje y luego los soltamos sin previo aviso. En el caso de existir paratonía éstos no se logran relajar, quedando los brazos firmes, con el tono aumentado, suspendidos en el aire. Puede ser también (según la intensidad) que los brazos caigan más lentamente producto del aumento tónico. Es importante que al realizar esta maniobra no soltemos los brazos realizando un impulso de forma de tirarlos y que caigan por la fuerza que nosotros le imprimimos, sino que nuestros brazos sean al inicio un apoyo para sostener los del niño y que luego se les quite ese apoyo. Podemos concluir si existe o no paratonía y si la misma se considera intensa, moderada o leve, tanto en la maniobra de mano muerta como en la maniobra de caída del brazo. Es esperable que aparezca paratonía como algo normal en los niños de 5 y 6 años, disminuyendo su aparición progresivamente y siendo aún bastante común encontrar paratonía a los 8 y 9 años. Puede ser considerada, por su relación al tono muscular, como un fenómeno psicoafectivo, de causa emocional, o también como un signo de 4 Ídem. Pág Dupré, citado por Rebollo. Ídem, pag 88

5 inmadurez extrapiramidal. Para diferenciar estas causas, por lo general se acuerda que si la paratonía es variable, o sea si aparece en algunas ocasiones y en otras no, se considera de causa psicoafectiva, mientras que si su aparición es constante parecería relacionarse más a una inmadurez extrapiramidal. En caso de ser de causa psicoafectiva su aparición puede continuar pasados los 8 o 9 años. La hipertonía de acción: Para finalizar con la exploración del tono muscular vemos que se puede encontrar durante la realización de varias maniobras del examen: hipertonía de acción. La hipertonía de acción es el aumento del tono de los músculos agonistas, que están ejecutando un movimiento determinado. Este aumento del tono dificulta la ejecución de ese movimiento o hasta lo impide. Hay que aclarar que no realizamos una maniobra específica para evaluar si hay hipertonía de acción, sino que durante toda la evaluación puede aparecer hipertonía de acción, cuando observamos que durante una actividad o acción el niño aumenta el tono muscular del grupo de músculos que ejecutan esa acción. En ocasiones este aumento del tono produce dolor. La hipertonía de acción se puede ver durante la evaluación de los aspectos motrices, pero también en la realización de actividades gráficas o durante la observación de la expresividad motriz del niño en la sala de psicomotricidad, a través de los parámetros psicomotrices (tono muscular). Por ejemplo es muy común encontrar hipertonía de acción en el brazo de algunos niños durante la escritura, lo cual es parte del llamado calambre del escritor. La hipertonía de acción puede estar presente hasta los 10 años, ya que depende del sistema extrapiramidal, que alcanza su madurez a esta edad. De todas formas dependiendo de su intensidad y de cómo este afectando el rendimiento del niño (por ejemplo en las actividades gráficas o en su movimiento global), puede considerarse como una dificultad antes de esa edad. Es muy importante que el psicomotricista pueda analizar cómo es el tono muscular de base de un niño, así como observar si aparece paratonía o hipertonía de acción, ya que este tono será base de los movimientos voluntarios del niño y la existencia de paratonía o hipertonía de acción puede traer dificultades al momento de ejecutar una acción. También es muy rico poder vincular estos aspectos del tono muscular con la observación del tono muscular en forma espontánea, el tono muscular como parámetro psicomotriz, por ejemplo en la observación en sala, considerando el ajuste tónico que el niño hace a las distintas actividades y las variaciones que tiene el tono según las actividades a realizar. Esto permite generar una idea más global del tono muscular del niño.

6 EL EQUILIBRIO El equilibrio depende del sistema arquicerebeloso, que alcanza su madurez a los 6 o 7 años, es por esto que a esa edad la mayoría de los niños logran un equilibrio estable. La exploración del equilibrio se divide en el equilibrio estático y el equilibrio dinámico, este último se logra algo después que el primero. Conocer cómo es el equilibrio de base, a nivel neurológico, es esencial para el psicomotricista, ya que al observar al niño realizar actividades sensorio-motrices en la sala de psicomotricidad, como saltar, trepar al espaldar o la escalera, podrá tener una idea más global de por qué el niño lo realiza de determinada forma. Equilibrio estático: Lo exploraremos solicitando al niño que se mantenga parado con pies juntos (con ojos abiertos y cerrados), en puntas de pie, con un pie delante del otro y en un solo pie (primero de un lado y luego del otro). En todos los casos pediremos mantener esa postura durante 10 segundos. Lo que logramos a través de mantener estas posturas es ir disminuyendo progresivamente la base de sustentación sobre la que se apoya el niño. En primer lugar debemos considerar si el niño logra o no logra realizar esta acción. También puede pasar que lo logre con cierta dificultad. Si el niño no puede sostener la postura, se le puede pedir que lo vuelva a intentar, considerando siempre el mejor desempeño del niño. Es importante que el niño no se sostenga de la pared o de algún mueble cercano, sino que esté sostenido por sí mismo durante las acciones. Durante la realización es muy importante observar si aparecen maniobras de equilibración (por ejemplo la abducción de los brazos con o sin movimiento o balanceos del tronco), aumento del tono de miembros superiores o de la cara, necesidad de cambios de lugar, el tiempo que permanece en la postura, la calidad en general de la maniobra y en el caso de hacerlo con un pie cuál es el pie que elige primero y con cuál lo hace mejor. En el caso de pararse en un pie, es importante no mostrarle al niño para no inducir con cuál pie realizar la maniobra, en el caso que imite. Equilibrio dinámico Para explorar el equilibrio dinámico pediremos al niño realizar lo siguiente: Marcha espontánea: Se le puede pedir al niño como una parte más del examen o puede observarse en cualquier otro momento (ingreso a la sala, durante el juego, etc.). Es más interesante hacerlo en forma espontánea, de manera que el niño no se sienta observado, ya que sino podrían aparecer reacciones de prestancia o falsa desenvoltura. Al observar la

7 marcha del niño debemos prestar atención de cómo es la base de sustentación, el balanceo de los brazos, la posición de los pies, la postura general del cuerpo, la inclinación del tronco, la armonía en general y si aparece hipertonía de acción o aumento del tono de algún segmento corporal. Carrera: Al igual que la marcha, puede observarse en forma espontánea o se le puede pedir expresamente al niño que corra cierta distancia. También se le puede pedir que realice una carrera en el lugar. En ambas debemos observar: la coordinación del movimiento, la posición de los pies, si se separan lo suficiente del suelo (amplitud), si hay aumento de la base de sustentación, el movimiento de los brazos (si acompañan la carrera), la postura del cuerpo, si hay armonía en el movimiento, la calidad de la carrera, la agilidad y si aparece aumento del tono de alguna zona del cuerpo. Saltos: Se le pedirá al niño que realice diferentes tipos de saltos, 10 veces cada uno. En la realización de los saltos es importante observar la amplitud (cuanto se separa del piso), la ligereza o pesadez del salto, el ritmo (que sean saltos consecutivos, rebotando y no saltos independientes uno de otro), si se realizan cambios de lugar (al pedirle en el mismo lugar), cuántos saltos consecutivos logra realizar (en el caso de no llegar a 10), si aparecen maniobras de equilibración o aumento del tono de miembros superiores o de la cara y la calidad en general del salto. Se debe decir si el salto es logrado o no, o si fue logrado con dificultad. Y se consigna cómo se realizó, en base a lo anteriormente dicho. Se solicitará al niño: Salto con pies juntos en el lugar. Se le pide al niño que salte 10 veces con los pies juntos en el mismo lugar. Los niños más chicos saltan variando el lugar del salto o disminuyendo la amplitud del mismo. Saltos con un pie en el lugar. Es importante no mostrarle al niño para no inducir que imite en la elección del pie. Debemos registrar cuál pie eligió primero y con cuál realiza mejor los saltos. Es común que al inicio (hasta los 6 o 7 años) los niños logren los saltos en un pie con grandes cambios de lugar o incluso girando sobre su eje. También es común que disminuyan la amplitud del salto para lograr la maniobra. Saltos consecutivos con pies juntos hacia delante, una distancia de 5 m. Se le dice al niño que debe saltar con los pies juntos (como canguro, rana, etc.) hasta cierto lugar, recorriendo una distancia aproximada de 4 o 5 m. Es importante que los saltos no sean independientes uno de otro, sino que el niño rebote en el piso al terminar un salto para comenzar el siguiente.

8 Salto con pies juntos hacia delante una distancia de 20 cm. Para una mejor comprensión de la consigna se puede colocar una hoja en el piso y pedir al niño que salte por encima de ella sin pisarla. No puede tomar distancia. Debe saltar desde un extremo al otro y caer equilibrado, sin tambalearse. En general los niños más chicos (preescolares) logran realizar el salto pero les cuesta reequilibrarse en la caída, por lo que caen con los pies separados, o dando un paso hacia delante para no caerse, o tambaleando el tronco luego de tocar el piso. Saltar girando en el aire y volver a quedar en el sitio. Es importante ver como retoma el equilibrio al volver al suelo, si queda estático, si debe dar un paso o se tambalea antes de retomar el equilibrio. Es una prueba de desequilibrio más complicada que la anterior por lo que la logran los niños más grandes (8 años aproximadamente). Saltar hacia el costado y quedar en el sitio. Al igual que las dos anteriores en esta prueba el niño se desequilibra en un salto hacia el costado y debe retomar el equilibrio. Marcha punta-talón: Se le pide al niño que camine por una línea recta poniendo el talón de un pie cuando termina la punta del otro, se le puede demostrar y se le pide que trate de no mirarse los pies, sino de mirar hacia delante. Se realiza una distancia de 4 o 5 m. Se observa la posición de los pies (por ejemplo que no los coloque en zig-zag o que haga un deslizamiento del pie por el suelo para llegar a tocar la punta con el talón), la armonía, el ritmo, los miembros superiores (como acompañan el movimiento, si aparece aumento del tono o maniobras de equilibración) y la postura general del cuerpo, incluyendo si el niño debe mirar sus pies o no para realizar la maniobra. Se constata si es logrado o no y con que características de las anteriores. Luego de realizar la marcha punta talón hacia delante, se le pide hacia atrás, observándose los mismos aspectos pero registrándose aparte. Al iniciar la etapa escolar la mayoría de los niños logra realizar la marcha punta talón adecuadamente, si bien la marcha punta talón hacia atrás se logra más adelante que la marcha punta talón hacia delante.

9 COORDINACIÓN MANUAL La coordinación depende del sistema neocerebeloso, que alcanza su maduración definitiva a los 10 o 12 años. Sin embargo, a lo largo de la edad escolar, el niño va logrando realizar adecuadamente las diferentes maniobras de coordinación. Estas maniobras incluyen: Maniobra índice nariz, Maniobras de realización de movimientos rápidos alternados (Prueba de palma-dorso y prueba de marionetas), Prueba de oposición de dedos al pulgar. Durante la realización de las maniobras de coordinación debemos observar la aparición de sincinesias tónicas, sincinesias de imitación y de hipertonía de acción. Las sincinesias: Las sincinesias son movimientos asociados que pueden aparecer durante las maniobras de coordinación en el miembro contralateral. Las sinsinecias imitación se dan cuando el miembro contralateral reproduce (total o parcialmente) el movimiento que se está ejecutando, Rebollo dice que denominadas también movimientos en espejo, acompañan al movimiento voluntario y significan un trabajo excesivo e inútil, una falta de economía en el movimiento 6. En las distintas maniobras las sincinesias de imitación serán distintas ya que estarán imitando el movimiento que se está realizando. Es esperable que aparezcan sincinesias de imitación como parte del desarrollo normal del niño hasta los 8 o 9 años, aunque su intensidad va disminuyendo con la edad, pudiéndose observar algunas sincinesias de imitación leves todavía a los 10 o 12 años. Si bien las sincinesias de imitación aparecen durante las maniobras de coordinación, se deben a una inmadurez del cuerpo calloso, al que le faltaría la acción inhibitoria. Las sincinesias tónicas consisten en la contracción tónica de los extensores de la mano y a veces la elevación y abducción del miembro superior. 7 Éstas son esperables como parte de la normalidad hasta los 7 o 10 años, según diferentes autores. Dependen del sistema extrapiramidal y por la relación de este sistema con la afectividad vemos que su aparición puede también estar relacionada con factores emocionales, como pueden ser los nervios que provoca el momento del examen y no solo con este sistema. Es así que cuando se deben a factores emocionales su aparición puede prolongarse más allá de los 10 años. 6 Idem. Pag Ídem, pag. 110.

10 Se describe también la existencia de sincinesias globales, que podrían ser cuando en la cara puede observarse abertura de boca, movimientos de cierre y abertura, y/o movimientos de la lengua. 8 Maniobra índice-naríz: La maniobra índice-nariz permite explorar la metría, pudiéndose encontrar durante su realización dismetría y/o discronometría. Esto aparece como algo normal en los preescolares, pero luego de los 6 años el niño debería lograr una metría adecuada. En esta maniobra se le pide al niño que estire su brazo (como en cruz), dejándole elegir cuál brazo prefiere y luego se le pide que con la punta de su dedo índice toque la punta de su nariz. Se le pide que repita esto varias veces, pudiéndosele pedir que varíe la velocidad y que lo haga con ojos abiertos y cerrados, así como con el otro brazo. La dismetría sería cuando el niño no alcanza a tocar la punta de la nariz con su índice o cuando se pasa, es decir, no logra calcular la distancia que debe recorrer y por lo tanto le falta o le sobra distancia para llegar a tocar la punta de la nariz con la punta de su dedo índice. La discronometría se observa como un temblor en el brazo o como que el movimiento se realiza en sacudidas. Esto se debe a una dificultad en calcular el tiempo que lleva realizar el movimiento de llegar a tocar la punta de la nariz. Como no se calcula bien el tiempo, se deben hacer ajustes durante la ejecución, que llevan a que se observe esa especie de temblor o movimiento en sacudidas. Muchas veces aparece hipertonía de acción durante la ejecución de este movimiento, que puede confundirse con la discronometría, ya que el aumento del tono en el brazo puede provocar también un movimiento como en bloque o con sacudidas. Las sincinesias de imitación que pueden aparecer durante la realización de esta maniobra se observan como la imitación de la posición de la mano en el brazo contralateral, o sea la mano que no está ejecutando el movimiento está cerrada y con el índice extendido. 8 Ïdem. Pag. 110

11 Maniobras de realización de movimientos rápidos alternados (palma dorso y marionetas): La maniobra de palma dorso y la de marionetas nos permiten evaluar la diadococinesia, que es la posibilidad de realizar la prono-supinación con el antebrazo (el radio pasa por encima del cúbito), independientemente del movimiento del brazo. En el caso de haber dificultades en la realización de estas maniobras decimos que hay disdiadococinesia. En general los niños logran realizar antes la maniobra palma-dorso que la maniobra de marionetas. Prueba de palma-dorso: En la prueba de palma-dorso le solicitamos al niño que coloque un brazo flexionado por el codo, colocado a la altura del abdomen y la mano fija con la palma hacia arriba, y le pedimos que golpee sucesivamente la palma y el dorso de la otra mano sobre la palma de la mano que esta fija. Debemos prestar atención a que el niño pueda realizar este movimiento alternando el golpe de la palma y el dorso, sin repetirlos (pegar dos veces en palma o en dorso) y también el ritmo y la velocidad con que lo hace. A veces pasa que los niños más chicos lo logran muy lentamente pero al exigirles velocidad se desorganizan y no logran alternar el movimiento. También hay que observar el tono muscular de la mano que ejecuta el movimiento, porque si aparece hipertonía de acción puede pasar que el movimiento se torne brusco o torpe. En ocasiones el niño más pequeño puede realizar el movimiento con todo el brazo, lo cuál se observa porque el niño sube y baja su codo para lograr golpear la palma y el dorso, pero no logra realizar la prono-supinación. Prueba de las marionetas: En la maniobra de marionetas pedimos al niño que coloque un brazo flexionado, con la mano a la altura de su cabeza, flexionado por el codo y con el hombro extendido. En esta posición mostramos al niño cómo se realizan movimientos de prono supinación. En esta maniobra es importante observar diferentes aspectos: La posición del brazo. Es importante que la posición sea la correcta ya que en los niños más chicos o en niños con dificultades en este nivel, puede pasar que coloquen el brazo extendido hacia delante o flexionado por el codo pero con el antebrazo hacia delante y no hacia arriba y el costado.

12 La prono supinación. Es lo esencial de la maniobra y por lo cual consideramos al movimiento como logrado o no. Debemos observar si el niño logra realizar la prono supinación, mostrando un lado y otro de la mano, como le pedimos, sin necesidad de mover el resto del brazo. Movimiento con todo el brazo. Al igual que en la maniobra de palma dorso, cuando el niño es más chico o cuando hay dificultades, el niño realiza el movimiento con todo su brazo. A veces puede incluso lograr un movimiento adecuado de prono supinación pero a la vez mover todo el brazo. Otras veces el movimiento de prono supinación es no logrado y lo que hace el niño para imitar el movimiento de marionetas es mover todo su brazo flexionado por el codo, hacia arriba y abajo. Es esperable que realice esto a los 4 o 5 años. Hipertonía de acción. Como en otras maniobras, en la maniobra de marionetas también se puede observar hipertonía de acción, lo cual provoca que el movimiento sea brusco, entrecortado. También puede pasar que el movimiento sea brusco sin la presencia de hipertonía de acción. Es así que de la maniobra de marionetas debemos consignar: si el movimiento es adecuado o no, si la posición es correcta o no, si se realiza o no con todo el brazo y si aparece hipertonía de acción o movimiento brusco. Además durante la realización de esta maniobra debemos observar en el miembro contralateral la presencia o no de sincinesias de imitación (que en este caso serían la imitación del movimiento de prono supinación), tónicas (aumento del tono muscular en mano, dedos, o brazo) o globales. Prueba de oposición de dedos al pulgar: En la prueba de oposición de dedos al pulgar le pedimos al niño que toque con la punta de cada uno de sus dedos (índice, mayor, anular y meñique) la punta de su dedo pulgar, uno por uno en forma sucesiva. Primero le pedimos que lo haga hacia delante desde el índice hacia el meñique y luego hacia atrás desde el meñique al índice. Debe hacerlo varias veces en cada sentido, primero con una mano y luego con la otra. Al inicio se puede permitir que el niño observe el movimiento de sus dedos, pero luego se le pide que no mire su mano durante la realización. Se observa también si el niño necesita o no ese control visual. Existen niños, sobre todo los más grandes, que al darles la consigna espontáneamente realizan la maniobra hacia delante y hacia atrás, en ese caso se los deja que lo hagan así, como en ida y vuelta. En esta maniobra hay que observar si el niño logra tocar la punta de los dedos en forma precisa (punta con punta) o si aparecen imprecisiones (por ejemplo que toque la yema de los dedos u otras falanges). Otro aspecto a observar es si aparecen errores de secuenciación, que pueden ser omisiones (se saltea un dedo) o tocar mas de una vez el mismo dedo. También podemos constatar la velocidad con la que lo hace, si es más lento o más rápido y si

13 aparece hipertonía de acción. Muchas veces la hipertonía de acción provoca que los dedos queden como arqueados, lo cual puede llevar a imprecisiones o a una mayor lentitud en la realización. Es así que la maniobra se realiza hacia delante, hacia atrás, con una mano y con la otra, con y sin control visual. Y constatamos si se realiza en forma correcta o si aparecen errores de secuenciación o imprecisiones, si hay o no control visual, si aparece hipertonía de acción y si aparecen sincinesias globales, tónicas o de imitación (que aquí serían la reproducción con la mano contralateral del movimiento de tocar punta con punta todos los dedos o la insinuación de ese movimiento). En los niños más chicos la maniobra se realiza en forma lenta, con control visual y aparecen errores de secuenciación o impresiciones. En general alrededor de los 8 años logran realizar correctamente la maniobra sin control visual. De todas formas la manera en que la realizan se sigue perfeccionando y al finalizar la etapa escolar el logro es con mejor calidad, lo cual observamos principalmente en la rapidez y precisión con que realizan la maniobra.

14 CUERPO CALLOSO Si bien el cuerpo calloso no forma parte de los sistemas motores, es importante explorarlo y tenerlo en cuenta en la evaluación de un niño. Existen múltiples pruebas para evaluarlo, todas las cuales observan la posibilidad de disociar el movimiento de una mano, o un miembro, del otro, o incluso de ambos miembros de un hemicuerpo (pie y mano derecha por ejemplo) de los del otro hemicuerpo. Exponemos aquí lo que usamos con mayor frecuencia. Abrir y cerrar manos alternadamente Se le pide al niño que estire ambos brazos hacia delante y manteniéndolos en el aire que cierre una mano y deje la otra abierta. Luego se le pide que simultáneamente comience a cerrar la abierta y a abrir la cerrada, repetidas veces y siempre a la misma vez. Se le puede pedir que aumente la velocidad en el caso que lo haga muy lentamente. Se le demuestra la maniobra para que sea más fácil entenderla. Hay que observar que el niño pueda cerrar una mano y abrir la otra a la vez y que no pase a abrir y cerrar ambas al mismo tiempo. A veces también pasa que para realizar esto el niño flexiona y extiende los brazos a la vez que abre y cierra las manos, como si esto lo ayudara a realizar el movimiento. Esto se da principalmente en los niños más chicos o en aquellos que presentan dificultades. Existe una variación de la prueba anterior en la que cambia la posición de los brazos, pero el movimiento de abrir y cerrar las manos alternadamente es el mismo. En esta variante se le pide al niño que apoye sus miembros superiores sobre una mesa y que deje uno flexionado y el otro extendido, de forma que las manos quedan a diferentes alturas de la mesa, una más próxima al cuerpo y la otra mas distanciada. En esa posición se le pide al niño realizar el movimiento de abrir y cerrar las manos. Otra prueba similar a la primera consiste en estirar ambos brazos hacia delante y dejar una palma hacia abajo y la otra hacia arriba y luego realizar la prono supinación de ambos miembros a la vez, de forma que siempre hay una palma hacia abajo y otra hacia arriba. Ritmos: También se puede evaluar el cuerpo calloso realizando diferentes ritmos. Por ejemplo, se le pide al niño que apoye sus manos sobre la mesa y que golpee dos veces con una mano y luego una vez con la otra y que siga ese ritmo de

15 golpes durante un lapso de tiempo. Luego se le pide que cambie de mano, es decir que empiece realizando dos golpes con la mano que antes realizaba uno. Hay que observar si el niño puede mantener el ritmo o si no logra alternar dos golpes con un golpe y va cambiando el número de golpes que realiza con cada mano. Esta prueba también puede realizarse con los pies, imitando ritmos al azar o dejando al niño elegir un ritmo en particular y continuarlo en el tiempo. PERSISTENCIA MOTRIZ Es la posibilidad de mantener una postura por un determinado tiempo. Se puede evaluar de distintas formas, las más usadas son: parado con ojos abiertos y brazos hacia adelante, mirar fijo hacia un punto determinado (por ejemplo un lápiz) sin pestañar, mantener la boca abierta y la lengua hacia afuera. En los tres casos se solicita mantener esta postura por 20 segundos. En general el niño logra realizarlo entre los 7 y 8 años. Si no se logra luego de esta edad decimos que hay impersistencia motriz. PRAXIA OCULAR Es la posibilidad que tiene el niño de realizar movimientos con los ojos en las 4 direcciones (derecha, izquierda, arriba y abajo) con independencia del movimiento de la cabeza. Para esto, se le solicita al niño que siga con su mirada el movimiento de un lápiz o del dedo del examinador, sin mover la cabeza. El niño adquiere la praxia ocular entre los 5 y los 7 años, por lo que si luego de esta edad no logra independizar el movimiento de los ojos del de la cabeza, decimos que hay dispraxia ocular.

16 FUERZA La fuerza es uno de los aspectos más subjetivos a evaluar, por lo cual es necesaria mucha práctica. De todas maneras los psicomotricistas haremos únicamente un despistaje o screening y derivaremos a aquellos niños que nos presenten dudas. Evaluamos la fuerza proximal estática, proximal dinámica y la fuerza distal. Fuerza proximal estática: La fuerza proximal estática se evalúa pidiéndole al niño que mantenga fijo su brazo flexionado hacia delante a la altura del pecho y diciéndole que haga fuerza para que su brazo permanezca fijo en esa posición. El examinador realiza fuerza para tratar de mover el brazo, mientras el niño hace fuerza para dejarlo sin movimiento, o sea, estático. Fuerza proximal dinámica: La fuerza proximal dinámica sería lo contrario, se le pide al niño poner el brazo en la misma posición pero se le solicita que haga fuerza para llevarlo hacia el pecho, mientras el examinador intenta dejarlo fijo. Fuerza distal La fuerza distal se mide pidiendo al niño que una la punta de su dedo índice con la punta de su dedo pulgar bien fuerte y el examinador intenta separarlos. También se puede medir la fuerza distal, sobretodo para comparar la fuerza en ambas manos, pidiendo al niño que apriete con toda su mano el índice del examinador, con ambas manos a la vez. Esta maniobra permite comparar la fuerza de ambas manos y si bien siempre el niño tiene más fuerza en una que en otra, a veces se constatan diferencias muy grandes que escapan de lo esperado. En estas tres maniobras es importante que con una mano el examinador sostenga levemente al niño por el hombro para evitar que con la fuerza el niño mueva todo su cuerpo.

17 LATERALIDAD La lateralidad del niño se puede ir evaluando a lo largo de toda la exploración y complementar con algunas maniobras específicas. Durante la aplicación de maniobras de coordinación, podemos observar con cuál miembro superior el niño ejecuta mejor la acción. También podemos observar cuándo se realizan más sincinesias, al ejecutar la acción con qué brazo, sabiendo que el dominante es aquel que no está ejecutando la acción cuando realiza más sincinesias. O sea el niño tiene menos sincinesias cuando realiza el movimiento con el miembro dominante. También es importante registrar cuál pie o pierna elije primero en las pruebas de equilibrio y si coincide que ese que elije primero es con el que tiene el mejor desempeño. Al evaluar el tono muscular y la fuerza también obtenemos datos importantes para definir cuál es la lateralidad del niño. Podemos complementar todos estos datos preguntando al niño con qué mano escribe, cepilla sus dientes, se peina, corta, etc. y qué pie usa para patear la pelota (por ejemplo). Esta información de la preferencia en la utilización de uno u otro miembro en la vida cotidiana del niño nos permite complementar la información que extraemos de la exploración y así concluir si la lateralidad del niño es diestra o zurda y también si es homogénea o heterogénea. Para llegar a esta conclusión también podemos agregar la lateralidad de ojos y oídos. La lateralidad del ojo se evalúa pidiendo al niño que mire a través de un rollito de papel colocado a modo de telescopio. Debemos estar atentos a no darle el rollito, de forma que el niño lo tome con el brazo dominante y que eso anule la elección de con qué ojo mirar. La lateralidad del oído se evalúa pidiendo al niño que escuche por ejemplo a través de una puerta. Decimos que la lateralidad es homogénea si es del mismo hemicuerpo para pierna, brazo, ojo y oído y que es heterogénea cuando es diferente por lo menos para uno de estos.

18 DIVISIÓN POR SISTEMAS MOTORES DE LA EXPLORACIÓN DE LOS ASPECTOS MOTRICES Para poder realizar un buen análisis de la exploración de los aspectos motrices es importante conocer como se agrupan estas maniobras en los sistemas motores, si bien no es parte del rol del psicomotricista realizar un diagnóstico neurológico en base a ellos. Conocer esta división nos permite organizar estas maniobras en los sistemas para entender las posibles dificultades de un niño y hacer una correcta derivación a neuropediatra, en caso de que sea necesario. Por ejemplo nos podemos encontrar con niños que las maniobras que realiza con dificultad se encuentran todas dentro de un mismo sistema, pero que no presenta dificultades en los otros sistemas. O también puede pasar que encontremos signos aislados de un sistema pero que dentro del mismo no aparezca otro signo. Es por esto que exponemos aquí un esquema de agrupación por sistemas de las maniobras que forman parte de esta exploración: Sistema piramidal (termina de madurar aproximadamente al comenzar la etapa escolar) - Movimiento voluntario en general - Fuerza - Extensibilidad - Reflejos osteotendinosos Sistema extrapiramidal (termina de madurar aproximadamente a los 9 o 10 años) - Recibe influencia de lo afectivo en su acción sobre el tono muscular - Consistencia del tono muscular - Paratonía - Hipertonía de acción - Sincinecias tónicas Sistema cerebeloso Sistema arquicerebeloso o vestíbulo-cerebeloso (termina de madurar aproximadamente al iniciar la edad escolar) - Equilibrio estático: Parado con pies juntos y ojos cerrados y abiertos, parado en un pie, parado en puntas de pie, parado con un pie adelante del otro, parado en cuclillas y brazos extendidos. - Equilibrio dinámico: Saltos en el lugar, saltos con un pie en el lugar, saltos con pies juntos y desplazamiento, marcha espontánea, carrera, marcha punta-talón para adelante y para atrás. Sistema neocerebeloso o cerebeloso-cortical (termina de madurar aproximadamente a los 11 o 12 años) - Pasividad del tono muscular - Coordinación: Metría (maniobra indice-nariz), Movimientos contrarios sucesivos o diadococinesia (maniobra de marionetas o palma dorso), Oposición de dedos al pulgar.

19 Hay maniobras que solicitamos al niño durante el examen que no depende de estos sistemas: Cuerpo calloso (Maniobras que lo evalúan y sincinesias de imitación) Persistencia motriz Praxia ocular Es importante destacar que la existencia de un sólo signo aislado dentro de un sistema no tiene relevancia, sino que para que exista una dificultad significativa deben reunirse varios signos dentro de un sistema. También hay que destacar que tenemos que relacionar esta exploración con el rendimiento del niño en otras pruebas o la observación en la sala. Por ejemplo un niño que presenta dificultades a nivel de las maniobras de coordinación y presenta dificultades en la pasividad, debemos ver si esto tiene relación con su escritura o su desempeño en el test de nivel motor, como para que tenga relación que las dificultades a nivel de su motricidad de base se expresen en su rendimiento en áreas relacionadas. De otra forma, si aparecen signos en la motricidad de base pero que no provocan ninguna dificultad al niño, los consideramos como hallazgos del examen y no tendrían valor. Así también puede ser interesante al observar un niño por ejemplo con torpeza, explorar como es la motricidad de base para ver si hay relación o si se trata de un niño cuya torpeza tiene otra causa (emocional, dispraxia, retardo mental). Otro aspecto importante para aclarar es que para considerar patológico un signo, es necesario esperar dos años luego de la edad en la que la mayoría de los niños logran realizar adecuadamente esta maniobra. Esto es importante tenerlo en cuenta a la hora de realizar un diagnóstico por ejemplo de debilidad motriz o de TAC (trastorno en la adquisición de la coordinación)

20 FICHA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA EXPLORACIÓN DE ASPECTOS MOTRICES Para lograr registrar los datos de la exploración de los aspectos motrices se puede utilizar la siguiente ficha 9 : Tono muscular Extensibilidad: (comparar ambos miembros): Pasividad: Consistencia: Paratonía: -Maniobra mano muerta: Ausente o Presente en intensidad (Leve, Moderada o Intensa) - Maniobra caída del brazo: Ausente o Presente en intensidad (Leve, Moderada o Intensa) Hipertonía de acción: (aspecto a observar durante la ejecución de otras maniobras o durante la actividad espontánea): Tono en actividad (calidad): Equilibrio estático *Durante todas las maniobras de equilibrio observar si hay: variaciones tónicas, maniobras de equilibración, cambios de lugar, calidad general de la maniobra, duración en segundos que logra permanecer en la postura (en general se piden 10 o 20 segundos) Con pies juntos y ojos abiertos: Con pies juntos y ojos cerrados: En un pie con ojos abiertos: (Dejar elegir el pie y registrar con cuál lo hace mejor): En un pie con ojos cerrados: En el otro pie con ojos abiertos: En el otro pie con ojos cerrados: En puntas de pie: Un pie adelante del otro: Equilibrio dinámico Marcha espontánea (observar: armonía del movimiento, balanceo de brazos, movimiento de miembros inferiores, postura del cuerpo, base de sustentación, posición de los pies): Carrera (observar: coordinación del movimiento, balanceo de brazos, movimiento de miembros inferiores, postura del cuerpo, base de sustentación, posición de los pies, armonía, regularidad y amplitud): 9 Ficha confeccionada en 2008 por Iara Bermúdez y Mariana Carriquiry, dentro del Departamente de Desarrollo de CEDIIAP, en base a la investigación sobre Desarrollo Motor (previamente mencionada).

21 *En todos los saltos observar: amplitud, flexibilidad, ligereza o pesadez, ritmo, maniobras de equilibración, hipertonía de acción o variaciones tónicas Salto con pies juntos: Salto en un pie en el lugar: Salto con el otro pie en el lugar: Salto hacia adelante y quedar en el sitio: Saltar hacia adelante 5 mts.: Girar y quedar en el sitio: Marcha punta talón para adelante: Marcha punta talón para atras: Coordinación manual Maniobra índice-nariz: (Metría: adecuada, dismetría o discronometría) Palma-dorso: Marionetas: (Movimiento adecuado, o inadecuado, movimiento brusco, movimiento con todo el brazo, posición inadecuada) Oposición de dedos al pulgar hacia delante: (Control visual, Omisiones u errores de secuenciación, Impresiciones, tono de mano y dedos) Oposición de dedos al pulgar hacia atrás: (Control visual, Omisiones u errores de secuenciación, Impresiciones, tono de mano y dedos) *Durante la realización de las marionetas y de la oposición de dedos al pulgar observar si aparecen: Sincinesias imitación y su intensidad (leves, moderadas, intensas) o tónicas Cuerpo calloso Cerrar y abrir manos alternadamente: Ritmo: Otros aspectos a observar Praxia ocular en 4 direcciones (arriba, abajo, derecha, izquierda): Persistencia motriz: Ambos ojos mirando a un lugar fijo Boca abierta y lengua hacia fuera (ojos cerrados o abiertos) Parado con los brazos estirados hacia adelante Fuerza Fuerza proximal estática: Fuerza proximal dinámica: Fuerza distal:

22 Lateralidad Ojos: Oído: Miembros superiores: Dominancia en fuerza Extensibilidad Pasividad Miembros inferiores: Preferencia en la acción: Según calidad de la acción: Extensibilidad: LATERALIDAD HOMOGÉNEA, HETERNOGÉNEA O VARIABLE:

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS APÉNDICE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS Entrada en calor El calentamiento debe ayudar a los niños a desarrollar las habilidades físicas apropiadas para la edad, pero sobre todo

Más detalles

FASE DE CALENTAMIENTO:

FASE DE CALENTAMIENTO: FASE DE CALENTAMIENTO: Colocarse de pie, con los talones unidos y las puntas separadas y los brazos colocados a los costados del cuerpo inhalar elevando los brazos por delante del cuerpo, elevándose al

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Test de evaluación psicomotriz

Test de evaluación psicomotriz Test de evaluación psicomotriz Autor: Francisco Carvajal Estudiante de Educación Física Universidad del Mar Sede La Serena, Chile. Cátedra: Motricidad III. Profesor: Rodolfo Espinoza Email: fco3_84@hotmail.com

Más detalles

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan: Sesión práctica nº 4.- Bloque de contenidos nº 2. HABILIDADES MOTRICES. El bloque de contenidos Habilidades Motrices, reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas

Más detalles

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies Qué contiene la Guía de Ejercicios 2. Cómo usar esta Guía 3. La seguridad al hacer ejercicio 4. Establezca sus metas y lleve un registro 5. Ejercicios para fortalecer el cuerpo 6. Calentamiento Sentarse

Más detalles

TEMA 5: EL BALONCESTO

TEMA 5: EL BALONCESTO TEMA 5: EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)

Más detalles

ABDOMINALES. rápidas y fáciles de hacer

ABDOMINALES. rápidas y fáciles de hacer 1 ABDOMINALES rápidas y fáciles de hacer 2 Hola, estamos muy contentos por que decidiste emprender el camino a un mejor estilo de vida, en esta guía encontrarás algunos de los ejercicios que te ayudaran

Más detalles

Ergonomía de la Oficina - Una guía para un Ambiente Más Saludable, Más Productivo y Más Feliz

Ergonomía de la Oficina - Una guía para un Ambiente Más Saludable, Más Productivo y Más Feliz Ergonomía de la Oficina - Una guía para un Ambiente Más Saludable, Más Productivo y Más Feliz EL Problema Fuente: HTUwww.nismat.orgUT Traducción libre por: Ana Albornoz Consultoresyahoo.com 70% de la fuerza

Más detalles

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. Categorización de las discapacidades visuales en el deporte. Se ha optado por la clasificación deportiva internacional dada su gran

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR AUTORES Cristina Isabel Andújar Osorno (Fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación del Hospital Infanta Cristina de Parla. Madrid)

Más detalles

SESIONES UD COMBALARES 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

SESIONES UD COMBALARES 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA SESIONES UD COMBALARES 3º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA Sesiones: Sesión 1: Conocemos la comba Sesión 2: Combas y malabares con pelotas Sesión 3: Malabares con pelotas y abecedario corporal Sesión 4: Comba

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes Pruebas de aptitud física y de aptitud motriz Ingreso 2016, Bachillerato en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU)

Más detalles

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad Nombre de juego: Te gustan mis vecinos? Tipo de juego: reglado, de presentación. Número de participantes: grupo - clase. Edad/ curso: a partir de 7/8

Más detalles

Relajación Jacobson EL LUGAR EL PROCEDIMIENTO

Relajación Jacobson EL LUGAR EL PROCEDIMIENTO Relajación Jacobson EL LUGAR Debe tratarse de una habitación tranquila, con las cortinas echadas y las luces semiapagadas. Debe disponer de una cama, un sofá o cómodo sillón que proporcione apoyo suficiente

Más detalles

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS El objetivo del juego es enviar el volante por encima de la red golpeándolo con la raqueta para conseguir que caiga en el suelo del campo contrario. Cada vez que

Más detalles

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. El bloque de contenidos Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Durante 40 metros avanzar moviendo los dos brazos al tiempo hacia delante Lo mismo, moviendo los dos brazos al tiempo hacia detrás Caminar durante 40 metros moviendo el brazo derecho

Más detalles

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego.

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego. FICHA Nº 9 EL BEISBOL UN POCO DE HISTORIA Departamento de Educación Física Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros días de la civilización. Culturas

Más detalles

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero:

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero: BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego El campo de balonmano mide 40 metros de largo por 20 metros de ancho. Dentro del campo nos encontramos con varias líneas: - Línea de área de portería: se sitúa

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets

Más detalles

DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN.

DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN. DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN. Física: Es la relación entre la distancia o espacio y el tiempo que se invierte en recorrerlo. V=S/T

Más detalles

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS)

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) Número de entrenamientos 12 ( 3 por semanas). División de la pretemporada

Más detalles

Los juegos sin raqueta ni pelota

Los juegos sin raqueta ni pelota Los juegos sin raqueta ni pelota -El circulo loco: Formación de un circulo. El profesor corre detrás de los jugadores, sorpresivamente toca a un jugador, este debe salir corriendo, el que se encuentra

Más detalles

OT Mom Actividades para el Aprendizaje

OT Mom Actividades para el Aprendizaje Desarrollo evolutivo de la pinza para la escritura (Documento traducido por Hugo Esteban Monge, terapeuta ocupacional de INEAVA www.ineava.es ) La adquisición de una buena pinza para coger un lapicero

Más detalles

URL DEL VIDEO: http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=186845

URL DEL VIDEO: http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=186845 TÍTULO DEL VIDEO: Mazapán. Capítulo VI, I Parte AUTOR/PRODUCCIÓN: producción: TVN DURACIÓN: 00:22:54 GÉNERO: No Ficción DURACIÓN: 00:22:54 DESCRIPCIÓN: Trabaja junto al conocido y querido grupo Mazapán.

Más detalles

JUEGOS APLICADOS A JUDO

JUEGOS APLICADOS A JUDO JUEGOS APLICADOS A JUDO Indicados para niños/as de 5 a 13 años. Son muy útiles en el calentamiento o para complementarlo. Estos son algunos ejemplos. TRABAJAR DESPLAZAMIENTOS Estimulación del niño en función

Más detalles

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? Es la suma del nivel de las capacidades físicas básicas y de las cualidades psicomotrices que tiene el organismo para realizar actividades físicas con la máxima eficacia. Para

Más detalles

CAPÍTULO 3 TÉCNICA BÁSICA DEL LIMALAMA CONTENIDO SECCIÓN. Introducción 3.1 3.2. Posiciones básicas 3.3. Golpes y patadas básicas. Bloqueos básicos 3.

CAPÍTULO 3 TÉCNICA BÁSICA DEL LIMALAMA CONTENIDO SECCIÓN. Introducción 3.1 3.2. Posiciones básicas 3.3. Golpes y patadas básicas. Bloqueos básicos 3. CAPÍTULO 3 TÉCNICA BÁSICA DEL LIMALAMA SECCIÓN 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 CONTENIDO Introducción Posiciones básicas Golpes y patadas básicas Bloqueos básicos Conclusiones Sugerencias didácticas Autoevaluación

Más detalles

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO En nuestra práctica de Yoga, el abdomen junto con la zona lumbar forman uno de los puntos importantes a trabajar, en esta área del cuerpo, no se cuenta con un soporte

Más detalles

1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO

1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO VERSIÓN DEFINITIVA JULIO 2008 1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO -Colocarse en bipedestación (de pie) con las manos en las caderas. -Permanecer apoyado sobre la planta de un pie. El otro pie permanecerá apoyado

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR AUTORES: Joaquín Domínguez Paniagua (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

Aceptar las diferencias corporales. Reconocer y aceptar su identidad corporal Respetar a todos los compañeros.

Aceptar las diferencias corporales. Reconocer y aceptar su identidad corporal Respetar a todos los compañeros. MI LATERALIDAD 1.- OBJETIVOS: - Afirmar la lateralidad. - Mejorar las aptitudes perceptivo motrices de lateralidad y direccionalidad. - Desarrollar las aptitudes de lateralidad e imagen corporal ( reconocer

Más detalles

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Sesión 3 - Movimiento Diferencial Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta

Más detalles

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES Recuerda que en el Bloque de temas comunes has estudiado el cuerpo humano. Repasa esos conocimientos. Para practicar la educación física todas las partes de nuestro organismo

Más detalles

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto. HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. Llegó a Europa a través de las tropas americanas en la Primera Guerra Mundial.

Más detalles

TECNICA NATACIÓN TEORIA

TECNICA NATACIÓN TEORIA TEORIA Movimiento de la mano visto desde abajo. Movimiento de la mano: entrada, agarre, tirón (barrido hacia abajo y adentro) y empuje (barrido hacia arriba). Rolido (giro de hombros) completo. BIEN MAL

Más detalles

Cómo descubrir lo que su niña puede ver

Cómo descubrir lo que su niña puede ver 23 Capítulo 4 Cómo descubrir lo que su niña puede ver Muchos de los niños que tienen dificultades para ver no están totalmente ciegos, sino que pueden ver un poquito. Algunos niños pueden distinguir entre

Más detalles

CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza

CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza Autor/a Aranzazu Muguruza Calentamiento y Reconocimiento del terreno de juego DEFINICIÓN Cuando nos planteamos realizar cualquier actividad física (en este caso el baloncesto), debemos poner en marcha

Más detalles

Tomas y Zafaduras LA MEJOR ZAFADURA ES NO DEJARSE AGARRAR TIPOS Y FORMAS

Tomas y Zafaduras LA MEJOR ZAFADURA ES NO DEJARSE AGARRAR TIPOS Y FORMAS Tomas y Zafaduras LA MEJOR ZAFADURA ES NO DEJARSE AGARRAR TIPOS Y FORMAS Toma del Cuello de F Habiendo sido tomado el salvavidas, por el cuello desde el frente, para zafar, primero elevará los brazos para

Más detalles

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL TEMA 9. EL BÉISBOL EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés,

Más detalles

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO En este documento se describen los ejercicios sencillos propuestos en los vídeos para estimular progresivamente

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

Teoría Básica para el examen de 5º Gup (Verde Punta Azul)

Teoría Básica para el examen de 5º Gup (Verde Punta Azul) Asociación Taekwondo Centro I.T.F Forma: WHON-HYO Teoría Básica para el examen de 5º Gup (Verde Punta Azul) Tiene 28 movimientos. Fue el monje que introdujo el Budismo en la dinastía Silla en el año 686

Más detalles

Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad

Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad RUTINA DIARIA DE EJERCICIOS Repite cada uno de los ejercicios 5 veces, como mínimo, y no más de 10 según tus posibilidades. Primer Semana Ejercicio 1: a) Estando

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales: TABLA DE EJERCICIOS Objetivos de los ejercicios El objetivo de estos ejercicios es desarrollar la potencia, resistencia o elasticidad de los músculos que participan en el funcionamiento y sostén de la

Más detalles

U. DCA. 2 2º CICLO QUE ME CAIGO

U. DCA. 2 2º CICLO QUE ME CAIGO U. DCA. 2 2º CICLO QUE ME CAIGO 1 1. INTRODUCCIÓN. Conseguir que los alumnos/as dominen sus posibilidades en cuanto al equilibrio se refiere, conlleva que estos/as alumnos/as tengan mejor control sobre

Más detalles

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. 1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. (Foto: bloqueo) Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. La Federación Internacional de Voleibol, se fundó

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

1º y 2º PRIMARIA MATEMÁTICAS

1º y 2º PRIMARIA MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS ACTIVIDAD 1: Dibujando números Instrucciones: El profesor dice un número y los alumnos lo dibujan en el aire con la mano. Dependiendo del nivel y del momento en que nos encontremos: del 1 al

Más detalles

PROGRAMA PARA PADRES/MADRES DE NIÑOS /AS DE 2-3 AÑOS

PROGRAMA PARA PADRES/MADRES DE NIÑOS /AS DE 2-3 AÑOS PROGRAMA PARA PADRES/MADRES DE NIÑOS /AS DE Elaborado por el grupo www.etxadi.org bajo el patrocinio de la Fundación Jesús de Gangoiti Barrera CAPACIDADES MOTORAS Capacidades motoras I No tiene dificultad

Más detalles

7.3 Ejercicios de estiramiento

7.3 Ejercicios de estiramiento 7.3 Ejercicios de estiramiento Cuándo? Se recomienda realizarlos antes de empezar a trabajar, aunque también pueden realizarse en otros momentos y al acabar la jornada. Cuánto? Entre 5 y 10 minutos, aproximadamente.

Más detalles

La composición de una imagen, reglas

La composición de una imagen, reglas Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos

Más detalles

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer: VOLEIBOL ( 1º-2º ESO) HISTORIA El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. REGLAMENTO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA C.C.E.E. REYES CATÓLICOS BACHILLERATO LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 - REFERENCIAS DE LA EVALUACIÓN DE NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA o REFERENCIA

Más detalles

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

LOS11+ Un programa completo de calentamiento LOS11+ Un programa completo de calentamiento Parte 1 & 3 A A }6m Parte 2! preparación A: Running del exercise terreno B: Jog back Se colocan 6 marcaciones en dos filas paralelas, con una separación de

Más detalles

FICHA DE PREVENCIÓN: PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

FICHA DE PREVENCIÓN: PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS FICHA DE PREVENCIÓN: PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS El uso las pantallas de visualización de datos (equipos informáticos) en multitud de tareas, especialmente en trabajos de tipo administrativo, hace

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo. Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central

Más detalles

Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable

Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable Por: Rosana B. Rojano DO MROA 1 Calentamiento Se recomienda hacer calentamiento para tener mejor rendimiento

Más detalles

Sesión 6: Visión general

Sesión 6: Visión general Sesión 6: Visión general Mantenerse activo: Es su decisión! Esta sesión se enfoca en cómo ser más activo como una opción de estilo de vida. Tenemos muchas opciones en la vida, y cada uno de nosotros podemos

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

TEMA 9 EL AEROBIC. Mediante el estudio de este tema vamos a conseguir:

TEMA 9 EL AEROBIC. Mediante el estudio de este tema vamos a conseguir: APUNTES DE EDUCACION FISICA 2º ESO IES Victorio Macho Palencia TEMA 9 EL AEROBIC Mediante el estudio de este tema vamos a conseguir: - Participar tanto de forma grupal como individual en el desarrollo

Más detalles

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA BADMINTON TÉCNICA 1. La presa de raqueta. 2. La posición de juego. 3. Los desplazamientos. 4. El servicio. 5. Los golpeos. BADMINTON TÁCTICA 1. Táctica de Individuales. 2. Táctica de Dobles. 3. Sistemas

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2 CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS (Sesiones en Cancha del Nivel 2) Nivel 2 - Correcciones Técnicas (07).doc 1 DERECHA ERROR PROBLEMA SOLUCION PLANA Tirar de codo. Impacto tarde.

Más detalles

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también Para reafirmar Los expertos señalan: La falta de ejercicio físico es una de las principales causas de muerte evitable Mucho se ha estudiado

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Ages & Stages Questionnaires

Ages & Stages Questionnaires Ages & Stages Questionnaires 9 meses 0 días a 9 meses 30 días Cuestionario de 9 meses Favor de proveer los siguientes datos. Al completar este formulario, use solamente una pluma de tinta negra o azul

Más detalles

Cómo agarrar correctamente el lápiz

Cómo agarrar correctamente el lápiz Cómo agarrar correctamente el lápiz Tamaño del lápiz Es muy importante que los niños utilicen las herramientas de escritura correctas cuando están aprendiendo a escribir. Pequeñas herramientas como los

Más detalles

Federación Castellano-Manchega de Tiro con Arco Plan de Tecnificación Regional - Área de Preparación Física -

Federación Castellano-Manchega de Tiro con Arco Plan de Tecnificación Regional - Área de Preparación Física - Índice: Índice:... Introducción:... 2 Objetivos:... 2 Calentar en tiro con arco:... 3 Calentamiento tipo en tiro con arco:... 4 Preparación física básica en tiro con arco:... 7 Ejercicios de musculación:...

Más detalles

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular Cuello 1.- Sentado sobre un banco plano, la espalda apoyada, mirada al frente, marcamos un ángulo de 45º entre el hombro

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL

SINDROME CINTILLA ILIOTIBIAL DOLOR DE ESPALDA Es muy frecuente. Se llama lumbalgia si aparece en la parte de debajo de la columna (COLUMNA LUMBAR) y dorsalgia si aparece en la zona central y superior (COLUMNA DORSAL) Cómo aparece?

Más detalles

L M M J V S D - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

L M M J V S D - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ENERO - - - - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 La alternancia entre las posiciones sentado y de pie recomendadas mejoran la circulación y reduce las tensiones

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica Experimento 7 MOMENTO LINEAL Objetivos 1. Verificar el principio de conservación del momento lineal en colisiones inelásticas, y 2. Comprobar que la energía cinética no se conserva en colisiones inelásticas

Más detalles

Actividades secuenciales:

Actividades secuenciales: Movimiento aparente del sol: Variación de la sombra Clasificación curricular Nivel Asignatura Unidad Temática Inicial - 5 años Autor: Mtra. Andrea Etchartea Tiempo de aplicación: Variable Fuente: Uruguay

Más detalles

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente. 1 Programa 1 Utilizando el icono añadimos un movimiento a por cada línea de programa. Podremos usar 8 posibles líneas de programa (Base, Hombro, Codo, Muñeca, Pinza, Salida 1, Salida 2 y línea en blanco).

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos Esta guía explica cómo usar vectores, la posibilidad de sumarlos, presentar los resultados directamente en pantalla y compararlos de forma gráfica y

Más detalles

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA EL BÉISBOL El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés, que era practicado

Más detalles

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR ISSN 1696-7208 Revista número 8 de Abril de 2004 AUTORA: Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR 1 Por medio de esta exposición trato de analizar una de las posibles formas de trabajar la música en Educación Infantil,

Más detalles

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero

Más detalles

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD Nº 1 GRUPO: Soles ACTIVIDAD: Que no caiga la pelota EDAD 7-8 años Nº NIÑOS 10 niños OBJETIVOS Seguir las instrucciones de la educadora.

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA NIVEL INTERMEDIO En este documento, se describen los ejercicios de nivel intermedio propuestos en los vídeos para mejorar el equilibrio, la fuerza

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK

LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK Manual para docentes y coordinadores CUADERNILLO 1 Para grupos de 9 a 12 años En este manual encontrarán información sobre la exposición "Leer y escribir con Ana Frank" y

Más detalles

Efectos fisiológicos

Efectos fisiológicos El calentamiento 1º ESO 2.1 Reflexiona A mi, particularmente, reconozco que no me entusiasmaba calentar, hasta que un día me dio un tirón en el muslo derecho que me duró unos tres días. Desde entonces

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Acondicionamiento físico, énfasis en cintura y abdomen.

Acondicionamiento físico, énfasis en cintura y abdomen. Acondicionamiento físico, énfasis en cintura y abdomen. Recuerde que los niveles de intensidad los define usted y dependen de la condición física de cada persona. No olvide hacer ejercicios de estiramiento

Más detalles

Plan De Muestra De Actividades De Fuerza Para Principiantes

Plan De Muestra De Actividades De Fuerza Para Principiantes P32 Plan De Muestra De Actividades De Fuerza Para Principiantes Acerca de Ejercicio de Fuerza Para la mayoría de los ejercicios de fuerza en este plan, usted necesitará levantar o empujar pesas (o su propio

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 8, Año 1 Noviembre 2010 Ya puedes encontrar nuevos contenidos en nuestra sección de internet! En la sección temas de interés encontrarás un útil artículo

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. 1 Direcciones o Ubicaciones, Carpetas y Archivos Botones de navegación. El botón Atrás permite volver a carpetas que hemos examinado anteriormente. El botón Arriba

Más detalles