INFORME DE LA SEPTIMA REUNIÓN DEL GT 2025

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE LA SEPTIMA REUNIÓN DEL GT 2025"

Transcripción

1 Presidencia de la reunión: Guatemala Presidencia alterna: GRULAC Secretaría: FAO RLC 1. SOBRE LA REUNION Antecedentes INFORME DE LA SEPTIMA REUNIÓN DEL GT 2025 La Iniciativa América y el Caribe Sin Hambre 2025 (IALCSH) nace del compromiso de los países y organizaciones de la región, con el apoyo de FAO - que asumió la Secretaría Técnica del proyecto - para erradicar el hambre en el plazo de una generación y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de todos los habitantes en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En septiembre del 2005, en Guatemala, se presentó y discutió la idea durante la Cumbre Latinoamericana sobre Hambre Crónica. Posteriormente, en la Declaración de Presidentes de Centroamérica y Brasil, el 13 de septiembre 2005, se presentaron las líneas generales de la Iniciativa, recibiendo el apoyo de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Brasil. A lo largo de 2006 la Iniciativa recibió el respaldo de los presidentes de Brasil y Guatemala. Se solicitó a FAO su asistencia, y se formalizó el apoyo del Grupo de Países de América Latina y el Caribe representados ante Naciones Unidas (GRULAC). En respuesta a dichas solicitudes se formuló el Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, que ha contado con el apoyo financiero del Reino de España a través del Fondo Fiduciario España- FAO, y al que se sumó en los últimos años el apoyo del Fondo de Cooperación Internacional Brasil-FAO. El proyecto, de código GCP/RLA/160/SPA, comenzó su operación el 3 de octubre de En la 29ª Conferencia Regional de FAO (Caracas, abril de 2006), el GRULAC solicitó a la Oficina Regional de FAO para América Latina y Caribe (FAO RLC) asumir la coordinación del proyecto. En la misma Conferencia se determinó, además de otorgar al proyecto espacio operativo y funcionalidad, crear el Grupo de Trabajo de la Iniciativa (GT 2025), quedando constituido por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Haití, México, Panamá, Paraguay y Perú. Posteriormente, el Grupo de Trabajo quedo abierto a la participación de todos los países de la región. Se acordó que el GT 2025 se reuniría anualmente para mantener la comunicación entre naciones. Adicionalmente se pactó realizar la Primera Reunión del GT 2025 en Guatemala, en noviembre del mismo año. Posteriormente, la Iniciativa se presentó durante el 32 o Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), y se incluyó como tema permanente en la agenda del Comité. En octubre de 2006 el proyecto de FAO inició sus operaciones con el apoyo de AECID. Este acuerdo fue reiterado en las 30ª, 31 ª, 32 ª y 33 ª Conferencias Regionales de la FAO, y se solicitó a la FAO que siguiera ejerciendo la Secretaría Técnica de la IALCSH. El compromiso de los países de la región a la IALCSH quedo también reflejado en las Declaraciones de la I y II reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - CELAC-, Santiago de Chile 2013 y La Habana La segunda reunión del GT 2025 se llevó a cabo en Bogotá en septiembre de 2007; la tercera en Buenos Aires en octubre de 2008; la cuarta en Quito marzo de 2010; la quinta en Lima mayo de 2011; y la sexta en Georgetown en julio de 2012, siendo la primera en realizarse en un país del Caribe con una participación significativa de la subregión. Los participantes acordaron la relevancia de los puntos focales para la IALCSH, así como la participación de los organismos de integración regional; que la Secretaría de la IALCSH continúe sistematizando e intercambiando conocimiento y experiencias; avanzar en la cooperación sur-sur; promover el diálogo con actores gubernamentales, sociedad civil, sector privado, organismos académicos, ONG y otros actores de la región en temas SAN; apoyar al Frente Parlamentario contra el Hambre y del Observatorio de Derecho a la Alimentación; desarrollar mecanismos de gestión interna de la IALCSH, incluyendo financiamiento; y avanzar en la incorporación de los organismos de integración regional en el CSA. 1

2 Contexto La Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (IALCSH) es un compromiso de los países de la región para crear las condiciones que permitirán erradicar el hambre de forma permanente para el año Se inició en la primera Conferencia Latinoamericana sobre Hambre Crónica, realizada en Guatemala en el año 2005, y su objetivo específico es apoyar la reducción de la incidencia de la desnutrición crónica infantil por debajo del 2,5%, en todos los países de la región para el año La Iniciativa constituye un espacio de intercambio, reflexión y cooperación entre los países de la región para la realización del derecho humano a la alimentación de todos los latinoamericanos y caribeños. Desde su origen la Iniciativa obtuvo el apoyo decidido de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La FAO, por solicitud de los países, ejerce como Secretaría de la Iniciativa, además de apoyarla técnicamente. En la actualidad se reconoce que América Latina y el Caribe es la región del mundo que mayores progresos ha hecho en la reducción de la inseguridad alimentaria en las últimas dos décadas. La proporción de personas que sufre subalimentación descendió en un 25 % y la región está cerca de lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio relacionado con el hambre. Entre los diferentes motivos que explican estos avances, se encuentra un mayor compromiso de los Estados por favorecer políticas públicas y marcos jurídicoinstitucionales más inclusivos. Así se han combinado las condiciones económicas favorables que vive la región con la promoción de políticas y programas efectivos de fortalecimiento de capacidades, protección social y fomento productivo sostenible entre las poblaciones tradicionalmente más desfavorecidas. A pesar de los indudables progresos, la región es diversa en cuanto a los logros y desafíos que enfrenta, coexistiendo por un lado países con significativos avances y enseñanzas que mostrar a la región y, por otro, países que todavía enfrentan retos importantes en el diseño e implementación de políticas más efectivas para la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Objetivos La VII Reunión del Grupo de Trabajo 2025 de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre persiguió los siguientes objetivos: Analizar la situación de la seguridad alimentaria y nutricional en la región y reflexionar sobre los principales logros y desafíos para lograr eliminar el hambre en el año Revisar los principales avances en materia de política pública para la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y malnutrición en la región, haciendo énfasis en las experiencias nacionales encaminadas a movilizar compromiso en la lucha contra el hambre, y la promoción de políticas, programas y proyectos a favor de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional. Definir las formas de compromiso político necesario para promover política pública e iniciativas de estado acordes con el desafío de acabar con el hambre. Conocer y establecer posibilidades de colaboración y apoyo regional en materia de lucha contra el hambre (cooperación sur-sur) Definir propuestas para que los países puedan involucrarse activamente en la elaboración de la Agenda de Desarrollo Post 2015 Definir cómo la Iniciativa puede continuar jugando un rol relevante hacia la erradicación del hambre y el logro de la seguridad alimentaria y nutricional en la región. 2

3 Asistentes a la Reunión En la VII Reunión del Grupo de Trabajo 2025 de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (GT 2025), participaron importantes actores políticos y técnicos de la región. Como país anfitrión, el gobierno guatemalteco estuvo representado por autoridades incluyendo el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ing. Elmer Alberto López Rodríguez; la Embajadora Representante Permanente de Guatemala ante la FAO y Representante del GRULAC, Stephanie Hochstetter; y Luis Enrique Monterroso, Secretario de la Secretaría Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), además de un numeroso grupo técnico compuesto mayoritariamente por personal del Ministerio de Agricultura y de la SESAN. También estuvieron presente el Excmo. José Roberto De Almeida Pinto, Embajador de Brasil, y el Honorable señor Miguel Ángel Encinas Encinas, Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional, en representación del Embajador de España. El evento contó con representantes oficiales de 16 países: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Saint Lucia, St. Vincent and the Grenadines, Uruguay y Venezuela. También, participaron delegados de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), como organismos de integración regional. Participó el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en la persona de Alzira Ferreira, Representante Regional, y sus respectivos representantes en Colombia y Honduras; y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina estuvo representado por su Coordinadora Guadalupe Valdez, Diputada de la República Dominicana. Asistió como sociedad civil y en representación de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de la región, Mirna Taylor, de la Organización de Mujeres Indígenas del Continente. La FAO, como institución encargada de la Secretaría de la Iniciativa, facilitó y coordinó la organización conjuntamente con el Gobierno de Guatemala (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y Ministerio de Relaciones Exteriores). De FAO estuvieron presente Ignacio Rivera Rodríguez, Coordinador Subregional de FAO para Mesoamérica; Ernesto Sinopoli, Rafael Zavala y María Julia Cárdenas, Representantes FAO en Guatemala, Colombia y Honduras respectivamente; Carmelo Gallardo, Coordinador del PESA Centroamérica; y Ricardo Rapallo, Coordinador del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, y Antonieta Surawski del equipo de la Iniciativa en FAO-RLC. La agenda del evento se encuentra en el Anexo 1 y la lista de participantes en el Anexo 2. Inauguración Luego de la inscripción y acompañamiento a los participantes en sus ubicaciones se dio inicio formal a la reunión con el acto de apertura. Hicieron uso de la palabra Ignacio Rivera Rodríguez, Coordinador Subregional de FAO para Mesoamérica; el Ing. Elmer Alberto López Rodríguez, Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala; y Luis Enrique Monterroso, Secretario de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala (SESAN). Les acompañaron en la mesa principal el Excmo. José Roberto De Almeida Pinto, Embajador de Brasil, y el Honorable señor Miguel Ángel Encinas Encinas, Coordinador de la Agencia Española de Cooperación Internacional, en representación del Embajador de España. 3

4 El Coordinador Subregional de FAO para Mesoamérica agradeció la hospitalidad y apoyo de Guatemala a la organización de la reunión. Se refirió a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre como un compromiso al más alto nivel de los países para lograr una región sin hambre en el año 2025, el que ha sido ratificado por todos los países de la región en diferentes foros y cumbres internacionales. El Grupo de Trabajo (GT2025) está compuesto por los puntos focales nacionales de la Iniciativa, y en él se revisan los avances de la región en materia de lucha contra el hambre, se presentan experiencias de política pública sobre seguridad alimentaria y nutricional, y se acuerdan actividades de intercambio y estrategias de colaboración entre los países para derrotar esta lacra en América Latina y el Caribe. También enfatizó que, desde el inicio de la Iniciativa, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto a otras Agencias del Sistema de Naciones Unidas, y organismos de cooperación internacional como la agencia española y brasileña han sumado su apoyo a este compromiso regional. Se refirió a los avances de la región en la reducción del hambre, y la necesidad de acelerar los logros resolviendo problemas de acceso, tomando medidas multisectoriales y de doble vía. Para ello enfatizó la necesidad de respaldar el enfoque político, como es la Iniciativa ALCSH, a través de compromisos políticos nacionales y subregionales y la cooperación sur-sur. Destacó los esfuerzos de gran escala de los países por combatir el hambre y la malnutrición, como el caso de Guatemala con el Pacto Hambre Cero, así como las acciones supranacionales emprendidas por los organismos de integración regional. Recalcó que la Iniciativa pertenece y es responsabilidad de muchos actores, incluyendo organismos regionales, gobiernos, parlamentarios, académicos, sociedad civil, y el sector privado. Por su parte, el nuevo marco estratégico de FAO recoge la experiencia de la Iniciativa ALCSH, particularmente en su abordaje del ámbito políticoinstitucional, integrando esta mirada en la planificación y ejecución de la cooperación de todas las oficinas de FAO en el mundo a partir de El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala explicó que el tema del hambre ha ido creciendo y posicionándose en la agenda pública. Especialmente en Guatemala, éste constituye un problema que lleva mucho tiempo, y que para enfrentarlo exige un cambio de ruta. La situación nacional es dura, con municipios llegando a un 91% de desnutrición crónica. Es así como el gobierno le está dando atención prioritaria, incluyendo visitas semanales al campo de altos funcionarios y personal técnico, con el objetivo de lograr cambios sustanciales y sostenibles. Agradeció a Brasil, España, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y todas las agencias de Naciones Unidas por la ayuda recibida, en conjunto con otros países que están cooperando para que la población cuente con alimentos y la creación de mayor capacidad de almacenamiento mediante silos. Enfatizó que el sistema campesino debe fortalecerse, en particular el sector productivo de generación de alimentos, donde las políticas económicas deben ir de la mano con políticas sociales en alimentación, salud y educación. Para ello, el gobierno guatemalteco requiere ampliar sus capacidades para trabajar integralmente estos temas en forma coordinada. Constitución de la Mesa A continuación se procedió al acto de elección de la mesa directiva de la VII Reunión del GT2025. El Sr. Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Embajador de Brasil, el representante de AECID y de FAO abandonaron la mesa inaugural. Ricardo Rapallo, Coordinador del Proyecto de Apoyo la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, que ejerce de Secretaría Técnica de la Iniciativa y de este Grupo de Trabajo, se incorporó a la mesa principal para acompañar al Presidente de la VII Reunión del GT2015, el punto focal de Guatemala, Lic. Luis Monterroso. 4

5 Se aprobó por unanimidad que el país anfitrión, Guatemala, presidiera la Mesa. Se acordó la moción de la representante de Venezuela que la Presidencia Alterna quedara a cargo de México. El Coordinador del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa ALCSH, asumió la Secretaría de la reunión junto al equipo del país anfitrión. 2. PRESENTACIONES INICIALES Informe de Avance Iniciativa America Latina y Caribe sin Hambre Dando inicio a la actividad regular de la reunión del Grupo de Trabajo 2025 de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, el Coordinador del Proyecto de Apoyo la Iniciativa ALCSH informó a los puntos focales y asistentes a la reunión sobre las principales acciones y actividades realizadas por los países y el Proyecto de Apoyo a la Iniciativa ALCSH en los últimos 12 meses. En el marco de los Acuerdos alcanzados en la VI Reunión de la Iniciativa ALCSH en Guyana, los puntos focales decidieron incorporar al Grupo de Trabajo a un representante del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, a representantes de los organismos de integración regional y a un representante de la sociedad civil a través de su Mecanismo de representación ante el Comité Mundial de Seguridad Alimentaria. De hecho, representantes de estos sectores han participado activamente en las reuniones anuales del GT en los últimos años, integrando sus planteamientos a las discusiones. El trabajo desde la Secretaría Técnica ha sido consistente con los acuerdos de continuar profundizando el trabajo con los países y organismos de integración regional, a los que se suma el apoyo a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y al grupo de países de la Zona Económica Petrocaribe en el desarrollo de sus respectivas estrategias y programas para la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, y como base para la cooperación sur-sur. Además, se sigue impulsando la generación y difusión de conocimiento mediante reuniones especializadas, capacitación, intercambio de experiencias, publicaciones y otras vías, con un importante desarrollo en temas de nutrición, gobernanza y agricultura familiar. El enfoque, directrices, aprendizajes y experiencia acumulada de la Iniciativa ALCSH constituyeron insumos significativos para el diseño del nuevo marco estratégico de FAO a nivel global, incluyendo lineamientos de acción y prioridades institucionales para 2014 y El informe de avance del Proyecto de Apoyo a la Iniciativa ALCSH comenzó contextualizando el tema, refiriéndose en primer lugar a las tendencias positivas que ha mostrado la región en la reducción del hambre y la desnutrición, atribuyendo esos resultados a un mayor reconocimiento de derechos en democracias más consolidadas, crecimiento económico con mayores niveles de inclusión, y compromiso político y gobernanza fortalecidos, como lo muestra el desarrollo de diversas estrategias, políticas, programas, marcos jurídicos, legislativos e institucionales a nivel regional y nacional para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Las políticas están adoptando un enfoque de doble vía, como acciones directas y de corto plazo para enfrentar las causas inmediatas del hambre, y acciones de más largo plazo para impactar sus causas estructurales. Estas incluyen políticas en las áreas de protección social, agricultura familiar, arreglos institucionales, sistemas de información, y mejoramiento de capacidades. El Proyecto de Apoyo a la Iniciativa ALCSH, en coordinación con otros proyectos y programas de FAO, ha estado contribuyendo en estos ámbitos a través de los organismos de integración regional, gobiernos nacionales y otros actores como parlamentarios, académicos y sociedad civil organizada. Los desafíos 5

6 actuales incluyen la necesidad de continuar avanzando hasta la plena erradicación del hambre en la región, y de enfrentar la creciente prevalencia de obesidad y sobrepeso en todos los segmentos etarios, particularmente en la población infantil. Frente Parlamentario contra el Hambre La Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH), Diputada de República Dominicana, Guadalupe Valdez, presentó las principales actividades desarrolladas por el Frente durante el último año, y los desafíos que se plantean en el futuro. Junto con agradecer la acogida de Guatemala, afirmó cómo el compromiso de los parlamentarios en los últimos cuatro años ha significado avances en procesos políticos, marcos legales, alianzas estratégicas, negociaciones, diálogos y aprendizajes entre los cientos de legisladores de 20 países que hoy conforman el Frente. La contribución al establecimiento de un marco normativo en materia de SAN ha significado que la región se encuentre hoy a la vanguardia en el reconocimiento del derecho a la alimentación. A nivel legislativo supranacional, el PARLATINO ha aprobado leyes marco en derecho a la alimentación, y recientemente en alimentación escolar. No obstante, urge tomar acción frente a los 48 millones de personas que padecen hambre en la región, lo que fue abordado recientemente en el IV Foro del FPH en Bolivia y plasmado en líneas de trabajo. También diversas instancias internacionales y regionales -como OEA, CELAC y SICA- están dando prioridad al tema SAN y asumiendo un compromiso político al respecto. Haciendo un balance, los FPH nacionales se encuentran instaurados y en funcionamiento, con una visión plural de compromiso, responsabilidad y voluntad política para generar cambios y promover el bien común. Conferencia Magistral El Secretario de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN- Luis Enrique Monterroso, dio inicio a la primera sesión de trabajo reflexionando sobre la necesidad de contar con un decidido compromiso político para avanzar en la consecución de resultados en la lucha contra el hambre. En este sentido, la región dispone de interesantes experiencias a distintos niveles donde dicho compromiso está siendo respaldado por acciones concretas. La conferencia hizo referencia específica al Pacto Hambre Cero en Guatemala. 3. MESAS REDONDAS La reunión adoptó la metodología de mesas redondas para facilitar la focalización de la discusión en temas específicos. Las mesas abordaron cuatro temas, siendo cada uno iniciado en plenaria con presentaciones de países/organismos, seguidas por preguntas, comentarios e intercambio. Los cuatro temas (Anexos 3, 4, 5 y 6) fueron discutidos en más profundidad a través de grupos de trabajo compuestos por diversos actores (Anexo 7), bajo la conducción de un moderador para motivar la discusión. En cada tema se planteó una guía de preguntas, con el objeto de aportar a la preparación de conclusiones temáticas. En la discusión se incorporó la consulta sobre el rol que puede jugar la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre en promover el trabajo en cada una de estas áreas. Las conclusiones de los grupos de trabajo sirvieron como insumo para la declaración final de la VII Reunión GT 2025, respaldada por los participantes en la misma, como contribución al avance en la lucha contra la inseguridad alimentaria y nutricional de la región. 6

7 Primera Mesa Redonda. Compromiso político regional/nacional para lograr la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe Esta mesa abordó los objetivos relacionados con el compromiso político necesario para promover política pública e iniciativas de Estado para la lucha contra el hambre; así como conocer posibilidades de colaboración y apoyo regional en materia de seguridad alimentaria y nutricional. Hay ejemplos a nivel nacional y regional donde el decidido compromiso político, en el que también participa la sociedad y otros actores del Estado, está siendo esencial para avanzar en la erradicación del hambre en la región. Se reflexionó también sobre la importancia de articular los espacios de diálogo y acción a nivel regional, subregional y nacional. Jorge Ferrer, Ministro Consejero de Cuba, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se refirió a ésta como una organización muy joven creada en Caracas en 2011, y una de cuyas principales preocupaciones ha sido la seguridad alimentaria y su relación con la pobreza, la educación y la agricultura. Durante la cumbre fundacional se acordó el intercambio de tecnologías, la búsqueda de coordinación de iniciativas en seguridad alimentaria y nutricional en sus cuatro pilares y la necesidad de diseñar un plan para este efecto, de acuerdo al Plan de Acción de Caracas. En cumplimiento de dicho Plan, se convocó la reunión de Ministros del Area Social, donde se plantearon propuestas para erradicar el hambre y la pobreza, incluyendo el impulso a políticas; acceso de todos a alimentos inocuos; respeto a la diversidad de hábitos alimentarios; y producción estable ante desastres que puedan afectar el acceso. Por otra parte, en la reunión de Agricultura Familiar en Brasilia en noviembre de 2013, se acordó promover la cooperación, monitoreo, apoyo al año de la agricultura familiar, entre otros. Planteó que se están dando los primeros pasos de compromiso y cooperación, y presentó la agenda que se está desarrollando en materia de lucha contra el hambre y pobreza en dicho organismo regional, además de la experiencia nacional por la seguridad alimentaria y nutricional. Finalizó diciendo que se requiere cooperación y recursos, pero por sobre todo la voluntad de los miembros. María de la Luz B Hamel, Directora de Organismos Económicos Internacionales, Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y Punto Focal de la IALCSH en Cuba, habló de la necesidad de promover y potenciar la cooperación sur-sur para la seguridad alimentaria y nutricional y la erradicación permanente del hambre. Destacó la importancia de identificar áreas específicas de cooperación, focalizando en el desarrollo de capacidades, y presentó una propuesta de fortalecimiento de capacidades en seguridad alimentaria y nutricional basada en una red de centros académicos gestionada por la Universidad de La Habana y con miras a formar un centro de capacitación regional en el tema. La propuesta detallada de capacitación como un espacio de cooperación sur-sur en el marco de la IALCSH contempla una primera etapa de asociación entre entidades nacionales: la Universidad de La Habana, el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y el Instituto de Ciencia Animal. Se proponen cursos de corta duración, estudios de post grado, cursos en inglés, materias técnicas de agricultura, entre otros. Manuel Vásquez, Asesor de Asuntos Internacionales y Cooperación del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, presentó los avances de los últimos dos años del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria y Lucha contra la Malnutrición (GT SAN UNASUR), inserto en el Consejo Suramericano de Desarrollo Social de UNASUR y su Plan de Acción respectivo. Sus futuras líneas de acción contemplan continuar el debate sobre seguridad y soberanía alimentaria; promover la cooperación sur-sur; profundizar y fortalecer políticas y mejorar la articulación entre actores gubernamentales nacionales. Finalizando, Gladys Urbaneja, Representante Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante los Organismos de Naciones Unidas con sede en Roma, presentó la experiencia de su país en materia de seguridad alimentaria y nutricional, y el liderazgo que está desarrollando en la colaboración e intercambio 7

8 con diferentes países de la región a través de espacios de integración subregional e instrumentos efectivos de cooperación, tales como el Petrocaribe/ALBA. Segunda Mesa Redonda. Cooperación sur-sur para la erradicación del hambre: experiencias y enfoques La Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre ha sido desde sus inicios visualizada por los países de la región como un espacio privilegiado para promover el intercambio de experiencias y acciones exitosas para la seguridad alimentaria y nutricional. Efectivamente, esta región es de las más avanzadas del mundo en la reducción de los indicadores de hambre, y además es una región que produce en términos netos más alimentos de los que en principio necesitaría para todos sus habitantes. Por tanto, existen ejemplos concretos y posibilidades de articulación entre los países para acabar conjuntamente con este flagelo. Daniel Díaz, de la Dirección Nacional Asistente de Relaciones Institucionales, Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) y MDS, expuso sobre la cooperación Argentina-Haití, específicamente el Programa Pro- Huerta Haití Promoción de Autoproducción de Alimentos Frescos en Haití, un programa de seguridad alimentaria que a través de la producción orgánica en pequeña escala de alimentos frescos promueve una dieta equilibrada y la participación activa de la población involucrada. Esta experiencia se basa en la trayectoria de 23 años de Pro-Huerta, y se inicia en Haití como una actividad de cooperación en 2005 que va sumando actores y recursos para ampliar su cobertura nacional. Su envergadura ha ido creciendo para abarcar más de familias y más de huertas a septiembre de 2013, cubriendo aspectos de cultivo, agua, granjas, semillas, herramientas y educación nutricional. Está enfocado en procesos, potenciando valores como la autoestima, cooperación, participación y creatividad, mejorando el capital social a través de la sustentabilidad y la apropiación. Alfredo Mayén Mena, Director General Adjunto de Vinculación de la Dirección General del Proyecto Meso América, Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, introdujo la propuesta de Mesoamérica sin Hambre en el marco de la cooperación sur-sur. La propuesta está basada en la experiencia de los países, así como de las agencias, en sus avances hacia la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Reconoce como esencial el compromiso político, a partir de acuerdos y consensos entre los actores clave involucrados; y el abordaje multisectorial de la seguridad alimentaria y nutricional, incluyendo la adecuación de la institucionalidad, recursos y marcos legales. Subyace en este enfoque la comprensión de las desigualdades económicas, sociales, de género y etnia como las más relevantes a enfrentar en la región para avanzar hacia la seguridad alimentaria y nutricional. La propuesta está en línea con el Desafío Hambre Cero de manera global, y sus ejes incluyen compromiso político y gobernanza para la SAN; nutrición adecuada; fortalecimiento de la agricultura familiar; reducción de vulnerabilidades. La propuesta está en construcción para ser definida con los países involucrados y otras agencias durante 2014, integrándose finalmente para su presentación en la XIV Cumbre de Tuxtla posiblemente en diciembre de Maria Silvia Laurindo, Ministra Consejera de Brasil en Guatemala destacó el compromiso que desde el inicio de la IALCSH su país ha mantenido por el derecho a la alimentación en la región. Para ello ha promovido, entre otras acciones, un amplio programa de actividades y proyectos de cooperación sur-sur para facilitar el intercambio de experiencias en materia de política pública para lograr la seguridad alimentaria. Tercera Mesa Redonda. Agenda Post 2015 para la lucha contra el hambre. Estando próximos a la fecha en la que los países se comprometieron a alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a nivel global se está impulsando un debate sobre cuáles fueron las lecciones aprendidas sobre dichos Objetivos, y sobre todo, los pasos a seguir a partir del año

9 Dicha reflexión está siendo coordinada según las temáticas por distintos países, con el acompañamiento y asistencia de las Agencias de Naciones Unidas con mandato en los temas. En relación con la seguridad alimentaria y nutricional, dos países presentes en la reunión están liderando las discusiones: Colombia y España. Carlota Merchán, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, presentó el lugar relevante que ocupa la seguridad alimentaria y nutricional en el Plan Director de la cooperación española, además del apoyo entregado a Naciones Unidas durante el proceso de recolección de insumos desde diversas instancias para la construcción de la Agenda Post Destacó la Consulta de Alto Nivel en abril de 2013 coauspiciada por Colombia y España, y el surgimiento de los pilares temáticos de la posición española, que incluyen: lucha contra el hambre como el principal reto del desarrollo; el derecho a la alimentación como base de un enfoque integral; nutrición; agricultura familiar; rol de la mujer; inversión y liderazgo; protección y cohesión social; y resiliencia. Entre los principales retos de la nueva agenda figuran la alimentación de más de 9 mil millones de personas viviendo mayoritariamente en ciudades; la Declaración del Milenio como marco normativo de referencia; la incorporación de nuevas dimensiones ausentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; el respaldo social de la agenda y su rendición de cuentas; la sostenibilidad; la pobreza y desigualdad; un financiamiento suficiente y predecible; y el doble rol de los países de renta media. Alonso Lozada De La Cruz, Cónsul de Colombia en Ciudad de Guatemala, expuso los avances que se están dando en la región en la discusión de la denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda Post 2015 y la posición de su país en relación a la materia. Del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Claribel Rodríguez expuso sobre el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional , lanzado en marzo de 2013 por la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN). El Plan busca llegar a la población más pobre y vulnerable, y responde a la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, contando con 35 indicadores cuyo seguimiento y evaluación podrá ser consultado por los usuarios. Cuarta Mesa Redonda. Políticas y Programas de Agricultura Familiar y Compromiso Político para la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición La agricultura familiar es un tema esencial para la seguridad alimentaria de las poblaciones, especialmente la población rural que sufre con mayor gravedad la lacra del hambre y la pobreza, al mismo tiempo que aporta significativamente a la seguridad alimentaria de toda la población de los países. Ello cobra aún más importancia en el marco de la celebración del Año de la Agricultura Familiar durante Conferencia Magistral Introdujo el tema de la agricultura familiar el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ing. Elmer López, con una presentación del Programa de Agricultura Familiar y Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural., que es parte esencial de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral del Gobierno de Guatemala. Explicó el modelo de cambio social que está actualmente impulsando el gobierno, promoviendo un desarrollo centrado en las personas y buscando romper esquemas paternalistas, a través del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC). Con ello se apoya a las comunidades para enfrentar por si mismas factores de su contexto que han contribuido a su marginalización. 9

10 Experiencias exitosas de alianzas estratégicas entre gobierno, FAO y PMA Se presentó la experiencia de dos países donde el trabajo entre las tres instancias se ha coordinado de tal forma que ha permitido potenciar procesos existentes a través de apoyos y alianzas con los distintos actores involucrados, logrando crear sinergias e incidir en resultados más efectivos para la seguridad alimentaria y nutricional. Experiencias como éstas están ayudando a construir una visión regional de la FAO y PMA, apoyando a la agricultura familiar para avanzar en los objetivos de la seguridad alimentaria y nutricional de los más pobres, como fue refrendado por Alzira Ferreira, Directora Regional Adjunta para América Latina y Caribe del PMA, e Ignacio Rivera Rodríguez, Coordinador Subregional FAO para Mesoamérica. En el caso de Honduras, la presentación estuvo a cargo de Mariano Jiménez, Director de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN); María Julia Cárdenas, Representante FAO en el país; y Pasqualina Di Sirio, Representante PMA en el país. Se trata de una estrategia de inserción comercial sostenible en la cadena de valor de granos básicos en Honduras, a través de la implementación conjunta del Proyecto Agrocadenas y Compras para el Progreso (P4P), lo que está generando cambios en las relaciones comerciales de los productores y en las estructuras de cooperación entre el gobierno, FAO y PMA. A través del desarrollo de capacidades en las organizaciones, comunidades y gobierno mediante apoyos técnicos y estratégicos, se está fortaleciendo la participación de las agriculturas locales como suplidores de las cadenas de producción y comercialización asociativa. El caso de Colombia fue expuesto por los representantes en el país de FAO, Rafael Zavala; y de PMA, Miguel Barreto. La Experiencia de Trabajo Conjunto PMA-FAO en Colombia se refirió a la generación de procesos y oportunidades para acciones estratégicas -incluyendo a otras agencias-, a través de la identificación de ventajas comparativas; liderazgo y coordinación institucional; identificación de financiamiento conjunto; coordinación interagencial con el gobierno; desarrollo del clúster SAN en información y coordinación; y atención a oportunidades. Los ejemplos de experiencias conjuntas incluyen el Plan Territorial SAN en el Municipio de Soacha; el trabajo con comunidades indígenas y afro del Chocó; el fortalecimiento de la agricultura familiar para la autosuficiencia y generación de excedentes en Nariño y Antioquia; el apoyo a la Alcaldía de Bogotá en la generación de oportunidades para que pequeños productores accedan al mercado institucional. Experiencias nacionales en Agricultura Familiar Tracey-Ann Wright, de la Unidad de Políticas, Ministerio de Agricultura y Pesca, presentó la experiencia de Jamaica, indicando que la agricultura se concentra en zonas rurales siendo su principal fuente de ingreso, a partir de predios que en dos tercios del total- no superan una hectárea. Junto con una disminución de la exportación de cultivos tradicionales (azúcar, plátano, café, coco, cítricos, cacao), ha aumentado la de productos no tradicionales como verduras, productos acuícolas y tubérculos. Entre los desafíos está el creciente valor de la importación de alimentos (se cuadruplicó entre 2004 y 2012), pobreza rural en aumento, insumos de alto costo y baja productividad agrícola. Si bien Jamaica ha avanzado en reducir la pobreza y acercarse al ODM 1, las crisis y la deuda externa constituyen serias amenazas. Enumeró una serie de acciones nacionales que se han emprendido, junto con la asignación de recursos necesarios, para mejorar la productividad local y reducir la dependencia de productos importados. Entre ellas mencionó avances en políticas, programas, alianzas con distintos actores, inversiones y créditos, tecnología, infraestructura, comercialización. Destacó la Política Nacional de Seguridad Alimentaria, ya oficializada, y su correspondiente Plan de Acción. Ambos constituyen una prioridad política e involucran el compromiso de múltiples sectores, lo que se espera dé curso a la promulgación futura de una Ley de Seguridad Alimentaria. 10

11 Pedro Bavaresco, Coordinador General de Comercialización de la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Desarrollo Agrario, expuso el caso de Brasil, donde el 85% de los predios agrícolas están dedicados a la agricultura familiar, con una participación del 75% de la fuerza laboral agrícola. Si bien ocupan menos del 25% del área agrícola, contribuyen el 38% del valor bruto de la producción agrícola. Mencionó la evolución de la normativa refiriéndose al Programa de Compra de Alimentos de Agricultura Familiar de 2003, y posteriormente en 2009 la ley federal que obliga al Programa Nacional de Alimentación Escolar a comprar 30% directamente de la agricultura familiar. Como elementos clave de éxito destacó la descentralización de recursos, la participación social en la formulación y control, la promoción de circuitos cortos de producción y consumo, y la atención a las costumbres alimentarias locales y estacionalidad de productos. Entre los obstáculos están las dificultades para entrar en regiones metropolitanas, la invisibilidad de los agricultores familiares, la falta de estructuras logísticas y regularización de actividades, y el exceso de burocracia en las compras públicas. Medidas adoptadas para abordar estos problemas incluyen el Proyecto Nutre Brasil y la integración de programas, concluyendo el presentador con la recomendación enfática de promover las compras públicas para incentivar a los pequeños agricultores a una producción saludable, descentralizada y socialmente justa. 4. SESIONES DE TRABAJO GRUPAL Primera Mesa Redonda. Compromiso político regional/nacional para lograr la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe La discusión se centró en las siguientes preguntas: 1. Cómo se define el compromiso político y cuáles son sus fundamentos políticos y técnicos? (considerar, entre otros factores, quiénes participan, sectores involucrados, alcance, mecanismos, agenda nacional/regional) 2. Cómo se da respaldo a dicho compromiso político y cómo se traduce en acciones efectivas en la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición? 3. Cómo la Iniciativa ALCSH puede continuar contribuyendo a fortalecer y ampliar el compromiso político a nivel nacional y regional con diversos actores? Se resumen los principales puntos sobre el compromiso político y acciones efectivas: El compromiso político debe ser parte de una ética del bien común, y respaldarse en términos de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y coordinación intersectorial, intersecretarial e interinstitucional. Las políticas deben abordar por doble vía: emergencias y atención inmediata a la pobreza extrema, y propuestas orientadas al desarrollo a mediano y largo plazo. El compromiso político no está aislado de otros sectores y factores que deben identificarse y trabajarse en forma complementaria, incluyendo esquemas de empleo digno. Además, las políticas públicas deben tomar en cuenta las particularidades territoriales y culturales de cada país y al interior de ellos. Si bien los compromisos políticos con la erradicación del hambre son relativamente fáciles de lograr, esto se contradice con el porcentaje del presupuesto asignado a agricultura, que ha estado decreciendo permanentemente. Se requiere abogar por más recursos para la agricultura e inversiones asociadas, en vez de importar comida barata. CARICOM, como organismo de integración en la subregión del Caribe, constituye una plataforma regional para acuerdos que pueden traducirse en políticas nacionales y mecanismos de monitoreo. 11

12 Se requiere promover la gobernanza local en la política pública, incluyendo la organización participativa desde el nivel local y comunidades. En América Central, las mesas municipales juegan un rol clave. La coordinación desde y con el ejecutivo mejoran la viabilidad de las propuestas. Entre las acciones efectivas para concretar los compromisos políticos para erradicar el hambre son la coordinación para la SAN en estrecha vinculación institucional con Presidencia. La participación y compromiso de toda la sociedad debe fomentarse. Integrar los sectores estatales, privado, sociedad civil, parlamentos, promoviendo alianzas público-privadas, liderazgo y participación para la toma de decisiones y el seguimiento a las acciones implementadas. La población indígena requiere un tratamiento específico para evitar que su realidad se difumine en los medios nacionales, considerando aspectos como soberanía alimentaria, gestión de recursos naturales, aspectos culturales de la producción y el consumo, etc. Especial atención requieren las mujeres en edad fértil, con énfasis en la ventana de los mil días. La atención a la madre es fundamental, siendo ella la encargada de nutrir al nuevo ser, lo que implica reforzar la atención de los servicios públicos. Se sugiere explorar la opción de bancos de leche materna. Se debe dar atención inmediata a emergencias, especialmente a las personas no cubiertas por programas sectoriales. Necesidad de fortalecer los sistemas de información, capacitación y fiscalización. La información debe ser comparable. Se requiere contar con indicadores claros. Los beneficiarios de políticas y programas deben recibir orientación y educación, promoviendo su empoderamiento. En el currículo escolar debe estar presente la seguridad alimentaria y la educación reproductiva. Se requiere abordar la publicidad negativa que realizan los grandes grupos alimentarios y su influencia en el conjunto del sistema alimentario, especialmente en el consumo. Los expertos consideran la posibilidad de que la malnutrición por exceso será más difícil de combatir que la desnutrición. La Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre puede apoyar de diversas formas: A partir del reconocimiento otorgado por FAO a St. Vincent con respecto al cumplimiento del OM1, el país se comprometió a reducir la meta a 0. La IALCSH puede continuar facilitando el intercambio de información y mejores prácticas para la erradicación del hambre. La participación de la IALCSH en foros regionales, como por ejemplo la Semana de la Agricultura de CARICOM, puede contribuir a avanzar los aspectos políticos de la seguridad alimentaria. El mapeo y recolección de datos con el apoyo de la IALCSH puede contribuir a sustentar argumentos en torno a temas específicos de cada subregión o país. Es importante medir los niveles de compromiso de los países, y la FAO puede contribuir en estos procesos a través de algunas herramientas, como la metodología del Perfil de Capacidades SAN, un instrumento para analizar y mejorar las capacidades de los países en la perspectiva de construir un entorno político institucional favorable para hacer frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Segunda Mesa Redonda. enfoques Cooperación sur-sur para la erradicación del hambre: experiencias y La discusión se centró en las siguientes preguntas: 12

13 1. Cuáles son los desafíos que presentan los actuales modelos de cooperación, sus ventajas y desventajas? 2. Qué líneas estratégicas y mecanismos se proponen para fortalecer la cooperación sur-sur en la región? 3. Cómo se puede aprovechar la Iniciativa ALCSH como un compromiso y espacio regional para promover y facilitar los canales de cooperación sur-sur? Se resumen las principales propuestas de estrategias y mecanismos para promover la cooperación sur-sur: Se necesita una plataforma de información abierta que muestre las fortalezas, debilidades y capacidades y recursos existentes, que permita diseñar y usar mecanismos de cooperación en forma efectiva. La información debe incluir: instituciones en la región y sus líneas de acción; experiencias en curso; lecciones aprendidas, buenas prácticas y sistematización; inventario de políticas para la SAN a nivel nacional y regional. Una matriz de cooperación por país puede agilizar la provisión o recepción de cooperación en distintas áreas relacionadas con la lucha contra el hambre. La cooperación debe promover la autonomía de los países por sobre la intervención. No obstante, se reconoce la necesidad de fortalecer e impulsar la cooperación triangular u otro mecanismo que otorgue mayor fluidez. Deben abordarse las dificultades asociadas a la articulación del lenguaje político y técnico. Guatemala muestra ejemplos de interés para otros países. En las acciones de participación y operación en seguridad alimentaria y nutricional desde lo local, municipal y departamental, la SESAN dispone de un sistema de información de seguridad alimentaria. El abordaje de diferencias culturales y étnicas ha evidenciado la necesidad de adaptación de instrumentos de cooperación de acuerdo a condiciones locales y nacionales. Las zonas rurales deben considerarse para el fortalecimiento de plataformas de cooperación. Si bien muchos líderes rurales pueden no ajustarse al perfil tradicionalmente requerido para proyectos de cooperación, ellos son portadores de una amplia y valiosa experiencia. Dichos líderes pueden ser capacitados y asumir roles como facilitadores, replicadores, capacitadores, etc. Es necesario superar las dificultades de idioma de manera que los países anglófonos puedan aprender de los avances hechos por los países latinoamericanos. En esta misma línea, deben capitalizarse los actuales mecanismos de capacitación técnica de estudiantes anglófonos en países de habla hispana, quienes al aprender el español tienes más ventajas para profundizar los intercambios y crear redes. El grupo técnico de trabajo en seguridad alimentaria y nutricional en el Caribe constituye una buena oportunidad para dar seguimiento a políticas nacionales, monitoreo y evaluación, sacando lecciones de la experiencia de otros países. Debe revisarse el concepto de ruralidad en el contexto del Caribe, que tiene ribetes diferentes de la noción tradicional de ruralidad en el contexto latinoamericano. Por lo tanto, un enfoque genérico no resulta apropiado en la subregión. En la subregión del Caribe, la pérdidas de alimentos post cosecha es un tema específico que debería ser abordado por la cooperación. La Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre puede apoyar de diversas formas: Siendo la seguridad alimentaria y nutricional un problema multidimensional, el foro de la Iniciativa es un espacio de reflexión que contribuye al intercambio de experiencias y la cooperación, promoviendo la inversión en otros países. 13

14 La Iniciativa puede contribuir con abogacía y cabildeo por el derecho a la alimentación y su inclusión en la constitución y otros marcos normativos, así como la promoción de directrices en distintos ámbitos. Promoción de la institucionalización de programas y estrategias que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional, buscando su consolidación y sustentabilidad más allá de los giros políticos. Como herramienta política de los gobiernos, puede apoyar la realización de campañas publicitarias para una alimentación saludable, contrarrestando la publicidad negativa de grandes grupos alimentarios y promoviendo el ejercicio y consumo de alimentos sanos y variados, como es el caso de México. La Iniciativa puede ayudar a impulsar el rol y responsabilidad del sector privado, a través de programas de responsabilidad social y alianzas público-privadas para erradicar el hambre, como muestran varios ejemplos en la región. Algunos temas deben profundizarse, como las estructuras económicas nacionales y el rol de la agricultura en dichas estructuras, especialmente la agricultura familiar; la malnutrición en cuanto a sobrepeso, obesidad y deficiencia nutricional, promoviendo la producción local de alimentos para la sustitución de importaciones y el logro de una dieta más saludable, así como sistemas alimentarios sanos integrados a los planes nacionales y con recursos adecuados. En el contexto de la Iniciativa, el Caribe puede adquirir más visibilidad, tomar más conciencia y aprovechar los avances y lecciones aprendidas en el resto de la región. Tercera Mesa Redonda. Políticas y Programas de Agricultura Familiar y compromiso político para la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición La discusión se centró en las siguientes preguntas: 1. Cómo la política de agricultura familiar puede contribuir a avanzar en seguridad alimentaria en los países de la región, articulándose con otros componentes de una política nacional de seguridad alimentaria? 2. Qué enfoques o factores deben ser considerados en una política de agricultura familiar para que contribuya efectivamente a la erradicación del hambre y la pobreza? (marco político, sostenibilidad, transparencia, recursos, vinculación a otros sectores, etc.) 3. Qué rol puede jugar la Iniciativa ALCSH para promover, fortalecer y desarrollar las políticas de agricultura familiar en la región? (intercambios, aprendizajes, sistematización, enfoque intersectorial, etc.) Se resumen las principales propuestas en el área de agricultura familiar: Contextualización del concepto de agricultura familiar, dadas las diferentes formas que se presentan en la región. Algunos planteamientos sugieren hablar de agricultura en pequeña escala; la presentación de Brasil habla de agricultura de subsistencia; los territorios pequeños (islas) argumentan que algunos predios de subsistencia son también microempresas; en Antigua y Barbuda corresponde a huertos caseros. En Belice el concepto sería controvertido e inaceptable, pues el trabajo infantil está prohibido; en Guatemala se plantea que los niños pueden trabajar como parte de la unidad familiar, reduciendo costos de mano de obra, pero no pueden ser contratados por terceros. Promoción de vínculos con otros sectores, como por ejemplo turismo, educación, infraestructura, mercados (con énfasis en la sustitución de importaciones en el Caribe). 14

15 Fomento de la participación de todos los involucrados para asegurar que los diversos intereses y perspectivas están representados. Desarrollo de principios y mecanismos de gobernanza, que permiten además una apropiación y validación de la actividad. Promoción del enfoque familiar para la nutrición: educación de las madres, niño como agente de cambio, importancia de cambiar aspectos culturales, etc. Profundizar el abordaje de aspectos relevantes de la agricultura familiar, que constituyen desafíos críticos especialmente desde la perspectiva de CARICOM: fuentes de energía en pequeñas comunidades rurales; tecnología para enfrentar el cambio climático y desastres naturales (sequías, inundaciones, huracanes) como cultivos elevados, hidroponía, etc.; instalaciones para almacenamiento; seguridad en el trabajo, especialmente en los niños; acceso al crédito y seguros, considerando el costo elevado de fertilizantes y agroquímicos y el alto riesgo de la agricultura. Creación de alianzas con el sector privado. Por ejemplo en Santa Lucia, una cadena de supermercados desarrolló un programa con pequeños agricultores, dándoles crédito y otros beneficios y mejorando los ingresos y calidad de vida en áreas rurales para este grupo. En Belice, se convocó a un foro con todos los interesados (productores, intermediarios y empresarios), y los pequeños productores se contactaron con las grandes empresas. La Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre puede apoyar de diversas formas: Promover una visión amplia de la agricultura familiar, que tenga en cuenta características locales especialmente en los países caribeños, y que contemple áreas de trabajo más amplias que la agricultura, especialmente en lo relacionado a la promoción de las culturas alimentarias locales (producción y consumo), la calidad e inocuidad, la sostenibilidad de los sistemas productivos y el valor significativo que tiene la educación materno-infantil para mejorar los medios y condiciones de vida de la agricultura familiar. (Esta propuesta se incorporó al documento de acuerdos finales de la reunión). Argumentar mejor el costo beneficio de la agricultura familiar, para que se entienda menos como una carga y se destaquen sus ventajas y beneficios para las distintas partes interesadas. Aprovechar el Año Internacional de la Agricultura Familiar para visibilizar e impulsar el aspecto nutricional en el ámbito de las familias dedicadas a esta actividad. La mesa redonda sobre la Agenda Post 2015 no incluyó una sesión de grupos de trabajo. 5. ACUERDOS DE LA VII REUNION GT2025, GUATEMALA, 22 NOVIEMBRE 2013 La Secretaría Técnica elaboró una propuesta de acuerdos retomando los principales elementos de las discusiones y conclusiones de los grupos de trabajo que sesionaron durante los dos días de reunión. El primer borrador fue sometido a consenso durante una plenaria final. Los participantes aportaron sus comentarios para una versión revisada de los acuerdos, y solicitaron una revisión adicional al documento. En consecuencia, el borrador - en español e inglés- fue circulado entre los participantes para comentarios adicionales durante las semanas posteriores al encuentro. La versión definitiva se presenta a continuación. ANTECEDENTES Y CONTEXTO 1. La Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre (IALCSH) es un compromiso asumido por los países en 2005 que se ha mantenido y fortalecido en el tiempo a través de ratificaciones explícitas 15

16 en diversas cumbres de Jefes de Estado, reuniones ministeriales y de alto nivel, así como reiterado en la declaración de los países en las Conferencias Regionales de FAO de 2010 y La IALCSH ha contribuido a los avances realizados por la región en materia de seguridad alimentaria y nutricional y en la realización del derecho a la alimentación, trabajando con gobiernos, parlamentarios, sociedad civil y otros actores, tal como ha sido reconocido por el Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación en sus dos últimos informes a la Asamblea General. 3. A pesar de los avances significativos de la región en la reducción de la desnutrición y en el cumplimiento de la meta de la propia IALCSH y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, todavía existen 47 millones de latinoamericanos y caribeños que no disponen diariamente de los alimentos necesarios para desarrollar una vida activa y sana. A este flagelo hay que sumarle los cada vez más graves problemas de sobrepeso y obesidad que se está viviendo en la región en las últimas décadas. 4. Prueba del compromiso regional al más alto nivel en torno a la lucha contra el hambre, en la 1 Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Santiago de Chile en enero del año 2013, se reiteró el compromiso de sus miembros de fortalecer los procesos de integración en el ámbito alimentario y conjugar esfuerzos en apoyo de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre. Asimismo, en la reunión Ministerial de la CELAC sobre desarrollo social y erradicación del hambre y la pobreza, efectuada en Caracas en el mes de julio de 2013, se presentó un proyecto de Plan de Acción Social de la Comunidad que contiene propuestas para un programa latinoamericano y caribeño para la erradicación del hambre y la pobreza. 5. La FAO desde el inicio de la Iniciativa puso a disposición de los países el apoyo de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe para acompañarla técnicamente y bajo este marco la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia de Cooperación Brasileña han apoyado diversos proyectos en toda la región. 6. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en el marco del Consejo Suramericano de Desarrollo Social, ha establecido la Seguridad Alimentaria y Lucha contra la Malnutrición como uno de los temas del Plan de Acción , a cargo del grupo temático Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre y la Desnutrición, coordinado por Uruguay, el que se encuentra trabajando para fortalecer acciones en este ámbito. 7. La región centroamericana está trabajando en marcos de reflexión regional en torno a la seguridad alimentaria y nutricional con un enfoque intersectorial, flexible y con un mecanismo de seguimiento y evaluación, en el marco del mandato de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA (Managua, agosto 2012) 8. La Comunidad del Caribe (CARICOM) ha asumido su compromiso con la SAN a través de la Política Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el respectivo Plan de Acción, como marco de 16

17 referencia para el desarrollo de políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional de los Estados Miembros, y que en algunos casos están ya en implementación. 9. El Frente Parlamentario contra el Hambre, integrado por parlamentarios nacionales, subnacionales y regionales, está trabajando en conjunto con representantes de la sociedad civil, organizaciones de los pueblos indígenas, y otros actores en la promoción de marcos institucionales favorables a la realización plena del derecho a la alimentación en sus respectivos países. 10. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), como foro global de Naciones Unidas para el examen y seguimiento de las políticas de seguridad alimentaria mundial, y como órgano central de adopción de decisiones, debate, coordinación, revisión de aprendizajes y convergencia entre partes interesadas a nivel mundial en temas de seguridad alimentaria, considera a la IALCSH como espacio preferente para el diálogo e intercambio entre el nivel global y el regional a través de la participación de diversos actores. 11. Se han hecho importantes avances hacia la elaboración de una agenda para el desarrollo después de 2015, incluyendo una consulta de alto nivel patrocinada por Colombia y España en abril de 2013 sobre hambre, seguridad alimentaria y nutrición, donde surgió una visión común de trabajar en una gobernanza equitativa e inclusiva y en un enfoque basado en los derechos humanos, privilegiando las necesidades de las personas más vulnerables de todas las sociedades, y haciendo un llamado a la acción para continuar desarrollando dicha agenda a nivel regional y mundial. Nosotros, los puntos focales y participantes designados por los países en la reunión del Grupo de Trabajo 2025 de la VII Reunión de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, ACORDAMOS: 1. Continuar promoviendo en el marco de la IALCSH el fortalecimiento de capacidades e intercambio entre los países en temas de políticas públicas, estrategias, marcos legales, institucionalidad y gobernanza para la seguridad alimentaria y nutricional. 2. Continuar trabajando con un enfoque de participación inclusiva, creando y fortaleciendo alianzas con múltiples actores en la región, como por ejemplo parlamentarios, sociedad civil, organizaciones de los pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, universidades y sector privado, para que los esfuerzos en materia de lucha contra el hambre alcancen de forma sostenible los objetivos planteados. 3. Continuar trabajando la seguridad alimentaria y nutricional en el contexto del derecho a la alimentación, y con un enfoque intersectorial y multidisciplinario que aborde sus distintas dimensiones. 4. Promover y potenciar la cooperación sur-sur con base en la experiencia y aprendizajes nacionales sobre políticas públicas, programas y proyectos relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, sumándose al esfuerzo realizado por las agencias de cooperación de los distintos países de la región. 17

18 5. Fortalecer alianzas con otros actores, como la FAO, el PMA, otras Agencias de Naciones Unidas relacionadas con la lucha contra el hambre, y los distintos organismos y agencias de cooperación internacional. 6. Promover que los organismos de integración regional acojan e impulsen el compromiso asumido por los países que representan en el combate al hambre y la malnutrición a través de la IALCSH. 7. Solicitar a CELAC considerar en la Propuesta de Programa Latinoamericano y Caribeños para la erradicación del hambre, la inclusión de los contenidos desarrollados exitosamente por la IALCSH hasta la fecha así como el Grupo de Trabajo que le da seguimiento. Requerir también a la CELAC que en coordinación con FAO desarrolle acciones concretas para la erradicación del hambre y que con ese fin recabe la colaboración de países y organizaciones con las cuales mantiene una relación especial. 8. Acoger las propuestas subregionales de cooperación sur-sur, entre ellas la propuesta de México de facilitar a la IALCSH cooperación a través del Proyecto Mesoamérica, con el apoyo de FAO y otros organismos cooperantes. 9. Acoger con interés la propuesta de Cuba para la creación de un Centro de Capacitación Regional en materias vinculadas a la seguridad alimentaria y nutricional, a partir de universidades cubanas y otros centros académicos de la región, para impartir talleres y cursos de post-grado y doctorado. Esta propuesta será analizada por la secretaría de la IALCSH con vistas a la movilización de recursos entre diversos actores para su implementación. 10. Agradecer a Colombia y España la presentación sobre la Agenda Post 2015 en materia de seguridad alimentaria y nutrición, y solicitar a la FAO y el PMA que, en coordinación con los países de la región y en el marco de la IALCSH, se faciliten las consultas pertinentes para que los países de la región dispongan de un mejor entendimiento sobre la Agenda Post 2015 en este tema, se promuevan eventuales acuerdos sobre los temas que se consideren relevantes para la región, y en su caso se eleven a los espacios de diálogo global pertinentes. 11. Señalar el positivo desempeño de la Secretaria Técnica de la Iniciativa en el último año, y solicitar que se fortalezca su rol para la cooperación horizontal y sur-sur en asistencia técnica y diseño de políticas de combate al hambre y la malnutrición, con especial énfasis en sistemas de información entre países oferentes y demandantes y con mayor atención a las problemáticas urbanas y a la realidad y cultura de los pueblos indígenas. 12. Solicitar a la Secretaría Técnica que promueva mayores esfuerzos de análisis e intercambio de experiencias para abordar la malnutrición en cuanto a sobrepeso y obesidad, incluyendo una reflexión que pudiera concluir en un ajuste al nombre de la Iniciativa. Solicitar en este sentido la realización de una campaña para fomentar hábitos de alimentación saludable que pueda ser utilizada por cada uno de los gobiernos de la región. 13. Avanzar en la integración de la problemática de los países del Caribe en los programas de trabajo en apoyo a IALCSH, poniendo especial atención a las barreras idiomáticas, culturales y territoriales. 18

19 14. Solicitar a los Organismos de Naciones Unidas, en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014, que promuevan intercambios de experiencias sobre los diversos mecanismos institucionales que se están creando en algunos países para potenciar la producción y comercialización de la agricultura familiar y su importante contribución a la seguridad alimentaria y nutricional. 15. Solicitar a la Secretaría de la IALCSH que promueva una visión amplia de la agricultura familiar, que tenga en cuenta características locales especialmente en los países caribeños, y que contemple áreas de trabajo más amplias que la agricultura, especialmente en lo relacionado a la promoción de las culturas alimentarias locales (producción y consumo), la calidad e inocuidad, la sostenibilidad de los sistemas productivos y el valor significativo que tiene la educación materno-infantil para mejorar los medios y condiciones de vida de la agricultura familiar. 16. Utilizar las compras estatales de alimentos como una herramienta para promover la agricultura familiar, desarrollando mecanismos que permitan la adquisición ágil de los alimentos producidos bajo esta modalidad (agricultura familiar). 17. Seguir trabajando en el ámbito legislativo con el Frente Parlamentario contra el Hambre y otros espacios parlamentarios nacionales y regionales ampliando el apoyo a temas presupuestarios para facilitar la implementación de políticas públicas y su rendición de cuentas. 18. Reiterar el reconocimiento a la FAO, y otros organismos y agencias internacionales como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Brasileña de de Cooperación (ABC) por su inestimable apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre. 19. Reconocer el importante apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en esta reunión y esperando que esta cooperación continúe. 20. Reconocer el fuerte compromiso del Gobierno de Guatemala por enfrentar de forma decidida el flagelo del hambre en el país. Agradecer al pueblo de Guatemala y sus instituciones por auspiciar y organizar exitosamente la VII Reunión del Grupo de Trabajo de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre. 21. Agradecer a México el ofrecimiento para auspiciar la próxima VIII Reunión del Grupo de Trabajo de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre. Se aceptó por unanimidad la candidatura de México como sede de la VIII Reunión del GT2025 en CLAUSURA El Coordinador Subregional para Mesoamérica de FAO, Ignacio Rivera, dio los agradecimientos al Gobierno de Guatemala y al país en general por la grata acogida a los participantes del evento. Se reconoció además el alto nivel de involucramiento de diferentes autoridades y técnicos nacionales en toda la fase preparatoria, tanto en lo substantivo como en aspectos logísticos. La presencia de la SESAN y de otras 19

20 entidades locales en las presentaciones y grupos de trabajo también constituyó un aporte al diálogo e intercambio desde otras perspectivas en el ámbito regional. El Ing. German González, Subsecretario Técnico de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala (SESAN), transmitió los saludos del Presidente de la República y del Secretario de la SESAN. Hizo referencia al Pacto Hambre Cero y la necesidad de profundizar y fortalecer sus acciones. Finalmente, el Ing. Carlos Anzueto Del Valle, Viceministro de Desarrollo Económico Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala cerró la reunión recordando la necesidad de avanzar en la lucha contra el hambre mediante el abordaje de sus causas estructurales y cerrando brechas para lograr la equidad. Destacó el encuentro y la Iniciativa como un espacio relevante para sacar lecciones de las experiencias, fomentar el intercambio y fortalecer compromisos. 20

Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 Ricardo Rapallo. Oficial de Seguridad Alimentaria Coordinador Proyecto de apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 Montevideo,26 de Octubre del

Más detalles

FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH) es un espacio de diálogo y debate que agrupa a parlamentarios

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

Cooperación Regional en el ámbito de la seguridad alimentaria

Cooperación Regional en el ámbito de la seguridad alimentaria Cooperación Regional en el ámbito de la seguridad alimentaria Ricardo Rapallo, Oficial de Seguridad Alimentaria Coordinador del Proyecto de apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre de

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

MARCO CONCEPTUAL III Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre

MARCO CONCEPTUAL III Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre MARCO CONCEPTUAL III Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre III FORO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE Ciudad de Guatemala, 30 y 31 de agosto de 2012 III FORO REGIONAL DEL FRENTE PARLAMENTARIO

Más detalles

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Considerando la convocatoria de la Agenda 21 para la acción en cambiar los patrones no sostenibles de consumo y producción; Reconociendo que el Plan de

Más detalles

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo GRULAC UNCTAD G E N E V A 17 abril de 2015 Declaración del Embajador Jorge Valero Representante Permanente de la República

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

PROYECTO DE APOYO A LA INICIATIVA AMÉRICA LATINA Y CARIBE SIN HAMBRE 2025

PROYECTO DE APOYO A LA INICIATIVA AMÉRICA LATINA Y CARIBE SIN HAMBRE 2025 INFORME DE AVANCE SEGUNDO SEMESTRE 2012 [Resumen Ejecutivo] PROYECTO DE APOYO A LA INICIATIVA AMÉRICA LATINA Y CARIBE SIN HAMBRE 2025 Contenidos 1. Introducción: El contexto regional en el que se ejecuta

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Iniciativa para un África Occidental sin hambre. Resultados Esperados

Iniciativa para un África Occidental sin hambre. Resultados Esperados Iniciativa para un África Occidental sin hambre Resultados Esperados Resultado 1: La estrategia y el marco para un África Occidental sin hambre se definen a través de un proceso en el cual participan todas

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN Entre EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO) EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS NACIONES UNIDAS (PMA)

ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN Entre EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO) EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS NACIONES UNIDAS (PMA) t!t~ WFP ~ ~ Programa ~ ~ Mundial de ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN Entre EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO) y EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS NACIONES UNIDAS (PMA) DE LAS En la ciudad de Panamá,

Más detalles

Viena, 23 al 25 de junio de 2015

Viena, 23 al 25 de junio de 2015 DECLARACION DEL GRUPO DE PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (GRULAC) ANTE EL 43º PERIODO DE SESIONES DE LA JUNTA DE DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Más detalles

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2015

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2015 INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2015 1.- Título del Programa, Iniciativa o Proyecto adscrito Programa Iberoamericano

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE Distribución: Reservada EB 2004/82/R.23/Rev.1 9 septiembre 2004 Original: Inglés Tema 10 e) del programa Español a FIDA Junta Ejecutiva 82º período de sesiones Roma, 8 y 9 de septiembre de 2004 INFORME

Más detalles

Proyectos en apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre

Proyectos en apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre ÁREA SEGURIDAD ALIMENTARIA Regional Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre IALCSH 2025. GCP/RLA/160/SPA. América Latina y el Caribe. El proyecto de apoyo a la IALCSH se propone apoyar el desarrollo

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina DÍA 1 15:00-15:30 Registro 15:30-16:30 Palabras de bienvenida e introducción:

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)] Naciones Unidas A/RES/64/216 Asamblea General Distr. general 23 de marzo de 2010 Sexagésimo cuarto período de sesiones Tema 57 a) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015.

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015 Organización El es organizado por la Universidad de Guanajuato y el Instituto

Más detalles

DOCUMENTO CONCEPTUAL

DOCUMENTO CONCEPTUAL DOCUMENTO CONCEPTUAL I. Introducción El Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza ha sido creado por el Gobierno de Chile y el PNUD con el objetivo de impulsar la política de cooperación del Gobierno de

Más detalles

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe Inminente necesidad de Financiamiento para adaptación y/o mitigación del Cambio Climático. Dificultad para muchos países para el acceso

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

En 2012, la Conferencia de Río+20 sobre Desarrollo Sostenible decidió establecer un proceso intergubernamental, inclusivo y transparente, abierto a

En 2012, la Conferencia de Río+20 sobre Desarrollo Sostenible decidió establecer un proceso intergubernamental, inclusivo y transparente, abierto a 549 La agenda post 2015 para el desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible En 2012, la Conferencia de Río+20 sobre Desarrollo Sostenible decidió establecer un proceso intergubernamental, inclusivo

Más detalles

El FIDA de un vistazo

El FIDA de un vistazo El FIDA de un vistazo El propósito del FIDA La meta del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es dar a los hombres y mujeres pobres de las zonas rurales la oportunidad de mejorar su seguridad

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales

Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles desarrollos futuros Francesco Vincenti noviembre 2012 Unas preguntas iniciales

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 6.1. Panorama General 96. Del total de la CTI (US$ 390 millones) ejecutado en el Perú en el año 2004, el 66.9% (US$ 260.9 millones)

Más detalles

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático Sistematización - Foro técnico Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Mayo 2013 Implicaciones de la COP 18 para la agricultura

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Más detalles

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen PROYECTO DE COMUNICACIÓN EN ZONAS RURALES MARGINADAS DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen Elaborado por el Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural IMEDER A.C. 1 de Abril de

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

El Consejo actuará conforme a los siguientes principios fundamentales:

El Consejo actuará conforme a los siguientes principios fundamentales: ESTATUTO DEL CONSEJO SURAMERICANO EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA, JUSTICIA Y COORDINACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL I. NATURALEZA Artículo 1 El Consejo Suramericano

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza.

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza. RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto Capital es una propuesta de escala regional que se propone apoyar, en ALC, el diseño e inicio de procesos de implementación de políticas públicas que vinculen la protección

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente, (2001) 2 2 p a í s e s iberoamericanos

Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente, (2001) 2 2 p a í s e s iberoamericanos 1. Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) 2. Funciones de la CODIA 3. Secretaría Técnica Permanente (STP-CODIA) 4. Programa Iberoamericano del Agua 5. Programa de Formación 6. Compromisos

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana

Más detalles

Proyecto de Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025

Proyecto de Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 Proyecto de Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 Resumen: La Iniciativa América Latina y el Caribe recibió el apoyo de los Jefes de Estado y de Gobierno de todos

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Coordinador Temático: Alicce Vozza Relator para resumen plenario: Marjorie Soto Franco

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS Construyendo una Latinoamérica y un Caribe sin trabajo infantil 4 al 6 de junio de 2003 Cartagena de Indias - Colombia

CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS Construyendo una Latinoamérica y un Caribe sin trabajo infantil 4 al 6 de junio de 2003 Cartagena de Indias - Colombia ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS Construyendo una

Más detalles

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA En su 41º periodo de sesiones, celebrado del 13 al 18 de octubre de

Más detalles

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO.

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. DECLARATORIA EN EL MARCO DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS AMERICAS. INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. Como se identifico en los informes

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

Santa Marta Colombia Octubre 31 2 noviembre

Santa Marta Colombia Octubre 31 2 noviembre Tercer Taller sobre Política Social y Cooperación Internacional: Desafío para los Ministerios de Desarrollo Social y la Red Interamericana de Protección Social BORRADOR Santa Marta Colombia Octubre 31

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General Naciones Unidas A/68/L.1 Asamblea General Distr. limitada 17 de septiembre de 2013 Español Original: inglés Sexagésimo octavo período de sesiones Tema 27 b) del programa provisional* Desarrollo social:

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Acuerdo 26 "POR EL CUAL SE ADOPTAN LAS BASES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL MUNICPIO DE MEDELLIN"

Acuerdo 26 POR EL CUAL SE ADOPTAN LAS BASES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL MUNICPIO DE MEDELLIN Acuerdo 26 "POR EL CUAL SE ADOPTAN LAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL MUNICPIO DE MEDELLIN" EL CONCEJO DE MEDELLIN En uso de sus facultades constitucionales y legales, conferidas en el artículo 313 de la

Más detalles

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo Maestría Internacional On-Line en Drogodependencias Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo I. Perfil del proyecto Nombre: Maestría Internacional On Line en Drogodependencias Fin último: Formación

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Declaración del Foro Campesino de 2014

Declaración del Foro Campesino de 2014 Declaración del Foro Campesino de 2014 Nosotras y nosotros, delegadas y delegados participantes en el 5º Foro Campesino, representantes de las organizaciones de productores a pequeña escala, hablamos en

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

AYUDA MEMORIA EN OCASIÓN DEL LANZAMIENTO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE CAPÍTULO NICRAGUA 10 DE OCTUBRE DE 2011

AYUDA MEMORIA EN OCASIÓN DEL LANZAMIENTO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE CAPÍTULO NICRAGUA 10 DE OCTUBRE DE 2011 AYUDA MEMORIA EN OCASIÓN DEL LANZAMIENTO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE CAPÍTULO NICRAGUA 10 DE OCTUBRE DE 2011 Inició la actividad a las 9:00 A.M. con las Notas del Sagrado Himno Nacional de

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y PROPUESTAS A LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA CUMBRE CELAC-UE 1 Introducción Las

Más detalles

RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 1.Introducción Farmacéuticos Sin Fronteras de España cuenta ya con una trayectoria de más de 22 años. Nace en 1990, en plena época de crecimiento del sector

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina Programa Regional Andino: AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

Más detalles

INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA

INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA Lugar: Centro de Conferencias Enrique V. Iglesias, CR-2, Banco Interamericano de Desarrollo.

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA PNDRI COINCIDENCIAS OBJETIVOS-ACCIONES POLSAN PNDRI:

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA PNDRI COINCIDENCIAS OBJETIVOS-ACCIONES POLSAN PNDRI: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO DE LA PNDRI COINCIDENCIAS OBJETIVOS-ACCIONES POLSAN PNDRI: Análisis de progreso en la implementación de la Política SAN de Guatemala. Jose Luis Vivero. Abril

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020

POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 La Comisión Europea adoptó en octubre de 2011 las propuestas legislativas para la política de cohesión para el período 2014 2020 Esta

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles