APROXIMACIÓN TEÓRICA A LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APROXIMACIÓN TEÓRICA A LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL"

Transcripción

1 APROXIMACIÓN TEÓRICA A LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL Salustiano Martínez Fierro Documento de Trabajo - Trabajo de Investigación UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Cádiz, mayo de

2 1.- INTRODUCCIÓN ORIGEN DE LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL...7 GLOBALIZACIÓN Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN...12 COMPETENCIA Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN...17 RAZONES PARA LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL...22 RESULTADOS ESPERADOS DE LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL MODELOS TEÓRICOS...27 ENFOQUE ECONÓMICO...27 ENFOQUE ORGANIZATIVO...35 ENFOQUE ESTRATÉGICO...44 OTROS ENFOQUES COOPERACIÓN EMPRESARIAL: ACOTACIÓN DEL CONCEPTO TIPOLOGÍAS...75 CONDICIONES AMBIENTALES...79 ESTRATEGIA COOPERATIVA...96 FORMAS DE COOPERACIÓN CONCLUSIONES FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA

3 1.- INTRODUCCIÓN La legislación vigente sobre los Estudios de Tercer Ciclo (R.D. 1285/1985) establece la posibilidad de convalidar un máximo de 9 créditos, según los casos, a través de la realización de un trabajo de investigación que debe ser defendido ante un tribunal nombrado por la Comisión de Doctorado de Universidad a propuesta del Departamento. En este contexto se enmarca el presente trabajo de investigación dentro del Programa de Doctorado denominado Administración y Dirección de Empresas desarrollado conjuntamente por los departamentos de Organización de Empresas y de Economía de la Empresa de la Universidad de Cádiz. El objetivo que perseguimos es, por tanto, doble. En primer lugar completar los treinta y dos créditos que nos capaciten a presentar, posteriormente, el Proyecto de Tesis Doctoral para la obtención de la Suficiencia Investigadora. En segundo lugar, y directamente relacionado con la anterior, iniciar el camino que nos marque la pauta de la Tesis Doctoral para la obtención del título de Doctor. La oportunidad que brinda este tipo de trabajos de investigación, a modo de las antiguas Tesinas, de introducir al alumno de los cursos de doctorado en el campo que posteriormente será objeto de un análisis más profundo en la Tesis Doctoral, es el que ha inspirado la selección del tema objeto de análisis: los Acuerdos de Cooperación Empresarial. En efecto, dos criterios han marcado dicha decisión; de una parte, la elección del marco teórico en el que desarrollar la futura línea de investigación y, de otra, el tema 4

4 específico de estudio. Para la concreción de ambos criterios hemos optado por los siguientes parámetros decisorios: actualidad del tema objeto de investigación, tanto desde el punto de vista teórico o practicioners ; identificación de líneas abiertas de investigación a las que no se ha dado respuesta, al menos unánime, desde la literatura y que generan, día a día, nuevas parcelas de interés contribuir no solo al estudio teórico de una parcela del conocimiento, sino también a tratar de explicar problemas reales que afrontan las empresas en su actividad competitiva, apuntado soluciones creativas que induzcan mejoras continuas en su desarrollo. A nuestro entender muchos son los temas que podrían haber centrado nuestra atención, por lo que la elección no se presentó sencilla. A partir de un análisis previo de la literatura más relevante en nuestra área de conocimiento, se destacó como particularmente interesante el de los Acuerdos de Cooperación Empresarial. Así, como se demuestra en los trabajos publicados en los últimos años y en la realidad empresarial, los acuerdos entre empresas en diferentes ámbitos de negocio, geográfico, etc., cobran cada vez mayor importancia llegando incluso a condicionar las posturas estratégicas de algunas organizaciones a la hora de desarrollar sus actividades de la cadena de valor. El propósito del presente trabajo de investigación es realizar una revisión de la literatura, tanto en desarrollos puramente teóricos como aplicados, analizando aquellos 5

5 aspectos más destacados del fenómeno como pueden ser su origen, marcos teóricos que expliquen el fenómeno, concepto, características, tipologías, etc. Ello nos permitirá cumplir con los dos objetivos previamente establecidos: obtener los créditos necesarios para completar el Programa de Doctorado y adquirir un bagaje previo, sobre dicho tópico, que nos permita abordar la Tesis Doctoral. El trabajo lo hemos estructurado en seis partes. Tras esta breve introducción analizamos el origen de la cooperación, estudiando las razones que mueven a las empresas a formalizar acuerdos, así como los resultados que pueden esperarse de los mismos. Una vez analizados éstos, nos centramos en el tercer epígrafe en los modelos teóricos que se han utilizado para explicar dicho fenómeno, estableciendo los rasgos diferenciadores de cada uno de ellos. La conceptuación del fenómeno ha supuesto un esfuerzo de análisis y concreción, ya que la literatura analizada es especialmente confusa al respecto; a partir de una amplia revisión de la literatura más destacada hemos extraído las características que deben, desde nuestra propia visión, tener los acuerdos formalizados entre dos o más empresas para poderlos considerar como tales, proponiendo una definición propia que las incluya. En el siguiente epígrafe, quinto del trabajo, realizamos un análisis de las múltiples taxonomías recogidas por diferentes autores; en este caso, también hemos tenido que abordar un campo especialmente confuso dada la dispersión de criterios utilizados para encuadrar la amplia diversidad de acuerdos que realizan las empresas. A partir de un análisis profundo de las mismas, hemos realizado una clasificación constituyendo un marco integrador que nos permita clasificar cualquier acuerdo, proponiendo una tipología propia. En el último apartado del trabajo exponemos las principales conclusiones alcanzadas y 6

6 2.-ORIGEN DE LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL Los acuerdos de cooperación entre empresas están surgiendo como un fenómeno arrollador en determinados sectores, como el de la automoción, telecomunicaciones, aeronáutico, etc., que está obligando a la empresa a replantearse la forma de competir en un mercado cada vez más competitivo y virulento que algunos autores han calificado de hipercompetitivo (D Aveni, 1994). Este hecho ha tenido un reflejo, no solo en el ámbito de los negocios, sino que ha encontrado un eco cada vez mayor en el mundo académico, que ha llevado a una creciente línea de investigación en la que se intentan analizar las causas y consecuencias de las relaciones que se producen entre las empresas (Gulati, 1998; Morris y Hergert, 1987). En este sentido, son numerosos los trabajos desarrollados en las principales revistas de nuestro campo de investigación centrándose en diversos aspectos que se han visto influidos por estas nuevas formas de competencia. Sin ánimo de ser exhaustivos y a modo de ejemplo podemos añadir los siguientes: Perspectiva estratégica (Mañez, 1998; Auster, 1994; Borys y Jemison, 1989; Porter y Fuller, 1986; James, 1985). Análisis del conocimiento y el aprendizaje organizativo (Benavides, 1998a; Benavides, 1998b; Inkpen, 1998; Khanna, et. al., 1998; Camisón, 1993; Lyles, 1988, Pucik, 1988, Westney, 1988). Estrategia competitiva de la práctica cooperativa (Sáez y Cabanelas, 1997; 7

7 Estudio de las diferentes formas contractuales que pueden presentar los acuerdos de cooperación (García Canal, 1996; Morasch, 1995; Jarl, 1994; Contractor, 1990). Los acuerdos de cooperación desde la Teoría Basada en los Recursos (Fernández, et. al. 1997; Eisenhardt y Schoonhoven, 1996; Hamel, 1991; Barney, 1988). La relación entre los acuerdos de cooperación y los Recursos Compartidos (Camisón y Molina, 1998; Camisón y Molina, 1996). Dimensión de la empresa y sus consecuencias para el fenómeno de las alianzas hace que otros trabajos hayan analizado la relación de las Pequeñas y Medianas empresas con la cooperación empresarial (Camisón, 1993; Montebugnoli, et. al., 1989). Redes de empresas (Ebers y Jarillo, 1998; Gulati, 1998; Madhavan, et al., 1998; Sydom, et. al., 1998; Sydom y Windeler, 1998; Edwards y Samini, 1997; Sedaitis, 1997; Biemans, 1996; Grandori y Soda, 1995; Thorelli, 1995; Provan, 1993; Miles y Snow, 1992; Hakansson y Johanson, 1988; Walker, 1988). Junto a estos trabajos sobre la cooperación empresarial desde diferentes perspectivas de análisis, existen numerosos estudios de casos que refuerzan la importancia del fenómeno (Bruner y Spekman, 1998; Peters y Brecker, 1998; Jolly, 1997; Marois y Abdessemend, 1996; D Cruz y Rugman, 1994; Haigh, 1992). 8

8 El fenómeno de las alianzas estratégicas y de los acuerdos de cooperación entre empresas ha evolucionado a lo largo del tiempo. La década de los años setenta marca un punto de ruptura en las estrategias que, desde diversos puntos de vista, se plantean las empresas. Así, es a partir de este momento cuando las compañías se lanzan, en una dinámica ascendente a instaurar y/o formalizar acuerdos de cooperación, tal y como se recoge en algunos de los trabajos publicados desde el ámbito académico (Morris y Hergert, 1987; Harrigan, 1985, entre otros). A partir de estos años, se producen, a nivel internacional, unos cambios cuantitativos y cualitativos (García Canal, 1992), y el fenómeno objeto de estudio cobra una mayor importancia. Los primeros, cuantitativos, se refieren fundamentalmente al incremento del número de acuerdos entre empresas, sobre todo en socios de Estados Unidos, Japón y la Comunidad Europea, donde se observan anuncios de alianzas estratégicas casi a diario (García Canal, 1993b, 1996b; Morris y Hergert, 1987; Harrigan, 1985). Desde un punto de vista cualitativo, son diversos los aspectos que deben resaltarse: Los acuerdos de cooperación empresarial 1 han pasado de realizarse entre una empresa grande y otra pequeña, a llevarse a cabo entre grandes empresas (García Canal, 1996b; Fernández, 1991b). Este fenómeno está ocurriendo sobre todo en la cooperación internacional (Morris y Hergert, 1987). 1 El fenómeno de la cooperación empresarial es muy amplio y dentro del mismo existen diferentes modalidades de cooperación: acuerdo, alianza, joint-venture, fusión, adquisición, participación accionarial, etc. Cada una de ellas serán definidas y diferenciadas en apartados posteriores del presente trabajo, de modo 9

9 A partir de estos años, las alianzas, a nivel internacional, se suscriben también entre multinacionales, fundamentalmente de EE.UU. y Japón, y empresas locales de países en vías de desarrollo, con el objetivo de facilitar a las primeras la entrada en nuevos mercados (Porter y Fuller, 1986). Aumento de los acuerdos entre dos empresas de países desarrollados que se asocian para servir al mundo (Porter, 1986) en lugar de alianzas entre una empresa de un país desarrollado con otra de un país subdesarrollado para tratar de introducirse en él (Porter, 1986). Son más frecuentes los acuerdos de cooperación suscritos entre grandes corporaciones, para competir dentro de la Triada Estados Unidos, Europa y Se desplaza el punto de vista de los acuerdos, reduciéndose el número de aquellos que pueden considerarse tácticos a favor de los acuerdos estratégicos 2, cuyo principal objeto es el de unir a los principales competidores para hacer frente al mercado mundial (Porter y Fuller, 1986). En España, el despegue de esta práctica empresarial coincide con nuestra incorporación a la CEE, a mediados de la década de los ochenta, incrementándose de esta forma los acuerdos de cooperación (Camisón, 1993; García Canal, 1992). Esta tendencia ha sido recogida por García Canal (1992) quien concluye que se dan unas singularidades en que hasta entonces utilizaremos indistintamente estos términos para referirnos a los diversos tipos de acuerdos 2 En este sentido, se hace necesario la integración de la cooperación empresarial en la estrategia global de las empresas, en contraposición a considerar la cooperación como un aspecto táctico, incorporándose a 10

10 los acuerdos suscritos por empresas españolas como consecuencia de nuestra pertenencia a La creciente importancia, de la cooperación empresarial, tanto a escala mundial como en nuestro país, fundamentalmente a partir de la década de los ochenta, se puede observar a partir de una serie de parámetros entre los que destacan (Camisón, 1993): *Aumento del índice de crecimiento de los acuerdos de cooperación *Ampliación de modalidades de cooperación *Mayor importancia de los acuerdos de cooperación entre empresas similares en cuanto dimensión y no sólo entre una empresa pequeña y una grande. *Ampliación del objeto de la cooperación *Creciente complejidad del fenómeno *Cambio de actitud de los gobiernos y de las autoridades de los diferentes países. Los primeros trabajos realizados sobre este tópico se caracterizaron por ser muy generales y dispersos en cuanto a las disciplinas desde las que se trataban. En este sentido, son trabajos relevantes los referidos a la perspectiva teórica de la cooperación (Boris y Jemison, 1989; Buckley y Casson, 1988 ; Kogut, 1988 ;), los que se plantean las razones y motivos que tienen las empresas para cooperar (Cuevas, 1989; Hermosilla y Solá, 1989; Contractor y Lorange, 1988; Mariti y Smiley, 1983), el análisis de los factores de éxito y fracaso de la cooperación (Sachwald, 1998; Valdés, 1996), etc. A medida que se ha profundizado en la materia, la literatura se ha concentrado en aspectos más concretos, referidos a las perspectivas indicadas en el comienzo de este trabajo (forma contractual de los acuerdos, aprendizaje organizativo, estudio de las alianzas dentro de redes de empresas, 11

11 aplicación a las mismas de la Teoría Basada en los Recursos, implicaciones de los Recursos Compartidos en los acuerdos cooperativos), así como estudios que analizan la influencia de los distritos industriales (Brown y Hendry, 1998 ; Camisón y Molina, 1998), el proceso y evolución de los acuerdos (Dussauge y Garrette, 1998; Koza y Lewin, 1998; Bureth, et. al., 1997; Doz, 1996; Guttman, 1996; Yoshino y Rangan, 1996; Grandori y Soda, 1995), la importancia de la elección del socio (Ariño, et. al., 1997 ; Salk, 1997 ; Luo, 1997; Yoshino y Rangan, 1996), y la gestión del riesgo de las alianzas (Yoshino y Rangan, 1996; Das y Teng, 1998), entre otros. Globalización y Acuerdos de Cooperación Para estudiar los acuerdos de cooperación entre empresas, es conveniente acercarnos a la globalización como uno de los factores relevantes a los que se enfrentan las empresas. En la década de los años cincuenta tienen lugar cambios en la competencia internacional, basados fundamentalmente en el incremento del comercio a nivel internacional y en el aumento de las inversiones en el exterior (Porter, 1986). Estos cambios, van a tener serias implicaciones en las empresas, de manera que también influyen sobre la cooperación empresarial. Durante los años sesenta y setenta, se produce lo que Levitt (1983) denominó la globalización de los mercados. Ante esta universalización de la demanda, las empresas se ven obligadas a responder a clientes que se encuentran fuera de sus habituales fronteras. Por tanto, este fenómeno creciente de la economía ha llevado a que, principalmente a partir de la década de los ochenta, aumenten los acuerdos entre empresas de distintos 12

12 países para así facilitar la entrada en nuevos mercados, produciéndose las alianzas internacionales. Esa universalización de los mercados, está unida a dos factores fundamentales (Ohmae, 1989): las necesidades y preferencias de los consumidores convergen, y la dispersión tecnológica. Como consecuencia, las empresas se encuentran con unos costes fijos crecientes, que se pueden reflejar en cada uno de los subsistemas empresariales. Las organizaciones empresariales deben plantearse la forma de contribuir a soportar estos costes. Para ello cuentan con varias alternativas, entre las que destacamos las siguientes: Transacciones entre empresas a cierta distancia (Porter y Fuller, 1986) Fusiones (Porter y Fuller, 1986) Desarrollo interno de las actividades (Ohmae, 1989; Porter y Fuller, 1986) Coaliciones o alianzas (Ohmae, 1989; Porter y Fuller, 1986) Absorciones de otras empresas (Ohmae, 1989) Establecimiento de asociaciones de empresas (Ohmae, 1989) Ampliación del ámbito de actuación de las empresas a todo el mundo (Suárez, 1993). De todas ellas, una de las alternativas que se están siguiendo es la cooperación empresarial mediante la suscripción de alianzas, al tiempo que éstas ayudan a servir a los clientes de forma global (Figura 1). 13

13 Convergencia de necesidades y preferencias de consumidores UNIVERSALIZACIÓN Costes fijos crecientes ALIANZAS Dispersión de la tecnología FIGURA 1: Implicaciones de la Universalización sobre las Alianzas. FUENTE : Elaboración propia a partir de Ohmae (1989). Dado que el planteamiento anterior es muy amplio, optaremos por estudiar cada uno de los aspectos de la globalización, lo que permitirá comprender mejor los orígenes, causas y principales motivos que fuerzan a las empresas a diseñar e implantar una estrategia de a) Covergencia de necesidades y preferencias de consumidores: Dos factores se encuentran en el origen de la convergencia de las necesidades de los consumidores: el desarrollo de la tecnología y la información (Levitt, 1983). Debido a que las comunicaciones son cada vez mejores y se recibe más información, los consumidores pretenden tener idénticos estilos de vida, lo que significa poder optar por los mismos productos en similares condiciones de calidad y servicio en cualquier parte del mundo. De manera que los tradicionales mercados 14

14 se convierten en uno único, global 3 (Ohmae, 1989). Sin embargo, la realidad no es tan clara como se ha planteado. No todos los sectores se han globalizado, así que más que de globalización de los mercados debería hablarse de la globalización de algunos y muy concretos mercados (Suárez, 1993: 17). Eso mismo se puede aplicar no sólo a los consumidores finales sino también a los consumidores industriales. Lo que importa a los clientes es la calidad, precio, diseño, valor y atractivo de los productos (Ohmae, 1989). Ante este panorama, las empresas multinacionales se ven obligadas a dejar paso a las empresas globales, ya que las necesidades y los deseos mundiales se han homogeneizado, lo que convierte a la corporación multinacional en algo obsoleto y a la corporación global en algo absoluto (Levitt, 1983: 94) 4. b) Dispersión de la tecnología : Otro factor que ayuda al desarrollo de la universalización es la dispersión de la tecnología. En la actualidad, los productos estandarizados que piden los consumidores en todas partes del mundo requieren de unos procesos de producción sofisticados y cuya inversión en I+D y tecnología es tan elevada, que ninguna 3 Aunque se tratará en un apartado posterior del trabajo, es conveniente puntualizar que, la opinión, sobre la estrategia internacional que deben seguir las empresas ante la globalización de los mercados, difiere según los autores. 4 La corporación multinacional es aquella que opera en varios países y adapta sus productos y prácticas a cada uno de ellos, con costos muy altos. La corporación global es aquella que opera con firme constancia, con costos relativamente bajos, como si el mundo entero fuera una sola entidad. 15

15 empresa es capaz de hacerlo todo simultáneamente (Ohmae, 1989). Este fenómeno impide que las empresas puedan mantener el ritmo de los avances tecnológicos, La tendencia es la de especializarse en una o varias de las actividades de la cadena del valor, de modo que la tecnología necesaria para el proceso productivo, se adquiere en el exterior a los especialistas en esta materia. Así que la tecnología está al alcance de cualquier competidor, haciendo del tiempo un elemento crítico en la estrategia global. La convergencia de las necesidades y preferencias de los consumidores y la inevitable dispersión de la tecnología hacen que los directivos de las empresas tengan que plantearse una nueva orientación de su estrategia internacional. Ante este cambio, se encuentran con grandes dificultades para la implantación de una estrategia global. Una de ellas es el aumento de los costes fijos, entre los que destacan: Exceso de personal, actividad de investigación y desarrollo, creación y mantenimiento de una marca comercial, redes de venta y distribución y tecnología de la información (Ohmae, 1989). Como consecuencia de estos problemas, las empresas no pueden satisfacer a todos los clientes del mercado global, de forma aislada o exclusiva, dada la propia limitación de recursos y experiencia que enfrentan. Así, si se piensa competir mundialmente, los gastos fijos a soportar se disparan. Por tanto, es preciso encontrar socios que ayuden a facilitar la tarea, de modo que en palabras de Ohmae (1989), operar universalmente significa operar 16

16 En resumen, en la última parte del siglo XX estamos viviendo un proceso acelerado de la universalización o globalización de los mercados propiciado por los avances tecnológicos y de la información, que están motivando, por un lado, una mayor convergencia de las preferencias y necesidades de los consumidores, y por otro, la dispersión de la tecnología. Estos factores provoca que los directivos cambien la orientación de la estrategia internacional de las empresas, encontrándose con diversas dificultades para implantar una estrategia global. Una forma de solucionar este problema es la búsqueda de socios para compartir recursos y experiencias, forjando alianzas que ayuden a llevar a cabo una estrategia global de la empresa y servir a los clientes mundialmente. Competencia y Acuerdos de Cooperación La extensa literatura sobre competencia (Khanna, Gulati y Nohria, 1998; Genescà, 1995; Dussauge y Garrette, 1991; Porter, 1990; Doz, Hamel y Prahalad, 1989; Jarrillo, 1989; Kogut y Singh, 1988; Vaubel, 1988; Porter, 1986) y la creciente aparición de trabajos teóricos y empíricos sobre el fenómeno de cooperación empresarial nos aconseja, en este punto del trabajo, detenernos a analizar la relación existente ellas, dado que la suscripción de tales prácticas se origina, en la mayoría de los casos, como reacción de las empresas al ambiente competitivo. La unidad adecuada de análisis para el estudio de la competencia internacional es el sector (Porter, 1986). Atendiendo a sus aspectos competitivos, y dentro de un marco de competencia internacional, algunos sectores han sido calificados por diversos autores con el 17

17 témino global, sobre todo desde la publicación de La Globalización de los Mercados de Levitt (1983) (Yoshino y Rangan, 1996; Suárez, 1993; Porter, 1986). En ellos, la posición competitiva de una empresa en un país está afectada significativamente por su posición en otros países y viceversa (Porter, 1986). De este modo, las acciones que lleva a cabo una empresa en un determinado mercado nacional afectan a las necesidades de la misma empresa en el resto de los mercados en que opera, existiendo interdependencia de mercados nacionales (Suárez, 1993). En contraposición a estos sectores globales existen, a nivel mundial, los llamados sectores multipaís (Porter, 1986) o multidomésticos (Suárez, 1993). En este caso, el entorno competitivo en cada uno de los mercados nacionales es distinto y tiene características propias (Suárez, 1993). Por tanto, la competencia de un país es independiente de la competencia en otros (Porter, 1986). Las empresas que actúan en cada uno de estos tipos de sectores son diferentes y tienen un planteamiento, respecto a la estrategia internacional a seguir, también distinto. La empresa global, cuyo ámbito de actuación es un sector global, debe integrar sus operaciones sobre una base mundial y competir en países donde puede encontrar su nicho en respuesta a cualquier tipo de condiciones específicas del país, siendo sus competidores, también, empresas globales (Porter, 1986). Una empresa se puede considerar global si existe una ventaja competitiva en integrar sus operaciones sobre una base mundial. La estrategia internacional adecuada a este tipo de empresas es una estrategia global, caracterizada por tratar de aprovecharse de las ventajas derivadas de las interdependencias de los distintos mercados geográficos, expandiendo las actividades hasta ellos y 18

18 gestionando éstos de forma integrada. Este tipo de estrategia será única para los distintos países o mercados en los que está presente la empresa (Suárez, 1993). En contraposición, la empresa multipaís está presente en muchos países, pero la competencia se produce sobre una base país a país, donde las ventajas competitivas de la empresa son específicas en cada uno de ellos y sus competidores son otras empresas nacionales o multinacionales con operaciones fuera (Porter, 1986). La estrategia internacional que seguirán este tipo de empresas, es una estrategia-centrada-en-un-país, o estrategia multidomésticas (Suárez, 1993). El cuadro 1 muestra un análisis comparado de las características de ambos tipos de estrategias. Estrategias Estrategias globales multidomésticas Estrategia competitiva Diferente para cada mercado Una única estrategia en el que opera Localización de actividades Todas las actividades en cada mercado Cada actividad, concentrada en un mercado Comercio intraempresarial Mínimo Grande CUADRO 1: Estrategias globales y multidomésticas. FUENTE: Suárez (1993: 22) Dentro de ambos tipos de estrategias caben los acuerdos de cooperación empresarial y, por tanto, las alianzas estratégicas. El planteamiento expresado se ilustra gráficamente en la figura 2. Desde un punto de vista teórico, se puede plantear un tipo de sector en el que coexistan empresas con estrategias centradas en un país y empresas con estrategias globales. Por tanto, un campo de investigación que queda abierto a futuros estudios sería analizar la reacción o respuesta de las empresas multipaís frente a las empresas globales. Es 19

19 posible que las primeras comiencen a buscar socios que ayuden a competir de manera más intensa con aquellas empresas que actúan globalmente. Empresa multi-país Estrategia centrada en un país COMPETENCIA INTERNACIONAL ALIANZAS Empresa Global Estrategia global FIGURA 2: Implicaciones de la Competencia Internacional sobre las alianzas. FUENTE : Elaboración propia a partir de Porter (1986). Otra situación similar puede ser el considerar la capacidad de respuesta que podrían tener las empresas nacionales que se planteen realizar actividades en el exterior. Quizás una buena respuesta sea consolidar alianzas entre ellas para hacer frente a los competidores multipaís. En estos casos también entraríamos a estudiar las alianzas domésticas, que en este plantemiento de competencia internacional se nos pueden escapar. La competencia internacional entre empresas se establece a partir de dos dimensiones claves: configuración y coordinación de sus actividades (Porter, 1986). La primera se refiere a la localización en el mundo del lugar donde se ejecute cada actividad en la cadena del valor, incluyendo en cuántos lugares. La segunda dimensión hace referencia a cómo se coordinan actividades similares o ligadas llevadas a cabo en países deferentes. La 20

20 nota distintiva de una estrategia global es la necesidad de una mayor coordinación o integración entre las distintas filiales situadas en diferentes mercados y las distintas actividades de la cadena de valor de la empresa (Suárez, 1993). De la combinación de ambas se obtienen cuatro estrategias competitivas internacionales posibles (figura 3). Alta Alta inversión extranjera con coordinación extensiva entre subsidiarias Estrategia global simple Coordinación de actividades Baja Estrategia centrada en un país por empresas multinacionales o nacionales operando en un país Geográficamente dispersa Estrategia basada en la exportación con comercialización descentralizada Geográficamente concentrada FIGURA 3: Tipos de Estrategia Internacional. FUENTE : Porter (1986). Configuración de actividades En un trabajo posterior Porter y Fuller, a partir de este modelo de estrategia internacional, presentan un sistema que relaciona las alianzas estratégicas con la estrategia global, definiendo distintos tipos de alianzas en función de la estrategia internacional (Porter y Fuller, 1986). En este sentido, las coaliciones son un medio para establecer la configuración de una actividad, de modo que, con su implantación, cambian las dos dimensiones comentadas anteriormente, definiendo el tipo de estrategia internacional que la empresa desea llevar a cabo. Las empresas cuyas actividades se caractericen por tener una configuración dispersa, 21

21 tienden a formar muchas alianzas cada una de ellas en un sólo país, mientras que si las actividades se realizan de forma concentrada, perseguirán alianzas que afecten a varios Las empresas que vean afectado el desarrollo de sus actividades por la competencia internacional y decidan formular e implantar una estrategia internacional global, pueden aprovecharse de los acuerdos de cooperación con otras empresas, ya que estos, por un lado, les ayudará a incrementar la coordinación de sus actividades y, por otro, pueden conseguir una configuración de las mismas más concentrada. Constituye por tanto este tipo de estrategia una nueva forma de organización en el que la unidad básica no es la empresa sino un grupo de ellas que interactúan entre sí. Esta forma de organizarse permite alcanzar simultáneamente dos características altamente valoradas por las empresas actuales: flexibilidad y eficiencia (Fernández Sánchez, 1991). Razones para la cooperación empresarial s mercados y la situación de la competencia internacional explicada en los párrafos anteriores provocan en las empresas unas necesidades que les llevan a buscar socios para aliarse, siendo la idea general la mejora de la competitividad (Sáez y Cabanelas, 1997). En el caso de que desarrollar una actividad con un socio sea mejor que realizarla individualmente, surgen las coaliciones (Porter y Fuller, 1986). 22

22 Los principales motivos que provocan la cooperación empresarial han sido objeto de numerosos estudios y en la literatura se han agrupado de diferentes maneras. Una forma clara de clasificar las múltiples razones que llevan a cooperar es considerar tres grupos A. Razones internas: Se refieren a los intentos de reducir la incertidumbre y las debilidades asociadas a la realización de cualquier operación por parte de las empresas. Entre ellas se pueden encontrar las siguientes: Reducción de riesgos al asumir costes para realizar inversiones y entrar en nuevos negocios o mercados (García Canal, 1993a; Hermosilla y Solá, 1989; Doz, Hamel y Prahalad, 1989; Morris y Hergert, 1987; Mariti y Smiley, 1983). Adquisición de recursos y capacidades (García Canal, 1993a; Hermosilla y Solá, 1989; Doz, Hamel y Prahalad, 1989). Compartir las redes de distribución (Hermosilla y Solá, 1989; Mariti y Smiley, 1983). Adquisición de nuevas tecnologías (Doz, Hamel y Prahalad, 1989; Mariti y Smiley, 1983). Adquisición de conocimiento (Porter y Fuller, 1986). Adquisición de capital (Morris y Hergert, 1987). B. Razones competitivas: Tienen por objeto reforzar las oportunidades competitivas de la empresa: Alcance de ventajas competitivas (Hermosilla y Solá, 1989). 23

23 Integración de procesos productivos (Hermosilla y Solá, 1989; Morris y Hergert, 1987). Aprovechamiento del exceso de capacidad, por parte de los socios, para no perder posición competitiva (Morris y Hergert, 1987). Evitar la pérdida de capacidad competitiva (Hitt et al., 1996). C. Razones estratégicas: Su finalidad es facilitar o aportar nuevas posiciones estratégicas a los socios: Introducción (García Canal, 1993a; Hermosilla y Solá, 1989; Doz, Hamel y Prahalad, 1989; Morris y Hergert, 1987;) y penetración de nuevos mercados Creación y explotación de nuevos negocios (García Canal, 1993a; Hermosilla y Integración tanto vertical como horizontal (Hermosilla y Solá, 1989). Innovación y desarrollo de I+D (Hermosilla y Solá, 1989). Otros autores han agrupado los motivos de las empresas para cooperar en razones relativas a la estrategia y operativas (Sáez y Cabanelas, 1997). Las primeras están más relacionadas con la evolución de la empresa en el entorno, mientras que las segundas corresponden a una visión más interna de la organización. Estas dos agrupaciones se podrían integrar clasificando los motivos de las empresas para cooperar en los siguientes apartados: 24

24 a. Razones internas operativas b. Razones competitivas operativas c. Razones estratégicas operativas d. Razones internas relativas a la estrategia e. Razones competitivas relativas a la estrategia f. Razones estratégicas relativas a la estrategia. Resultados esperados de la cooperación empresarial Los resultados que se derivan de la cooperación son de naturaleza muy diversa. A partir de la realización de alianzas estratégicas los socios pueden conseguir los siguientes: Un incremento de las fortalezas internas de la empresa (Hermosilla y Solá, 1989) Economías externas (Hermosilla y Solá, 1989) Sinergias (Hermosilla y Solá, 1989) Efecto de aprendizaje (García Canal, 1993a; Hermosilla y Solá, 1989) Mejorar la utilización de equipamientos (Hermosilla y Solá, 1989) para alcanzar una mayor eficacia (García Canal, 1993a) Puesta en marcha de técnicas de gestión más modernas (Hermosilla y Solá, 1989) Economías de escala y de aprendizaje (García Canal, 1993a; Morris y Hergert, 1987; Porter y Fuller, 1986; Mariti y Smiley, 1983) Economías de localización y de ámbito (Sáez y Cabanelas, 1997) Reducción del riesgo (Porter y Fuller, 1986) La ordenación de la competencia. (García Canal, 1993a; Porter y Fuller, 1986) 25

25 No obstante, la correcta evolución de las alianzas estratégicas que permite a los socios alcanzar los resultados expuestos anteriormente, están determinados por una serie de factores estratégicos, entre los que se pueden destacar los siguientes (Dussauge y Garrette, 1991): país de origen de los socios, sector en el que se constituye la alianza, número de empresas asociadas, estructura organizativa de la gestión de la alianza, participaciones de acciones de las empresas, posiciones de competencia entre los socios, entrada en nuevos negocios, entrada en nuevos mercados geográficos, configuración de la alianza (complementarias, de integración compartida o aditivas), funciones cubiertas por el acuerdo, realización de actividades en común. El análisis de las variables predictoras del éxito o fracaso de los acuerdos de cooperación pasa por el estudio de las características y condiciones de los socios, la experiencia de los mismos en acuerdos cooperativos el proceso de evolución de la alianza, y la influencia de la competencia sobre el mismo, entre otros. A modo de conclusión, en las últimas décadas el fenómeno de la cooperación empresarial está teniendo cada vez más una mayor importancia, debido a que la mayoría de las empresas pretenden aumentar la eficacia de sus actividades. Ante la competencia actual y la globalización de los mercados, las empresas se plantean orientar su estrategia para sobrevivir a esta universalización, apareciendo múltiples motivos que llevan a la cooperación empresarial. En posteriores apartados se desarrolla con mayor profundidad los aspectos esenciales de este fenómeno. 26

26 3. MODELOS TEÓRICOS Una vez realizado el análisis de las razones que dan lugar al fenómeno de la cooperación empresarial, justificando su existencia, vamos a analizar las diferentes aportaciones que se han realizado al estudio del fenómeno, desde distintas perspectivas teóricas. Las múltiples aportaciones realizadas desde la literatura pueden ser agrupadas considerando tres marcos teóricos esenciales: económico, organizativo y estratégico. No obstante, determinadas aportaciones no son fácilmente ubicables en ninguna de ellas, por lo que las hemos agrupado en un cuarto bloque. Enfoque económico Dentro del enfoque económico vamos a señalar en primer lugar la perspectiva correspondiente a la Economía Industrial, basada en el paradigma estructura-conductaresultados. El papel de la cooperación en este enfoque no ha tenido mucha relevancia, ya que los acuerdos de cooperación o alianzas entre empresas sólo tienen cabida, dentro de este planteamiento, en el análisis de las conductas de los agentes económicos que actúan en el mercado (Urra, 1998). Uno de los comportamientos de las empresas dentro de una estructura industrial concreta, es la práctica cooperativa. Desde esta perspectiva teórica se considera que el fin perseguido por las empresas se orienta hacia la restricción de la competencia buscando, por esta vía, mejorar su situación en el mercado (Bueno y Morcillo, 1994). 27

27 Hay que tener en cuenta que, bajo este punto de vista, las empresas tienen el mismo objetivo, de forma que el papel de la cooperación empresarial es secundario y determinista (Urra, 1998: pág. 78), en el que el cambio se considera exógeno y muy lejos de toda conducta deliberada. Por tanto, la función de este tipo de fenómenos se circunscribe al de un mecanismo de ajuste industrial encubierto. En este sentido, la cooperación en la Economía Industrial se analiza como estrategia que perjudica a terceros. Las limitaciones de la Economía Industrial dan lugar a un nuevo modelo denominado Nueva Economía Industrial (Schmalensee, 1982) que rechaza la visión pasiva de la empresa, considerando como finalidad prioritaria el estudio del comportamiento de los agentes y cómo su conducta condiciona a la industria, centrándose especialmente en sus actuaciones estratégicas (Segura. 1993). Entre estas últimas cabría el estudio de las alianzas estratégicas como acciones planteadas por las empresas orientadas a la modificación del sector en su propio beneficio. Las dos visiones anteriores no son opuestas ya que, los entornos tienden a eliminar a las empresas que no son capaces de adaptarse, pero el éxito se basa en su habilidad para diseñar estrategias que creen discontinuidades que favorezcan sus propios intereses (Jackemin, 1987). Las ventajas competitivas son consecuencia de la pertenencia al sector, pero también de las acciones que emprende la empresa, incluidos los acuerdos de cooperación, siendo su capacidad innovadora la base del cambio. Ha sido muy difícil estudiar el fenómeno de la cooperación entre empresas desde el punto de vista de la Teoría Económica, ya que ésta utiliza un concepto de empresa próximo 28

28 a la Economía Neoclásica, considerándose cualquier tipo de acuerdo entre empresas como una actividad encubridora cuyo fin es el de limitar la competencia en el mercado (García Canal, 1993a). Esta corriente de pensamiento, identifica a la empresa con la función de producción, definiendo a partir de ella los límites de la organización. De esta forma, toda actividad que traspase sus fronteras se considera como una forma de colusión. No obstante, con el desarrollo de la Teoría de la Empresa, el marco conceptual para el estudio de las alianzas ha evolucionado. El objetivo del enfoque de la Teoría Económica ha sido explicar qué se entiende por acuerdo de cooperación. Para ello, se ha basado en la Teoría de los Costes de Transacción, formulada por Coase (1937) y posteriormente mejorada por Willianson (1975), utilizando el criterio de eficiencia económica (Sáez y Cabanelas, 1997; Menguzzato, 1995). Según esta teoría, las actividades que desarrollen las empresas se pueden organizar de diversos modos, ya que se reconocen ciertas limitaciones en la relación de mercado para gobernar determinadas transacciones entre los individuos. Lo normal es que estas formas de organización se correspondan con las instituciones tradicionales, la empresa o el mercado. La idea básica de este enfoque es que las empresas realicen sus actividades de la forma más económica posible, tratando de alcanzar Entre estas dos formas institucionales de llevar a cabo el intercambio de bienes y servicios, mercado y jerarquía, existe un gran abanico de formas intermedias que recogen rasgos de ambas 5. De manera que, los acuerdos de cooperación se pueden considerar como 5 Una discusión de la comparación entre empresa y mercado como mecanismos de asignación de recursos puede verse en Imai e Itami (1984). 29

29 una forma organizativa híbrida entre ambos. Por tanto, los acuerdos de cooperación tendrán características comunes tanto del mercado como de la empresa (Salas, 1989). Así, coinciden con el mercado en que después de suscribir el acuerdo no existe una subordinación jerárquica entre las partes, y con la empresa en que son estructuras de gobierno creadas conscientemente por los individuos (García Canal, 1993). Para explicar por qué ciertas transacciones deben realizarse por una u otra forma hay que concretar las condiciones que hacen más eficiente cada forma organizativa (Camisón, 1993). Al definir los acuerdos de cooperación como una forma intermedia no debemos entenderlos como un modelo residual de asignación de recursos, sino que pueden llegar a ser considerados la estrategia óptima, de manera que desde este enfoque no son una estrategia de segundo orden (second best). Desde el punto de vista de la Teoría de los Costes de Transacción (TCT) la cooperación no se justifica como la forma más eficiente de organización, y sólo bajo determinadas condiciones se puede llegar a admitir tal extremo. En este sentido, la disyuntiva entre internalizar o externalizar determinadas actividades se considera como un problema de análisis coste-beneficio. Si el mercado fuese perfecto, la mejor opción es, sin duda, el mercado. No obstante, las imperfecciones que existen en los mercados reales hacen aparecer los llamados costes de transacción. En la medida que estos aumentan, la opción más beneficiosa será la internalización considerándose, por tanto, la cooperación como un second best (Menguzzato, 1995). 30

30 La fuente de los costes de transacción no tienen únicamente su origen en las imperfecciones del mercado sino también en el comportamiento de los agentes económicos, y en las propias transacciones entre éstos (Menguzzato, 1992): 1. Imperfecciones del mercado: a. Existencia de incertidumbre. Su presencia puede deberse, a escala individual de cada uno de los socios de la cooperación, a la incapacidad por parte de éstos de conocer todos los datos de un acuerdo puesto que la racionalidad de los decisores es limitada. Por otro lado, la complejidad del mercado no permite conocer las contingencias que pueden aparecer en el futuro, al no tener la posibilidad de preverlas, originando incertidumbre entre los participantes del acuerdo. Estas incertidumbres gravan más los costes de utilizar un acuerdo de cooperación como forma alternativa a la internalización para alcanzar una estrategia concreta (Sáez y Cabanelas, 1997). b. Asimetría de la información: En este caso, los socios no poseen la misma información sobre los términos del acuerdo y su evolución, situación que es desencadenante de uno de los mayores costes, que es la desconfianza, favoreciendo la no cooperación (Sáez y Cabanelas, 1997). 2. Imperfecciones en el comportamiento de los agentes económicos: a. Comportamiento oportunista: Implica un tipo de conducta en la cual la obtención de beneficios por parte del individuo se realiza mediante la falta de honestidad en las transacciones, debido a que prevalece la búsqueda del propio interés de uno de los socios. Este comportamiento se suele dar con bastante 31

31 facilidad en las alianzas referidas a actividades tecnológicas (Sáez y Cabanelas, 1997). b. Racionalidad limitada: Esta característica de los individuos se debe a la capacidad limitada de los mismos para recibir y procesar información, así como a cierta incapacidad para transmitir, a través del lenguaje, sus conocimientos apareciendo de esta forma la incertidumbre en el ámbito individual. 3. Características de las transacciones: a. Recurrencia de las mismas: En el caso de encontrarnos con transacciones recurrentes, la internalización de las actividades es preferible a la formalización de algún tipo de acuerdo de cooperación (Menguzzato, 1995). Habría que considerar que en algunos casos puede tener ventajas para la cooperación como el conocimiento de los socios, lo que supone ausencia de comportamiento oportunista, o disminución de asimetrías informativas. b. Especificidad de los activos: Ésta se presenta como una fuente de problemas en los acuerdos y aparece cuando las posibilidades de conseguir proveedores alternativos o compradores son limitadas o cuando los activos no son fáciles de reemplazar (Sáez y Cabanelas, 1997). Por tanto, los factores que dan lugar a costes de transacción se pueden clasificar en tres grupos (Sáez y Cabanelas, 1997): a) Factores del entorno: Éstos corresponden a las imperfecciones del mercado como son la existencia de incertidumbre, los números pequeños y los activos 32

32 b) Factores humanos: Dentro de ellos consideran el oportunismo, la necesidad de incentivos y la racionalidad limitada de los agentes participantes en la transacción. c) Información: Por último, como un factor aparte en el que influyen el resto de los factores mencionados anteriormente, la asimetría de la información puede aconsejar la internalización de actividades. Existen determinadas circunstancias bajo las cuales la cooperación es la forma más eficiente de realizar las transacciones (Menguzzato, 1995): a. Cuando la internalización total supone unos costes, tanto de adquisición como organizativos, superiores a la práctica cooperativa, b. siempre que la transacción concierna a activos del tipo 6, de forma que su transferencia a través de la fusión o adquisición es muy costosa, y, c. en el caso de plantearse un serio problema de selección adversa, normalmente relacionado con la valoración debido a la asimetría de información. El origen puede estar en la posibilidad de comportamiento oportunista. En relación con el último de los aspectos considerados, comportamiento oportunista, cabe destacar que puede originar problemas entre los socios cooperativos. Éste puede ser ex-ante, provocado por la asimetría de la información, o ex-post, como consecuencia de las condiciones de incertidumbre en las que se realizó el contrato. Los 6 Un bien público puro es aquel que tiene dos propiedades específicas: (1) no puede disminuir, lo que significa que su utilización por parte de una persona no reduce la cantidad de que disponen las demás; y (2) no es excluible, lo que significa que es imposible o prohibitivo impedir que lo utilicen las personas que no lo pagan (Frank, 1994). 33

33 acuerdos de cooperación o alianzas permiten reducir el comportamiento oportunista tanto ex-ante como ex-post, ya que una vez constituida la alianza, si alguno de los agentes presenta un comportamiento oportunista, pone en peligro la propia alianza (Menguzzato, 1995). Por último, no debemos concluir este breve repaso sin antes destacar las principales limitaciones que este enfoque tiene para el análisis del fenómeno cooperativo: - Dificultad de definir el concepto y establecer con precisión unos límites a la empresa y al mercado (Salas Fumás, 1989). - Amplio número de prácticas que se pueden considerar intermedias entre el mercado y la empresa (Salas Fumás, 1989). - La especificidad de los activos es una característica tan impalpable que no se presta a contrastación empírica (García Canal, 1993). - La concepción original de los costes de transacción para el estudio de las relaciones verticales entre empresas, limita su ampliación a otros tipos de relaciones (Mariti, 1989). - Una limitación muy importante es la agregación (Mariti, 1989). La unidad de análisis desde este enfoque debe ser la transacción individual, sin embargo, las actividades complejas de las empresas son el resultado de conjuntos o grupos de transacciones. De esta manera, la utilidad del análisis transaccional para la investigación de los acuerdos de cooperación, se reduce al plano semántico. 34

34 Enfoque Organizativo Los acuerdos de cooperación entre empresas también se han estudiado desde la Teoría de la Organización. Este enfoque ha tratado de profundizar en la estructura y relaciones internas de las organizaciones, de manera que los estudios sobre las relaciones interempresariales desde esta teoría corresponden a los últimos 25 años, una vez estudiado el entorno al que pertenecen las empresas y la relación entre éstas y aquel. Es en el análisis de la relación de las empresas con el entorno en el que actúan, donde empieza a investigarse los vínculos entre las empresas, según la denominación de García Canal (1993a). De esta forma, se considera que los acuerdos de cooperación son medios para gestionar la dependencia de recursos 7 que tiene toda organización respecto de otras unidades externas. En este sentido, las organizaciones para llevar a cabo sus actividades necesitan no sólo de los recursos y capacidades que cada una de ellas genera en su interior, sino también de aquellos otros que pertenecen a otras unidades organizativas externas. Es en este momento cuando se producen los acuerdos de cooperación entre las empresas, para facilitar el acceso a los recursos controlados por otras organizaciones (García Canal, 1993a). 7 Aquí entendemos el concepto de recursos en sentido amplio, definidos como el conjunto de activos y capacidades controlados o poseídos por una empresa (Amit y Schoemaker, 1993), o como los inputs del proceso de producción de una empresa, tales como equipo de capital, destrezas de los empleados individuales, patentes, finanzas, y gerentes talentosos (Hitt, et. al., pág. 19). 35

35 La dependencia, que se da entre las empresas que se vinculan a través de estos recursos que desean compartir, debe ser mutua. De este modo, cada parte se interesa en el propio acuerdo ya que todas saldrán beneficiadas. Esto impone a cada participante satisfacer necesidades del resto de los socios. Precisamente de esta dependencia mutua entre las partes, se deriva el coste que supone para las empresas este tipo de acuerdos, ya que influirá en el comportamiento futuro de las empresas limitando su autonomía (García Canal, 1993a). Entramos, desde esta perspectiva, en el conocido dilema autonomía-certidumbre 8, ya que, por un lado, dichos acuerdos requieren relaciones de intercambio con otras organizaciones que controlen los recursos que se necesitan. Esto se traduce en un aumento de la certidumbre respecto de la realización de los intercambios necesarios (García, 1996). Por otro lado, y debido al coste expuesto anteriormente, las empresas se enfrentan, cuando deciden cooperar con un socio poseedor de recursos, ante una situación de dependencia mutua, con pérdida de cierta autonomía (García Canal, 1993a; Pfeffer y Salancik, 1978). Dentro del enfoque que nos ocupa, y dependiendo del nivel de análisis de los acuerdos de cooperación, se han estudiado los vínculos individuales o conjuntos de vínculos interorganizativos. Generalmente, el fenómeno de las alianzas desde este enfoque se ha analizado desde una perspectiva global, siendo la unidad de estudio el conjunto de vínculos entre organizaciones. Éstos dan lugar a dos tipos de relaciones interorganizativas 8 Expresión introducida por Pfeffer y Salancik (1978) aunque este fenómeno ya fue analizado en los trabajos de Selznick (1949) y de Thompson y McEvwen (1958). 36

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA La transferencia se puede dar en el interior de la empresa desde los grupos de innovación hacia la producción. También se da entre las empresas; desde el sector académico y gubernamental;

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades:

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades: RESUMEN EJECUTIVO La premisa subyacente en la gestión de riesgos corporativos es que las entidades existen con el fin último de generar valor para sus grupos de interés. Todas se enfrentan a la ausencia

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, 21-23 de junio de 2016 El Internet ha crecido y se ha difundido rápidamente

Más detalles

LA INNOVACION Y EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. Las organizaciones empresarias pueden diferenciarse de acuerdo al tipo de producto que generen:

LA INNOVACION Y EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. Las organizaciones empresarias pueden diferenciarse de acuerdo al tipo de producto que generen: LA INNOVACION Y EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS I. INTRODUCCION Las organizaciones empresarias pueden diferenciarse de acuerdo al tipo de producto que generen: bienes o productos físicos, ó servicios.

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

HACIA LA EMPRESA INNOVADORA

HACIA LA EMPRESA INNOVADORA HACIA LA EMPRESA INNOVADORA Resumen: Las turbulencias y rápidos cambios en los mercados así como la creciente dificultad para alcanzar ventajas competitivas en costes, han hecho que factores como la investigación,

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA CMCS Consultores S.L. 1/ 10 PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA DESCRIPCIÓN.- Implantar Sistemas de Gestión de Calidad y/o Medioambiental basados en las Normas ISO-9001 e ISO-14001 respectivamente, y la marca

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

Gestión del equipo de trabajo del almacén

Gestión del equipo de trabajo del almacén Gestión del equipo de trabajo del almacén Gestión del equipo de trabajo del almacén Comercio y Marketing Carácter Profesional Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.educacion.gob.es Catálogo general

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

1. Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos empresariales.

1. Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos empresariales. GERENCIA DE MERCADEO FINALIDAD La Gerencia de Mercadeo tiene como finalidad, mantener la presencia de la Empresa en el Mercado, mediante una efectiva labor de Mercadotecnia, orientada a desarrollar nuevos

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios La transnacionalidad en los proyectos comunitarios 1- Introducción La asociación transnacional define el proyecto en el que queremos trabajar. Para ello nos tenemos que remitir a una buena definición del

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION El mundo de los negocios cada vez se vuelve más complejo y cada día se requieren de más y mejores herramientas que faciliten la comprensión del entorno, así como de estrategias

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. Lic. Noyla Machado Noa. Directora del CEDE de la UCLV: Dr. Alexis Orlando García Fleites. Vicepresidente del Consejo de la Administración

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y como tal está en

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y como tal está en CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción En la actualidad ninguna empresa puede mantener su posición competitiva si continúa operando únicamente con los conocimientos que tiene hoy ya que el ambiente económico

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. Introducción El voluntariado es una de las expresiones fundamentales de la participación ciudadana y de la democracia, que pone en práctica valores europeos como la solidaridad

Más detalles

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS DESARROLLO DE LA I+D Y LA EN EMPRESAS Resumen: No hay duda de que la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación constituyen uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico

Más detalles

Tema 11. Direcciones del desarrollo: el campo de actividad y la expansión

Tema 11. Direcciones del desarrollo: el campo de actividad y la expansión Tema 11. Direcciones del desarrollo: el campo de actividad y la expansión 1. La definición del campo de actividad de la empresa Se define como: Conjunto de productos y mercados en los que se quiere competir.

Más detalles

Cuestionario sobre marketing 2.0

Cuestionario sobre marketing 2.0 Cuestionario sobre marketing 2.0 1 Tienen que utilizar las empresas las nuevas herramientas web foros, redes sociales, blogs, comunidades - para seguir en el mercado? Hay muchas empresas que ni siquiera

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Educación y las Nuevas Tecnologías. La introducción en la sociedad de las llamadas "Nuevas Tecnologías" (como las redes de computadoras, los sistemas de Chat, los sistemas de

Más detalles

Internet como herramienta de apoyo en la captación de clientes

Internet como herramienta de apoyo en la captación de clientes White Papers Internet como herramienta de apoyo Autor: Miguel Lalama M. Guayaquil - Ecuador Internet como herramienta de apoyo En ambos casos las empresas de éxito tienen un factor común: tienen una percepción

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Productividad, competitividad e Innovación

Productividad, competitividad e Innovación Artículo para el Centre de Recerca Económica (CRE) Productividad, competitividad e Innovación Antonio Pulido Instituto L.R. Klein Primer mandamiento: mejorar la productividad Hoy nadie puede dudar que

Más detalles

Definición y fortalecimiento de líneas de investigación en la PUCP (Documento conceptual)

Definición y fortalecimiento de líneas de investigación en la PUCP (Documento conceptual) Definición y fortalecimiento de líneas de investigación en la PUCP (Documento conceptual) 1. Proyecto del Plan Estratégico Institucional de la PUCP La definición y fortalecimiento de líneas de investigación

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el

Más detalles

2. EL PROYECTO EMPRESARIAL

2. EL PROYECTO EMPRESARIAL 2.1 PLANTEAMIENTO GENERAL. 2. EL PROYECTO EMPRESARIAL PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO MERCADO Detectar necesidad de los consumidores PLAN DE EMPRESA HUECO DE MERCADO EMPRESA ESTUDIO DE MERCADO Nuestro mercado.

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Título Descriptivo del Proyecto. Desarrollo de un Sistema contable automatizado apegado a la normativa mercantil y tributaria salvadoreña,

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION José María de las Heras Montes 1 1 ALI Asociación de Doctores, Licenciados e Ingenieros en

Más detalles

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales Planeación y desarrollo de empresas multinacionales Tema 9 Razones para las alianzas estratégicas Introducción al tema Cuando una empresa decide ingresar a un mercado extranjero, se enfrenta a una serie

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Consolidación de los grados tras la primera promoción

Consolidación de los grados tras la primera promoción Plan Bolonia Consolidación de los grados tras la primera promoción Junio fue una fecha especial en la vida de la UC3M. La primera promoción de estudiantes de Grado, el denominado Plan Bolonia, salió de

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de 2011 22:59

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de 2011 22:59 El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, que reforzará la capacidad competitiva y atenderá las demandas de este sector estratégico

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

CONTESTACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DE. 1452 a 1492 MHZ y 3,6 A 3,8 GHZ.

CONTESTACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DE. 1452 a 1492 MHZ y 3,6 A 3,8 GHZ. CONTESTACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DE 1452 a 1492 MHZ y 3,6 A 3,8 GHZ. Empresa: B 73.451.015 C/ Colmenarico, Nº 22, Bajo. 30.800 Lorca Murcia. Licencia

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Conceptos y reglas básicas de estructuración organizativa

Conceptos y reglas básicas de estructuración organizativa Conceptos y reglas básicas de estructuración organizativa Concepto de Estructuración Organizativa La teoría de la relatividad organizativa La eficiencia: el factor común Tipología de Actividades a Estructurar

Más detalles

Introducción. Es innegable que la cercanía de nuestro país con Estados Unidos, considerado como

Introducción. Es innegable que la cercanía de nuestro país con Estados Unidos, considerado como Introducción. Es innegable que la cercanía de nuestro país con Estados Unidos, considerado como la máxima potencia económica mundial, influye en nuestras vidas. En efecto, cualquier medida de índole política

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA Mª Ángeles Martín (1), Gloria Arranz (1), Manuel A. González (1), Ricardo Páramo (1), Esperanza Alarcia (2), Mª Luisa Fernandoz

Más detalles

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL Productividad Sistemas de Control LA PRODUCTIVIDAD La productividad, es genéricamente entendida Como la relación entre la producción obtenida

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización

La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización INTERVENCIÓN DEL SECEX 16 de diciembre de 2010 Quisiera comenzar felicitando al Club de Exportadores e Inversores Españoles,

Más detalles

Proceso Administrativo

Proceso Administrativo Proceso Administrativo 1 Sesión No. 9 Nombre: Organización Objetivo El estudiante comprenderá los elementos de la organización tales como: estructura organizacional, manuales y descripción de actividades

Más detalles