Jóvenes construyendo mundos. Propuesta de participación. Proyecto Creando futuro. UNA APUESTA POR LA PARTICIPACIÓN JUVENIL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Jóvenes construyendo mundos. Propuesta de participación. Proyecto Creando futuro. UNA APUESTA POR LA PARTICIPACIÓN JUVENIL."

Transcripción

1 Jóvenes construyendo mundos. Propuesta de participación. Proyecto Creando futuro. UNA APUESTA POR LA PARTICIPACIÓN JUVENIL.

2 Autores Nombre: Antonio Moreno Mejías Filiación: Miembro del Centro de Recursos para Asociaciones de la Bahía de Cádiz. Teléfono: Mail: Nombre: Iñigo Bandrés Filiación: Miembro de Altekio, iniciativas hacia la sostenibilidad S. Coop. Mad. Teléfono: Mail: Currículo Antonio Moreno Mejías Formador, educador social y animador sociocultural, experto en desarrollo asociativo y miembro del Equipo de Formación de Educación para la Participación - CRAC. Coordinador del Proyecto "Creando Futuro" desde el año Miembro del programa de "Escuela de Asociaciones" del Norte de Marruecos y de la Escuela Virtual de Asociaciones. Proyecto CRAC y ACUDEX (Extremadura). Asesor de programas de participación social en Las Palmas de Gran Canaria, Comarca Zafra Río Bodión y Provincia de Cádiz y Miembro del Consejo Asesor de Fundación Esplai y Revista Documentación Social. He escrito o participado, entre otras, en las siguientes publicaciones: Los Equipos: cómo trabajar juntos sin tirarnos los trastos. Cuaderno Práctico nº CRAC. Redes Asociativas: sumar fuerzas para multiplicar resultados. Cuaderno Práctico nº CRAC-Fundación Esplai. "Cómo construir una red". Documentos de Trabajo. Escuela de Otoño. Plataforma para la promoción del Voluntariado en España "Creando Futuro...porque es posible.". Intervención Psicosocial. Volumen 12, nº2, Madrid. Creando Futuro. Diputación de Sevilla Construyendo experiencias significativas de acción y participación social. CRAC-Agencia Andaluza del Voluntariado Iñigo Bandrés de Lucas Formador, Licenciado en economía y experto en gestión de proyectos sociales y de entidades sin ánimo de lucro. Socio de Altekio S. Coop. Mad. y miembro del proyecto Creando Futuro desde el año 2009 y cocoordinador del proyecto en la comunidad de Madrid. Ha desarrollado proyectos de dinamización asociativa y participación ciudadana en San Sebastián de los Reyes, así como de orientación laboral y para el autoempleo con jóvenes.

3 Creando Futuro. Una apuesta por la participación juvenil. Panel al que se presenta la propuesta Panel 3. La transformación del entorno comunitario: de usuarios a protagonistas Resumen Creando Futuro es un una red de entidades y personas que, desde el año 2003, promueven la educación para la participación juvenil con jóvenes de Sevilla, Huelva, Cádiz, Tenerife, Asturias y Madrid. Supone una experiencia de aprendizaje para la participación; una iniciativa en la que grupos de jóvenes plantean sus inquietudes y elaboran respuestas propias de acción para la transformación de su realidad. Las políticas públicas orientadas a la juventud no están siendo capaces, desde nuestro punto de vista, de dar respuestas adecuadas a las necesidades e inquietudes de los y las adolescentes y jóvenes, de hacerles protagonistas de las mismas, así como a los rápidos cambios que se están produciendo en la realidad en la que viven y en como éstos se sitúan en ella. En este artículo queremos plasmar las inquietudes que nos han llevado a poner en marcha este proyecto de educación para la participación juvenil como una forma de ofrecer a los grupos de jóvenes una respuesta que fuese coherente con el convencimiento de que la gente transformamos nuestra realidad según nuestras necesidades e intereses; y que, por tanto, la participación social es la principal herramienta para la transformar la sociedad y adecuarla a nuestros principios, valores y forma de estar en el mundo. Además queremos compartir los aprendizajes, las certezas y las preguntas que se hemos ido adquiriendo a partir de la sistematización y reflexión de estos más de siete años de trabajo fomentando la participación con grupos de jóvenes. Objetivos Los objetivos de la propuesta son los siguientes: Favorecer el intercambio y la comunicación de experiencias, prácticas y metodologías de participación juvenil con personas jóvenes, técnicos y técnicas de juventud y responsables de proyectos juveniles, de forma que nos permita seguir profundizando en las oportunidades y dificultades que existen para la participación juvenil y el cambio social. Analizar las fortalezas y debilidades de las respuestas juveniles; de las posibilidades de acción participativa de las personas jóvenes para que éstas construyan sus propios procesos de participación efectiva. Reflexionar sobre las diferencias y semejanzas que se producen en la participación juvenil y de las respuestas juveniles a las diferentes condiciones de realidad en la que viven en diferentes contextos socioeconómicos y ambientales rurales, urbanos, multicuturales, etc.-

4 INTRODUCIÓN El proyecto Creando Futuro es una experiencia que intenta dar voz a la gente joven para que exprese lo que piensa y siente sobre diversos temas de su interés, sobre lo que pasa en su pueblo, en su provincia en el mundo, además de hacerles protagonistas de su propio proceso de reflexión y acción. El proyecto plantea los siguientes objetivos: Promover entre las personas participantes la reflexión colectiva y el análisis de la realidad, tanto local como global, favoreciendo para ello el intercambio de ideas y opiniones sobre algunos temas esenciales en su vida salud, género, empleo, exclusión, multiculturalidad, educación, medioambiente, globalización y participación-. Impulsar la participación de la gente joven, como forma de articular las respuestas al análisis de la realidad que realicen, desde la autonomía de los grupos y el fomento de habilidades para el trabajo cooperativo. Analizar las fortalezas y debilidades de las respuestas juveniles, de las posibilidades de acción participativa de los grupos de personas participantes, con la intención de que se éstas construyan sus propias hipótesis sobre las condiciones que se deben producir para el ejercicio de una participación efectiva. Sistematizar el conjunto de las producciones grupales, de cara a establecer conclusiones de acción que respondan a las necesidades, planteamientos, reflexiones y retos de las personas participantes en el proyecto. Favorecer el intercambio y la comunicación entre grupos de jóvenes participantes en el proyecto, así como entre éstos y responsables en materia de juventud de las diversas localidades, asociaciones, etc., fomentando una cultura de cooperación y trabajo en red. Es un proyecto educativo, en el que se establece un recorrido educativo sobre diversos temas de interés donde las personas participantes aprenden a reflexionar sobre el mundo que les rodea, plantear alternativas y organizarse para llevarlas a cabo. Es un proyecto de investigación, que posibilita conocer las opiniones de la gente joven, de los recursos que ponen en marcha para traducir a la realidad las conclusiones a las que llegan sobre cada tema, así como las claves que manejan para favorecer su participación autónoma. Es un proyecto de dinamización que posibilita a los grupos juveniles poner en práctica algunas de las ideas o actividades que siempre quisieron realizar en su localidad y no sabían cómo, en conexión con la comunidad y sus agentes. EN QUÉ CONSISTE? Creando Futuro se compone de 2 fases de trabajo de un año (o curso escolar) de duración cada una: La 1ª Fase consiste en la realización de talleres de 3 horas de duración aproximadamente, dirigido a un grupo de gente joven, con un máximo de 15 personas. Los talleres tienen una periodicidad mínima quincenal, donde, entre sesión y sesión, cada grupo tendrá la posibilidad de poner en marcha actividades para multiplicar las conclusiones de su reflexión sobre cada tema tratado. Los talleres se desarrollan mediante dinámicas participativas dinamizadas por un equipo de formadores y que se han adaptado a diferentes contextos socioculturales. La 2ª Fase, implica la puesta en marcha de acciones derivadas de las conclusiones a las que los diferentes grupos han llegado en la 1ª Fase. En este sentido, tanto en relación con los temas a tratar, el

5 tipo de actividad, como los recursos para llevarla a la práctica se desarrollan desde la total autonomía del propio grupo, de forma que puedan adquirir experiencias de acción colectiva. En esta fase, las personas dinamizadoras hacen un acompañamiento del grupo y prestan apoyo a los y las jóvenes en aquellos aspectos formativos que les requiere el grupo de jóvenes. y un ENCUENTRO donde todas las personas que han participado en diferentes localidades ponen en común las distintas experiencias, con el fin de extraer conclusiones comunes que ayuden a favorecer la articulación y participación de la gente joven, apoyar las prácticas actuales de los grupos juveniles, así como orientar las futuras políticas de Juventud. CREANDO FUTURO... EN CIFRAS Más de 800 jóvenes participantes. El 70% de los grupos que culminan el proceso se consolidan como asociación ó colectivo. Se han realizado más de 300 talleres de formación. Se han realizado 6 encuentros en el que han participado más de 600 jóvenes. Se han realizado más de 80 actividades desde el protagonismo de los grupos de Creando Futuro. En 2009, el Encuentro de Creando Futuro contó con más de 150 personas, entre las cuales 130 eran jóvenes de Cádiz, Huelva, Sevilla y Asturias, así como 20 técnicos/as de juventud y equipo de dinamización del proyecto. RECURSOS GENERADOS Fruto del trabajo de sistematización del proyecto, a finales del año 2007, la Diputación Provincial de Sevilla, junto al CRAC y Colectivo Barrio, editan el material Creando Futuro, en donde se recogen los principales aprendizajes y conclusiones elaboradas hasta la fecha. Gracias a ello ha sido posible que el proyecto se haya puesto en marcha en diferentes localidades, así como el conocimiento de las experiencias en diferentes territorios del Estado. Desde la puesta en marcha del proyecto en 2003, hemos contado con una página web que ha funcionado como herramienta de coordinación y contacto entre los diferentes grupos de Creando Futuro. CÓMO TRABAJAMOS? En cada etapa del proyecto y en cada territorio, el modelo de trabajo por el que opta Creando Futuro es el trabajo en red, intentando aplicar a la misma gestión del proyecto los principios que trasladamos a la población juvenil. Predicar con el ejemplo. Creando Futuro no se puede entender sino como la suma de experiencias y aportes de cada persona técnica en los diversos lugares, las distintas administraciones, colectivos y asociaciones que contribuyen día a día al desarrollo del proyecto.

6 A PROPÓSITO DE LOS PROGRAMAS DE JUVENTUD Los Programas de Juventud, aparecen hace 25 años como un intento de responder a un sector de población, que es extremadamente heterogéneo, donde muchos factores en su vida son de carácter provisional, que están en pleno proceso de formación y de experimentación, en el que construyen aspectos importantes de su forma de ser, que se encuentran con el dilema de ser una referencia social para la publicidad y el consumo y al mismo tiempo comienzan a participar en la vida social y en los espacios públicos, que en muchas ocasiones es visionada por los adultos como una problemática, y donde las influencias educativas todavía tienen peso. A cuento de qué los Programas de Juventud? Cómo se pueden justificar acciones dirigidas a personas que lo único que les une es la edad biológica? No sería más conveniente desarrollar incitativas según las características socioculturales de la población? Por qué no tiene acceso al carnet joven una persona que tiene menos ingresos que algunas de 16 años? Hay quien después de 25 años de Programas de Juventud se está haciendo este tipo de preguntas y es lógico. Desde la creación de Casas de la Juventud, Centros de Información, Servicios de Orientación y un gran número de dispositivos dedicados a la gente joven, muchos de ellos se están quedando vacíos, solos, sin clientela diría alguien. El desarrollo y consolidación de servicios a la comunidad también se han producido en el marco de los Servicios Sociales Comunitarios, los dedicados al Desarrollo Empresarial, al Empleo, la Igualdad, la Cultura, a la Educación etc. Existe un problema de competencia en algunos lugares, donde las personas jóvenes mujeres ven sus necesidades cubiertas por los Centros de la Mujer, o aquellas que su inquietud principal es la inserción laboral, canalizan sus demandas a través de Escuelas Taller, Casas de Oficios u otros que no son gestionados por los Servicios de Juventud. De igual manera las personas con inquietudes artísticas entran en contacto con las personas Gestoras Culturales de su territorio, así como quienes tienen necesidades relacionadas con la salud, la sexualidad etc., se dirigen a dispositivos de promoción de habilidades para la vida que no tienen porqué desarrollarse desde las Casas de la Juventud. También ocurre lo mismo con la promoción del asociacionismo, que en ocasiones está cubierta por Delegaciones de Participación Ciudadana. Y así podríamos seguir. Desde un determinado posicionamiento, podríamos decir que en un plato de la balanza está la apuesta por la especificidad de la gente joven y por tanto de los servicios de juventud; en el otro están quienes entienden que la acción juvenil debe ser transversal a todas las políticas que intervienen sobre la realidad, teniendo en cuenta que hay un público joven al cual las actividades y proyectos deben dirigirse con especial atención. Lo que está en debate es cómo realizar Programas de Juventud, cómo responder a las necesidades e intereses de la gente joven. Programas de juventud Desde luego! pero Transversalidad o Especificidad? Esa es la cuestión. Para responder a ello, quizá tengamos que detenernos en reflexionar, no sólo si promovemos acciones transversales o específicas, sino dónde ponemos la mirada: en los problemas y necesidades (empleo, afecto, cultura, educación etc.), en las estrategias (sensibilización, acción directa) o en las protagonistas (las propias juventudes, las asociaciones, la administración, el sistema educativo). Si atendemos al primer aspecto, los problemas y necesidades, es necesario optar por programas transversales desde donde cubrir un gran abanico de situaciones, necesidades que se presentan en la vida de la gente joven. Quienes mejor que los dispositivos especializados para responder a estas circunstancias? Si ponemos el acento en las estrategias Quienes mejor que los Servicios de Juventud que están en contacto permanente con esta población, que pulsa a diario sus inquietudes, que conocen directamente sus formas de desenvolverse? Desde esta óptica, podemos optar por Programas Específicos de Juventud, diferenciados del resto, tanto en sus contenidos como en las fórmulas mediante las cuales pasan a la acción. Al fijar nuestra mirada en quiénes impulsan las Programas de Juventud, en quiénes diseñan, aplican y evalúan las actuaciones dirigidas a la población juvenil, aparece un panorama poco claro. Lo cierto es que

7 vivimos en una sociedad compleja, con problemas complejos y multicausales. No existen reglas de tres, eso ya lo hemos aprendido; las iniciativas que podemos articular deben integrar lo económico, educativo, social, cultural etc, todo íntimamente relacionado. La respuesta por tanto, es más intersectorial, los Programas de Juventud están absolutamente conectados con los diversos sectores que desarrollan su actividad en nuestros territorios. Los problemas y necesidades los conocemos a través de estudios e investigaciones, los distintos recursos públicos que atienden situaciones específicas conocen la incidencia de problemáticas concretas, el conocimiento de la identidad juvenil, de sus códigos, sus valores, están siendo pulsadas de forma continua por los servicios de juventud, de ahí que estemos en la antesala de un cambio profundo en las formas de abordar la intervención juvenil. Después de tanto tiempo desde la creación de servicios específicos para la gente joven, la realidad actual poco se parece a la de los primeros años ochenta. Junto a ello, creemos que existen dos tendencias que nos parecen interesantes tener en cuenta: Las asociaciones que trabajan con gente joven (y algunos proyectos) están cambiando sus formas de organizarse hacia un sistema más informal, más directo, menos burocratizado y más autónomo. Existe una clara intencionalidad hacia el trabajo intersectorial, la creación de redes y la creación de espacios de comunicación e intercambio, tanto en algunas asociaciones como por parte de profesionales del ámbito social. Junto a estas tendencias, encontramos algunos ejes temáticos que nos están ayudando a reinventar los Programas de Juventud, en función en muchos casos de los vacíos que no se cubren por otros dispositivos. Podemos destacar: Solidaridad (en todas sus vertientes). Educación en valores, destacando los aspectos relacionados con la Salud y Sexualidad. Promoción de manifestaciones juveniles (comics, graffiti, música...etc.). Participación activa en el diseño de medidas para responder a necesidades o demandas (foros de participación, plataformas, asociacionismo...) y otras formas que en cada territorio se puedan dar. En resumen, entendemos que los Programas de Juventud, deben estar protagonizados por la propia gente joven. La nuestra es una apuesta por el fomento de la participación juvenil, poniendo el acento en el fortalecimiento de las respuestas de la gente a sus propias necesidades e intereses. Todo ello, teniendo en cuenta las condiciones, situación, realidad y especificidad de cada territorio. Resulta evidente que no hemos contado con las condiciones óptimas para el desarrollo de propuestas participativas, innovadoras: compromiso y apuesta política, recursos, equipo humano, vertebración social pero nuestra opción, nuestra apuesta ha sido (y sigue siendo) no quedarnos de brazos cruzados esperando la llegada de tiempos mejores para los Programas de Juventud, sino modestamente, con muchos errores y torpeza, intentar diseñar, idear, una propuesta aplicable, posible, probable, fácil de transmitir y sencilla de adaptar a diversos contextos, localidades y territorios, como herramienta para el fomento de la participación juvenil. Todo esto, nos sugiere algunas preguntas en las que creemos que es necesario profundizar para generar propuestas que se adapten al tipo de programas que queremos dirigir a la gente joven: Cuáles es el papel que queremos que juegue la juventud en los programas y políticas que ponemos en marcha? De qué forma van a participar las personas jóvenes en las mismas?

8 Cuál es la situación del asociacionismo juvenil? cómo podemos potenciar un asociacionismo juvenil en el que la gente joven pueda desarrollar ideas, propuestas y proyectos que den respuesta a sus necesidades y potencien sus intereses y capacidades? Qué tipo de políticas orientadas a la juventud queremos aplicar? Cuál es el papel de los diferentes actores en las mismas? EL TRABAJO CON ADOLESCENTES Y EL APRENDIZAJE DE LA PARTICIPACIÓN Algunas claves para trabajar con adolescentes El trabajo con personas adolescentes implica tanto en el aula, en el centro, en la calle, como en los centros y recursos de juventud una relación entre las personas adultas -con nuestras experiencias, bagajes y visión de la realidad-, y unos chicos y chicas adolescentes que están explorando y experimentando con el mundo que les rodea. Las visiones que unos y otros tenemos sobre la realidad y el mundo en el que vivimos son distintas. El dialogo entre ambas está sometido a las posibilidades, normas y rigideces que existen en cada espacio de relación, y está determinado por como nos vemos y nos vivimos mutuamente. Por tanto, la educación y la participación de nuestros y nuestras adolescentes depende en gran medida de la forma como las personas adultas les vemos, observamos su mundo y adjudicamos significados a sus conductas y comportamientos (Funes, 2003). En este sentido, es necesario que la mirada con la que trabajamos con las personas adolescentes sea una mirada positiva que trate de comprender la complejidad de las realidades que viven, y de las que aprenden; tratando de que nuestro trabajo y respuestas educativas tengan en cuenta la realidad personal y las circunstancias de las conductas de los y las adolescentes, sin que eso signifique tolerar todas sus actitudes o comportamientos. La adolescencia es hoy un proceso largo, que en el que se produce un conjunto amplio de cambios biológicos, cognitivos, educativos y sociales-, donde el joven se descubre, experimenta, aprende y se construye como persona. En las sociedades industrializadas modernas la adolescencia ya no es un breve rito de paso de la infancia a la sociedad adulta, si no que supone una etapa de la vida en la que la gran cuestión de todos los chicos y chicas adolescentes es aclararse respecto a quienes son, construir su identidad (Roy Hopkins, 1987; Martí y Onrubia, 1997). Desde esta perspectiva, uno de los principales retos educativos que tenemos que asumir es que hemos de pararnos a analizar si lo que les proponemos para su vida en ese momento tiene algo que ver con lo que ellos y ellas consideran como su tarea prioritaria (Funes, 2003). Otro de los aspectos fundamentales del trabajo con personas adolescentes es la amplia diversidad de las circunstancias y realidades que viven, que se refleja principalmente en tres factores. Por un lado, la diversidad de las realidades sociales en las que se desenvuelven; por otro, que la adolescencia supone un proceso de maduración compuesto por diferentes etapas; y tercero, las diferencias asociadas al género, chicos y chicas viven la adolescencia de forma distinta (Funes, 2003). Todas ellas incluyen en el trabajo educativo que realizamos junto a ellas, lo cual implica que las propuestas que construyamos para los jóvenes deben de tratar de integrar esa heterogeneidad de la que estamos hablando y adaptarse a las circunstancias concretas de cada persona. Por qué apostar por la educación para la participación con jóvenes y adolescentes? La participación juvenil involucra el reconocimiento y alimentación de las preocupaciones, fortalezas, intereses y habilidades de las personas jóvenes y adolescentes ofreciéndoles oportunidades reales para que se involucren en las decisiones que los afectan como individuos y como grupo.

9 Los jóvenes y los adultos aportamos diferentes destrezas, visiones, vivencias y conocimientos en el análisis de la sociedad en la que vivimos y en la propia toma de decisiones. De este modo, la participación de la juventud en las decisiones que les afectan constituye una oportunidad importante para que la gente joven y adultas aprendan de cada cual y desarrollen respuestas más efectivas para los asuntos de la juventud. A pesar de ello, no suele involucrarse a la juventud de forma adecuada, en las decisiones que les afectan, si no que normalmente, somos el mundo adulto quienes decidimos sobre el desarrollo de los programas y políticas dirigidas a la juventud, y en muchas ocasiones, estas decisiones no reflejan las necesidades o intereses de la gente joven, y los programas que se ponen en práctica no responden a las necesidades, inquietudes y demandas de la juventud a las que están dirigidas. Como decíamos más arriba la gente joven es heterogénea y se encuentran en un proceso de desarrollo y transformación que hace que sus circunstancias, necesidades e intereses cambien con rapidez. Por tanto, podemos concluir que no existe una única forma, ni una receta mágica, para involucrar a la gente joven en los procesos, ni tampoco para su aprendizaje de la participación, si no que será necesario adaptarnos a sus circunstancias. Una participación significativa en la toma de decisiones tiene que ser alimentada con el tiempo, conforme la gente joven van adquiriendo la motivación, las herramientas y las capacidades para participar de forma efectiva, y los referentes adultos aprendemos a apoyar y tener en cuenta la participación de la juventud. Esto no significa que no sea necesario o adecuado tener una propuesta metodológica, sino que será necesario que ésta sea flexible y que tenga capacidad para adaptarse a la heterogeneidad de los y las jóvenes; y que posiblemente una metodología no sea válida en todos los momentos, ni para todos los y las jóvenes. Cuando enfocamos la educación para la participación, nosotros nos planteamos un proceso de acompañamiento que permita a los y las adolescentes que participan mejorar su capacidad para gestionar sus propias vidas adolescentes y las de su comunidad desde la autonomía, el protagonismo y el espíritu crítico con de sus propias vivencias y circunstancias, a partir de análisis, la reflexión y el diálogo con grupo de iguales, aportándoles herramientas para que puedan construirse y desarrollarse como miembros activos de la comunidad de la que forman parte. De esta reflexión nos surgen algunas preguntas que tendremos que plantearnos cuando abordamos nuestra propuesta de fomentar y educar para la participación con adolescentes y jóvenes. Cuál es nuestra mirada cuando trabajamos con adolescentes? Cómo nos situamos ante sus comportamientos, realidades y circunstancias? qué principios metodológicos utilizamos? Qué esperamos de las personas jóvenes? Qué espacios abrimos para escuchar su visión sobre el mundo? Qué herramientas les proporcionamos para que puedan participar? Cuáles son los beneficios de la participación juvenil? Cómo establecemos una participación juvenil efectiva? Principios para el fomento de la participación Participar implica un proceso, un recorrido que cada persona realiza en función de sus deseos y situación concreta, para lo cual se deben dar una serie de componentes. Sensibilidad: sentir deseo por hacer algo, por intervenir, motivación. Puede venir provocada desde nuestro interior o desde el exterior, familia, amistades o alguna asociación, grupo o colectivo mediante la cual hayamos conocido una situación concreta. Algo no nos gusta, nos parece injusto, pensamos que debería hacerse de otra forma y queremos que lo sea. Consciencia y comprensión: conocemos más a fondo esa situación, nos formamos nuestro propio criterio, nuestra propia opinión que será la razón personal por la que continuaremos actuando. Las

10 asociaciones o grupos aparecen como un espacio para participar, un lugar desde el que compartir el deseo por hacer algo con otras personas, hacerlo conjuntamente. Toma de decisiones: decidimos colectivamente qué es lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer. Es importante compartir este momento, aportando nuestras opiniones, siendo la suma de todos nuestros conocimientos lo que nos haga entender la situación mucho mejor, y por tanto, también seremos capaces de construir una solución mucho más adecuada a la realidad a la que queremos hacer frente... pero sobre todo colectiva. Comprometerse y responsabilizarse: una vez que sabemos donde nos estamos metiendo, debemos posicionarnos de forma sincera, expresar nuestro compromiso real, consecuente con la decisión que hayamos adoptado. Sabemos el esfuerzo que va a suponer y decidimos si nos implicamos, si participamos o no en las acciones. Organizarse: revisamos todos y cada uno de los espacios que sean necesarios para desarrollar adecuadamente nuestra labor. Muchas buenas intenciones han fracasado por una mala organización y reparto del trabajo, por tanto es algo que deberemos construir, mantener y modificar cuando sea necesario entre todos y todas. Esforzarse y sudar: todo cambio social, viene precedido de un gran esfuerzo colectivo que otras han asumido en su momento. Ahora nos toca a nosotras ponernos manos a la obra. Participar no debe ser un muermo, muy al contrario nuestra experiencia es que si lo hacemos de forma divertida resulta muy gratificante, pero cuesta Cooperar: relacionarnos con otras y entre nosotras en una doble dirección dar y recibir. No podemos abusar de ninguno de los dos extremos porque nos estaríamos convirtiendo en receptores de servicios o suministradores de los mismos. Disfrutar de autonomía: es importante que nos guste lo que estamos haciendo, que nos creamos lo que hacemos y lo que decimos. Nuestro trabajo colectivo nos hace crecer y enriquecernos personal y colectivamente. Así, nuestro grupo o asociación se convierte en una oportunidad en el que desarrollamos la creatividad, la iniciativa, por ello no podemos estar bajo normas estrictas que dificulten o compliquen nuestro trabajo. Debemos eliminar la burocracia interna, tenemos que facilitarnos la tarea. Interiorizar y valorar: reinterpretar lo que hemos hecho, valorar nuestra acción para mantener aquellos aspectos que han mejorado o mejorar aquellos aspectos sobre los que aún no hemos llegado. Sobre la metodología de la participación social Entendemos que la promoción de la participación juvenil debe contar con procedimientos y metodologías coherentes con los fines de autonomía, intersectorialidad y transformación social que proponemos. La nuestra es una apuesta desde la Educación Popular, entendida como Conjunto de procesos, métodos y técnicas, fundamentalmente educativos y comunicativos, que tienen por objetivo el desarrollo de valores, conocimientos, capacidades y habilidades para la auto-organización de los sectores populares y la transformación de la realidad social Esta intencionalidad política y metodológica, se ha traducido mediante diversas tecnologías sociales, fundamentalmente desde la Animación Sociocultural como Metodología para promover la participación social articulada, el protagonismo de los ciudadanos y ciudadanas en la vida social y cultural de su comunidad para que puedan mejorarla y transformarla en la medida de sus necesidades e intereses, pero también desde los aprendizajes que hemos obtenido de la participación en Movimientos Sociales y experiencias autónomas de organización y acción colectiva.

11 Nuestra búsqueda, una más entre las diversas que se vienen promoviendo desde diversos sectores sociales coincidentes en objetivos transformadores, requiere de una forma de trabajar, una manera de intervenir sobre la realidad, un conjunto de procedimientos que nos faciliten la acción participada. De esta forma, José Mª Lama nos plantea que La transformación de la realidad sólo podrá llevarse a cabo con eficiencia mediante la participación articulada de ciudadanos/as y colectivos que sean conscientes (conocedores y concienciados) de la realidad en la que viven y la práctica que en ella ejercen; y estén preparados para cambiar esa realidad. Es decir, si queremos promover la participación articulada, posibilitaremos a la gente con la que trabajamos y actuamos que: Conozcan y se reconozcan en la realidad en la que vivimos, reflexionando sobre el papel que cumplimos en ella. Aprendan y aprendamos a realizar ese análisis de forma colectiva, extrayendo conclusiones comunes que nos hagan actuar para cambiar. Contemos con una organización adecuada para conseguir nuestros objetivos, a nuestras características grupales, que nos permita conectar con otras personas y colectivos para sumar fuerzas. De forma general, hay algunos rasgos que podemos definir para establecer con claridad nuestra opción metodológica. Partimos de la realidad de referencia, su conocimiento nos proporciona las claves para transformarla. Cuando actuamos sobre ella, sacamos conclusiones, extraemos experiencias que suponen una nueva fuente de conocimiento. Es la práctica la que nos permite avanzar y aprender. Son múltiples los actores que intervienen sobre la realidad, interdependientes de ella, así como las personas vivimos relacionadas permanentemente con otras. La producción de experiencias y por tanto de conocimientos es algo colectivo, grupal. De este modo, los sucesos cotidianos, aquellos que forman parte de las relaciones sociales, familiares, personales, suponen la materia prima del conocimiento y por tanto, de la práctica social. Gracias a las ciencias de la acción, desde tecnologías sociales diversas hemos incorporado una forma de trabajar, un método propio para las ciencias de la acción tal y como expresábamos con anterioridad, conocido como la estructura básica de procedimiento (E. Ander-Egg), con cuatro pasos clásicos: 1. El análisis de la realidad, problemas, necesidades, recursos, conflictos, potencialidades. 2. La planificación, programación de actividades. 3. La ejecución, como la acción social conducida de manera racional y con una intencionalidad transformadora. 4. La evaluación de lo realizado o de lo que se está realizando. Algunas de las diferencias entre los servicios de intervención comunitaria y los procesos que se ponen en marcha desde la opción de la participación social, tienen que ver por un lado con la intencionalidad (transformadora o no); con quiénes son sus protagonistas (los grupos, colectivos, diversos actores, frente a la intervención exclusiva de personas profesionales); con el objeto de trabajo (la realidad que queremos cambiar, frente a quienes quieren cambiar sólo a las personas tomadas individualmente); con la concepción de resultados (cuando lo que nos mueve es conseguir cambios cualitativos, no sólo

12 cuantitativos); con una forma de relación (partiendo de lo cercano a los grupos, no de conceptos alejados de la experiencia cotidiana de ellos). Pero es este procedimiento (cuatro pasos clásicos) suficiente por sí mismo para generar procesos de participación tal y como los acabamos de definir? Condiciones para la participación En la puesta en marcha de procesos participativos, nos planteamos como objetivos que la gente quiera, sepa y pueda participar. Estos tres elementos están íntimamente relacionados, son absolutamente interdependientes, no se producen de forma aislada. En cuanto a procedimientos, la motivación (querer), la formación (saber) y la organización (poder), son aspectos que recorren transversalmente los pasos de la estructura básica de procedimiento, no la sustituye, sino que introduce otra perspectiva a la intervención, convirtiéndola así en acción participativa. La motivación (querer) es una condición necesaria para la participación se produzca, es fundamental que existan motivos concretos para moverse, para actuar. En este aspecto, es donde entran en juego el plano afectivo, personal, las tipologías de relaciones que se establecen en un grupo, así como el grado de aceptación entre las personas que lo componen. Algunos de los factores que influyen en nuestra motivación para participar son: - Compartir el análisis de la realidad, coincidir en una visión sobre el mundo, concretar objetivos comunes, luchar por una causa común. Participamos porque hay una idea común. - Sentirnos parte de un grupo, sentir que somos personas aceptadas y acogidas, que se nos tiene en cuenta, que nuestra palabra y esfuerzo es necesaria para la causa común, donde las relaciones interpersonales son satisfactorias. Participamos porque esa idea es compartida con otras personas con las que nos sentimos a gusto. - Percibir la utilidad social del proyecto colectivo, así como el papel que cada persona desempeña en él para que éste tenga éxito. Cuando nuestro colectivo, asociación o grupo es considerado como útil para la resolución de problemas y/o necesidades. Participamos por una idea compartida, con personas que nos sentimos a gusto y donde nos sentimos útiles para una iniciativa que sirve para cambiar cosas. La formación (saber) es otra condición necesaria para la participación; podemos tener muchos motivos para participar, de hecho sólo hay que mirar un poco a nuestro alrededor, pero si no sabemos es muy probable que ésta no se produzca. En ocasiones, existe desconocimiento de ciertos aspectos o habilidades necesarias que pueden conducir al voluntarismo, pues teniendo muchas ganas, no es suficiente para cambiar nuestra realidad, trabajar colectivamente o incidir en los espacios de decisión y poder. La formación gira alrededor de tres ejes, entre otros: - Saber hacer las acciones, tener capacidad de desarrollar el conjunto de tareas necesarias para la consecución de nuestros objetivos. Sabemos analizar la realidad, poner en marcha actividades y proyectos, evaluarlos etc. - Saber trabajar en grupo; de forma que las personas de nuestro grupo, colectivo o asociación sepamos comunicarnos entre sí, resolver conflictos, crear un clima grupal agradable, trabajar en equipo...etc. Sabemos analizar la realidad, poner en marcha actividades y proyectos, evaluarlos de forma colectiva. - Saber articularse; conocer el funcionamiento organizativo, saber ordenar, priorizar, establecer claramente las relaciones internas entre las personas miembros, pero también con otros grupos y colectivos; buscar, conseguir y gestionar recursos que hagan posible nuestro funcionamiento.

13 Sabemos analizar la realidad, poner en marcha actividades y proyectos, evaluarlos de forma colectiva y organizarnos para conseguir nuestros objetivos La organización (poder). Podemos tener muchas ganas, motivos para participar, incluso capacidad para hacerlo, pero no se produce la participación si no estamos organizadas, sin que existan formas concretas de articulación de nuestro proyecto colectivo. Existen diversas maneras en las que cristaliza este aspecto; asociaciones legalmente constituidas (o no), grupos, colectivos informales o con continuidad en el tiempo, espacios de acción espontánea y un largo etcétera, pero lo cierto es que poder participar es un componente clave para que ésta se produzca de manera efectiva. Las personas que formamos parte de un proceso participativo debemos dotarnos de: - Medios y canales para participar en la acción, en el desarrollo de tareas concretas en el marco del proyecto colectivo, que nos posibilite traducir a la realidad nuestros deseos. Mediante fórmulas organizativas concretas, ponemos al servicio de nuestra misión una serie de recursos y mecanismos para la acción participativa. - Medios y canales para participar en la información y la comunicación, posibilitando el flujo de ésta, estableciendo reglas concretas para que el conjunto de personas puedan efectivamente contribuir al desarrollo del proceso colectivo. Mediante fórmulas organizativas concretas, ponemos al servicio de nuestra misión una serie de recursos y mecanismos para la acción participativa, posibilitando la comunicación entre quienes formamos parte del proyecto colectivo, la circulación de la información necesaria para actuar. - Medios y canales para participar en la gestión del grupo o asociación, haciendo posible la participación de todas las personas en el mantenimiento interno, las relaciones externas, consecución y gestión de recursos y el conjunto de tareas cotidianas de una organización. Mediante fórmulas organizativas concretas, ponemos al servicio de nuestra misión una serie de recursos y mecanismos para la acción participativa, posibilitando la comunicación entre quienes formamos parte del proyecto colectivo, la circulación de la información necesaria para actuar y las formas concretas para que autogestionemos entre todas las personas nuestro espacio de participación. Cada uno de estos ejes, cada una de de las condiciones (querer, saber, poder) están íntimamente relacionadas, se deben dar de forma simultánea, si alguna de ella falla, la participación se verá mermada, de ahí que sea una constante en los procesos de participación la revisión regular de estas condiciones. A partir de este marco teórico, de la experiencia práctica y de sistematización e intercambio entre educadores del Proyecto Creando Futuro en las diferentes localidades y contextos en los que se ha desarrollado desde el año 2003, hay una serie de preguntas y reflexiones que se nos abren cuando hablamos sobre la educación para la participación y de la participación juvenil, o dicho de otro modo, sobre cuáles son los requisitos y condiciones que se deben de producir para que las personas jóvenes se conviertan en agentes protagonistas de transformación de la realidad en la que viven y de las comunidades en las que se encuentran imbricados. Qué es lo que preocupa a los jóvenes? Qué es lo que piensan sobre lo que sucede en sus barrios o localidades? Cuáles son los requisitos para que los jóvenes conviertan en agentes de transformación e intervención en sus barrios o localidades? Qué requisitos debe de reunir una propuesta de educación para la participación? Qué resultados podemos esperar?

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS 2011-2015

PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS 2011-2015 PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS 2011-2015 C/ Laurel, 6 - Local. 28005 Madrid. Tfno. 91 517 31 71 - Fax. 91 473 43 79 puebloshermanos@puebloshermanos.org.es www.puebloshermanos.org.es PLAN

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Dossier explicativo de la campaña

Dossier explicativo de la campaña Dossier explicativo de la campaña Campaña educativa Actúa en prosocial Actúa en prosocial es la propuesta educativa de Solidaridad Don Bosco dirigida a la Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos,

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta el concepto de integración social desde la perspectiva ecológicocomunitaria, uno de los retos a los que se enfrentan

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro. Santa Marina, 21 48450 ETXEBARRI - FAX: 944 49 02 97 e-mail: 014255aa@hezkuntza.net Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en

Más detalles

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I Propuesta de Trabajo nuestro proyecto emprendedor I Modificación Curricular: Decreto 109/2012 (1er. Curso de E.S.O.) Materia sujeta a Modificación Curricular: Ciencias Sociales, Geografía e Historia Contenido

Más detalles

Emprender significa comprometerse con un aprendizaje personal y constante a lo largo de la vida

Emprender significa comprometerse con un aprendizaje personal y constante a lo largo de la vida Diputado de Innovación y Sociedad del Conocimiento JOSÉ RAMÓN GURIDI: LA CULTURA EMPRENDEDORA PERMITIRÁ A LAS PERSONAS ENFRENTARSE DE FORMA CREATIVA A UN NUEVO ENTORNO CADA VEZ MÁS CAMBIANTE Y GLOBALIZADO

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018 ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018 Julio de 2015 Padre Lojendio 2, 2º. 48008 Bilbao. Tel. +34 944 151 135 Fax 944 161 938 alboanbi@alboan.org Avenida Barañain, 2. 31011 Pamplona. Tel. +34 948 231 302

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es Programasdeapoyo FamiliasAdoptivas Servicio Postadopción de Andalucía www.postadopcionandalucia.es Introducción Desde el Servicio Postadopción de Andalucía hemos creado este documento como herramienta

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

El cuadrante del éxito en la Empresa

El cuadrante del éxito en la Empresa Cursos para EMPRESARIOS y EMPRESARIAS El cuadrante del éxito en la Empresa Cómo hacerse inmune a las crisis? Capítulo 3. - El Negocio Síntesis del vídeo 1.- En esta lección abordaremos qué hacer en el

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

OBJETIVOS DE NUESTRO PROYECTO.

OBJETIVOS DE NUESTRO PROYECTO. Proyecto T.I.C. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El acceso a la información y el conocimiento a través de las TIC tal y como se recoge en la Orden de 28 de octubre de 2005 (B.O.J.A. núm. 23) hace que nuestro

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

Catálogo de cursos 2012

Catálogo de cursos 2012 Catálogo de cursos 2012 Acción formativa: Curso de experto profesional en dirección y gestión de Universidad Popular El proyecto de Universidad Popular se encuentra presente a nivel internacional en diferentes

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601

Avda. Galicia nº 4 Bajo D 28702 Tel. 91 6516601 PREVENCION DEL ACOSO ESCOLAR Elaborado por 1 0. ÍNDICE 1. Justificación 3 2. Principios del proyecto 4-5 3. Objetivos..6 4. Beneficios para el centro escolar.7 5. Metodología... 8 6. Dotación económica...9

Más detalles

UECoE. XVI Congreso. Escuela Cooperativa, un puente entre la Educación y la Cooperación. Madrid, a 9 de abril de 2014. Estimados/as compañeros/as:

UECoE. XVI Congreso. Escuela Cooperativa, un puente entre la Educación y la Cooperación. Madrid, a 9 de abril de 2014. Estimados/as compañeros/as: De: Comité Organizador A: Centros Asunto: XVI Congreso de Fecha: 9 de abril de 2014 Ref.: 1/XVIC Madrid, a 9 de abril de 2014 Estimados/as compañeros/as: Tenemos el placer de ponernos en contacto con vosotros

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Estrategias de dinamización socio-comunitaria comunitaria para el desarrollo de acciones preventivas

Estrategias de dinamización socio-comunitaria comunitaria para el desarrollo de acciones preventivas Estrategias de dinamización socio-comunitaria comunitaria para el desarrollo de acciones preventivas El reto de la Creatividad en la Prevención Municipal de las Drogodependencias. Santa Úrsula- 14 y 15

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

Para qué lo hemos producido?

Para qué lo hemos producido? Para qué lo hemos producido? El Programa formativo Educamos Juntos lo hemos construido con la meta de crear un interés y estrategias comunes entre los maestros de primeros años de escuela, los profesionales

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012.

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012. Una Estrategia para construir Educación para el Desarrollo, con los aportes Pluriculturales del Buen Vivir. Introducción: Hacia una Estrategia Asturiana en materia de Educación para el Desarrollo. En una

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LA CARTA DE THE FOUR Cs LA CARTA DE THE FOUR Cs (2012 / 2014) Contenido: La carta contiene un prólogo y 40 artículos agrupados en cuatro partes Prólogo Las esperanzas de todos los pueblos del mundo están relacionadas con una

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE. COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE. GRUPO 5.1; ESCUELA INCLUSIVA: Lo que nuestras compañeras han destacado en su presentación sobre las escuelas inclusivas ha sido la definición, los objetivos,

Más detalles

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos:

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos: Córdoba, 4 de Agosto de 2014 Estimados Equipos Directivos: Me comunico con Uds. para presentarles la 4ta Convocatoria PMI 2014-2015. Estado de Situación de los ISFD. Itinerarios para la construcción de

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES MISIÓN, VISIÓN Y VALORES La Coordinadora de Discapacitados Físicos de la Comunidad Valenciana se constituyó en 1976 y se registró en el Registro de Asociaciones Autonómico en 1988, con el objetivo de reivindicar

Más detalles

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación Carmen Rodríguez Martínez Directora General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado Consejería de Educación. Junta

Más detalles

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI 2014-2015 Valores y Perfil general del voluntario/a. En principio cualquier persona puede participar como voluntaria en Escuela Sin Wifi. Pedimos

Más detalles

PROYECTO CRoNO Programa de Inclusión Social y Educativa con Menores Inmigrantes No Acompañados

PROYECTO CRoNO Programa de Inclusión Social y Educativa con Menores Inmigrantes No Acompañados PROYECTO CRoNO Programa de Inclusión Social y Educativa con Menores Inmigrantes No Acompañados Mayo 2007 1 1. Introducción Desde hace ya muchos años, Cruz Roja viene desarrollando programas de apoyo a

Más detalles

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Beatriz González beaelenagon@gmail.com Universidad Nueva Esparta (UNE) Resumen El currículo como Proyecto Educativo se entiende como

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes Convertimos ideas en proyectos ilusionantes Si algo está caracterizando al nuevo siglo, es el aumento espectacular del ritmo con que los cambios tienen lugar a nivel global. Ante esta realidad Innova Conocimiento

Más detalles

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Concepto de responsabilidad social Sheldon Berman la define como "la inversión personal en el bienestar de otros y del planeta". Ayuda a los jóvenes a comprender que

Más detalles

UN PROYECTO EDUCATIVO PARA NO SER EXCLUIDOS

UN PROYECTO EDUCATIVO PARA NO SER EXCLUIDOS II JORNADAS DE BARRIOS IGNORADOS DE ANDALUCÍA Sevilla, 10 de Abril de 2010 UN PROYECTO EDUCATIVO PARA NO SER EXCLUIDOS Organiza: COORDINADORA ANDALUZA DE BARRIOS IGNORADOS Estos niños y niñas, no puede

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

El fomento y la dinamización de la participación social de las personas mayores

El fomento y la dinamización de la participación social de las personas mayores El fomento y la dinamización de la participación social de las personas mayores El fomento y la dinamización de la participación social de las personas mayores edita: consejería de vivienda y bienestar

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES.

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES. 1 LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES. Una de las demandas que se están haciendo en los últimos años desde distintos ámbitos educativos es la

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015 Inicio La exhibición EducaSTEM 2015, La ciencia en tus manos, es un espacio orientado a promover la innovación

Más detalles

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo y M. Toscano (coords.). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid: Narcea. Colección «Educación Hoy Estudios». 2010, 192 págs. 978-84- 277-1713-8. Fiel reflejo

Más detalles

EJE TRANSVERSAL EDUCATIVO SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE (ICHH) PARA ALUMNOS DE 5-8/9-12/13-16 Y DE 17 a 30

EJE TRANSVERSAL EDUCATIVO SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE (ICHH) PARA ALUMNOS DE 5-8/9-12/13-16 Y DE 17 a 30 EJE TRANSVERSAL EDUCATIVO SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE (ICHH) PARA ALUMNOS DE 5-8/9-12/13-16 Y DE 17 a 30 C. Sánchez, R. Hernández Rijo, A. González Estévez, A. Pírez, R. Corcuera, I. Reyes El Instituto

Más detalles

PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1-. JUSTIFICACIÓN. La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por múltiples cambios que hacen referencia tanto

Más detalles

EL PROYECTO DE ESCUELAS DE FAMILIAS DESDE EL VOLUNTARIADO DE LA LIGA DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA POPULAR.

EL PROYECTO DE ESCUELAS DE FAMILIAS DESDE EL VOLUNTARIADO DE LA LIGA DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA POPULAR. EL PROYECTO DE ESCUELAS DE FAMILIAS DESDE EL VOLUNTARIADO DE LA LIGA DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA POPULAR. Hortensia Jadraque Almoguera LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA POPULAR. La Liga Española

Más detalles

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad III ENCUENTRO VOLUNTARIADO SOLIDARIDAD INTERNACIONAL Construyendo junt@s nuestro futuro Madrid, 17 y 18 de noviembre de 2012 0 1.

Más detalles

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano I.- PRESENTACIÓN En este documento se recogen los valores que defiende y promueve ONGAWA. Afecta tanto a lo que nuestra organización hace, como

Más detalles