Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad
|
|
- Francisco Javier Quintana del Río
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de Diagnóstico inicial (Documento elaborado por los integrantes de la mesa) Octubre de 2008
2 1. INTRODUCCIÓN Como parte del diagnóstico elaborado en la mesa, resalta la propuesta de contar primero con un diagnóstico de las necesidades y demandas sociales que en materia de desarrollo urbano requieren una solución tecnológica, este diagnóstico podría traducirse en un sistema de información que logre cruzar datos georeferenciados sobre las condiciones socioeconómicas de la población, a fin de enfocar la aplicación de las soluciones tecnológicas en beneficio de los sectores marginados, vulnerables y discapacitados. El grupo hizo hincapié en la importancia que tiene vincular la innovación tecnología con la atención a necesidades sociales concretas, buscando en todo momento que dichas soluciones, aplicaciones o dispositivos tecnológicos incidan de manera directa a mejora la calidad de vida para los habitantes y usuarios de, sin perder de vista que el compromiso inmediato está con los sectores marginados. En este sentido, una de las tareas o proyectos a incluir en el PGDUS es identificar, sistematizar y jerarquizar dichas necesidades sociales (ubicándolas en le territorio). La innovación tecnológica, de acuerdo con el diagnóstico, habrá de aplicarse como llave para el cambio social; de esta manera, el aplicar soluciones a demandas que mejoren la calidad de vida de los sectores marginados, vulnerables o con discapacidad, en términos de servicios y soluciones urbanas, es un factor clave para la equidad social. Entre otras propuestas, se incluyeron aquellas orientadas a facilitar sinergias entre gobierno-empresa-universidades-sociedad para fomentar la innovación y una mayor generación de patentes. De acuerdo con la experiencia de los participantes, la innovación tecnológica no implica necesariamente grandes inversiones, sino el promover alianzas y convenios para atraer y aplicar las tecnologías a las necesidades concretas de cada entorno, ya que inclusive a nivel de la cultura y las prácticas locales ancestrales existen soluciones tecnológicas como las chinampas de Xochimilco. Fijaron como una prioridad el promover las innovaciones locales propias, para no tener que adquirirlas o adaptarlas. Para apoyar los procesos antes descritos, se estimó necesario generar una cultura de valorización de la tecnología a fin de que esta sea identificada por la sociedad como un factor de bienestar y mejora, pudiendo aterrizar inclusive en aspectos como la corrupción en trámites burocráticos. La mesa identificó tres áreas posibles para la aplicación de acciones en materia de innovación tecnológica aplicada a la modernización de : seguridad pública; convivencia urbana y servicios públicos. Los ejes temáticos bajo los cuales se agruparon los enunciados fueron los siguientes: fortalezas (marco jurídico administrativo; capital social; cultura e identidad); debilidades 1
3 (infraestructura, servicios y desarrollo urbano; cultura e identidad); amenazas (problemas sociales; capital social; competitividad); oportunidades (estudios de caso experiencias exitosas; infraestructura, servicios y desarrollo urbano; competitividad). 2. FORTALEZAS Marco jurídico - administrativo Norma Mexicana para la Innovación Tecnológica. En enero de 2008 se publicó la Norma Mexicana NMX-6F-001-IMNC-2007 que define por primera vez en México qué es la innovación tecnológica, lo cual es conveniente que se considere como elemento marco para generar innovaciones tecnológicas que contribuyan a la modernización de. Con ello se pueden encarar problemas de sustentabilidad y alto riesgo para anía. Capital social Instituciones de Educación Superior, empresas y líderes con responsabilidad social. En se concentran empresas socialmente responsables y líderes que pueden contribuir con las acciones de innovación tecnológica a cambio de obtener el reconocimiento público a sus empresas. Se puede disponer de recursos en empresas y líderes socialmente responsables. Como parte de esta estrategia se pueden incluir estímulos (incentivos) fiscales. Asimismo, cuenta con la capacidad para trabajar en el ámbito de la innovación tecnológica debido a la concentración de instituciones de educación superior. Cultura e identidad Prácticas sociales ancladas en la cultura y la identidad. La conformación histórica de la ciudad, con sus pueblos y barrios originarios, representa un acervo de prácticas y aplicación de tecnologías sustentables (como por ejemplo, las chinampas en Xochimilco), lo cual constituye un patrimonio intangible susceptible de emplear para impulsar la innovación tecnológica. 3. DEBILIDADES Infraestructura, servicios y desarrollo urbano Carencia de soluciones tecnológicas e infraestructuras que garanticen accesibilidad a las personas con discapacidad. Aunque cuenta con un manual de construcción y diseño de accesibilidad, no existen lineamientos para facilitar el acceso de los ciegos a las infraestructuras urbanas. No se considera a las personas 2
4 con discapacidad en sus derechos de acceso a con calidad de vida. La ciudad no cuenta con innovaciones tecnológicas que benefician a la población vulnerable o con discapacidad. Es necesario poner énfasis en la accesibilidad urbana para las personas ciegas o débiles visuales. Cultura e identidad Ausencia de una cultura tecnológica orientada a la atención de problemas y demandas sociales. No ha existido un contacto adecuado entre ciudadanía y gobierno con respecto a los efectos del crecimiento y la expansión urbana en diferentes zonas de donde se registra una carencia de servicios, especializados para personas con ceguera. En la percepción social no se tiene presente que el cambio tecnológico puede resolver problemas como el de la seguridad pública, la convivencia social o los servicios públicos. Por consecuencia, no se ha generado una cultura de valorización de la innovación tecnológica. Falta de cultura para el desarrollo de tecnologías propias. Se requiere incentivar en las empresas, instituciones educativas, gremios profesionales, organismos camerales e instancias gubernamentales una cultura de innovación tecnológica enfocada a los requerimientos sociales locales. 4. AMENAZAS Problemas sociales Corrupción. La corrupción como uso y práctica social ha logrado asentarse tanto en el ámbito ciudadano como el de gobierno a todos los niveles. Muchas de las situaciones en las que los ciudadanos realizan trámites no cuentan con procedimientos sistematizados. La no sistematización de procesos genera situaciones de corrupción. Capital social Falta de promoción y dimensionamiento de la importancia que tiene la innovación tecnológica. No se ha dado la importancia que merece la inversión en ciencia y tecnología. Se requiere llevar a cabo acciones que promuevan e incentiven la ciencia y la investigación. Existe una idea equivocada acerca de la ciencia y tecnología, ya que nos centramos en la idea de equipamientos sofisticados y grandes inversiones. Adicional a lo anterior, no existe una articulación de esfuerzos que eslabone gobierno-empresa-universidades. También hay fuertes carencias de información sobre la importancia de la innovación tecnológica a nivel de todas las disciplinas universitarias. 3
5 Competitividad Deterioro en la competitividad de. Como un efecto en cadena, las carencias y ausencias en áreas como la sistematización de procesos administrativos y la falta de promoción para la ciencia y la tecnología, se da una merma en la capacidad de la ciudad para proyectar sus atributos y potencialidades. 5. OPORTUNIDADES Estudios de caso experiencias exitosas El caso Cemex como modelo de aplicación de soluciones tecnológicas a problemas y necesidades sociales. Cementos Mexicanos aplicó un modelo de cambio tecnológico que benefició a las comunidades más pobres del norte del país. Este caso muestra las posibilidades que ofrece la innovación tecnológica de relevancia mundial la cual por su importancia puede desarrollarse en la Ciudad de México, generando un sistema de información que proporcione información sobre las necesidades y demandas de las comunidades más pobres y vulnerables. Este modelo se puede aplicar para generar las oportunidades de innovación y desarrollo tecnológico con capital intelectual mexicano y que responda a las demandas ciudadanas planteadas. Infraestructura, servicios y desarrollo urbano Aplicación de la tecnología como llave para el cambio social. Con la aplicación de un modelo para identificar y sistematizar las demandas ciudadanas, se puede conformar un modelo de consulta ciudadana que sirva para identificar las demandas y necesidades de anía susceptibles de atenderse implementando innovaciones tecnológicas. Competitividad Estímulo y promoción para el desarrollo de clusters y el estímulo a la innovación tecnológica. Generar condiciones para que se desarrollen tecnologías innovadoras que fortalezcan la calidad y nivel de vida de los grupos sociales marginados y vulnerables, promoviendo una relación de equidad con respecto al acceso a los bienes y servicios de, propiciando una relación sustentable con la familia y la sociedad en el ámbito urbano de la Ciudad de México. Hacer llegar los beneficios de las innovaciones tecnológicas a los grupos marginados y vulnerables. Implementar sistemas de información de carácter ciudadano, sencillos, plurales y accesibles que reconozcan las necesidades de la población (principalmente vulnerable y marginada), permitiendo que la tecnología se aplique a la solución de necesidades sociales primarias e inmediatas. 4
6 6. CONCLUSIONES El trabajo de diagnóstico de la mesa destacó el enfoque social y equitativo que se le puede dar a la aplicación de las innovaciones tecnológicas en apoyo a los programas, proyectos y servicios urbanos. Asimismo se identificaron los mecanismos para, por un lado, promover la innovación tecnológica local; y por otro, atraer soluciones para ser adaptadas a la Ciudad de México. Con base en la experiencia de los integrantes de la mesa, se identificaron estudios de caso y experiencias exitosas de esta aplicación social de la tecnología. A manera de síntesis, las líneas de diagnóstico e intervención identificadas son las siguientes: Aplicación de la Norma Mexicana NMX-6F-001-IMNC-2007 que define por primera vez en México qué es la innovación tecnológica, elemento marco para generar innovaciones tecnológicas que contribuyan a la modernización de, la búsqueda de la sustentabilidad y atención a factores de alto riesgo para la ciudadanía. Aprovechamiento de la capacidad con que cuenta para trabajar en el ámbito de la innovación tecnológica debido a la concentración de instituciones de educación superior. Utilización del acervo de prácticas y aplicación de tecnologías sustentables subyacentes en las comunidades originarias de, susceptibles de emplearse para impulsar la innovación tecnológica (como por ejemplo, las chinampas en Xochimilco). Aplicación y difusión de programas de impulso a la innovación en materia de tecnologías sustentables en áreas como el uso de energía, optimización del agua, plantas de tratamiento, basura, transporte, infraestructura de y la seguridad, a través de amplias convocatorias o iniciativas que estimulen la innovación. Implementación de acciones que prevengan los rezagos en materia de tecnología, evitando el efecto dominó, es decir, los impactos negativos en múltiples niveles (como por ejemplo, las fallas en el sistema de semaforización de, que a su vez tiene efectos ambientales debido al tráfico y la contaminación). Análisis de experiencias exitosas (nacionales e internacionales) en materia de innovaciones tecnológicas implementadas para dar respuesta a las necesidades de las comunidades más pobres y vulnerables. Como el modelo CEMEX, empresa desarrolló un sistema de información (a partir de una base de datos) que le permitió conocer las necesidades de auto-construcción en diferentes comunidades. 5
7 Utilización de la tecnología como llave para el cambio social, en atención a las demandas ciudadanas, a partir de la integración de un sistema de consulta ciudadana que sirva para identificar las demandas y necesidades de anía susceptibles de atenderse implementando innovaciones tecnológicas. Optimización del flujo de información entre las dependencias del gobierno local generando bases de información compartida. Tecnocretización los procedimientos del gobierno local, homologando criterios; aplicando los criterios y elementos técnicos-tecnológicos a respaldar las demandas de anía. Implementación de sistemas tecnológicos y bases de datos que permitan identificar el crecimiento de, tomando como base de información la cobertura de servicios públicos, que permita hacer una planeación urbana sustentable e integral. 6
AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS
AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir
II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN
II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del II Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad
Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico
CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave
Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria
Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para
INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES
INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación
PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES
PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional
Introducción al enfoque por ecosistemas
Introducción al enfoque por ecosistemas El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y la utilización sostenible
Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC
Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC Descripción del concurso... 2 Convocatoria... 2 Objetivos... 2 Objetivo general... 2 Objetivos específicos... 2 Participantes... 3 Condiciones de Participación...
Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones
RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad
Equidad y cohesión social
7 Equidad y cohesión social Fortalecer la cohesión social de los tamaulipecos abriendo nuevas alternativas de progreso económico y social para las comunidades marginadas y los grupos vulnerables; consolidando
Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género
Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización
PROCESO GESTION INVESTIGACION
PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)
Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011
CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,
CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN
DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011
DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado
Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:
Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló
Inclusión de las personas con discapacidad
Inclusión de las personas con discapacidad Estrategia europea de igualdad de oportunidades Comisión Europea Igualdad de oportunidades para igualdad de derechos El valor añadido europeo El Año Europeo de
La atención integral a la comunidad es un eje estratégico que requiere de intervenciones amplias de diferentes sectores de la sociedad ya que
PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA MODELO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA SISTÉMICO MC María Estela Murillo Ortiz MSP Miguel Briones Escárzaga MVZ Héctor Alfonso Padilla JUSTIFICACIÓN En forma tradicional, la
FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad
FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas
Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?
NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE
Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias
Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,
APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad
DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)
DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para
Tomando en cuenta que:
ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios
Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)
C 257/46 Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) EL COMITÉ DE LAS REGION, se congratula de la iniciativa de la Comisión Europea de que 2009
SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores
SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES
PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015
PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo
Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011
Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa
Indicadores de Desempeño Económico
Indicadores de Desempeño Económico Los indicadores de sustentabilidad en la dimensión económica de la responsabilidad social, incluyen deben incluir los impactos económicos de la organización en las circunstancias
MÓDULO 1. Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3
MÓDULO 1 Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3 Retos de la educación media con orientación agropecuaria frente a la Sociedad
DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA,
DECLARACIÓN DE BOGOTÁ Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA, Recordando que Colombia en la Constitución de 1991, reconoció el carácter pluriétnico
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción
ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI
ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI OBJETIVO GENERAL Generar las condiciones necesarias para el fortalecimiento e incremento de la competitividad en sectores prioritarios con un consecuente impacto en el desarrollo
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION
EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL
EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto
Hallazgo Referencia de la pregunta Recomendación. Fortalezas Se tiene identificado el problema social a atender.
Anexo : Principales fortalezas, retos y recomendaciones para la Evaluación del Diseño del Programa. Tomo I. Análisis de la justificación de la creación y el diseño del programa. Se tiene identificado el
Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.
Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat
PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN
INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES La Coordinadora de Discapacitados Físicos de la Comunidad Valenciana se constituyó en 1976 y se registró en el Registro de Asociaciones Autonómico en 1988, con el objetivo de reivindicar
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN SAN MARCOS Para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN SAN MARCOS Para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura I. PRESENTACIÓN Para que la Fundación San Marcos logre ser exitosa, debe primero generar las condiciones
La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos
La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de
ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)...
Bases 2014 Anexo 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1: OBJETIVOS (160 puntos)... 5 LIDERAZGO... 5 LIDERAZGO ENFOCADO A OBJETIVOS: (30 puntos)... 5 ENFOQUE EN LOS OBJETIVOS DEL LIDERAZGO: (60 puntos)... 5 IMPLANTACIÓN:
PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud
1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,
2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3
SÍNTESIS El Proyecto Educativo de la Universidad tiene como marco institucional la misión, la visión, los valores institucionales y el sello institucional, en tanto elementos constituyentes de su identidad.
2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15
2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos
POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 La Comisión Europea adoptó en octubre de 2011 las propuestas legislativas para la política de cohesión para el período 2014 2020 Esta
AUTOPRODUCCIÓN DE VIVIENDA ASISTIDA
AUTOPRODUCCIÓN DE VIVIENDA ASISTIDA Agosto, 2012 Contenido 1. Qué es Autoproducción de Vivienda Asistida (AVA)? a. Definición b. Principales diferencias con la Producción Social de Vivienda c. Importancia
Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria
NOMBRE DEL PROYECTO AUSPICIANTE DEL PROYECTO Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria Nombre de los/as autores: Frías Ojinaga, Graciela Salazar Antúnez, Elvia Sallard López, Silvia Nombre
MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS
MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,
Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*
233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SU VINCULACIÓN CON EL MERCADO LABORAL EN LA FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAM
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SU VINCULACIÓN CON EL MERCADO LABORAL EN LA FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAM CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ / WILLEBALDO MORENO
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO
Programa 47 Formación continua para egresados
Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas
Enhué. Nuestra misión
juntos por una mejor vida Enhué La fundación, creada en 2010, surgió con el fin de dar a conocer a la sociedad las enfermedades huérfanas, ya que más del 50% de este tipo de enfermedades crónicas y graves
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características
4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación
Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción
Objetivos de la Sedesol
Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables
Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012
Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos Posición Institucional Abril 2012 Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención a Zonas de Riesgos. Posición
POLITICA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ITESO
POLITICA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ITESO En la Universidad se asume la vinculación como toda actividad universitaria, que genera conocimiento, propicia el aprendizaje y alienta propuestas de
Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE
Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE La capacidad integradora de la RSE Las personas que sufren de alguna discapacidad física deben realizar esfuerzos
ÍNDICE. Mensaje de la Máxima Autoridad... 2. Presentación... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 5 LA INSTITUCIÓN... 5. Visión... 5. Misión...
1 ÍNDICE Mensaje de la Máxima Autoridad... 2 Presentación... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 5 LA INSTITUCIÓN... 5 Visión... 5 Misión... 5 Valores Institucionales... 5 Definiciones... 5 Alcance... 6 Objeto...
Plan de Voluntariado en Grupo Intress
SO3 Desarrollo de Personas Plan de Voluntariado en Grupo Intress INDICE INDICE... 1 REGISTRO HISTÓRICO DE VERSIONES... 1 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 3 4. ELEMENTOS DE ENTRADA...
A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:
A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! EL RECURSO HUMANO EL PRINCIPAL ACTIVO DE LA ORGANIZACIÓN La experiencia ha mostrado que generar ventajas competitivas para las empresas es un proceso que se
La atención de los usuarios con discapacidad visual en las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. J. Jesús Calvillo Reynoso
La atención de los usuarios con discapacidad visual en las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara J. Jesús Calvillo Reynoso Palabras clave: Bibliotecas, discapacidad visual, tiflotecnología. Introducción
FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES
FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES Las funciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, son implementadas de acuerdo a los planes Estatal y Nacional,
Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación Propuesta de Plan de Trabajo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Octubre 2015 FUNDAMENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
EDUCACIÓN INCLUSIVA. TALLER INTERNACIONAL SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA AMÉRICA LATINA REGIONES CONO SUR Y ANDINA Buenos Aires 12-14 de septiembre
EDUCACIÓN INCLUSIVA TALLER INTERNACIONAL SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA AMÉRICA LATINA REGIONES CONO SUR Y ANDINA Buenos Aires 12-14 de septiembre ASPECTOS CRÍTICOS EN LA DEFINICIÓN DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013
PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 1 Contenido 1. CONTEXTO... 3 2. COMPONENTES... 3 3. PLANEACIÓN Y PLAZOS... 6 4. MONITOREO Y EVALUACIÓN... 6 5. ACTIVIDADES Y COMPROMISOS... Error! Marcador no definido.
REGLAMENTO DE PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
REGLAMENTO DE PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DEFINICIÓN GENÉRICA Art. 1.- Sin detrimento de lo dispuesto en la Ley de Educación Superior
NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007
NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007 Premio a la Juventud Indígena El premio tiene como propósito, reconocer y estimular a jóvenes indígenas, hombres y mujeres que realicen o hayan realizado acciones,
Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera
Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente
POLÍTICA DE PROPIEDAD INTELECTUAL
POLÍTICA DE PROPIEDAD INTELECTUAL La Oficina de Transferencia de Conocimientos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, por medio del presente documento da a conocer las reglas y procedimientos
SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008
SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008 VISION Formar un niño y una niña autónomo (a) ante situaciones cotidianas, que busca soluciones creativas en función de sus
H. CÁMARA DE DIPUTADOS
H. CÁMARA DE DIPUTADOS LX LEGISLATURA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA PROMOCIÓN DEL ACCESO DIGITAL A LOS MEXICANOS Plan de trabajo Marzo de 2007 Presentación LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA que vive el mundo desde
Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica
Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica SILVIA HERNANDEZ LICONA ESCUELA TELESECUNDARIA 29 Y UNIVERSIDAD DE ETAC RESUMEN El presente proyecto tiene como fin principal dar cuenta de
MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL
MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL 1. JUSTIFICACIÓN El IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2006 2008, marca
Concepto de gestión del conocimiento
Concepto de gestión del conocimiento Todos los hombres por naturaleza desean el conocimiento. Aristóteles (384-322 d.c.) como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado
INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2014
En la ciudad de San Luis Potosí a 26 de enero 2015. INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2014 Juntos una experiencia compartida A.C. es una organización sin fines de lucro que busca empoderar a las personas con
EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES R E S U E L V E Nº 2201
TANDIL,21/12/2007 RESOLUCION Nº2201 VISTO: El Expediente 1-30235/2007, Cuerpo 1, y CONSIDERANDO: Que por el mismo se tramita la nota de la Sra. Coordinadora del Centro de Investigación, Producción y Tecnología
A N E X O FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO CONVOCATORIA 2009-01 DEMANDA ESPECÍFICA
A N E X O FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO CONVOCATORIA 2009-01 DEMANDA ESPECÍFICA Demanda: Centro de Ingeniería y Tecnología del Plástico en el Estado de México 1. Antecedentes Dentro
ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO
ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE
Código de Conducta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
ÍNDICE Introducción 2 Misión 3 Visión 3 Valores 3 Trabajo dentro del marco de la Ley 4 Contribución al logro de los objetivos de CONACULTA 4 Desempeño con orientación a resultados 4 Transparencia y acceso
COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL
COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS
Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo
Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN
Incentivos Fiscales dentro del Sector Asegurador. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No.
Incentivos Fiscales dentro del Sector Asegurador Alfonso José Novelo Gómez 2001 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 83 Índice Incentivos Fiscales dentro del Sector Asegurador 1 Experiencia
CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO
CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO Economía y Empleo, Promoción Económica y Visibilidad de Siero Introducción El objetivo de la primera reunión de esta Mesa temática es el análisis de los puntos fuertes y débiles
CAPITULO I FORMULACION DE LA PROBLEMATICA
CAPITULO I FORMULACION DE LA PROBLEMATICA 12 CAPITULO I FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA. Propuesta de un Modelo de Gestión del Talento Humano para mejorar el desempeño
Dirección General de Transferencia Tecnológica Programa Operativo Anual 2014
Programa Operativo Anual 2014 Promoción, incremento y protección legal del desarrollo de nuevas tecnologías Directorio M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño Secretario
NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO
NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta
Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay
UNIVERSITAT DE BARCELONA ( ESPAÑA ) CENTRO ECUMENICO DE CAPACITACION ( CHILE ) FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO ( ARGENTINA ) FUNDACION EMPRETEC ( ARGENTINA ) CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO
ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO AUTOR: MTRO. ANTONIO JOSÉ CARRASQUEL SEGURA. DOCENTE TITULAR DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN DE
Planes Estratégicos Individualizados para PYMES de la Provincia de Granada
Planes Estratégicos Individualizados para PYMES de la Provincia de Granada Retos de las empresas en la provincia de Granada Ante la actual situación por la que pasan las mayorías de las economías a nivel
Directorio de instituciones que atienden y previenen el maltrato y la violencia hacia los Adultos Mayores
Directorio de instituciones que atienden y previenen el maltrato y la violencia hacia los Adultos Mayores Por un trato digno a nuestros Adultos Mayores Directorio de Instituciones que atienden y previenen
Qué es desarrollo humano sostenible?
1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.
LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES
Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.