APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS
|
|
- María Teresa Cabrera Godoy
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje, que son un conjunto de herramientas para el logro efectivo de los aprendizajes de nuestros estudiantes; señala entre otras cosas lo qué deben aprender los estudiantes en cada grado y ciclo. Permitiendo así, comprender con mayor claridad las competencias y capacidades que se deben asegurar en los estudiantes a lo largo de su educación básica (desde inicial hasta secundaria). Las competencias, capacidades e indicadores se definen como: COMPETENCIAS Desempeño que se espera logre el estudiante al término de su educación básica Es importante tenerlas en cuenta porque nos da el horizonte hacia donde tiene que orientarse el aprendizaje. Diversidad de recursos, que los alumnos deberán aprender a seleccionar y a hacer uso para lograr las competencias. También expresa lo que se espera que logren al término de la educación básica. Señales o indicios de cómo se van logrando estas capacidades a lo largo de los grados. Son solamente referenciales, es decir, no agotan todas las posibilidades de expresión de las capacidades. En esta área de desarrollo de la comunicación, los aprendizajes que se presentaran están relacionados con la comunicación oral y escrita; y están organizados en cuatro competencias: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL junto con COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS. Más adelante compartiremos los aprendizajes vinculados a la comunicación a través de otros lenguajes.
2 La comunicación oral es una necesidad vital del ser humano que aparece desde que nace; y luego conforme los niños y niñas van creciendo, el placer de la acción (actuar, explorar, experimentar, jugar) hace que se mantengan en permanente contacto con su entorno y que vayan, al mismo tiempo, estructurando su lenguaje. Y así de manera gradual, los niños van pasando de formas de comunicación eminentemente corporal y gestual a otras formas en que utilizan el lenguaje en su modalidad oral y escrita. Por ello, es muy necesario atender, en esta etapa, las competencias de COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, de esta manera, los niños irán aprendiendo a adecuar su lenguaje a los contextos sociales donde deban hablar. Para lo cual, los servicios de educación inicial deben ofrecer variados y continuas oportunidades para dialogar, escuchar a pares o adultos, comentar e intercambiar ideas sobre lo que se escucha. En el nivel inicial los niños se acercan al mundo escrito de diferente manera. En un primer momento, se centran en las imágenes que los ayudan a construir significados. Progresivamente, van formulando hipótesis o preguntas relacionadas con el texto propiamente dicho (tipografía, imágenes, títulos o palabras conocidas como su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etc.). Es decir, sin necesidad de centrarse en la imagen, los niños irán observando aspectos cualitativos (con qué letras están escritas las palabras) e irán construyendo significados sobre el texto. Por ello en este nivel educativo, uno de los objetivos más importantes a lograr respecto a la competencia de COMPRENSIÓN DE TEXTOS; es conseguir que los niños disfruten de la lectura en contacto con los libros y sus imágenes. Si bien no van a saber leer en esta etapa, sí pueden desarrollar un proceso activo al comprender lo que otro les leen, al coordinar lo que saben y sus experiencias con lo que ofrece el texto. El objetivo es brindarles oportunidades de actuar como verdaderos lectores y no como descifradores (sólo aprendiendo a leer letras) y así irán aprendiendo a leer por sí mismos y podrán desarrollar progresivamente la competencia para comprender diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas. Escritura Niño de 6 años
3 Asimismo, las niñas y niños desde muy pequeños, también se plantean preguntas sobre la escritura. Sus primeros garabatos o trazos los entusiasman y los mueven a pensar que ahí dice algo, y progresivamente, ellos irán produciendo sus propios textos, de acuerdo con sus posibilidades e intereses. Por ello en relación a la competencia de PRODUCCIÓN DE TEXTOS, el propósito en educación Inicial es plantear situaciones en las que los niños actúen como escritores, aun antes de escribir convencionalmente, motivados por el deseo de saber acerca de esas marcas escritas sobre un papel (ej. disponer de papeles de diferentes formas y tamaños que los motiven a simbolizar sus experiencias por medio del dibujo y los trazos que quieran hacer, tener contacto con el mundo escrito a través de diferentes tipos de libros, carteles, poder acceder a diferentes tipos de textos como cuentos, enciclopedias, poesías, revistas, periódicos, etc.). Y es en la medida en que los niños tengan oportunidades para escribir de forma espontánea y con un propósito claro, que podrán desarrollar progresivamente la competencia para producir diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas. Escritura Niño de 3 años A continuación, se puntualiza aquellos aprendizajes para cada una de las competencias mencionadas, que la escuela promueve y acompaña en los niños y niñas de 3 a 5 años.
4 APRENDIZAJES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS COMPETENCIA 1: COMPRENSION ORAL Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. ESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en distintas situaciones de interacción oral. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber. Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no sabe. Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no sabe. IDENTIFICA información en diversos tipos de textos o discursos orales. Habla de sus juegos, de situaciones de su vida familiar o de las historias que escucha. Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes o hechos ocurridos en las historias que escucha, siguiendo el orden en que se presentan. REORGANIZA información de diversos tipos de textos o discursos orales. INFIERE el significado del texto o discurso oral. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto o discurso oral. Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos, conversaciones, y demuestra su comprensión con gestos. Sigue una indicación oral sencilla, recordando lo que ha escuchado. No se exige a esta edad. Sigue hasta dos indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchado. Sigue hasta tres indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchado. Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha. Deduce las características de personas, animales, objetos y personajes de una historia que escucha. Deduce las características de personas, animales, objetos y personajes de una historia que escucha. Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado.
5 APRENDIZAJES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS COMPETENCIA 2: EXPRESION ORAL Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos. EXPRESA con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Interviene espontáneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana. Usa palabras conocidas por el niño, propias de su ambiente familiar y local. Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés, como juegos, necesidades, deseos. Crea oralmente rimas, adivinanzas, historias. Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés y según la ocasión. Se mantiene, por lo general, en el tema, aunque en ocasiones puede salirse hasta una vez del tema (digresión) o repetir la misma información. APLICA variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algo. Se expresa con pronunciación entendible adecuándose a la situación.
6 APLICA variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. Incorpora normas de la comunicación: pide la palabra para hablar, pide por favor y da las gracias. Incorpora normas de la comunicación: pide la palabra para hablar, espera que otro termine de hablar, no interrumpe cuando otra persona habla. Canta o repite canciones, rondas, rimas, dichos propios de la expresión o la literatura oral de su región.
7 APRENDIZAJES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS COMPETENCIA 3: COMPRENSION DE TEXTOS Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. SE APROPIA del sistema de escritura. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Identifica dónde está escrito y qué puede decir en carteles, etiquetas, marcas comerciales y textos de su entorno letrado, relacionando elementos (imágenes, colores, formas, tipografía, títulos, etc.) del mundo escrito. Identifica algunas palabras conocidas, como su propio nombre, marcas comerciales y señales de tránsito, en textos de su entorno letrado, relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografía, títulos. Aplica las convenciones asociadas a la lectura, como la posición del libro para leer, entre otras. Explica para qué sirven algunos textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, carteles del aula, etc.) que forman parte de su entorno cotidiano. Identifica textos de su entorno cotidiano incluyendo los tecnológicos (TV, computadora) relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografías, título, palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etc.). Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (izq. a der.) y direccionalidad (arriba y abajo).
8 TOMA DECISIONES ESTRATÉGICAS según su propósito de lectura. Diferencia las palabras escritas de las imágenes y los números en diversos tipos de textos. Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, etc.). IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito. Localiza información (palabras referidas a un tema que se investiga), en diversos tipos de textos que combinan imágenes y palabras. Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos leídos o narrados por un adulto. REORGANIZA la información de diversos tipos de texto. INFIERE el significado del texto. Representa, mediante el dibujo, algún elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que más le ha gustado de los textos leídos o narrados por un adulto. Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: imágenes. Deduce las características de los personajes, personas, animales y objetos en diversos tipos de textos que escucha. Relaciona personajes de diversos textos leídos o narrados por un adulto y nombra las diferencias Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: título, imágenes, siluetas, palabras significativas. Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos y lugares en diversos tipos de textos que escucha. REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto. Dice si le gusta o no el texto que ha escuchado. Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha. Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que más le llaman la atención, en textos de estructura simple, con imágenes.
9 APRENDIZAJES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS COMPETENCIA 4: PRODUCCION DE TEXTOS Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos. SE APROPIA del sistema de escritura. PLANIFICA la producción de diversos tipos de textos. TEXTUALIZA experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. REFLEXIONA sobre el proceso de producción de su texto para mejorarlo. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una línea imaginaria) y direccionalidad (escribir de izquierda a derecha) de la escritura. Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario (para quién), el tema (qué va a escribir) y el propósito (para qué va a escribir) de los textos que va a producir. Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura, indicando qué va a escribir, a quién y qué le quiere decir. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir un mensaje. Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado. Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.
Leemos y escribimos poemas para nuestros familiares!
TERCER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 20 Leemos y escribimos poemas para nuestros familiares! (continuación) Propósito de la sesión Que los estudiantes escriban poemas para relacionarse con el lenguaje estético
Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!
TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Los hablantes, lectores
UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente
UNIDAD DIDÁCTICA 6 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente Cómo se cuidaba y se cuida el agua, el aire y el suelo? I. Situación significativa El agua, el aire y el suelo son recursos naturales
Leemos un afiche sobre nuestros derechos
SEGUNDO GRADO UNIDAD 3 Leemos un afiche sobre nuestros derechos Propósito de la sesión Usar el lenguaje para interpretar textos breves que tratan sobre los derechos de los niños y las niñas, así como explicar
Escribimos afiches sobre el derecho a la salud
SEGUNDO GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 16 Escribimos afiches sobre el derecho a la salud (Continuación) Propósito de la sesión Usar el lenguaje para escribir un afiche, en el que se consideren diversos mensajes
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO Responsable académico del Excale: Laura Tayde Prieto López Nombre de los redactores de la
Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca
SEGUNDO GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 10 Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca Propósito de la sesión Que los estudiantes empleen textos discontinuos para letrar el aula y motivar el cuidado
NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR
NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR La escuela tiene como tarea fundamental incorporar a sus alumnos y alumnas a la cultura de lo
GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO
GUÍA DEL DOCENTE V C A M T I R L N Z R L E I C A P L Q Y Z A Q O A F X U P U T T L E R Q S R T F D O S B E S P T E X T O S I I G K I T N E I U K O H J P C C U T D J T I H E A J U M E I H N D F P O F U
Escribimos mensajes para el mural y ensayamos nuestra participación
PRIMER GRADO Escribimos mensajes para el mural y ensayamos nuestra participación UNIDAD 2 SESIÓN 23 Propósito de la sesión Que los niños usen lo que saben del lenguaje escrito para escribir mensajes cortos
Presentamos anécdotas escolares!
SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Presentamos anécdotas escolares! Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? Para que los niños evidencien el logro de las competencias comunicativas, a través de la
Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 07 Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo Por qué usamos el lenguaje al leer un texto que explica y da instrucciones? Usamos el lenguaje
Leemos un cuento sobre la familia de Goyo
SEGUNDO GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 11 Leemos un cuento sobre la familia de Goyo Propósito de la sesión Interpretar un cuento y reflexionar sobre la relación de este con el problema propuesto para el para el
Escribimos rimas con los nombres de los miembros de mi familia
PRIMER GRADO UNIDAD 2 Escribimos rimas con los nombres de los miembros de mi familia SESIÓN 07 Propósito de la sesión Que el niño lea rimas que le permitan ingresar al universo poético y vincularse con
juego, trabajo, rutinas Participa en un diálogo dirigido por la persona adulta. Inventa historias mezclando fantasía y realidad. Pide explicaciones.
A R E A D E C O M U N I C A C I Ó N Y R E P R E S E N T A C I Ó N 3 A Ñ O S 1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con adultos, según las intenciones
Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el
Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundamental referido a la comunicación oral y escrita? Estimados amigos, hemos culminado el primer módulo de formación sobre las
Leemos afiches sobre los derechos del niño
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 25 Leemos afiches sobre los derechos del niño Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos afiches? Para que el niño y la niña use el lenguaje escrito de acuerdo a
Nuestro campamento en el Marco Educativo:
Nuestro campamento en el Marco Educativo: Los contenidos y el ocio educativo que se mostrarán a continuación les permitirán conocer y apreciar los contenidos más significativos de la lengua extranjera
Leemos un cuento sobre la amistad
CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Leemos un cuento sobre la amistad Para qué usamos el lenguaje cuando leemos un cuento? Leen un cuento para intercambiar opiniones con sus compañeros, tal como lo hacen
ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:
ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación
UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente
UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Promovemos el conocimiento y la revalorización de las regiones de nuestro país I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Escribimos y revisamos nuestros afiches
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 27 Escribimos y revisamos nuestros afiches Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos afiches? Para que el niño use el lenguaje escrito con función apelativa
UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente
UNIDAD DIDÁCTICA 3 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente CUARTO PRIMER Grado -- Unidad 01 didáctica - Sesión 3 Investigamos sobre nuestros derechos para conocer nuestras responsabilidades I.
Escribimos nuestras normas de convivencia
TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Escribimos nuestras normas de convivencia Para qué usamos el lenguaje cuando escribimos nuestros acuerdos? Las personas utilizan la escritura para dejar constancia de
Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL
Primaria.. Curso 2008-2009 EL CINE COMO RECURSO DIDACTICO Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL FRANCISCA MARTINEZ GARCIA C.P ANTONIO MONZON. BENIEL ANDREA MEDINA ALONSO C.P RIO SEGURA. BENIEL RESUMEN Hemos
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2014 PRUEBA DE ENTRADA DEL QUINTO GRADO
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2014 ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE ENTRADA COMUNICACIÓN DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA (PARA USO EXCLUSIVO DEL DOCENTE) La prueba
Leemos afiches. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar
Leemos afiches Para qué usamos el lenguaje escrito al leer afiches? En la vida diaria, interactuamos frecuentemente con una diversidad de textos. En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje
Leer y escribir. 10 ideas clave para los primeros pasos
Docentes Leer y escribir. 10 ideas clave para los primeros pasos 1. Convivir con un mundo letrado 2. Facilitar aprendizajes interrelacionados 3. Leer en voz alta para los neolectores 4. Escribir conjuntamente
PLANIFICACIÓN ANUAL. UNIDAD 1 2 3 4 5 5-6 7 8 Repaso de. Objetivo de aprendizaje
PLANIFICACIÓN ANUAL Docente: Asignatura: Nivel: Tania Mellado Lenguaje 4º Básico MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIRMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE UNIDAD 1 2 3 4 5 5-6 7 8 Repaso de contenidos Contenidos
PLANIFICACIÓN ANUAL 2014
EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLANIFICACIÓN ANUAL 2014 ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación CURSO: 2º años Básicos PROFESOR: Cristina
LA POESÍA EN PRIMARIA
LA POESÍA EN PRIMARIA Ana Belén López Palacios Educación Primaria 30221623-z En el presente artículo se expone la importancia de trabajar la poesía en Primaria y los beneficios que aporta en nuestros discentes
Plan de lección para consumidor.gov Comprar y usar tarjetas telefónicas
Plan de lección para consumidor.gov Comprar y usar tarjetas telefónicas Notas para el maestro Este plan de estudios tiene un diseño flexible, de modo que usted puede usar la totalidad o parte del mismo
Rimas con nombres de nuestros familiares
SEGUNDO GRADO Rimas con nombres de nuestros familiares UNIDAD 2 SESIÓN 04 Propósito de la sesión Hacer uso del lenguaje en su función poética, a partir de los nombres de los familiares de los niños y niñas
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil
Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Lenguaje Verbal
Orientaciones para la Implementación de los Programas Pedagógicos de los Niveles de Transición 67 Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Lenguaje Verbal 68 Ministerio de Educación Unidad de
Leemos un afiche SEGUNDO GRADO MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR UNIDAD 1 SESIÓN 09. Antes de la sesión
SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 09 Leemos un afiche Propósito de la sesión Conocer la función social de los afiches como textos que nos dan avisos, nos invitan a la reflexión, etc. Antes de la sesión Prepara
ETAPA: PRIMARIA CICLO: PRIMER CICLO AREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO
: PRIMARIA CICLO: PRIMER CICLO AREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 11º Criterio: Emplear el diálogo en actividades de grupo estableciendo vínculos y relaciones amistosas y aceptando el punto de vista de las demás
Paquete del alfabetizador. La palabra
Paquete del alfabetizador. La palabra Marzo de 2015 Estructura en niveles Inicial (Alfabe6zación funcional) PRIMARIA Intermedio (Completa la primaria) Avanzado SECUNDARIA NIVEL INICIAL PARA POBLACIÓN HISPANOHABLANTE
CONTENIDOS 1 SEMESTRE
1 BÁSICO PROFESORA: NADIA BIALOSTOCKI PAC : INICIO 1 MARZO A MAYO LECTURA 1.- Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito. 2.- Reconocer
FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC 1
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE LECTURA OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito. OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de significado
Escribimos afiches sobre el derecho a la salud
SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 23 Escribimos afiches sobre el derecho a la salud Para qué usamos el lenguaje al escribir afiches? Se usa el lenguaje escrito con la finalidad de que los niños y niñas
Elegimos un nombre para nuestro grupo
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06 Elegimos un nombre para nuestro grupo Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos nombres? En la vida cotidiana del aula, el trabajo grupo y cooperativo forman
Leemos el texto El primer miedo
TERCER Grado - Unidad 2 - Sesión 08 Leemos el texto El primer miedo Para qué usamos el lenguaje al leer un texto narrativo? En las prácticas sociales del lenguaje, se utiliza la lectura para buscar información,
Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
SEGUNDO GRADO UNIDAD 2 Leemos invitaciones SESIÓN 21 Propósito de la sesión Utilizar el lenguaje para conocer cómo son las invitaciones y para qué se usan. Antes de la sesión Busca diversos tipos de invitación
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Innovación Educativa Inspección Educativa COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Sumario 1. Justificación de la competencia.... 2 2. Descripción de la competencia....
Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 19 Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos e intercambiamos opiniones? Para que el niño use el lenguaje escrito
A continuación paso a desarrollar mi propuesta de trabajo.
Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (T.I.C.) en la educación infantil. Nieves Rosa Martínez López. A partir de los últimos avances tecnológicos que se han venido produciendo
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES (SEA) PARA IE EIB 2 GRADO DE PRIMARIA EN LENGUA ORIGINARIA 1
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES (SEA) PARA IE EIB 2 GRADO DE PRIMARIA EN LENGUA ORIGINARIA 1 En las pruebas de Comprensión Lectora se consideran distintos tipos de textos, como los siguientes:
COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA 1. INTRODUCCIÓN Los niños y niñas tienen diferentes niveles de maduración, diferentes estilos cognitivos,
Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros
Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje al escribir textos discontinuos? Los textos discontinuos cobran importancia porque los
RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Helados es una microserie que tiene por protagonistas a cuatro simpáticos animales de la Antártica: el pingüino Fra-francisco,
Leemos un texto narrativo relacionado con la responsabilidad
CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 08 Leemos un texto narrativo relacionado con la responsabilidad Para qué usamos el lenguaje al leer textos narrativos? En la vida cotidiana leemos textos narrativos para
CURRICULUM Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP Las B.C.E.P Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.
CURRICULUM Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) entregadas por el MINEDUC, inician su implementación en el año 2002, surgen con el propósito de contribuir al mejoramiento de la Educación
REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN
Sesión de ESCOLAR tercer GRADO COMUNICACIÓN Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN 12 En esta sesión los estudiantes usarán el lenguaje escrito para leer textos poéticos y
Elaboramos trípticos para informar las características de las regiones de nuestro país (segunda parte)
QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 14 Elaboramos trípticos para informar las características de las regiones de nuestro país (segunda parte) Para qué usamos el lenguaje al revisar los trípticos informativos?
CUANDO LOS NIÑOS ENTRAN EN EL MUNDO DEL LENGUAJE ESCRITO.
CUANDO LOS NIÑOS ENTRAN EN EL MUNDO DEL LENGUAJE ESCRITO. PAULINA RIBERA El presente artículo corresponde a una comunicación presentada en el Congreso Enseyament de llengües i plurilingüisme, organizado
Preparamos la presentación de nuestros boletines
SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 36 Preparamos la presentación de nuestros boletines Para qué usamos el lenguaje cuando presentamos nuestros boletines? La comunicación oral es una forma poderosa de interactuar
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
INFORMACIÓN PARA PADRES Y MADRES Algunas ideas sobre el proceso de Lectoescritura DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 1 Consideraciones previas En el proceso educativo de esta etapa adquiere una relevancia especial
Escribimos una invitación para nuestras familias
SEGUNDO GRADO Escribimos una invitación para nuestras familias UNIDAD 2 SESIÓN 22 Propósito de la sesión Usar el lenguaje para comunicar por escrito los datos que permitirán a sus padres participar en
PROYECTO DE APRENDIZAJE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARTÍN DE PORRES VELÁSQUEZ PROYECTO DE APRENDIZAJE CELEBREMOS EL DÍA DEL LOGRO, HACIENDO RESPETAR NUESTROS DERECHOS Y SIENDO RESPONSABLES CUMPLIENDO NUESTROS DEBERES. NUESTRO
Leemos el cuento El primer miedo
TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 08 Leemos el cuento El primer miedo Para qué usamos el lenguaje al leer un texto narrativo? En las prácticas sociales del lenguaje, nos acercamos a la lectura para buscar
Encuentro Pedagógico Carmen Meda 2015 Nuevas subjetividades en la escuela Cómo enseñar en la actualidad?
Encuentro Pedagógico Carmen Meda 2015 Nuevas subjetividades en la escuela Cómo enseñar en la actualidad? Mesa de reflexiones 4. Nuevas propuestas. Guadalupe de Rivas Fernández Los niños de preescolar,
Resultados del Aprendizaje Temprano de Nuevo México Hoja de Informe 2008 Indicadores Esenciales con Rúbrica Versión Julio 2008
Resultados del Aprendizaje Temprano de Nuevo México Hoja de Informe 2008 Indicadores Esenciales con Rúbrica Versión Julio 2008 Traducido por Sonia Sanchez-Cuesta en el 2007, Oficina de reglamentos y salud
Leemos afiches sobre nuestros derechos
Leemos afiches sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje al leer afiches? En nuestra vida diaria leemos diversos tipos de textos y con diversos propósitos, en esta oportunidad los niños y niñas
El fomento de la lectura desde Educación Infantil. Diana Marín Suelves y Laura Lizcano Porca
El fomento de la lectura desde Educación Infantil Diana Marín Suelves y Laura Lizcano Porca Resumen La lectura es una herramienta fundamental para alcanzar el éxito académico y social. Por ello, es clave
Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s
Unidad 3: Diseña tu afiche Nivel: NB1 (Primero Básico) Tiempo: 6 horas pedagógicas Sector de aprendizaje: Lenguaje y Comunicación Objetivo fundamental transversal: Desarrollar la iniciativa personal, el
RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes
Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran cuentos folclóricos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_1 Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión respetando la prosodia indicada por todos los signos de puntuación decodificando
La redacción en el currículo académico universitario. Maty García-Arroyo Facultad de Estudios Humanísticos
La redacción en el currículo académico universitario Maty García-Arroyo Facultad de Estudios Humanísticos Tomen un momento para reflexionar sobre su propio proceso de redacción Cómo escriben? Cuándo escriben?
primero de Primaria Matemática Ciencias de la naturaleza SC 25: Organización de datos: recolectar, clasificar y contar datos
1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC 25: Organización de datos: recolectar, clasificar y contar datos SC 2: Características de los animales Temporalización:
UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente
UNIDAD DIDÁCTICA 3 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente SEGUNDO Grado - Unidad didáctica 3 Promovemos el reconocimiento de nuestros derechos y deberes participando de un conversatorio I. Situación
Leemos canciones tradicionales
SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 17 Leemos canciones tradicionales Para qué usamos el lenguaje cuando leemos canciones? Usamos el lenguaje escrito y oral para leer y entonar canciones que permitan a los
Lenguaje y Comunicación Me gusta la poesía
Subsector: Lenguaje y Comunicación Nivel: NB3 (5º básico) ODEA 3: Aprendizaje esperado: Identifican y utilizan en textos poéticos diferentes aspectos de los textos poéticos como: silueta, fonética, figuras
comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones.
La lengua de signos es cada vez más conocida y utilizada por personas sordas, familias, profesionales, etc., aunque todavía son muchos los padres y madres con hijas e hijos sordos, que expresan sus dudas
Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos
SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 25 Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Se usa el lenguaje escrito con la finalidad de que los
RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
Núcleo: AUTONOMIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Vitaminix es una serie de dibujos animados protagonizado por Víctor, Sofía y muchos animales que enseñarán a través de breves capítulos
Leemos para informarnos sobre los derechos humanos
quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 01 Leemos para informarnos sobre los derechos humanos Para qué usamos el lenguaje al leer sobre los derechos humanos? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje
OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN A) OBJETIVOS DE NIVEL Comprensión oral - Comprender textos orales breves y sencillos sobre asuntos de la vida diaria (mensajes de correo electrónico, notas
Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor
Generado por Newtenberg 1 Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Para cumplir exitosamente con su función, la escuela necesita -sin lugar a dudas- el aporte de la familia: tanto para apoyar a los
Leemos el texto El problema de la basura
cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 19 Leemos el texto El problema de la basura Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto? En la vida diaria, interactuamos con una variedad de textos, los
Departamento de Enseñanza: Albarrán Lax Petkiewicz López Powell Traducción: María De Melo con base en: http://commoncore- espanol.
Estándares de Lectura Literatura Ideas y detalles clave Composición y estructura Integración de conocimientos e ideas Nivel de lectura y nivel de complejidad del texto Texto informativo Ideas y detalles
Resumen de idiomas y alfabetización
Resumen de idiomas y alfabetización Los niños nacen listos para comunicarse y aprender idiomas. Al escuchar el idioma de sus familias, los niños pronto aprenden a distinguir sonidos familiares y a desarrollar
Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares
SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 31 Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares Para qué usamos el lenguaje cuando dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares?
UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Comunicación 11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Básica Regular Luis Adrián Bretel Bibus Dirección (E) de Educación Primaria Cecilia Luz Ramírez Gamarra Unidad didáctica
LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO
LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta
MARCO TEÓRICO Y MATRIZ COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. INGLÉS
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO. EDUCACIÓN SECUNDARIA MARCO TEÓRICO Y MATRIZ COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. INGLÉS 1.- LA DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA... 3 2.- DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA... 4 A.- Bloques
La tortuga que quería dormir
La tortuga que quería DESCRIPCIÓN: Cuentos del camino es una serie de cuentos maravillosos; historias populares que han marcado la evolución de distintas culturas, ahora reinterpretadas por autores contemporáneos
RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: IDENTIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS:
Núcleo: IDENTIDAD Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 8 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Horacio, al llegar todos los días del jardín, entra a su habitación donde lo esperan sus mágicos amigos Los Plasticines, cuatro barras
El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:
Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:
Las Prácticas del Lenguaje en el Inicio de la Alfabetización. Profesora Adriana Bello Asesora DPEI
Las Prácticas del Lenguaje en el Inicio de la Alfabetización Profesora Adriana Bello Asesora DPEI Criterios orientadores de las previsiones didácticas Continuidad (La continuidad es necesaria para el aprendizaje
PRÁCTICAS DOCENTES RELACIONADAS CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Blanca Aguilar Liébana
PRÁCTICAS DOCENTES RELACIONADAS CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA Blanca Aguilar Liébana La rosa de maíz Mi escuela sabe a naranja. Mª Carmen Díez Navarro(pag.163) Se me estáhaciendo presente el empeño que
Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos
Interdisciplinar Título: Elaboración de un diario de huerto Área: Interdisciplinar Nivel: 6.º de Educación Primaria Autora: María Candelaria Martín Lorenzo 1. Introducción La tarea propuesta, «Elaboración
Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo
Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo 3 Básico Texto de lectura: La hormiga y el grano de trigo (Adaptación) Autor: Leonardo da Vinci Páginas Texto escolar: páginas 63 y 64 Antes de
Duración: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:
Núcleo: AUTONIMIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Vitaminix es una serie de dibujos animados protagonizado por Víctor, Sofía y muchos animales que enseñarán a través de breves capítulos
Leemos sobre los derechos de los niños y las niñas
SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 01 Leemos sobre los derechos de los niños y las niñas Para qué usamos el lenguaje cuando leemos historietas? Los niños y niñas usan el lenguaje escrito al leer historietas,
Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 16
Leemos una receta Para qué usamos el lenguaje al leer textos instructivos? Los textos instructivos están presentes en nuestra vida cotidiana, permanentemente acudimos a ellos para orientarnos en forma
Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos
CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 05 Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos Para qué usamos el lenguaje al leer textos informativos? En la vida cotidiana, interactuamos con diversos tipos
HABILIDADES EN LECTOESCRITURA SEGÚN FREINET
HABILIDADES EN LECTOESCRITURA SEGÚN FREINET Irene López Chamorro Maestra de la especialidad de Inglés INTRODUCCIÓN: Para qué necesitan los niños realizar copias, escritura de oraciones esquemáticas, repetición
Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la
Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora
De letras a palabras-1
INTRODUCCIÓN El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso que se produce cuando el niño está preparado para pasar de la pura acción mecánica a las representaciones mentales, al mundo abstracto