Servicio de Farmacia. Servicio de Microbiología. Servicio de Urgencias Pediátricas. Servicio de Oftalmología
|
|
- María Nieves Romero Cárdenas
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Unidad de Patología Infecciosa e Immunodeficiencias de Pediatría. Servicio de Farmacia. Servicio de Microbiología. Servicio de Urgencias Pediátricas. Servicio de Oftalmología
2 VERSIÓ V3 PÀGINES 2 de 6!" #!$ AUTOR/ES: Cognom 1 Cognom 2 Nom Categoria professional Servei Knaepper Martin Stephanie Metge residente Espiau Guarner María Pediatra col laboradora Melendo Pérez Susana Facultatiu Servei d Urgències Lera Carballo Esther Facultatiu Servei d Urgències Martín Nalda Andrea Facultatiu Sulleiro Igual Elena Facultatiu Servei de Microbiologia Fernandez Polo Aurora Farmacèutica Servei de Farmàcia Martin Begué Nieves Facultatiu Servei d Óftalmologia Soler Palacin Pere Facultatiu Rius Gordillo Neus Facultatiu Figueras Nadal Concepció Cap de secció Soriano Arandes Antoni Facultatiu Frick Marie Antoinette Pediatra col.laboradora No es garanteix la validesa d aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor. 2
3 VERSIÓ V3 PÀGINES 3 de 6 BREVE RESUMEN DEL CONTENIDO: Se trata de un protocolo de actuación, tanto en el diagnóstico como en el manejo terapéutico, del paciente en edad pediátrica con malaria. Dicho documento se ha consensuado entre todos los servicios implicados siguiendo las últimas recomendaciones en el manejo de estos pacientes definidas por la Organización Mundial de la Salud. %!&$!"&!& Periodicidad prevista de revisión: cada 3 años o en caso de aparición de novedades significativas en este campo. REVISIÓN REVISADO POR Neus Rius Gordillo Aurora Fernandez Aurora Fernández Andrea Martín Antoni Soriano Antoinette Frick Elena Sulleiro FECHA REVISIÓN Noviembre 2012 Abril 2014 Agosto 2015 DESCRIPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES Revisión y actualización del contenido Revisión y actualización del contenido Revisión y actualización del contenido VALIDADO POR Todos los autores colaboradores Todos los autores colaboradores Todos los autores colaboradores FECHA VALIDACIÓN DIciembre 2012 Abril 2014 Septiembre 2015 No es garanteix la validesa d aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor. 3
4 VERSIÓ V3 PÀGINES 4 de 6 "!$&&'!$"%($ La infección por malaria durante la gestación determina un elevado riesgo de morbimortalidad tanto en la madre como en el feto. Se conoce que existe un mayor susceptibilidad de infección para P. falciparum y P. vivax durante la gestación, especialmente en primigestas y durante el segundo trimestre del embarazo. Parece que el riesgo de transmisión disminuye cuanto mayor sea la paridad debido al incremento de anticuerpos adquiridos. La infección maternal por malaria se ha asociado a abortos, muerte fetal, anemia materna, retraso de crecimiento intrauterino, prematuridad, así como elevada morbimortalidad tanto de la madre como del recién nacido (hay estudios que hablan de una tasa de mortalidad materna entre 2-10 veces superior). Aunque no existe un consenso claro acerca de la definición de malaria congénita, ésta se define como la malaria en el recién nacido adquirida directamente de la madre, ya sea intraútero o durante el parto. En zonas endémicas solo se considerará congénita aquella diagnosticada durante la primera semana de vida. Dados los pocos estudios realizados no se conoce bien cuál es el riesgo de transmisión vertical, aunque se considera bajo, sobre todo en hijos de madres con inmunidad previa (0,1-1,5%). La baja incidencia de malaria congénita a pesar de la alta incidencia de infección placentaria se debe principalmente a la inmunidad pasiva adquirida por paso de anticuerpos maternos vía transplacentaria. Por el contrario, en madres no inmunes, en las que el paso transplacentario de anticuerpos es escaso, la tasa de infección congénita se eleva hasta el 7-10%. La mayoría de los neonatos con malaria congénita están asintomáticos al nacimiento, apareciendo la clínica entre las 14 horas y las 8 semanas de vida con una media de 10 a 28 días (más precoz en zonas endémicas (primera semana de vida) y más tardía en no endémicas (hasta 8 semanas). La clínica es variable: fiebre, irritabilidad, rechazo del alimento, fallo de medro, hepatoesplenomegalia, distrés respiratorio, ictericia. letargia, deposiciones dispépticas y palidez, así como alteraciones analíticas como anemia hemolítica, reticulocitosis y plaquetopenia. La malaria congénita debe incluirse en el diagnóstico diferencial de la sepsis neonatal tardía y de otras infecciones de transmisión vertical TORCH en aquellos pacientes hijos de madres procedentes de zonas endémicas de malaria independientemente de si han sido sintomáticas o no durante la gestación. No es garanteix la validesa d aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor. 4
5 VERSIÓ V3 PÀGINES 5 de 6 ) Debe realizarse un hemograma y bioquímica además de las técnicas microbiológicas correspondientes según la clínica del paciente: Si paciente asintomático: realizar extensión de gota gruesa y extensión fina de sangre periférica o talón + PCR (técnica más sensible, no dependiente de observador. Aun así no queda claro si su positividad indica infección activa porque puede detectarse ADN en las primeras horas y ser de origen placentario) Si paciente sintomático: realizar los mismos estudios que en la malaria de cualquier edad: extensión de gota gruesa y extensión fina de sangre periférica o talón + detección de antígeno (deberemos ser cuidadosos con su interpretación porque puede detectarse antígeno en las primeras horas y ser de origen placentario) Tanto la detección de antígeno como la PCR deben repetirse entre 10 y 15 días para confirmar el diagnóstico (excluir la posibilidad de falsos positivos por paso de DNA o antígeno materno y falsos negativos por la no presencia del parásito en sangre) Es importante es estudio de la placenta si se dispone de ella aunque un estudio placentario positivo no es diagnóstico de malaria congénita El resto de pruebas complementarias (eco cerebral, hemocultivo, Rx tórax) manifestaciones clínicas del paciente y del riesgo de coinfección bacteriana. dependerán de las $ ) En la actualidad la recomendacion para el tratamiento de la infección complicada y no complicada es la combinación de ACT (son seguras y bien toleradas) tanto via oral o parenteral según la situación clinica del paciente. No se dispone de suspensión oral de ningún antipalúdico. Los tratamientos en el paciente neonatal se administrarán según indicaciones de tabla 2. Tratamiento de malaria complicada: Artesunato iv a 3mg/kg/ dosis durante un mínimo de 24 horas y posteriormente si se tolera la vía oral pasar a ACT como explicado previamente hasta completar 3 días. No es garanteix la validesa d aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor. 5
6 VERSIÓ V3 PÀGINES 6 de 6 La exanguinotransfusión: puede ser necesaria para parasitemias > 10%. Tratamiento de malaria no complicada: Artemeter-lumefantrina oral durante 3 días (comprimidos de 20mg/120mg):1 comprimido dos veces al día durante 3 días (se recomienda que las primeras 2 dosis de administren con un intervalo de 8h). En caso de pacientes de muy bajo peso, se puede valorar la dosificación por Kg de peso por (5mg/kg de artemeter y 30mg/kg de lumefantrina) & ) Se recomienda no dar de alta al paciente hasta el resultado de la PCR y posterior control en 15 días en consultas externas de UPIIP para nueva determinación de PCR. Se recomienda disponer al menos de 2 PCR negativas realizadas durante las primeras 4-6 semanas de vida para finalizar el seguimiento (también hay que repetir esta prueba si hubo un primer resultado positivo para descartar paso pasivo de DNA de la madre. **"%+ 1. Coll et al. Treatment and prevention of malaria in pregnancy and newborn. J Perinat Med. 2008; 36: Crawley J, Chu C, Mtove G, Nosten F. Malaria in children. Lancet. 2010;375: García López Hortelano M, et al. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la malaria. An Pediatr (Barc) Poespoprodjo JR, Fobia W, Kenangalem E, Hasanuddin A, Sugiarto P et al. Highly effective therapy for maternal malaria associated with a lower risck of vertical transmission. J Infect Dis 2011; 204: WHO. Guidelines for the treatment of malaria, second edition Consultado el 20 octubre 2012). Disponible en: 6. WHO. Guidelines for the treatment of malaria, third edition #!$&!" & Malaria en pediatria. Protocolo diagnóstico-terapéutico ( No es garanteix la validesa d aquest document un cop imprès. La versió vigent està disponible en format electrònic al servidor. 6
Servicio de Farmacia. Servicio de Microbiología. Servicio de Urgencias Pediátricas. Servicio de Oftalmología
Unidad de Patología Infecciosa e Immunodeficiencias de Pediatría. Servicio de Farmacia. Servicio de Microbiología. Servicio de Urgencias Pediátricas. Servicio de Oftalmología VERSIÓ V3 PÀGINES 2 de 18!"
Infección neonatal por estreptococo agalactiae. Revisión del protocolo de actuación
Infección neonatal por estreptococo agalactiae. Revisión del protocolo de actuación A. Hidalgo Calero UGC. Pediatría. Hospital Clínico San Cecilio. Granada Protocolos RESUMEN La incidencia de infección
GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea
Guía de Referencia Rápida Parto después de una Cesárea GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-605-13 1 CIE-10: O34.2 Atención materna por cicatriz de cesárea previa
Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL SALUD PÚBLICA Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) Los siguientes supuestos pueden servir al médico para sospechar un caso de Síndrome de Rubéola
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL EMBARAZO
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL EMBARAZO Cuándo hablamos de riesgo? Cuando se produce una alteración de los mecanismos adaptativos del organismo de la mujer, desencadenando una patología (preeclampsia, diabetes
Recién nacido hijo de madre con tuberculosis (o en contacto con tuberculosis). Tuberculosis congénita
Recién nacido hijo de madre con tuberculosis (o en contacto con tuberculosis). Tuberculosis congénita Unitat de Patologia Infecciosa i Immunodeficiències de Pediatria Servei de Neonatologia Servei de Medicina
Novedades en malaria y viajes 2014-15. Dr. Gerardo Rojo Medicina Interna 6 Mayo 2015
Novedades en malaria y viajes 2014-15 Dr. Gerardo Rojo Medicina Interna 6 Mayo 2015 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/161914/1/who_htm_gmp_2015.2_spa.pdf?ua=1&ua=1 Número de casos y muertes 2013
Casos relacionados con el diagnóstico de toxoplasmosis
Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Infectología Pediátrica Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones
SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570
SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570 Mujer de 19 años española, que acude al ginecólogo para la primera visita prenatal a las 10 semanas de gestación. No refiere antecedentes clínicos de interés,
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA MALARIA EN EL NIÑO
II Curso teórico-práctico de Actualización en Malaria 31 Mayo 1 Junio de 2012 Hospital Carlos III. MADRID IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA MALARIA EN EL NIÑO Milagros García Hortelano Unidad de Enfermedades Infecciosas
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Ana Novo Rodríguez, Cristina Ulloa Seijas y Natalia Fernández Suárez. Las infecciones respiratorias son el principal motivo de consulta por patología infecciosa
E.U.C.S Departamento de Enfermería. Asunción Valiente Morilla
E.U.C.S Departamento de Enfermería Curso 2009/2010 Tema 14: Embarazo de riesgo elevado Mª Eugenia Acosta Mosquera Mª Eugenia Acosta Mosquera Asunción orilla CONCEPTO Aquel en el que concurren una serie
Trombofilia y Embarazo
Trombofilia y Embarazo Qué es la Trombofilia? La trombofilia es una patología que se caracteriza por formar trombos (coágulos) en la circulación que obstruyen el adecuado flujo sanguíneo. Cuando esto ocurre
NEOSPOROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NEOSPOROSIS MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ NEOSPORISIS Se trata de la parasitosis
CONVENIO 036 de 2012
CONVENIO 036 de 2012 Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención integral del VIH/Sida en niñas y niños. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para
Nutrición Materno Infantil
T o u r A c a d é m i c o H e r d e z N u t r e 1 Nutrición Materno Infantil Beatriz Adriana Pinzón Navarro En muchas regiones del mundo las mujeres se ven discriminadas en el acceso a la alimentación,
Seroconversión de Toxoplasma durante el embarazo
Seroconversión de Toxoplasma durante el embarazo Introducción La toxoplasmosis es una zoonosis causada por el Toxoplasma Gondii, en la que huésped definitivo es el gato y otros animales, mientras que el
CHAGAS CONGENITO. PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Y REVISION BIBLIOGRAFICA
Casuística CHAGAS CONGENITO. PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Y REVISION BIBLIOGRAFICA Dres. Marcelo Mansilla y Minerva C. Rocha División Neonatología. Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Dra. María
GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Aloinmunización Materno-Fetal. Guía de Práctica Clínica
Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Aloinmunización Materno-Fetal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-307-10 1 Guía de Referencia
Dra. en C. Carla Santana Torres
"LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LOS MARCADORES BIOQUÍMICOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE PREECLAMPSIA Y MUERTES MATERNO-FETALES." Dra. en C. Carla Santana Torres OBJETIVO Dar
LOS RAYOS X EN OBSTETRICIA
Protocolos de Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos en Obstetricia LOS RAYOS X EN OBSTETRICIA (2004) 8 INTRODUCCIÓN La utilidad de los rayos X como prueba diagnóstica en obstetricia ha sido siempre
Preeclampsia El parto de la placenta sigue siendo la única cura de la preeclampsia, lo que hace tan necesario su diagnóstico precoz.
1 Preeclampsia El parto de la placenta sigue siendo la única cura de la preeclampsia, lo que hace tan necesario su diagnóstico precoz. Dres. David Williams, Naomi Craft BMJ 2012;345:e4437 Presentación
PROTOCOLO DE CONTROL DE LA GESTACIÓN NORMAL. Plan integral del INSALUD, atención a la mujer. Atención primaria. Área 8 de Madrid.
PROTOCOLO DE CONTROL DE LA GESTACIÓN NORMAL Plan integral del INSALUD, atención a la mujer. Atención primaria. Área 8 de Madrid. FHA NORMA TÉCNICA MÍNIMA Servicio 200: Captación y valoración de la mujer
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO Las infecciones del tracto urinario es una de las complicaciones mas frecuentes en el embarazo, y su importancia radica en que puede afectar tanto la salud
Detección precoz de enfermedades endocrino metabólicas en recién nacidos
Para prevenir discapacidades... Detección precoz de enfermedades endocrino metabólicas en recién nacidos Comunidad de Madrid www.madrid.org La prueba del talón para prevenir discapacidades La Consejería
GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL RECIEN NACIDO DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL
PÀGINA 1 de 7 GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL Revisión y adaptación de la presente guía: No FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NOMBRE
Enfermedades Emergentes
Boletín Enfermedades Emergentes B O L E T Í N D E A L E R TA S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S Nº 10 OCTUBRE 2014 ALERTAS Virus Ébola Virus Marburg Virus Chikungunya Enterovirus
12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae.
12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae. 1. ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: enfermedad bacteriana,
CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de
CAPITULO V DISCUSIÓN La circular de cordón umbilical ha adquirido una gran importancia debido a su frecuencia en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de complicaciones
Embarazo en adolescentes en Colombia:
El 26 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial de la prevención del embarazo no planeado en adolescentes, el cual tuvo sus inicios en Latinoamérica en el 2003 con la campaña que inicio Uruguay
Control prenatal como herramienta para la detección de cáncer de cuello uterino
Control prenatal como herramienta para la detección de cáncer de cuello uterino Autores: Lic. Obstétricas: Alonso, María E.; Arias, Carla; Bava, Ivana; Deza, Andrea; Pelizza, Laura; Salazar, Lucía; Taddei,
La malaria o paludismo
La malaria o paludismo La malaria ataca a miles de personas cada año y puede traer grandes problemas a la familia y a su economía. Por ejemplo, a niños/as les cuesta aprender, al tener que faltar a la
Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES
SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES CASO Nº1: INFECCION DENTAL EN MUJER EMBARAZADA Mujer de 35 años en el quinto mes de embarazo, acude a la consulta del médico general aquejada de
DIAGNOSTICO DE CORIOAMNIONITIS SUBCLINICA INTRODUCCIÓN
DIAGNOSTICO DE CORIOAMNIONITIS SUBCLINICA INTRODUCCIÓN La ruptura prematura de membranas (RPM) es la perdida de la integridad de las membranas fetales antes del trabajo de parto. Generalmente se produce
MORTALIDAD PERINATAL 2015. Dr. WALTER GÓMEZ GALIANO
MORTALIDAD PERINATAL 2015 Dr. WALTER GÓMEZ GALIANO MORTALIDAD PERINATAL Es un indicador que considera a los productos nacidos muertos de la 22 semana en adelante y a los nacidos vivos que fallecen antes
Problemas respiratorios y reproductivos en una granja Magdalena Rajska Tomasz Stadejek 06-may-2014 (hace 13 días)
Problemas respiratorios y reproductivos en una granja Magdalena Rajska Tomasz Stadejek 06-may-2014 (hace 13 días) Descripción de la explotación En febrero y en octubre de 2013 aparecieron problemas respiratorios
Guía de Práctica Clinica, 2013. Amenaza de Aborto
Guía de Práctica Clinica, 2013. Amenaza de Aborto Introducción: El aborto espontáneo continúa siendo un problema importante se salud pública y una de las principales causas de muerte materna en el mundo.
ISOINMUNIZACIÓN AL FACTOR RH Y ANEMIA FETAL
ISOINMUNIZACIÓN AL FACTOR RH Y ANEMIA FETAL ARTURO CARDONA OSPINA Ginecobstetra Universidad de Antioquia Fetólogo FETUS Brasil Coordinador de la Unidad Materno Fetal de la Clínica del Prado Medellín Colombia
Enfermería Maternal y del Recién Nacido II
Enfermería Maternal y del Recién Nacido II Propósito Con esta asignatura se pretende que los futuros especialistas en enfermería obstétrico/ginecológica (matrona) adquieran los conocimientos y capacidades
I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL
I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición
Cribado prenatal de la
III Xornadas de Saúde Perinatal Cribado prenatal de la enfermedad d de Chagas en población inmigrante i en España isabel.blanco.domínguez@sergas.es INTRODUCCIÓN Enfermedad parasitaria crónica endémica
Salud Materno Infantil
Salud Materno Infantil Educación para la salud durante el embarazo, parto, puerperio y cuidados del recién nacido Descripción Comprende un conjunto de actividades destinadas a fomentar la adquisición de
relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la
I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia
Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014
MEMORIA 2014 1 1- CONTEXTO DEMOGRÁFICO Descenso mantenido del número de partos La situación demográfica de nuestra Comunidad pone de manifiesto un descenso mantenido de la natalidad, que se traduce en
RESULTADOS DEL CRIBADO NEONATAL DE FIBROSIS QUÍSTICA Y ENFERMEDADES ENDOCRINOMETABÓLICAS DE CANTABRIA EN 2012.
RESULTADOS DEL CRIBADO NEONATAL DE FIBROSIS QUÍSTICA Y ENFERMEDADES ENDOCRINOMETABÓLICAS DE CANTABRIA EN 2012. FIBROSIS QUÍSTICA. La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad hereditaria autosómica recesiva
VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos
11 VACUNACION DE LA EMBARAZADA Conceptos Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar complicaciones graves en el embrión y el feto si los gérmenes atraviesen la barrera placentaria. La placenta se deja
DUDAS FRECUENTES SOBRE
DUDAS FRECUENTES SOBRE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN 15 María Chaparro y Javier P. Gisbert Hospital Universitario de La Princesa. Instituto de Investigación Sanitaria
cronizante con perforación intestinal, que requirió intervención quirúrgica, presentando múltiples complicaciones sépticas, que condicionaron su
CASO 30 P.B.A. Historia clínica: 43602. Quintigesta, primipara de 30 años de edad con antecedentes personales de hipertensión arterial crónica y antecedentes obstétricos de feto muerto anteparto a los
REPERCUSIÓN EN EL NEONATO DE LA DROGADICCIÓN MATERNA
ORIGINALES BSCP Can Ped 2001; 25- nº 3 REPERCUSIÓN EN EL NEONATO DE LA DROGADICCIÓN MATERNA M. Marti, J.C. Cabrera, D. Reyes, M. Castillo de Vera, L. Toledo, F. Calvo Servicio de Pediatría del Hospital
MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS
MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS Melissa Fontalvo Acosta Residente De Pediatría. TUTORAS: Julia Tapia Muñoz Amelia Castro Fornieles PUNTOS A TRATAR Definición. Etiopatogenia Diagnóstico: Clínica.
DIABETES Y GESTACIÓN
DIABETES Y GESTACIÓN Carmen Cañadas adas Castañeda BIR 2 Bioquímica Clínica DIABETES Y GESTACIÓN La diabetes es la condición patológica que con mayor frecuencia complica el embarazo Hasta el 0.5% de todas
Estadísticas del Movimiento Natural de la Población
Estadísticas del Movimiento Natural de la Población Metodología Marzo 2009 1 1 Objetivo Las estadísticas del Movimiento Natural de la Población tienen como principal objetivo conocer el número de nacimientos,
Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí
VI. MARCO DE REFERENCIA. VI. a) Aspectos conceptuales: La mortalidad perinatal es el indicador básico para expresar el nivel de desarrollo que tiene la atención del Recién Nacido en una determinada área
VI. ANALISIS DE RESULTADOS
VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;
VIH/SIDA Signos y síntomas Transmisión Factores de riesgo
VIH/SIDA El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus
POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?
QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente
MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA
MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.
TÍTULO: Gestante en semana 27 con polihidramnios leve-moderado sin otros hallazgos ecográficos.
Fecha: 27/03/2014 y 03/04/2014 Nombre: Dra. Ana Gómez Alarcón R1 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Gestante en semana 27 con polihidramnios leve-moderado sin otros hallazgos ecográficos. MC: Molestias
IGAMAD 750 UI/ml SOLUCIÓN INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA. 213 mg 95% IgG. Cloruro sódico 4 mg 5 mg 6 mg
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO IGAMAD 750 UI/ml SOLUCIÓN INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Principio activo: 1000 UI/1,33 ml 1250 UI/1,67 ml 1500 UI/2 ml Inmunoglobulina
MARCADORES BIOQUÍMICOS DE PREECLAMPSIA
MARCADORES BIOQUÍMICOS DE PREECLAMPSIA Dr. Enrique Ricart Álvarez Servicio Análisis Clínicos Hospital Verge dels LLiris. Alcoy Sesión Clínica Miércoles, 30 de abril de 2014 ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL
Atención enfermera del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 13,3 Créditos CFC
Atención enfermera del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 13,3 Créditos CFC Programa 1. SALA DE NEONATOLOGÍA: MEDIOS FÍSICOS Y MATERIALES 2) Definición y clasificación de
Epidemiología y prevención del VIH
Epidemiología y prevención del VIH Epidemiología Epidemiología en Europa VIH SIDA Epidemiología en España Medidas preventivas Prevención del VIH Prevención primaria: Horizontal Prevención secundaria Vertical
SEMINARIO 81: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL HIDROPS FETAL INMUNE
SEMINARIO 81: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL HIDROPS FETAL INMUNE Dra. Soledad Lizana G, Susana Aguilera Peña, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Juan Guillermo Rodríguez Aris Centro de Referencia
I. ANTECEDENTES. Coqueluche
Tos convulsa: Aumento de casos y muertes ALERTA Semana Epidemiológica: 4 Notificador : Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles Fecha de Alerta 25/01/2012 Código CIE - 10 A37 : Redacción
Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Guadalajara
CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. DE LA UNIDAD TEMÁTICA X Complicaciones del hígado en la gestación Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital
AREA DE BIOESTADISTICA
AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,
De una vez y para siempre!
Lineamientos Técnicos para el seguimiento de mujeres embarazadas vacunadas inadvertidamente Eliminemos el Síndrome de Rubéola Congénita. De una vez y para siempre! Introducción Cada año nacen en el mundo
PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón
PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón Actualización 3/2/203 Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública.
PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN
1 PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
Malaria Epidemiología, Profilaxis, Patogenia y Diagnóstico
Malaria Epidemiología, Profilaxis, Patogenia y Diagnóstico Dr. Gerardo A. Mirkin Profesor Regular Adjunto Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina Universidad de
El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid
Grabado.jpg El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid Qúe ha cambiado más el enfoque de la fiebre
PROTOCOLO HEMOCULTIVOS
PROTOCOLO HEMOCULTIVOS AUTORES Fernando García López. Facultativo UCI Polivalente Inmaculada Pastor Martínez. DUE UCI Polivalente Mª Isabel Cebrian Camins DUE UCI Polivalente Ana Isabel Muñoz Jiménez DUE
Congreso del Centenario de la SAP. Chagas congénito
Congreso del Centenario de la SAP Buenos Aires 16 de septiembre 2011 Chagas congénito Héctor Freilij Servicio Parasitología-Chagas HNRG Programa Nacional de Chagas MSN Los niños infectados con el T. cruzi
PARTE VI INVESTIGACIONES SOBRE LAS NORMAS TECNICAS DE MANEJO DE CASOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI
PARTE VI INVESTIGACIONES SOBRE LAS NORMAS TECNICAS DE MANEJO DE CASOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI 281 Investigaciones sobre las normas técnicas de manejo de casos de la estrategia AIEPI PROTOCOLO 25 VALIDEZ
TÉCNICO PROFESIONAL EN PUERICULTURA
Modalidad: Distancia Duración: 100 Horas Objetivos: Hacerse experto en el cuidado de los niños desde su primer día de vida y durante toda la etapa de la infancia. Conocer a nivel profesional todo lo referente
Ginecología y Obstetricia
Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (3) : 239-243 Gestación y malaria ARMANDO PADILLA, HUGO TIBURCIO, MARLENE APOLINARIO Resumen En 50 mujeres
Que es la rubéola? Todas las personas que se contagian con el virus de la rubéola tienen los síntomas de la enfermedad?
Que es la rubéola? Es una enfermedad causad por un virus. Se caracteriza por fiebre, ganglios agrandados (principalmente en el cuello y detrás de las orejas) y erupción en la piel que dura de 3 a 5 días,
Norma de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH. Dra Loreto Twele Montecinos Infectologa Pediatra Hospital Puerto Montt
Norma de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH Dra Loreto Twele Montecinos Infectologa Pediatra Hospital Puerto Montt Introducción En VIH, el primer protocolo de prevención de la transmisión vertical
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Salud Ambiental
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA 1. TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO COMPLICADA 1.1. Malaria por P. falciparum Primera línea de tratamiento: Cuadro 1. Esquema de primera línea para el tratamiento
Prof. Dr. Ricardo Durango
CHAGAS CONNATAL Prof. Dr. Ricardo Durango ... pionero en el estudio de Chagas congénito, jamás dejó de lado su bondad y su humildad... Dr. Angel Cedrato Fue presidente de la Academia Americana de Pediatría
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MALARIA VIVAX. CALI SEM 1 10 DE 2012
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MALARIA VIVAX. CALI SEM 1 10 DE 2012 Rojas J 1, Mora Cl 2, MedinaV 3, Ríos P 4, Suaza A 5 Resumen 16 casos de Malaria por Pl. Vivax fueron reportados al SIVIGILA Cali entre la 1ª.
Cátedra II Microbiología II Cátedra II Microbiología II Facultad Medicina Universidad de Buenos Aires Cátedra II Microbiología II
Cátedra II Microbiología II Cátedra II Microbiología II Facultad Medicina Universidad de Buenos Aires Cátedra II Microbiología II Infecciones Facultad Medicina Perinatales Universidad de Buenos Aires Facultad
2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR
PODER LEGISLATIVO DE BAJA CALIFORNIA SUR XIII LEGISLATURA 2014, AÑO DEL XL DE LA CONVERSION DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR INICIATIVA DE DECRETO DIP. AXXEL GONZALO SOTELO
Queremos empezar haciéndole algunas sugerencias generales y otras más específicas en el cuidado de su bebe.
Queremos empezar haciéndole algunas sugerencias generales y otras más específicas en el cuidado de su bebe. Con la primera ecografía podemos comprobar si la última fecha de su menstruación es confiable
DESIGUALDADES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO.
DESIGUALDADES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO. Mª Ángeles Tadeo López Matrona. C.S Guanarteme (Las Palmas G. C.) Este estudio trata de describir las diferencias observadas en el control y seguimiento
[ MALARIA ] [ Módulo infectología Pediátrica ] Autores: Mª Carmen Vicent Castello y Gema Sabrido Bermúdez
[ MALARIA ] [ Módulo infectología Pediátrica ] Autores: Mª Carmen Vicent Castello y Gema Sabrido Bermúdez Fecha de elaboración: Marzo 2016. Fecha de consenso e implementación: Marzo 2016. Fecha prevista
County of Santa Cruz. Preguntas Generales Acerca del Sarampión HEALTH SERVICES AGENCY COMMUNICABLE DISEASE UNIT. Qué es el sarampión?
County of Santa Cruz HEALTH SERVICES AGENCY COMMUNICABLE DISEASE UNIT POST OFFICE BOX 962, 1060 EMELINE AVENUE SANTA CRUZ, CA 95061-0962 (831) 454-4114 FAX: (831) 454-5049 TDD: (831) 454-4123 Preguntas
ID: 1101 EL SUMASOHF EN LA PESQUISA DE CÁNCER DE COLON: DOS AÑOS DE TRABAJO.
ID: 1101 EL SUMASOHF EN LA PESQUISA DE CÁNCER DE COLON: DOS AÑOS DE TRABAJO. González Fernández, Rebeca Sonia, Cuba RESUMEN Existe consenso mundial en el uso de la determinación de sangre oculta en heces
Infección urinaria en pediatría. Cristina Castellote Clara Calleja CAP La Pau
Infección urinaria en pediatría Cristina Castellote Clara Calleja CAP La Pau Introducción La infección no respiratoria bacteriana más frecuente Prevalencia 2-5 % Incidencia anual : niñas 3,1/1000 niños
PROTOCOLO VACUNAS y EMBARAZO
1 PROTOCOLO VACUNAS y EMBARAZO Unitat Clínica d Infeccions Perinatals, Servei de Medicina Materno Fetal Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia. Hospital Clínic de Barcelona Centre de
MALARIA GRAVE. Dr.Jesús Coloma Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia
MALARIA GRAVE Dr.Jesús Coloma Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia MALARIA GRAVE ô CASI TODOS LOS CASOS PLASMODIUM FALCIPARUM. ô PLASMODIUM VIVAX, OVALE Y KNOWLESI EN MUCHISÍMA
El factor Rh: su importancia durante el embarazo
El factor Rh: su importancia durante el embarazo Puede complicarse mi embarazo si soy Rh negativa? Esta es la pregunta con que llegan muchas pacientes al consultorio, y la función del especialista es explicar
ENFERMEDADES CONNATALES 2da. Parte
Página 1 de 15 ENFERMEDADES CONNATALES 2da. Parte Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Revisó Dr. Fernando Lamas 31/10 Fecha: Aprobó Dr. Gustavo Sastre 09/09 Página 2 de 15 Rubéola
Enfermedades Hematológicas y Embarazo. Hospital Universitario de Caracas Anna Caterina Russo Di Novella
Enfermedades Hematológicas y Embarazo Hospital Universitario de Caracas Anna Caterina Russo Di Novella Enfermedades Hematológicas y Embarazo o Trombocitopenia en embarazo : es esta trombocitopenia inmune
Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003
Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 23 Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH-SIDA en Asturias PAVSA Sección de Vigilancia Epidemiológica Laboratorio de Salud
Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales
Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales Iniciar for Global Action Primeras Jornadas Interdisciplinarias Una sociedad protagonista frente al Chagas Buenos Aires 3 y 4 de Julio 2012 Héctor Freilij
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO El diagnóstico de FQ es fundamentalmente clínico, confirmado por técnicas diagnósticas en centros con experiencia en FQ. Los criterios diagnósticos actuales se basan en los publicados
Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna
Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 13 y 18 Detecta síndromes de microdeleción Informa del sexo fetal y de las aneuploidías de cromosomas
Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014.
1 Vol. 5, No. 2, febrero 2015. Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014. 1. Antecedentes La Malaria o paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano
Beethoven P R O J E C T E
Beethoven P R O J E C T E PROTOCOLO RECOMENDADO DE LOS ANÁLISIS CLÍNICOS DURANTE EL EMBARAZO Octubre 2008 Assistència Sanitària ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 2 RESUMEN... 3 PRIMER TRIMESTRE... 4 SEGUNDO TRIMESTRE...