Sánchez, J.C.; Lanero, A.;Yurrebaso, A. Universidad de Salamanca. Sánchez, Lanero y Yurrebaso 37

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sánchez, J.C.; Lanero, A.;Yurrebaso, A. Universidad de Salamanca. Sánchez, Lanero y Yurrebaso 37"

Transcripción

1 Sánchez, Lanero y Yurrebaso 37 Variables determinantes de la intención emprendedora en el contexto universitario Determinant Variables of the Entrepreneurial Intention in the University Context Sánchez, J.C.; Lanero, A.;Yurrebaso, A. Universidad de Salamanca RESUMEN La intención emprendedora constituye la clave para entender el fenómeno emprendedor y puede ser vista como el primer paso en el proceso de emprender. Así, el estudio de los antecedentes y determinantes de la intención emprendedora cobra especial relevancia para poder comprender el proceso de creación de empresas. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo explicativo de la intención emprendedora considerando variables de tipo personal (autoeficacia, proactividad, asunción de riesgos). La muestra de universitarios está justificada porque tal y como defienden algunos autores son las más adecuadas para el estudio en materia de intenciones emprendedoras. Mediante análisis de ecuaciones estructurales se demostró que la proactividad influía directamente sobre la intención de emprender mientras que la autoeficacia y la asunción de riesgos presentaban un efecto indirecto, a través de la proactividad. La autoeficacia presentó una relación directa sobre la proactividad y la asunción de riesgos. Se discuten las implicaciones prácticas y sugerencias para la investigación futura. Palabras clave: Emprendedorismo, autoeficacia, propensión al riesgo, proactividad ABSTRACT The entrepreneurial intention is key to understanding entrepreneurship, and can be viewed as the first step in this process. Thus, the study of the antecedents and determinants of the entrepreneurial intention take on special relevance for understanding the process of creating businesses. The aim of this paper was to develop an explanatory model of the entrepreneurial intention considering the personal variables of self-efficacy, proactiveness, and risk-taking. The sample of university students is justified because, as some authors defend, they are the most appropriate subjects for studying entrepreneurial intentions. Using structural equations, it was shown that proactivity directly affects the intention to be enterprising whereas self-efficacy and risktaking showed an indirect effect, through proactiveness. Self-efficacy was seen to be directly related to proactivity and risktaking. Practical implications and suggestions for future research are discussed. Key words: entrepreneurship; self-efficacy; risk-taking; proactiveness. Esta investigación ha sido patrocinada por CEEICALSA Contacto. José C. Sánchez. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca Avda de la Merced, Salamanca. SPAIN. jsanchez@usal.es

2 38 Algunas consecuencias psicosociales de las expectativas educativas INTRODUCCIÓN Dentro del ámbito de estudio de la conducta emprendedora una línea de investigación que está adquiriendo importancia es el estudio de la intención hacia el autoempleo (Bird, 1988; Davidsson, 1995; Douglas, 1999; Krueger y Carsrud, 1993; Reitan, 1996; Robinson, Stimpson, Huefner y Hunk, 1991; Shapero y Sokol, 1982). Si entendemos el proceso emprendedor como una forma de pensamiento que enfatiza las oportunidades más que las amenazas, entonces podemos considerar el proceso de identificación de oportunidades de negocio como un proceso intencional y, consecuentemente, las intenciones emprendedoras claramente merecen nuestra atención. En la literatura psicológica las intenciones aparecen como el mejor predictor de la conducta planificada (Ajzen, 1991), particularmente cuando esa conducta es rara o difícil de observar. La creación de una nueva empresa requiere tiempo e implica una considerable planificación. Resulta difícil imaginar la creación de un negocio simplemente como respuesta a un estímulo y no como una decisión planificada. De esta manera, la conducta emprendedora es exactamente un tipo de conducta planificada (Bird, 1988; Katz y Gartner, 1988) para la cual los modelos de intenciones son idealmente convenientes, puesto que nos pueden ofrecer un medio para explicar y predecir mejor dicha conducta emprendedora (Krueger, Reilly y Carsrud, 2000). Autores como Krueger (1993) han argumentado que las intenciones emprendedoras constituyen la clave para entender el proceso de emprendimiento y pueden ser vistas como el primer paso en el largo y complejo proceso de emprendimiento (Gardner, Kelly, Gatewood y Katz, 1994). De esta forma, ya que las intenciones constituyen el principal predictor individual de la conducta emprendedora, el estudio de los antecedentes y determinantes de dichas intenciones cobra especial relevancia para poder comprender el proceso de creación de empresas. Es por ello que profesores, consultores, orientadores y emprendedores deberían beneficiarse más del conocimiento de cómo se forman las intenciones, así como también de un conocimiento específico de cómo los valores, actitudes, creencias, percepciones y motivos se unen dentro de la intención de comenzar un negocio. La cuestión entonces pasa a ser: Qué determina la intención de emprender?

3 Sáchez, Lanero y Yurrebasco 39 MARCO TEÓRICO Uno de los principales marcos teóricos que ha guiado la investigación sobre intenciones emprendedoras proviene de la Teoría de la Conducta Planificada (Ajzen y Fishbein, 1980; Ajzen, 1987; Ajzen, 1991), según la cual las intenciones que preceden a cualquier tipo de comportamiento planificado están determinadas por tres factores: actitud hacia la conducta, norma subjetiva (ambos referidos a la deseabilidad de la conducta) y control conductual percibido (referido a la factibilidad de la conducta). De hecho, la mayoría de modelos sobre intenciones emprendedoras toman como referencia el modelo de Ajzen (1991) junto con los elementos principales de la Teoría del Aprendizaje Social y Autoeficacia de Bandura (1997). En esta línea, es de destacar el Modelo sobre el Evento Emprendedor de Shapero (1982), quien, en el contexto de la teoría de Ajzen ha desarrollado uno de los modelos de intenciones más influyentes a la hora de explicar el fenómeno emprendedor. Dicho modelo argumenta que la decisión de iniciar una actividad emprendedora requiere de una creencia preexistente de que dicha actividad es deseable y factible, unida con alguna propensión personal a actuar sobre las oportunidades y algún tipo de factor precipitante. Igualmente, otras muchas variables han sido hipotetizadas en la literatura como predictoras de las intenciones hacia el autoempleo. La mayoría de modelos argumentan que tanto las variables individuales como las situacionales son importantes en la determinación de las intenciones de conducta emprendedora. La historia personal como experiencia vicaria, las características personales como valores, actitudes, motivaciones, rasgos de personalidad, etc., y habilidades personales pueden predisponer a los individuos hacia la formación de intenciones emprendedoras. Igualmente, los factores políticos, económicos y el contexto social como apoyo social, normas subjetivas, percepción de oportunidades y recursos, etc., pueden también contribuir en la formación de las intenciones de autoempleo. Dentro de los constructos psicológicos vinculados al fenómeno emprendedor, algunas de las variables más frecuentemente estudiadas en relación a la conducta emprendedora han sido la autoeficacia, y los rasgos de personalidad, propensión al riesgo y proactividad. A pesar de que no son muchos los estudios centrados específicamente en la formación de intenciones emprendedoras, sí existe cierta evidencia sobre la asociación positiva entre estas tres dimensiones y las intenciones hacia el autoempleo (e.g., Brockhaus, 1982; Brockhaus y Horwitz, 1986; Crant, 1996; Scherer, Adams, Carley y Wiebe, 1989; Zhao, Seibert y Hills, 2005).

4 40 Intención emprendedora en el contexto universitario Algunos de los esfuerzos más recientes en esta dirección tratan incluso de integrar las variables autoeficacia y propensión al riesgo en los modelos explicativos de la formación de intenciones. Las relaciones planteadas entre ambas dimensiones son variadas. Por ejemplo, Zhao et al., (2005) han erigido a la autoeficacia como un predictor importante de las intenciones emprendedoras, al encontrar que ejercía sobre éstas tanto una influencia directa como mediadora de los efectos de otras variables como la propensión al riesgo, la experiencia emprendedora o las percepciones de entrenamiento formal. También recientemente, Segal, Borgia y Schoenfeld (2005) han verificado su modelo de intenciones en el que destacan las variables de autoeficacia, tolerancia al riesgo y percepción de deseabilidad como los principales determinantes en la formación de intenciones, tanto a nivel individual como tomados conjuntamente. Sin embargo, a pesar de la obvia asociación entre las intenciones hacia el autoempleo y estas tres variables, y de las evidenciadas relaciones entre ellas, la literatura existente sobre el tema no recoge ningún modelo que emplee simultáneamente autoeficacia, propensión al riesgo y personalidad proactiva como determinantes psicológicos de las intenciones emprendedoras. De cara a cubrir este vacío en la línea de investigación actual, el presente trabajo tiene por objetivo fundamental desarrollar un modelo psicológico integrador sobre la formación de intenciones emprendedoras, dando cabida en el mismo a las variables autoeficacia, propensión al riesgo y proactividad como principales antecedentes de la iniciativa emprendedora por su influencia sobre las intenciones hacia el autoempleo. A continuación se presenta una breve revisión de los resultados disponibles de investigaciones previas que relacionan autoeficacia, propensión al riesgo y personalidad proactiva con el fenómeno emprendedor en general y, más específicamente, con la formación de intenciones emprendedoras. Autoeficacia La autoeficacia se refiere a la convicción de que uno puede organizar y ejecutar efectivamente acciones para producir unos resultados requeridos (Bandura, 1997; Chen, Greene y Crick, 1998). Esto es, la autoeficacia es una atribución de competencia personal y control en una situación dada y refleja la percepción de una capacidad personal para realizar un trabajo o tarea concreto. La autoeficacia afecta a la elección de la acción y a la

5 Sáchez, Lanero y Yurrebasco 41 cantidad de esfuerzo ejercido (Waung, 1995), siendo el principal predictor individual de la elección de carrera (Bandura, 1986). La relación entre autoeficacia y emprendimiento está justificada por diferentes motivos. En primer lugar, porque la gente evita carreras y ambientes que creen que exceden sus capacidades (sin reparar en los beneficios que podrían alcanzar), y emprenden vocaciones para los que se juzgan capaces (Krueger y Dickson, 1994). En segundo lugar, porque la iniciativa empresarial conlleva importantes riesgos y dificultades, por lo que parece claro que los emprendedores necesiten altos niveles de autoeficacia. En tercer lugar, dado que la autoeficacia predice la elección de carrera, los intereses ocupacionales, la perseverancia ante dificultades y la efectividad personal (Bandura, 1986; Krueger y Dickson, 1994; Waung, 1995), también ha de estar relacionada con la actividad emprendedora. Finalmente, puesto que el incentivo para actuar es mayor cuando los emprendedores creen que sus acciones tendrán resultados alcanzables, la autoeficacia es un importante determinante de los comportamientos emprendedores exitosos. Partiendo de este tipo de razonamientos, diversos autores han puesto de manifiesto que la autoeficacia constituye un atributo distintivo de los emprendedores, en comparación con otros cargos empresariales o la población general (Chen et al., 1998; Krueger y Brazeal, 1994; Markman, Balkin y Baron, 2001; Markman y Baron, 2003). Igualmente, otros estudios empíricos unen la autoeficacia al éxito emprendedor, personal y financiero, medido por lo general en ganancias anuales (Markman et al., 2001). Por otro lado, la autoeficacia tiene cabida en los modelos de intenciones de la conducta planeada en general y emprendedora en particular, y frecuentemente se relaciona con el control conductual percibido, en el contexto de Azjen (1991), o con las percepciones de factibilidad según el modelo de Shapero (1982). Así, las percepciones de autoeficacia parecen ser críticas para entender la conducta planeada e intencional, dada su influencia en la formación de intenciones a través de las percepciones situacionales de factibilidad. Esta premisa hace que el estudio de la autoeficacia sea particularmente idóneo en las investigaciones sobre intenciones emprendedoras. Igualmente, dado que la autoeficacia predice el reconocimiento de oportunidades, no es sorprendente que las percepciones de autoeficacia aparezcan como centrales en las intenciones emprendedoras (Scherer et al., 1989). De hecho, en los últimos años algunas investigaciones han demostrado con éxito el poder predictivo de las percepciones de autoeficacia sobre la formación de intenciones emprendedoras, tanto por su influencia directa sobre éstas como por su

6 42 Intención emprendedora en el contexto universitario asociación con otras variables de interés en la explicación de las intenciones de autoempleo (Zhao et al., 2005; Segal et al., 2005). Con todo ello, planteamos: Hipótesis 1: El grado de autoeficacia percibida influirá positivamente en las intenciones emprendedoras. Propensión al riesgo. La propensión al riesgo puede definirse como el rasgo de personalidad que determina la tendencia y disposición del individuo para asumir riesgos. Los individuos con puntuaciones altas en esta dimensión estarán inclinados a conductas de alto riesgo, es decir, considerarán las alternativas cuyas consecuencias finales puedan alejarse de su marco de expectativas de resultados. Por su parte, los sujetos con baja propensión al riesgo, tenderán a conductas de bajo riesgo, y evitarán las alternativas que puedan causar resultados que varíen mucho de sus expectativas (Das y Teng, 1997). El concepto de propensión al riesgo se ha relacionado con el emprendimiento. Es obvio que la actividad emprendedora implica, por definición, asumir riesgos de algún tipo. Siguiendo a Covin y Slevin (1989), la propensión al riesgo es, junto con la proactividad y la innovación, una de las tres dimensiones de la llamada orientación emprendedora. En este marco, la propensión al riesgo se refiere a la disposición del sujeto a comprometerse con fuentes de oportunidades bajo posibilidades de fracaso. La conducta emprendedora generalmente se ha relacionado con niveles moderados de propensión al riesgo en el individuo (McCelland, 1961; Sexton y Bowman, 1983). Sin embargo, los resultados empíricos son bastante contradictorios cuando se trata de confirmar dicha dimensión de personalidad como rasgo distintivo del sujeto emprendedor. Así, algunos estudios han evidenciado que las personas que crean una nueva empresa y luchan porque salga adelante pueden percibir y reaccionar al riesgo de forma diferente (Busenitz, 1999; Busenitz y Barney, 1997). En la misma línea algunos estudios confirman una mayor propensión al riesgo en emprendedores fundadores de su propia empresa que en directivos de empresas ya creadas (Begley y Boyd, 1987). La propensión al riesgo se convierte desde esta perspectiva en un predictor de la elección de carrera. Por ejemplo, Kolvereid (1996) encontró que el argumento evitar asumir riesgos es mencionado frecuentemente como un factor impulsor en la elección de empleo en organizaciones ya existentes.

7 Sáchez, Lanero y Yurrebasco 43 Frente a esta evidencia, otros estudios indican que los emprendedores no tienen una mayor propensión al riesgo que los directivos y la población general (Low y McMillan, 1988) incluso cuando, objetivamente, aceptan mayores niveles de riesgo en sus elecciones de carrera y decisiones de negocio. Desde esta postura se defiende que la diferencia clave entre emprendedores y no emprendedores puede ser la tolerancia al riesgo, y cómo procesan información sobre el éxito potencial de una nueva oportunidad de empresa. En esta línea, diferentes investigaciones apoyan que los emprendedores tienden a categorizar las situaciones de negocio como menos arriesgadas que los no emprendedores (Busenitz, 1999; Cornan, Perles y Vancini, 1988; Palich y Bagby, 1995). En otras palabras, los emprendedores pueden no pensar en ellos mismos como más propensos a asumir riesgos que los no emprendedores, pero están más predispuestos a categorizar las situaciones de riesgo como positivas (Palich y Bagby, 1995). A parte de esta polémica, lo que sí parece claro es que el proceso de emprendimiento podría paliar la propensión al riesgo. Así, Brockhaus (1980) propone que los empresarios de mayor reputación pueden tener un perfil de riesgo diferente y Timmons, Smollen y Dingee (1985) predicen que la disposición al riesgo puede reducirse cuando hay fondos que proteger. De forma similar, Smith y Miner (1985) observan que la evasión del riesgo es mayor entre empresarios de firmas de crecimiento rápido que de crecimiento lento. Centrándonos en nuestro tema de interés, algunos estudios recientes han encontrado que la tolerancia y actitudes positivas hacia el riesgo predicen la formación de intenciones emprendedoras (Segal et al., 2005; Shepherd y Douglas, 1997). Igualmente, se ha encontrado que la propensión al riesgo está positivamente asociada con las intenciones de autoempleo a través de su influencia sobre ciertos predictores de éstas como son la autoeficacia (Zhao et al., 2005) y la actitud positiva hacia la conducta emprendedora (Lüthje y Franke, 2003). Con todo ello proponemos: Hipótesis 2: La propensión al riesgo influirá positivamente en las intenciones emprendedoras.

8 44 Intención emprendedora en el contexto universitario Personalidad proactiva. La personalidad proactiva se refiere a la tendencia a iniciar y mantener acciones que directamente alteran el ambiente circundante (Bateman y Crant, 1993). Las personalidades proactivas identifican oportunidades y actúan sobre ellas, muestran iniciativa, realizan acciones directas y perseveran hasta que consiguen un cambio significativo. En contraste, las no proactivas fracasan en identificar y actuar sobre las oportunidades para cambiar cosas. La proactividad implica un énfasis en anticipar y prevenir problemas antes de que ocurran y una orientación a la acción que incluye una interpretación creativa de las normas y un alto nivel de persistencia y paciencia para operar el cambio. La proactividad es otra de las dimensiones indispensables que Covin y Slevin (1989) incluyen en la denominada orientación emprendedora, en referencia a la implementación de lo necesario para la realización emprendedora, lo que supone perseverancia, adaptabilidad y disposición para asumir la responsabilidad ante el fracaso. Las empresas proactivas son aquellas que son más propensas a buscar oportunidades en el entorno externo (Lumpkin y Dess, 1996; Stevenson y Jarillo, 1990). En el contexto concreto de las firmas ya establecidas, la mayoría de investigaciones se han referido a dos atributos de la proactividad: el comportamiento agresivo hacia otras firmas y la búsqueda de oportunidades favorables de negocio, encontrándose que ambas son mayores en el caso de firmas emprendedoras (Khandwalla, 1977; Mintzberg, 1973). En otros estudios se ha confirmado la relación entre la personalidad proactiva y la conducta emprendedora, tanto en empresas ya creadas como en la población general (Becherer y Mauer, 1999; Jennings, Cox y Cooper, 1994). Finalmente, también existe evidencia de relación entre la proactividad en el contexto de la orientación emprendedora y el desarrollo empresarial por un lado (Brown 1996; Junehed y Davidsson, 1998; Namen y Slevin, 1993), y la carrera exitosa por otro (Seibert, Crant y Kraimer, 1999; Seibert, Kraimer y Crant, 2001). Shapero (1982) ha sugerido que esta propensión personal a actuar sobre las oportunidades es uno de los factores que pueden influir sobre la relación intención-conducta precipitando o facilitando la realización de intenciones. En el ámbito concreto del emprendimiento, Crant (1996) encontró que las intenciones emprendedoras estaban positivamente asociadas con poseer una personalidad proactiva. Igualmente, este tipo de orientación de personalidad ha sido mencionado en la literatura de Shapero

9 Sáchez, Lanero y Yurrebasco 45 y Sokol (1982) y Krueger y Brazeal (1994) como un importante precursor de las intenciones y el potencial emprendedor. A partir de este razonamiento, planteamos: Hipótesis 3: La proactividad influirá positivamente en las intenciones emprendedoras A partir de lo dicho anteriormente, el modelo que pretendemos poner a prueba en la presente investigación se presenta en la figura 1. Figura 1. Modelo general de intenciones emprendedoras Autoeficacia H.1 Proactividad H.3 Intención de emprender Riesgo H.2 MÉTODO Muestra Los datos se recogieron de una muestra de 907 sujetos, formada por 320 varones (35,8%) y 574 mujeres (64,2%), con edades comprendidas entre 17 y 49 años, siendo la edad media de 22,5 años. Prácticamente, la totalidad de la muestra estuvo constituida por estudiantes universitarios, por considerarse ésta una población de potenciales emprendedores. En cuanto a la distribución de la muestra por áreas de conocimiento, las titulaciones predominantes corresponden a Ciencias Empresariales y Económicas (24,2%), Humanidades (11,1%), Ciencias Sociales (29,2), Ciencias Experimentales (4,6%), Ciencias Técnicas (15,2%), Ciencias Jurídicas (3,4%) Ciencias Sanitarias (3,1%) y Ciencias de la Educación (8,9%). El 53% de los encuestados se encontraban en el momento de la recogida de los datos en cursos iniciales de sus planes de estudios (tres primeros cursos académicos), mientras que el 47% estaban en sus dos últimos cursos de carrera.

10 46 Intención emprendedora en el contexto universitario Respecto a la situación laboral, la mayoría de los sujetos se dedicaba en el momento de la encuesta sólo a sus estudios (81,4%) y, por tanto, no trabajaban. Entre los sujetos que desarrollaban algún tipo de actividad laboral, predominaban las dedicaciones al sector servicios en actividades de escaso o medio nivel de cualificación (41% y 23,1%, respectivamente). Por otro lado, el 46% de los encuestados reportó algún tipo de experiencia laboral, mientras que el 54% carecía de ella. En la línea de lo anterior, las actividades predominantes correspondían a servicios de nivel de estatus y formación bajo (39%) o medio (25%). Por lo que se refiere a los antecedentes laborales familiares, el 9% de los padres de los sujetos no trabajaban, el 27% eran autónomos, el 41% trabajaban en una organización o empresa privada y el 23% desarrollaban su actividad en una empresa pública. Las actividades predominantes se enmarcaban de nuevo en el sector servicios, esta vez en la línea de niveles de cualificación medios-altos (30% y 25%, respectivamente). En el caso de la actividad laboral de las madres, el 56% no trabajaban, el 9% eran autónomas, el 14% trabajaban en una empresa privada y, finalmente, el 21% trabajaban en una organización pública. Instrumentos La recogida de datos se basó en la administración de un cuadernillo de preguntas a la totalidad de la muestra descrita. Dicho cuadernillo constó de diferentes apartados y escalas que se describen a continuación. Autoeficacia emprendedora. Se adaptó la escala de De Noble, Jung y Ehrlich (1999) que mide la creencia de la persona en sus propias habilidades para desempeñar las tareas requeridas para la creación de una empresa. Se compone de 23 items y los encuestados expresan si se sienten o no capaces de realizar lo que se les indica en cada ítem. Las puntuaciones van de 1 a 10, cuya equivalencia oscila desde completamente incapaz a perfectamente capaz. Los items que se utilizan se pueden agrupar en torno a distintos temas: a) desarrollo de nuevos productos y oportunidades en el mercado, b) construir un entorno innovador, c) iniciar relaciones con los inversores, d) definición del objetivo central, e) afrontar los cambios inesperados, y f) desarrollo de los recursos humanos críticos. Personalidad proactiva. Se empleó la versión de 10 items de la Escala de Personalidad Proactiva, desarrollada por Seibert et al. (1999, 2001) a partir de la selección de los items más significativos de la versión previa de 17 items de Bateman y Crant (Bateman y Crant, 1993; Crant, 1995; Crant y Bateman, 2000), empleada para la medición de la propensión individual

11 Sáchez, Lanero y Yurrebasco 47 hacia la conducta proactiva. Con estos items, los sujetos valoran en qué medida (a través de una escala tipo Likert de 0 a 5 puntos) emprenden acciones significativas para influir en el ambiente en que se desenvuelven. Propensión al riesgo. Se utilizó la versión reducida, facilitada por el propio autor (Rohrmann, 1997), del Cuestionario de Orientación al Riesgo (ROQ), que evalúa la tendencia general de los sujetos a asumir riesgos a partir de una serie de items sobre la propensión y evitación de situaciones arriesgadas. Los sujetos respondieron a un total de 8 items referentes al afrontamiento del riesgo y actitudes hacia las decisiones de riesgo. Las respuestas de los sujetos se categorizaron en una escala tipo Likert de 0 a 5, en función del grado de acuerdo con las proposiciones presentadas. Intenciones emprendedoras. Se evaluó pidiendo a los sujetos que indicasen, en una escala tipo Likert de 0 a 5, la probabilidad de crear su propia empresa en los próximos cinco años. Procedimiento Los datos obtenidos fueron sometidos, en primer lugar, a un Análisis Factorial (con la mitad de la muestra) con el propósito de identificar los factores objeto de estudio y los items que los integran. Se utilizó como método de extracción el Análisis de Componentes Principales, y como método de rotación la Normalización Varimax con Kaiser. La fiabilidad de los factores resultantes se evaluó a partir del Coeficiente alfa de Cronbach. Los criterios para la eliminación de items o, en su caso, de factores, fueron los siguientes: que saturasen por debajo de,40; que teniendo una saturación por encima de,40 lo hiciesen en más de un factor; que el factor tuviera una fiabilidad inferior a,70. A partir de dichos criterios, se procedió, en cada una de las escalas, a la eliminación de aquellos items que no cumpliesen con los mismos, y a la realización de nuevos análisis factoriales hasta conseguir que los items y factores resultantes cumpliesen con los requisitos propuestos 1. Los factores de las escalas de autoeficacia, propensión al riesgo y personalidad proactiva obtenidos finalmente, fueron sometidos a un Análisis Factorial Confirmatorio (utilizando la otra mitad de la muestra) a través del programa estadístico AMOS A disposición de los interesados los ítems que se mantienen en cada una de las escalas

12 48 Intención emprendedora en el contexto universitario Por último, se realizaron análisis de Ecuaciones Estructurales con toda la muestra, mediante el programa AMOS, para poner a prueba el modelo propuesto. Se utilizaron diversos índices de ajuste como la prueba χ 2. Los valores no significativos indican que el modelo hipotetizado se ajusta a los datos. No obstante, este índice es sensible al tamaño de la muestra por lo que se recomienda, para resolver este problema, utilizar otros índices como el RMSA (Root Mean Square Error of Approximation), CFI (Comparative Fit Index), GFI (Goodness of Fit Index), AGFI (Adjusted Goodness of Fit Index), TLI (Tucker-Lewis Index), y NFI (Normed Fit Index) (Marsh, Balla y Hau, 1996). Generalmente, valores inferiores a,08 en el índice RMSA indican un ajuste aceptable, mientras que valores mayores a 0,1 deberían conducir a rechazar el modelo (Browne y Cudeck, 1989). Para el resto de los índices, valores mayores a,90 son considerados indicadores de un buen ajuste a los datos (Hoyle, 1995). RESULTADOS El Análisis Factorial realizado con los items que medían el nivel de proactividad de los sujetos, utilizando para la extracción el método de Componentes Principales y la Rotación Varimax con Kaiser, dio como resultado tres factores que explicaron el 56% de la varianza. El primer factor dio cuenta del 33,98% de la varianza total y tuvo un valor propio de 3,39. Los dos siguientes factores tuvieron unos valores propios de 1,21 y 1,05 y explicaron el 12,18% y 10,47% de la varianza, respectivamente. El tercer factor fue eliminado ya que presentó una fiabilidad (alfa de Cronbach) de,51, inferior por tanto al criterio establecido de,70. Se realizó un nuevo Análisis Factorial con los items que no fueron eliminados. Se obtuvieron dos factores que explicaron el 57,79% de la varianza. El primer factor estuvo integrado por 4 items y se refieren todos ellos a la persistencia en las acciones. El segundo factor lo integraron tres items que se refieren a la búsqueda e identificación de oportunidades. El alfa de Cronbach de estos dos factores fue de,70 para ambos. Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio a través del programa estadístico AMOS Este análisis produjo un χ 2 significativo (χ 2 = 36,51, df = 13; p =,000 ). No obstante, el resto de los índices demostraron que el modelo se ajustaba a los datos, tal y como se puede apreciar en los siguientes valores: NFI =,973; AGFI =,943; GFI =,983; TLI =,962; CFI =,983; RMSA =,045. Por lo que se refiere a la escala de autoeficacia, el Análisis Factorial, realizado con el método de Componentes Principales para la extracción y la

13 Sáchez, Lanero y Yurrebasco 49 Rotación Varimax, reveló la existencia de cuatro factores que explicaron el 49,13% de la varianza. Tras la eliminación de aquellos items que no cumplían con los criterios establecidos se realizaron nuevos análisis factoriales hasta lograr que todos los items y los factores resultantes cumpliesen los criterios. En el Análisis Factorial que resultó como definitivo se extrajeron tres factores que explicaron el 55% de la varianza. Estos tres factores presentaron unos valores propios de 4,56, 1,53 y 1,06, respectivamente, y explicaron el 35,107%, 11,75% y 8,17% de la varianza, respectivamente. El alfa de Cronbach de los factores fue,79,70, y,74 respectivamente. El análisis factorial confirmatorio mediante AMOS arrojó un buen ajuste del modelo a los datos (NFI =,953; AGFI =,932; GFI =,973; TLI =,960; CFI =,973; RMSA =,038). El valor de χ 2 fue de 144,13 (df =,62; p =,000). Finalmente, en relación a la escala de propensión al riesgo, el Análisis Factorial, utilizando para la extracción el método de Componentes Principales y la Rotación Varimax, reveló la existencia de tres factores que explicaron el 62,32%. Tras la eliminación de aquellos items y factores que no cumplían con los criterios establecidos se quedo un único factor con una fiabilidad de,71. Este factor lo integraron tres items, por lo que se optó por evaluar el nivel de riesgo de los sujetos a partir de la puntuación en estos tres items. Las relaciones entre las variables y su influencia en las intenciones de emprender fueron analizadas vía Ecuaciones Estructurales según el modelo hipotetizado. En la figura 2 se presenta este modelo considerando los factores de autoeficacia y proactividad que resultaron de los análisis factoriales confirmatorios. El ajuste de este modelo a nuestros datos, a través del programa AMOS, dio como resultado un modelo aceptable, con unos valores de NFI =,975; AGFI =,935; GFI =,985; TLI =,962; CFI =,985; RMSA =,038. El valor de χ 2 fue de 25,39, con 11 grados de libertad y con un nivel de probabilidad igual a,008. No obstante, dado que los pesos de la regresión de autoeficacia y percepción de riesgo sobre intenciones no fueron significativos se optó por eliminar estas relaciones.

14 50 Intención emprendedora en el contexto universitario Figura 2. Modelo específico de intenciones El modelo que resultó tras la eliminación de estos parámetros aparece en la figura 3. En este modelo también se consideró la relación entre autoeficacia y proactividad de manera unidireccional, en el sentido de que las personas autoeficaces serán más proactivas. El ajuste de este modelo a los datos presentó los siguientes valores: NFI =,971; AGFI =,937; GFI =,984; TLI =,964; CFI =,983; RMSA =,037. El valor de χ 2 fue de 27,88, con 13 grados de libertad y con un nivel de probabilidad igual a,006. Este modelo nos pone de manifiesto que la intención de emprender está determinada por la proactividad de los sujetos. Esta proactividad está determinada a su vez por la autoeficacia (Ratio Crítica, R.C. = 9,92) y por el nivel de riesgo (R.C. = 5,02) que están dispuestos a asumir los sujetos. El nivel de riesgo es una variable que está determinada por la autoeficacia de los sujetos (R.C. = 3,43). Las relaciones entre estas variables podemos sintetizarlas de esta manera. Cuanto mayor es la autoeficacia de los sujetos mayor es su proactividad y su nivel de asunción de riesgos, y este mayor nivel de aceptación de riesgo les lleva a ser más proactivos. Los sujetos más proactivos son los que presentan una mayor intención de emprender una empresa.

15 Sáchez, Lanero y Yurrebasco 51 Figura 3. Modelo resultante de la intención de emprender Con todo esto, puede decirse que los resultados obtenidos apoyan significativamente nuestra tercera hipótesis, de modo que podemos confirmar la existencia de una relación positiva directa entre la personalidad proactiva y las intenciones emprendedoras. Las hipótesis primera y segunda sólo han recibido un apoyo parcial, en el sentido de que, si bien parecen estar asociadas con las intenciones de emprender, dicha relación no se produce de manera directa, tal como hipotetizamos en nuestro modelo inicial, sino por su influencia sobre la proactividad del sujeto. Más aún, la variable autoeficacia no se presenta únicamente como antecedente de la proactividad, sino también de la propensión al riesgo, pasando esta variable a erigirse como mediadora entre autoeficacia y personalidad proactiva en la predicción de las intenciones hacia el autoempleo.

16 52 Intención emprendedora en el contexto universitario DISCUSIÓN A partir de la presentación de un modelo hipotético de intenciones para la explicación del fenómeno emprendedor, la presente investigación ha perseguido el objetivo general de comprobar la influencia que determinadas variables tienen sobre la intención de emprender, como principal antecedente de la conducta emprendedora. En concreto, nos hemos centrado en variables de tipo personal que en la literatura se han venido especificando como variables importantes a la hora de explicar el fenómeno del emprendimiento. Estas variables han sido la autoeficacia, la proactividad y la propensión al riesgo. El modelo significativo resultante tras sucesivos análisis estadísticos apoya de forma significativa únicamente una de las tres hipótesis planteadas, introduciendo importantes matices en el modelo inicial puesto a prueba. En este sentido, los resultados obtenidos plantean una doble vía de interacción entre las variables autoeficacia, propensión al riesgo y personalidad proactiva en la predicción de las intenciones emprendedoras. Por un lado, se encuentra una influencia directa de la autoeficacia sobre la proactividad, variable que a su vez determina las intenciones de emprender. Por otro lado, se observa que la variable propensión al riesgo se convierte en mediador entre la autoeficacia y personalidad proactiva, con el mismo resultado predictivo sobre las intenciones emprendedoras. Comenzando por la variable autoeficacia, el matiz que aporta el presente trabajo respecto a otros previos, es que en este caso la influencia de la autoeficacia sobre la formación de intenciones no se da de una forma directa como ha sido hallado en otros estudios (Zhao et al., 2005; Segal, et al., 2005), sino que está mediatizada por la proactividad del sujeto, con la que mantiene una doble relación directa e indirecta por mediación de la propensión al riesgo. Una posible explicación de la asociación entre autoeficacia y proactividad, parte del constructo de percepción de oportunidad, como una de las dimensiones de la personalidad proactiva. En este sentido, Dutton (1993) ha mostrado que las percepciones de oportunidad dependen de las percepciones de que la situación dada es positiva y controlable. Puesto que las percepciones de controlabilidad están, a su vez, fuertemente influenciadas por las percepciones de competencia personal, autores como Krueger y Dickson (1994) erigen la autoeficacia como antecedente de las percepciones de oportunidad. En resumen, podría afirmarse que cuanto mayor es la autoeficacia emprendedora del sujeto, mayores serán también sus percepciones de factibilidad y oportunidad en una situación dada y

17 Sáchez, Lanero y Yurrebasco 53 mayor su propensión a actuar proactivamente sobre la posibilidad de emprender, puesto que la propensión a actuar sobre las oportunidades se ve también fuertemente influida por las percepciones de control sobre la situación. No obstante, reservamos para nuevas investigaciones el estudio de esta posibilidad más a fondo, así como otras posibles vías de relación entre la autoeficacia y la proactividad en el contexto concreto de la formación de intenciones emprendedoras. Otra relación interesante es la que se plantea entre las variables autoeficacia y propensión al riesgo en la configuración de las intenciones emprendedoras por mediación de la personalidad proactiva. Recientemente, Zhao et al. (2005) han encontrado evidencia de la asociación entre ambas variables, de forma que la propensión al riesgo del sujeto resultó ser un antecedente de la autoeficacia como principal determinante de la intención de emprender. Los autores explican este resultado en relación a la premisa de que los individuos con mayor propensión al riesgo poseerán una mayor tolerancia al estrés de situaciones inciertas, como puede ser el comienzo empresarial, y tenderán en mayor medida a perseguir una carrera emprendedora por mediación de una alta autoconfianza en las propias capacidades para desempeñar los roles y tareas necesarias para tener éxito en el intento empresarial. Sin embargo, la relación hallada entre autoeficacia y propensión al riesgo, en nuestro caso, adopta el sentido contrario. Es decir, es la variable autoeficacia la que juega el papel de antecedente de la propensión del sujeto a asumir riesgos en la formación de intenciones. En este sentido, cabría decir que cuanto mayor sea la confianza del individuo en sus propios recursos y habilidades para desempeñar con éxito la conducta emprendedora, mayor será su disposición a asumir el riesgo de fracaso de la misma por su mayor tolerancia al estrés causado por dicha posibilidad. En cualquier caso, la relación positiva encontrada con respecto a la intención de emprender aporta nueva evidencia al valor predictivo de la propensión al riesgo sobre la actividad emprendedora. Igualmente, nuestro resultado es congruente con el de Lüthje & Franke (2003), quienes han evidenciado la influencia de la propensión al riesgo en la formación de intenciones emprendedoras por mediación de una actitud positiva hacia la conducta en cuestión. En nuestro caso, el mediador utilizado se refiere de nuevo al rasgo de proactividad del sujeto, lo que sugiere que la predisposición del sujeto a aceptar riesgos calculados y moderados es uno de los principales indicadores de su tendencia a percibir y actuar sobre las oportunidades.

18 54 Intención emprendedora en el contexto universitario Por otro lado, en el contexto de la denominada orientación emprendedora propuesta por Covin y Slevin (1989) podemos hallar una segunda explicación posible a la relación encontrada entre las dimensiones de propensión al riesgo y proactividad. Ambas constituyen, según estos autores, junto con la dimensión de innovación, una orientación estratégica básica y unidimensional (Covin y Slevin, 1989, p. 79), por tanto, es de esperar que ambas variables covaríen y mantengan entre sí una relación positiva. De cualquier forma, estas posibles explicaciones deben tomarse con cierto escepticismo hasta que nuevas evidencias aporten una mayor luz sobre el asunto. Lo que si puede decirse es que, según los resultados encontrados, nuestras tres variables de interés interactúan significativamente en la determinación de las intenciones emprendedoras. De esta forma, parece que la alta autoeficacia percibida por el potencial emprendedor, unida a la consecuente mayor disposición a asumir los riesgos de la situación, determinan la mayor tendencia del sujeto a actuar proactivamente sobre la situación, lo que se convierte en el predictor más potente de las intenciones emprendedoras. En esta línea, la variable de personalidad proactiva tal vez sea, como se viene sugiriendo, la que más ha visto confirmada, como se demuestra en nuestro estudio, su importancia en el terreno del emprendimiento, al haberse hallado una doble influencia de esta dimensión, directa y como mediadora, sobre la formación de intenciones. Como quiera que sea dicha relación, los resultados obtenidos permiten afirmar, en la línea de investigaciones previas, que determinados rasgos del sujeto como la persistencia en las acciones y la búsqueda e identificación de oportunidades constituyen un potente predictor de la iniciativa hacia el autoempleo (Crant, 1996; Krueger y Brazeal, 1994; Shapero y Sokol, 1982). Igualmente, estos resultados son consistentes con otras investigaciones previas que han sugerido la importancia de la propensión a actuar en el desarrollo de las carreras emprendedoras. Este es el caso, por ejemplo, del modelo sobre el Evento Emprendedor de Shapero (1982), quien, en el contexto de la teoría de Ajzen, argumenta que la decisión de iniciar una actividad emprendedora requiere de una creencia preexistente de que dicha actividad es deseable y factible, unida con alguna propensión personal a actuar sobre las oportunidades y algún tipo de factor precipitante. En este marco, poseer una personalidad proactiva puede ser un importante elemento de la propensión a la acción. Por otro lado, de cara a considerar las posibilidades de generalización de los resultados, cabe mencionar alguna de las limitaciones de este

19 Sáchez, Lanero y Yurrebasco 55 estudio. Quizá el principal obstáculo se refiera a la escasa variabilidad de la muestra a lo largo de ciertas dimensiones importantes como la edad, el nivel educativo y el grado de iniciación en el proceso emprendedor. No obstante, este tipo de muestra resulta de gran utilidad para una investigación de estas características puesto que, como ha argumentado Krueger (1993), las muestras de estudiantes son las más adecuadas para el estudio en materia de intenciones emprendedoras. En suma, estos resultados nos ponen de manifiesto, entre otras cosas, la necesidad de seguir profundizando en esta temática, tanto en lo que se refiere al diseño de escalas más ajustadas y fiables, como en la investigación sobre otros componentes, fundamentalmente cognitivos, de las variables personales que aquí no han sido considerados, y sobre otras variables contextuales, que tal vez puedan explicar la intención de emprender mejor que las variables de personalidad. De hecho, una mayor profundización en el perfil psicológico del emprendedor, considerando no sólo variables de personalidad, sino también y principalmente variables cognitivas, tal como apuntan algunos estudios (e.g. Baron y Ward, 2004; Gaglio, 2004; Hindle, 2004; Keh, Foo y Lim, 2002; Mitchell, Busenitz, Lant, McDougal, Morse y Smith, 2002), así como variables contextuales, son algunas de las líneas por las que puede discurrir la investigación en este campo. REFERENCIAS Ajzen, I. & Fishbein M. (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Ajzen, I. (1987). Attitudes, traits and actions: Dispositional prediction of behavior in social psychology. Advances in Experimental Psychology, 20, Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior & Human Decision Processes, 50, Bandura, A. (1986). The Social Foundations of Thought and Action. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The Exercise of Control. New York: W. H. Freeman & Co. Baron, R. A. & Ward, T. B. (2004). Expanding entrepreneurial cognition s toolbox: Potential contributions from the field of cognitive science. Entrepreneurship Theory and Practice, 28, Bateman, S. & Crant, J. M. (1993). The proactive component of organizational behavior. Journal of Organizational Behavior, 14(2),

20 56 Intención emprendedora en el contexto universitario Becherer, R. C. & Mauer, J. G. (1999). The proactive personality disposition and entrepreneurial behavior among small business presidents. Journal of Small Business Management, 37(1), Begley, T. M. & Boyd, D. P. (1987). Psychological characteristics associated with performance in entrepreneurial firms and smaller businesses. Journal of Business Venturing, 2, Bird, B. (1988). Implementing entrepreneurial ideas: The case of intention. Academy of Management Review, 13(3), Brockhaus, R. H. (1980). Risk-taking propensity of entrepreneurs. Academy of Management Journal, 23, Brockhaus, R. H. (1982). The psychology of the entrepreneur. En C. Kent, D. Sexton & K. H. Vesper (Eds.), Encyclopaedia of Entrepreneurship (pp.39-57). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Brockhaus, R. H. & Horwitz P. S. (1986). The psychology of the entrepreneur. En D. Sexton & R. L. Smillor (Eds.), The Art and Science of Entrepreneurship (pp.25-48). Cambridge, MA: Ballinger Publishing. Brown, T. (1996). Resource orientation, entrepreneurial orientation and growth: How the perception of resource availability affects small firm growth. Tesis doctoral no publicada, Rutgers University. Browne, M. W. & Cudeck, R. (1989). Single sample cross-validation indices for covariance structures. Multivariate Behavioral Research, 24, Busenitz, L. W. (1999). Entrepreneurial risk and strategic decision making: It s a matter of perspective. Journal of Applied Behavioural Science, 35(3), Busenitz, L. W. & Barney, J. B. (1997). Differences between entrepreneurs and managers in large organizations: Biases and heuristics in strategic decision-making. Journal of Business Management, 12(1), Chen, C. C., Greene, P. G. & Crick, A. (1998). Does entrepreneurial selfefficacy distinguish entrepreneurs from managers? Journal of Business Venturing, 13, Cornan, J., Perles, B. & Vancini, P. (1988). Motivational factors influencing high-technology entrepreneurship. Journal of Small Business Management, 26(January), Covin, J. G. & Slevin, D. P. (1989). Strategic management of small firms in hostile and benign environments. Strategic Management Journal, 10, Crant, J. M. (1995). The proactive personality scale and objective job performance among real estate agents. Journal of Applied Psychology, 80,

21 Sáchez, Lanero y Yurrebasco 57 Crant, J. M. (1996). The proactive personality scale as a predictor of entrepreneurial intentions. Journal of Small Business Management, 34(3), Crant, J. M. & Bateman, T. S. (2000) Charismatic leadership viewed from above: The impact of proactive personality. Journal of Organizational Behavior, 21, Das T. K. & Teng, B. S. (1997). Time and entrepreneurial risk behavior. Entrepreneurship Theory and Practice, 22(2), Davidsson, P. (1995). Determinants of entrepreneurial intentions. RENT IX Workshop in Entrepreneurship Research. Piacenza, Italia. November De Noble, A. F., Jung, J. & Ehrlich, S. B. (1999). Entrepreneurial selfefficacy: The development of a measure and its relationship to entrepreneurial action. Frontiers of Entrepreneurship Research Wellesley MA: Babson College. Douglas, E. J. (1999). Entrepreneurship as a career choice: Attitudes, entrepreneurial intentions and utility maximization. Frontiers of Entrepreneurship Research. Dutton, J. (1993). The making of organizational opportunities: Interpretive pathway to organizational change. En B. Staw & L. Cummings (Eds.), Research in organizational behavior, (p. 15). Greenwich, CT: JAI Press. Gaglio, C. M. (2004). The role of mental simulations and counterfactual thinking in the opportunity identification process. Entrepreneurship Theory and Practice, 28(6), Gartner, W. B., Kelly G. S., Gatewood E. & Katz, J. A. (1994). Finding the entrepreneur in entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 18(3),5-9. Hoyle, R. H. (1995). The structural equation modelling approach: Basic concepts and fundamental issues. En R. H. Hoyle (Ed.), Structural Equation Modeling, Concepts, Issues, and Aplications (pp.1-15). Thousank Oaks, CA: Sage. Hindle, K. (2004). Choosing qualitative methods for entrepreneurial cognition research: A canonical development approach. Entrepreneurship Theory and Practice, 28, Jennings, R., Cox, C. & Cooper, C. L. (1994). Business Elites: The Psychology of Entrepreneurs and Intrapreneurs. London: Routlegde. Junehed, J. & Davidsson, P. (1998). Small firms and export success: Development and empirical test of an integrated model. Paper presentado al 10th Nordic Conference on Small Business Research, Vaxjo, Suiza, Junio Katz, J. & Gartner, W. B. (1988). Properties of emerging organizations. Academy of Management Review, 13,

22 58 Intención emprendedora en el contexto universitario Keh, H. T., Foo, M. D. & Lim, B. C. (2002). Opportunity evaluation under risky conditions: the cognitive processes of entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and Practice, 27(2), Khandawalla, P. N. (1977). Some top management styles, their context and performance. Organization & Administrative Sciences, 7(4), Kolvereid, L. (1996). Organizational employment versus self-employment: Reasons for career choice intentions. Entrepreneurship Theory and Practice, 20(3), Krueger, N. F. (1993). The impact of prior entrepreneurial exposure on perceptions of new venture feasibility and desirability. Entrepreneurship Theory and Practice, 18(1),5-21. Krueger, N. F. & Carsrud, A. (1993). Entrepreneurial intentions: Applying the theory of planned behavior. Entrepreneurship and Regional Development, 5, Krueger, N. & Brazeal, D. (1994). Entrepreneurial potential and potential entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and Practice, 18(1), Krueger, N. & Dickson, P. R. (1994). How believing in ourselves increases risk taking: Perceived self-efficacy and opportunity recognition. Decision Sciences, 25(3), Krueger, N. F., Reilly, M.D. & Carsrud, A. L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 15, Low, M. B., & McMillan, I. C. (1988). Entrepreneurship: Past research and future challenges. Journal of Management, 14(2), Lumpkin, G. T., & Dess, G. G. (1996). Clarifying the entrepreneurial orientation construct and linking it to performance. Academy of Management Review, 21(1), Lüthje, C., & Franke, N. (2003). The making of an entrepreneur: Testing a model of entrepreneurial intent among engineering students at MIT. R&D Management, 33(2), Markman, G. D. & Baron, R. A. (2003). Person entrepreneurship fit: Why some people are more successful as entrepreneurs than others. Human Resource Management Review, 13, Markman, G. D., Balkin, D. B. & Baron, R. A. (2001). Inventors cognitive mechanisms as predictors of new venture formation. Paper presentado al encuentro de la Academy of Management, Washington, DC. Agosto. Marsh, H. W., Balla, J. R., & Hau, K. T. (1996). An evaluation of incremental fit indices: A clarification of mathematical and empirical properties. En G. A. Marcoulides & R. E. Schumacker (Eds.), Advanced Structural Equation Modeling Issues and Techniques (pp ). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL y ÉTICA. Algunas reflexiones

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL y ÉTICA. Algunas reflexiones LA RESPONSABILIDAD SOCIAL y ÉTICA Parte 4 Algunas reflexiones La estabilidad de la sociedad se basa en las relaciones desiguales entre las personas La familia es el prototipo de todas las organizaciones

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades:

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades: RESUMEN EJECUTIVO La premisa subyacente en la gestión de riesgos corporativos es que las entidades existen con el fin último de generar valor para sus grupos de interés. Todas se enfrentan a la ausencia

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Desarrollos de los trabajos para la certificación del Emprendimiento de Calidad en Extremadura Emprendimiento de Calidad. BADAJOZ Julio 2014

Desarrollos de los trabajos para la certificación del Emprendimiento de Calidad en Extremadura Emprendimiento de Calidad. BADAJOZ Julio 2014 Qe Desarrollos de los trabajos para la certificación del Emprendimiento de Calidad en Extremadura Emprendimiento de Calidad BADAJOZ Julio 2014 Emprendimiento de Calidad En los últimos años, diversas noticias

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa IT-08 Facultad de Biología TÍTULO: Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa CÓDIGO: IT-08 Alcance: Grado en Biología

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS LOS HEADHUNTERS (*)

QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS LOS HEADHUNTERS (*) QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS LOS HEADHUNTERS (*) Muchas veces me preguntan qué es un headhunter, qué hacemos, cómo nos aseguramos de encontrar a los potenciales candidatos para cada búsqueda, y cómo nos

Más detalles

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Cómo Desarrollar un plan Estratégico Cómo Desarrollar un plan Estratégico Extraido del Strategic Planning Workbook for Nonprofit Organizations [Libro de Trabajo de Planificación Estratégica para Organizaciones Sin fines de Lucro], Revisado

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL:

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL: RESUMEN DE TESIS DOCTORAL: La gestión de la imagen territorial mediante el desarrollo de una marca. Análisis de la perspectiva del residente a través del estudio de caso de la marca Zaragoza Dra. Marta

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Juan Salvador Gaviota. Inventario de Actitudes en el Trabajo REPORTE EXTENDIDO. Psychometrics Ltd.

Juan Salvador Gaviota. Inventario de Actitudes en el Trabajo REPORTE EXTENDIDO. Psychometrics Ltd. Inventario de Actitudes en el Trabajo REPORTE EXTENDIDO Psychometrics Ltd. Test Date: 02/01/2012 Guía para el uso del Reporte del Inventario de Actitudes en el Trabajo Este informe describe la actitud

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000 CAPITULO IV SOLUCION PROPUESTA: DISEÑO DE UN MANUAL DE AUDITORIA INTERNA DE LA CALIDAD PARA LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA BAJO EL ENFOQUE ISO 9001:2000 Eliminado: 3.8 RECOMEND ACIONES 1. Diseñar un

Más detalles

1-9 August 2003, Berlin

1-9 August 2003, Berlin World Library and Information Congress: 69th IFLA General Conference and Council 1-9 August 2003, Berlin Code Number: 014-S Meeting: 91. Education and Training Simultaneous Interpretation: Yes Informe

Más detalles

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje José Alberto Conejero Casares (1), J. Luis Poza Luján (2) (1) Dpto. de Matemática Aplicada. Facultad de Informática. aconejero@mat.upv.es (2) Dpto.

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

El círculo de Deming tiene cuatro fases:

El círculo de Deming tiene cuatro fases: 7 CAPÍTULO II. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN La calidad de la educación es una de las expresiones más utilizadas en el ámbito educativo, sobre todo cuando se desea justificar cualquier proceso de evaluación

Más detalles

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema www.fisem.org/web/union El rincón de los problemas ISSN: 1815-0640 Número 37. Marzo 2014 páginas 139-145 Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe Oportunidades para estimular el pensamiento

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 42 III.A. HIPOTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. HI. Los Estilos de Liderazgo aplicados actualmente, contribuyen al Clima Organizacional de las empresas constructoras de

Más detalles

EL JUEGO DE ROL Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

EL JUEGO DE ROL Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS EL JUEGO DE ROL Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS Clariandys Rivera Kempis Universidad Metropolitana de Caracas María Ángeles Montoro Sánchez Universidad Complutense

Más detalles

Formación a la carta,

Formación a la carta, El cliente final en el centro de todos los programas de formación y desarrollo organizacional Formación a la carta, una apuesta para mejorar los resultados empresariales Javier Corral Director en BTS España.

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase. FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Documento de Análisis N 5 LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase. Carlos A. Baracco Monsante * *Universidad Andrés Bello Noviembre de 2012 Resumen

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO Módulo: Análisis del Entorno Económico y Jurídico Departamento: Economía,

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

Profesor(a): Lic. Aracely Peñafiel Nájera

Profesor(a): Lic. Aracely Peñafiel Nájera Área Académica: Innova Tema: Emprendedor Profesor(a): Lic. Aracely Peñafiel Nájera Periodo: Enero-Junio 2014 Abstract: An entrepreneur is one able to fight for any inconvenience that interposes through

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA Abanades Sánchez, Marta 1, 1: Departamento de Educación y Desarrollo Profesional Facultad de Ciencias Sociales Universidad Europea de Madrid marta.abanades@uem.es

Más detalles

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas Ruth Berenice Aldana Zamorano 1 y Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez 1 Introducción Se ha planteado que la satisfacción marital juega un

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. CALIDAD TOTAL Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. ALFREDO SERPELL Ingeniero civil industrial UC Phd University of Texas at Austin.Profesor titular ingeniería y gestión

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la CAPITULO VI CONCLUSIONES 6.1 Conclusión Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la conclusión de que la comunicación organizacional, es el flujo de información que

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote PERFIL DEL NIVEL DE GESTIÓN DEL DOMINIO PLANIFICAR Y ORGANIZAR DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC) EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA, REGIÓN PIURA, 2013. PROFILE OF THE LEVEL

Más detalles

Gestión del equipo de trabajo del almacén

Gestión del equipo de trabajo del almacén Gestión del equipo de trabajo del almacén Gestión del equipo de trabajo del almacén Comercio y Marketing Carácter Profesional Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.educacion.gob.es Catálogo general

Más detalles

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS DESARROLLO DE LA I+D Y LA EN EMPRESAS Resumen: No hay duda de que la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación constituyen uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán.

El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual alemán. Comentarios borrador decreto contrato formación y sistema dual Mariano del Castillo El Gobierno tiene el propósito de poner en marcha una iniciativa de formación profesional inspirada en el sistema dual

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Vicerrectorado de Profesorado, Formación y Coordinación Dirección de Secretariado de Formación de PDI Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Tecnológico Dirección de Secretariado de Innovación y Desarrollo

Más detalles

EL jugador debe tener aptitudes que le impulsen a tener soluciones

EL jugador debe tener aptitudes que le impulsen a tener soluciones 1. Resolver un problema La solución de un problema en el fútbol abarca el conjunto de las etapas esenciales para la realización de una acción. Resolver un problema dado es tener la facutad de: Identificar

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

VALOR SOCIAL LA GESTIÓN DEL VALOR SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

VALOR SOCIAL LA GESTIÓN DEL VALOR SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VALOR SOCIAL LA DEL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LA DEL EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS La medición del valor social y medioambiental es una oportunidad para ampliar la capacidad de gestión de cualquier

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO La teoría del trabajo en equipo presupone que su producto es superior al que sus miembros podrían lograr por separado. Constituido un equipo

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Aon Risk Solutions Propiedad y Contingencia. Reporte Anual: Mercado de riesgos en Puerto Rico. Riesgo. Reaseguro. Recursos Humano.

Aon Risk Solutions Propiedad y Contingencia. Reporte Anual: Mercado de riesgos en Puerto Rico. Riesgo. Reaseguro. Recursos Humano. Aon Risk Solutions Propiedad y Contingencia Reporte Anual: Mercado de riesgos en Puerto Rico Riesgo. Reaseguro. Recursos Humano. Tabla de Contenido Resumen ejecutivo.... 1 Riesgos cubiertos y sus límites....

Más detalles

1.2 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN QUÉ? POR QUÉ? CÓMO? Y QUÉ?

1.2 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN QUÉ? POR QUÉ? CÓMO? Y QUÉ? 12 VISUALIZINGRESEARCH CaroleGrayandJulianMalins,(2004),VisualizingResearch.AGuidetothe ResearchProcessinArtandDesign,ASHGATE,Burlington,págs.12 16. 1.2ELPROCESODEINVESTIGACIÓN QUÉ? PORQUÉ? CÓMO? YQUÉ?

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DEPARTAMENTO: COMERCIO Y MARKETING MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR Objetivos 1 OBJETIVOS. La prueba de acceso a los ciclos

Más detalles