Evaluación de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica, del Sistema Nacional de Salud

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica, del Sistema Nacional de Salud"

Transcripción

1 Evaluación de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica, del Sistema Nacional de Salud Sanidad 2008 MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

2 2

3 COMITÉ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Coordinador Científico: Alfonso Castro Beiras Comité Institucional: Andalucía: Juan Miguel Torres Ruiz Aragón: Maria José Amorín Calzada Asturias (Principado de): Maria José Villanueva Ordoñez Baleares (Islas): Joan Llobera Cánaves y Carlos Fernández Palomeque Canarias: Dolores Amador Demetrio Cantabria: Pedro Muñoz Cacho Castilla La Mancha: Javier Gil Madre Castilla y León: Manuel Villacorta González Cataluña: Ricard Tresserras i Gaju y Alba Rosas Ruiz Comunidad Valenciana: Manuel Escolano Puig y Elías Ruiz Rojo Extremadura: Tomás Zarallo Barbosa Galicia: José Ramón Gómez Fernández Madrid (Comunidad de): Francisco Marqués Marqués Murcia (Región de): Roque Martínez Escandell y Pedro García Urruticoechea Navarra (Comunidad Foral): Román Lezaún Burgui y Francisco Javier Abad Vicente País Vasco: Pedro María Montes Orbe Rioja (La): Pedro Marco Aguilar y Adrián Beloscar Llorca INGESA (Ceuta y Melilla): Mª Antonia Blanco Galán y Sara Cristina Pupato Ferrari Comité Técnico: Anguita Sánchez, Manuel Pablo (Sociedad Española de Cardiología-SEC) Argibay Pytlik,Virginia (Asociación Española de Enfermería en Cardiología-AEEC) Brotons Cuixart, Carlos (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria-SEMFYC) García Rollán, Plácido (Confederación Española de Pacientes Cardiovasculares-CONESPACAR) García Vallejo, Olga (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria-SEMERGEN) Gómez Doblas, Juan José (Experto nombrado por el MSC) Heras Fortuny, Magdalena (Sociedad Española de Cardiología-SEC) Jiménez-Muro Perez-Cistue, Juan José (Sociedad Española de Medicina Interna-SEMI) Macaya Miguel, Carlos (Sociedad Española de Cardiología-SEC) Palomo Sanz, Vicente (Sociedad Española de Medicina General-SEMG) Peña Gascón, Maria José (Federación Española de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria-FAECAP) Velasco Rami, José (Sociedad Española de Cardiología-SEC) Ministerio de Sanidad y Consumo: Concepción Colomer Revuelta - Subdirectora General de la Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad Mª Santos Ichaso Hernández-Rubio Subdirectora Adjunta del Instituto de Información Sanitaria Carmen Pérez Mateos Consejera Técnica de la Dirección General de Cohesión Rosa López Rodríguez Coordinadora de Programas. Jefa de Área del Observatorio de Salud de la Mujer Ángel Abad Bassols Jefe de Servicio de la Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad José Rodríguez Escobar Jefe de Servicio de la Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad 3

4 Apoyo Técnico y Metodológico: Neves Silva, Priscila Román Crespo, Begoña Torres García, Susana Apoyo Administrativo y Logístico: Esteban Sánchez, Isabel Mayor Frutos, Amparo Equipo redactor del Informe: Abad Bassols, Ángel Neves Silva, Priscila Román Crespo, Begoña Torres García, Susana Instituciones colaboradoras: Instituto de Salud Carlos III Universidad Carlos III Universidad Rey Juan Carlos 4

5 INFORME EVALUACIÓN - ESTRATEGIA EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, DEL SNS ÍNDICE Páginas 1. RESUMEN EJECUTIVO 7 2. INTRODUCCIÓN 9 3. METODOLOGÍA RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Promoción y Protección de la Salud Asistencia Rehabilitación Investigación Indicadores globales ACTUACIONES DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RESUMEN RESULTADOS CONCLUSIONES PROPUESTA PLAN DE TRABAJO ANEXO 81 5

6 6

7 1. RESUMEN EJECUTIVO La Estrategia en Cardiopatía Isquémica, del Sistema Nacional de Salud (SNS), fue aprobada por unanimidad en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), el 28 de junio de 2006, acordándose que se realizaría una primera evaluación a los dos años de su aprobación. El Comité de Seguimiento y Evaluación (CSE), constituido por los representantes de las Comunidades Autónomas (CCAA) e INGESA y de las sociedades científicas del ámbito de la Estrategia, estableció por consenso la metodología para la evaluación. Se diseñó un modelo de cuestionario para la recogida de información específica por parte de las CCAA. El resto de información procede de los sistemas de información sanitaria existentes y han sido aportados por el Instituto de Información Sanitaria. Las fuentes han sido: Encuesta Nacional de Salud Española (ENSE); Registro de altas de hospitalización (CMBD); Organización Nacional de Trasplantes (ONT); Instituto de Salud Carlos III e Instituto Nacional de Estadística (INE). La Secretaría Técnica de la Estrategia, basada en la Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad, ha elaborado con todo ello el presente informe de evaluación, que se presenta al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Respecto a la interpretación de los resultados hay que tener en cuenta que la mayoría de las fuentes de información, se refieren al periodo 2006 ó 2007, lo que suele ser habitual en los sistemas de información. Por otro lado, el impacto de las estrategias de salud en producir cambios en los servicios sanitarios, o aún más, en modificar factores de riesgo relacionados con los estilos de vida, necesitan varios años para poder valorarse. Por estas razones, los resultados aquí mostrados son de utilidad para seguir marcando tendencias, como continuación del análisis de situación de la cardiopatía isquémica realizado para la Estrategia, pero no se pueden interpretar todavía como resultados de impacto de la Estrategia. En relación con las conductas de riesgo, las tendencias desde 1995 a 2006, según las Encuestas Nacionales de Salud, muestran una reducción de la prevalencia de personas fumadoras adultas y jóvenes, un incremento de la prevalencia de obesidad y un descenso del porcentaje de personas sedentarias. En algunos de estos factores existen diferencias por sexos. Entre los indicadores de asistencia sanitaria a la cardiopatía isquémica destacan los siguientes resultados: De las 16 Comunidades Autónomas e INGESA que han enviado información, en 8 se cuenta con un sistema de monitorización de la calidad, La mitad de las CCAA cuentan con sistemas de registro que incluyen información sobre el tiempo de demora de solicitud asistencial ante un síndrome coronario agudo. En ellos se identifican diferencias por sexo y edad en el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta establecer contacto con el sistema sanitario, Respecto a la aplicación de la desfibrilación, la mayoría de las CCAA cuentan con equipo desfibrilador en todas las ambulancias convencionales y con registro sobre el tratamiento que se aplica. En la mitad de ellas existe algún sistema de registro con información sobre el tiempo transcurrido desde la solicitud de asistencia hasta el contacto con un recurso asistencial con capacidad para realizar la desfibrilación. En este indicador existen diferencias por sexo y edad. 7

8 En 15 de las 16 CCAA e INGESA que han aportado datos, existe un mapa de referencia de las redes asistenciales del síndrome coronario agudo. En 15 de ellas, las unidades son accesibles en su ámbito de actuación a la población de la Comunidad Autónoma, 14 disponen de unidades específicas con capacidad para realizar tratamientos de revascularización con angioplastia primaria, en 11 está definido por escrito el circuito de derivación a estas unidades y en 10 las unidades funcionan de forma coordinada con metodología y protocolos comunes. Respecto a los circuitos para la atención de los pacientes con cardiopatía isquémica crónica todos cuentan con recursos habituales, como parte de la actividad de los servicios clínicos, para seguimiento de estos pacientes, aproximadamente en la mitad están desarrollados e implantados protocolos, vías clínicas, u otro sistema en el que se precise y describa la evaluación de las necesidades del paciente con cardiopatía isquémica crónica y 2 poseen recursos específicos para su seguimiento. Los indicadores relacionados con las intervenciones quirúrgicas muestran mejoras importantes en relación a la mortalidad hospitalaria (tras angioplastia coronaria y tras cirugía coronaria), un incremento de las tasas de reintervenciones y del porcentaje reprocedimientos quirúrgicos de revascularización que requieren la utilización de injertos. En la mayoría de ellos existen diferencias por sexo y edad. Del total de trasplantes cardiacos realizados en España, el 46% lo son como consecuencia de la cardiopatía isquémica. De ellos, el 77% permanecían vivos al año del trasplante y un 65% lo estaban a los cinco años. La mayoría de las Comunidades Autónomas cuentan con programas específicos para las enfermedades cardiovasculares y aproximadamente la mitad disponen de programas de rehabilitación cardiaca coordinados entre atención primaria y atención especializada. El número total de redes de centros investigación sobre enfermedad cardiovascular en España es de 63, siendo el número de grupos de investigación de 86, concentrándose fundamentalmente en Madrid y Cataluña. La evolución del riesgo de mortalidad, evaluado a través de la tendencia en la tasa de mortalidad ajustada por edad, muestra que entre 1990 y 2006, el riesgo de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón descendió en España un 23%, tanto en hombres como en mujeres. A pesar de dicho descenso, la proporción de fallecimientos se ha mantenido prácticamente estabilizada respecto de las defunciones totales. El riesgo de mortalidad prematura, por debajo de los 75 años, ha experimentado un notable descenso, siendo en 2006 un 32% inferior a No obstante, especialmente en el hombre, la mortalidad prematura por enfermedad isquémica del corazón constituye todavía un importante problema en este sentido. Como conclusión general resaltar que el proceso de evaluación ha permitido poner de manifiesto los importantes avances producidos en muchos de los indicadores analizados, a la vez que identificar áreas de mejora para la nueva formulación de la estrategia y necesidades de información para su seguimiento. 8

9 2. INTRODUCCIÓN La Estrategia en Cardiopatía Isquémica, del Sistema Nacional de Salud (SNS), fue aprobada por unanimidad en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), el 28 de junio de Para su elaboración se partió del Plan Integral de Cardiopatía Isquémica, aprobado por el CISNS en 2003, en el que participaron personas expertas de distintas disciplinas y especialidades propuestas por las Sociedades Científicas. La Estrategia fue el resultado de un fructífero trabajo de coordinación y consenso entre instituciones, profesionales y pacientes. El CISNS, a propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC), estableció que la Estrategia debía ser evaluada a los dos años de su aprobación, presentando el correspondiente informe de resultados al Consejo. En enero de 2008 se constituyó formalmente el Comité de Seguimiento y Evaluación (CSE) de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica del SNS, formado por el Comité Institucional (CI) y por el Comité Técnico (CT), es decir, por quienes participaron en la elaboración de la Estrategia y como coordinador científico fue nombrado el doctor Alfonso Castro Beiras. El objetivo encomendado al CSE fue el de establecer el sistema de seguimiento y evaluación de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica del SNS. Una vez acordado el plan de trabajo se creó la Secretaría Técnica, dependiente de la Agencia de Calidad del SNS, que dio soporte al CSE en el proceso de evaluación de la Estrategia. A partir de los objetivos priorizados e indicadores de evaluación, el CSE consensuó la metodología de evaluación, diseñándose un modelo de recogida de información y, en función de las fuentes de datos establecidas por las CCAA y la Agencia de Calidad del MSC, se inició el proceso de recolección de la misma. El corte para la recogida de información de esta primera evaluación tuvo lugar el 28 de junio de 2008, fecha en que se cumplían dos años de la aprobación de la Estrategia por el CISNS. Una vez finalizados los trabajos de recogida de información y análisis de los datos aportados, tanto por el Instituto de Información Sanitaria, como por las propias Comunidades Autónomas, la Secretaría Técnica ha elaborado este informe de evaluación, cuyos resultados por líneas estratégicas se presentan en este documento, para su valoración por el Consejo Interterritorial, del Sistema Nacional de Salud. Es preciso resaltar que estos dos años de trabajo conjunto entre sociedades científicas, Comunidades Autónomas y Ministerio de Sanidad y Consumo, orientados a hacer efectiva la implantación de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica del SNS, han conseguido aunar los esfuerzos dirigidos a la mejora continua de la atención en Cardiopatía Isquémica y con ello mejorar la calidad de los servicios prestados en todo el territorio nacional. 9

10 3. METODOLOGÍA La Evaluación de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud (SNS) consiste en la valoración del grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, mediante la recogida de los resultados de los indicadores de evaluación, y la propuesta de las posibles acciones de mejora. En el proceso de Evaluación se distinguen las siguientes etapas: 3.1.Constitución del Comité de Seguimiento y Evaluación 3.2.Creación de la Secretaría Técnica de la Estrategia 3.3.Recogida de información para la Evaluación 3.4.Elaboración del Informe de Evaluación y Presentación al Consejo Interterritorial del SNS 3.1. Constitución del Comité de Seguimiento y Evaluación El 28 de enero de 2008 se constituyó el Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia (CSE), con el objetivo de establecer el sistema de seguimiento y evaluación de la misma. Dicho Comité está formado, tanto por el Comité Institucional, como por el Comité Técnico, es decir, por quienes participaron en la elaboración de la Estrategia, junto con otros representantes de sociedades científicas y asociaciones de pacientes del ámbito de la Estrategia que, por distintas circunstancias, no pudieron participar en el proceso de elaboración. Se mantuvieron como subgrupos de trabajo el Comité Institucional y el Comité Técnico, con las siguientes funciones: Comité Institucional: encargado de establecer el sistema para la recogida de la información necesaria, cuya fuente de información son las CCAA, debiendo por tanto ser proporcionada directamente por cada una de las Comunidades Autónomas, según sus propios sistemas de recogida de información. Comité Técnico: encargado de elaborar, tanto la propuesta de actualización de objetivos, como las consiguientes recomendaciones de actuación para alcanzarlos, así como de proponer mejoras y/o cambios en base a evidencia científica reciente. 3.2 Creación de la Secretaría Técnica de la Estrategia La Agencia de Calidad del SNS, a través de su Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad, crea la Secretaría Técnica, encargada de dar el apoyo técnico, logístico y administrativo necesario para que se cumplan y desarrollen correctamente las funciones del Comité de Seguimiento y Evaluación, coordinando además la recogida de información necesaria para la evaluación de los indicadores y la elaboración del informe de evaluación de la Estrategia para su aprobación previa por el CSE y presentación posterior al CISNS para su aprobación definitiva. 3.3 Recogida de información para la Evaluación La información necesaria para la evaluación de los objetivos de la Estrategia ha sido aportada fundamentalmente por las Comunidades Autónomas y por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través del Instituto de Información Sanitaria, dependiente de la Agencia de Calidad del SNS. 10

11 Para la recogida de información procedente de las Comunidades Autónomas se creó específicamente una base de datos consensuada por el subgrupo de trabajo formado por el CI, donde estaban representadas todas las CCAA e INGESA, que gestiona las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Para ello previamente se diseñó un formulario (Anexo I), destinado a la recogida de los datos necesarios para la construcción de los indicadores de la Estrategia. Dicho cuestionario se presentó y debatió por los representantes y posteriormente se remitió en formato web a cada Comunidad Autónoma e INGESA para ser cumplimentado. Se realizó la recogida de información hasta el momento de corte previsto (28 de junio de 2008). Una vez cumplimentados los cuestionarios se remitieron a la Secretaría Técnica de la Estrategia para iniciar la elaboración del primer borrador del informe de evaluación, junto con el resto de información recogida a través de las restantes fuentes de información. Por otro lado, el subgrupo de trabajo formado por el CT, procedió a la revisión de los objetivos y recomendaciones de la Estrategia, en función de la evidencia disponible, enviando sus aportaciones a la Secretaría Técnica de la Estrategia para proceder a preparar el informe correspondiente. En el Anexo II, se describen los objetivos de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica, según las líneas estratégicas de la misma y los indicadores de evaluación, con el organismo o institución responsable de la recogida de la información correspondiente. 3.4 Elaboración del Informe de Evaluación y Presentación al Consejo Interterritorial del SNS El Informe fue realizado por la Secretaría Técnica de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica del SNS, ubicada en la Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad. Para ello se contó con la información enviada por las CCAA e INGESA, además de con la recogida por el Instituto de Información Sanitaria y la de la propia Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad. A los efectos de la explotación de la información recogida en los cuestionarios, a INGESA (Ceuta y Melilla) se la ha considerado como otra comunidad autónoma, por lo que el total considerado ha sido de 18 posibles informadores. Una vez elaborado el borrador del informe, éste se presentó y debatió por los miembros de Comité de Seguimiento y Evaluación, para su aprobación antes de ser presentado al CISNS. En noviembre de 2008 se presenta este Informe de evaluación de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica al Consejo Interterritorial del SNS. En la figura se muestra el cronograma de seguimiento y evaluación de la Estrategia, desde la aprobación de la misma en el año

12 CRONOGRAMA PROCESO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ESTRATEGIA EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DEL SNS La Evaluación se inicia a los 2 años de aprobación de la Estrategia Aprobación 25 y 26 Octubre 2007 Octubre 2008 Noviembre junio 2006 Jornada Técnica Aprobación Cuestionario CCAA Presentación Informe Evaluación Estrategia Año 2008 Enero: reunión presencial para la constitución del Comité de Seguimiento y Evaluación (CSE) de la Estrategia en Cardiopatía Isquémica. Creación de la Secretaría Técnica de apoyo. Febrero: envío a las CCAA de la propuesta de Cuestionario para la recogida de aportaciones. Abril: reunión presencial del CI para la aprobación definitiva del Cuestionario. Propuesta de metodología para la revisión de objetivos de la Estrategia por parte del CT. Junio: recogida de información de las CCAA para la Evaluación. Septiembre: envío a todos los miembros del CSE de la propuesta de Informe de Evaluación. Octubre: reunión presencial del CSE para la aprobación del Informe de Evaluación de la Estrategia. Noviembre: presentación del Informe al CISNS para su aprobación definitiva. 12

13 DIAGRAMA DE FLUJO - PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA Comité de Seguimiento y Evaluación (CSE) Comité Institucional (CCAA) Recogida de información CCAA Elaboración del Cuestionario de Evaluación de los indicadores de la Estrategia Comité Técnico (Sociedades científicas y de Pacientes) Revisión de los objetivos de la Estrategia y recomendaciones de acción para alcanzarlos Cumplimentación del Cuestionario por las CCAA Propuesta de Revisión de Objetivos Elaboración del borrador del informe de Evaluación Presentación y revisión del borrador de Evaluación por el CSE Presentación del informe de Evaluación al Consejo Interterritorial APROBACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN CARDIOPATIA ISQUEMICA 13

14 CUADRO RESUMEN - INDICADORES ESTRATEGIA EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA INDICADORES Y FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA LÍNEA ESTRATÉGICA Indicador Fuentes 1. Promoción y protección de la salud 2. Asistencia Prevalencia de fumadores en mayores de 15 años Prevalencia de obesidad Porcentaje de personas que realizan actividad física(sustituido por Porcentaje de personas sedentarias) Existencia de sistemas de monitorización de la calidad (se ha unido al mismo indicador de la línea estratégica de Asistencia) Demora de la solicitud asistencial Porcentaje de ambulancias con equipo desfibrilador Tiempo hasta la desfibrilación Mapa de referencia de las redes asistenciales del Síndrome Coronario Agudo Mapa de referencia de las redes asistenciales de la Cardiopatía Isquémica Crónica Existencia de sistemas de monitorización de la calidad asistencial Mortalidad hospitalaria tras angioplastia coronaria Mortalidad hospitalaria tras cirugía coronaria ENSE ENSE ENSE CCAA CCAA CCAA CCAA CCAA CCAA CCAA CMBD CMBD Tasa de reintervenciones CMBD Utilización de injerto arterial en pacientes revascularizados Mortalidad en trasplante cardiaco CMBD MSC-ONT 3. Rehabilitación 4. Investigación Programas de rehabilitación cardiaca Redes estructuradas de investigación sobre enfermedad cardiovascular Guías de práctica clínica acreditadas CCAA ISCIII MSC- GUIA SALUD 14

15 EVALUACIÓN DE INDICADORES GLOBALES Indicador Detección de factores de riesgo cardiovascular Valoración del riesgo cardiovascular Incidencia de Infarto Agudo de Miocardio (sustituido por Tasa de Hospitalización por Infarto Agudo de Miocardio) Tasa ajustada de mortalidad por cardiopatía isquémica Tasa de años potenciales de vida perdidos debidos a la cardiopatía Isquémica (sustituido por Tasa Ajustada de Mortalidad Prematura por Cardiopatía Isquémica) Fuentes CCAA CCAA INE INE INE ENSE: Encuesta Nacional de Salud Española (los últimos datos disponibles son de 2006) CMBD: Conjunto Mínimo Básico de Datos (al alta en hospitales de agudos de la red pública) CCAA: Comunidades Autónomas ONT: Organización Nacional de Transplantes ISCIII: Instituto de Salud Carlos III (RETICS y CIBER) INE: Instituto Nacional de Estadística 15

16 16

17 RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, DEL SNS 17

18 18

19 4. RESULTADOS EVALUACIÓN - ESTRATEGIA EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 4.1 LÍNEA ESTRATÉGICA 1: PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD OBJETIVOS: Objetivo 1: Reducir la prevalencia de consumo de tabaco en la población adulta (> 15 años) en España (o en cualquier Comunidad Autónoma) hasta el 28% (hombres, 35% y mujeres, 25%). Objetivo 2: Invertir la tendencia actual de crecimiento de la prevalencia de obesidad en la población. Objetivo 3: Aumentar el porcentaje de población que realiza actividad física. Objetivo 4: Diseñar un sistema de monitorización de la calidad asistencial en las Comunidades Autónomas, que incluya al menos uno de los siguientes aspectos considerados clave en relación con los Factores de Riesgo: Las personas con algún factor de riesgo cardiovascular (Tabaquismo, Hipertensión Arterial, Dislipemia, Diabetes Mellitus, Obesidad) deberán ser adecuadamente identificadas, registrándose dicha información en la Historia Clínica. Personas a las que se les haya detectado algún factor de riesgo cardiovascular, y que aún no han desarrollado síntomas de enfermedad, se les calculará y valorará el riesgo cardiovascular y se les ofrecerá, en función de su nivel de riesgo, las intervenciones preventivas y terapéuticas que precisen para controlar los factores de riesgo y reducir su riesgo cardiovascular. Los pacientes con enfermedad coronaria crónica deben recibir a largo plazo, el tratamiento integral más adecuado: dietético, de ejercicio o actividad física, farmacológico, psicológico y de apoyo social. (Desde el punto de vista farmacológico, y salvo contraindicaciones, estos pacientes recibirán ácido acetil salicílico y un betabloqueante. Además, recibirán estatinas o, en su caso, otros hipolipemiantes, aquellos pacientes que no lleguen a alcanzar una cifra de colesterol LDL inferior a 100 mg/dl tras una dieta adecuada, e inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, aquellos otros con disfunción ventricular izquierda, sea clínica o no). INDICADORES: Prevalencia de personas fumadoras mayores de 15 años Prevalencia de obesidad Porcentaje de personas que realizan actividad física (se sustituye por Porcentaje de personas sedentarias) Existencia de sistemas de monitorización de la calidad (se ha unido al indicador de Existencia de Sistemas de Monitorización de la Calidad Asistencial, en la línea estratégica 2: Asistencia) 19

20 4.1.1 PREVALENCIA DE PERSONAS FUMADORAS Incluye a toda aquella persona que declara, en el momento de la entrevista, consumir tabaco a diario, independientemente del tipo y de la cuantía de dicho consumo. En la siguiente tabla y gráfico se muestra la prevalencia de consumo de tabaco en población adulta (>15 años) en el año 2006 en España, desagregada por Comunidades Autónomas y por sexo. Se observa que la prevalencia de fumadores en población adulta es de 26,4%, siendo más elevada en hombres (31,6) que en mujeres (21,5). Prevalencia de consumo de tabaco en población adulta ( >15 años ) en 2006 Hombres Mujeres Total Andalucía 35,1 22,7 28,8 Aragón 29,8 22,9 26,3 Asturias 26,5 26,1 26,3 Baleares 33,7 20,3 27,0 Canarias 37,5 22,1 29,8 Cantabria 34,3 28,6 31,3 Castilla y León 29,5 17,7 23,5 Castilla-La Mancha 34,1 19,9 27,0 Cataluña 28,9 18,6 23,7 C. Valenciana 34,5 25,5 30,0 Extremadura 29,5 20,5 25,0 Galicia 29,6 15,8 22,4 Madrid 28,3 24,9 26,5 Murcia 36,3 23,3 29,8 Navarra 30,6 20,7 25,6 País Vasco 26,7 16,7 21,5 La Rioja 32,2 21,6 26,9 Ceuta 35,8 17,9 26,7 Melilla 35,8 17,9 26,7 ESPAÑA 31,6 21,5 26,4 Fuente: Encuesta nacional de Salud de España (ENSE) - Instituto de Información Sanitaria 20

21 Prevalencia de consumo de tabaco en población adulta (>15 años), en 2006 Canarias Murcia Ceuta Melilla Andalucía Comunidad Valenciana Cantabria Castilla - La Mancha Baleares La Rioja España Navarra Aragón Galicia Extremadura Castilla y León Cataluña Madrid País Vasco Asturias Fuente: ENSE Hombres, 2006 Mujeres, 2006 Evolución de la prevalencia de consumo de tabaco en España, desde 1993 a Hombres Mujeres Total Fuente: ENSE La prevalencia de fumadores en población mayor de 15 años en España, desde 1995 a 2006, se ha reducido significativamente, siendo en los hombres la reducción del 11,8% y en las mujeres, del 3,0%. Según datos de la ENSE del año 1995, el porcentaje de fumadores era del 33,7% (43,4% de hombres y 24,5% de mujeres), disminuyendo en 2006 al 26,4% (31,6% hombres y 21,5% mujeres). 21

22 En la tabla y gráfico siguientes se refleja la prevalencia de consumo de tabaco en población joven (de 16 a 24 años), en el año 2006 en España, desagregada por Comunidades Autónomas y por sexo. Se observa que la prevalencia de fumadores, en población joven en España, es de 26,89%, siendo más elevada en mujeres (28,93) que en hombres (24,96). Prevalencia de consumo de tabaco en población joven (16 a 24 años), en 2006 Hombres Mujeres Total Andalucía 27,67 25,02 26,38 Aragón 31,7 33,84 32,74 Asturias 25,49 40,74 32,96 Baleares 21,49 38,56 29,85 Canarias 26,11 27,21 26,65 Cantabria 41,64 39,07 40,39 Castilla y León 25,08 24,75 24,92 Castilla-La Mancha 24,72 22,11 23,46 Cataluña 18,66 28,41 23,4 C. Valenciana 19,66 29,68 24,54 Extremadura 27,04 34,66 30,73 Galicia 21,38 26,9 24,09 Madrid 30,23 37,72 33,91 Murcia 30,76 29,58 30,2 Navarra 33,92 21,06 27,68 País Vasco 19,32 18,02 18,68 La Rioja 22,81 29,18 25,88 Ceuta 18,81 25,21 21,98 Melilla 18,81 25,21 21,98 ESPAÑA 24,96 28,93 26,89 Fuente: Encuesta nacional de Salud de España (ENSE) - Instituto de Información Sanitaria Evolución de la Tasa de Fumadores en personas de 16 a 24 años Hombres Mujeres Total Fuente: ENSE 22

23 Prevalencia de consumo de tabaco en población joven (16 a 24 años) en España, en 2006 Cantabria Navarra Aragón Murcia Madrid Andalucía Extremadura Canarias Asturias Castilla y León España Castilla - La Mancha La Rioja Baleares Galicia Comunidad Valenciana País Vasco Melilla Ceuta Cataluña Fuente: ENSE Prevalencia de consumo de tabaco por 100 habitantes entre 16 y 24 años. Hombres, 2006 Prevalencia de consumo de tabaco por 100 habitantes entre 16 y 24 años. Mujeres, 2006 La prevalencia de fumadores en población joven (de 16 a 24 años) en España, desde 1995 a 2006, ha disminuido. Según datos de la ENSE, en el año 1995 la prevalencia de consumo de tabaco en esta población era de 36,23%, mientras que en 2006 era de 26,89% (24,96 para hombres y 28,93 para mujeres). 23

24 4.1.2 PREVALENCIA DE OBESIDAD Se ha calculado el índice de masa corporal (IMC) a partir del peso y la talla declarados por la persona entrevistada, considerando que una persona de 18 ó más años presenta obesidad si su IMC es igual o superior a 30 kg/estatura en metros. De 2 a 17 años, estará en función del sexo y el grupo de edad y si es igual o superior al punto de corte establecido por Cole TJ, et al. (Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000; 320: 1-6) Prevalencia de obesidad en población entre 2 y 17 años La prevalencia de obesidad estimada en la población española entre 2 y 17 años para ambos sexos y en el año 2006 es del 8,9%, según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud. La prevalencia de obesidad infantil es mayor en niños (9,1) que en niñas (8,7) Prevalencia de obesidad infantil (2-17 años) por Comunidades Autónomas, en 2006 Hombres Mujeres Total Andalucía 11,77 12,12 11,95 Aragón 10,33 4,32 7,48 Asturias 3,84 5,21 4,56 Baleares 8,65 6,47 7,76 Canarias 12,87 19,22 15,88 Cantabria 7,01 7,01 7,01 Castilla y León 9,16 5,97 7,62 Castilla-La Mancha 7,04 3,38 5,54 Cataluña 8,12 6,18 7,17 C. Valenciana 11,81 13,12 12,44 Extremadura 12,67 6,13 9,84 Galicia 4,78 5,59 5,16 Madrid 5,11 5,83 5,49 Murcia 15,02 6,89 10,8 Navarra 5,22 11,52 8,23 País Vasco 5,7 4,58 5,14 La Rioja 8,29 16,51 12,44 Ceuta 16,89 10,83 14,19 Melilla 16,89 10,83 14,19 ESPAÑA 9,13 8,74 8,94 Fuente: Encuesta nacional de Salud de España (ENSE) - Instituto de Información Sanitaria 24

25 En el siguiente gráfico puede observarse la prevalencia de obesidad por 100 habitantes, de 2 a 17 años en España, por CCAA y por sexos. Prevalencia de obesidad infantil ( 2-17 años) por Comunidades Autónomas, en 2006 Ceuta Melilla Murcia Canarias Extremadura Comunidad Valenciana Andalucía Aragón Castilla y León España Baleares La Rioja Cataluña Castilla - La Mancha Cantabria País Vasco Navarra Madrid Galicia Asturias Fuente: ENSE Prevalencia de obesidad por 100 habitantes entre 2 y 17 años, Niños, 2006 Prevalencia de obesidad por 100 habitantes entre 2 y 17 años, NIñas, 2006 En el gráfico siguiente se representa la evolución de la población de 2 a 17 años con obesidad en España, desde 2003 a Evolución de la Prevalencia de Obesidad Infantil en España de 2003 a ,2 9 8,8 8,6 8,4 8,2 8 7, Total Niños Niñas Fuente: ENSE 25

26 Según datos de la ENSE de 2006, la prevalencia de obesidad estimada en la población española, entre 2 y 17 años y para ambos sexos es de 8,94% (9,13 para niños y 8,74 para niñas). Se aprecia un aumento en ambos sexos, manteniéndose más elevada en los niños con respecto a las niñas Prevalencia de obesidad en población adulta La prevalencia de obesidad en la población adulta para ambos sexos, en el año 2006, es del 15,37%, según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud. Prevalencia de obesidad en población adulta en 2006 Hombres Mujeres Total Andalucía 17,82 18,1 17,96 Aragón 14,33 16,54 15,41 Asturias 17,94 10,31 14,05 Baleares 12,32 11,96 12,14 Canarias 13,93 18,26 16,1 Cantabria 16,39 11,84 14,09 Castilla y León 13,53 13,79 13,66 Castilla-La Mancha 17,11 17,28 17,19 Cataluña 13,95 15,08 14,5 C. Valenciana 16,13 15,44 15,79 Extremadura 19,72 15,45 17,68 Galicia 18,75 14,97 16,87 Madrid 12,47 11,54 12 Murcia 18,9 19,87 19,35 Navarra 16,38 12,89 14,68 País Vasco 15,63 15,65 15,64 La Rioja 13,18 8,83 11,03 Ceuta 16,14 18,76 17,4 Melilla 16,14 18,76 17,4 ESPAÑA 15,55 15,19 15,37 Fuente: Encuesta nacional de Salud de España (ENSE) - Instituto de Información Sanitaria 26

27 En el gráfico siguiente se muestra la prevalencia de obesidad por 100 habitantes, de la población adulta en España, por CCAA y por sexos. Prevalencia de obesidad en población adulta en 2006 Extremadura Murcia Galicia Asturias Andalucía Castilla - La Mancha Cantabria Navarra Ceuta Melilla Comunidad Valenciana País Vasco España Aragón Cataluña Canarias Castilla y León La Rioja Madrid Baleares Fuente: ENSE Hombres, 2006 Mujeres, 2006 En el gráfico siguiente se representa la evolución de la prevalencia de la obesidad en población adulta en España, desde 1993 a Evolución de la Prevalencia de obesidad en población adulta, desde 1993 a Hombres Mujeres Total Fuente: ENSE Según datos de la ENSE, en 2006 la prevalencia de obesidad en la población adulta en España era de un 15,37%, lo que representa una tendencia creciente desde 1993 en que la prevalencia de obesidad era de 9,22%. Este aumento se da de una manera similar en ambos sexos. 27

28 4.1.3 PORCENTAJE DE PERSONAS SEDENTARIAS Se ha decidido, con el Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia, incluir este indicador en sustitución del complementario de actividad física, inicialmente enunciado en el documento de la Estrategia. Dicha decisión obedece a que tradicionalmente este es el indicador utilizado y a que su interpretación es más directa, dado que las preguntas actuales de la ENSE no permiten clasificar la intensidad de dicho ejercicio. Se considera sedentaria a toda persona que habitualmente no realiza, en su tiempo libre, ninguna actividad física como caminar, practicar deporte, gimnasia, etc. El porcentaje de personas sedentarias en 2006 en España es de 35,89%. El porcentaje de sedentarismo es mayor en mujeres (38,9) que en hombres (32,7), como se muestra en la siguiente tabla, en la que se reflejan los datos por Comunidades Autónomas y por sexo. Porcentaje de personas sedentarias en 2006 Hombres Mujeres Total Andalucía 36,95 46,73 41,88 Aragón 25,67 34,79 30,24 Asturias 27,97 36,66 32,51 Baleares 36,67 41,47 39,06 Canarias 36,38 37,24 36,81 Cantabria 34,84 42,22 38,6 Castilla y León 30,55 31,75 31,16 Castilla-La Mancha 36,28 40,14 38,2 Cataluña 30,84 35,73 33,31 C. Valenciana 26,8 35,27 31,05 Extremadura 38,43 45,39 41,92 Galicia 34,53 40,14 37,44 Madrid 29,89 37,48 33,8 Murcia 41,73 48,55 45,09 Navarra 25,7 28,61 27,16 País Vasco 31,09 30,73 30,91 La Rioja 50,64 57,18 53,88 Ceuta 49,98 58,85 54,42 Melilla 49,98 58,85 54,42 ESPAÑA 32,75 38,96 35,89 Fuente: Encuesta nacional de Salud de España (ENSE) - Instituto de Información Sanitaria 28

29 En el gráfico siguiente se muestra el porcentaje de personas sedentarias en España, por CCAA y por sexo. Porcentaje de personas sedentarias en 2006, por sexos La Rioja Ceuta Melilla Murcia Extremadura Andalucía Baleares Canarias Castilla - La Mancha Cantabria Galicia España País Vasco Cataluña Castilla y León Madrid Asturias Comunidad Valenciana Navarra Aragón Fuente: ENSE Porcentaje de Hombres sedentarios, 2006 Porcentaje de Mujeres sedentarias, Evolución del Porcentaje de personas sedentarias, en España, de 1993 a Hombres Mujeres Total Fuente: ENSE Según datos de la ENSE, en 1993 el porcentaje de personas sedentarias era de 47,56%, mientras que en 2006 se sitúa en 35,8%, lo que representa una disminución a lo largo de este periodo de tiempo. Podemos observar también que el porcentaje de mujeres sedentarias se mantiene más elevado que el de hombres, durante el periodo estudiado, aunque la diferencia entre sexos ha disminuido. 29

30 4.2 LINEA ESTRATÉGICA 2: ASISTENCIA OBJETIVOS: Objetivo 5: Reducir la demora existente desde que se inician los síntomas del síndrome coronario agudo, hasta hacer la solicitud de asistencia sanitaria. Objetivo 6: Proporcionar asistencia in situ con capacidad de desfibrilar en el menor tiempo posible y proporcionar transporte rápido al hospital con personal capacitado y equipamiento adecuado. Objetivo 7: Definir una red asistencial en las Comunidades Autónomas para atender al síndrome coronario agudo y a la cardiopatía isquémica crónica, estableciendo los flujos para la atención a estos pacientes. Además de poner en funcionamiento dicha red, las CCAA diseñarán sistemas de monitorización de la calidad que incluyan los siguientes aspectos, considerados clave en relación con el proceso asistencial: Existencia de un sistema de clasificación de los pacientes con síndrome coronario agudo por gravedad y realización de electrocardiograma de 12 derivaciones y estratificación inicial, a ser posible en los 10 primeros minutos. Tiempo de revascularización con fibrinolíticos en menos de 30 minutos (tiempo puerta-aguja) o 90 minutos (tiempo llamada-aguja) o bien angioplastia primaria en menos de 90 minutos (tiempo puerta-balón). Realización de coronariografía, con vistas a revascularización, en un plazo máximo de 3 meses desde su indicación. De requerirse revascularización ésta se hará mediante intervencionismo percutáneo, o cirugía coronaria. La realización de coronariografía y revascularización en los pacientes con disfunción ventricular izquierda sistólica isquémica, cuando se considere indicada, seguirá los mismos pasos. Objetivo 8: Mejorar el resultado de las intervenciones o actuaciones de los servicios de cardiología intervencionista y de cirugía cardiaca. Se priorizará alcanzar los siguientes resultados: Mortalidad hospitalaria de la angioplastia coronaria < 2%. Tasa de reintervenciones (nueva angioplastia o cirugía) a un año de la angioplastia < 10%. Mortalidad hospitalaria de la cirugía coronaria < 6%. Utilización de injerto arterial en pacientes revascularizados > 80%. Mortalidad del trasplante cardiaco a un año < 20%. INDICADORES: Demora de la solicitud asistencial Porcentaje de ambulancias con equipo desfibrilador Tiempo hasta la desfibrilación Mapa de referencia de las redes asistenciales del Síndrome Coronario Agudo Mapa de referencia de las redes asistenciales de la Cardiopatía Isquémica Crónica Existencia de sistemas de monitorización de la calidad asistencial Mortalidad hospitalaria tras angioplastia coronaria Mortalidad hospitalaria tras cirugía coronaria Tasa de reintervenciones Utilización de injerto arterial en pacientes revascularizados Mortalidad en trasplante cardiaco 30

31 4.2.1 DEMORA DE LA SOLICITUD ASISTENCIAL La fuente de información para calcular este indicador ha sido la aportada directamente por las CCAA, contestando a la pregunta del Cuestionario elaborado para tal fin por el CSE. Se mide el tiempo medio que tarda el ciudadano, desde el inicio de los síntomas de un síndrome coronario agudo, en solicitar asistencia sanitaria. La información de este indicador se ha obtenido de los registros de los servicios de urgencias del 061/112. Los datos por lo tanto son parciales y representan aproximadamente un 40-50% de las asistencias totales. De 16 Comunidades Autónomas e INGESA que han aportado datos, en 9 CCAA existe un sistema de registro que incluye información sobre el tiempo de demora de solicitud asistencial ante un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, desde el inicio de los síntomas hasta establecer contacto con el sistema sanitario, independientemente del nivel asistencial, lo que supone un 50% del total de las CCAA. De la información facilitada por las 5 CCAA que han aportado datos totales sobre este indicador se deduce que, la media de demora de la solicitud asistencial ante un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, es mayor en las mujeres que en los hombres. En cuanto a grupos de edad, también se muestran diferencias por sexo: en hombres, el grupo de mayores de 75 años, es el que ofrece una media mayor; en mujeres, el grupo de edad con la media de tiempo más elevada, es el de 60 a 64 años. 31

32 4.2.2 PORCENTAJE DE AMBULANCIAS CON EQUIPO DESFIBRILADOR La fuente de información han sido las propias CCAA. El indicador se refiere al porcentaje de ambulancias convencionales, de soporte vital básico, tanto propias como concertadas (excluidas las de soporte vital avanzado) que disponen de un equipo desfibrilador. Número de Ambulancias por CCAA Totales Con desfibrilador Porcentaje Andalucía % Aragón % Asturias % Baleares % Canarias % Cantabria % Castilla y León % Castilla La Mancha % Cataluña % Comunidad Valenciana % Extremadura % Galicia % Madrid % Murcia % Navarra % País Vasco % La Rioja INGESA (Ceuta y Melilla) Fuente: Cuestionario CCAA 32

33 4.2.3 TIEMPO HASTA LA DESFIBRILACIÓN La fuente de información ha sido el Cuestionario contestado por las CCAA y se refiere al tiempo transcurrido en minutos, desde el momento de la solicitud asistencial, al de la atención sanitaria con posibilidad efectiva de desfibrilación. Se entiende por tiempo de la solicitud asistencial el espacio temporal, expresado en horas y minutos, en el que el paciente u otra persona solicita ayuda a un sistema de emergencias médicas. Se entiende por tiempo hasta la desfibrilación el intervalo, expresado en horas y minutos, de contacto con el primer recurso asistencial con capacidad (conocimientos y medios) para realizar tratamiento con desfibrilador. Acorde con los datos aportados por 5 CCAA, el tiempo que transcurre desde que se realiza la solicitud asistencial hasta la desfibrilación, es mayor en mujeres que en hombres. En hombres, la media de tiempo más elevada está en el grupo de edad que comprende de 55 a 59 años. En mujeres, en mayores de 75 años. De las 16 CCAA e INGESA que han aportado datos, en 9 existe algún sistema de registro con información sobre el tiempo desde la solicitud de asistencia ante un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, hasta el momento de contacto con el primer recurso asistencial con capacidad para realizar la desfibrilación. 13 de ellas poseen algún sistema de registro con información sobre el tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, lo que supone un 72% del total de España. CCAA con registro sobre los tratamientos a los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST 6% 22% Con registro de elevación ST Sin registro elevación ST 72% NS/NC Fuente: Cuestionario CCAA 33

34 De las 16 Comunidades Autónomas e INGESA que han aportado datos, 11 utilizan la revascularización con fibrinolíticos que, según se observa en el siguiente gráfico, representan un 61% del total de CCAA. CCAA según la revascularización con fibrinolíticos 6% 33% 61% Con registro de revascularización de fibrinolíticos Sin registro de revascularización de fibrinolíticos NS/NC Fuente: Cuestionario CCAA De las 16 CCAA e INGESA que han aportado datos, 10 utilizan revascularización con angioplastia primaria que, según se observa en el siguiente gráfico, representan un 61% del total de CCAA. Revascularización con angioplastia 6% 33% 61% Con registro de revascularización con angioplastia Sin registro de revascularización con angioplastia NS/NC Fuente: Cuestionario CCAA Respecto al porcentaje de centros de salud con equipo desfibrilador, las 15 CCAA e INGESA que han aportado datos sobre este apartado, poseen equipo desfibrilador en el 100% de sus centros de salud. 34

35 4.2.4 MAPA DE REFERENCIA DE LAS REDES ASISTENCIALES DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO La fuente de información son las propias CCAA y se refiere a la existencia, propiamente dicha, de una red asistencial del Síndrome Coronario Agudo (SCA) de referencia, organizada tanto para la atención dentro de cada Comunidad Autónoma, como para asegurar la misma con una perspectiva supracomunitaria, en aquellos casos en los que esto sea necesario, de forma que permita garantizar la atención que el Sistema Nacional de Salud (SNS) presta al conjunto de los ciudadanos que lo requieran. Se ha considerado que una CCAA cuenta con dicho mapa si en él quedan establecidos los circuitos para la atención del paciente con SCA, conforme a los criterios que se establecen en el documento de la Estrategia. De las 16 CCAA e INGESA que han contestado al Cuestionario, en 15 de ellas existe un mapa de referencia de las redes asistenciales del Síndrome Coronario Agudo. Una Comunidad no ha podido contestar al cuestionario, por lo que no se dispone de su información. Respecto a la existencia de circuitos organizados y por escrito de derivación a salas de hemodinámica 24 horas y según los datos aportados en el cuestionario, 15 Comunidades Autónomas e INGESA cuentan con estos circuitos. CCAA SI/NO Andalucía SI Aragón SI Asturias NO Baleares SI Canarias NO Cantabria SI Castilla y León SI Castilla La Mancha SI Cataluña SI Comunidad Valenciana SI Extremadura SI Galicia SI Madrid SI Murcia SI Navarra SI País Vasco SI La Rioja - INGESA (Ceuta y Melilla) SI Fuente: Cuestionario CCAA 35

36 14 CCAA disponen de unidades específicas con capacidad para realizar tratamientos de revascularización con angioplastia primaria. CCAA con unidades específicas con capacidad para realizar tratamientos de revascularización con angioplastia primaria 6% CCAA con unidades específicas de revascularización NS/NC 94% Fuente: Cuestionario CCAA En 15 CCAA las unidades son accesibles en su ámbito de actuación a la población de la Comunidad Autónoma, lo que supone un 83% del total. CCAA con unidades accesibles en su ámbito de actuación a la población de su Comunidad Autónoma 11% 6% CCAA con unidades accesibles CCAA sin unidades accesibles Fuente: Cuestionario CCAA 83% NS/NC En 10 CCAA las unidades funcionan de forma coordinada con metodología y protocolos comunes, lo que supone un 55% del total. Comunidades en las que estas unidades funcionan de forma coordinada con metodología y protocolos comunes 6% 39% 55% Con metodología y protocolos comunes Sin metodología y protocolos comunes NS/NC Fuente: Cuestionario CCAA 36

37 En 11 CCAA está definido por escrito el circuito de derivación a estas unidades, lo que supone el 61% del total de CCAA. CCAA con circuito de derivación definido por escrito 6% 33% 61% Con circuito de derivación Sin circuito de derivación NS/NC Fuente: Cuestionario CCAA 37

38 4.2.5 MAPA DE REFERENCIA DE LAS REDES ASISTENCIALES DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA La fuente de información son las propias CCAA y se refiere a la existencia, propiamente dicha, de una red asistencial de la Cardiopatía Isquémica Crónica (CIC) de referencia, organizada tanto para la atención dentro de cada Comunidad Autónoma, como para asegurar la misma con una perspectiva supracomunitaria, en aquellos casos en los que esto sea necesario, de forma que permita garantizar la atención que el Sistema Nacional de Salud (SNS) presta al conjunto de los ciudadanos que lo requieran. Se considera que una CCAA cuenta con dicho mapa, si en él quedan establecidos los circuitos para la atención al paciente con CIC, conforme a los criterios que se establecen en el documento de la Estrategia. Solamente una Comunidad no ha podido contestar al cuestionario, por lo que no se dispone de su información. De las 16 Comunidades Autónomas e INGESA que han enviado información, en 9 están descritos los circuitos para la atención de los pacientes con cardiopatía isquémica crónica, lo que supone un 53% del total. Comunidades Autónomas en las que están descritos los circuitos para la atención de los pacientes con CIC 6% 41% 53% CCAA con circuitos de atención a pacientes con CIC CCAA sin circuitos de atención a pacientes con CIC NS/NC Fuente: Cuestionario CCAA 38

39 De las 16 Comunidades Autónomas e INGESA que han enviado información, en 6 están desarrollados e implantados protocolos, vías clínicas u otro sistema en el que se precise y describa la evaluación de las necesidades del paciente con cardiopatía isquémica crónica, lo que supone un 33% del total. CCAA según sistemas de evaluación del paciente con CIC 6% 61% 33% CCAA con sistemas de evaluación de necesidades del paciente con CIC CCAA sin sistemas de evaluación de necesidades del paciente con CIC NS/NCº Fuente: Cuestionario CCAA Todas las CCAA que han proporcionado datos cuentan con recursos habituales, como parte de la actividad de los servicios clínicos, para seguimiento de los pacientes con Cardiopatía Isquémica Crónica. Comunidades con recursos habituales para el seguimiento de los pacientes con CIC 6% Con recursos habituales NS/NC Fuente: Cuestionario CCAA 94% 39

40 2 CCAA poseen recursos específicos para el seguimiento de los pacientes con Cardiopatía Isquémica Crónica, lo que supone un 11% del total. Comunidades con recursos específicos para el seguimiento de los pacientes con CIC 11% 17% Con recursos específicos Sin recursos específicos NS/NC Fuente: Cuestionario CCAA 72% 40

41 4.2.6 EXISTENCIA DE SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL La fuente de información son las CCAA y se refiere a la existencia, propiamente dicha, de sistemas de monitorización de la calidad que incluyan aspectos considerados clave, en la definición del objetivo, en relación con el proceso asistencial. De las 16 CCAA e INGESA que han proporcionado datos, en 8 CCAA se cuenta con dicho sistema de monitorización de la calidad. 41

42 4.2.7 MORTALIDAD HOSPITALARIA TRAS ANGIOPLASTIA Se muestra el porcentaje de personas que han causado alta por fallecimiento, tras ser sometidos a un procedimiento de angioplastia coronaria, en un año (*) En la tabla y gráfico que siguen se presentan los resultados de la mortalidad hospitalaria tras angioplastia coronaria, en personas mayores de 75 años. Se presenta desagregada por Comunidades Autónomas y en función del sexo. Mortalidad por angioplastia coronaria en personas mayores de 75 años, por cada 100 angioplastias efectuadas. Año 2006 Total procedimientos Defunciones Porcentaje defunciones H M T H M T H M T Andalucía ,36 5,39 4,73 Aragón ,06 6,72 6,25 Asturias ,24 0,64 2,47 Baleares ,49 3,81 4,21 Canarias ,91 9,33 6,72 Cantabria ,85 3,28 3,65 Castilla y L ,24 5,07 Castilla la M ,66 2,33 3,23 Cataluña ,33 3,91 2,32 C. Valenciana ,44 3,91 4,25 Extremadura ,26 3,75 4,08 Galicia ,27 6,02 4,91 Madrid ,95 4 4,6 Murcia ,88 5,48 4,45 Navarra ,32 3,4 País Vasco ,99 3,49 3,79 La Rioja Ceuta Melilla ESPAÑA ,01 4,6 4,22 Fuente: Registro de altas de hospitalización (CMBD). Instituto de Información Sanitaria Podemos observar que este porcentaje es mayor en mujeres (4,6) que en hombres (4,01), lo que queda de manifiesto también en la evolución de la mortalidad por angioplastia, desde 1997 a 2006, en mayores de 75 años, en la que se mantiene durante todo este periodo de tiempo más elevada en mujeres en relación a los hombres. Se aprecia una disminución en esta tasa, que parte de 4,84 en 1997 y se sitúa en 4,22 en

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea

Las TIC en el Sistema Nacional de Salud. El programa Sanidad en Línea Las TIC en el Sistema Nacional de Salud El programa Sanidad en Línea Documento elaborado por: Red.es Consejerías de sanidad de todas las comunidades autónomas INGESA (Ceuta y Melilla) Ministerio de Sanidad

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

Los costes de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado

Los costes de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado Los costes de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado Un criterio objetivo para la política de mantenimiento de carreteras 17 de abril de 2013 índice Objetivos Introducción a la inversión

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior 22 de junio de 2010 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2009. Datos provisionales El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones

El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se situó en 3,19 millones 31 de julio de 2015 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2015 El número de empresas activas aumentó un 2,2% durante 2014 y se

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 118 Viernes 14 de mayo de 2010 Sec. I. Pág. 42355 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL 15 Real Decreto 499/2010, de 30 de abril, por el que se regula la concesión directa

Más detalles

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria

Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria Grupo de Trabajo de Sistema de Información sobre bibliotecas españolas Consejo de Cooperación Bibliotecaria Informe de seguimiento: ejercicio 2013 3 de febrero de 2014 Coordinadora: Lucila Uriarte Jefa

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA.

PLAN NACIONAL DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA. PLAN NACIONAL DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA. INFORMACIÓN, REGISTRO Y TIPAJE CENTRALIZADO FINANCIADOS CON LOS FONDOS DE COHESIÓN Diciembre 2014 Plan Estratégico de Donación de Médula Ósea. 1 En la Comisión

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad disminuyó un 4,9% en 2004. Las defunciones por accidentes de tráfico bajaron un 11,2%

La tasa bruta de mortalidad disminuyó un 4,9% en 2004. Las defunciones por accidentes de tráfico bajaron un 11,2% 10 de abril de 2006 Defunciones según la Causa de Muerte. Año 2004 La tasa bruta de mortalidad disminuyó un 4,9% en 2004 Las defunciones por accidentes de tráfico bajaron un 11,2% En 2004 se produjeron

Más detalles

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA Introducción: La vigilancia del Sida se basa en dos sistemas principales: el Registro Nacional de casos de Sida y el Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH

Más detalles

ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS INGRESADAS POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN CCAA DE ATENCIÓN.

ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS INGRESADAS POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN CCAA DE ATENCIÓN. ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS INGRESADAS POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN CCAA DE ATENCIÓN. Exhaustividad de la información según CCAA La tabla A1 muestra la calidad de la información aportada

Más detalles

En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003

En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003 22 de febrero de 2005 Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares Año 2004 En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2015 GABINETE TÉCNICO ENERO 2015 Gabinete Técnico 1 Gabinete Técnico 2 EVOLUCIÓN PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN

Más detalles

El número de empresas activas disminuyó un 0,9% durante 2013 y se situó en 3,12 millones

El número de empresas activas disminuyó un 0,9% durante 2013 y se situó en 3,12 millones 1 de agosto de 2014 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2014 El número de empresas activas disminuyó un 0,9% durante 2013 y se

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad desciende un 1,8% en el año 2001 respecto al año 2000

La tasa bruta de mortalidad desciende un 1,8% en el año 2001 respecto al año 2000 26 de diciembre de 2003 Defunciones según la Causa de Muerte 2001 La tasa bruta de mortalidad desciende un 1,8% en el año 2001 respecto al año 2000 La enfermedad de Alzheimer pasa a ser la décima causa

Más detalles

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación, Formación y Empleo CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS MÓDULO I: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA CONSEJERÍA DE

Más detalles

6. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Organización de la atención a la salud mental. Desde la Ley General de Sanidad (1986) hasta la culminación de las

6. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Organización de la atención a la salud mental. Desde la Ley General de Sanidad (1986) hasta la culminación de las 6. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Organización de la atención a la salud mental. Desde la Ley General de Sanidad (1986) hasta la culminación de las transferencias sanitarias del Estado a las CCAA (2002), cada

Más detalles

Catálogo de hospitales. Región de Murcia.

Catálogo de hospitales. Región de Murcia. Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 1204 Catálogo de hospitales. Región de Murcia. 2012 Abril de 2012 Catálogo de Hospitales. Región de Murcia. 2012. AUTORES: José León León Mª Carmen Ibáñez

Más detalles

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3%

En 2014 el número de nacimientos aumentó un 0,1% y el de matrimonios un 1,3% 22 de junio de 2015 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Año 2014. Datos provisionales En 2014 el número de nacimientos aumentó

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SALUD 2006

ENCUESTA NACIONAL SALUD 2006 ENCUESTA NACIONAL SALUD 2006 8,94 18,67 NORMOPESO SOBREPESO OBESIDAD 72,4 Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo - INE. Encuesta Nacional de Salud de España 2006. http://www.msc.es/estadestudios/estadisticas/encuestanacional/encuestanac2006/estilosvidaporcentaje.pdf

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales Diseño muestral la Encuesta sobre integración social y necesidas sociales Manuel Trujillo Carmona Instituto Estudios Sociales Avanzados l CSIC 1 1. Objetivos El objetivo la encuesta es cuantificar y analizar

Más detalles

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS Biblioteca Universitaria de Granada RESUMEN: El propósito de esta comunicación

Más detalles

Urgencias Extra hospitalarias

Urgencias Extra hospitalarias Urgencias Extra hospitalarias Su organización en el Sistema Nacional de Salud Junio 2014 Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente 1. Introducción Notas metodológicas Se presenta información estadística sobre las variables

Más detalles

Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón".

Caso práctico del proyecto Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón. Página 3 de 7 SERVICIOS ONLINE Experiencias en España Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón". Por Dra. Paula Vallejo

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Jornada IDIS. Los retos de la Sanidad Digital: hacia la interoperabilidad en el Sistema.

Jornada IDIS. Los retos de la Sanidad Digital: hacia la interoperabilidad en el Sistema. Jornada IDIS Los retos de la Sanidad Digital: hacia la interoperabilidad en el Sistema. Mesa Debate Cómo hacer real la interoperabilidad en el conjunto del Sistema Sanitario: problemas y decisiones estratégicas

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ASESOR Y CONSULTIVO DE ONGs DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA

CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ASESOR Y CONSULTIVO DE ONGs DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ASESOR Y CONSULTIVO DE ONGs DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA ANTECEDENTES El Comité Asesor y Consultivo (COAC) se constituye como órgano de comunicación, colaboración

Más detalles

AYUDAS TÉCNICAS Y DISCAPACIDAD. n.º 15 colección:

AYUDAS TÉCNICAS Y DISCAPACIDAD. n.º 15 colección: AYUDAS TÉCNICAS Y DISCAPACIDAD n.º 15 colección: AYUDAS TÉCNICAS Ayudas técnicas Y y discapacidad DISCAPACIDAD Colección: Director: Luis Cayo Pérez Bueno Edición no venal Edita: Comité Español de Representantes

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES CLAVE DEL SNS

ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES CLAVE DEL SNS ACTUALIZACIÓN DE INDICADORES CLAVE DEL SNS El Consejo Interterritorial del SNS aprobó, en marzo de 2007, un conjunto de 110 indicadores clave, seleccionados por consenso en la Subcomisión de Sistemas de

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo C/Marqués de Murrieta, 76 26071 Logroño. La Rioja Teléfono: 941 291 196 Fax: 941 291 665 Administración Pública y Hacienda Instituto de Estadística ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales

Más detalles

Fundación Ad Qualitatem. IV Jornadas de Calidad y Seguridad 9 noviembre 2010

Fundación Ad Qualitatem. IV Jornadas de Calidad y Seguridad 9 noviembre 2010 Fundación Ad Qualitatem IV Jornadas de Calidad y Seguridad 9 noviembre 2010 Qué es la Fundación Ad Qualitatem? Fundación sin ánimo de lucro creada en el año o 2004 para la promoción n y el desarrollo de

Más detalles

PROTOCOLO REGULADOR DE LA CONVOCATORIA Y DEFENSA DE TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA

PROTOCOLO REGULADOR DE LA CONVOCATORIA Y DEFENSA DE TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA PROTOCOLO REGULADOR DE LA CONVOCATORIA Y DEFENSA DE TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA [Modificado según lo dispuesto en el RD 534/2013, de 12 de julio] Preámbulo La Universidad Antonio de Nebrija

Más detalles

Datos avance 2014 2015

Datos avance 2014 2015 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2014 2015 Se ofrecen los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2014-2015.

Más detalles

LA REDUCCIÓN DEL GASTO COMO POLÍTICA

LA REDUCCIÓN DEL GASTO COMO POLÍTICA LA REDUCCIÓN DEL GASTO COMO POLÍTICA Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos

Más detalles

AUDITORÍA INTERNA. Resumen de ediciones Número Fecha Motivo de modificación 00 23/07/2015 Edición inicial. Aprobado por:

AUDITORÍA INTERNA. Resumen de ediciones Número Fecha Motivo de modificación 00 23/07/2015 Edición inicial. Aprobado por: Índice 1. Objeto 2. Ámbito de aplicación 3. Definiciones 4. Responsabilidades 5. Desarrollo 6. Medición, análisis y mejora continua 7. Documentos internos 8. Registros 9. Rendición de cuentas 10. Diagrama

Más detalles

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS Dos leyes orgánicas hacen alusión directa y explícita al reconocimiento y validación de los aprendizajes adquiridos

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA Marco general de las prácticas: El Plan de Estudios contempla cursar 81 ECTS obligatorios de prácticas tuteladas, la equivalencia del crédito de prácticas se establece

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,9% en 2007 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,9% en 2007 respecto al año anterior 6 de abril de 2009 Defunciones según la Causa de Muerte 2007 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,9% en 2007 respecto al año anterior Las defunciones por enfermedades del sistema respiratorio crecieron

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

27. OTRAS ENSEÑANZAS. Contenido, notas explicativas y fuentes de información.

27. OTRAS ENSEÑANZAS. Contenido, notas explicativas y fuentes de información. Contenido, notas explicativas y fuentes de información. Se presenta en este capítulo información estadística de distintas enseñanzas no reguladas dentro del sistema educativo. Sin embargo y en la mayoría

Más detalles

visual se incrementa al ir frecuentemente asociado a enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares,

visual se incrementa al ir frecuentemente asociado a enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares, Título: Los recursos sanitarios materiales disponibles para discapacitados visuales que han sufrido un evento de Cardiopatía Isquémica o bien presentan Factores de Riesgo Cardiovascular El trabajo de investigación

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

Un sistema integral de Garantía de Calidad de Universidad. Enrique Moreno González

Un sistema integral de Garantía de Calidad de Universidad. Enrique Moreno González Un sistema integral de Garantía de Calidad de Universidad Enrique Moreno González ÍNDICE Breve descripción de la UNED Algunos aspectos del Sistema de Garantía para Grados y Posgrados Actuaciones en el

Más detalles

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria (DEVA). V.03. 07/11/2013 V.03. 07/11/13

Más detalles

Propuesta de criterios para la asignación de hospital de tratamiento de casos confirmados de Ébola en España.

Propuesta de criterios para la asignación de hospital de tratamiento de casos confirmados de Ébola en España. Propuesta de criterios para la asignación de hospital de tratamiento de casos confirmados de Ébola en España. El Comité Especial para la Gestión del Ébola propuso tener un número reducido de hospitales

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012 Desde el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) se tratan mensualmente los datos publicados

Más detalles

En 2014 hubo 100.746 divorcios, un 5,6% más que en el año anterior

En 2014 hubo 100.746 divorcios, un 5,6% más que en el año anterior 15 de septiembre de 2015 Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios Año 2014 En 2014 hubo 100.746 divorcios, un 5,6% más que en el año anterior La custodia compartida de los hijos fue otorgada

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD Y POLÍTICA SOCIOSANITARIA

CONSEJERÍA DE SALUD Y POLÍTICA SOCIOSANITARIA 37041 CONSEJERÍA DE SALUD Y POLÍTICA SOCIOSANITARIA DECRETO 262/2014, de 2 de diciembre, por el que se crea y regula el Consejo Asesor de la infección por el VIH y el sida de Extremadura. (2014040298)

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón Capítulo 73 Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón Dr. Carlos María Elvira Martínez Médico de Admisión y Documentación Clínica. Jefe del Servicio de Admisión

Más detalles

Impacto del cribado de cáncer c en España

Impacto del cribado de cáncer c en España Impacto del cribado de cáncer c en España Dolores Salas Trejo Jefa Servicio Plan Oncológico. Conselleria de Sanitat. Valencia. Red de cribado de cáncer en España Recomendación del Consejo sobre el cribado

Más detalles

C2. LAS TRANSICIONES Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS

C2. LAS TRANSICIONES Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS C2.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Tras un primer análisis en el capítulo C1 sobre el volumen y el nivel de escolarización del alumnado en las distintas enseñanzas del sistema

Más detalles

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO

EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO EL IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO 1. INTRODUCCIÓN Y NORMATIVA 2. ORIGEN DE LOS DATOS Y FUENTE DE INFORMACIÓN 3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO 3.1. Características generales 3.2 La base imponible

Más detalles

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013 PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013 Mediante el presente documento queremos presentaros la propuesta de Plan

Más detalles

GESTION SANITARIA A TRAVES DE EMPRESAS PÚBLICAS. Gobierno de Canarias Gestión Sanitaria de Canarias José Julián Isturitz Director Gerente

GESTION SANITARIA A TRAVES DE EMPRESAS PÚBLICAS. Gobierno de Canarias Gestión Sanitaria de Canarias José Julián Isturitz Director Gerente GESTION SANITARIA A TRAVES DE EMPRESAS PÚBLICAS Gobierno de Canarias Gestión Sanitaria de Canarias José Julián Isturitz Director Gerente Marzo 1998 GESTIÓN SANITARIA A TRAVES DE EMPRESAS PÚBLICAS PRESENTACIÓN

Más detalles

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003 Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 23 Programa de Prevención y Atención a las Personas Afectadas por el VIH-SIDA en Asturias PAVSA Sección de Vigilancia Epidemiológica Laboratorio de Salud

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Introducción. Desde la publicación de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones

Más detalles

Reactivación del crédito hipotecario

Reactivación del crédito hipotecario INFORME Nº02/2014 Reactivación del crédito hipotecario Condiciones actuales de liquidez, tipos de interés y precios La reactivación de los créditos hipotecarios por parte de las entidades financieras españolas,

Más detalles

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4% 24 de junio de 2014 Actualizado el 7 de julio de 2014 Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos Datos Provisionales. Año 2013 El número

Más detalles

Informe sobre violencia contra las mujeres en España Tasas y tendencias de Homicidio/Asesinato 1999 / 2003

Informe sobre violencia contra las mujeres en España Tasas y tendencias de Homicidio/Asesinato 1999 / 2003 Informe sobre violencia contra las mujeres en España Tasas y tendencias de Homicidio/Asesinato 1999 / 2003 (sobre noticias aparecidas en prensa) Fundación Mujeres / Raimundo Lulio nº 1 28010 Madrid Teléfono

Más detalles

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN Zaragoza, 23 de octubre de 2008 ANÁLISIS CRÍTICO AL DOCUMENTO ESTRATEGIAS, OBJETIVOS Y COMPROMISOS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA

Más detalles

NULIDADES, SEPARACIONES Y DIVORCIOS

NULIDADES, SEPARACIONES Y DIVORCIOS NULIDADES, SEPARACIONES Y DIVORCIOS Disoluciones matrimoniales La Rioja 2013 2012 Var. 2013/12 Es paña 2013 2012 Var. 2013/12 Total 633 641-1,2 100.437 110.352-9,0 Nulidades 1 0-110 133-17,3 Separaciones

Más detalles

Plan de Mejora de las Áreas de Urgencias Hospitalarias

Plan de Mejora de las Áreas de Urgencias Hospitalarias Plan de Mejora de las Áreas de Urgencias Hospitalarias 1 Objetivo General Analizar la situación actual de cada una de las Unidades de Urgencias de los Hospitales, y establecer un PLAN DE ACTUACIÓN, que

Más detalles

DOCUMENTO SEFH. ATENCIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Y RESIDENCIAS ASISTIDAS

DOCUMENTO SEFH. ATENCIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Y RESIDENCIAS ASISTIDAS DOCUMENTO SEFH. ATENCIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Y RESIDENCIAS ASISTIDAS INTRODUCCIÓN Es necesario unificar la legislación farmacéutica sociosanitaria de nuestro país, teniendo

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. Informe Anual de Actividades 2010 Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. 23 de Febrero de 2011 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN, MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2. ANTECEDENTES DEL

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

inforsan breves Exceso de mortalidad en Asturias 2005.

inforsan breves Exceso de mortalidad en Asturias 2005. inforsan breves Exceso de mortalidad en Asturias 2005. FICHA TÉCNICA Promueve y edita Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias Distribuye Sección de Información Sanitaria Servicio

Más detalles

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia 24 de julio de 2003 Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Avance de resultados Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia Las

Más detalles

La Comunidad de Madrid aprueba los pliegos para la externalización de seis hospitales

La Comunidad de Madrid aprueba los pliegos para la externalización de seis hospitales En la reunión del Consejo de Gobierno La Comunidad de Madrid aprueba los pliegos para la externalización de seis hospitales La gestión de los seis centros hospitalarios comenzará en septiembre Sanidad

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 28 de octubre de 2011 Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011 Principales resultados La ocupación registra en el tercer trimestre de 2011 un descenso de 146.800 personas, hasta un total

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2014

Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2014 5 de mayo de 2015 Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2014 El número de víctimas de violencia de género con orden de protección o medidas cautelares inscritas en el Registro 1

Más detalles

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales 1.400. 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Rioja Extremadura 1.084,99 Fuente: Elaboración propia

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA REGIÓN DE MURCIA DURANTE 2015.

PROTOCOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA REGIÓN DE MURCIA DURANTE 2015. PROTOCOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA REGIÓN DE MURCIA DURANTE 2015. La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Página: 1 de 5 Nº de diseño: 1 Familia Profesional Metodología Destinatarios Competencia general: ELEMENTOS DE ENTRADA Denominación del Acción Formativa ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS HOSTELERÍA

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2011. Resultados definitivos

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2011. Resultados definitivos 28 de noviembre de 2012 Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2011. Resultados definitivos Principales resultados El gasto en innovación tecnológica descendió un 8,8% en 2011 y alcanzó los 14.756

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

breves Mortalidad 2010: 12. Enfermedades Cardiovasculares

breves Mortalidad 2010: 12. Enfermedades Cardiovasculares breves Mortalidad 2010: 12. Enfermedades Cardiovasculares Equipo de trabajo: J. Ramón Quirós. (Inforsan). Marisa Redondo. (Inforsan). Edita: Inforsan. Sección de Información Sanitaria. Servicio de Evaluación

Más detalles

NORMATIVA SOBRE LA SOLICITUD DE AVAL Y/O APOYO A: ACTIVIDADES FORMATIVAS, REUNIONES CIENTÍFICAS, PUBLICACIONES

NORMATIVA SOBRE LA SOLICITUD DE AVAL Y/O APOYO A: ACTIVIDADES FORMATIVAS, REUNIONES CIENTÍFICAS, PUBLICACIONES NORMATIVA SOBRE LA SOLICITUD DE AVAL Y/O APOYO A: ACTIVIDADES FORMATIVAS, REUNIONES CIENTÍFICAS, PUBLICACIONES Y OTRAS ACTIVIDADES NO RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN Madrid, Diciembre 2008 ÍNDICE Introducción...3

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

SITUACIÓN DE LA VARICELA EN ESPAÑA

SITUACIÓN DE LA VARICELA EN ESPAÑA SITUACIÓN DE LA VARICELA EN ESPAÑA RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ESPAÑA SERVICIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA INSTITUTO DE SALUD CARLOS III 1 Este Informe

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Página: 1 de 10 1. OBJETIVO: Establecer las actividades para identificar los parámetros iniciales y para constituir las bases de un nuevo proyecto o fase de un proyecto existente que garanticen el cumplimiento

Más detalles

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros PIB POR HABITANTE Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros El producto interior bruto (PIB) de un país constituye una medida económica que indica el valor de

Más detalles

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos: 4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil 4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Evaluación del crecimiento infantil El crecimiento es un parámetro indicador del estado de salud, no sólo a nivel

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARÍA A DE ESTADO DE EMPLEO D. G. DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA A SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS BASE DE DATOS DE LA ECONOMÍA

Más detalles

RESOLUCIÓN 03/2010 DOCUMENTO MARCO PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA

RESOLUCIÓN 03/2010 DOCUMENTO MARCO PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA RESOLUCIÓN 03/2010 DOCUMENTO MARCO PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA Asamblea General, en Sevilla a 20 de Marzo de 2010 I.- Definición del Profesional Podrán ostentar la denominación de Fisioterapeuta exclusivamente

Más detalles