Despliegue de un Cloud Privado para entornos de cómputo científico
|
|
- Susana Plaza Ortiz
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Despliegue de un Cloud Privado para entornos de cómputo científico Rodriguez Ismael P., Pettoruti José E., Chichizola Franco, De Giusti Armando E. Instituto de Investigación en Informática LIDI (III-LIDI), Facultad de Informática, Universidad Nacional de La Plata, Argentina {ismael, josep, francoch, Resumen. Considerando el desarrollo actual del paradigma Cloud Computing, en este trabajo se presenta un análisis de la arquitectura y se describe el despliegue de un entorno Cloud Privado con el objetivo de ejecutar aplicaciones de cómputo científico. Se utiliza el software de código abierto Eucalyptus, el cual brinda la posibilidad de desplegar un Cloud Privado. Además, se construye una imagen para poder instanciar una máquina virtual que permita la ejecución de aplicaciones científicas. Por otro lado, con el objetivo de probar el entorno y realizar una primera medición del overhead introducido por la arquitectura, se utiliza la solución paralela del algoritmo N-Reinas. Palabras Clave: Cluster, Virtualización, Cloud Computing, Eucalyptus, Algoritmos paralelos, Cómputo Científico. 1 Introducción Las investigaciones científicas se valen cada vez más del uso de las computadoras para resolver sus problemas. De esta manera, la utilización de las mismas se convierte en un factor indispensable en el proceso de investigación y desarrollo. El crecimiento de la potencia de cómputo, dado por la evolución de la tecnología de los componentes y las arquitecturas de procesamiento, hace posible la realización de estas investigaciones. Desde los inicios de la computación, con pequeñas unidades de procesamiento compuestas por unos pocos transistores, se ha llegado a las grandes supercomputadoras capaces de resolver operaciones en el orden de los miles de petaoperaciones por segundo (PFLOPS) [1][2]. En esta línea, es importante destacar también el avance de las redes de computadoras, las cuales posibilitan la interconexión de equipos de cómputo, con el fin de sumar sus capacidades [1]. Estos avances impulsan el desarrollo de tecnologías, arquitecturas y algoritmos que aprovechen de forma eficiente los recursos disponibles permitiendo incrementar el número de operaciones y el volumen de datos. De este modo se fue avanzando con diferentes arquitecturas de computadoras e interconexión de las mismas, dando lugar a clusters, computadoras multicore, clusters de multicores, grids y, actualmente, clouds [3][4]. CACIC XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 251
2 1.1 Algunas definiciones Un procesador multicore surge a partir de integrar dos o más núcleos computacionales dentro de un mismo chip. La motivación de su desarrollo se basa en los problemas de consumo de energía y generación de calor que aparecen al escalar la velocidad de un procesador. Un procesador multicore incrementa el rendimiento de una aplicación si la misma divide su trabajo entre los núcleos del mismo, en vez de utilizar un único procesador más potente. Un Cluster es un sistema de procesamiento paralelo compuesto por un conjunto de computadoras interconectadas vía algún tipo de red, las cuales cooperan configurando un recurso que se ve como único e integrado, más allá de la distribución física de sus componentes. Cada procesador puede tener diferente hardware y sistema operativo, e incluso puede ser un multiprocesador, en cuyo caso se lo conoce como cluster de multicores. Un Grid es un sistema distribuido que permite seleccionar, compartir e integrar recursos autónomos geográficamente distribuidos. Un Grid es una configuración colaborativa que se puede adaptar dinámicamente según lo requerido por el usuario, la disponibilidad y potencia de cómputo de los recursos conectados. La virtualización introduce una capa de software sobre el hardware de diferentes arquitecturas, permitiendo configurar y ejecutar concurrentemente varias instancias de máquinas virtuales sobre un único equipo. En la Sección 2 se describe el paradigma de Cloud Computing junto con sus clasificaciones y tipos. La Sección 3 introduce el concepto de virtualización y las técnicas más utilizadas actualmente. En la Sección 4 se presenta el software Eucalyptus, una solución de código abierto para el despliegue de un Cloud. La Sección 5 describe el trabajo experimental realizado. Por último, en la Sección 6, se presentan las conclusiones y las líneas de trabajo futuras en relación a este trabajo. 2 Cloud Computing Cloud Computing es un nuevo paradigma informático de cómputo distribuido que se presenta como una evolución natural del concepto de Clusters y Grids. Proporciona grandes conjuntos de recursos virtuales (hardware, plataformas de desarrollo, almacenamiento y/o aplicaciones), fácilmente accesibles y utilizables por medio de una interface de administración Web. Estos recursos son proporcionados como servicios y pueden ser dinámicamente reconfigurados para adaptarse a una carga de trabajo variable (escalabilidad), permitiendo una óptima utilización de los mismos y evitando sobre-provisión e infra-provisión (elasticidad); así los usuarios pueden acceder a servicios tecnológicos a través de Internet bajo demanda. Las Clouds suelen ser explotadas bajo un modelo de pago, acorde al uso, donde el proveedor garantiza las capacidades y posibilidades por medio de acuerdos de nivel de servicio [5][6][7][8]. El término Cloud o nube hace referencia a la infraestructura física, sobre la cual se despliega el Cloud Computing, donde el usuario desconoce la ubicación y organización real de la misma. CACIC XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 252
3 2.1 Clasificación en capas. De acuerdo a los tipos de recursos provistos [9][10], las arquitecturas Cloud se agrupan y clasifican por los servicios que brindan, tal como se ve en la Fig.1. SaaS PaaS Iaas Fig. 1. Clasificación en Capas - Software como Servicio (SaaS). Se considera a aquellas aplicaciones de software disponibles en Internet y que se las puede utilizar sin necesidad de ser instaladas localmente en una computadora; el usuario las puede acceder bajo demanda y se libera de la compleja administración del Software (instalación y mantenimiento). Estas aplicaciones (recursos) las provee un Cloud como servicio. - Plataforma como Servicio (PaaS). Cuando los recursos proporcionados por el Cloud son entornos configurados con todas las herramientas de software necesarias para el desarrollo y/o despliegue de aplicaciones personalizadas, sin que el usuario se preocupe en la instalación y administración de la infraestructura subyacente, entonces se clasifican como PaaS. Estas plataformas ofrecen todo lo necesario para soportar los ciclos de vida completos de una aplicación y/o servicio WEB disponible en Internet. - Infraestructura como Servicio (IaaS). Por medio de la tecnología de Virtualización de recursos de hardware, Cloud Computing permite proporcionar recursos de infraestructura virtual (servidores, equipos, dispositivos de almacenamiento, dispositivos de red, entre otros.) flexibles y escalables, considerados IaaS, donde múltiples usuarios coexisten compartiendo el mismo hardware físico de forma transparente, segura e independiente. 2.2 Tipos de Cloud Existen tres modelos de despliegue de un sistema de Cloud Computing: Cloud público, Cloud privado y Cloud híbrido [9][10]. - Un Cloud público es aquel desplegado por un proveedor de tecnología (IT), que ofrece servicios (IaaS, PaaS y SaaS) de acceso público desde Internet. Generalmente, este modelo de despliegue se relaciona con un contexto comercial, donde los usuarios son considerados clientes y pagan por tiempo de uso de los servicios. - Se considera un Cloud privado a aquel desplegado en la intranet de una organización, institución o empresa. El despliegue se realiza sobre la infraestructura de hardware de la organización y los servicios que se proporcionan son de CACIC XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 253
4 características similares al Cloud público con la diferencia de que el acceso está limitado a la red privada. - Se denomina Cloud híbrido al despliegue de un Cloud privado que trabaja de forma segura con recursos de un Cloud público. Este modelo es de gran utilidad cuando una organización requiere aumentar rápidamente sus recursos privados para satisfacer los picos de demanda de determinados servicios. Generalmente, la organización contrata servicios de un Cloud público para expandir los recursos de su Cloud privado. 3 Virtualización El termino virtualización refiere a la abstracción de los recursos de una computadora/servidor; para esto se crea una capa de software llamada Hypervisor o Monitor de Máquina Virtual (VMM) que permite la abstracción entre el hardware de la máquina física subyacente (Host), y el Sistema Operativo (SO) de la máquina virtual (Guest), como se puede observar en la Figura 2 [11][12][13]. Aplicación Sistema Operativo Arquitectura x86 CPU Memoria NIC Disco Virtualización Programas Programas Sistema Operativo Sistema Operativo CPU Mem Red HD CPU Mem Red HD Hypervisor Hardware CPU Mem Red HD Fig. 2. Sistema antes y después de virtualizar El Hypervisor controla y gestiona cuatro de los recursos principales del hardware físico (CPU, Memoria, Red y Almacenamiento) permitiendo al usuario ejecutar concurrentemente múltiples instancias de SO en máquinas virtuales (VM) sobre un único hardware físico. A cada una de las VM, le presenta una interfaz del hardware que sea compatible con el SO elegido. [11][12] 3.1 Tipos de Hypervisor Existen dos tipos de Hypervisor: - Tipo I: se ejecuta directamente sobre el hardware físico, operando como una capa de software intermedia entre el hardware subyacente y los SO de las VM. - Tipo II: esta capa de software se ejecuta como un proceso sobre el SO de la máquina física (Host). 3.2 Técnicas de Virtualización Existen diversas estrategias para virtualizar los recursos de la arquitectura de hardware x86 (CPU, memoria, almacenamiento y dispositivos de E/S); las técnicas de virtualización de CPU x86 ofrecen soluciones a los mecanismos de protección de la CACIC XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 254
5 arquitectura, que impiden a los SO de las VM ejecutar instrucciones directamente sobre el CPU en el nivel privilegiado 0, mientras que el Hypervisor tiene el control de la misma. La arquitectura x86 convencional ofrece una protección basada en cuatro niveles de privilegio para ejecutar instrucciones sobre el procesador. Cada nivel es representado con un anillo. El anillo 0, es el nivel de mayor privilegio (denominado nivel de kernel) donde normalmente se ejecuta el SO controlando los recursos del hardware físico. El anillo 3, es el de menos privilegio, donde se ejecutan las aplicaciones de los usuarios. Si una aplicación de usuario intenta ejecutar instrucciones privilegiadas, como ser acceder a la memoria o a dispositivos de E/S, se captura la petición, se eleva la ejecución al nivel privilegiado, donde el SO ejecuta las instrucciones sensibles, y luego se retorna el control al nivel 3, para continuar con la ejecución de la aplicación. En virtualización, es deseable que el Hypervisor se ejecute en el anillo 0 para controlar las máquinas virtuales y los recursos de hardware, mientras que el SO Guest se ejecute en el anillo 3 ; así cuando una VM intente ejecutar instrucciones privilegiadas, el Hypervisor captura la petición y emula la ejecución del bloque de instrucciones de la VM. A continuación se describen las técnicas de virtualización de CPU más utilizadas actualmente: [12][13] - Paravirtualización: es una de las técnicas más populares. Utiliza un Hypervisor de tipo I, sobre el cual se ejecutan todas las máquinas virtuales. No hay un SO Host. El Hypervisor se encarga de ofrecer una API para que el SO Guest se comunique directamente con él; de esta manera emula al SO Guest como si estuviera ejecutándose en el anillo 0. Esto tiene sus limitaciones debido a que requiere modificaciones en el kernel del SO Guest para interactuar con la API del Hypervisor. - Virtualización Completa: combina las técnicas de ejecución directa de instrucciones y la traducción de binarios (instrucciones no virtualizables). Se basa en un Hypervisor de tipo II, donde el SO Host emula el hardware físico, permitiendo ejecutar varias instancias de máquinas virtuales, cada una con su propio SO Guest sin modificar. Cuando el SO de la VM o una aplicación de usuario intente ejecutar instrucciones privilegiadas, el Hypervisor emplea la técnica de traducción de binarios para traducir el bloque de instrucciones privilegiadas en un bloque equivalente de instrucciones sin privilegios, que se ejecutarán directamente sobre el CPU, teniendo el mismo efecto como si fueran las instrucciones originales (privilegiadas). - Virtualización asistida por hardware: esta técnica aprovecha el soporte de virtualización brindado por el nuevo hardware de Intel-VT y AMD-V; ambos proveedores han incorporado un nuevo nivel de privilegio para el procesador. Este nuevo nivel es denominado anillo -1 y se encuentra dentro del anillo 0 con privilegios completos. En este nuevo nivel de privilegio, la técnica de virtualización asistida por hardware ejecuta su Hypervisor, en el anillo 0 se ejecuta el SO Guest y en el anillo 3 las aplicaciones de usuario. Cuando el SO de la VM intenta ejecutar un bloque de instrucciones privilegiadas, el Hypervisor captura automáticamente la petición de forma segura, y ejecuta directamente las instrucciones de la VM, por medio de la técnica de ejecución directa, en forma transparente. CACIC XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 255
6 3.3 KVM (Kernel-based Virtual Machine) KVM es una solución de virtualización completa, de código abierto para Linux sobre arquitecturas de hardware x86 que posean las extensiones de virtualización (Intel-VT o AMD-V). Se incorpora como un módulo del kernel de Linux, a partir de la versión [14]. Formalmente se puede decir que KVM es un Hypervisor que utiliza las técnicas de virtualización completa y asistida por hardware. La utilización de KVM permite la ejecución de múltiples máquinas virtuales ejecutando Linux o Windows sin modificaciones. Estas máquinas virtuales poseen hardware virtualizado privado, como ser interfaces de red, discos, procesador y tarjetas gráficas. 4 Software para despliegue de un Cloud: Eucalyptus Eucalyptus es un proyecto de software Open Source, bajo la licencia GPL, que permite implementar y administrar de forma eficiente arquitecturas Clouds (privadas e híbridas) sobre una infraestructura IT existente en una organización [15][16]. Eucalyptus surgió como una alternativa a Amazon EC2 y sus servicios Web son compatibles con la API de Amazon, lo cual permite que las herramientas de gestión se utilicen en ambos entornos, ofreciendo compatibilidad y capacidades de migración entre Clouds. Eucalyptus se presenta formalmente como un framework o gestor de Clouds. El mismo fue diseñado con el objetivo de ser compatible entre una amplia gama de distribuciones de Linux (por ejemplo Ubuntu, Red Hat y OpenSUSE) e Hypervisors de virtualización (por ejemplo KVM y XEN). En la Figura 3 se muestra un esquema de la arquitectura de un sistema Eucalyptus y sus componentes clave [15][17]. CLC / WS3 Red de Clusters CC / EBS Cluster Controllers (CC) Elastic Block Storage (EBS) CC / EBS Red Privada Red Privada VM #2 VM #1 VM #4 VM #3 VM #6 VM #5 Virtual Machines (VM) Node Controllers (NC) VM #2 VM #1 VM #4 VM #3 VM #6 VM #5 CACIC XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 256
7 Fig. 3. Arquitectura de un Cloud Eucalyptus Cloud Controller (CLC) Proporciona la gestión de alto nivel de los recursos del Cloud. Este componente es el front-end del Cloud, donde los clientes se conectan para realizar la gestión de instancias de máquinas virtuales, imágenes, redes y almacenamiento. La conexión se realiza a través de una interfaz de administración o servicios WEB. Cluster Controller (CC) Es el puente entre el CLC y los nodos del Cluster. Es responsable del control de las instancias de las máquinas virtuales y el manejo de las redes virtuales. El CC debe estar en el mismo dominio de broadcast Ethernet de los nodos que administra. Node Controller (NC) Se encarga de la iniciación y terminación de máquinas virtuales a través del Hypervisor. Esto implica la configuración de la red virtual y la carga de la imagen del SO Guest. Elastic Block Storage Controller (EBS) Proporciona un manejo centralizado de unidades virtuales de disco para las máquinas virtuales. Estos recursos de almacenamiento se presentan como dispositivos del hardware virtual, con acceso por bloques, que pueden ser formateados y utilizados como un disco físico tradicional. Walrus Storage Controller (WS3) Brinda almacenamiento de imágenes de máquinas virtuales y datos de aplicaciones. 5 Trabajo experimental El objetivo del trabajo es configurar un entorno de ejecución de aplicaciones científicas sobre un Cloud. El trabajo presentado en este artículo se divide en dos etapas: - El despliegue de un Cloud sobre hardware disponible en el III-LIDI. - Configuración de un Cluster utilizando recursos virtuales provistos por el Cloud, para la ejecución de aplicaciones de cómputo científico. 5.1 Despliegue de un Cloud Privado Se ha realizado el despliegue de un Cloud Privado basado en Eucalyptus, utilizando 4 servidores de altas prestaciones como soporte para las máquinas virtuales. Se ha diseñado una infraestructura donde se utiliza un CLC, un CC y 4 NCs. Se ha efectuado la instalación del front-end de Eucalyptus (CLC/CC/WS3/EBS) sobre un equipo independiente y los 4 servidores se han configurado como NCs. Estos equipos se encuentran interconectados a través de una red GigaEthernet. Las características de los 4 servidores de altas prestaciones son: servidores de altas prestaciones para el despliegue de los Node Controllers del Cloud. 2 servidores equipados con dos procesadores Intel Xeon E5620 Quad-Core, corriendo a 2.4 GHz con 48 GB de RAM y discos rígidos de 500 GB. Los otros 2 servidores son hojas de un Blade con dos procesadores Intel Xeon E5405 cada una, corriendo a 2.0 GHz con 10 GB de RAM y discos rígidos de 250 GB. Todos los procesadores soportan la tecnología de virtualización de Intel-VT la cual es requerida por KVM. CACIC XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 257
8 La red de interconexión entre los servidores es una LAN Ethernet de 1 Gbps, utilizando switches administrables con soporte de VLAN. Estos servidores fueron configurados para ejecutar el componente Node Controller (NC) de Eucalyptus. Ubuntu Enterprise Cloud (UEC) [18] fue la elección de la distribución de Linux como SO de base a utilizar, el cual incluye Eucalyptus, el Hypervisor KVM y todos los componentes necesarios para el despliegue de un Cloud. Se ha realizado una instalación por defecto de esta distribución, logrando una configuración integrada con Eucalyptus y KVM. Se ha configurado el entorno para la utilización del modo de red MANAGED de Eucalyptus, para la cual se debieron configurar los switches de la red permitiendo la utilización de VLANs taggeadas. 5.2 Configuración de un Cluster para computo científico sobre el Cloud Una vez obtenido el entorno de ejecución, se ha realizado la configuración de un Cluster Virtual sobre el Cloud donde se tiene la posibilidad de ejecutar aplicaciones científicas del mismo modo que un Cluster clásico [19][20][21][22]. El objetivo de esta etapa es analizar el overhead generado por la capa de Cloud, al configurar el entorno como un Cluster Virtual dentro del Cloud donde se ejecutan aplicaciones científicas paralelas. En esta línea, se realizaron las siguientes tareas para obtener la configuración final: Creación y personalización de una imagen Cloud de un sistema operativo donde se instalaron las librerías y programas necesarios para la ejecución de aplicaciones científicas. Configuración del entorno y reglas de acceso. Carga y ejecución de las aplicaciones. Para la creación de la imagen Cloud, se ha realizado la personalización de una imagen básica de Ubuntu Linux, la cual se ha configurado para su utilización en ambientes de cómputo para aplicaciones científicas utilizando la librería OpenMPI para pasaje de mensajes. [20][21] Además, se ha configurado el firewall y el servicio de SSH para permitir el acceso entre instancias de máquinas virtuales con el objetivo de permitir la comunicación de OpenMPI. Luego, esta imagen personalizada es subida al Walrus del Cloud y publicada de forma que los usuarios puedan utilizarla para la creación de nuevas instancias basadas en esta imagen. Con el objetivo de simular un Cluster, se han creado 4 instancias de la imagen creada anteriormente. Una vez en ejecución, se ha accedido utilizando el protocolo SSH y se ha cargado una aplicación paralela. Se utilizaron 2 tipos de instancias: m1.xlarge y c1.xlarge, las cuales utilizan la mayor cantidad posible de procesadores y memoria de cada nodo físico. Como puntapié inicial para la prueba del entorno, se ha utilizado una aplicación que resuelve el algoritmo de N-Reinas basada en un paradigma Master/Worker con Distribución Dinámica por Demanda [22]. Esta aplicación fue ejecutada con tamaños CACIC XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 258
9 de tablero de 18 a 21, utilizando 32 procesos, uno por core y 106 GB de memoria disponible en las instancias. Para la medición del overhead, se ha realizado la misma ejecución de la aplicación sobre el entorno físico, deteniendo todos los servicios Cloud del sistema. En forma resumida, en la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos [19]. Tabla 1. Resumen del overhead obtenido Tablero Overhead Tiempo Overhead Porcentaje 18 1,32 12,24% 19 1,42 1,72% 20 6,56 0,99% 21 45,84 0,82% 6 Conclusiones y Trabajo Futuro Se han analizado las características de las arquitecturas Cloud y se ha realizado el despliegue de un Cloud privado, sobre una arquitectura de Cluster de multicores, con el objetivo de evaluar la ejecución de algoritmos de cómputo científico en el mismo. Se estudió el overhead que introduce el software de configuración y administración del Cloud, en particular para una aplicación de cómputo intensivo como es N-Reinas. Los resultados señalan que al aumentar la carga, la incidencia de este overhead se reduce a menos del 2%. Actualmente se están estudiando esquemas de planificación predictiva para Cloud, en base al conocimiento previo de las características de las aplicaciones. También se está investigando el tema de virtualización dinámica, en función del consumo de la arquitectura Cloud. [23][24][25]. Referencias 1. Grama, A., Gupta, A., Karypis, G., Kumar, V.: Introduction to Parallel Computing, Addison-Wesley - Pearson Education (2003). 2. Top 500 Supercomputing Site, 3. Foster, I., Zhao, I., Raicu, I., Lu, S.: Cloud Computing and Grid Computing 360-Degree Compared. In: IEEE Grid Computing Environments (GCE08) (2008). 4. Moreno-Vozmediano, R., Montero, R., Llorente, I.: Elastic Management of Cluster-based Services in the Cloud. In: First Workshop on Automated Control for Datacenters and Clouds, Barcelona (2009). 5. Vaquero, L., Rodero-Merino, L., Caceres, J., Lindner, M.: A Break in the Clouds: Towards a Cloud Definition. In: ACM SIGCOMM Computer Communication Review, Volumen 39, Numero 1, pp (2009). 6. Stanoevska/Slabeva, K., Wozniak, T., Ristol, S.: Grid and Cloud Computing. A business Perspective on Technology and Applications (2010). CACIC XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 259
10 7. Vazquez, C., Huedo, E., Montero, R., Llorente, I.: Elastic Management of Cluster-based Services in the Cloud. In: 1st workshop on Automated control for datacenters and clouds (ACDC '09), pp , ACM Digital Library 2009, New York (2009). 8. Vázquez Blanco, C., Huedo, E., Montero, R., Llorente, I.: Dynamic Provision of Computing Resources from Grid Infrastructures and Cloud Providers. In: 2009 Workshops at the Grid and Pervasive Computing Conference, GPC 2009, pp , IEEE Society Press, Geneva (2009). 9. Velte, T., Velte, A., Velte, T.J., Elsenpeter, R.: Cloud Computing: A Practical Approach, McGraw Hill Professional (2009). 10. Reese, G.: Cloud Application Architectures, O Relly (2009). 11. Chen, W., Lu, H., Shen, L., Wang, Z., Xiao, N., Chen, D.: A Novel Hardware Assisted Full Virtualization Technique. In: 9th International Conference for Young Computer Scientists, pp (2008). 12. Adams, K., Agesen, O.: A comparison of software and hardware techniques for x86 virtualization. In: Twelfth International Conference on Architectural Support for Programming Languages and Operating Systems (2006). 13. VMware: Understanding full virtualization, paravirtualization and hardware assist. Reporte Técnico, (2007) 14. Kernel Based Virtual Machine (KVM), 15. Nurmi, D., Wolski, R., Grzegorczyk, C., Obertelli, G., Soman, S., Youseff, L., Zagorodnov, D.: The Eucalyptus Open-Source Cloud-Computing System. In: 9th IEEE/ACM International Symposium on Cluster Computing and the Grid (CCGRID '09), pp , IEEE Computer Society, Washington (2009). 16. Eucalyptus community, 17. Shafer, J.: I/O virtualization bottlenecks in cloud computing today. In: 2nd conference on I/O virtualization (WIOV'10), pp 5-5, USENIX Association, Berkeley (2010). 18. Wardley, S., Goyer, E., Barcet, N.: Ubuntu enterprise cloud architecture. Technical report, Canonical (2009). 19. Evangelinos, C., Hill, C.: Cloud Computing for parallel Scientific HPC Applications: Feasibility of running Coupled Atmosphere-Ocean Climate Models on Amazon s EC2. In: Cloud Computing and its Applications 2008, Chicago (2008). 20. Eucalyptus Systems: Eucalyptus Cloud Computing Platform User Guide Version 1.6 (2010). 21. Euca2ools User Guide, 22. Naiouf, M., De Giusti, L., Chichizola, F., De Giusti, A.: Dynamic Load Balancing on Non-homogeneous Clusters. In: Frontiers of High Performance Computing and Networking ISPA 2006 Workshops. LNCS, vol. 4331, pp Springer, Berlin/Heidelberg (2006). 23. Buyya R., Beloglazov A., bawajy J.: Energy-Efficient Management of Data Center Resources for Cloud Computing: A Vision, Architectural Elements, and Open Challenges. In: 2010 International Conference on Parallel and Distributed Processing Techniques and Applications (PDPTA 2010), Las Vegas (2010). 24. Berl, A., Gelenbe, E., di Girolamo, M., Giuliani G., de Meer, H., Quan Dang, M., Pentikousi, K.: Energy-Efficient Cloud Computing. In: The Computer Journal 53(7), pp (2010). 25. Fan Zhang, Junwei Cao, Kai Hwang, Cheng Wu: Ordinal Optimized Scheduling of Scientific Workflows in Elastic Compute Clouds. (2011). CACIC XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 260
Análisis de la degradación de las comunicaciones en algoritmos de cómputo científico en un Cloud privado
Análisis de la degradación de las comunicaciones en algoritmos de cómputo científico en un Cloud privado Pettoruti José E. 1, Rodriguez Ismael P. 1, Chichizola Franco 1, De Giusti Armando E. 1 2 1 Instituto
Cloud Computing. Aplicaciones en Big Data
Cloud Computing. Aplicaciones en Big Data Carrera/ Plan: Licenciatura en Sistemas Plan 2012/15 Licenciatura en Sistemas Plan 2003/07 Licenciatura en Informática Plan 2012/15 Licenciatura en Informática
Cluster, Grid & Cloud Computing. Conceptos Básicos y Aplicaciones.
Cluster, Grid & Cloud Computing. Conceptos Básicos y Aplicaciones. Año 2014 Carrera: Doctorado en Ciencias Informáticas Año: 2014 Duración: Profesor a Cargo: De Giusti Armando y Naiouf Marcelo Créditos:
Título: Aut ores: Director: Codirector: Carrera: Diciembre, 2011.
Título: Cloud Computing en aplicaciones Científicas. Arquitectura, Configuración y Análisis experimental de Costo/Performance. Autores: A.P.U. José Enrique Pettoruti A.P.U. Ismael Pablo Rodriguez Director:
Análisis de despliegue de una IaaS utilizando Openstack
Análisis de despliegue de una IaaS utilizando Openstack Brian Galarza 1, Gonzalo Zaccardi 1, Diego Encinas 1,2, Martín Morales 1 1 Instituto de Ingeniería y Agronomía - Universidad Nacional Arturo Jauretche
Indice 1. Introducción a la computación en nube (cloud computing)
Tema 9. Centros de datos: computación en nube y organización física Indice 1. Introducción a la computación en nube (cloud computing) 2. Virtualización de recursos: consolidación de servidores 3. Arquitectura
III. INTRODUCCIÓN AL CLOUD COMPUTING
III. INTRODUCCIÓN AL CLOUD COMPUTING Definición (I) Qué es el cloud computing? Nuevo paradigma de computación distribuida Provee un servicio de acceso a recursos computacionales: servidores, almacenamiento,
Soluciones robustas de virtualización con software libre
Soluciones robustas de virtualización con software libre Morfeo Formación {mvidal,jfcastro}@libresoft.es GSyC/Libresoft URJC 1 de junio de 2010 c 2010. Some rights reserved. This work is licensed under
VMware vs. Xen. Comparación de dos esquemas populares de virtualización. Héctor López Guillermo Veitia
VMware vs. Xen Comparación de dos esquemas populares de virtualización Héctor López Guillermo Veitia Puntos a tratar: Introducción Tipos de virtualización Programas útiles para virtualizar sistemas de
VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES
VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES Ing. Pablo Ramirez A. Historia de la Virtualización. Que es la Virtualización (Conceptos y Términos). Tipos de Virtualización. Ventajas y Desventajas de la Virtualización.
JORNADAS TÉCNICAS REDIRIS 2010. Gestión del parque de máquinas virtuales Xen con herramientas de software libre
JORNADAS TÉCNICAS REDIRIS 2010 Gestión del parque de máquinas virtuales Xen con herramientas de software libre Contenidos Introducción Contextualización Gestión de máquinas virtuales Requistos del entorno
Implementación de un prototipo de Cloud Computing de modelo privado para ofrecer Infraestructura como Servicio (IaaS)
Implementación de un prototipo de Cloud Computing de modelo privado para ofrecer Infraestructura como Servicio (IaaS) Elisa K. Mena, Ana C. Guerrero e Iván M. Bernal Escuela Politécnica Nacional Resumen
Comprender la relación entre data-intensive applications y cloud computing, y
Sociedad Peruana de Computación Facultad de Computación Programa Profesional de (Ciencia de la Computación) (V2.0) SILABO CS331. Cloud Computing (Obligatorio) 2010-1 1. DATOS GENERALES 1.1 CARRERA PROFESIONAL
Ingeniero en Informática
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Ingeniero en Informática CLÚSTER DE ALTO RENDIMIENTO EN UN CLOUD: EJEMPLO DE APLICACIÓN EN CRIPTOANÁLISIS DE FUNCIONES HASH Autor Directores ÍNDICE 1. Introducción 2. Elastic Cluster
Seminario. Cloud Computing. Granada, 20 al 22 de febrero de 2013
Seminario Cloud Computing Granada, 20 al 22 de febrero de 2013 1 Infrastructure as a Service Isaac Triguero Velázquez Universidad de Granada Seminario Cloud Computing Granada, 20-22 de Febrero de 2013
Virtualización. Carlo López 04-37189. Armando Mejía 05-38524. Andrés Sánchez 05-38916
Virtualización Carlo López 04-37189 Armando Mejía 05-38524 Andrés Sánchez 05-38916 Índice Conceptos de Virtualización (breve introducción) Ejemplos de implementación: VMware Xen VirtualBox Conceptos de
Cloud Computing. Rodrigo Moreno Rosales DN-11
Cloud Computing Rodrigo Moreno Rosales DN-11 Cloud Computing La computación en la nube,conocido también como servicios en la nube, informática en la nube, nube de cómputo o nube de conceptos, es un paradigma
El papel del Cloud Computing en BD & DS. Javier Cacheiro López jlopez@cesga.es
El papel del Cloud Computing en BD & DS Javier Cacheiro López jlopez@cesga.es Contenido Soluciones Cloud Cloud Federado: EGI FedCloud BigData en FedCloud Conclusiones Cloud Cloud Modelos Cloud Infrastructure
Estructura del Sistema Operativo. Módulo 2. Estructuras de Sistemas Operativos
Estructura del Sistema Operativo Módulo 2 Estructuras de Sistemas Operativos Servicios de Sistemas operativos Interfaz de Usuario del Sistema Operativo Llamadas a Sistema Tipos de Llamadas a Sistema Programas
ovirt: Administración básica
5 y 6 de noviembre de 2015 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaría y de Biosistemas Vicerrectorado de Servicios Informáticos y de Comunicación Contexto Objetivos: Investigar las
Virtualización. (y Software Libre) Lic. Marcelo Fernández - UNLuX. fernandezm@gmail.com - http://marcelosoft.blogspot.com
Virtualización (y Software Libre) Lic. Marcelo Fernández - UNLuX fernandezm@gmail.com - http://marcelosoft.blogspot.com Publicado bajo Licencia Creative Commons - BY, excepto las imágenes y logos tomadas
Ubuntu in the Clouds. Ubuntu Jaunty Jackalope 8.04. Ing. Andrés E. Rodriguez Lazo andreserl@ubuntu.com
Ubuntu in the Clouds Ubuntu Jaunty Jackalope 8.04 Ing. Andrés E. Rodriguez Lazo andreserl@ubuntu.com What's New in Ubuntu Jaunty Jackalope 9.04 Desktop Look&Feel: Themes alternativos, Nuevo Sistema de
Programación híbrida en arquitecturas cluster de multicore. Escalabilidad y comparación con memoria compartida y pasaje de mensajes.
Programación híbrida en arquitecturas cluster de multicore. Escalabilidad y comparación con memoria compartida y pasaje de mensajes. Fabiana Leibovich, Armando De Giusti, Marcelo Naiouf, Laura De Giusti,
Gestión de Recursos y Seguridad en Redes Virtualización de Servidores, VMware. Derman Zepeda Vega. dzepeda@unan.edu.ni
Gestión de Recursos y Seguridad en Redes Virtualización de Servidores, VMware Derman Zepeda Vega dzepeda@unan.edu.ni 1 Agenda Introducción a virtualización Instalación de Vmware Server Administración,
PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES FAQ DATA CENTER VIRTUAL
PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES FAQ DATA CENTER VIRTUAL 1. Qué es Data Center Virtual? Es un conjunto de equipos instalados dentro de las instalaciones de UNE bajo unas condiciones de seguridad, climatización
Cloud Computing: Soluciones y Seguridad
MAD-004 Cloud Computing: Soluciones y Seguridad El sistema Cloud nace de la necesidad del usuario de disponer de toda su información en tiempo real desde cualquier ubicación y con cualquier dispositivo.
VIRTUALIZACION Y CLOUD COMPUTING: PRESENTE Y FUTURO EN LA INFORMATICA
VIRTUALIZACION Y CLOUD COMPUTING: PRESENTE Y FUTURO EN LA INFORMATICA 1 PRESENTACION JAVIER ALBENDEA DE LA HERA SYSADMIN POR VOCACION MAS DE 12 AÑOS TRABAJANDO CON SISTEMAS WINDOWS Y LINUX EMPECE CON LA
Evaluación de Software de Base
Evaluación de Software de Base Sistemas Operativos Es un conjunto de software de sistema que controla como las aplicaciones acceden al hardware (Dispositivos de entrada / salida y administración de memoria)
FORMIGACLOUD. Comparativa de software de gestión cloud
FORMIGACLOUD Comparativa de software de gestión cloud Identificador del Documento: DO_SIS_formigacloud_comparativa_software_gesti on_cloud_v2.odt Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Soluciones de virtualización en sistemas Linux:
Soluciones de virtualización en sistemas Linux: La plataforma Open Source PROXMOX Ponente: Eduardo Roldán Malo de Molina Cargo: Administrador de red. Nodo Provincial JCC Santiago de Cuba. Virtualización
Alta Disponibilidad y Virtualización con soluciones de bajo costo. Virtualización. Conceptos básicos
Virtualización Conceptos básicos Programa Cuando hablamos de virtualización? Por que virtualizar? Alta disponibilidad Tipos de virtualización Cuándo hablamos de virtualización? En términos generales consiste
Evaluación de Eucalyptus como Plataforma para Computación en Nube: Estado del Arte
Evaluación de Eucalyptus como Plataforma para Computación en Nube: Estado del Arte Thomas Ernstorfer 10 de julio de 2010 1. Definición Cloud Computing es un paradigma emergente el que tiene como objetivo
La Arquitectura de las Máquinas Virtuales.
La Arquitectura de las Máquinas Virtuales. La virtualización se ha convertido en una importante herramienta en el diseño de sistemas de computación, las máquinas virtuales (VMs) son usadas en varias subdiciplinas,
Una potencia informática excepcional. Prestación de almacenamiento extraordinaria. Flexibilidad de red definitiva. Experiencia integrada o compilada
Una potencia informática excepcional. Prestación de almacenamiento extraordinaria. Flexibilidad de red definitiva. Experiencia integrada o compilada a medida. Infraestructura de servidor preconfigurada
Virtualización en Servidores. Conceptos básicos
Virtualización en Servidores Conceptos básicos Cuestionamientos Cuando hablamos de virtualización? Por que virtualizar? Alta disponibilidad Tipos de virtualización Cuándo hablamos de virtualización? En
Software para virtualización
Software para virtualización Open Source y Software libre Luis Jesús Pellicer Magallón Raúl Piracés Alastuey Qué es? Cuando hablamos de software para virtualización de sistemas operativos, hacemos referencia
Redes de Nueva Generación Área de Ingeniería Telemática. Virtualización
Virtualización Virtualización: Ejemplos Virtualización? La idea básica de virtualización del host es bastante conocida Una capa software intermedia hace creer a un sistema operativo que tiene hardware
Instalación de XEN... 2 1 Información de XEN... 2 1.1 Qué es XEN?... 2 1.2 Componentes de XEN:... 2
Guía Instalación de XEN en opensuse Contenido de la guía Instalación de XEN... 2 1 Información de XEN... 2 1.1 Qué es XEN?... 2 1.2 Componentes de XEN:... 2 2 Instalación del kernel de XEN para Opensuse
IV. SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE CLOUDS
IV. SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE CLOUDS Esquema Software cloud IAAS libre Eucalyptus OpenNebula OpenStack Nimbus Experiencias cloud en el BIFI Eucalyptus (I) Toolkit para el despliegue y gestión de clouds
Infraestructuras Orientadas a Servicio en la Nube
Infraestructuras Orientadas a Servicio en la Nube Infrastructure aimed at cloud computing services Jordi Guijarro Olivares Resumen Analizando la evolución que durante los últimos años han sufrido nuestras
UT04 01 Máquinas virtuales (introducción)
UT04 01 Máquinas virtuales (introducción) n) Módulo: Sistemas Informáticos Virtualización Qué es una máquina m virtual? Terminología Características, ventajas e inconvenientes de las MVs Productos: VMWare,
TP6 Sistemas Legados
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TP6 Sistemas Legados Virtualización de Sistemas Diego Gálvez - 649892 Diego Grande 594100 Tabla de contenido Introducción... 2 Virtualización... 2 Conceptos fundamentales... 3 Modelos
CURSOS DE VERANO 2014
CURSOS DE VERANO 2014 CLOUD COMPUTING: LA INFORMÁTICA COMO SERVICIO EN INTERNET LA PLATAFORMA GOOGLE CLOUD PLATFORM. GOOGLE APP ENGINE Pedro A. Castillo Valdivieso Universidad de Granada http://bit.ly/unia2014
Virtualización. Administración Avanzada de Sistemas Operativos. Eduardo Iniesta Soto (einiesta@ditec.um.es)
Virtualización Eduardo Iniesta Soto (einiesta@ditec.um.es) CONTENIDOS Objetivos Requisitos Limitaciones Técnicas Virtualización total Paravirtualización 2011-2012 (2/30) CONTENIDOS Casos particulares VMware
Diferencias entre Windows 2003 Server con Windows 2008 Server
Diferencias entre Windows 2003 Server con Windows 2008 Server WINDOWS SERVER 2003 Windows Server 2003 es un sistema operativo de propósitos múltiples capaz de manejar una gran gama de funsiones de servidor,
Taxonomía de los sistemas operativos. Programación de Sistemas. Características en Win3.1 (1/3) Características en Win3.1 (3/3)
Programación de Sistemas Taxonomía de los sistemas operativos Mtro. en IA José Rafael Rojano Cáceres tareasrojano@gmail.com http://www.uv.mx/rrojano Referencia [Oney 96] Características en Win3.1 (1/3)
Universidad Dominicana O&M Seminario de Tecnología Aplicada
Tema 1 Virtualización y Servidores Virtualización En computación, la virtualización es un medio para crear una versión virtual de un dispositivo o recurso, como un servidor, un dispositivo de almacenamiento,
Comparación del rendimiento entre los hipervisores XEN y KVM usando virtualización
Comparación del rendimiento entre los hipervisores XEN y KVM usando virtualización Isaac Zablah por hardware 1, R. Valin 2, A. García-Loureiro 2, Javier López Cacheiro 3, Fernando Gomez-Folgar 3 Resumen
Maquinas Virtuales. Prof.: Huerta Molina Samuel. Cuellar Sánchez Jesús. Pinto López Luis Tonatiuh. Hecho por Jesús y Luis. 1
ESTRUCTURA Y PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORAS. Grupo: 08. Prof.: Huerta Molina Samuel. Maquinas Virtuales Cuellar Sánchez Jesús. Pinto López Luis Tonatiuh. Hecho por Jesús y Luis. 1 Conceptos Básicos Sobre
Una mirada práctica a los Micro-Kernels y los Virtual Machine Monitors François Armand, Michel Gien INFORMATICA III
Una mirada práctica a los Micro-Kernels y los Virtual Machine Monitors François Armand, Michel Gien INFORMATICA III DI PIETRO, Franco RODRIGUEZ, Matías VICARIO, Luciano Introducción En este papper se muestran
Sistemas Operativos. Curso 2013 Virtualización
Sistemas Operativos Curso 2013 Virtualización Agenda Introducción Requerimientos para la virtualización Virtualización de CPU Vritualización de la memoria Virtualización de la E/S Sistemas Operativos Modernos,
Encuentro tecnológico Prov. de Buenos Aires
Encuentro tecnológico Prov. de Buenos Aires Cloud y sus grados de adopción Octubre 2013 Mariano Batista, Client Technical Architect, IBM Argentina batista@ar.ibm.com @marianbyte http://ar.linkedin.com/in/marianobatista/
Marco Teórico MARCO TEÓRICO. AGNI GERMÁN ANDRACA GUTIERREZ
MARCO TEÓRICO. 13 14 Virtualización Hablar de virtualización es hablar de un concepto que describe la posibilidad de tener varios sistemas operativos funcionando al mismo tiempo en un mismo equipo físico.
CentralTECH. VMWare vsphere 5.5. www.cteducacion.com. Curso: CT-3410: Administración VMWare vsphere 5.5. Sobre este curso. Perfil de la audiencia
Curso: CT-3410: Administración Sobre este curso En este curso, los estudiantes aprenden el uso de la herramienta VMWare vsphere y los utilitarios complementarios, junto a los conocimientos de virtualización
Comprender la relación entre data-intensive applications y cloud computing, y
Universidad Católica San Pablo Facultad de Ingeniería y Computación Programa Profesional de Ciencia de la Computación SILABO CS331. Cloud Computing (Obligatorio) 2012-2 1. DATOS GENERALES 1.1 CARRERA PROFESIONAL
Trabajo TP6 Sistemas Legados
Trabajo TP6 Sistemas Legados VIRTUALIZACIÓN DE SISTEMAS A TRAVÉS DE APLICACIONES DE PAGO Diego Gálvez - 649892 Diego Grande - 594100 Qué es la virtualización? Técnica empleada sobre las características
toda la potencia de un Dedicado con la flexibilidad del Cloud
Cloud Dedicado: toda la potencia de un Dedicado con la flexibilidad del Cloud Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199 www.hostalia.com Qué es un Cloud Privado Virtual? El término
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Sede Guayaquil Facultad de Ingenierías Carrera de Ingeniería Electrónica. Tesis previa a la obtención del título de ingeniero en electrónica con mención en sistemas computacionales.
Red Hat Enterprise Virtualization 3.0 Instrucciones e información importante sobre la instalación
Red Hat Enterprise Virtualization 3.0 Instrucciones e información importante sobre la instalación Notas, precauciones y avisos NOTA: Una NOTA proporciona información importante que le ayuda a utilizar
Cloud Computing Tendencias. Modelos. Posibilidades. Germán Cortés Lasso gcorteslasso@gmail.com
Cloud Computing Tendencias. Modelos. Posibilidades Germán Cortés Lasso gcorteslasso@gmail.com Agenda Introducción Qué es Cloud Computing? Características Modelos Tendencias Posibilidades Introducción Todos
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA INGENIERÍA INFORMÁTICA Curso Académico 2012/2013 Proyecto de Fin de Carrera Uso de simuladores para el aprendizaje de conceptos básicos
Virtualización con software libre
Murcia, 1-2 de junio de 2012 Licencia Tipos de c 2012 FLOSSystems S.L. This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License Para http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es Quiénes
CLOUD COMPUTING: DE LA VIRTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Y DE ESCRITORIO, A LA VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES.
CLOUD COMPUTING: DE LA VIRTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Y DE ESCRITORIO, A LA VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES. Ing. Edgar Gutiérrez a, M.C. José Ruiz a, Dr. Diego Uribe a, Dra. Elisa Urquizo a, Dr. Enrique
Cloud Computing: Eficiencia y flexibilidad para las Infraestructuras TIC en las Universidades
Cloud Computing: Eficiencia y flexibilidad para las Infraestructuras TIC en las Universidades Marzo 2011 01 La eficiencia como objetivo de la TI 1 Tiene límites la eficiencia? 2 Cómo buscar eficiencia
TEMA 2: CAPACIDAD: Diseño del Servicio TI Anexo II: Amazon EC2
CIMSI Configuración, Implementación y Mantenimiento de Sistemas Informáticos TEMA 2: CAPACIDAD: Diseño del Servicio TI Anexo II: Amazon EC2 Daniel Cascado Caballero Rosa Yáñez Gómez Mª José Morón Fernández
MS_20247 Configuring and Deploying a Private Cloud
Gold Learning Gold Business Intelligence Silver Data Plataform Configuring and Deploying a Private Cloud www.ked.com.mx Por favor no imprimas este documento si no es necesario. Introducción. Este curso
Estructura del Sistema Operativo. Módulo 2. Estructuras de Sistemas Operativos
Estructura del Sistema Operativo Módulo 2 Estructuras de Sistemas Operativos Servicios de Sistemas operativos Interfaz de Usuario del Sistema Operativo Llamadas a Sistema Tipos de Llamadas a Sistema Programas
Gestión automatizada de la infraestructura (IaaS Infraestructure as a Service)
Universidad de Extremadura (Observatorio Tecnológico HP) Escuela Politécnica de Cáceres Gestión automatizada de la infraestructura (IaaS Infraestructure as a Service) Autores: Emilio José Muñoz Fernández
Top 10 Tecnologías Informáticas 2007. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
Top 10 Tecnologías Informáticas 2007 M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Cuál tecnología dominará el 2007? 1. Acceso a la información 2. Computación Distribuida (Pervasive Computing) en el Ambiente 3. Ajax
CLUSTERS. Antonio Antiñolo Navas ESI-UCLM. Antonio.Antinolo@uclm.es. Profesor: Serafín Benito Santos. Arquitectura e Ingeniería de Computadores
CLUSTERS Antonio Antiñolo Navas Antonio.Antinolo@uclm.es 1 Arquitectura e Ingeniería de Computadores Profesor: Serafín Benito Santos ESI-UCLM Índice 1. Introducción. 2. Clasificación. 3. Ventajas y Desventajas.
Virtualización en GNU/Linux
en GNU/Linux 12 de Julio de 2011 TC Caldum Qué es la virtualización Término antiguo: 1960 -> IBM M44/44X Máquina experimental para crear pseudo máquinas ( Máquinas Virtuales) Es la creación de la versión
Nov 2012, 10. Cloud computing en la formación TIC. Jesús Moreno León Alberto Molina Coballes. Resumen
Cloud computing en la formación Jesús Moreno León Alberto Molina Coballes Resumen En este documento se describen las ventajas del uso del Cloud Computing en la educación, analizando en profundidad aquellas
La Transformación del Data Center. Miguel Angel Ruiz Consulting Systems Engineer mruizhor@cisco.com
La Transformación del Data Center Miguel Angel Ruiz Consulting Systems Engineer mruizhor@cisco.com Presentation_ID 2009 Cisco Systems, Inc. All rights reserved. 1 Agenda Retos y Tendencias Estrategia Data
PROYECTO DE VIRTUALIZACIÓN BLADE SYSTEM + VMWARE Business Case Empresa de Moda. Main Memory, S.A. Datos de contacto
PROYECTO DE VIRTUALIZACIÓN BLADE SYSTEM + VMWARE Business Case Empresa de Moda Main Memory, S.A. Datos de contacto e-mail: marketing@mainmemory.es Telf: 932139698 C/ Ramis 16, baixos Fax: 932139728 08012
Evolución de la propuesta Cloud Híbrida de Telefónica_. 2015 Oferta y Comercialización Empresas
Evolución de la propuesta Híbrida de Telefónica_ 2015 Oferta y Comercialización Empresas 1. HISTORIA_ DISCOVER, DISRUPT, DELIVER 2 Entorno tradicional DISCOVER, DISRUPT, DELIVER Entorno tradicional en
ID:1374 INTEGRO. SERVICIOS TELEMÁTICOS EN LA NUBE. Sánchez Rodríguez, Alfredo. Cuba RESUMEN
ID:1374 INTEGRO. SERVICIOS TELEMÁTICOS EN LA NUBE. Sánchez Rodríguez, Alfredo. Cuba RESUMEN La Plataforma de Servicios Telemáticos desarrollada por SOFTEL bajo la denominación de: proyecto INTEGRO, constituye
Virtualización Evolución hacia el Cloud Computing
Virtualización Evolución hacia el Cloud Computing Alfonso Ramírez VMware Country Manager Junio 2010 2009 VMware Inc. All rights reserved Una Nueva Era TI Web Cloud PC / Cliente-Servidor Mainframe Cloud
5a. Academia de Actualización
5a. Academia de Actualización Profesional 2008 Virtualización: implicancias en la tolerancia a fallos y planes de contingencia PwC Agenda / Contenido Motivación Introducción Principales usos de las tecnologías
Intelligent Management Center
SOFTWARE DE ADMINISTRACION Intelligent Management Center HP intelligent Management Center o IMC, es una plataforma de administracion de interfaz Grafica, es una plataforma comprensiva que entrega capacidades
Virtualización. Fernando Lorge florge@unlu.edu.ar. Laboratorio de REDES Recuperación de Información y Estudios de la Web
Administración y Gestión de Redes Lic. en Sistemas de Información Laboratorio de REDES Recuperación de Información y Estudios de la Web Virtualización Fernando Lorge florge@unlu.edu.ar - 2015 - Virtualización
MS_10981 Infrastructure Provisioning with System Center Virtual Machine Manager
Gold Learning Gold Business Intelligence Silver Data Plataform Infrastructure Provisioning with System Center Virtual Machine Manager www.ked.com.mx Por favor no imprimas este documento si no es necesario.
CÓMPUTO EN LA NUBE PARA GOBIERNO. Cesar Javier Guerra Red Hat Mexico Julio, 2010
CÓMPUTO EN LA NUBE PARA GOBIERNO Cesar Javier Guerra Red Hat Mexico Julio, 2010 1 EL CAMBIO MÁS GRANDE EN CÓMPUTO EMPRESARIAL EN LA ÚLTIMA DÉCADA LA NUBE ES LA SOLUCIÓN AL PUNTO DE QUIEBRE DE TI Provee
Red Hat. Jiap 2011 Cloud Computing. Nicolas Paludi Arquitecto de Soluciones Red Hat Agosto de 2011
Red Hat Jiap 2011 Cloud Computing Nicolas Paludi Arquitecto de Soluciones Red Hat Agosto de 2011 Qué hace RED HAT? Desarrollo Comunitario Participación y colaboración Innovación Standares abiertos Proyectos
Proyecto Infraestructura Virtual
2011 Proyecto Infraestructura Virtual Integrates: RevolucionUnattended 01/01/2011 CONTENIDO ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 1. INTRODUCCION 1.1. Propósito 1.2. Ámbito del Sistema 1.2.1 Descripción 1.2.2 Objetivos
Máquinas Virtuales. Curso 2007 2008. Diseño y Administración de Sistemas y Redes. http://gsyc.es
Diseño y Administración de Sistemas y Redes http://gsyc.es Curso 2007 2008 1 Máquina Virtual: Software que crea una capa de abstracción, ofreciendo una máquina diferente a la máquina original Las máquinas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES RESUMEN EJECUTIVO TEMA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES RESUMEN EJECUTIVO TEMA: Estudio de tecnologías informáticas para asegurar la
Regulación. Presiones de Negocio. Retos Operativos
UNITRONICS UCS. LA AUTOMATIZACIÓN EN EL DATACENTER Situación actual Incertidumbre económica Globalización Regulación Dinámica competitiva Casos de uso creativos Presiones de Negocio Retos Operativos Restricciones
México, D.F., a 13 de Septiembre de 2012
México, D.F., a 13 de Septiembre de 2012 Atn. Raúl González Reyna Director Nacional de MexicoFirst Andrés Simón Bujaidar Director de Alianzas Nacionales de MexicoFirst De nuestra especial consideración:
Iván Daniel Fiedoruk ifiedoruk@cybsec.com. 12 de Marzo de 2013 Buenos Aires - Argentina
Workshop Seguridad en entornos virtuales Iván Daniel Fiedoruk ifiedoruk@cybsec.com 12 de Marzo de 2013 Buenos Aires - Argentina La virtualización no es solo un cambio de tecnología 2 Agenda Tipos de virtualización
Virtualización. Esquemas populares
Virtualización Esquemas populares Virtualización Es una técnica que permite abstraer una aplicación y los componentes que la conforman sin importar el tipo de hardware sobre el cual se soporten y presentando
MIGRACIÓN A EUCALYPTUS
MIGRACIÓN A EUCALYPTUS INFRAESTRUCTURA COMO SERVICIO (IAAS) MEMORIA PROYECTO FINAL MASTER OFICIAL DE SOFTWARE LIBRE (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA) ADMINISTRACIÓN DE REDES Y DE SISTEMAS OPERATIVOS Curso
Cloud Computing. Mario José Villamizar Cano Investigador, Consultor y Arquitecto Cloud Computing
Mario José Villamizar Cano Investigador, Consultor y Arquitecto @mariocloud @tiendacloud Áreas Estratégicas Tecnológicas Emergentes Imagen tomada de Gartner Inc. Áreas Estratégicas Tecnológicas Emergentes
Gestión de Operaciones - VSOM vsphere with Operations Management. Oscar Onofre Vmware Systems Engineer
Gestión de Operaciones - VSOM vsphere with Operations Management Oscar Onofre Vmware Systems Engineer Julio 2015 La estrategia del centro de datos definido por el software Arquitectura ideal para la nube
Proyecto Fin de Carrera OpenNebula y Hadoop: Cloud Computing con herramientas Open Source
Proyecto Fin de Carrera OpenNebula y Hadoop: Cloud Computing con herramientas Open Source Francisco Magaz Villaverde Consultor: Víctor Carceler Hontoria Junio 2012 Contenido Introducción Qué es Cloud Compu5ng?
Seminario. Cloud Computing. Granada, 20 al 22 de febrero de 2013
Seminario Cloud Computing Granada, 20 al 22 de febrero de 2013 1 Plataformas Open Source para Cloud Computing Sergio Alonso (zerjioi@ugr.es) Universidad de Granada Seminario Cloud Computing Contenidos
CENTRO DE RESGUARDO ARQUITECTURA AVANZADA PROF.: JUAN JOSÉ MUÑOZ BUSSI AUTOR: MARIANA FERRETTO
CENTRO DE RESGUARDO ARQUITECTURA AVANZADA PROF.: JUAN JOSÉ MUÑOZ BUSSI AUTOR: MARIANA FERRETTO CENTRO DE RESGUARDO Centro de Cómputos de Resguardo Sitio para reubicarse luego de un desastre Sitio manejado
Tecnologías del Sur. Articulo de Interés. Por Federico Schmale
Tecnologías del Sur Articulo de Interés Por Federico Schmale IT 2.0 La era de la Consolidación Temario Que es consolidar y porque es útil Que es la Virtualización Que son los Blades Como utilizar ambas
CLUSTER FING: ARQUITECTURA Y APLICACIONES
CLUSTER FING: ARQUITECTURA Y APLICACIONES SERGIO NESMACHNOW Centro de Cálculo, Instituto de Computación FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY CONTENIDO Introducción Clusters Cluster
VIRTUALIZACIÓN Virtualización es la creación de una versión virtual en base a un sistema anfitrión o host de: o Un sistema operativo. o Un servidor. o Un dispositivo de almacenamiento. orecursos de la
CLOUD AND SKY COMPUTING
Universidad Simón Bolívar Sistemas de Operación III (CI-4822) Septiembre Diciembre 2013 CLOUD AND SKY COMPUTING Carlos Gómez Pedro Romero TEMAS Cloud Computing Historia Concepto Características Arquitectura