Indicadores de los objetivos de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Indicadores de los objetivos de"

Transcripción

1 S E R I E 53 estudios estadísticos y prospectivos Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe: una comparación entre datos nacionales e internacionales Simone Cecchini Irene Azócar División de Desarrollo Social División de Estadística y Proyecciones Económicas Santiago de Chile, julio de 2007

2 Este documento fue preparado por Simone Cecchini, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social (DDS), con la colaboración de Irene Azócar, consultora de la División de Estadística y Proyecciones Económicas (DEPE) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para Monitorear el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, financiado por la Cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas, y coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la DEPE. Versiones preliminares de este trabajo fueron presentadas en el Seminario Regional Las Oficinas Nacionales de Estadística frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una nueva evaluación, realizada en Santiago de Chile el 9 y 10 de noviembre de 2006 y en la Reunión del Grupo de Expertos sobre indicadores ODM que tuvo lugar en Ginebra, Suiza, el 15 y 16 de noviembre de Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización. Publicación de las Naciones Unidas ISSN versión impresa ISSN versión electrónica ISBN: LC/L.2767-P N de venta: S.07.II.G.103 Copyright Naciones Unidas, julio de Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y , Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.

3 Índice Resumen... 7 Introducción... 9 I. Antecedentes y marco general del estudio II. Disponibilidad de datos en los informes nacionales ODM A. Informes nacionales ODM y el papel de las Oficinas Nacionales de Estadística B. Informes nacionales ODM: desafíos C. Base de datos de los informes nacionales ODM D. Autoevaluación de la capacidad estadística de los países III. Información sobre América Latina y el Caribe en la base de datos de Naciones Unidas sobre indicadores ODM IV. Comparación entre series de datos nacionales e internacionales A. Análisis de los valores de las series de datos B. Análisis de las tendencias de los indicadores ODM Conclusión Bibliografía Siglas Anexos Serie Estudios estadísticos y prospectivos: números publicados

4 Índice de anexos Anexo 1 Objetivos, metas e indicadores del Milenio...55 Anexo 2 Organismos internacionales responsables de la recopilación de datos sobre los indicadores del milenio...59 Anexo 3 Ejemplo de planilla de la base de datos de los informes nacionales ODM, indicador 14, tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)...61 Anexo 4 Indicadores ODM presentados en informes nacionales por número de observaciones en el período , indicadores Anexo 5 Indicadores ODM presentados en informes nacionales por número de observaciones en el período , indicadores Anexo 6 Indicadores ODM presentados en la base de datos de Naciones Unidas por número de observaciones en el período , indicadores Anexo 7 Indicadores ODM presentados en la base de datos de Naciones Unidas por número de observaciones en el período , indicadores Anexo 8 Matriz para la comparación de series de datos nacionales e internacionales, códigos de clasificación...66 Anexo 9 Matriz para la comparación de series de datos nacionales e internacionales, 34 países de América Latina y el Caribe, indicadores Anexo 10 Matriz para la comparación de series de datos nacionales e internacionales, 34 países de América Latina y el Caribe, indicadores Anexo 11 Matriz para la comparación de series de datos nacionales e internacionales, 34 países de América Latina y el Caribe, indicadores Índice de cuadros Cuadro 1 Disponibilidad de informes nacionales ODM en América Latina y el Caribe, octubre de Cuadro 2 Organismos involucrados en la elaboración de los informes nacionales ODM en América Latina y el Caribe, octubre de Cuadro 3 Indicadores ODM presentados en informes nacionales por número de observaciones en el período , según país...25 Cuadro 4 México: indicadores ODM en base de datos de Naciones Unidas, informe nacional y sistema de información ODM, por número de observaciones en el período Cuadro 5 Indicadores ODM presentados en informes nacionales por número de observaciones en el período , objetivo Cuadro 6 Indicadores ODM presentados en informes nacionales por número de observaciones en el período , objetivos Cuadro 7 Indicadores ODM presentados en informes nacionales por número de observaciones en el período , objetivos Cuadro 8 Autoevaluación de la capacidad estadística, promedios por país...30 Cuadro 9 Autoevaluación de la capacidad estadística, promedios por área evaluada...30 Cuadro 10 Disponibilidad de información sobre indicadores ODM en la base de datos de Naciones Unidas y en los informes nacionales...32 Cuadro 11 Matriz para la comparación de series de datos nacionales e internacionales, 34 países de América Latina y el Caribe...38 Cuadro 12 Situaciones incongruentes en la comparación de series de datos nacionales e internacionales

5 Índice de recuadros Recuadro 1 Las cuatro nuevas metas del Milenio propuestas por el Secretario General de las Naciones Unidas...16 Recuadro 2 Metodología para la comparación de los datos nacionales e internacionales...38 Índice de gráficos Gráfico 1 Participación de las ONE en la elaboración de los informes nacionales ODM...19 Gráfico 2 Ejemplo de uso de indicador proxy en los informes nacionales: prevalencia de infección con VIH en población de 15 a 49 años...21 Gráfico 3 Ejemplo de presentación de serie de datos en informes nacionales ODM: tasa de mortalidad materna...22 Gráfico 4 Indicadores ODM presentados en informes nacionales por número de observaciones en el período , América Latina (20 países), Caribe (14 países) y América Latina y el Caribe (34 países), promedios simples...24 Gráfico 5 Indicadores ODM contenidos en la base de Naciones Unidas, según tipología, 34 países de América Latina y el Caribe...34 Gráfico 6 Tendencias del indicador ODM 30, proporción total de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua (16 países de América Latina y el Caribe)...42 Gráfico 7 Tendencias del indicador ODM 1, porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día a paridad del poder adquisitivo (PPA) (Brasil y Nicaragua)...44 Gráfico 8 Pasos para aumentar el uso de datos ODM nacionales en las bases de datos internacionales

6

7 Resumen Este documento presenta los resultados de la comparación entre series de datos contenidas en los informes nacionales sobre los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) de 34 países de América Latina y el Caribe con aquellas presentadas en la base de datos de Naciones Unidas sobre indicadores ODM. Los propósitos con los cuales se llevó a cabo el estudio fueron identificar las discrepancias entre datos e indicadores divulgados por organismos internacionales y los países de la región, validar o refutar hipótesis de trabajo sobre las causas principales de las discrepancias, proponer medidas para mejorar la comparabilidad de las estadísticas, orientar la asistencia técnica y fomentar una mejor coordinación entre países y organismos internacionales en tema de seguimiento de los ODM. Este trabajo fue llevado a cabo en el marco del proyecto Fortalecimiento de la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio, con financiamiento de las Naciones Unidas, a través de su Cuenta del Desarrollo (Development Account). El presente estudio contribuye además al programa de trabajo de la Conferencia Estadística de las Américas, órgano intergubernamental que coordina la promoción del desarrollo de las estadísticas oficiales de los países de la región. 7

8

9 Introducción Tras la aprobación de la Declaración del Milenio en septiembre de 2000 (Naciones Unidas, Asamblea General, 2000), en la cual los líderes del mundo se comprometieron a luchar por un mundo más próspero, más justo y más pacífico, se creó un sistema de seguimiento del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) basado en ocho objetivos, 18 metas y 48 indicadores sociales, económicos y medio ambientales (véase anexo 1). 1 Los objetivos, metas e indicadores se refieren a distintas áreas temáticas pobreza y hambre, educación, igualdad de género, salud, medio ambiente, comercio, ayuda al desarrollo así como nuevas tecnologías de información y comunicación y ofrecen por lo tanto una gran oportunidad para plantear una visión integral del desarrollo, evidenciando los vínculos que existen entre los distintos objetivos y metas. 2 Permiten además subrayar que la evaluación y el seguimiento del desarrollo deben basarse en la evidencia empírica. Las sociedades democráticas necesitan saber si están progresando o no y el uso de la evidencia empírica permite esa evaluación, sustentando la toma de decisiones y fomentando la rendición de cuentas frente a los ciudadanos. 1 2 Es importante aclarar los términos objetivos, metas e indicadores. Los objetivos son los fines que se desean alcanzar y se expresan en términos cualitativos, como por ejemplo reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años. Las metas son los niveles cuantitativos que se desean alcanzar en un período determinado, como por ejemplo reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de cinco años. Finalmente, los indicadores son las variables utilizadas en las metas para medir el progreso hacia los objetivos. Un ejemplo es la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años (Cecchini, 2005). Es claro por ejemplo que carencias en tema de agua potable y saneamiento pueden tener consecuencias negativas sobre la mortalidad en la niñez, o que la pobreza está relacionada con la educación y muchos de los otros temas de los ODM. 9

10 Los ODM, discutidos y seleccionados en el ámbito mundial, constituyen un mínimo común denominador internacional que se aplica a regiones tan distintas como el África, el Asia, América Latina y el Caribe o Europa del Este, así como a distintos países que no se encuentran necesariamente en la misma etapa de desarrollo. Por esto, es evidente que además del seguimiento a escala mundial es necesario monitorear los ODM a nivel regional, nacional y local, y adecuarlos a las distintas realidades (Cecchini, Rodríguez y Simioni, 2005; Vandemoortele, 2007). Para el seguimiento de los ODM a escala mundial se utilizan series de datos recopiladas por los organismos internacionales especializados competentes en las diferentes áreas. Por ejemplo, los datos de ministerios de trabajo y oficinas nacionales de estadística sobre los indicadores de fuerza laboral son recopilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los registros administrativos y los datos derivados de encuestas de hogares sobre indicadores de educación son recopilados por el Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mientras que aquellos sobre indicadores de salud son recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (véase el anexo 2 para el listado completo de los organismos responsables de la recopilación de datos sobre los ODM). Desde 2001, el trabajo de recopilación de la información estadística sobre los ODM a nivel mundial se ha realizado a través del Grupo Interinstitucional de Expertos sobre los indicadores de los ODM (Inter-Agency and Expert Group (IAEG)), grupo integrado por expertos de organizaciones internacionales y oficinas nacionales de estadística (ONE) y coordinado por la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de la Secretaría de las Naciones Unidas (Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, 2005a). El IAEG revisa y define metodologías y temas técnicos en lo referente a los indicadores, traza pautas y ayuda a delinear prioridades y estrategias para apoyar los países en la compilación, análisis y divulgación de datos sobre los ODM. El IAEG está además a cargo del análisis de los progresos alcanzados en el logro de los ODM a nivel mundial. Esos análisis figuran en los informes del Secretario General a la Asamblea General sobre la aplicación de la Declaración del Milenio (Naciones Unidas, Asamblea General, 2002, 2003, 2004 y 2005) así como en informes anuales de avance de carácter más resumido (Naciones Unidas, 2005 y 2006). Por su parte, la División de Estadística de las Naciones Unidas mantiene el sitio Web del Grupo Interinstitucional de Expertos en el que figuran documentos, informes y material de referencia sobre los ODM así como la base de datos sobre los indicadores ODM. 3 Para poder hacer un seguimiento adecuado de los ODM en los países de América Latina y el Caribe, objeto del presente estudio, se requiere de la disponibilidad de información estadística sobre los 48 indicadores oficiales. En el ámbito regional, sería además útil tener información sobre otros indicadores adicionales o complementarios. De hecho, en un reciente informe de los organismos del sistema de las Naciones Unidas sobre los ODM en la región coordinado por la CEPAL se ha utilizado, además de los indicadores oficiales, toda una serie de indicadores adicionales que resultan pertinentes para la región (CEPAL, 2005a). 4 Sin embargo, un problema común tanto a nivel mundial como a nivel regional es que la información estadística no necesariamente está disponible para todos los indicadores, años y países o, si está disponible, no necesariamente es la misma según las distintas fuentes productoras de datos. En particular, son comunes las diferencias entre datos producidos y divulgados por los países y los datos producidos por agencias internacionales. 3 4 Véase Asimismo, en una región como América Latina y el Caribe caracterizada por altos niveles de desigualdad entre grupos socioeconómicos, sexos, zonas geográficas y etnias, es fundamental ir más allá de los promedios nacionales y presentar los indicadores ODM desagregados según estas dimensiones, tal como se hizo en CEPAL (2005a). 10

11 En el primer capítulo de este documento, se presentan los antecedentes y el marco general del estudio de comparación entre los datos contenidos en los informes nacionales sobre los ODM en los países de América Latina y el Caribe con aquellos presentados en la base de datos de Naciones Unidas sobre indicadores ODM. En el segundo capítulo se discute la revisión de los informes nacionales sobre los ODM llevada a cabo en el proceso de construcción de la base de datos del estudio y se presentan los resultados sobre la disponibilidad de datos ODM por indicador y por país. En el tercer capítulo, se introduce la tipología de datos utilizada en la base de datos sobre indicadores ODM de Naciones Unidas y se evalúa el contenido de la misma base. En el cuarto capítulo, se presenta la metodología y los resultados de la comparación de datos nacionales e internacionales. Finalmente, en la conclusión se sugieren algunos pasos necesarios para mejorar el seguimiento del cumplimiento de los ODM en América Latina y el Caribe. 11

12

13 I. Antecedentes y marco general del estudio Desde que en 2002 se presentó a la Asamblea General el primer informe anual sobre los progresos alcanzados en el logro de los ODM, las deficiencias de los datos disponibles y las discrepancias entre las distintas fuentes de información se han convertido en un motivo de preocupación para la comunidad estadística internacional, para las organizaciones internacionales encargadas de proporcionar las cifras así como para las oficinas nacionales de estadística (ONE). En una nota sobre los indicadores de los ODM preparada por los Amigos del Presidente de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas (Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, 2005b), se expresa toda una serie de preocupaciones con respecto al monitoreo del cumplimiento de los ODM en los países a nivel mundial. En particular, se destacan los grandes vacíos de información para determinados indicadores y países, la falta de consideración de datos nacionales existentes y la ausencia de metadatos, y se expresan dudas sobre las metodologías de imputación de datos utilizadas por los organismos internacionales. Asimismo, el informe de los Amigos del Presidente recomienda que las comisiones regionales de Naciones Unidas estudien la capacidad de los países para suministrar datos fidedignos sobre los indicadores de los ODM y centren su atención en el estudio de indicadores sobre los cuales hayan surgido problemas. Sugiere además que los resultados de esos análisis podrían utilizarse en las deliberaciones del Grupo Interinstitucional de Expertos como parte del proceso de determinación de la mejor manera de proceder en relación con determinados indicadores. 13

14 En el ámbito regional, el informe de los organismos del sistema de las Naciones Unidas sobre los ODM en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2005a), en el caso de algunos indicadores, identifica grandes vacíos e imprecisiones de información. Aunque el buen progreso logrado por la región en el terreno de las estadísticas permitió contar con información actualizada correspondiente a gran parte de los indicadores, en algunos casos no se contó con información para el año base para la medición de los avances el año 1990 y se tuvo que recurrir a información parcial disponible y a cálculos retrospectivos. Asimismo, en el año 2005, la CEPAL preparó un estudio sobre las implicaciones que tiene el seguimiento de los ODM en la actividad de los Sistemas Estadísticos Nacionales (SEN) en términos de las oportunidades y retos que puede presentar esta tarea (Cervera Ferri, 2005). El estudio se basó fundamentalmente en los resultados de un cuestionario enviado a las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) de la región, así como en la revisión de documentos y bases de datos. En particular, el estudio destaca que el proceso de seguimiento de los ODM proporciona las siguientes oportunidades: Promover la actividad estadística tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Movilizar nuevos recursos financieros, sensibilizando las autoridades políticas y presupuestarias nacionales sobre la importancia de disponer de un marco presupuestario multianual; es además una oportunidad para postular a nuevos programas de apoyo financiero a proyectos estadísticos por parte de organismos internacionales como por ejemplo aquellos del Banco Mundial (Fondo para el Fortalecimiento de la Actividad Estadística, STATCAP, y Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capacidades Estadísticas, TFSCB). Mejorar la calidad técnica, la comparabilidad internacional y la difusión de las estadísticas. Entre los retos principales identificado por el estudio destacan las siguientes necesidades: 5 Aumentar la disponibilidad de datos. Reducir el desfase temporal que existe frecuentemente entre la fecha de referencia de los datos y su disponibilidad para los analistas nacionales e internacionales. Asegurar la continuidad de las fuentes de recolección de datos. Mejorar la comparabilidad internacional. Aumentar la relevancia de las estadísticas para las políticas nacionales; y Asegurar recursos humanos y financieros adecuados para el seguimiento de los ODM. A su vez, en mayo de 2005, los participantes en el taller regional conjunto BID-Banco Mundial-PNUD-CEPAL Las Oficinas Nacionales de Estadística frente a los objetivos de desarrollo del Milenio realizado en Santo Domingo, República Dominicana, formularon una serie de recomendaciones sobre el seguimiento de los ODM. En el ámbito nacional, destacaron la importancia de involucrar de manera más extensa a las ONE en la elaboración de los informes nacionales sobre los ODM así como de fomentar una evaluación y seguimiento de las metas que sea más participativa e incluyente, subrayando el papel de las ONE como coordinadores del SEN. En el ámbito internacional, recomendaron fomentar la cooperación horizontal entre las ONE con el fin de compartir experiencias relevantes y difundir buenas prácticas en torno al seguimiento de los ODM, así como mejorar la coordinación entre agencias internacionales y evitar duplicidades. Asimismo, sugirieron la realización de una revisión de la disponibilidad de indicadores para el 5 Como frecuentemente ocurre, algunos temas pueden ser vistos al mismo tiempo como oportunidades y como retos. 14

15 seguimiento de los ODM en los países de la región, una verificación de los datos publicados en las fuentes internacionales y un análisis de las discrepancias entre las fuentes nacionales e internacionales (CEPAL, 2005b). Asimismo, el Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) que se reunió en Madrid a fines de septiembre de 2006, determinó que en la cuarta Conferencia de la CEA, a celebrarse en julio de 2007 en Santiago de Chile, se examine el tema del seguimiento del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio como uno de los principales aspectos sustantivos del encuentro (CEPAL, 2006). Es bajo todos estos impulsos que se comenzó a trabajar en el presente estudio, del cual queremos recalcar los principales alcances y limitaciones del punto de vista metodológico: 1. En primer lugar, cabe destacar que el estudio simplemente evalúa la disponibilidad de datos para el monitoreo de los ODM y compara los valores de las series de datos de los informes nacionales sobre los ODM con las series de datos de la base de Naciones Unidas sobre indicadores ODM. El estudio no evalúa la calidad de los datos ni entra en mayores detalles con respecto a las causas de las eventuales discrepancias En segundo lugar, todo el análisis fue llevado adelante desde las oficinas de la CEPAL en Santiago de Chile, sin visitar los países y, a diferencia del anterior estudio de CEPAL (Cervera Ferri, 2005), sin enviar ningún cuestionario a las ONE. El presente estudio no tiene, por lo tanto, ninguna pretensión de evaluar a fondo la capacidad de los países de producir indicadores ODM. Para esos fines, sin embargo, se pueden consultar las auto evaluaciones de la capacidad estadística los países contenidas en los mismos informes nacionales sobre los ODM (véase infra, II.B). 3. En tercer lugar, el estudio no considera todos los indicadores ODM, sino que se enfoca en los indicadores oficiales ODM de carácter social y, en menor medida, medio ambiental. Excluye por lo tanto los indicadores del 33 al 44 (que cubren los temas del comercio internacional, la deuda y la asistencia oficial al desarrollo, AOD), y no compara las series de datos nacionales e internacionales para los indicadores del 25 al 28 en tema de medio ambiente. Asimismo, no considera los indicadores que se están desarrollando para el monitoreo de las cuatro nuevas metas propuestas recientemente por el Secretario General (véase recuadro 1). 4. Finalmente, destacamos que la fecha de la fase de cierre del proceso de recolección y sistematización de los datos fue el 15 de octubre de Sabemos que la base de datos de Naciones Unidas sobre indicadores ODM está en continua actualización y que se está trabajando en la publicación de nuevos informes nacionales sobre los ODM. Sin embargo, creemos que hemos recolectado suficiente información para llegar a conclusiones representativas a nivel regional. 6 7 El análisis de las causas de las discrepancias, indicador por indicador y en cada país, es un trabajo de enorme magnitud que sobrepasa el alcance de este estudio. Aquí nos limitaremos a proponer algunas hipótesis sobre las causas más comunes de las diferencias. La única excepción es constituida por la incorporación de la clasificación de las series de datos sobre mortalidad materna, entregada por la OMS en diciembre de

16 RECUADRO 1 LAS CUATRO NUEVAS METAS DEL MILENIO PROPUESTAS POR EL SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS En su Memoria sobre la labor de la Organización de 2006, el Secretario General de Naciones Unidas recomendó incorporar en el conjunto de metas utilizadas para el seguimiento de la Declaración del Milenio cuatro nuevas metas aprobadas por los dirigentes de todo el mundo en la Cumbre Mundial de septiembre de Estas cuatro nuevas metas son: 1) una nueva meta en el primer objetivo de desarrollo del Milenio: incorporar los objetivos del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, en particular las mujeres y los jóvenes, como meta fundamental de nuestras políticas nacionales e internacionales y nuestras estrategias nacionales de desarrollo; 2) una nueva meta en el quinto objetivo: lograr el acceso universal a la salud reproductiva para 2015; 3) una nueva meta en el sexto objetivo: alcanzar en la mayor medida posible el objetivo del acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todos los necesitados para 2010; y 4) una nueva meta para el séptimo objetivo: reducir en medida importante el ritmo de pérdida de diversidad biológica para La actual meta 18, de proporcionar trabajo decente y productivo para los jóvenes, incluida ahora en el octavo objetivo, quedaría incorporada en la nueva meta para el primer objetivo. La labor técnica para seleccionar los indicadores adecuados correspondería al Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio. Fuente: Naciones Unidas, Asamblea General,

17 II. Disponibilidad de datos en los informes nacionales ODM A. Informes nacionales ODM y el papel de las Oficinas Nacionales de Estadística En total, 34 países de América Latina y el Caribe han realizado reportes de avance en torno a los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM). 8 Al año 2006, cinco países ya contaban con dos informes (Argentina, Brasil, Cuba, Guatemala y Panamá); mientras que Bolivia era el único país que ya había presentado tres informes de avance, para los años 2001, 2002 y Las fechas de los informes se concentran mayoritariamente entre los años 2003 y 2005 (véase cuadro 1). Todos los informes nacionales tienen una estructura similar siguiendo la Nota de Guía para el Informe de los ODM, propuesta por el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo para la presentación de informes sobre los ODM a nivel de país (UNDG, 2001). La estructura consiste, en términos generales, en el análisis de cada objetivo por separado, presentando un breve diagnóstico de la situación en cada país. Posteriormente, se muestran datos sobre cada tema para el año 1990 (o el año más cercano para el cual se disponga de información) y, luego, datos para el año del informe. Finalmente, se plantean cuáles son las perspectivas referente a cada objetivo, qué 8 Para efectos de este estudio, dentro de los 34 países, se consideraron aquellos del Caribe del Este que reportaron conjuntamente sus resultados en el informe de 2003, The Millenium Development Goals in the Eastern Caribbean: A Progress Report. El estudio, por lo tanto, se realizó sobre 32 informes de los cuales 31 corresponden a países individuales y uno corresponde al reporte conjunto del Caribe que abarca 10 países de esta región (véase cuadro 1). 17

18 posibilidades existen de lograr la meta el 2015 y cuáles son las dificultades que se deben sortear para alcanzarla. País CUADRO 1 DISPONIBILIDAD DE INFORMES NACIONALES ODM EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, OCTUBRE DE 2006 Informes de país Anguila x a 1 2 Antigua y Barbuda x a 1 3 Argentina x x 2 4 Barbados x a 1 5 Belice x 1 6 Bolivia x x x 3 7 Brasil x x 2 8 Chile x 1 9 Colombia x 1 10 Costa Rica x 1 11 Cuba x x 2 12 Dominica x a 1 13 Ecuador x 1 14 El Salvador x 1 15 Granada x a 1 16 Guatemala x x 2 17 Guyana x 1 18 Haití x 1 19 Honduras x 1 20 Islas Vírgenes Británicas x a 1 21 Jamaica x 1 22 México x 1 23 Montserrat x a 1 24 Nicaragua x 1 25 Panamá x x 2 26 Paraguay x 1 27 Perú x 1 28 República Dominicana x 1 29 San Vicente y las Granadinas x a 1 30 Santa Lucía x a 1 31 Saint Kitts y Nevis x a 1 32 Suriname x 1 33 Uruguay x 1 34 Venezuela (Rep. Bolivariana de) x 1 Total 41 Número países incluidos en informe conjunto Caribe 10 Número informes (sin informe conjunto Caribe) 31 Número informes (incluye informe conjunto Caribe) 32 Fuente: Elaboración propia de los autores. a Informe conjunto "The Millennium Development Goals in the Eastern Caribbean: A Progress Report" Total Adicionalmente, en algunos informes se incorporó una autoevaluación de la capacidad estadística para la recolección, análisis, utilización y difusión de los datos referentes a los ODM. Esta evaluación se analiza con mayor profundidad en la sección II.D. 18

19 Por último, algunos informes incorporaron un anexo estadístico donde, con respecto a lo presentado en el texto, se despliegan datos para los indicadores ODM para un mayor número de años (Paraguay) o se explica de forma más extensa cuáles fueron las definiciones utilizadas, las metodologías de cálculo de los indicadores y las fuentes de dónde se obtuvo la información para cada tema analizado (México y Panamá). En general, los gobiernos de los países latinoamericanos y caribeños se han comprometido y han entregado apoyo para la elaboración de los informes nacionales de avance de los ODM. De todas formas, en la gran mayoría de los países la realización de esta tarea ha requerido del soporte de los organismos y agencias del Sistema de las Naciones Unidas, los cuales han impulsado la incorporación de este tema en la agenda pública y, luego, han prestado apoyo técnico para la preparación del reporte. En cuanto a la obtención de la información contenida en los informes nacionales, la participación de las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) ha resultado ser de vital importancia (véase gráfico 1 y cuadro 2). Las ONE, líderes del sistema estadístico nacional (SEN), son una gran fuente de datos y, además, se constituyen como un apoyo técnico de gran relevancia para el análisis de estos datos. Tal como se observa en el gráfico 1, en el 74% de los casos, los informes reportan y destacan la participación de la ONE. En el caso específico de Brasil, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) fue el coordinador de los informes ODM, junto con el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA). La coordinación consistió, además de la producción de la mayor parte de la información estadística, en la revisión de todas las otras fuentes de información y la participación en las discusiones y textos de análisis (Saboia, 2006). Sin embargo, en muchas otras instancias no se sabe cuál es el grado en el cual se involucraron las ONE en la elaboración del documento. GRÁFICO 1 PARTICIPACIÓN DE LAS ONE EN LA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES NACIONALES ODM Sin información 10% ONE no participa 16% ONE participa 74% Fuente: Elaboración propia de los autores, sobre la base de los informes nacionales ODM y Cervera Ferri, Para efectos de este estudio, se revisó la mención de la participación de las ONE en cada informe ODM y se complementó esta información con el estudio El seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio: oportunidades y retos para los Sistemas Nacionales de Estadística (Cervera Ferri, 2005). En esa oportunidad, se realizó una encuesta para conocer, entre otras cosas, el nivel de participación de las entidades de estadísticas de cada país en el seguimiento de los ODM. 19

20 CUADRO 2 ORGANISMOS INVOLUCRADOS EN LA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES NACIONALES ODM EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, OCTUBRE DE 2006 País Participación ONE (número informe) Sí Sin información No Organismos involucrados en la preparación del informe nacional ODM b Argentina (1) X a GOB + NU Argentina (2) X GOB (incluye INDEC) + NU Belice X GOB + consultores Bolivia (1) X a NU Bolivia (2) X GOB (UDAPE + INE) + NU Bolivia (3) X GOB (UDAPE con apoyo del CIMDM, incluye INE) Brasil (1) X GOB (GTM ODM + IPEA + IBGE) + NU Brasil (2) X GOB (GTM ODM + IPEA + IBGE) + NU Chile X a GOB + NU Colombia X GOB (incluye DANE) + NU Costa Rica X a GOB + NU Cuba (1) X GOB (incluye ONE) Cuba (2) X GOB (incluye ONE) Ecuador X GOB (incluye INEC) + NU + OOI El Salvador X GOB + NU + OOI Guatemala (1) X a GOB + NU + OOI Guatemala (2) X GOB + NU + OOI Guyana X GOB (incluye Bureau of Statistics) + NU Haití X GOB + NU Honduras X GOB + NU + OOI + consultores Jamaica X GOB + NU + consultores México X GOB (incluye INEGI)+ NU Nicaragua X a GOB + NU + OOI Panamá (1) X a GOB + NU Panamá (2) X a GOB + NU + consultores Paraguay X NU Perú X GOB + NU + OOI República Dominicana X GOB + NU + OOI Suriname X GOB (incluye General Bureau of Statistics) + NU Uruguay X a NU Venezuela (Rep. Bolivariana de) X a GOB + NU Fuente: Elaboración propia de los autores, sobre la base de los informes nacionales ODM. a Esta información proviene de Cervera Ferri, b Gobierno = GOB; Naciones Unidas = NU; Grupo técnico de monitoreo = GTM; Otros organismos internacionales = OOI B. Informes nacionales ODM: desafíos En el contexto de este estudio se realizó una exhaustiva revisión de los informes nacionales sobre los avances de los países respecto de los objetivos de desarrollo del Milenio. El objetivo de este ejercicio fue reproducir la información allí contenida en una base de datos, de tal forma de sistematizar los datos reportados por los países de América Latina y el Caribe sobre los indicadores ODM (véase II.C infra). A partir de esta revisión surgieron una serie de observaciones referentes a la forma en que los países realizaron esta tarea, así como algunas sugerencias para mejorar los próximos informes. A continuación se presentan los principales comentarios formulados a la revisión de los informes nacionales y, posteriormente, se hacen algunas recomendaciones. 20

21 Comentarios generales a la revisión de los informes nacionales: En general, ningún país cuenta con información sobre la totalidad de los indicadores ODM. No obstante, en los casos en los cuales no hay disponibilidad de datos para el indicador oficial, la mayoría de los países presenta algún indicador relacionado con el tema u otros indicadores similares (proxy). Por ejemplo, muy pocos países cuentan con información para el indicador ODM 18, tasa de prevalencia del VIH/SIDA en embarazadas entre 15 y 24 años, sin embargo, la mayoría de los países reporta información para otros datos de prevalencia de VIH/SIDA, ya sea en la población total, en la población de años u otro dato similar. En el caso que se muestra en el gráfico 2, se informa acerca de la prevalencia de infección con VIH en población de 15 a 49 años. 9 GRÁFICO 2 EJEMPLO DE USO DE INDICADOR PROXY EN LOS INFORMES NACIONALES: PREVALENCIA DE INFECCIÓN CON VIH EN POBLACIÓN DE 15 A 49 AÑOS Fuente: Irene Azócar, Los indicadores con mayor información corresponden a aquellos que son principales de cada meta; en cambio, los indicadores secundarios, que no miden directamente el avance hacia el logro de una meta, cuentan con poca información. Los informes se estructuran con datos para un año base y para el año más cercano al año de publicación del informe. En general, existen pocas series de datos con información para el resto de los años, a pesar de que los países dispongan de esta información en otras fuentes. 9 Al respecto del indicador 18, cabe destacar que la misma base de datos de Naciones Unidas sobre indicadores ODM reporta sobre el porcentaje de personas con VIH entre 15 y 49 años de edad (para el cual se dispone de información para 27 países de la región) mientras que para el indicador oficial se dispone únicamente de una observación para Haití. 21

22 Además, en algunos casos, las series de datos disponibles se presentan en forma de gráfico, para permitir observar tendencias; pero muy pocas veces se encuentran en el informe los valores con que fueron construidos estos gráficos, ya sea en el mismo gráfico o como tabla en un anexo. Por ejemplo, el caso que se ilustra en el gráfico 3 muestra una serie para el indicador ODM 16, tasa de mortalidad materna, no presenta los valores exactos ni la fuente de los datos. GRÁFICO 3 EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE SERIE DE DATOS EN INFORMES NACIONALES ODM: TASA DE MORTALIDAD MATERNA Fuente: Irene Azócar, Muy ligado a lo anterior, otro problema es que en algunos informes existe poca rigurosidad en la presentación de los datos. Frecuentemente, no se precisa el año al que corresponde cada valor y la fuente de donde se obtuvo. Incluso muchas veces existen contradicciones entre lo que se dice en el texto y lo que aparece en los gráficos y cuadros presentados. Se dificulta aún más la lectura de los informes y la recolección de los datos cuando los países no organizan los datos en forma de cuadros o gráficos, sino que éstos deben desprenderse de la redacción del texto, situación que se da en un número no despreciable de casos. Por último, es importante notar que si bien es importante saber el orden de magnitud del que se habla cuando se trata número de casos, de personas, de hogares, etc., también es importante y útil saber a qué magnitud corresponde en términos relativos (tasas, porcentajes), de esta forma es posible comparar los datos. En muchos de los informes sólo se dan las magnitudes en términos absolutos. De los comentarios expuestos más arriba se desprendieron una serie de recomendaciones que podrían ser de utilidad para la formulación de futuros informes nacionales sobre avances en los ODM. Todas ellas demandan una mayor participación de las ONE en el proceso de preparación de los informes, tanto por su importante papel institucional como por la experiencia de sus funcionarios en la preparación y divulgación de información estadística: La primera y más importante recomendación es intentar recolectar el máximo de información posible para los indicadores oficiales de los ODM. Es importante llenar los vacíos de información y consolidar aquellas áreas más fuertes en cuanto a disponibilidad de datos. Si bien es cierto, es de mayor relevancia tener datos para los indicadores principales de cada objetivo y meta, no menos importante es tener información relativa a los 22

23 indicadores secundarios, con el objeto de tener una visión más acabada acerca de los problemas prioritarios de cada país. En muchos casos esta información existe pero no se posee la coordinación suficiente entre los organismos que producen los datos como para lograr sistematizar todo en un mismo informe. En esta misma línea, es deseable contar con un solo dato oficial y no varios para el mismo indicador. Aunque, en un principio, la metodología de formulación de informes sugirió incluir un dato cercano al año base (1990) y otro cercano al 2000 para observar el grado de avance (UNDG, 2001), es recomendable incluir series de datos más completas y no sólo estos datos aislados, con la finalidad de observar de mejor manera las tendencias y particularidades de cada país. Si las series de datos se incluyen en forma de gráfico, es importante incluir los datos, ya sea en el mismo gráfico, junto a la línea de tendencia, o en una tabla aparte, la cual puede encontrarse en un anexo estadístico. Asimismo, se recomienda presentar los datos en tablas o gráficos y no sólo en el texto, de tal forma de facilitar la lectura interpretación de la información contenida en los informes. Además, si los datos aparecen tanto en el texto como en tablas o gráficos se debe cuidar la coherencia entre ellos. Igualmente, es de vital importancia incluir los metadatos dentro del informe. Cada dato debería tener la referencia respecto a su fuente, metodología de cálculo y período al cual corresponde. Al respecto, es recomendable incluir un anexo metodológico. Por último, se recomienda presentar siempre los datos en términos relativos. El dato absoluto puede servir de referencia en muchos casos, sin embargo, puede resultar poco informativo si se quiere evaluar tendencias o hacer comparaciones con otros países. C. Base de datos de los informes nacionales ODM La base de datos de los informes nacionales ODM construida a fines del presente estudio contiene información sobre 54 indicadores 10 proveniente de 32 informes, correspondientes a 34 países (véase cuadro 1, supra). En aquellos casos en que los países habían publicado más de un informe (Argentina, Brasil, Cuba, Guatemala y Panamá), se revisaron las fuentes de datos para cada indicador con el objeto de verificar su compatibilidad. Si se trataba de fuentes compatibles, se registraron los datos de todos los informes; si no lo eran, sólo se dejaron los datos del informe más reciente. La base cubre un período de 21 años, del 1986 al 2006; como año inicial se eligió el 1986 y no el 1990 para poder incorporar varias observaciones que los países han reportado como aproximación al año 1990, pero que correspondían a años anteriores. En el anexo 3 se presenta un ejemplo de la información recolectada sobre el indicador 14, la tasa de mortalidad infantil. La base de datos de los informes nacionales ODM así construida permite analizar la disponibilidad de información por indicador y por país. Este análisis se efectúa según la disponibilidad de una observación y más, de dos observaciones y más o de tres observaciones y más por cada indicador ODM en el período (véase anexos 4 y 5). La ausencia de datos o 10 Oficialmente, los indicadores ODM son 48. Sin embargo, en algunos casos a un indicador oficial corresponden varias desagregaciones, tal como es el caso del indicador 9, la relación entre niñas y niños en la educación primaria (9,1), secundaria (9,2) y superior (9,3), o diferentes indicadores, como en el caso de la tasa de prevalencia (21) y de mortalidad (21a) asociadas al paludismo. Además, en la base de datos de los informes nacionales se agregaron dos indicadores no oficiales (el índice de recuento y la brecha de extrema pobreza basados en líneas nacionales), y se excluyeron los indicadores del 33 al

24 la disponibilidad de una única observación a lo largo del período no permitiría evaluar las tendencias hacia el cumplimiento de las metas del Milenio, por lo que se requieren por lo menos dos observaciones (es decir, al menos para dos años). A su vez, la presencia de tres o más observaciones para un determinado indicador permite un seguimiento más fino del progreso hacia el logro de los ODM. Es reconocido que el desarrollo no es necesariamente un fenómeno lineal, y por lo tanto es útil disponer de muchas observaciones a lo largo del tiempo que permitan analizar períodos de avance así como eventuales retrocesos. En un total de 34 países de América Latina y el Caribe, los informes nacionales presentan por lo menos una observación para el 49% de los indicadores ODM (véase gráfico 4). Este porcentaje baja a 40% si tomamos en cuenta los indicadores para los cuales se disponen de dos observaciones y más y a 25% para aquellos indicadores con tres observaciones y más. Respecto a las sub-regiones, el resultado no sorprende: los 20 países de América Latina están por lo general en mejores condiciones que los pequeños estados del Caribe, ya que los primeros cuentan por lo general con un sistema estadístico nacional más desarrollado que los segundos. 11 En América Latina, los informes nacionales presentan series de datos con por lo menos dos observaciones en el 48% de los casos, mientras que los países del Caribe reportan sobre menos del 38% de los indicadores (series con una observación y más), además de haber algunos países sin informe ODM. GRÁFICO 4 INDICADORES ODM PRESENTADOS EN INFORMES NACIONALES POR NÚMERO DE OBSERVACIONES EN EL PERÍODO , AMÉRICA LATINA (20 PAÍSES), CARIBE (14 PAÍSES) Y AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (34 PAÍSES), PROMEDIOS SIMPLES Indicadores disponibles 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 56% 48% 49% 38% 40% 32% 29% 25% 16% América Latina Caribe América Latina y el Caribe 1 observación y más 2 observaciones y más 3 observaciones y más Fuente: Elaboración propia de los autores, sobre la base de los informes nacionales ODM. Nota: Excluye indicadores ODM Panamá es el país que cuenta con información para la mayor cantidad de indicadores ODM, ya que el 83% de los indicadores presentados en sus informes nacionales cuentan por lo menos con una observación y el 76% con por lo menos dos observaciones (véase cuadro 3). El haber publicado más de un informe, tal como es el caso de Panamá, no parece ser una condición necesaria para contar con altos porcentajes de disponibilidad de información, ya que hay casos de países que aún 11 Obviamente, hay excepciones, como lo demuestran los casos de Belice y, sobre todo, Jamaica, cuyo informe nacional sobre los ODM proporciona el más alto porcentaje de indicadores disponibles con tres observaciones y más (65%) de América Latina y el Caribe (véase cuadro 3). 24

25 habiendo publicado tres informes muestran porcentajes inferiores al promedio regional (por ejemplo, Bolivia) y otros que tienen porcentajes superiores al promedio regional aunque publicaron un solo informe (por ejemplo, Chile y Jamaica). La evaluación de la disponibilidad de información sobre indicadores ODM por país presentada en el cuadro 3 se basa únicamente en los informes nacionales y no puede ser equiparada a una evaluación cabal de la disponibilidad de datos ODM en las distintas bases de datos y publicaciones de los organismos que componen los sistemas estadísticos nacionales. Es posible, de hecho, que los países cuenten con más información estadística y en particular de series de datos más extensas sobre los ODM que la presentada en los informes nacionales. 12 CUADRO 3 INDICADORES ODM PRESENTADOS EN INFORMES NACIONALES POR NÚMERO DE OBSERVACIONES EN EL PERÍODO , SEGÚN PAÍS América Latina % indicadores disponibles por número de observaciones Caribe % indicadores disponibles por número de observaciones País 1 y + 2 y + 3 y + País 1 y + 2 y + 3 y + Argentina Anguila Bolivia Antigua y Barbuda Brasil Barbados Chile Belice Colombia Dominica Costa Rica Granada Cuba Guyana Ecuador Islas Vírgenes Británicas El Salvador Jamaica Guatemala Montserrat Haití San Vicente y las Granadinas Honduras Santa Lucía México Saint Kitts y Nevis Nicaragua Suriname Panamá Paraguay América Latina Perú República Dominicana Caribe Uruguay Venezuela (Rep. Bolivariana de) América Latina y el Caribe Menos de 25% Entre 25% y 49% Entre 50% y 74% 75% o más Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM. Nota: Excluye indicadores ODM Una primera razón a considerar es que una publicación generalmente no contiene la misma cantidad de información estadística que una base de datos; sin embargo, una menor disponibilidad de información estadística en los informes nacionales ODM podría también darse a causa de la falta de coordinación entre los distintos actores del sistema estadístico nacional en el proceso de elaboración de los mismos informes. 25

26 Con el objeto de evaluar esta hipótesis, se revisó el sistema de información ODM de México, disponible a través de un portal Internet. 13 Comparando la información presentada en el sistema de información ODM con aquélla presentada en el informe nacional sobre la base del mismo criterio utilizado en el cuadro 3 (una, dos o tres y más observaciones disponibles por indicador), se observa que el primero tiene un total de 34 indicadores con al menos tres observaciones, mientras que en el informe nacional solamente 30 indicadores tienen tres observaciones y más a lo largo del tiempo. La base de Naciones Unidas está en una posición intermedia, contando con 32 indicadores con al menos tres observaciones (véase cuadro 4). CUADRO 4 MÉXICO: INDICADORES ODM EN BASE DE DATOS DE NACIONES UNIDAS, INFORME NACIONAL Y SISTEMA DE INFORMACIÓN ODM, POR NÚMERO DE OBSERVACIONES EN EL PERÍODO Indicador Naciones Unidas Informe nacional ODM Sistema información ODM México Indicador Naciones Unidas Informe nacional ODM Sistema información ODM México a a a a a a b i ii i ii a b c a b c a Indicadores disponibles por número de observaciones 1 y más % y más % y más % Promedio de observaciones - período ,9 3,1 8,2 Fuente: Elaboración propia de los autores. 13 Véase El objetivo del sistema de información es que todo el público en general tengo acceso a los indicadores y pueda medir el grado de avance de los objetivos y metas. 26

27 La mayor disponibilidad de información en el sistema de información ODM de México se hace aun más patente si se considera el promedio de observaciones por indicador (equivalente al número de años que cuentan con información). La base de Naciones Unidas sigue superando al informe nacional con seis y tres observaciones por indicador, respectivamente. Sin embargo, en este caso, el sistema de información ODM de México supera a las dos anteriores fuentes con ocho observaciones promedio por indicador en el período , confirmando la hipótesis sobre la mayor disponibilidad de datos en los países respecto a lo que se reporta en los informes nacionales ODM (véase cuadro 4). La disponibilidad de datos para el seguimiento de los ODM en América Latina y el Caribe puede ser también evaluada por cada objetivo, meta e indicador. En primer lugar, analizaremos el objetivo 1 relativo a la pobreza y el hambre. En el cuadro 5 podemos ver que la situación es bastante buena respecto a los indicadores que miden directamente las metas (como el indicador 1 sobre el porcentaje de personas que viven con menos de 1 dólar por día o aquél sobre pobreza según líneas nacionales) y menos buena para algunos indicadores complementarios como la brecha de pobreza (indicadores 2 y 2a) y el porcentaje de población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria (indicador 5). CUADRO 5 INDICADORES ODM PRESENTADOS EN INFORMES NACIONALES POR NÚMERO DE OBSERVACIONES EN EL PERÍODO , OBJETIVO 1 Indicador % países con datos disponibles por números de observaciones 1 y más 2 y más 3 y más a a Menos de 25% Entre 25% y 49% Entre 50% y 74% 75% o más Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM. Nota: Se refiere a 34 países de América Latina y el Caribe. Los objetivos 2 (educación), 3 (igualdad de género), 4 (mortalidad infantil) y 5 (salud materna) son los que cuentan con información en la mayor cantidad de países (véase cuadro 6). Con las excepciones del indicador 7 (porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado), más de la mitad de los países de la región disponen por lo menos de dos observaciones sobre los indicadores de estos objetivos. Las mayores carencias de información se observan en los objetivos 6 (VIH/SIDA y otras enfermedades), 14 7 (medio ambiente) y 8 (asociación mundial para el desarrollo) (véase cuadro 7). Llama la atención, en particular, la escasez de información sobre el desempleo juvenil (indicador 45). En relación con los indicadores medioambientales, cabe además destacar que, aunque en los casos en los que se cuente con información, ésta tiene bastantes problemas. En general, cada país ha desarrollado sus propios indicadores del medio ambiente, lo que hace imposible la comparación de los datos. Además, es muy común que las mediciones disten varios años unas de otras, haciéndose obsoletos los datos. 14 En algunos casos, esto se debe a que se trata de enfermedades que ya han sido erradicadas de algunos países, por ejemplo, la malaria. 27

28 CUADRO 6 INDICADORES ODM PRESENTADOS EN INFORMES NACIONALES POR NÚMERO DE OBSERVACIONES EN EL PERÍODO , OBJETIVOS 2-5 Objetivo Indicador % países con datos disponibles por números de observaciones 1 y más 2 y más 3 y más Menos de 25% Entre 25% y 49% Entre 50% y 74% 75% o más Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM. Nota: Se refiere a 34 países de América Latina y el Caribe. CUADRO 7 INDICADORES ODM PRESENTADOS EN INFORMES NACIONALES POR NÚMERO DE OBSERVACIONES EN EL PERÍODO , OBJETIVOS 6-8 Objetivo Indicador % países con datos disponibles por números de observaciones Objetivo Indicador % países con datos disponibles por números de observaciones 1 y + 2 y + 3 y + 1 y + 2 y + 3 y b a b i c ii i a ii a a b c a a a Menos de 25% Entre 25% y 49% Entre 50% y 74% 75% o más Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM. Nota: Se refiere a 34 países de América Latina y el Caribe. 28

29 D. Autoevaluación de la capacidad estadística de los países En el contexto de las directrices para formular los informes nacionales sobre avances en los objetivos de desarrollo del Milenio (UNDG, 2001), se sugirió a los países evaluar su propia capacidad estadística para monitorear los indicadores de seguimiento de los ODM. En la Nota de Guía para el Informe de los ODM, propuesta por el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo para la presentación de informes sobre los ODM a nivel de país (UNDG, 2001), se entregan algunos lineamientos para que cada país reporte los avances en torno a los ODM en un formato estándar. Dentro de las sugerencias para organizar la información referente a cada objetivo, se aconseja dividir este reporte en un conjunto de secciones, dentro de las cuales está la capacidad para dar seguimiento al proceso. En el documento se anexa un cuadro donde se señalan las áreas a evaluar en este ámbito y las categorías de evaluación que se sugiere utilizar. Las áreas a evaluar fueron las siguientes: Cantidad y regularidad de la información de las encuestas. Capacidad de recolección de datos. Calidad de la información de las encuestas recientes. Capacidad de seguimiento estadístico. Capacidad de análisis estadístico. Capacidad de incorporar el análisis estadístico a políticas, planes y mecanismos de asignación de recursos. Mecanismos de monitoreo y evaluación. Capacidad de reportar y diseminar la información. Al tratarse de sugerencias generales y no de instrucciones para estructurar los informes nacionales, no siempre se incorporaron todas las recomendaciones. Sólo parte de los informes aproximadamente un tercio de ellos contiene una autoevaluación de estos ámbitos. Los países que procedieron en este sentido, calificaron su competencia estadística sobre la base de tres categorías, a saber, una que da cuenta de una excelente capacidad estadística (alta, muy buena o fuerte); una categoría intermedia (buena, media o aceptable); y una categoría que refleja poca o escasa capacidad estadística (débil o baja). Sobre la base de un análisis de los resultados promedios por informe, presentados en el cuadro 8, la mayoría de los países reportan contar con una baja capacidad estadística. Salvo Chile y en alguna medida Uruguay y Bolivia (en su primer informe), todos los países declaran una escasa capacidad estadística en cuanto al seguimiento y monitoreo de los ODM. 15 Si se realiza un análisis por área evaluada (véase cuadro 9), en general los países declaran tener capacidad para obtener información en cantidad suficiente y con la regularidad adecuada, tratándose de información de buena calidad que es dada a conocer apropiadamente. 16 Sin embargo, los países declaran no tener las suficientes competencias en cuanto al análisis estadístico propiamente tal. Reportan, además, escasa destreza en el ámbito del seguimiento, monitoreo y evaluación de los datos. Asimismo, no logran incorporar el análisis estadístico a las políticas de asignación de recursos De todas maneras, en el informe de Chile se declaran algunas falencias en la capacidad de incorporar el análisis en la formulación de políticas públicas, particularmente, en los objetivos relacionados con educación. Uruguay y Bolivia tienen dificultades en esta misma área y, además, declaran contar con encuestas de regular calidad, lo que dificulta utilizar esta información para el seguimiento de los ODM. De todos modos, cabe mencionar que no todos los informes reportan información para las áreas Cantidad y regularidad de la información de las encuestas y Capacidad de reportar y diseminar la información. Por este motivo, los resultados pueden estar distorsionados. 29

30 CUADRO 8 AUTOEVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA, PROMEDIOS POR PAÍS (En porcentajes) País (número informe) Alta Muy Buena Fuerte Buena Media Aceptable Débil Baja Belice Bolivia (1) Bolivia (2) Chile Guatemala Guyana Honduras Nicaragua Paraguay República Dominicana Uruguay Total Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM. CUADRO 9 AUTOEVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA, PROMEDIOS POR ÁREA EVALUADA (En porcentajes) Área evaluada Alta Muy Buena Fuerte Buena Media Aceptable Débil Baja Cantidad y regularidad de la información de las encuestas Calidad de la información de las encuestas recientes Capacidad de recolección de datos Capacidad de seguimiento estadístico Capacidad de análisis estadístico Capacidad de incorporar el análisis estadístico a políticas, planes y mecanismos de asignación de recursos Capacidad de reportar y diseminar la información Mecanismos de monitoreo y evaluación Total Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM. 30

31 III. Información sobre América Latina y el Caribe en la base de datos de Naciones Unidas sobre indicadores ODM El segundo paso del presente estudio consistió en extraer información sobre las series de datos contenidas en la base de Naciones Unidas sobre indicadores ODM para todos los países de América Latina y el Caribe. Este trabajo permitió llegar a una primera conclusión: la base de datos de Naciones Unidas contiene más información estadística que el conjunto de los informes nacionales. En primer lugar, la base de Naciones Unidas contiene información para un número mayor de países y territorios no independientes (46) respecto a los 34 que han presentado informes nacionales sobre los ODM. 17 En segundo lugar, tomando en cuenta los mismos 34 países y territorios no independientes, la base de datos de Naciones Unidas proporciona información más completa, ya que sus series contienen una cantidad mayor de observaciones. En la base de Naciones Unidas, el 71% de las series de datos contienen una o más observaciones, contra el 49% de los informes nacionales; asimismo el 63% de las series de datos de la base de Naciones Unidas contienen dos o más observaciones, y el 50% tres y más. En contraste, solamente el 40% de las series de datos de los informes nacionales presentan dos o más observaciones, y el 25% tres y más (véase cuadro 10 y anexos 6 y 7). 17 Además de los 34 países que han presentado informes nacionales (véase cuadro X), la base de datos de Naciones Unidas proporciona información para Antillas Neerlandesas, Aruba, Bahamas, Guadalupe, Guayana Francesa, Islas Caimán, Islas Malvinas/Falkland, Islas Turcos y Caicos, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Martinica, Puerto Rico, y Trinidad y Tabago. 31

32 CUADRO 10 DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN SOBRE INDICADORES ODM EN LA BASE DE DATOS DE NACIONES UNIDAS Y EN LOS INFORMES NACIONALES Base de datos de Naciones Unidas Informes nacionales Número de países o territorios Porcentaje de series de datos ODM por número de observaciones disponibles (34 países): 1 y más y más y más Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM y Naciones Unidas, División de Estadística, Nota: Excluye indicadores La información extraída de la base de Naciones Unidas no consistió solamente de datos, sino que también de metadatos, o sea de información sobre los datos. En particular, se tomó en cuenta la clasificación de las observaciones según la tipología desarrollada por la División de Estadística de Naciones Unidas en conjunto con el Grupo Interinstitucional de Expertos. 18 En un informe de 2005 sobre indicadores de desarrollo (Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, 2005a), la División de Estadística de Naciones Unidas propuso una clasificación de la naturaleza y origen de los datos utilizados para monitorear los ODM que constaba de cinco categorías: C, que indica que la cifra disponible en la base de datos sobre indicadores ODM se deriva de los datos o estimaciones nacionales; CM, que indica que la cifra disponible se deriva de datos nacionales ajustados o revisados por la organización internacional designada; E, que indica que la cifra disponible representa una estimación de la organización internacional designada;., que indica que no hay ninguna información disponible; y na, que indica que el indicador no es pertinente en un determinado país. Esta tipología ha evolucionado en el tiempo, y a la fecha se utiliza una nueva tipología que, además de especificar con más detalle las definiciones de la naturaleza y origen de los datos, agrega dos nuevas categorías: datos modelados y datos de supervisión global. En la base de datos de Naciones Unidas sobre indicadores ODM, cada observación es entonces ahora clasificada según una tipología que consta de las siguientes siete definiciones: 1. Datos nacionales: Producidos y divulgados por el país (incluyen datos recalculados por el país para respetar estándares internacionales) (correspondiente a la antigua categoría C ); 2. Datos nacionales recalculados: Proporcionados por el país, pero recalculados por una agencia internacional con fines de comparabilidad y para respetar estándares, definiciones y clasificaciones internacionales (correspondiente a la antigua categoría CM ); 3. Datos estimados: Cifras estimadas por una agencia internacional cuando los datos correspondientes a un año específico o número de años no están disponibles, o cuando existen fuentes múltiples o la calidad de los datos es cuestionable. Las estimaciones se hacen de acuerdo a datos nacionales, tales como encuestas o registros administrativos, u otras fuentes (correspondiente a la antigua categoría E ); 18 Se puede acceder a la clasificación de los datos ODM desde la página de búsqueda de datos a nivel de país del sitio Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio ( seleccionando la opción visualizar tipos de datos. 32

33 4. Datos modelados: Las cifras son modeladas por la agencia cuando hay una carencia completa de datos de la variable que se está estimando. El modelo se basa en otras variables para las cuales hay datos disponibles que se pueden utilizar para explicar el fenómeno; 5. Datos de supervisión global: Las cifras son producidas regularmente por la agencia responsable del monitoreo global, utilizando datos del país. Sin embargo, no hay cifras equivalentes a nivel país ya que los indicadores se definen solamente en base al monitoreo internacional (ejemplo: población que vive con menos de 1 dólar por día); 6. Datos no relevantes para el país: Las cifras no están disponibles porque los indicadores definidos para el monitoreo a nivel global no se aplican a las circunstancias del país específico y por lo tanto no se divulgan (correspondiente a la antigua categoría na ); 7. Datos no disponibles (correspondiente a la antigua categoría. ). Estas tipologías se aplican a cada una de las observaciones contenidas en la base de datos de Naciones Unidas sobre indicadores ODM. 19 Sin embargo, el presente estudio no se enfoca en las observaciones individuales sino que en las series de datos correspondientes a cada indicador y país. Por esto, se adoptaron los siguientes criterios para pasar de la clasificación de las observaciones a la clasificación de las series de datos: Si todas las observaciones de una serie de datos son clasificadas con la misma tipología, la serie de datos se clasificará según esa tipología; Si las observaciones son clasificadas según dos o más tipologías, la serie de datos se clasificará según la tipología de la mayoría de las observaciones; En el caso en que una serie de datos tenga el mismo número de observaciones clasificadas según dos o más tipologías, la serie de datos se clasificará según la tipología más alejada de los datos nacionales (la tipología 6, datos no relevantes para el país, seguida por la 5, datos de supervisión global, etc.). 20 El análisis de la clasificación de las series de datos permite cuantificar con precisión algunas de las preocupaciones expresadas en la nota preparada por los Amigos del Presidente de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas (Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, 2005b), en particular en lo relativo a los vacíos de información y la falta de consideración de datos nacionales existentes en los países de América Latina y el Caribe. En primer lugar, el gráfico 5 y los anexos 6 y 7 permiten observar que, efectivamente, en la base de datos de Naciones Unidas todavía existen grandes vacíos de información, ya que en casi un tercio de los casos no hay datos disponibles sobre los indicadores ODM. Los mayores vacíos se observan en relación con los indicadores utilizados para el monitoreo de la meta 7 (VIH/SIDA) y 8 (paludismo y otras enfermedades graves); asimismo, no hay información disponible para los indicadores 29, proporción de la población que utiliza combustibles sólidos y 46, proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables. Después de los datos no disponibles, las categorías que suman el mayor porcentaje de series de datos ODM son aquellas de los datos nacionales (21% del total y 31% de las series de datos Al 15 de octubre de 2006, fecha de cierre de nuestro estudio, los datos de mortalidad materna no habían sido clasificados. Sin embargo, desde diciembre de 2006, las observaciones correspondientes a ese indicador han sido clasificadas. La única observación sin clasificar es aquella de Haití para el indicador tasa de morbilidad del VIH entre las mujeres embarazadas entre los 15 y los 24 años de edad. Este criterio conservador puede llevar a una leve sobre estimación de las categorías de datos estimados, modelados o de supervisión global con respecto a un análisis hecho observación por observación. Se excluye de este criterio la categoría datos no disponibles, ya que consideramos que una serie tiene disponibilidad de datos gracias a la presencia de una sola observación. 33

34 disponibles) y de los datos nacionales recalculados (19% del total y 28% de las series disponibles). Los datos producidos por los países y los datos nacionales recalculados por agencias internacionales exclusivamente a fines de comparabilidad suman entonces el 40% del total de las series de datos, y el 59% de las series para las cuales hay datos disponibles. Esto indica que, aunque estamos lejos de una situación en la cual los datos nacionales constituyan la única fuente de las series de datos comparables internacionalmente, la base de datos de Naciones Unidas ha tomado seriamente en cuenta los datos nacionales existentes. Todas las series con datos disponibles en la base de Naciones Unidas para los indicadores 12 (proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional), 20 (relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la asistencia escolar de niños no huérfanos de 10 a 14 años), 24a (proporción de casos de tuberculosis curados con el tratamiento breve bajo observación directa), 45 (tasa de desempleo de las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años) y 47 (número de líneas de teléfono y de teléfonos móviles por 100 habitantes) son consideradas como datos nacionales (véase anexos 9, 10 y 11). GRÁFICO 5 INDICADORES ODM CONTENIDOS EN LA BASE DE NACIONES UNIDAS, SEGÚN TIPOLOGÍA, 34 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Datos no disponibles 31% Datos nacionales 21% Datos no relevantes 1% Datos de supervisión global 6% Datos modelados 4% Datos estimados 18% Datos nacionales recalculados 19% Fuente: Elaboración propia de los autores, sobre la base de Naciones Unidas, División de Estadística, Nota: Excluye indicadores y A su vez, los datos estimados por agencias internacionales son una categoría importante, ya que constituyen el 18% del total (y el 26% de las series de datos disponibles). Todos los indicadores utilizados para el monitoreo de la meta 5 sobre la reducción de la mortalidad en la niñez, así como los indicadores 4 (prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior al normal) y 17 (porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado) son estimados por UNICEF; asimismo, los indicadores 19 (uso de preservativos como porcentaje de la tasa de uso de anticonceptivos) y 19c (tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos) son estimados por la División de Población de Naciones Unidas. Otros indicadores estimados por agencias internacionales son el 32 (proporción de hogares con acceso a tenencia segura, estimado por UN- Habitat) y el 48 (número de computadoras personales en uso por cada 100 habitantes, estimado por la UIT) (véase anexos 2, 9, 10 y 11). 34

35 Los datos de supervisión global amontan a sólo el 6% del total, y los datos modelados al 4%. Las series de datos incluidas en la categoría de supervisión global pertenecen todas a indicadores utilizados para el monitoreo del primer ODM: la proporción de la población cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día a paridad del poder adquisitivo (PPA), el coeficiente de la brecha de pobreza, la proporción del consumo o ingreso nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población (estos primeros tres indicadores siendo producidos por el Banco Mundial) y el porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria (indicador calculado por la FAO). Las series de datos modeladas corresponden principalmente a indicadores de alfabetización producidos por la UNESCO: el indicador 8, la tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, y el indicador 10, la relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años. La OIT y la OMS también recurren a la modelización de series de datos para algunos países de la región, respectivamente, para el indicador 11, la proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola, y el indicador 16, la tasa de mortalidad materna (véase anexos 2, 9, 10 y 11). Solamente en el 1% de los casos, los indicadores ODM no fueron considerados relevantes para las circunstancias de los países. 35

36

37 IV. Comparación entre series de datos nacionales e internacionales A. Análisis de los valores de las series de datos El tercer paso del estudio consistió en la comparación de las series de datos contenidas en los informes nacionales ODM (véase supra, II.C) con aquellas contenidas en la base de Naciones Unidas sobre indicadores ODM (véase supra, III.C) para 34 países de América Latina y el Caribe. La comparación entre las series de datos nacionales e internacionales, indicador por indicador, tuvo como objetivo descubrir si las series nacionales son idénticas a las internacionales, distintas o no comparables a ellas, o simplemente no disponibles. Las series de datos nacionales e internacionales fueron consideradas iguales si todas las observaciones proporcionaban los mismos datos y diferentes si por lo menos una de sus observaciones era distinta o no comparable (para mayores detalles sobre la metodología de comparación, véase recuadro 2). Como ya se ha destacado, este trabajo se concentra en el análisis de las series de datos y no en observaciones aisladas. La idea es por lo tanto que si una serie nacional tiene por ejemplo cinco observaciones en el período , y cuatro de ellas son iguales a las reportadas en la base de datos de Naciones Unidas y una distinta, entonces las dos series serán clasificadas como diferentes, porque se podrían dar resultados distintos en términos de tendencias. 37

38 RECUADRO 2 METODOLOGÍA PARA LA COMPARACIÓN DE LOS DATOS NACIONALES E INTERNACIONALES En primer lugar, por cada indicador ODM, se construyeron planillas que incorporan las series de datos de los informes nacionales y aquellas de la base de Naciones Unidas para cada país. En segundo lugar, se incorporó una fila que contiene la diferencia absoluta entre el dato nacional y el internacional. En los casos en los cuales las observaciones coincidían en indicador, país y año, la diferencia absoluta se calculó como: Diferencia Absoluta = (Observación Nacional Observación Internacional) En tercer lugar, se agregó una fila que da cuenta de la diferencia porcentual entre las dos cifras para poder evaluar la magnitud de esta discrepancia. Como base se utilizó el dato internacional: Diferencia Porcentual = [(Diferencia Absoluta) / (Observación Internacional)] x 100 Se definió un umbral de 5%, sobre el cual se determinó cuándo las observaciones nacionales e internacionales son distintas: Si Diferencia Porcentual > 5%, Observación Nacional Observación Internacional Las observaciones se consideraron como no comparables cuando correspondían a conceptos distintos (por ejemplo, el acceso a telefonía en un caso se presenta como telefonía fija y móvil y en otro solamente como telefonía fija), cuando las cifras se referían a años distintos o no se encontraban en la misma unidad de medida. A partir de los cálculos anteriores se definieron 3 categorías: 1. Datos disponibles / Mismos datos. 2. Datos disponibles / Datos distintos o no comparables (es suficiente que exista una discrepancia para una observación para considerar toda la serie en esta categoría). 3. Datos no disponibles: no existen observaciones para un determinado indicador y país en la base de los informes nacionales. Fuente: Elaboración propia de los autores. El paso sucesivo fue construir una matriz que permite resumir los resultados de la comparación entre series de datos nacionales e internacionales con la clasificación de las series de datos internacionales según las siete tipologías descritas en el capítulo III (véase cuadro 11 y anexo 8). CUADRO 11 MATRIZ PARA LA COMPARACIÓN DE SERIES DE DATOS NACIONALES E INTERNACIONALES, 34 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (En porcentajes) Tipología de datos según la clasificación de las Naciones Unidas Disponibilidad datos en informes nacionales / Comparación Datos nacionales Datos nacionales recalculados Datos estimados Datos modelados Datos de supervisión global Datos no relevantes para el país Datos no disponibles Total Disponibles / Mismos datos Disponibles / Datos distintos o no comparables 4,0 0,6 4,1 0,9 0, ,0 8,0 9,3 8,1 2,2 2,5 0,3 6,1 36,6 Datos no disponibles 9,3 9,6 6,1 0,9 2,9 0,3 24,4 53,5 Total 21,3 19,5 18,3 4,1 5,8 0,6 30,5 100 Fuente: Elaboración propia de los autores, sobre la base de los informes nacionales ODM y Naciones Unidas, División de Estadística, Nota: Excluye indicadores y

39 Respecto a la comparación, se puede observar que solamente en el 10% de los casos las series de datos nacionales e internacionales contienen los mismos datos, mientras que en el 37% de los casos los datos son diferentes o no comparables. El 53% de un total de series analizadas (total correspondiente a 34 países por 47 indicadores) 21 no tenía datos en los informes nacionales ODM. 22 Sin embargo, la utilidad de la matriz va más allá de los resultados totales por filas o por columnas (estos últimos correspondientes a los resultados presentados en el gráfico 5 del capítulo III), porque proporciona un análisis desglosado por cada una de las celdas. Esto permite visualizar hacia dónde deberían apuntar los esfuerzos para mejorar la capacidad de seguimiento de los ODM. Claramente, debería disminuir el valor porcentual de la celda en el extremo inferior derecho de la matriz (datos no disponibles ni en los informes nacionales ni en la base de datos de Naciones Unidas, actualmente correspondiente al 24% de los casos) y aumentar aquél de la celda en el extremo superior izquierdo, que corresponde a una situación en la cual las series de datos nacionales e internacionales son iguales y los datos son producidos y divulgados por los países. Hoy en día esta situación se da solamente en el 4% de los casos. En la matriz, dos celdas (en gris en los cuadros 11 y 12) no pueden ser llenadas en ningún caso; esto, porque no se puede dar una situación en la cual las series de datos nacionales son iguales a las internacionales, siendo que éstas últimas no tienen valores (datos no relevantes para el país o no disponibles ). CUADRO 12 SITUACIONES INCONGRUENTES EN LA COMPARACIÓN DE SERIES DE DATOS NACIONALES E INTERNACIONALES Tipología de datos según la clasificación de las Naciones Unidas Disponibilidad datos en informes nacionales / Comparación Datos nacionales Datos nacionales recalculados Datos estimados Datos modelados Datos de supervisión global Datos no relevantes para el país Datos no disponibles Disponibles / Mismos datos Disponibles / Datos distintos o no comparables Datos no disponibles Fuente: Elaboración propia de los autores. Asimismo, existen celdas que representan situaciones que se pueden definir como incongruentes (véase cuadro 12). Un caso potencialmente incongruente corresponde a aquellas de series de datos que contienen las mismas observaciones en los informes nacionales y en la base de Naciones Unidas y que han sido clasificadas como nacionales recalculadas, estimadas, modeladas o de supervisión global situación que se da en el 6% de los casos. Al respecto, cabe preguntarse si En realidad, el total de la matriz sobre el cual se calcularon los porcentajes es 1.597, porque a las series de datos se sustrajo la serie de datos de Haití para el indicador 18, que no ha sido clasificada por Naciones Unidas. Este porcentaje es diferente a l que se puede desprender de la sección II.3 porque en este caso se excluyen los indicadores ODM del 25 al 28, además de los indicadores

40 esto se debe a situaciones en las cuales los países han adoptado como propios datos de agencias internacionales sean ellos recalculados, estimados, modelados o de supervisión global publicándolos en sus informes nacionales ODM, o bien a otras situaciones. 23 A su vez, cuando las series de datos nacionales e internacionales son diferentes, es extraño que se les clasifique como datos nacionales en la base de Naciones Unidas, tal como ocurre en el 8% de los casos. Esto será el resultado del uso de distintas fuentes primarias de datos, de distintas definiciones de los indicadores, o qué? Asimismo, si hay disponibilidad de datos en los informes nacionales ODM, no deberían darse situaciones en las cuales los datos en la base de Naciones Unidas son clasificados como no relevantes para el país (0,3% de los casos) o simplemente no son disponibles (6% de los casos). Estas situaciones, que apuntan a problemas de coordinación entre los países y las agencias internacionales, deberían desaparecer en el futuro. Si un país publica datos sobre un indicador ODM en su informe es porque lo considera relevante; asimismo, si existen datos a nivel nacional, estos deberían ser considerados por las agencias internacionales, tal como lo sugiere la nota sobre los indicadores de los ODM preparada por los Amigos del Presidente de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas (Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, 2005b). Finalmente, tampoco se deberían ver casos correspondientes al 19% del total de la matriz en los cuales en la base de datos de Naciones Unidas hay información estadística proveniente de los países o recalculada por agencias internacionales, mientras que en los informes nacionales no se recoge esta información. Estos casos apuntan a problemas de coordinación en el ámbito nacional, entre distintos actores del SEN. Al respecto, cabe preguntarse: Por qué el informe nacional ODM no consideró datos nacionales existentes? Existen problemas de coordinación en el sistema estadístico nacional? Hubo escasa participación de la ONE o de algún ministerio sectorial en la preparación del informe nacional? Como se ha notado más arriba, el porcentaje de series de datos nacionales e internacionales que son diferentes (37% del total de las series, o 79% de las series con datos disponibles en los informes nacionales) es más alto que aquél de las series nacionales e internacionales que tienen los mismos datos (10% del total, o 21% de las series disponibles). A qué se debe el alto porcentaje de diferencias? Para responder a esta pregunta, se necesitan estudios específicos, llevados a cabo a través de análisis de las discrepancias indicador por indicador, país por país. Sin embargo, en líneas generales y sin pretender ser exhaustivos, se pueden destacar algunas situaciones: En el caso de los datos internacionales que han sido clasificados por Naciones Unidas como datos nacionales recalculados, datos estimados, modelados y de supervisión global, las diferencias con los datos presentados en los informes nacionales se explican por las mismas definiciones de estas categorías (ver supra, capítulo III). Diferencias pueden surgir por el uso de distintas definiciones de los indicadores en el ámbito nacional e internacional. Los países y las agencias internacionales pueden usar distintas fuentes primarias de información para el mismo indicador. Los países y las agencias internacionales pueden calcular indicadores para distintos años de observación. Finalmente, se puede dar el caso en que los países y las agencias internacionales utilicen distintos denominadores de población, lo que tiene importante implicaciones sobre los indicadores ODM, todos los cuales son expresados en términos relativos (por cien, por mil, por cien mil, etc.) 23 Por ejemplo, en el caso del indicador 17, el porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado, UNICEF estima los datos de acuerdo a las encuestas de hogares de los países. Si un determinado país utiliza la misma fuente de datos, es muy probable y hasta deseable que obtenga el mismo valor de UNICEF. 40

41 Las diferencias en los valores absolutos de los indicadores según la fuente productora (nacional o internacional) pueden llevar a complicaciones en la evaluación del desarrollo humano, así como a decisiones erróneas de política social o económica por parte de agentes nacionales o internacionales (Griffin, 2006). Obviamente, no es lo mismo tener que enfrentar una tasa de mortalidad infantil de 7 por mil nacidos vivos o de 33 por mil nacidos vivos, 24 o valores muy distintos de los indicadores de pobreza, desempleo juvenil o mortalidad materna. Sin embargo, las diferencias en los valores absolutos no afectarán necesariamente los resultados en términos de avances hacia el logro de los ODM. Por ejemplo, si los valores de una serie de datos nacionales fueran sistemáticamente y proporcionalmente más bajos (o más altos) que los valores de una serie de datos internacionales, ambas fuentes llevarían a las mismas conclusiones en términos de aumento o disminución del indicador en cuestión. Por esto, en la siguiente sección analizaremos las diferencias en las tendencias hacia la consecución de los ODM. B. Análisis de las tendencias de los indicadores ODM Con respecto a las diferencias en los valores de las series de datos y el análisis de las tendencias hacia la consecución de las metas del Milenio, en el documento inter-institucional Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe (CEPAL, 2005a) se advertía que en ningún caso esas diferencias de información y de estimaciones modificarían las tendencias que hemos identificado y las recomendaciones que hemos hecho, tanto para los grupos de países considerados como para la región en su conjunto (p. xviii). En esta sección, utilizando dos ejemplos (los indicadores 1 y 30), se confirma que a nivel de país vale la misma conclusión, o sea que no obstante las diferencias en los valores absolutos de los indicadores entre fuentes nacionales e internacionales, el análisis de tendencias generalmente no da resultados contrastantes. Claramente, los dos ejemplos no pueden ser considerados representativos de lo que ocurre con todos los indicadores ODM; futuros trabajos deberían hacer un análisis sistemático de las diferencias en las tendencias y en las posibilidades de lograr las distintas metas del Milenio. En primer lugar, se presentan gráficos de tendencia para el indicador 30, población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, 25 donde se comparan los datos reportados en los informes nacionales de avance de los ODM con los datos internacionales publicados por Naciones Unidas para 16 países. La comparación se efectúa utilizando las observaciones para el año base (alrededor de 1990) y para el último año disponible. En algunos casos, la comparación se realizó a pesar de no contar con datos para los mismos años, sino sólo para años cercanos. Los gráficos de tendencia se clasificaron en tres grupos (véase gráfico 6). En primer lugar, aquéllos en los cuales los datos internacionales se encuentran por sobre los datos nacionales tanto en el primero como en el segundo período, con una tendencia al mejoramiento en la cobertura de agua potable (11 de 16 países). Esta es la situación más común, posiblemente porque la definición de fuente mejorada de abastecimiento de agua utilizada a nivel mundial por el Programa conjunto de monitoreo de provisión de agua y saneamiento OMS-UNICEF que considera las conexiones domiciliarias, las fuentes públicas, los pozos perforados, los pozos excavados protegidos, los manantiales protegidos y la recogida de agua lluvia es más amplia que la definición de agua potable comúnmente utilizada por los países de América Latina y el Caribe (conexión a un acueducto) Los valores se refieren a la República Dominicana en el año 2000: el informe nacional reporta un valor de siete muertes por mil nacidos vivos y la base de datos de Naciones Unidas un valor de 33 por Los datos corresponden al total nacional; esto es, sin distinguir entre disponibilidad de agua potable entre zonas urbanas y rurales. 41

42 GRÁFICO 6 TENDENCIAS DEL INDICADOR ODM 30, PROPORCIÓN TOTAL DE LA POBLACIÓN CON ACCESO SOSTENIBLE A MEJORES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (16 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE) (a) Datos internacionales > Datos nacionales ARGENTINA BOLIVIA ECUADOR GUATEMALA HAITÍ HONDURAS MÉXICO NICARAGUA PARAGUAY PERÚ URUGUAY Datos internacionales Datos informes nacionales

43 (b) Datos internacionales y nacionales se cruzan JAMAICA PANAMÁ REP. DOMINICANA Datos internacionales Datos informes nacionales (c) Datos internacionales < Datos nacionales CHILE EL SALVADOR Datos internacionales Datos informes nacionales Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM y Naciones Unidas, División de Estadística, En segundo lugar, el gráfico 6 presenta aquellos casos en los cuales en el primer período la observación internacional (o nacional, como en el caso de la República Dominicana) está por sobre la nacional (o internacional) y luego, en el segundo período, se produce la situación inversa (3 de 16 países). Mientras en Panamá los datos internacionales muestran una situación estable sin mejoras entre los dos períodos el informe nacional identifica una tendencia al mejoramiento de la cobertura de agua potable; en Jamaica y República Dominicana ambas fuentes muestran tendencias al alza, aunque a ritmos distintos. Por último, en un tercer grupo se encuentran países como Chile y El Salvador en los cuales los datos provenientes del informe nacional están por sobre los datos internacionales (2 de 16 países). Como en el primer caso, la tendencia es al mejoramiento en la cobertura de agua potable a ritmos parecidos según fuentes nacionales e internacionales. Finalmente, se presentan dos gráficos de tendencia para el indicador 1, porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día a paridad del poder adquisitivo (PPA), donde se comparan los datos reportados en los informes nacionales de avance de los ODM y aquéllos internacionales publicados por Naciones Unidas (véase gráfico 7). Para efectos de este ejercicio, a diferencia del indicador 30, se realizó la comparación sólo en los casos en los cuales se contara con 43

44 datos para los mismos años en el informe nacional y en la base ODM de Naciones Unidas, lo que ocurre únicamente en Brasil y Nicaragua. Esto se justifica porque los índices de pobreza monetaria, muy sensibles a los cambios en el PIB per capita, pueden variar mucho de año en año. GRÁFICO 7 TENDENCIAS DEL INDICADOR ODM 1, PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON INGRESOS INFERIORES A 1 DÓLAR POR DÍA A PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO (PPA) (BRASIL Y NICARAGUA) BRASIL NICARAGUA Datos internacionales Datos informes nacionales Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM y Naciones Unidas, División de Estadística, Tanto en Brasil como en Nicaragua los datos internacionales se encuentran por sobre los datos nacionales en ambos períodos, con una tendencia a la reducción de la pobreza extrema. 44

45 Conclusión En América Latina y el Caribe, solamente en el 10% de los casos las series de datos nacionales e internacionales sobre los ODM contienen los mismos valores. En el 37% de los casos, los datos de los informes nacionales ODM son diferentes o no comparables con los datos contenidos en la base de datos de Naciones Unidas sobre indicadores ODM. El restante 53% del total de series analizadas por este estudio no tiene datos en los informes nacionales ODM (véase supra, IV.A), lo que muestra que la disponibilidad de datos ODM a nivel nacional es aún insuficiente y que las Naciones Unidas en algunos casos poseen registros más acabados que los propios países (véase supra, cuadro 10). 26 Aunque el porcentaje de concordancia entre fuentes nacionales e internacionales de datos sobre los ODM es muy bajo, hay algunas salvedades a considerar. En primer lugar, no obstante las diferencias en los valores absolutos de los indicadores entre fuentes nacionales e internacionales, el análisis de tendencias generalmente no da resultados contrastantes (véase supra, IV.B). En segundo lugar, los indicadores no necesariamente tienen que alcanzar la igualdad. Por ejemplo, el indicador calculado por el Banco Mundial y utilizado a nivel global para el monitoreo de la primera meta del Milenio (reducción de la extrema pobreza) el porcentaje de personas que viven con menos de un dólar diario es necesario para comparar a todos los países del mundo, pero no es muy relevante para América Latina y el Caribe, porque utiliza una línea de indigencia muy baja. 26 Esto es cuando se consideran los informes nacionales ODM. Si se toman en cuenta otras fuentes de información, como hecho en el caso de México (véase cuadro 4), la situación a nivel nacional mejora considerablemente. 45

46 Para fines comparativos regionales, es aconsejable usar los datos de la CEPAL, que son distintos de los del Banco Mundial y, a su vez, son diferentes en la mayoría de los casos a la información que manejan internamente los países. En tercer lugar, hay que considerar que, mientras en el ámbito de las estadísticas económicas existe un modelo conceptual establecido (las cuentas nacionales) y una unidad común de medición (el dinero), en las estadísticas sociales que constituyen la gran mayoría de los indicadores ODM la normatividad es mucho menor, porque no hay un único modelo ni una unidad común de medición y existen muchas aproximaciones conceptuales, todas ellas válidas (Feres, 2006). La estandarización total de las mediciones es por lo tanto difícil, aunque hay espacio para mejorar la homogeneidad. Esto se puede lograr a través de la difusión de las mejores prácticas en tema de medición y cálculo de los indicadores. En tema de pobreza, un ejemplo concreto de esta aproximación es el Compendio sobre mejores prácticas para medir la pobreza (Grupo de Río, 2006), que representa la síntesis del esfuerzo realizado a lo largo de casi una década por parte del Grupo de expertos sobre estadísticas de pobreza por revisar y sistematizar las prácticas de medición de la pobreza en el mundo. Además de armonizar las estadísticas, es fundamental mejorar la transparencia y el detalle metodológico sobre el cálculo de indicadores ODM, tanto a nivel nacional como internacional. Por un lado, sería deseable que los países proporcionaran más información sobre los datos (metadatos) en sus informes nacionales (véase supra II.B). Por otro lado, aunque la base de datos de Naciones Unidas proporciona una sección sobre metadatos, sería deseable que las agencias internacionales difundieran información más detallada sobre las fuentes de información utilizadas en cada país. El gráfico 8, construido sobre la base de los cuadros 11 y 12, permite hacer algunas consideraciones sobre los pasos a seguir para llegar a una situación en la cual los datos nacionales son adecuadamente considerados en las bases internacionales, una de las recomendaciones de la nota sobre los indicadores de los ODM preparada por los Amigos del Presidente de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas (Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, 2005b). Como se ha notado más arriba, solamente en el 10% de los casos analizados en este estudio (1.598 series de datos), las series de datos nacionales e internacionales coinciden, lo que representa una situación ideal. Al otro extremo, en un 0,3% de los casos, no es necesario intervenir porque los datos ODM no son presentados en los informes nacionales, ya que no son considerados relevantes. Entre estas dos situaciones, existen escenarios intermedios que apuntan a medidas concretas para que los datos nacionales sean adecuadamente considerados en las bases internacionales. Cuando los datos ODM no están disponibles o son modelados (25,3% de los casos), es muy probable que existan debilidades en las fuentes primarias de recolección de datos, que entonces deberán ser mejoradas. Asimismo, si en la base de Naciones Unidas se presentan datos estimados o de supervisión global, mientras que los informes nacionales no reportan información (9% de los casos), se podría pensar en fortalecer la capacidad estadística de aquellos países interesados en adoptar las metodologías de las agencias internacionales. Sin embargo, nuestro análisis apunta principalmente a la resolución de los problemas de coordinación, tanto en el ámbito nacional (26,9% de los casos) como entre países y agencias internacionales (28,5% de los casos), como instrumento de fundamental importancia para aumentar el uso de los datos nacionales en las bases de datos internacionales. 46

47 GRÁFICO 8 PASOS PARA AUMENTAR EL USO DE DATOS ODM NACIONALES EN LAS BASES DE DATOS INTERNACIONALES Datos nacionales = Datos internacionales 10% SITUACIÓN IDEAL Base ODM: Datos nacionales recalculados, estimados, modelados, supervisión global, no relevantes o no disponibles Informe nacional: diferentes Base ODM: datos nacionales / Informe nacional: diferentes o no disponibles Base ODM: datos nacionales recalculados / Informe nacional: no disponibles 28,5% 26,9% Mejorar coordinación en el ámbito internacional Mejorar coordinación en el ámbito nacional Base ODM: Datos estimados y de supervisión global Datos no disponibles en informe nacional 9% Fortalecer capacidad estadística Base ODM: Datos no disponibles o modelados Datos no disponibles en informe nacional 25,3% Mejorar fuentes de datos Base ODM: Datos no relevantes Datos no disponibles en informe nacional 0,3% No es necesario intervenir Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM y Naciones Unidas, División de Estadística, Nota: Sobre un total de 34 países de América Latina y el Caribe. Excluye indicadores y Porcentajes sobre un total de series de datos ODM. Con respecto a la coordinación a nivel de país, cabe destacar que el seguimiento de los ODM ha dado inicio en algunos casos a procesos de mejoramiento de la coordinación entre distintos actores a nivel nacional, que pueden tener efectos positivos sobre el sistema estadístico nacional (SEN). En México, se ha construido un espacio colaborativo virtual para la recolección y sistematización de información estadística para el seguimiento de los ODM. Para ser parte de este proceso colaborativo, los distintos ministerios y oficinas federales han tenido que designar un responsable, así como seguir un calendario, para la provisión de datos. Los resultados han sido provechosos, tanto en términos de una mejor colaboración entre el INEGI y otras oficinas estadísticas federales como en términos de un mayor uso de los indicadores en el gobierno (Millán, 2006). En Paraguay, la preparación de la base de datos ParInfo ODM adaptación de la tecnología DevInfo de UNICEF ha arrojado procesos importantes a nivel nacional, como la recopilación de los indicadores de desarrollo disponibles (150 para el monitoreo de los ODM y 814 para el seguimiento de los planes nacionales), la identificación de generadores y referentes de información y la realización de 13 talleres de trabajo que vieron la participación de un total de 86 técnicos de distintas instituciones para la construcción y validación de indicadores (Sosa, 2006). 47

48 En relación con el mejoramiento de la coordinación en el ámbito internacional, tanto los países como las agencias internacionales podrían tomar algunas medidas concretas. Por un lado, es evidente que hasta en el marco de las conocidas restricciones presupuestarias y de recursos humanos las ONE y los ministerios sectoriales podrían dar mayor importancia a la provisión oportuna y consistente de datos a los organismos internacionales. Por otro lado, los organismos internacionales tienen que evitar la duplicación de esfuerzos en la recolección de datos nacionales. Al respecto, existen ejemplos concretos de buenas prácticas en la región, que aunque de alcance limitado, muestran el camino a recorrer. Uno ha sido la preparación del informe inter-institucional sobre los ODM en América Latina y el Caribe coordinado por CEPAL (CEPAL, 2005a), que no significó pedidos adicionales de información estadística a los países, ya que se preparó utilizando la información que ya estaba en manos de las agencias de Naciones Unidas. Otro es el acuerdo CEPAL-UNESCO para la provisión de información sobre indicadores de educación para el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe; desde la edición 2004 del Anuario, CEPAL no envía ningún pedido directo de información estadística en tema de educación a los países, dado que utiliza la información ya recolectada por UNESCO. En conclusión, los resultados del presente estudio confirman la vigencia de algunas de las recomendaciones sobre el seguimiento de los ODM en América Latina y el Caribe hechas en el marco del taller regional conjunto BID-Banco Mundial-PNUD-CEPAL de Santo Domingo (CEPAL, 2005b). En particular, para mejorar el proceso de seguimiento estadístico de las metas del Milenio en el ámbito nacional es necesario: involucrar de manera más extensa a las ONE en la elaboración de los informes nacionales sobre los ODM; así como fomentar una evaluación y seguimiento de las metas que sea más participativa e incluyente, subrayando el papel de las ONE como coordinadores del SEN. En el ámbito internacional, sería importante: mejorar la coordinación entre agencias internacionales y evitar duplicidades; así como fomentar la cooperación horizontal entre las ONE con el fin de compartir experiencias relevantes y difundir buenas prácticas en torno al seguimiento de los ODM. De ninguna manera se puede considerar que con este estudio culmina el trabajo de comparación y reconciliación de datos nacionales e internacionales para el seguimiento de los ODM en la región. Todavía queda mucho por hacer. Investigaciones futuras deberían analizar en mayor profundidad las causas de las discrepancias por cada uno de los 48 indicadores ODM, comparando los metadatos de los indicadores producidos por los países con los metadatos de las agencias internacionales. Como destacado supra en IV.B, sería también importante llevar a cabo estudios sistemáticos de las diferencias en las tendencias y en las posibilidades de lograr las distintas metas del Milenio. Asimismo, se debería poder trazar una hoja de ruta para avanzar hacia una mayor homogeneización y comparabilidad de los indicadores producidos por los países de la región. Un importante análisis a conducir a este respecto es aquello de las preguntas y categorías de respuestas contenidas en las fuentes primarias de datos, y en particular en las encuestas de hogares que son una de las fuentes principales para la producción de indicadores ODM en América Latina y el Caribe. 48

49 Bibliografía Azócar, Irene (2006), Disponibilidad de datos por indicador y por país, y discrepancias entre fuentes nacionales e internacionales, Seminario regional Las Oficinas Nacionales de Estadística frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio: una nueva evaluación, Santiago de Chile, 9 y 10 de noviembre de Cecchini, Simone (2005), Indicadores sociales en América Latina y el Caribe, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No. 34, LC/L.2383-P/E, Santiago, Chile. Cecchini, Simone, Jorge Rodríguez y Daniela Simioni (2005), La medición de los objetivos de desarrollo del Milenio en las áreas urbanas de América Latina, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No. 43, LC/L.2537-P/E, Santiago, Chile. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2006a), Acuerdos adoptados, Sexta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Madrid, 25 y 26 de septiembre de División de Estadística (2006b), Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio: Portada oficial de la ONU para los indicadores de los ODM, (2005a), Objetivos de desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe, LC/G.2331, Santiago de Chile. (2005b), Taller regional: Las oficinas nacionales de estadística frente a los objetivos de desarrollo del Milenio, Informe de la Reunión, Santo Domingo, República Dominicana, 18 al 20 de mayo de Cervera Ferri, José L. (2005), El seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio: oportunidades y retos para los Sistemas Nacionales de Estadística, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No. 39, LC/L P/E, Santiago, Chile. 49

50 Feres, Juan Carlos (2006), El papel de las instituciones internacionales: Estándares, coordinación y respaldo a iniciativas de alcance estratégico, Utilizando la estadística para promover un desarrollo incluyente: Retos para América Latina y el Caribe, 28 y 29 de septiembre de 2006, Washington, D.C. Griffin, Tom (2006), Do standards and discrepancies in data sources matter? HD Insights, Human Development Report Office, UNDP, número 1, octubre de Grupo de Río (Expert Group on Poverty Statistics) (2006), Compendium of Best Practices in Poverty Measurement, mayo de 2006, Santiago de Chile. Millán, Antonio (2006), Using MDG indicators for national monitoring: The Mexican case, 10th Inter-Agency and Expert Group on MDG Indicators, Geneva, WHO, noviembre de Saboia, Ana Lucia (2006), IBGE y los desafíos de los informes nacionales de seguimiento de los ODM, Seminario regional Las Oficinas Nacionales de Estadística frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio: una nueva evaluación, Santiago de Chile, 9 y 10 de noviembre de Sosa, Zulma (2006), Paraguay: Experiencia en la adaptación de la tecnología DevInfo, Seminario regional Las Oficinas Nacionales de Estadística frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio: una nueva evaluación, Santiago de Chile, 9 y 10 de noviembre de UN (Naciones Unidas) (2006), Millennium Development Goals Report 2006, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, junio de (2005), Objetivos de desarrollo del Milenio: Informe de 2005, Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, mayo de UN (Naciones Unidas, Asamblea General) (2006), Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización, Documentos Oficiales, Sexagésimo primer período de sesiones, Suplemento No. 1 (A/61/1). (2005), Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos, Informe del Secretario General, Quincuagésimo noveno período de sesiones, (A/59/2005). (2004), Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, Informe del Secretario General, Quincuagésimo noveno período de sesiones, (A/59/282). (2003), Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, Informe del Secretario General, Quincuagésimo octavo período de sesiones, (A/58/323). (2002), Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, Informe del Secretario General, Quincuagésimo séptimo período de sesiones, (A/57/270). (2000), Declaración del Milenio, Resolución aprobada por la Asamblea General, Quincuagésimo quinto período de sesiones, A/RES/55/2, 13 de septiembre de UN (Naciones Unidas, Consejo Económico y Social) (2005a), Indicadores de desarrollo: Nota del Secretario General, Comisión de Estadística, 37º período de sesiones, 7 a 10 de marzo de 2006, E/CN.3/2006/14. (2005b), Informe de los Amigos de la Presidencia sobre los indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio: Nota del Secretario General, Comisión de Estadística, 37º período de sesiones, 7 a 10 de marzo de 2006, E/CN.3/2006/15. UNDG (Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2001), Presentación de Informes sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio a Nivel de País, Nota de Guía, octubre de Vandemoortele, Jan (2007), MDGs: Misunderstood Targets? International Poverty Centre One pager, Number 28, Brasilia, enero de

51 Siglas CDIAC Centro para el Análisis de Información sobre Dióxido de Carbono. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CIMDM Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio. CFC Clorofluorocarbonos. CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DESA Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. FMI Fondo Monetario Internacional. IAEG Grupo Interinstitucional de Expertos sobre los indicadores de los ODM. IBGE Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos. INE Instituto Nacional de Estadística. INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos. INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. IPEA Instituto de Investigación Económica Aplicada. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. ODM Objetivos de desarrollo del Milenio. OIT Organización Internacional del Trabajo. OMC Organización Mundial del Comercio. OMS Organización Mundial de la Salud. 51

52 ONE PNUD PNUMA PPA SEN SISS STATCAP TFSCB UDAPE UIT UNDG UNESCO UN-HABITAT UNICEF WCMC Oficina Nacional de Estadística. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Paridad del Poder Adquisitivo. Sistema Estadístico Nacional. Superintendencia de Servicios Sanitarios. Fondo para el Fortalecimiento de la Actividad Estadística. Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capacidades Estadísticas. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humano. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación. 52

53 Anexos 53

54

55 Anexo 1 Objetivos, metas e indicadores del Milenio Objetivo 1. Meta 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día Indicadores: 1. Proporción de la población cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día a paridad del poder adquisitivo (PPA) a 2. Coeficiente de la brecha de pobreza (incidencia de la pobreza multiplicada por la profundidad de la pobreza) a 3. Proporción del consumo o ingreso nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población Meta 2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre 4. Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior al normal 5. Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal Meta 3. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria 6. Tasa de matrícula neta en la enseñanza primaria 7. Porcentaje de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al quinto b 8. Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año Relación entre niñas y niños en la educación primaria (9,1), secundaria (9,2) y superior (9,3) 10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años 11. Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola 12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Meta 5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años 13. Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años 14. Tasa de mortalidad infantil 15. Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión 55

56 Objetivo 5. Mejorar la salud materna Meta 6. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes 16. Tasa de mortalidad materna 17. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Meta 7. Meta 8. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA 18. Tasa de morbilidad del VIH entre las mujeres embarazadas entre los 15 y los 24 años de edad 19. Uso de preservativos como porcentaje de la tasa de uso de anticonceptivos c 19a. Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo 19b. Población de 15 a 24 años con conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA d 19c. Tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos 20. Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la asistencia escolar de niños no huérfanos de 10 a 14 años Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves 21. Tasa de prevalencia asociada al paludismo 21a. Tasa de mortalidad asociada al paludismo 22. Proporción de la población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas eficaces de prevención y tratamiento del paludismo e 23. Tasa de prevalencia asociada a la tuberculosis 23a. Tasa de mortalidad asociada a la tuberculosis 24. Proporción de casos de tuberculosis detectados con el tratamiento breve bajo observación directa (DOTS) 24a. Proporción de casos de tuberculosis curados con el tratamiento breve bajo observación directa (DOTS) Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Meta 9. Meta 10. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente 25. Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques 26. Proporción de la superficie de las tierras protegidas para mantener la diversidad biológica 27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 dólar del producto interno bruto (PPA) 28a. Emisiones de dióxido de carbono per capita 28b. Consumo de clorofluorocarbonos (CFC) que agotan la capa de ozono 29. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable 30. Proporción total, urbana (30,1) y rural (30,2) de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua 56

57 Meta 11. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios 31. Porcentaje de la población total, urbana (31,1) y rural (31,2) con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento 32. Proporción de hogares con acceso a tenencia segura Objetivo 8. Meta 12. Meta 13. Meta 14. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General) Meta 15. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo 33. La AOD neta como porcentaje del ingreso nacional bruto (INB) de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) (los objetivos son destinar el 0,7% del total del ingreso nacional bruto a la AOD y el 0,15% a los países menos adelantados) 34. Proporción de la AOD destinada a los servicios sociales básicos (educación básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento) 35. Proporción de la AOD que no está condicionada 36. Proporción de la AOD destinada al medio ambiente de los pequeños Estados insulares en desarrollo 37. Proporción de la AOD destinada al sector del transporte de los países sin litoral Acceso a los mercados 38. Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas) admitidas libre de derechos y cupos 39. Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y el vestido 40. Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los países de la OCDE 41. Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear la capacidad comercial 42a. Proporción de la deuda bilateral oficial de los países pobres muy endeudados que ha sido cancelada 42b. Número de países que alcanzan los puntos de decisión y de culminación en la iniciativa para la reducción de la deuda de los países muy endeudados 43. Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios 44. Proporción de la AOD ofrecida como alivio de la deuda 57

58 Meta 16. Meta 17. Meta 18. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo 45. Tasa de desempleo de las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años (total (45,1), hombres (45,2) y mujeres (45,3)) f En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo 46. Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones 47. Número de líneas de teléfono y de teléfonos móviles por 100 habitantes 48. Número de computadoras personales en uso por cada 100 habitantes 48a. Usuarios de Internet por cada 100 habitantes Fuente: Adaptación de Naciones Unidas, División de Estadística, Notas: a Para vigilar las tendencias de la pobreza en los países deberían utilizarse indicadores basados en el umbral de la pobreza de cada país, si se dispone de ellos. Los países de América Latina y el Caribe disponen de esos indicadores; por lo tanto el presente estudio considera también los siguientes dos indicadores: 1a, Proporción de la población cuyos ingresos son inferiores a la línea nacional de extrema pobreza y 2a, Coeficiente de la brecha de extrema pobreza según línea nacional. b Otro indicador alternativo que se está preparando es la tasa de terminación de la enseñanza primaria. c Entre los métodos anticonceptivos, solamente los preservativos son eficaces para prevenir la transmisión del VIH. Puesto que la tasa de uso de los preservativos sólo se mide entre mujeres con una pareja fija, este indicador viene complementado con un indicador sobre el uso del preservativo en la última relación sexual en situaciones de alto riesgo (indicador 19a) y un indicador sobre los conocimientos relativos al VIH/SIDA (indicador 19b). El indicador 19c (tasa de uso de anticonceptivos) también es útil para determinar los avances hacia el logro de otros objetivos relacionados con la salud, el género y la pobreza. d Este indicador corresponde al porcentaje de la población con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años que puede señalar correctamente las dos principales formas de prevenir la transmisión sexual del VIH (utilizar preservativos y mantener relaciones sexuales únicamente con una pareja fiel y no infectada), que rechaza los dos errores más generalizados sobre la transmisión del VIH, y que sabe que una persona de aspecto saludable puede transmitir el VIH. No obstante, dado que actualmente no se dispone de un número suficiente de encuestas para calcular el indicador definido anteriormente, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en colaboración con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), elaboraron dos indicadores de sustitución que representan dos componentes del indicador verdadero. Esos componentes son: a) el porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 24 años que sabe que una persona puede protegerse de la infección del VIH mediante el uso sistemático de preservativos ; b) el porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 24 años que sabe que una persona de aspecto saludable puede transmitir el VIH. e La prevención se mide por el porcentaje de niños menores de 5 años que duermen bajo mosquiteros tratados con insecticidas; el tratamiento se mide por el porcentaje de niños menores de 5 años que reciben tratamiento adecuado. f La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está elaborando un método mejorado para cuantificar el objetivo en el futuro. 58

59 Anexo 2 Organismos internacionales responsables de la recopilación de datos sobre los indicadores del Milenio Indicador Organismo internacional 1. Proporción de la población cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día a paridad del poder adquisitivo (PPA) 2. Coeficiente de la brecha de pobreza (incidencia de la pobreza multiplicada por la profundidad de la pobreza) 3. Proporción del consumo o ingreso nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población Banco Mundial Banco Mundial Banco Mundial 4. Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior al normal UNICEF 5. Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria 6. Tasa de matrícula neta en la enseñanza primaria UNESCO 7. Porcentaje de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al quinto UNESCO 8. Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años 9. Relación entre niñas y niños en la educación primaria (9,1), secundaria (9,2) y superior (9,3) 10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años 11. Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola 12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional UIP FAO UNESCO UNESCO UNESCO 13. Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años UNICEF 14. Tasa de mortalidad infantil UNICEF 15. Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión UNICEF 16. Tasa de mortalidad materna UNICEF 17. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado UNICEF 18. Tasa de morbilidad del VIH entre las mujeres embarazadas entre los 15 y los 24 años de edad OIT UNAIDS 19. Uso de preservativos como porcentaje de la tasa de uso de anticonceptivos División de Población de Naciones Unidas 19a. Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo UNICEF 19b. Población de 15 a 24 años con conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA UNICEF 19c. Tasa de prevalencia de uso de anticonceptivos División de Población de Naciones Unidas 20. Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la asistencia escolar de niños no huérfanos de 10 a 14 años UNICEF 21. Tasa de prevalencia asociada al paludismo UNICEF 21a. Tasa de mortalidad asociada al paludismo UNICEF 22. Proporción de la población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas eficaces de prevención y tratamiento del paludismo UNICEF 23. Tasa de prevalencia asociada a la tuberculosis OMS 23a. Tasa de mortalidad asociada a la tuberculosis OMS 24. Proporción de casos de tuberculosis detectados con el tratamiento breve bajo observación directa (DOTS) 24a. Proporción de casos de tuberculosis curados con el tratamiento breve bajo observación directa (DOTS) OMS OMS 25. Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques FAO 26. Proporción de la superficie de las tierras protegidas para mantener la diversidad biológica PNUMA-WCMC 59

60 Indicador Organismo internacional 27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 dólar del producto interno bruto (PPA) Banco Mundial 28a. Emisiones de dióxido de carbono per capita CDIAC-CMNUCC 28b. Consumo de clorofluorocarbonos (CFC) que agotan la capa de ozono PNUMA 29. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos OMS 30. Proporción total, urbana (30,1) y rural (30,2) de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua 31. Porcentaje de la población total, urbana (31,1) y rural (31,2) con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento UNICEF UNICEF 32. Proporción de hogares con acceso a tenencia segura UN-HABITAT 33. La AOD neta como porcentaje del ingreso nacional bruto (INB) de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) (los objetivos son destinar el 0,7% del total del ingreso nacional bruto a la AOD y el 0,15% a los países menos adelantados) 34. Proporción de la AOD destinada a los servicios sociales básicos (educación básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento) OCDE OCDE 35. Proporción de la AOD que no está condicionada OCDE 36. Proporción de la AOD destinada al medio ambiente de los pequeños Estados insulares en desarrollo 37. Proporción de la AOD destinada al sector del transporte de los países sin litoral Acceso a los mercados 38. Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas) admitidas libre de derechos y cupos 39. Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y el vestido 40. Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los países de la OCDE OCDE OCDE OMC OMC OCDE 41. Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear la capacidad comercial OCDE 42a. Proporción de la deuda bilateral oficial de los países pobres muy endeudados que ha sido cancelada 42b. Número de países que alcanzan los puntos de decisión y de culminación en la iniciativa para la reducción de la deuda de los países muy endeudados 43. Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios FMI-Banco Mundial FMI-Banco Mundial FMI-Banco Mundial 44. Proporción de la AOD ofrecida como alivio de la deuda Banco Mundial 45. Tasa de desempleo de las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años (total (45.a), hombres (45.b) y mujeres (45.c)) 46. Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables 47. Número de líneas de teléfono y de teléfonos móviles por 100 habitantes UIT 48. Número de computadoras personales en uso por cada 100 habitantes UIT 48a. Usuarios de Internet por cada 100 habitantes UIT Fuente: Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio: Portada oficial de la ONU para los indicadores de los ODM, CEPAL, División de Estadística, b. OIT OMS 60

61 CEPAL Serie estudios estadísticos y prospectivos N o 53 Anexo 3 Ejemplo de planilla de la base de datos de los informes nacionales ODM, indicador 14, tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) País Anguila , Antigua y Barbuda , ,5-22, Argentina ,6 24,7 23,9 22, ,2 20,9 18,8 19,1 17,6 16,6 16,3 16,8 16,5 14,4 - - Barbados , ,8 13, Belice , , , Bolivia , Brasil , ,6-27,8 24, Chile , Colombia ,8 a ,4b ,7 19,6 20,4 19, Costa Rica ,3 13,9 13,7 13, ,2 11,8 14,2 12,6 11,8 10,2 10,8 11,2 10, Cuba ,3 5,8 - - Dominica , ,5 13, Ecuador , ,6 El Salvador Granada , ,5-14, Guatemala 73 c d - 45 e 45 e Guyana Haití f Honduras f Islas Vírgenes Británicas ,8 9,5 9, Jamaica ,3 22, ,4 20,7 20,1 19, México , , , , Montserrat Nicaragua , Panamá , , ,2 14,9 - - Paraguay , ,4 24,5 21,7 19,7 20,9 19,7 19,6 19,4 20,2 19, f Perú f República Dominicana San Vicente y las Granadinas , ,2 24,2 15,7 19, Santa Lucía , St, Kitts y Nevis , ,9 14, Suriname ,1 13,6/ 22,5 19,5 21,4 22,8 15,3 16,4 14,9 27,0 g 16,8 20,2 15, Uruguay , , , Venezuela Rep, Bolivariana de) ,6 20, ,8 23,5 23,9 21,4 21,4 19,1 17,7 17,7 18, a b c d e g Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM. Dato promedio para período Dato promedio para período Dato promedio para período Dato promedio para período Dato promedio para período Datos promedio para cada período. Datos de distinta fuente. f 61

62 CEPAL Serie estudios estadísticos y prospectivos N o 53 Anexo 4 Indicadores ODM presentados en informes nacionales por número de observaciones en el período , indicadores 1-20 País 1 1a 2 2a a 19b 19c 20 Anguila Antigua y Barbuda Argentina Barbados Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominica Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Islas Vírgenes Británicas Jamaica México Montserrat Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana San Vicente y las 1 Granadinas Santa Lucía Saint Kitts y Nevis Suriname Uruguay Venezuela (Rep Bolivariana de) Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM. 62

63 CEPAL Serie estudios estadísticos y prospectivos N o 53 Anexo 5 Indicadores ODM presentados en informes nacionales por número de observaciones en el período , indicadores País 21 21a a 24 24a a 28b i 30ii 31 31i 31ii 32 45a 45b 45c a Anguila Antigua y Barbuda Argentina Barbados Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominica Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Islas Vírgenes Británicas Jamaica México Montserrat Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Saint Kitts y Nevis Suriname Uruguay Venezuela (Rep. Bolivariana de) Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM. 63

64 CEPAL Serie estudios estadísticos y prospectivos N o 53 Anexo 6 Indicadores ODM presentados en la base de datos de Naciones Unidas por número de observaciones en el período , indicadores 1-20 País 1 1a 2 2a a 19b 19c 20 Anguila Antigua y Barbuda Argentina Barbados Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominica Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Islas Vírgenes Británicas Jamaica México Montserrat Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana San Vicente y las Granadinas Santa Lucía St. Kitts y Nevis Suriname Uruguay Venezuela (Rep. Bolivariana de) Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Naciones Unidas, División de Estadística,

65 CEPAL Serie estudios estadísticos y prospectivos N o 53 Anexo 7 Indicadores ODM presentados en la base de datos de Naciones Unidas por número de observaciones en el período , indicadores País 21 21a a 24 24a a 28b i 30ii 31 31i 31ii 32 45a 45b 45c a Anguila Antigua y Barbuda Argentina Barbados Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominica Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Islas Vírgenes - Británicas Jamaica México Montserrat Nicaragua Panamá Paraguay Perú República - Dominicana San Vicente y las - Granadinas Santa Lucía Saint Kitts y Nevis Suriname Uruguay Venezuela (Rep. - Bolivariana de) Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Naciones Unidas, División de Estadística,

66 CEPAL Serie estudios estadísticos y prospectivos N o 53 Anexo 8 Matriz para la comparación de series de datos nacionales e internacionales, códigos de clasificación Tipología de datos según la clasificación de las Naciones Unidas Disponibilidad datos en informes nacionales / Comparación Datos nacionales (Cd) Datos nacionales recalculados (Ca) Datos estimados (Es) Datos modelados (Mo) Datos de supervisión global (Gm) Datos no relevantes para el país (Nr) Datos no disponibles (Na) Disponibles / Mismos datos (S) S/Cd S/Ca S/Es S/Mo S/Gm Disponibles / Datos distintos o no comparables (D) D/Cd D/Ca D/Es D/Mo D/Gm D/Nr D/Na Datos no disponibles (NA) NA/Cd NA/Ca NA/Es NA/Mo NA/Gm NA/Nr NA/Na Fuente: Elaboración propia. 66

67 CEPAL Serie estudios estadísticos y prospectivos N o 53 Anexo 9 Matriz para la comparación de series de datos nacionales e internacionales, 34 países de América Latina y el Caribe, indicadores 1-15 Indicadores ODM País Anguila NA/Na D/Na D/Na NA/Na NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na S/Es S/Es NA/Nr D/Na S/Mo NA/Na D/Na D/Na D/Na Antigua y Barbuda NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Na D/Na D/Na NA/Nr D/Na D/Na D/Cd S/Es D/Es D/Es Argentina D/Gm NA/Gm D/Gm D/Es NA/Gm D/Cd D/Cd D/Mo S/Cd D/Cd D/Cd NA/Mo D/Cd D/Cd D/Es D/Es D/Es Barbados NA/Na D/Na NA/Na NA/Na NA/Gm NA/Cd NA/Cd S/Mo S/Cd S/Cd D/Cd NA/Mo S/Cd D/Cd D/Es D/Es S/Es Belice NA/Na NA/Na NA/Na D/Es D/Gm D/Es D/Cd D/Mo S/Cd S/Cd D/Cd S/Mo S/Mo S/Cd D/Es D/Es S/Es Bolivia NA/Gm NA/Gm D/Gm NA/Es NA/Gm S/Cd NA/Na NA/Mo D/Cd D/Es NA/Na NA/Mo NA/Mo NA/Cd D/Es D/Es D/Es Brasil D/Gm NA/Gm D/Na S/Es NA/Gm S/Cd D/Nr D/Mo S/Cd D/Cd S/Cd D/Mo NA/Cd D/Cd D/Es D/Es S/Es Chile D/Gm D/Gm D/Gm D/Es D/Gm D/Na D/Cd S/Mo S/Cd S/Cd D/Cd S/Mo S/Cd D/Cd D/Es D/Es D/Es Colombia D/Gm D/Gm D/Gm S/Es S/Gm S/Cd NA/Cd D/Mo NA/Cd NA/Cd NA/Cd D/Mo NA/Cd NA/Cd S/Es S/Es D/Es Costa Rica D/Gm NA/Gm D/Gm S/Es NA/Gm D/Cd NA/Na D/Mo D/Cd S/Cd NA/Cd D/Mo D/Cd D/Cd D/Es D/Es D/Es Cuba NA/Na NA/Na NA/Na D/Es NA/Gm D/Cd S/Cd D/Mo S/Cd S/Cd D/Cd NA/Mo D/Cd S/Cd D/Es S/Es S/Es Dominica NA/Na D/Na D/Na NA/Na NA/Gm NA/Cd NA/Cd NA/Na S/Cd D/Cd D/Nr NA/Na D/Mo D/Cd D/Es D/Es S/Es Ecuador D/Gm NA/Gm NA/Gm D/Es NA/Gm D/Cd S/Cd NA/Mo S/Cd S/Cd D/Na D/Mo D/Cd D/Cd D/Es D/Es NA/Es El Salvador D/Gm NA/Gm S/Gm S/Es NA/Gm S/Cd S/Es D/Mo D/Cd D/Cd NA/Cd D/Mo D/Es D/Cd D/Es D/Es D/Es Granada D/Na D/Na D/Na NA/Na NA/Gm NA/Es NA/Cd NA/Na D/Cd D/Es D/Nr D/Na S/Mo D/Cd D/Es D/Es S/Es Guatemala D/Gm D/Gm D/Gm S/Es NA/Gm S/Cd D/Cd D/Mo S/Cd S/Cd NA/Es D/Mo S/Mo D/Cd D/Es D/Es D/Es Guyana NA/Gm NA/Gm NA/Na NA/Es NA/Gm D/Cd D/Cd D/Mo S/Cd S/Cd D/Es NA/Mo NA/Mo D/Cd D/Es D/Es D/Es Haití D/Gm NA/Gm NA/Gm D/Es D/Gm D/Cd D/Na D/Mo D/Cd D/Cd D/Na NA/Mo NA/Na D/Cd D/Es S/Es NA/Es Honduras D/Gm NA/Gm NA/Gm D/Es NA/Gm S/Es NA/Na D/Mo S/Cd S/Cd NA/Es S/Mo NA/Cd D/Cd D/Es D/Es D/Es Islas Vírgenes NA/Na Británicas D/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Es NA/Es D/Na D/Cd D/Cd NA/Nr D/Na NA/Na NA/Na D/Na D/Na D/Na Jamaica S/Gm NA/Gm D/Gm D/Es D/Gm D/Cd S/Cd D/Mo S/Cd S/Cd D/Es S/Mo D/Cd D/Cd D/Es D/Es D/Es México D/Gm D/Gm D/Gm S/Es D/Gm S/Cd NA/Na S/Mo S/Cd D/Cd S/Cd S/Mo D/Cd D/Cd D/Es D/Es S/Es Montserrat NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Cd NA/Na NA/Na D/Cd D/Cd NA/Nr D/Na D/Na NA/Na NA/Na D/Na D/Na Nicaragua D/Gm NA/Gm S/Gm D/Es NA/Gm S/Cd NA/Cd NA/Mo S/Cd NA/Cd NA/Es NA/Mo NA/Na NA/Cd D/Es D/Es NA/Es Panamá D/Gm D/Gm D/Gm S/Es D/Gm S/Cd D/Cd S/Mo S/Cd S/Cd D/Cd S/Mo D/Cd D/Cd D/Es D/Es D/Es Paraguay NA/Gm NA/Gm D/Gm S/Es NA/Gm S/Cd S/Es D/Mo S/Es D/Cd NA/Cd D/Mo D/Mo D/Cd D/Es D/Es S/Es Perú NA/Gm NA/Gm D/Gm S/Es D/Gm D/Cd D/Cd D/Mo S/Cd D/Cd S/Es D/Mo D/Cd D/Cd D/Es D/Es D/Es República Dominicana D/Gm NA/Gm NA/Gm D/Es S/Gm D/Cd NA/Na D/Mo S/Cd S/Cd D/Es D/Mo D/Cd D/Cd D/Es D/Es S/Es San Vicente y las Granadinas D/Na D/Na D/Na NA/Na NA/Gm NA/Es NA/Es NA/Na D/Cd D/Cd D/Nr D/Na D/Na D/Cd D/Es D/Es S/Es Santa Lucía D/Gm S/Gm D/Na NA/Na NA/Gm NA/Es NA/Cd D/Na D/Cd D/Cd D/Cd NA/Na S/Mo D/Cd D/Es D/Es S/Es St. Kitts y Nevis NA/Na D/Na D/Na NA/Na NA/Gm NA/Cd NA/Cd D/Na D/Cd D/Cd D/Nr D/Na D/Na D/Cd D/Es D/Es S/Es Suriname NA/Na NA/Na NA/Na NA/Es NA/Gm S/Es D/Na NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Cd D/Cd D/Es D/Es D/Es Uruguay D/Gm NA/Gm NA/Gm D/Es NA/Gm D/Cd D/Cd NA/Mo S/Cd D/Cd D/Es D/Mo S/Es S/Cd D/Es S/Es D/Es Venezuela (Rep. Bolivariana de) D/Gm NA/Gm NA/Gm S/Es NA/Gm S/Cd NA/Cd D/Mo S/Cd D/Cd NA/Es NA/Mo NA/Cd D/Cd NA/Es D/Es S/Es Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM y Naciones Unidas, División de Estadística,

68 CEPAL Serie estudios estadísticos y prospectivos N o 53 Anexo 10 Matriz para la comparación de series de datos nacionales e internacionales, 34 países de América Latina y el Caribe, indicadores País 16 Indicadores ODM a 19b 19c a a 24 24a Anguila NA/Na D/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Ca NA/Ca D/Na NA/Na Antigua y Barbuda NA/Na S/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Ca D/Ca NA/Cd Argentina D/Es S/Es D/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Na NA/Na NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Cd Barbados NA/Mo S/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Ca D/Ca NA/Cd Belice D/Ca D/Es D/Na NA/Es NA/Na NA/Na D/Es D/Na D/Na D/Na NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Cd Bolivia D/Ca D/Es D/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Cd D/Na NA/Na NA/Na D/Ca D/Ca NA/Ca D/Cd Brasil D/Ca S/Es D/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Cd D/Na NA/Na NA/Na D/Ca D/Ca NA/Ca D/Cd Chile D/Ca D/Es NA/Na NA/Na NA/Na D/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca D/Ca S/Ca S/Cd Colombia D/Mo S/Es NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Cd D/Na D/Na NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Cd Costa Rica D/Es S/Es NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Na D/Na NA/Na NA/Na D/Ca D/Ca NA/Ca NA/Cd Cuba D/Ca D/Es D/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Cd Dominica NA/Na S/Es NA/Ca D/Ca NA/Cd Ecuador D/Ca NA/Es NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Na D/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Ca D/Ca NA/Cd El Salvador D/Mo D/Es NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Cd Granada NA/Na S/Es NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Ca D/Na NA/Na Guatemala D/Ca D/Es NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na D/Es NA/Cd D/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Ca D/Ca D/Cd Guyana D/Mo D/Es NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Cd NA/Na NA/Na NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Cd Haití D/Mo NA/Es D NA/Es NA/Na NA/Na S/Es NA/Cd D/Na D/Na D/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Cd Honduras D/Ca D/Es D/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Na D/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Cd Islas Vírgenes Británicas NA/Na S/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Ca D/Na NA/Na Jamaica D/Ca S/Es D/Na NA/Es NA/Na NA/Na D/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Cd México D/Es D/Es NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Na D/Na NA/Na D/Na D/Ca D/Ca NA/Ca NA/Cd Montserrat NA/Na D/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Ca D/Ca NA/Cd Nicaragua D/Mo NA/Es NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na D/Na NA/Na D/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Cd Panamá D/Ca S/Es NA/Na D/Na NA/Na NA/Na D/Na NA/Na D/Na D/Na NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Cd Paraguay D/Mo D/Es D/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca D/Ca NA/Ca NA/Cd Perú D/Ca S/Es D/Na S/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Cd D/Na D/Na NA/Na D/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Cd República Dominicana D/Mo S/Es D/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Cd D/Na NA/Na NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Cd San Vicente y las Granadinas NA/Na S/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Ca D/Ca NA/Cd Santa Lucía NA/Na S/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Ca D/Ca NA/Cd Saint Kitts y Nevis NA/Na S/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Ca NA/Ca D/Ca NA/Cd Suriname D/Ca S/Es D/Na NA/Es NA/Na NA/Na NA/Es NA/Cd D/Na D/Na NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Na NA/Na Uruguay D/Ca S/Es D/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Na NA/Na NA/Na NA/Ca D/Ca D/Ca S/Cd Venezuela (Rep. Bolivariana de) D/Ca NA/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Na NA/Na NA/Na D/Ca D/Ca NA/Ca NA/Cd Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM y Naciones Unidas, División de Estadística,

69 CEPAL Serie estudios estadísticos y prospectivos N o 53 Anexo 11 Matriz para la comparación de series de datos nacionales e internacionales, 34 países de América Latina y el Caribe, indicadores País 29 Indicadores ODM 30 30i 30ii 31 31i 31ii 32 45a 45b 45c a Anguila NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na Antigua y Barbuda NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Na NA/Na NA/Na S/Cd NA/Na NA/Cd Argentina NA/Na D/Ca NA/Ca NA/Ca D/Ca NA/Ca NA/Ca D/Es D/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na D/Cd S/Es D/Es Barbados NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Na NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na S/Cd S/Es NA/Es Belice NA/Na D/Ca NA/Ca NA/Ca D/Ca NA/Ca NA/Ca D/Es D/Cd D/Cd D/Cd D/Na D/Cd D/Es NA/Es Bolivia NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na NA/Cd NA/Es NA/Cd Brasil NA/Na NA/Ca D/Ca D/Ca NA/Ca D/Ca D/Ca D/Es D/Cd D/Cd D/Cd NA/Na D/Cd NA/Es NA/Es Chile NA/Na D/Ca S/Ca D/Ca S/Ca D/Ca NA/Ca D/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na NA/Cd NA/Es NA/Cd Colombia NA/Na NA/Ca D/Ca D/Ca NA/Ca D/Ca D/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na D/Cd D/Es D/Es Costa Rica NA/Na D/Ca NA/Ca NA/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na NA/Cd NA/Es NA/Es Cuba NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca S/Ca D/Ca D/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Na D/Cd S/Es S/Cd Dominica NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na D/Cd D/Es NA/Cd Ecuador NA/Na D/Ca NA/Ca NA/Ca D/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es D/Cd D/Cd D/Cd NA/Na D/Cd NA/Es D/Es El Salvador NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca NA/Es S/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na S/Cd D/Es D/Cd Granada NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na S/Cd S/Es NA/Cd Guatemala NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca NA/Ca NA/Ca D/Es NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Cd NA/Es NA/Cd Guyana NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na NA/Cd NA/Es NA/Cd Haití NA/Na D/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na NA/Cd NA/Na NA/Es Honduras NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na NA/Cd NA/Es NA/Cd Islas Vírgenes Británicas NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Na NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na Jamaica NA/Na D/Ca S/Ca D/Ca D/Ca S/Ca D/Ca D/Es D/Cd D/Cd D/Cd NA/Na S/Cd S/Es S/Es México NA/Na D/Ca NA/Ca NA/Ca S/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es D/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na D/Cd D/Es D/Es Montserrat NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na Nicaragua NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na NA/Cd NA/Es NA/Es Panamá D/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Es D/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na D/Cd D/Es D/Es Paraguay NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca NA/Es D/Cd D/Cd D/Cd NA/Na D/Cd D/Es D/Es Perú NA/Na D/Ca NA/Ca NA/Ca S/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na S/Cd NA/Es NA/Cd República Dominicana NA/Na S/Ca D/Ca D/Ca D/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na D/Cd NA/Na D/Es San Vicente y las Granadinas NA/Na NA/Na NA/Na NA/Ca NA/Na NA/Na NA/Ca NA/Na NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na D/Cd S/Es NA/Es Santa Lucía NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na S/Cd S/Cd NA/Es Saint Kitts y Nevis NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na NA/Na D/Cd D/Es NA/Cd Suriname NA/Na NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd D/Na NA/Cd NA/Es NA/Es Uruguay NA/Na D/Ca NA/Ca NA/Ca D/Ca NA/Ca NA/Ca D/Na S/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na D/Cd D/Es NA/Cd Venezuela (Rep. Bolivariana de) NA/Na D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca D/Ca NA/Es NA/Cd NA/Cd NA/Cd NA/Na D/Cd NA/Es D/Cd Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los informes nacionales ODM y Naciones Unidas, División de Estadística,

70

71 CEPAL - Serie estudios estadísticos y prospectivos N o 53 Serie estudios estadísticos y prospectivos Números publicados El listado completo de esta colección, así como las versiones electrónicas en pdf están disponibles en nuestro sitio web: Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe: una comparación entre datos nacionales e internacionales, Simone Cecchini e Irene Azócar (LC/L.2767-P), N de venta S.07.II. G.103, (US$ 10.00), julio, Transversalizando la perspectiva de género en los objetivos de desarrrollo del milenio, Daniela Zapata (LC/L.2764-P), N de venta S.07.II. G.100, (US$ 10.00), junio Un sistema de indicadores líderes compuestos para la región de América Latina, Mauricio Gallardo y Michael Pedersen (LC/L P), N de venta S.07.II. G.66, (US$ 10.00), mayo, Propuesta regional de indicadores complementarios al Objetivo de Desarrollo del Milenio 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, Rayén Quiroga Martínez, (LC/L.2746-P), N de venta S.07.II. G.84, (US$ 10.00), mayo, Indicadores líderes compuestos. Resumen de metodologías de referencia para construir un indicador regional en América Latina, Mauricio Gallardo y Michael Pedersen (LC/L.2707-P), N de venta S.07.II.G.55, (US$ 10.00), abril, The millennium development goals: opportunities and challenges for national statistical systems in Latina America and the Caribbean, (LC/L.2673-P), N de venta E.07.II.G.40, (US$ 10.00), March, El consumo aparente de energía fósil en los países latinoamericanos hacia 1925: una propuesta metodológica a partir de las estadísticas de comercio exterior, Mauricio Folchi y María del Mar Rubio (LC/L.2658-P), N de venta S.07.II.G.9, (US$ 10.00), enero, El método DEA y su aplicación al estudio del sector energético y las emisiones de CO 2 en América Latina y el Caribe, Andrés Schuschny (LC/L.2657-P), N de venta S.07.II.G.8, (US$ 10.00), enero, Can Latin America Fly? Revising its engines of growth, Hubert Escaith (LC/L.2605-P), N de venta E.06.II.G.125, (US$ 10.00), September, Importaciones y modernización económica en América Latina durante la primera mitad del siglo XX. Las claves de un programa de investigación, Albert Carreras, Mauricio Folchi, André Hofman, Mar Rubio, Xavier Tafunell y César Yáñez (LC/L.2583-P), N venta S.06.II.G.113, (US$ 10.00), septiembre, La medición de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en las áreas urbanas de América Latina, Simone Cecchini, Jorge Rodríguez y Daniela Simioni (LC/L.2537-P), N de venta S.06.II.G.64, (US$ 10.00), junio, Latin America and the Caribbean. Projections Economic Projections Centre, (LC/L.2528-P), Sales Number E.06.II.G.55, (US$ 10.00), June, América Latina y el Caribe: proyecciones , Centro de Proyecciones Económicas (LC/L.2528-P), N venta S.06.II.G.55, (US$ 10.00), abril, Propuesta para un compendio Latinoamericano de indicadores sociales, Unidad de Estadísticas Sociales, (LC/L.2471-P), N de venta S.06.II.G.15, (US$ 10.00), diciembre Oportunidades digitales, equidad y pobreza en América Latina: Qué podemos aprender de la evidencia empírica? Simone Cecchini, (LC/L.2459-P), N de venta S.05.II.G.206, (US$ 10.00), diciembre El seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio: oportunidades y retos para los Sistemas Nacionales de Estadística, José L. Cervera Ferri, (LC/L.2458-P), N de venta S.05.II.G.204, (US$ 10.00), diciembre, Elementos teóricos del ajuste estacional de series económicas utilizando X-12-ARIMA y TRAMO-SEATS, Francisco G. Villarreal (LC/L.2457-P), N de venta S.05.II.G.203, (US$ 10.00), diciembre Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: teoría y aplicaciones, Andrés Ricardo Schuschny, (LC/L.2444-P, N de venta S.05.II.G.191, (US$ 10.00), diciembre Demanda de exportaciones e importaciones de bienes y servicios para Argentina y Chile, Claudio Aravena, (LC/L.2434-P), N de venta S.05.II.G.180, (US$ 10.00), diciembre de Propuesta metodológica para el desarrollo y la elaboración de estadísticas ambientales en países de América Latina y el Caribe, Dharmo Rojas, (LC/L.2398-P), N de venta S.05.II.G.143, (US$ 10.00), octubre,

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS La Pobreza en América Latina y el Caribe aún Tiene Nombre de Infancia 37 Sección IV CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS 1. Logros regionales en materia de infancia durante la pasada década Dentro del panorama

Más detalles

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

NOTA 1: Gobernabilidad local y género NOTA 1: Gobernabilidad local y género Esta nota está basada en el informe Cuánto hemos avanzado? Un análisis de la participación política de las mujeres en los gobiernos subnacionales en América Latina

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

CEA - XIII reunión del Comité Ejecutivo Santiago, 12 al 14 de agosto de 2014

CEA - XIII reunión del Comité Ejecutivo Santiago, 12 al 14 de agosto de 2014 CEA - XIII reunión del Comité Ejecutivo Santiago, 12 al 14 de agosto de 2014 Informe del Grupo de tareas sobre Medición de la Discapacidad Introducción Contenidos del informe I. Inclusión de los lineamientos

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS Distr. LIMITADA LC/L.3490(CE.11/3) 19 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Santiago, abril 2010. Las estadísticas sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado se han convertido en importantes herramientas para:

Santiago, abril 2010. Las estadísticas sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado se han convertido en importantes herramientas para: Actividades de coordinación, la cooperación internacional y desafíos: la experiencia de las Encuestas sobre Uso del Tiempo GRUPO DE TRABAJO sobre ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Santiago, abril 2010 María de Paz

Más detalles

Objetivos de la Reunión. Avances y Desafíos Palabras de Rayén Quiroga. CEPAL

Objetivos de la Reunión. Avances y Desafíos Palabras de Rayén Quiroga. CEPAL Seminario Regional Hacia una estrategia Regional de Conciliación Estadística para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe Objetivos de la Reunión.

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en relación n con los Objetivos de desarrollo del Milenio José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América

Más detalles

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2015

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2015 INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2015 1.- Título del Programa, Iniciativa o Proyecto adscrito Programa Iberoamericano

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 Antecedentes La Framework Convention Alliance apoya el trabajo del Grupo de Estudio

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCION

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCION RESPONSABLES DE LA EJECUCION ESPERADOS PROGRAMADAS - DESCRIPCION Crear un equipo técnico de trabajo: conformado por representantes técnicos designados oficialmente por los Directores de Programa de Sida.

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) PROYECTO ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRODUCCION INVESTIGATIVA EN EDUCACION EN ENFERMERIA EN IBEROAMERICA: ESTADO DEL ARTE 1995-2012

Más detalles

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP UNEP/IPBES/1/2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr.: General 17 de octubre de 2008 Español Original: Inglés Reunión especial a nivel intergubernamental y de

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS EN LA REGIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DANE

FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS EN LA REGIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DANE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS EN LA REGIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DANE BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID I N A E S INAES es un proyecto del Grupo

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Presentación del Programa de Actividades del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la CEA-CEPAL. 5 Septiembre 2013

Presentación del Programa de Actividades del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la CEA-CEPAL. 5 Septiembre 2013 Presentación del Programa de Actividades del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la CEA-CEPAL 5 Septiembre 2013 Grupo de trabajo sobre Estadística de Género (GTEG) País Coordinador: México (Instituto

Más detalles

ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN Entre EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO) EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS NACIONES UNIDAS (PMA)

ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN Entre EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO) EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS NACIONES UNIDAS (PMA) t!t~ WFP ~ ~ Programa ~ ~ Mundial de ACUERDO GENERAL DE COOPERACIÓN Entre EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO) y EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS NACIONES UNIDAS (PMA) DE LAS En la ciudad de Panamá,

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/432)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/432)] Naciones Unidas A/RES/62/127 Asamblea General Distr. general 24 de enero de 2008 Sexagésimo segundo período de sesiones Tema 62 b) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Cómo Desarrollar un plan Estratégico Cómo Desarrollar un plan Estratégico Extraido del Strategic Planning Workbook for Nonprofit Organizations [Libro de Trabajo de Planificación Estratégica para Organizaciones Sin fines de Lucro], Revisado

Más detalles

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR ÍNDICE Antecedentes Qué son los Objetivos de Desarrollo del milenio? Qué avances se han generado en Chiapas? Conclusión Bibliografía "El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

FROM COMMITMENT TO ACTION

FROM COMMITMENT TO ACTION Guía Para Elaborar un Plan de Accion Nacional de la Alianza Para el Gobierno Abierto Esta nota ha sido preparada por la Unidad de Apoyo de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) para orientar a los

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

Seminario Regional. Calculando indicadores ODM: vacíos y discrepancias entre fuentes nacionales e internacionales. Rayén Quiroga Martínez

Seminario Regional. Calculando indicadores ODM: vacíos y discrepancias entre fuentes nacionales e internacionales. Rayén Quiroga Martínez Seminario Regional Desafíos estadísticos e institucionales para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe Calculando indicadores ODM: vacíos y

Más detalles

La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México

La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México Este País Miguel Székely 267 01.07.2013 En la última década, México ha dado pasos muy importantes en la recopilación y el análisis

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA

INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA Lugar: Centro de Conferencias Enrique V. Iglesias, CR-2, Banco Interamericano de Desarrollo.

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015.

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015 Organización El es organizado por la Universidad de Guanajuato y el Instituto

Más detalles

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores + + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE Distribución: Reservada EB 2004/82/R.23/Rev.1 9 septiembre 2004 Original: Inglés Tema 10 e) del programa Español a FIDA Junta Ejecutiva 82º período de sesiones Roma, 8 y 9 de septiembre de 2004 INFORME

Más detalles

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo GRULAC UNCTAD G E N E V A 17 abril de 2015 Declaración del Embajador Jorge Valero Representante Permanente de la República

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) DIRECTRICES Y FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES NACIONALES: SOBRE SEIS TEMAS CLAVE, TREINTA

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Análisis censal de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Pueblos indígenas y afrodescendientes: crecientes demandas de información

Análisis censal de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Pueblos indígenas y afrodescendientes: crecientes demandas de información SEMINARIO SOBRE ANÁLISIS DE DATOS CENSALES UNFPA, CEA-CEPAL, CEPAL, ONE Julio 14-16, 2010, República Dominicana Análisis censal de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina Fabiana Del Popolo

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE LA RED DE ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS IBEROAMERICANOS (RADI)

DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE LA RED DE ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS IBEROAMERICANOS (RADI) DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE LA RED DE ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS IBEROAMERICANOS (RADI) Países proponentes: Chile, México, Uruguay y Venezuela. Países participantes APORTA FONDOS México PARTICIPAN DE LA COOPERACIÓN

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana

Más detalles

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Considerando la convocatoria de la Agenda 21 para la acción en cambiar los patrones no sostenibles de consumo y producción; Reconociendo que el Plan de

Más detalles

INFORME FINAL Sistema de Información Regional sobre Necesidades Educativas Especiales 514 RLA 1027 Marzo 2012 Proyecto UNESCO Cooperación Española 1

INFORME FINAL Sistema de Información Regional sobre Necesidades Educativas Especiales 514 RLA 1027 Marzo 2012 Proyecto UNESCO Cooperación Española 1 INFORME FINAL Sistema de Información Regional sobre Necesidades Educativas Especiales 514 RLA 1027 Marzo 2012 Proyecto UNESCO Cooperación Española 1 INDICE DE CONTENIDO Información general del proyecto

Más detalles

Intervenciones para la población general y grupos específicos

Intervenciones para la población general y grupos específicos Intervenciones para la población general y grupos específicos Los funcionarios gubernamentales encuestados informaron que, en 2000, todos los países de la encuesta (excepto Bolivia, el Ecuador y El Salvador,

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Convenio entre el Consejo Nacional de la Empresa Privada y El Reino de Países Bajos TÉRMINOS DE REFERENCIA

Convenio entre el Consejo Nacional de la Empresa Privada y El Reino de Países Bajos TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto: Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo de Programas para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil en Panamá Convenio entre el Consejo Nacional de

Más detalles

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Tema Se estudia la relación que existe entre las estimaciones científicas acerca de la calidad ambiental en 17 países de América Latina y las percepciones

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en la Región de las Américas

Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en la Región de las Américas Avance 2014 Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en la Región de las Américas Mensajes clave VIH La tasa de transmisión maternoinfantil (TMI) del VIH en América Latina y el

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Violencia contra las mujeres Históricamente la violencia se manifiesta

Más detalles

Contribución del Gobierno Vasco a los objetivos del Desarrollo del Milenio en materia de Agua y Saneamiento

Contribución del Gobierno Vasco a los objetivos del Desarrollo del Milenio en materia de Agua y Saneamiento Contribución del Gobierno Vasco a los objetivos del Desarrollo del Milenio en materia de Agua y Saneamiento 1 Agua/Saneamiento y Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo Milenio MDG

Más detalles

CENTROS DE APOYO A LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN - CATI GUÍA DE APLICACIÓN

CENTROS DE APOYO A LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN - CATI GUÍA DE APLICACIÓN CENTROS DE APOYO A LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN - CATI GUÍA DE APLICACIÓN El programa de los Centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI), que organiza la Organización Mundial de la Propiedad

Más detalles

TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT)

TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) Propuesta del Programa de Implementación Regional de las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) Este documento fue preparado por la División

Más detalles

PORTAL DE LA BANCA CENTRAL

PORTAL DE LA BANCA CENTRAL PORTAL DE LA BANCA CENTRAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PONENTE: TXOMIN LAS HERAS LEIZAOLA tlashera@bcv.org.ve BANCO CENTRAL DE VENEZUELA GERENTE DE COMUNICACIONES INSTITUCIONALES CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS

Más detalles

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004 El camino a seguir de Kingstown Recomendaciones y conclusiones En 1995,

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname Government of Suriname Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA En su 41º periodo de sesiones, celebrado del 13 al 18 de octubre de

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 1.Introducción Farmacéuticos Sin Fronteras de España cuenta ya con una trayectoria de más de 22 años. Nace en 1990, en plena época de crecimiento del sector

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/22 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles

Antecedentes. Desarrollo del Turismo Multidestino

Antecedentes. Desarrollo del Turismo Multidestino Presentación de la Directora de Turismo Sostenible de la AEC sobre el Informe de Progreso y Seguimiento acerca del establecimiento de una Asociación de Destinos de Cruceros del Caribe (ADCC) Introducción

Más detalles