AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. D o c u m e n t o r e g i o n a l

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. D o c u m e n t o r e g i o n a l"

Transcripción

1 AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD D o c u m e n t o r e g i o n a l amazorinoquia

2

3 AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD D o c u m e n t o r e g i o n a l amazorinoquia

4 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Amazorinoquia Departamento Nacional de Planeación Bogotá, junio 2007 Directora General DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirector Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Coordinador Agenda Interna Enrique Uribe Botero Dirección de Desarrollo Territorial Oswaldo Porras Vallejo, Director Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial Elaboración de documento DNP-Agenda Interna Coordinación editorial Isabel Cristina Arroyo Andrade Pauta de Diseño Clara Forero Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP Diseño, Armado y Diagramación María Ángela García Lab_99 diseño + gráfica Corrección de estilo Ana María Corrales Colaboraron con esta publicación Natalia Arias Echeverri Ximena Hoyos Lago María Paulina Mogollón Gómez Marta Isabel Rincón García Óscar Ismael Sánchez Romero Hernando González Murillo Jesús Hernán Perdomo Juan Manuel Uribe Yenny Alexandra Palacios Chavarría Paula Marcela Escobar Correa Diana Marcela Rojas Nelson Fabián Villarreal Coordinadores Programa Sociedad Civil y TLC.

5 Documento Regional Amazorinoquia Presentación 8 1 Los retos. 10 Aspectos generales de la región de Amazorinoquia. 12 Situación competitiva Las Apuestas. 42 Productos o actividades de las Apuestas Productivas. 44 Qué se necesita. 46 Cómo se construyó la propuesta. 48 Fichas descriptivas de las Apuestas Productivas. 49 Líneas de Acción Reflexiones Finales 68 Incorporación al Plan Nacional de Desarrollo 71 La Agenda Interna en el Sistema Nacional de Competitividad. 71 Los siguientes pasos Anexos 74 Cuadros síntesis del proceso de construcción de la Agenda Interna regional. 76

6 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional amazorinoquia La publicación de la serie de documentos que recogen las propuestas regionales y sectoriales de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad señala la culminación de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse con éxito en las corrientes económicas mundiales. Estos documentos presentan y comentan las Apuestas Productivas definidas por las regiones y las Estrategias Competitivas establecidas por los sectores que han participado en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas. Toda esta información es de gran utilidad para las entidades interesadas en la promoción de la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores productivos. De hecho, la Agenda Interna ya le ha servido de insumo al Gobierno Nacional para la definición del Plan Nacional de Desarrollo y para el rediseño de la política de productividad y competitividad. La Agenda Interna es un proceso dinámico que debe actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda vigencia. En este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido y enriquecido en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad, los Comités Técnicos y las demás instancias del Sistema Nacional de Competitividad. Esperamos que los 23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos, planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los colombianos. Carolina Rentería Rodríguez, Directora General Departamento Nacional de Planeación

7 LOS RETOS Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Agenda Interna Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. Productividad Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita. Competitividad Por competitividad de un país o una región entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.

8 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional amazorinoquia Presentación Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados. Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las particularidades de cada región. El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio nacional 96 foros y reuniones, con una participación de asistentes.

9 LOS RETOS Por medio de una metodología de planeación participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades en términos de competitividad y productividad. A partir de esas consideraciones se definieron las Acciones planes, programas, proyectos y medidas que se deben emprender, a corto, mediano y largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales. Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con la participación del 60% de los congresistas y de representantes de los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional. Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción. Este documento presenta las Apuestas Productivas de Amazorinoquia; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales, tanto a corto, como a mediano y largo plazo.

10 10 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia 1

11 LOS RETOS 11 Los retos Para comprender la estrategia de productividad y competitividad regional hay que conocer las características económicas de la región y los factores sociales asociados. Desde esa perspectiva, este capítulo presenta un panorama general de los principales retos para la Agenda Interna de Amazorinoquia.

12 12 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia Tabla 1 Aspectos generales de la región de Amazorinoquia 1 Variables e indicadores Amazorinoquia Nación Extensión territorial (km 2 ) Participación territorial en el total nacional 57,6% 100,00% Número de departamentos Número de municipios, Población (Censo 2005) Participación población en total nacional, ,44% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 59,98% 74,35% Porcentaje población rural (Censo 2005) 40,02% 25,65% Densidad poblacional. Habitantes/kilómetro cuadrado, ,5 37,6 Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. 1 Conformada por los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare, Meta, Amazonas, Caquetá y Putumayo.

13 LOS RETOS 13 Los 10 departamentos que constituyen la Asociación Amazorinoquia están construyendo una visión común y consolidando procesos de integración para ser más competitivos. Los departamentos del oriente del país han llegado a un acuerdo de asociación alrededor de intereses comunes que los identifican, principalmente por estar ubicados en medio de grandes ecosistemas estratégicos para el país y para el mundo, como son la Orinoquia y la Amazonia. En junio de 2004, los gobernadores de los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada, Vaupés, Guainía, Guaviare, Meta, Amazonas, Caquetá y Putumayo suscribieron un Acuerdo de Voluntades que permitió la creación de los Departamentos de la Amazonia y Orinoquia, Amazorinoquia, constituida formalmente el 25 de abril de La Asociación Amazorinoquia se creó con el objetivo de lograr una mayor capacidad de gestión y negociación, construir una visión regional en lo económico, social y ambiental, desarrollar programas y proyectos de interés común de impacto regional y nacional; consolidar procesos de integración para la competitividad y posicionar la región en el contexto nacional e internacional. La visión regional que sirve como referente a la estrategia de competitividad de la Amazorinoquia se ha definido en los siguientes términos: En el año 2020, la región será un territorio integrado, fronterizo, biodiverso, generador y centro de desarrollo de la economía nacional y regional, soportado en su capital humano, su fortaleza empresarial, su innovación tecnológica y su generación de conocimiento en actividades con alto valor agregado, garantizando la productividad y competitividad para una inserción exitosa en el entorno nacional e internacional. Desde el punto de vista geográfico, la Orinoquia y la Amazonia están conformadas por las cuencas hidrográficas del Orinoco y el Amazonas y, en particular, por las tierras planas de sabana y selva surcadas por los numerosos cauces de agua tributarios de esos dos grandes ríos. Éstas cubren más de la mitad de la superficie terrestre nacional y contienen la mayor extensión de límites fronterizos del país. En ese enorme y poco poblado territorio se encuentran diversos ecosistemas, entre los que sobresalen los del piedemonte, las altillanuras, las llanuras inundables, las selvas de transición y las llanuras amazónicas. Las serranías de la Macarena, de Chiribiquete y de Araracuara, y la meseta de Iguaje dan lugar también a sus propios ecosistemas. Se destaca también la importante presencia de comunidades indígenas. El 8% de la población indígena nacional se localiza en esta zona, siendo mayoritario dicho grupo poblacional en los departamentos de Vaupés, Guainía y Guaviare. El 38% de la Amazonia colombiana conformado por los departamentos de Guaviare, Guainía, Vaupés, Caquetá, Putumayo y Amazonas- corresponde

14 14 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional amazorinoquia a territorios indígenas, en la forma de resguardos, ocupados por personas pertenecientes a 52 grupos étnicos 2. La dinámica económica y social de los departamentos de la Amazonia y la Orinoquia está aún marcada por procesos propios de la colonización y de la ampliación de las fronteras agrícolas. En muchos aspectos, como la densidad de su población y los indicadores relativos de desarrollo social y económico, los departamentos de la Amazorinoquia presentan marcados contrastes con el resto del país. Las ventajas comparativas de esta macroregión subyacen en sus reservas y parques naturales, en su biodiversidad, en las grandes cuencas hidrográficas, en su riqueza étnica y en su cultura, así como en la explotación de recursos minero energéticos que han dado lugar a bonanzas económicas, que deberían promover el desarrollo de toda la región. También se debe destacar el papel estratégico que su ubicación geográfica le otorga a la región dentro de las iniciativas para la integración física de Suramérica. Tres de los ejes de integración definidos por la iniciativa IIRSA 3 atraviesan la región: el eje Andino Caracas-Arauca-Villavicencio- Bogotá-Quito; el eje multimodal por el río Meta, que posibilitará la articulación con el río Orinoco y el Amazonas, y el eje Amazónico Belem do Pará (Brasil)-Tumaco que unirá transversalmente el Atlántico con el Pacífico. La Amazonia y la Orinoquia tienen una especial importancia estratégica para lograr el equilibrio y la sostenibilidad ambiental del país y del mundo, que debe ser tenida en cuenta por cualquier intervención que se realice en su territorio. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad es una opción de competitividad económica que puede proyectarse con el rigor de la garantía de la conservación del medio ambiente, explorando alternativas de mercados verdes con comercio justo y teniendo en cuenta además la condición de reserva natural y el reconocimiento de los resguardos y la cultura indígena. Situación competitiva La asociación de departamentos se caracteriza en conjunto por poseer un grado de urbanización bajo y una densidad poblacional equivalente a la décima parte de la densidad media nacional (37,6 hab/km 2 ). 2 Agenda prospectiva de ciencia y tecnología del Amazonas.Universidad Nacional de Colombia, Instituto Sinchi. Leticia, septiembre de La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) surgió de la Reunión de Presidentes de América del Sur realizada en agosto de 2000 en Brasilia. Es un foro de diálogo entre las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones de los 12 países suramericanos para promover la integración física del continente.

15 LOS RETOS 15 Gráfica 1 Participación del PIB departamental en el total nacional % 22,58 20% Porcentajes 15% 10% 5% 0% 15,21 11,20 6,39 5,25 4,59 3,92 2,41 2,34 2,30 2,28 1,97 1,85 1,83 1,77 1,76 1,75 1,73 1,71 1,61 1,25 0,89 0,84 0,62 0,58 0,38 0,27 0,27 0,15 0,14 0,08 0,05 0,04 Fuente: DANE Bogotá Antioquia Valle Santander Cundinamarca Atlántico Bolívar Boyacá Tolima Córdoba Caldas Cesar Meta Nariño Risaralda Cauca Huila Norte de Santander Casanare Magdalena Departamentos La Guajira Quindío Sucre Arauca Caquetá Chocó San Andrés Putumayo Guaviare Vichada Amazonas Vaupés Guainía Sumados, estos 10 departamentos contribuyen con el 5,59 del PIB nacional. Ésta es una participación mayor a la de departamentos como Cundinamarca (5,25%), Atlántico (4,59%) y Bolívar (3,92%). Sin embargo, el 75% del PIB regional se concentra en los departamentos de Meta, Casanare y Arauca, que son economías muy dependientes de la explotación de hidrocarburos. En general, en la macro región predominan las actividades primarias (agricultura, ganadería, minería y extracción de hidrocarburos) y la industrialización es precaria. Tabla 2 Composición sectorial del valor agregado de Amazorinoquia, 2005 Sector Participación sectorial Amazorinoquia Participación sectorial país 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 30,11% 13,41% 2 Minería. 27,29% 4,77% 3 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 8,52% 10,95% 4 Administración pública. 8,13% 8,37% 5 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones). 6,44% 11,52%

16 16 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional amazorinoquia Sector Participación sectorial Amazorinoquia Participación sectorial país 5 Construcción. 5,89% 5,78% 6 Comercio, hoteles y restaurantes. 5,79% 11,63% 7 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 5,25% 18,15% 8 Industria. 2,58% 15,41% Total 100% 100% Fuente: DANE Especialización productiva relativa. La mayoría de los departamentos de la Amazorinoquia son de reciente conformación. Con excepción de Meta y Caquetá, hacen parte de los denominados nuevos departamentos ; es decir, aquéllos que antes de la Constitución Política de 1991 eran intendencias o comisarías y hacían parte de los denominados territorios nacionales. Sus instituciones están, por lo tanto, en proceso de consolidación. Es necesario tener en cuenta lo anterior al momento de realizar un análisis de la competitividad de estos territorios. Incluso desde el punto de vista de los indicadores, pues hay varios datos estadísticos que no están disponibles para los nuevos departamentos. Además, las características particulares de estos territorios de frontera, poco poblados, con grandes extensiones de selvas y de ecosistemas que se resisten todavía a la expansión de la frontera agrícola y con predominio en muchos de ellos de formas de organización social y económica propias de las culturas indígenas, hacen que su desempeño competitivo no sea comparable con el resto del país. Así, por ejemplo, el Meta es el único departamento de la Orinoquia y la Amazonia que la Cepal incluye dentro de su escalafón de la competitividad departamental. Estas singularidades hacen parte también de las razones que llevaron a los departamentos de la Orinoquia y la Amazonia a asociarse y a buscar una estrategia común de competitividad que respondiera a los retos particulares de esa media Colombia hasta ahora tan aislada y marginada del resto del país. Pese a las características que unen a estos departamentos, no hay que perder de vista las diferencias en cuanto a su estructura productiva, población y nivel de desarrollo. Vale la pena recordar que el ejercicio regional no suple las propuestas de Agenda Interna realizadas individualmente por siete de los diez departamentos de la región. En las siguientes páginas se presenta una descripción del contexto económico y social de cada uno de los departamentos de la Amazorinoquia, así como de las estrategias, prioridades y necesidades identificadas en las correspondientes Agendas Internas departamentales. Al final de este capítulo, se presenta una tabla comparativa de los indicadores de competitividad sobre los que existe información para la mayoría de estos departamentos.

17 LOS RETOS 17 Se muestra de esta manera un panorama de la realidad que enmarca la propuesta regional de la Agenda Interna para la Amazorinoquia. Amazonas El departamento del Amazonas con un poco más de 100 mil kilómetros cuadrados comprende cerca del 10% de la superficie terrestre del país y la cuarta parte de de la región Amazónica colombiana. Amazonas posee dos municipios, Leticia, su capital, con habitantes y Puerto Nariño con habitantes, y una serie de corregimientos y asentamientos indígenas con pequeños grupos poblacionales. Es un territorio para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, en función del equilibrio ambiental nacional y mundial, incompatible con grandes desarrollos urbanos. Tabla 3 Aspectos generales del departamento de Amazonas Variables e indicadores Amazonas Nación Extensión territorial (km 2 ) Participación territorial en el total nacional 9,61% 100,00% Número de municipios, Población (Censo 2005) Tasa de crecimiento población (estimada ) 2,64% 1,79% Participación población en total nacional, ,16% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 37,89% 74,35% Porcentaje población rural (Censo 2005) 62,11% 25,65% Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005 p 0,08% 100,00% Crecimiento promedio PIB ( ) p 1,89% 2,93% PIB per cápita ($ corrientes), 2005 p Densidad poblacional. Habitantes/kilómetro cuadrado, ,6 37,6 Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. p : Preliminar Amazonas es un departamento con una gran riqueza y fragilidad medioambiental y sociocultural, está alejado del centro del país, y posee una localización geoestratégica clave para la integración con Brasil y Perú, alrededor del eje amazónico de Integración Internacional Suramericana IIRSA, que se propone conectar el Atlántico y el Pacífico, desde Belem de Pará, en la costa Atlántica de Brasil, hasta Tumaco, sobre la costa Pacífica de Colombia. Las Apuestas Productivas del Amazonas comprenden la canasta de productos amazónicos, el turismo y la especialización en servicios comerciales propios de la frontera amazónica. Se busca

18 18 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional amazorinoquia aprovechar óptimamente la dotación de recursos naturales, la cultura y la ubicación en la parte media del corredor amazónico que une el Atlántico con el Pacífico, a través de la cuenca del río Amazonas. Tabla 4 Amazonas. Estructura sectorial del valor agregado Sector Participación % sectorial Amazonas Participación % sectorial país 1 Administración pública. 28,27% 8,37% 2 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 22,98% 13,41% 3 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 19,95% 10,95% 4 Comercio, hoteles y restaurantes. 13,72% 11,63% 5 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones). 6 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 9,71% 11,52% 3,15% 18,15% 7 Construcción. 1,18% 5,78% 8 Industria. 1,02% 15,41% 9 Minería. 0,03% 4,77% Total 100% 100% Fuente: DANE Especialización productiva relativa. La canasta de productos amazónicos comprende cinco Apuestas: portafolio de servicios ambientales, sector pesquero y acuícola, agricultura sostenible (frutas, pulpas, biofertilizantes), maderas finas y blancas, y fibras, pigmentos medicinales y aromas. El portafolio de servicios ambientales que el departamento espera ofrecer para el 2020 incluye la conservación de su superficie boscosa (flora, fauna, agua, microclima, belleza escénica) y la posibilidad de negociar bonos ambientales por captura de CO 2. La implementación de esta Apuesta Productiva contribuiría a garantizar el manejo adecuado de los bosques naturales y su conservación, favoreciendo el desarrollo económico y social de las poblaciones indígenas. Igualmente, el departamento del Amazonas espera ser reconocido en 2020 como líder en la transformación de productos verdes certificados y diferenciados, con marca propia. La investigación básica de especies promisorias y los procesos de transferencia tecnológica del Instituto Sinchi han logrado avanzar hacia la colocación en el mercado nacional de productos como mermeladas, néctares, encurtidos y salsas obtenidas del aprovechamiento de frutas y hortalizas de origen amazónico y generando cadenas agroproductivas. La ubicación estratégica para exportar a través de los países vecinos como Brasil y Perú hacia el mercado suramericano abre oportunidades promisorias para dichos productos.

19 LOS RETOS 19 En el reglón forestal, Amazonas le apuesta a la elaboración de productos a partir de maderas finas y blancas, aprovechando los residuos. La mayoría de los productos maderables de la cadena cuenta con un importante grado de investigación, lo que facilita la formulación e implementación de planes de ordenamiento y manejo de las especies y los ecosistemas. El alto grado de participación social (indígenas y no indígenas) previsto en la implementación de la cadena productiva posibilita un desarrollo incluyente. Adicionalmente los productos forestales no maderables (fibras, follajes, pigmentos, medicinales, aromas, fauna), se constituyen en otro subsector económico altamente promisorio; en el departamento se han identificado 665 especies de plantas con un uso potencial reconocido, de las cuales 220 tiene aplicación medicinal 4. Localmente se posee un gran acervo y conocimiento milenario de las especies y los ecosistemas que ha permitido su uso, manejo y conservación, constituyéndose en un potencial para mercados naturistas de gran dinamismo. Por otra parte, el Amazonas se ha propuesto ser el primer centro nacional de ecoturismo, etnoturismo, turismo académico y científico sobre el eje Iquitos-Manaos. El departamento tiene un alto potencial para el ecoturismo basado en su biodiversidad, las culturas indígenas y variedad de atractivos naturales. Además, existe un ambiente de seguridad muy favorable, así como el atractivo de la facilidad de tránsito por la frontera trinacional Brasil-Perú-Colombia. Por otra parte, aprovechando la función que cumple Leticia como principal centro subregional, de comercio y servicios fronterizos, busca constituirse, junto con Manaos (Brasil) e Iquitos (Perú), en uno de los principales polos comerciales y de servicios de la cuenca media del Amazonas. Arauca El departamento de Arauca emerge con gran dinamismo económico a partir de la década de los ochenta con el inicio de la explotación del yacimiento petrolero de Caño Limón 5. Las expectativas de la economía petrolera, que generalmente han sido sobrevaloradas en términos de generación de empleo y de los efectos multiplicadores sobre otros sectores, transformaron sustancialmente las dinámicas departamentales tradicionales. El aprovechamiento de las bonanzas generadas por el petróleo ha dependido fundamentalmente de la capacidad institucional de los departamentos y municipios para capitalizarlas positivamente y alcanzar un desarrollo sostenible. Arauca desde su constitución como división política administrativa, en 1911, pertenecía a los denominados territorios nacionales y a través de la Constitución Política de 1991 se le otorgó la categoría de departamento. Su vida como territorio nacional lo caracterizó por poseer una escasa población dedicada a la ganadería extensiva, a la pesca y a la caza, existiendo unos pocos cultivos 4 Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología Amazonas. Universidad Nacional de Colombia, Colciencias, Corpoamazonia, Sinchi y Pronatta, Plantas Útiles de la Amazonía Colombiana, Departamento del Amazonas. Sinchi, En 1983, la Occidental Petroleum encontró unos importantes yacimientos de petróleo en Caño Limón, cerca de la población de Arauca, en el Oriente del Departamento. Para transportar ese crudo y exportarlo, fue necesaria la construcción de un oleoducto de alrededor de 770 Kms, desde los pozos hasta Coveñas, en el golfo de Morrosquillo.

20 20 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional amazorinoquia agrarios en el pie de monte llanero. Según los censos poblacionales del DANE en 1938 contaba con habitantes, en 1951 alcanzó habitantes y en el año se calculó la población total departamental en personas. En los últimos veinte años llegaron alrededor de 100 mil personas provenientes de todos los rincones de Colombia atraídos por la explotación petrolera, en busca de oportunidades de empleo, ingreso y vivienda. En el área rural había y en las cabeceras municipales Tabla 5 Aspectos generales del departamento de Arauca Variables e indicadores Arauca Nación Extensión territorial (km 2 ) Participación territorial en el total nacional 2.09% 100,00% Número de municipios, Población (Censo 2005) Tasa de crecimiento población (estimada ) 3,02% 1,79% Participación población en total nacional, ,54% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 60,51% 74,35% Porcentaje población rural (Censo 2005) 39,49% 25,65% Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005 p 0,62% 100,00% Crecimiento promedio PIB ( ) p -1,93% 2,93% PIB per cápita ($ corrientes), 2005 p Densidad poblacional. Habitantes/kilómetro cuadrado, ,74 37,6 Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. p : Preliminar El departamento ha incrementado extraordinariamente sus recursos financieros; en 1985 el presupuesto de rentas era de $360 millones y en 2004 el monto presupuestal de la Gobernación para la vigencia fiscal de dicho año 7 ascendió a $ millones de pesos. Los recursos financieros han crecido constantemente, acompañando el ritmo de la explotación de petróleo. Sin embargo, las reservas del hidrocarburo comienzan a declinar y se estima que de no encontrarse nuevos yacimientos la producción tenderá a la baja, lo que reducirá la principal fuente de recursos de inversión. 6 En el 2003, el DANE realizó un censo experimental en Arauca. 7 Gobernación del Arauca. Plan de desarrollo Vamos Arauca, por el cambio radical.

21 LOS RETOS 21 Tabla 6 Arauca. Estructura sectorial del valor agregado Sector Participación % sectorial Arauca Participación % sectorial país 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 36,25% 13,41% 2 Minería. 25,11% 4,77% 3 Administración pública. 11,94% 8,37% 4 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 6,82% 10,95% 5 Comercio, hoteles y restaurantes. 6,81% 11,63% 6 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones). 4,83% 11,52% 7 Construcción. 4,24% 5,78% 8 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 3,15% 18,15% 8 Industria. 0,85% 15,41% Total 100% 100% Fuente: DANE Especialización productiva relativa. Por lo anterior, el gran reto para el departamento es aprovechar de manera más eficiente los recursos petroleros, concentrando esfuerzos alrededor de su Agenda Interna, con el fin de lograr diversificar la economía. Arauca ha propuesto constituirse en un departamento modelo de desarrollo agropecuario e industrial, coherente con su vocación de región llanera, buscando aprovechar su destacada dotación de recursos naturales y la ubicación geoestratégica favorable en la frontera colombovenezolana que se convertirá en la zona de integración del eje Caracas-Arauca Villavicencio-Bogotá-Buenaventura. El énfasis principal en la estrategia está en la incorporación y adaptación de conocimientos y tecnologías, en la formación de capital humano y en la organización empresarial. Arauca espera elevar la productividad y rentabilidad de su producción ganadera con el mejoramiento genético y el establecimiento de un centro de reproducción bovina; igualmente planea introducir semillas mejoradas y utilizar clones híbridos para elevar la calidad y productividad del cacao y el plátano. Desde el punto de vista de los requerimientos de formación de recursos humanos y organización empresarial, sobresale la capacitación empresarial en el manejo técnico y administrativo de hatos ganaderos, la organización de redes de empresas para constituir las cadenas productivas, el fortalecimiento gremial y la constitución de grupos asociativos. Otro factor de competitividad de importancia para la cadena forestal y en general para la sostenibilidad ambiental de la Agenda Interna, es la planificación y ordenación territorial,

22 22 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional amazorinoquia relacionada con los usos del suelo, la zonificación forestal y la conservación y aprovechamiento de los ecosistemas. Con respecto a las infraestructuras, se destaca la necesidad de continuar con la construcción del eje andino Caracas-Bogotá, concluyendo la diagonal Tame-Arauca. Caquetá Tabla 7 Aspectos generales del departamento de Caquetá Variables e indicadores Caquetá Nación Extensión territorial (km 2 ) Participación territorial en el total nacional 7,79% 100,00% Número de municipios, Población (Censo 2005) Tasa de crecimiento población (estimada ) 2,00% 1,79% Participación población en total nacional, ,45% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 55% 74,35% Porcentaje población rural (Censo 2005) 45% 25,65% Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005 p 0,58% 100,00% Crecimiento promedio PIB ( ) p 1,91% 2,93% PIB per cápita ($ corrientes), 2005 p Población bajo la línea de pobreza (proyección), ,18 % 49,74% Población bajo la línea de indigencia (proyección), ,01% 15,65% Distribución de ingreso (índice Gini 8 ), ,52 0,55 Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, ,60% 27,63% Tasa de desempleo, ,60% 12,60% Tasa de analfabetismo, ,04% 7,52% Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisbén), ,31% 29,24% Densidad poblacional. Habitantes/kilómetro cuadrado, ,72 37,6 Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. p : Preliminar 8 En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini, más equitativa es una sociedad.

23 LOS RETOS 23 Este departamento se ha ido ocupando por procesos migratorios colonizadores que amplían la frontera agrícola y que están alcanzando un nivel de consolidación de una zona agropecuaria con gran potencial para jalonar el desarrollo del sur del país. El Caquetá tiene importantes debilidades en materia social (pobreza, indigencia, desigualdad) que se deben superar para el logro de un desarrollo socioeconómico competitivo y sustentable. Dada la naturaleza predominantemente amazónica del departamento, la visión inmersa dentro del ejercicio de Agenda Interna está marcada por el componente agroforestal y la sostenibilidad de las prácticas productivas. La estrategia de desarrollo adoptada se encuentra ligada a la explotación de las ventajas que se derivan de su biodiversidad, y a producciones introducidas de vieja data de naturaleza depredadora (ganadería), pero que se busca reconvertir dentro de prácticas silvopastoriles sostenibles, bajo el objetivo general de un Proyecto agroforestal para un millón de hectáreas. El Caquetá considera dos alternativas para construir ventajas competitivas. En primer lugar, apuesta por la reconversión de productos con una tradición consolidada en los mercados, como es el caso del sector pecuario bovino y el caucho. En particular, el Caquetá considera importante, para alinearse con los requerimientos de una biodiversidad sostenible, el transitar de una ganadería de tipo extensivo a una de carácter intensivo bajo el modelo de explotación de sistemas mixtos agropastoriles. Este modelo de explotación agropecuaria, que combina las actividades agrícolas y pecuarias con las forestales, está siendo impulsado por los principales centros de investigación del país como una alternativa a la tradicional explotación extensiva. Las ventajas no sólo son en términos ambientales y en la mejor adaptación al tipo de suelo tropical, sino que se convierte en una opción de diversificación de ingresos y riesgos empresariales. La segunda alternativa de construcción de ventajas competitivas es la diversificación de productos agropecuarios junto a una novedosa Apuesta por el turismo ecológico. El Caquetá, aprovechando el nueva marco regulatorio, apuesta decididamente por el sector forestal, tanto de productos maderables como no maderables (plantas, semillas, especias). Por otro lado, en el caso de los frutales y el café del amazonas se apuesta por el logro de productos con altas posibilidades de obtención de variedades con denominación de origen. Estas apuestas consideran muy valiosas la diferenciación en los mercados y la construcción de marcas. Finalmente, el ecoturismo y la piscicultura se apoyan en un potencial productivo de la región y buscan posicionar nuevos productos en los mercados. Ahora bien, el departamento identificó un conjunto de necesidades bajo la noción de restricciones para el desarrollo productivo territorial. Como es natural, una de las principales restricciones para los territorios de reciente conformación social y económica, y en particular a aquéllos originados en intensos procesos de fronteras activas de colonización, es la articulación y conformación de mercados. En este sentido, es crucial para el desarrollo del departamento del Caquetá la construcción y fortalecimiento de infraestructuras de comunicación (vial, fluvial, aérea, o de telecomunicaciones) que faciliten el flujo de comercio, y permitan la consolidación de núcleos urbanos y de mercados. En concreto, se necesita la articulación vial a la troncal nacional Villagarzón-Saravena y a las transversales Neiva-Cruce ruta 85 (Leticia-Mitú) y Popayán-Florencia. Además de la consolidación de la red de aeropuertos comunitarios y de sistemas multimodales que privilegie la utilización de los ríos.

24 24 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional amazorinoquia El reto de reconvertir la vocación agropecuaria hacia sistemas de producción silvo-agro-pastoriles con sostenibilidad ambiental hace evidente la necesidad de formación de capital humano idóneo para las nuevas estructuras productivas, así como la necesidad de involucrar nuevas técnicas, tecnologías y conocimiento sobre la producción limpia o amigable con el entorno. Como soporte de la reconversión productiva departamental está la necesidad de construir un tejido empresarial con mentalidad estratégica de los negocios. Tabla 8 Caquetá. Estructura sectorial del valor agregado Sector Participación sectorial Caquetá Participación sectorial país 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 44,47% 13,41% 2 Administración pública. 17,00% 8,37% 3 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 14,07% 10,95% 4 Comercio, hoteles y restaurantes. 7,23% 11,63% 5 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones). 6 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 5,28% 11,52% 5,14% 18,15% 7 Construcción. 4,11% 5,78% 8 Industria. 2,52% 15,41% 9 Minería. 0,17% 4,77% Total 100% 100% Fuente: DANE Especialización productiva relativa. La actividad agropecuaria de tipo extensivo está generando un continuo deterioro del suelo al forzar el cambio de uso forestal a un uso de pastos y cultivos. Si a esto se le suma el creciente impacto de la economía cocalera desde principios de los años noventa, la necesidad de repensar el ordenamiento territorial y ambiental en función de una reconversión productiva es otro gran reto del departamento. Otro reto de la Agenda Interna departamental es identificar mercados externos para los nuevos productos exóticos de carácter agropecuario (frutos, maderables, café, etc.) y para la venta de servicios turísticos. Esta búsqueda de mercados esta apalancada por el hecho de que Caquetá es un departamento amazónico y puede aprovechar los nichos de mercado del llamado comercio justo. Los objetivos planteados en la Agenda Interna del departamento sólo podrán alcanzarse si se consolida un sistema de seguridad ciudadana y de orden público que permita la creación de capital social para el emprendimiento. Es decir, es un reto para el Caquetá crear una institucionalidad que apoye la creciente presencia del Estado en términos de actividad económica y social para la construcción de confianza y la atracción de la inversión.

25 LOS RETOS 25 No sobra advertir que la construcción de competitividad territorial está restringida por la desigualdad social. Por lo tanto, un reto adicional y estratégico para el Caquetá es la disminución de la brecha de desigualdad social, y de los niveles de indigencia y pobreza. Casanare Tabla 9 Aspectos generales del departamento de Casanare Variables e indicadores Casanare Nación Extensión territorial (km 2 ) Participación territorial en el total nacional 3,91% 100,00% Número de municipios, Población (Censo 2005) Tasa de crecimiento población (estimada ) 2,49% 1,79% Participación población en total nacional, ,69% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 68,04% 74,35% Porcentaje población rural (Censo 2005) 31,96% 25,65% Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005 p 1,71% 100,00% Crecimiento promedio PIB ( ) p 6,47% 2,93% PIB per cápita ($ corrientes), 2005 p Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, ,61% 27,63% Densidad poblacional. Habitantes/kilómetro cuadrado, ,6 37,6 Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. p : Preliminar Casanare adquirió la categoría de departamento a partir de la Constitución Política de 1991, hecho que coincidió con el descubrimiento de los yacimientos petroleros que le han permitido acceder a recursos extraordinarios para la inversión pública. Con la irrupción de la explotación petrolera se inició la transición desde una economía de subsistencia hacia una economía más avanzada y con mayor valor agregado. La atracción de población del interior del país fue extraordinaria, superando en gran medida las oportunidades de empleo, de provisión de infraestructuras y servicios que se generaron con la explotación petrolera. Desde el punto de vista de la posición geoestratégica, Casanare se ubica en la zona intermedia de la troncal del piedemonte llanero, constitutiva del eje de integración internacional regional Caracas-Bogotá-Buenaventura-Quito. El río Meta, como límite suroriental, le da acceso directo al eje multimodal que comunica la Orinoquia colombiana con la venezolana, posibilitando la articulación con el Orinoco y, a través de éste, con el Atlántico y el sur del continente.

26 26 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional amazorinoquia El departamento tiene una buena comunicación con el centro del país a través de la vía Cusiana, que conecta a Yopal con Sogamoso y Bogotá. También se une con la vía alterna al Llano y desde ésta puede conectarse con Bogotá por Garagoa (Boyacá) o por Villavicencio. Además, cuenta con un aeropuerto de escala internacional, localizado en Yopal. Tabla 10 Casanare. Estructura sectorial del valor agregado Sector Participación sectorial Casanare Participación sectorial país 1 Minería. 65,42% 4,77% 2 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 13,73% 13,41% 3 Construcción. 6,35% 5,78% 4 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 3,38% 10,95% 5 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones). 3,21% 11,52% 6 Comercio, hoteles y restaurantes. 2,47% 11,63% 7 Administración pública. 2,33% 8,37% 8 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 2,21% 18,15% 9 Industria. 0,90% 15,41% Total 100% 100% Fuente: DANE Especialización productiva relativa. El proceso de elaboración de la Agenda Interna de Casanare fue aprovechado como una oportunidad para repensar el desarrollo económico del departamento, procurando aprovechar los avances alcanzados en los últimos años en la dotación de infraestructuras y servicios gracias a los recursos de las regalías petroleras. El ejercicio de selección y concertación de las Apuestas Productivas permitió priorizar las siguientes cadenas productivas como los ejes de la reestructuración económica de Casanare: ganadería, palma de aceite, forestal, piscícola, citrícola, turística y arrocera. Con el fin de diversificar la base económica se ha propuesto aprovechar las ventajas competitivas naturales y de localización agregando valor a los productos por medio de acciones de investigación y desarrollo, como planes de sanidad y nutrición animal, incursión en la biotecnología y la agroindustria con semillas mejoradas, mejoramiento genético y aplicación de paquetes tecnológicos. Se adelantarán procesos de selección y cruzamiento para el repoblamiento bovino, y se incursionará en la ingeniería de alimentos y la microbiología, la reforestación comercial y la transformación de la madera. Con respecto a la formación de recursos humanos se desarrollarán programas en áreas como manejo empresarial, manejo animal y sistemas de gestión de calidad. Entre las infraestructuras y equipamientos clave para el aumento de la productividad y la articulación con mercados nacionales e internacionales, se destacan el parque agroempresarial y de servicios

27 LOS RETOS 27 tecnológicos, la navegabilidad del río Meta, la construcción del terminal de carga del aeropuerto de Yopal, la repotenciación del sistema eléctrico, la modernización de las telecomunicaciones y la implementación de un plan de distritos de riego. Para contar con un ambiente adecuado de gobernabilidad y organización territorial para la competitividad, es necesaria la modernización de las instituciones públicas y la planificación y regulación medioambiental, teniendo como objetivo garantizar una producción amigable con el medio natural. Guaviare El departamento de Guaviare se ubica en la zona de transición entre la Orinoquia y la Amazonia colombiana, por lo que se constituye en un territorio clave para regular la expansión de la frontera agrícola, procurando el equilibrio entre la conservación medioambiental y el aprovechamiento sostenible de la riqueza natural, de manera que se alcancen adecuados niveles de bienestar. Tabla 11 Aspectos generales del departamento de Guaviare Variables e indicadores Guaviare Nación Extensión territorial (km 2 ) Participación territorial en el total nacional 3,71% 100,00% Número de municipios, Población (Censo 2005) Tasa de crecimiento población (estimada ) 2,55% 1,79% Participación población en total nacional, ,22% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 52,11% 74,35% Porcentaje población rural (Censo 2005) 47,89% 25,65% Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005 p 0,15% 100,00% Crecimiento promedio PIB ( ) p -3,79% 2,93% PIB per cápita ($ corrientes), 2005 p Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, ,85% 27,63% Densidad poblacional. Habitantes/kilómetro cuadrado, ,25 37,6 Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. p : Preliminar La mayor parte de la superficie del departamento es zona de reserva forestal. Comparte con el departamento del Meta el Parque Nacional Natural Serranía de la Macarena y con el Caquetá, el Parque Natural Chiribiquete. Es una zona de expansión colonizadora, principalmente alrededor

28 28 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional amazorinoquia de la cuenca del río Guaviare, que amenaza con la degradación de ecosistemas y las reservas ambientales fundamentales para la sostenibilidad futura del país y del continente. El aislamiento del departamento y la dificultad de acceso han favorecido la explotación descontrolada de los recursos naturales y el establecimiento de cultivos ilícitos. En el territorio de este departamento se localizan 19 resguardos indígenas con una población estimada de personas. Además se calcula que hay una población afrocolombiana de personas. La base económica actual está sustentada en la producción y extracción de bienes primarios, sin transformación, que genera pocos excedentes económicos. Sobresalen la ganadería extensiva y los cultivos de plátano, yuca, cacao y caucho, y una actividad agroindustrial arrocera incipiente. Además, existe una economía extractiva de madera, pesca y caza y una producción de artesanías. Tabla 12 Guaviare. Estructura sectorial del valor agregado Participación Sector sectorial Guaviare Participación sectorial país 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 48,29% 13,41% 2 Administración pública. 20,40% 8,37% 3 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 10,40% 10,95% 4 Construcción. 7,89% 5,78% 5 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones). 6,07% 11,52% 6 Comercio, hoteles y restaurantes. 4,28% 11,63% 7 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 2,41% 18,15% 8 Industria. 0,26% 15,41% 9 Minería. 0,00% 4,77% Total 100% 100% Fuente: DANE Especialización productiva relativa. La riqueza medioambiental, la biodiversidad y escenarios paisajísticos inigualables se constituyen en las ventajas comparativas que los representantes institucionales gubernamentales, del sector privado y las organizaciones indígenas que participaron en la construcción de Agenda Interna acordaron aprovechar para posicionarse como el departamento verde de Colombia. Se hace especial énfasis en construir una marca de territorio que asocie los productos y servicios con el manejo sostenible del medio ambiente y las prácticas de producción naturales que garantizan la calidad y favorecen la salud. Igualmente, se resalta la incorporación de la identidad étnica y la cultura indígena como valores agregados para diferenciar la producción local.

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

Encuentro Nacional de Calidad

Encuentro Nacional de Calidad Encuentro Nacional de Calidad Programa de Educación Ambiental - PRAE Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial Febrero de 2009 EL PROGRAMA Es un mecanismo fundamental de coordinación, entre

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003 PRESENTACION En Colombia, en los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio,

Más detalles

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior REPUBLICA DOMINICANA Cooperación COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Movilización del Potencial Económico Regional

Movilización del Potencial Económico Regional Movilización del Potencial Económico Regional Potencial Económico Regional El reto y el desafío de revitalización económica es acrecentar la prosperidad económica y el empleo en las zonas urbanas y rurales,

Más detalles

Estrategia global. Dentro de tal concepción el Gobierno se encuentra desarrollando

Estrategia global. Dentro de tal concepción el Gobierno se encuentra desarrollando 1.1 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. INFRAESTRUCTURA Visión Estrategia global La Provincia del Chubut enfrenta el desafío de lograr, en el mediano plazo, un desarrollo armónico y sustentable a lo largo de su

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

Visión estratégica para la integración de la infraestructura Visión estratégica para la integración de la infraestructura Rescatar los espacios geográficos como ámbitos para el desarrollo social y no sólo para el crecimiento económico... incorporar la sustentabilidad

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado 5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Índices de impacto cultural. Cultura: capital social, sostenibilidad y desarrollo humano

Índices de impacto cultural. Cultura: capital social, sostenibilidad y desarrollo humano nota editorial Índices de impacto cultural El Banco de la República, mediante su Subgerencia Cultural, ha emprendido la tarea de divulgar, por medio de una colección titulada Borradores de Gestión Cultural,

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS ECONOMÍA Y PERSONAS APOSTAMOS POR UN MODELO DE EMPRESA QUE PONE A LA PERSONA EN EL CENTRO Y CUYO OBJETIVO ES GENERAR EMPLEO INCLUSIVO, OFRECER PRODUCTOS Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA) INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA) 1.- TAREAS REALIZADAS. - Reunión con funcionarios de la D.G.A.P. para delinear objetivos del trabajo a realizar. - Estudio de Programa de acción de la D.G.A.P.

Más detalles

INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES

INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES INFORME DE ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL EN COLOMBIA Lina María Ramírez Londoño Presidenta Ejecutiva Adriana Cristina Mejía Sánchez Directora Unidad de Desarrollo Regional

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS Página 1 de 5 EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL DE YOPAL PARA EL PERIODO 2013 2027 Honorables Concejales, en mi calidad de Alcalde del

Más detalles

PRESENTACIÓN PROGRAMA DE GOBIERNO MERIDA 2013-2017. El plan de desarrollo Una Mérida, en convivencia con el Ambiente, como

PRESENTACIÓN PROGRAMA DE GOBIERNO MERIDA 2013-2017. El plan de desarrollo Una Mérida, en convivencia con el Ambiente, como PRESENTACIÓN PROGRAMA DE GOBIERNO MERIDA 2013-2017 El plan de desarrollo Una Mérida, en convivencia con el Ambiente, como instrumento de lucha contra la pobreza y generación de desarrollo económico y social

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i 2014. Cheque TIC

ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i 2014. Cheque TIC ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i 2014 Cheque TIC LOS CHEQUES TIC: AYUDAS A LAS MICROEMPRESAS PARA DESARROLLARSE EN EL ENTORNO DIGITAL Cheque TIC es una línea de ayudas cofinanciada

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional José Antonio Rodríguez Tirado Comisión Nacional del Agua de México 19 de junio del año 2006 1 Los Foros

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana Presentación de la Asociación Clúster Créixer Diciembre de 2012 Índice Qué es la Asociación Clúster Créixer?...3 Las entidades

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

POLÍTICA DE E-GOV EN CHILE

POLÍTICA DE E-GOV EN CHILE POLÍTICA DE E-GOV EN CHILE I. Lineamientos establecidos en 2007 El Gobierno de Chile reconoce la importancia de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), para el desarrollo social y económico

Más detalles

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO Septiembre 2014 I) INTRODUCCIÓN La Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo,

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA INTRODUCCIÓN La promulgación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, establece

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES 2 millones 628 mil personas colaboran en alguna organización no lucrativa, de las cuales 52.5%

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

Matriz de Contabilidad Social 2010. Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo

Matriz de Contabilidad Social 2010. Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo Boletín técnico Bogotá, 30 de abril de 2015 Estructura de compensación al factor trabajo según tipo de producto y nivel educativo Tipologías de productos Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura

Más detalles

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario Contribución de las Fundaciones Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario FORO SAGARPA FIRA El Sector Agroalimentario: Retos y Oportunidades del Mercado de Servicios Profesionales

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN DECLARACIÓN DE MEDELLÍN El IV congreso internacional Mayores sin Fronteras: impactando el desarrollo intergeneracional fue auspiciada por las Naciones Unidas y convocada y organizada por FIAPAM Colombia.

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D BOYACÁ Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Colombia Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Bogotá, noviembre 2013 Agenda Colombia

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012

ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012 ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012 Resumen Introducción Contenido I. Encuesta Nacional de Hoteles Noviembre 2012 1. Total nacional 2. Escala de disponibles 3. Escala de personas promedio ocupadas

Más detalles

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo Maestría Internacional On-Line en Drogodependencias Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo I. Perfil del proyecto Nombre: Maestría Internacional On Line en Drogodependencias Fin último: Formación

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE"

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE" Inmaculada García Pardo Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente de CIERVAL En primer lugar quiero agradecer

Más detalles

PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA

PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA En aras de implementar procesos de inclusión laboral en el País, la Dirección General de Promoción del Trabajo del, en los

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

1 GENERACIÓN DE EMPLEO

1 GENERACIÓN DE EMPLEO GENERACIÓN DE EMPLEO 1 A. SITUACION ACTUAL Y TENDENCIAS La Población Económicamente Activa en Honduras, creció en la década de los noventa a una tasa superior al 4.6% anual. Sin embargo, las tasas y estructura

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM INTRODUCCIÓN El actual ambiente organizacional no solo a nivel colombiano, sino también a nivel internacional, ha venido enfrentando a las compañías a procesos de globalización y competencia, donde la

Más detalles