Informe Anual. Política de Desarrollo Social y Población

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Anual. Política de Desarrollo Social y Población 2009-2010"

Transcripción

1 gobierno de la república Informe Anual Política de Desarrollo Social y Población

2

3 Política de Desarrollo Social y Población Equipo conductor: Karin Slowing Umaña Secretaria Ana Leticia Aguilar Subsecretaria de Políticas Públicas Ekaterina Parrilla Directora Ejecutiva Dora Coc Directora de equidad étnica y de género Victoria Chanquín Directora de Estudios del Desarrollo Equipo técnico: Erwin Díaz Ronald de Paz Luis Castellanos Jeanie Herrera Lucrecia Corzantes Jeannette Ponciano Vanessa Ramos Jerson Quevedo Francisco López Maria Alejandra Erazo 3

4

5 Política de Desarrollo Social y Población ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 9 CAPÍTULO I DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ) Dinámica demográfica ) Distribución espacial de la población ) Relación de Dependencia ) Condiciones de vida de la población...18 CAPÍTULO II SALUD...19 a) Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR)...21 b) Programa Nacional de ITS, VIH y Sida (PNS)...27 CAPÍTULO III EDUCACIÓN ) Avances de la PDSP en materia educativa...35 a) Ampliación de Cobertura en todos los niveles educativos...35 b) La educación en población y el desarrollo...40 CAPÍTULO IV EMPLEO ) Avances en materia de empleo...45 a) La promoción de condiciones adecuadas para el empleo...45 CAPÍTULO V MIGRACIÓN ) Situación de la migración internacional...57 a) Promoción en el uso de las remesas...60 b) Acciones de apoyo a la población migrante...60 c) Generación de sistemas de información e investigación sobre migración...62 d)derechos humanos de las y los migrantes...64 e)sensibilización en torno al fenómeno migratorio...65 CAPÍTULO VI RIESGO Y DESASTRES ) Avances en materia de riesgo a desastres...68 a) Programa nacional de prevención, mitigación y respuesta ante desastres...68 b) Estrategia de protección social para la población en caso de desastres y calamidad pública...78 CAPÍTULO VII COMUNICACIÓN SOCIAL ) Avances en materia de comunicación social...79 a) Mecanismos empleados para la difusión de los contenidos temáticos...80 CAPÍTULO VIII

6 Informe Anual Gasto Público ) Montos y porcentajes invertidos de CAPÍTULO IX ) La Comisión Nacional de Población-Conapo y la Política de Desarrollo Social y Población-PDSP ) Una mirada hacia el futuro inmediato: retos de la Conapo...91 BIBLIOGRAFÍA ANEXO ESTADÍSTICO GLOSARIO DE TERMINOS ESTADÍSTICOS LISTADO DE SIGLAS INSTITUCIONES QUE APORTARON INFORMACIÓN ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS, TABLAS, MAPAS y FIGURAS Cuadros DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN Pág. 1.1 Indicadores de la dinámica demográfica, Población total según departamento, Población por sexo y rangos de edad, Porcentaje de población por sexo, rango de edad y relación de dependencia, Relación de dependencia económica, por sexo según departamento, Incidencia de la pobreza según área urbana o rural y grupo étnico, Nivel de pobreza por departamento, 2006 (porcentaje) SALUD 2.1 Distribución de Métodos de Planificación Familiar Establecimientos de salud del I y II nivel fortalecidos, Áreas de Salud que desarrollan estrategia Maternidad y Paternidad Responsable Distribución de equipo médico por área de salud Distribución fuentes de financiamiento Programa de Salud Reproductiva Datos de Enero a Noviembre EDUCACIÓN 3.1 Departamentos con mayor crecimiento en puntos porcentuales de Tasa Neta de Escolaridad Preprimaria y Primaria Comparación Departamentos con mayor crecimiento en puntos porcentuales de Tasa Neta de Escolaridad Ciclo Básico y Diversificado Comparación Programa Mi Familia Progresa Beneficiarios Programa Becas Solidarias Becas otorgadas Programa becas de excelencia, por departamento Beneficiarios

7 Política de Desarrollo Social y Población EMPLEO 4.1 Hogares con conexión a servicios básicos y tecnológicos En porcentajes Infraestructura y proyectos básicos del Fondo Nacional de Desarrollo Inversión en millones de quetzales y beneficiarios Capacitación Intecap Curso y nivel de preferencia según género Acciones de apoyo al empleo Sistema Nacional del Empleo MIGRACIÓN 5.1 Total de personas deportadas por Vía Aérea y Vía Terrestre Julio 2009 a junio RIESGO y DESASTRES 6.1 Número de hectáreas reforestadas en laderas y cabeceras de cuencas cercanas a asentamientos humanos GASTO PÚBLICO 8.1 Gasto Público por ejes de la Política de Desarrollo Social y Población Año 2010, montos en millones de quetzales Gráficas DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN 1.1 Tasa de crecimiento natural y tasa de crecimiento total, Transición demográfica, SALUD 2.1 Tendencia de la mortalidad infantil, Guatemala, Tendencia de la mortalidad materna, Guatemala, 1989, 2000, Porcentaje de embarazadas VIH positivas que accedieron a hacerse la prueba, EDUCACIÓN 3.1 Incremento de la matricula escolar en el nivel primario EMPLEO 4.1 Apoyo al agricultor, Programa de Granos Básicos, MAGA Nivel nacional (hectáreas) Índice de cobertura de servicio eléctrico Niveles de Pobreza por departamento y distribución de proyectos en infraestructura social a junio de Capacitación impartida por el INTECAP Según departamento y género de los participantes Afiliados al IGSS y Población Ocupada* Período de 1990 a MIGRACIÓN 5.1 Edades de personas deportadas de Estados Unidos por vía aérea julio 2009 a junio Ingreso de Divisas al país por Remesas Familiares julio 2009 a junio

8 Informe Anual Tablas SALUD 2.1 Desagregación de datos de capacitación del MSPAS EDUCACIÓN 3.1 Programas implementados para capacitar a los docentes en temas de Población y Desarrollo RIESGO Y DESASTRES 6.1 Número y nombre de guías o manuales con lineamientos técnicos para la inclusión de la variable riesgo a desastres en las evaluaciones de impacto ambiental y proyectos de inversión pública Numero de planes, programas y actividades de desarrollo integral en cuencas prioritarias por departamento Número y tipo de sistemas de monitoreo a la alerta temprana de la amenaza COMUNICACIÓN SOCIAL 7.1 Resumen de acciones desarrolladas en el componente de comunicación social Mapas SALUD 2.1 Distribución de los casos de VIH y sida notificados acumulados, por departamento, período EMPLEO 4.1 Poblaciones no electrificadas Año Poblaciones electrificadas AÑO MIGRACIÓN 5.1 Origen de personas deportadas de Estados Unidos vía aérea julio 2009 a junio Figuras RIESGO y DESASTRES 6.1 Flujograma de activación y desactivación del Centro de Operaciones de Emergencia-COE, funciones y funcionarios enlace

9 Política de Desarrollo Social y Población INTRODUCCIÓN La Ley de Desarrollo Social y la Política de Desarrollo Social y Población consideran como parte de sus objetivos, la atención a situaciones de la problemática social del país que requieren de atención impostergable, en torno a cinco ejes temáticos: salud, educación, empleo y migración, riesgo a desastres y comunicación social. Asimismo, definen a las instituciones que en algún sentido están involucradas con el alcance de esos objetivos. Su creación y contenido fundamentado en el respeto a la vida humana y al desarrollo integral centrado en las personas (hombres y mujeres), grupos de atención especial, la familia y la comunidad, busca operativizar tanto los mandatos de la Constitución Política de la República en relación a los ejes temáticos mencionados, como también algunos de los compromisos contenidos en los Acuerdos de Paz relacionados con población y desarrollo, así como otros compromisos asumidos por el Estado guatemalteco como signatario de convenios internacionales, los cuales deben ser traducidos e implementados a través de políticas nacionales. La Ley establece que el Informe Anual de la PDSP reporte los avances y el cumplimiento de la política en sus cinco componentes temáticos fundamentales, a través de la realización de una serie de acciones que se enmarcan en programas específicos vigentes a cargo de instituciones de diversos sectores, para el período de julio a diciembre 2009 y de enero a junio Asimismo, demanda el reporte de la ejecución presupuestaria, cuyo marco de referencia general es el gasto social del presupuesto vigente, asignado en los rubros directa o indirectamente relacionados con los cinco componentes de la política. Para el efecto, se solicitó información a un conjunto de instituciones -tanto rectoras como vinculadas- a los ejes temáticos de la Política, a través de un instrumento diseñado para la ocasión, que tomó como base los instrumentos de política allí definidos, los objetivos específicos y las acciones derivadas de los mismos. En tal sentido, es pertinente aclarar que este informe no es producto de un proceso de monitoreo, ni pretende hacer una evaluación de la Política; más bien, sus alcances se limitan a consignar los avances reportados por las instituciones en relación a los objetivos y acciones. Asimismo, vale puntualizar, que, en los casos donde se ha tenido acceso a información institucional desagregada por género, etnia y territorialmente, ésta se hace explícita; sin embargo, esa no es una situación generalizada. Más bien, la información recopilada evidencia que se deben realizar esfuerzos a lo interno de las instituciones para generar la información con ese nivel de desagregación, aún cuando lo que se reporta son actividades realizadas. A propósito de lo anteriormente expuesto, uno de los retos que se plantea para propiciar el seguimiento adecuado e informar anualmente sobre los avances de la Ley y la PDSP, es la creación conjunta y consensuada de un procedimiento que permita sistematizar la información de las instituciones relacionadas con la Política para su evaluación anual (año calendario enero-diciembre). De esa cuenta, se recurre y apela a la intervención de la Comisión Nacional de Población (Conapo), como el ente político interinstitucional de alto nivel que puede generar un sentido de corresponsabilidad en esos términos, entre las instituciones vinculadas con el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social y la PDSP. El presente Informe está organizado en nueve capítulos. El primero analiza la dinámica demográfica y presenta las características que definen el proceso de transición demográfica en el que se encuentra el país en la presente década, así como sus implicaciones en materia del bono demográfico. Del capítulo segundo al capítulo octavo, se presenta el avance en las actividades reportadas por las instituciones, según el componente temático. Finalmente, en el capítulo noveno, se resalta la importancia de la activación e intervención de la Conapo en función de dar seguimiento y velar por el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social. 9

10

11 Política de Desarrollo Social y Población CAPÍTULO I DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN 1.1) Dinámica demográfica 1 La interrelación entre la mortalidad, fecundidad y la migración determina la dinámica demográfica. La fecundidad (nacimientos) y la inmigración (personas que llegan) agregan individuos, mientras que la mortalidad (defunciones) y la emigración (personas que salen) le restan. La interrelación de estos eventos tiene efectos en el crecimiento de la población y en la definición de la estructura por edad de la población. Anualmente en el país nacen alrededor de 450,000 niños y niñas y fallecen alrededor de 77,000 mil personas, lo que representa un incremento anual, por crecimiento natural, de 373,000 personas anuales. Por motivos de cambio de lugar de residencia hacia otro país -saldo migratorio internacional- Guatemala presenta un saldo migratorio negativo de 40,000 personas anuales, lo que representa entonces un crecimiento total anual de 333,000 personas. Entre 1950 y el 2010, la población guatemalteca pasa de 3.1 millones a 14.4 millones. Durante la década del 70 se presenta la mayor tasa de crecimiento, 2.71 por ciento. Hasta 1970 el saldo migratorio del país era casi nulo, siendo el factor principal del crecimiento poblacional, el descenso de la mortalidad. Entre 1975 y 1985 la migración externa neta adquirió una intensidad mayor y a mediados de los 90 s, como resultado de una menor intensidad migratoria, las tasas de crecimiento total y natural tienden a converger progresivamente. Gráfica 1.1 Tasa de crecimiento natural y tasa de crecimiento total, Fuente: Elaboración propia con datos del INE, proyecciones de población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación Período La incidencia de la mortalidad en Guatemala ha descendido notablemente en los últimos 60 años ( ). La tasa bruta de mortalidad disminuyó de 22.3 a 5.7 defunciones por cada mil habitantes, significa que se redujo en un 74.4%. Por su parte, las muertes de niños menores de un año se decrecieron de a 30.1 por cada mil nacimientos. En ese contexto, la esperanza de vida al nacer aumentó de 42 años a 70.2 años y la tasa media de crecimiento poblacional disminuyó de 2.80 a 2.46%. La tasa bruta de natalidad, en ese mismo período, descendió de 50.3 a 33.3 nacimientos por cada mil habitantes, lo cual representa una reducción del 34%. La fecundidad en Guatemala ha experimentado 1 Los datos para este capítulo provienen de las Proyecciones de Población basadas en el XI Censo de Población del año 2002, elaboradas por INE y publicadas en el Cuando se utilizan otras fuentes se hace la referencia correspondiente. 11

12 Informe Anual un cambio más modesto en comparación con la mortalidad; prácticamente mantuvo constante un promedio de 6 hijos por mujer (desde los cincuenta), recién a mediados de la década de 1980 se manifiesta la reducción de la fecundidad. Actualmente, de acuerdo a las estimaciones demográficas, el número promedio de hijos/as por mujer es de 4.2 para el quinquenio Cuadro 1.1 Indicadores de la dinámica demográfica, Indicador Tasa Global de Fecundidad (promedio de hijos por mujer) Esperanza de Vida al Nacer (en años) Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nacidos vivos) Tasa de Crecimiento Total (porcentaje) Estructura de la población por edad (porcentaje) a 14 años a 64 años y más Total Fuente: Elaboración propia con datos del INE, proyecciones de población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación Período Considerando los elementos anteriores, Guatemala se encuentra en una etapa de transición demográfica moderada 3. Esto quiere decir que existen niveles de fecundidad altos, de mortalidad en disminución y un ritmo de crecimiento poblacional alto, según las estimaciones quinquenales observadas. A pesar de que los componentes del crecimiento natural -natalidad y mortalidad- tienen una tendencia al descenso, su efecto no es significativo para generar que la tasa de crecimiento natural (diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad) tenga un cambio relevante. Esto se debe a que la caída de la tasa de mortalidad es más acelerada que la de la natalidad, lo cual provoca una mayor sobrevivencia de la población, así como un rejuvenecimiento de las estructuras por edades, que implica en un primer momento una elevada tasa de dependencia que posteriormente se transformará en población en edad de trabajar. En tal sentido, aunque la proporción de niños menores de 15 años se redujo de 44.6 a 41.6% en la última década, continúa siendo elevada, sin embargo, en el 2020 este grupo alcanzará el 37.1%. Gráfica 1.2 Transición demográfica, Fuente: Elaboración propia con datos del INE, proyecciones de población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación Período La tasa global de fecundidad según la estimación realizada por la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil-ENSMI 2008/2009, es de 3.6 hijos por mujer. La diferencia respecto del cálculo con las proyecciones de población (el Censo) radica principalmente en la metodología utilizada para el cálculo del indicador. 3 De acuerdo con la clasificación que hace el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-CELADE, el proceso de transición demográfica se presenta en 4 fases progresivas: Primera, transición incipiente, alta mortalidad y natalidad, crecimiento natural moderado de la población. Segunda, transición moderada. Tercera, plena transición, natalidad moderada, mortalidad baja, crecimiento natural moderado. Cuarta, transición avanzada, natalidad baja, mortalidad moderada y crecimiento natural del orden del 1% ó menos.

13 Política de Desarrollo Social y Población En la gráfica 1.2 se aprecia que la natalidad no registra cambios sustantivos entre los diferentes decenios, por lo que puede asumirse que el crecimiento natural tampoco ha variado significativamente, mientras que la mortalidad muestra una clara tendencia al descenso. 1.2) Distribución espacial de la población Las cifras de las estimaciones de población para cada uno de los veintidós departamentos del país, que se presentan en el cuadro 1.2, ponen de manifiesto la desigual distribución espacial de la población. El departamento de Guatemala, con apenas el 2% del territorio nacional concentraba el 22.4% de los habitantes en el 2000 y el 21.6% en el Del resto de departamentos los que cuentan con mayor número de habitantes son: Huehuetenango y Quiché, en el noroccidente, San Marcos y Quetzaltenango, en el suroccidente y Alta Verapaz, en la región norte. Las regiones suroccidente y metropolitana, en conjunto, concentran al 45.7% del total de la población del país, es decir, para el 2010, cerca de la mitad de la población guatemalteca reside en un espacio poco mayor a un décimo (13.2%) de la superficie territorial del país. En el otro extremo, el departamento de Petén aumentó considerablemente su número de habitantes de 369 mil a 614 mil entre el año 2000 y 2010, sin embargo, este departamento alberga únicamente al 4.3% de la población guatemalteca. Cuadro 1.2. Población total según departamento, Tasa de Población Total Departamento Crecimiento (%) Distribución porcentual / / Total país 11,225,404 12,700,610 14,361, Guatemala 2,518,891 2,821,400 3,103, El Progreso 138, , , Sacatepéquez 246, , , Chimaltenango 447, , , Escuintla 536, , , Santa Rosa 300, , , Sololá 308, , , Totonicapán 339, , , Quetzaltenango 622, , , Suchitepéquez 403, , , Retalhuleu 240, , , San Marcos 795, , , Huehuetenango 849, ,555 1,114, Quiché 659, , , Baja Verapaz 216, , , Alta Verapaz 783, ,427 1,078, Petén 369, , , Izabal 314, , , Zacapa 199, , , Chiquimula 302, , , Jalapa 243, , , Jutiapa 387, , , Fuente: Elaboración propia, estimaciones realizadas por el INE con Proyecciones de Población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación Período

14 Informe Anual El departamento de Petén es el que registra la mayor tasa de crecimiento (4.53% en el quinquenio ), de mantener esta tasa de crecimiento, dentro de 15 años tendría el doble de la población que registra actualmente. Por su parte, Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango y Jalapa tienen tasas de crecimiento superior al del promedio nacional, las cuales coinciden con los departamentos que presentan altos niveles de pobreza según la Encuesta de Condiciones de Vida-Encovi 2006, como se podrá observar más adelante. En cambio, las menores tasas de crecimiento se presentan en los departamentos de Zacapa, Jutiapa, El Progreso, Santa Rosa y Guatemala. 1.3) Relación de Dependencia Históricamente, Guatemala ha tenido una población con predominio de niños y jóvenes. Entre 1950 y 1990 la población menor de 15 años representó cerca del 45 por ciento del total de la población. Sin embargo, esta situación ha venido cambiando debido a la reducción de la tasa de fecundidad, desde la década del 2,000. Esta tendencia, junto con el incremento de la población en edad de retiro (mayores a 65 años) ha traído como consecuencia que la tasa de dependencia económica 4 haya disminuido en las última dos décadas. En 1990 la tasa de dependencia era de 95, es decir, habían 95 personas inactivas por cada 100 personas activas. En cambio, en el 2010 la relación es de 85. En otras palabras, la proporción de población en edad de trabajar continuará creciendo más rápidamente que la población dependiente en edad escolar o en edad de retiro. El descenso de la fecundidad trae un cambio en la estructura por edad de la población y esto afecta directamente a la relación de dependencia. Este cambio en la estructura de la población trae consigo un período de oportunidades económicas muy importantes que el país puede aprovechar, ya que la tendencia decreciente de la relación de dependencia constituye lo que algunos autores han denominado el bono demográfico, debido a que es una situación en la que se cuenta con una mayor proporción de fuerza laboral (población en edad de ahorrar, invertir, trabajar y producir) que crece más rápido que la población que depende de ella (niños y adultos mayores). Los cambios en la estructura por edades tienden a producir un impacto importante en el proceso de desarrollo económico. La existencia de una elevada proporción de personas dependientes (menores de 15 años y mayores de 65 años) suele limitar el crecimiento económico, ya que una parte significativa de los recursos se destinan a atender sus demandas. Por el contrario, una alta proporción de personas en edad de trabajar puede impulsar el crecimiento económico mediante el incremento de los ingresos y la acumulación acelerada del capital resultante de la mayor proporción de trabajadores y de la reducción del gasto en personas dependientes. La relación de dependencia constituye un importante indicador de los efectos potenciales de los cambios demográficos en el desarrollo económico (CEPAL, 2008). En este período, donde la población en edad de trabajar (15 a 64 años) es mayor a la población inactiva o dependiente (menores de 15 y mayores de 65 años), se tiene la oportunidad de generar ahorros y excedentes para mejorar la educación de sus hijos y jóvenes, garantizar un digno retiro a sus adultos mayores y proveer salud a la población en general. De acuerdo a las estimaciones de población vigentes, la razón de dependencia continuará en descenso por lo menos hasta el año 2050, momento en el cual la curva se revertirá por el incremento relativo de la población adulta mayor. 4 Se entiende por dependencia económica la relación entre la población económicamente inactiva (de 0-14 años y más de 65) y la económicamente activa (15 a 64 años). 14

15 Política de Desarrollo Social y Población Cuadro 1.3 Población por sexo y rangos de edad, Población por sexo y edad Hombres y más Mujeres y más TOTAL y más Cuadro 1.4 Porcentaje de población por sexo, rango de edad y relación de dependencia, Población por sexo y edad Hombres y más Relación de Dependencia Mujeres y más Relación de Dependencia TOTAL y más Relación de Dependencia Fuente: Elaboración propia con estimaciones del INE realizadas según Proyecciones de Población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación Período

16 Informe Anual Actualmente la población de la tercera edad (65 años y más de edad) es de 627 mil personas, que representan el 4.3% de la población total, pero su tasa de crecimiento es del 3.26%, mayor a la de los menores de 15 años de edad (1.89% anual). Esto significa que de mantenerse esta tasa de crecimiento, de la población adulta mayor, dentro de 21 años, aproximadamente, se habrá duplicado su población. En cambio, la población joven, de 10 a 29 años de edad, representa el 40.6% de la población total del país y su tasa de crecimiento alcanza el 2.5% anual. En todos los departamentos la relación de dependencia de las mujeres es menor a la de los hombres. Durante el período la proporción de mujeres en edad potencialmente productiva, crece de manera sostenida en relación a la de mujeres en edad potencialmente inactiva, con excepción de los departamentos de Guatemala, Totonicapán, Quetzaltenango, Retalhuleu y Petén. En diez departamentos de los veintidós, la proporción de personas inactivas es superior a la de la población activa, mientras que en las mujeres esta proporción es mayor sólo en el departamento de Quiché (ver cuadro 1.5). Cuadro 1.5 Relación de dependencia económica, por sexo Según departamento, Departamento Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total país Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Fuente: Elaboración propia con estimaciones del INE realizadas según Proyecciones de Población con base al XI Censo de Población y VI de Habitación Período

17 Política de Desarrollo Social y Población 1.4) Condiciones de vida de la población El aspecto demográfico no puede desvincularse de las condiciones de vida de la población. Los resultados de la Encovi-2006, muestran que del total de la población residente en el país, el 51% es pobre (6,625,891 personas) y en comparación con la Encovi-2000, representa un descenso de 5.19 puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza. En el 2006, el 15.2% de la población guatemalteca (1,976,604 personas) se encontraba en pobreza extrema, es decir, que estas personas no tienen los recursos necesarios para satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, la cual es estimada en Q.1,911 al año por persona. En el año 2000, el porcentaje de la población en extrema pobreza era el 15.7% (1,786,682 personas). Aunque el porcentaje de población en extrema pobreza descendió de 15.7 a 15.2% en este período, en términos absolutos el número de personas en pobreza extrema aumentó en 189,922. Lo anterior evidencia un lento cambio hacia la superación de esta condición. Aún cuando en el primer quinquenio de la presente década, la pobreza general se redujo en 5.2 puntos, por efecto del crecimiento de la población, un número mayor de personas vive en situación de pobreza. Por otra parte, la pobreza tiende a afectar a grupos de población y lugares específicos. Aún cuando la pobreza extrema rural, durante el período creció levemente (0.6 puntos) y bastante menos que la pobreza extrema urbana (2.5 puntos), la primera continua siendo la que más contribuye a la pobreza extrema en general: por cada pobre extremo urbano, existen cinco en el área rural. También en el 2006, tres cuartos de la población indígena se encontraba en situación de pobreza, esto representa poco más del doble de la incidencia de la pobreza entre la población no indígena. Cuadro 1.6 Incidencia de la pobreza según área urbana o rural y grupo étnico, Área y grupo étnico Total % Todos los pobres Niveles de pobreza % Pobres Pobres no No pobres % extremos extremos ENCOVI 2000 Total Nacional ,19 15,69 40,50 43,81 Área Urbana ,12 2,81 24,31 72,88 Rural ,49 23,80 50,69 25,51 Grupo étnico Indígena ,32 27,19 50,13 22,68 No Indígena ,82 7,87 33,95 58,18 ENCOVI 2006 Total Nacional ,02 15,22 35,80 48,98 Área Urbana ,01 5,32 24,69 69,99 Rural ,50 24,41 46,10 29,50 Grupo étnico Indígena ,95 27,36 47,59 25,05 No Indígena ,46 7,83 28,63 63,54 Fuente: Elaboración propia con datos Encovi 2000 y

18 Informe Anual Por territorio, los departamentos de Quiché, Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango y Baja Verapaz, son los más pobres del país, más del 70 por ciento de su población son pobres. De los casi dos millones de personas que se encuentran en extrema pobreza en el país, el 20% se encuentran en el departamento de Alta Verapaz (397 mil personas), 11% en Huehuetenango, 10% en Quiché y 9% en San Marcos, en conjunto estos cuatro departamentos, concentra el 50% de los pobres extremos. Más grave aún, sólo en Alta Verapaz, cerca de la mitad de la población se encuentra en el nivel de pobreza extrema. Cuadro 1.7 Nivel de pobreza por departamento, 2006 (porcentaje) Departamento Niveles de pobreza Población Todos los Pobres no No total Pobres extremos pobres extremos pobres Total Nacional Quiché Alta Verapaz Sololá Totonicapán Huehuetenango Baja Verapaz San Marcos Jalapa Chimaltenango Chiquimula Santa Rosa Petén Suchitepéquez Zacapa Izabal Retalhuleu Jutiapa Quetzaltenango El Progreso Escuintla Sacatepéquez Guatemala Fuente: Elaboración propia con datos Encovi,

19 Política de Desarrollo Social y Población CAPÍTULO II SALUD A partir de 1997 se estableció la estrategia de convenios con organizaciones no gubernamentales para asegurar la extensión de cobertura del primer nivel de atención a personas que al momento carecen del mismo, definiendo para ello una canasta básica de servicios. De esta forma, se estima que a través de la red de servicios institucionales, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) tiene una cobertura de aproximadamente el 50% de la población y casi el 36% de la población es atendida a través de los servicios que se ofrecen con el Programa de Extensión de Cobertura (PEC). Por su parte, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), según estimaciones del 2007, cubre aproximadamente al 26% de la Población Económicamente Activa (PEA), ya que presta atención a trabajadoras/es, afiliadas/os, esposas/os e hijos/as menores de siete años en los programas de Enfermedad, Maternidad y Accidentes. En ese contexto, la Política de Desarrollo Social y Población (PDSP), delimita tres objetivos generales: Reducir en un 15% la mortalidad materna en el mediano plazo. Reducir en un 10% la mortalidad infantil en el mediano plazo. Reducir en un 20% las infecciones de transmisión sexual, el VIH y sida, en el largo plazo. Para la ejecución de la política se considera de vital importancia la participación de la sociedad civil, apoyada en la participación activa y consciente de la familia, el fortalecimiento de las instituciones involucradas en los fenómenos de población y desarrollo, así como el uso más eficiente de los recursos disponibles, transparencia de la administración pública y la prevención aplicada a todos sus componentes. En el marco de ejecución, el rol del en coordinación del MSPAS con el IGSS, consiste en atender las necesidades de salud de la población, mediante la prestación de servicios integrados, respetando, cuando clínicamente sea procedente, las prácticas de la medicina tradicional e indígena. Asimismo, garantizará la prestación de servicios de salud a las personas trabajadoras migrantes y a sus familias, con el objeto que las mismas mejoren sus condiciones de vida en las localidades de residencia temporal. En Guatemala, el comportamiento de la mortalidad se relaciona de forma directa con las condiciones de morbilidad de la población, y de forma indirecta con sus condiciones de vida. De esta cuenta, las estadísticas del MSPAS revelan que el perfil de la morbilidad registrada en niños menores de 5 años, no presenta cambios importantes en los últimos años, destacándose que entre el 40 y 45% de las causas de enfermedad corresponden todavía a problemas infecciosos y carenciales (enfermedad diarreica y enfermedades respiratorias agudas). Sin embargo, el patrón de mortalidad general si ha presentado cambios; la proporción de muertes atribuibles a enfermedades transmisibles descendió de 76% en 1996 a 62% en el 2008; mientras que las muertes por causa de enfermedades cardiovasculares aumentaron en 61% y por tumores en 100% en el mismo período de tiempo (Estrada, 2008). De igual manera, la mortalidad atribuible a causas externas como accidentes viales y la violencia han incrementado, afectando en mayor medida a hombres y mujeres jóvenes 5. Asimismo, en los últimos veinte años, se han registrado cambios importantes en cuanto a la mortalidad infantil. Así se demuestra en los resultados obtenidos a través de las Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil (Ensmi), reflejándose un descenso sostenido en más del 50%, como se ilustra en la gráfica siguiente. 5 En el año 2003 de 29,436 crímenes reportados a nivel nacional, el 14.4 por ciento corresponde a homicidios (PAHO, 2007). 19

20 Informe Anual Gráfica 2.1 Tendencia de la mortalidad infantil, (tasa por cada mil nacidos vivos) Fuente: Elaboración propia con datos de Ensmi 1987, 1995,1998/1999, 2002, 2008/2009. Por otra parte, la mortalidad materna continúa representando un grave problema de salud pública y un reto significativo para el Estado guatemalteco dado que, en la mayor parte de los casos, los sucesos se relacionan con las precarias condiciones económicas y sociales de las familias afectadas. Aunque la evolución de la mortalidad materna presenta una tendencia a la reducción, esta no ha sido en la escala esperada, como se ilustra en la gráfica 2.2. Los datos más actuales reportan que de cada 10 muertes maternas, 7 suceden en mujeres indígenas; además, que en el 86% de los casos, las mujeres no contaban con ningún nivel de educación o escasamente cursaron la primaria. El mayor porcentaje (45.61%) de las muertes sucedieron en el domicilio y el 36.61% sucedieron en servicios públicos de salud. (MSPAS, Segeplan, en Prensa). El Estudio de Muerte Materna 2007, reporta que las principales causas siguen siendo en orden de importancia las hemorragias (42.3%), hipertensión (17.8%), infección (15.5%) y aborto (5.2%). Gráfica 2.2 Tendencia de la mortalidad materna, 1989, 2000, 2007 (razón de muerte materna) Fuente: Elaboración propia, con datos del III Informe de Avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM5), ) Avances en materia de salud reproductiva Para el cumplimiento de los objetivos planteados en la PDSP se han definido una serie de acciones, que se operativizan a través de dos instrumentos: El Programa Nacional de Salud Reproductiva y el Programa Nacional de Prevención del VIH-Sida. 20

21 Política de Desarrollo Social y Población a) Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR) a.1) Para lograr el objetivo específico referente a fortalecer el acceso a los servicios de salud reproductiva, la PDSP establece una serie de acciones a ser ejecutadas por el ente rector y las instituciones del subsector público de salud, MSPAS e IGSS. Planificación familiar, asegurar los insumos, prestar atención a toda la población La planificación familiar implica una actuación consciente en la responsabilidad de tener hijos, que nazcan en condiciones apropiadas, así como tener acceso a la información, orientación y asistencia a parejas infértiles; por lo que no se restringe únicamente al uso de anticonceptivos. Asimismo, en el uso de los anticonceptivos a pesar de existir una corresponsabilidad de pareja, se observa una mayor carga social de los mismos sobre la mujer. De esta forma, la oferta de métodos anticonceptivos femeninos es más variada. Por otro lado, el incremento de las campañas para prevención de ITS, VIH y sida ha contribuido a la utilización del método de preservativos (condón). Sin embargo, según registros del MSPAS, el anticonceptivo inyectable sigue teniendo una preferencia más alta. De esta manera, existen variaciones en los diferentes métodos anticonceptivos, observándose altibajos en el uso de algunos de ellos. El cuadro 2.1, muestra la distribución en la utilización de métodos y la preferencia por los mismos. Cuadro 2.1 Distribución de Métodos de Planificación Familiar, Método de anticoncepción Enero-Septiembre 2010 Condón P.F. 133, ,585 88,902 DIU 9,247 12,362 7,356 DEPO 1,260, , ,390 MELA 117, ,959 62,789 Orales 210, , ,248 MDF 2,607 1,965 2,229 AQVm AQVf 9,183 8,774 4,305 Otros métodos naturales Total de usuarias de los diferentes métodos 1,744,445 1,233, ,937 Fuente: Elaboración propia con datos de SIGSA/MSPAS. En relación a la disponibilidad y abastecimiento de los métodos de planificación familiar a nivel departamental, el MSPAS reporta dos autoinventarios de medicamentos trazadores 6 a nivel nacional, los cuales incluyen métodos anticonceptivos. Sin embargo, a pesar de que en el año 2008, el 86.29% de las Áreas de Salud reportaron abastecimiento de métodos anticonceptivos, se observó una disminución para el año 2009 de los mismos, ya que, se reportó un abastecimiento del 67%. Asimismo, para septiembre del 2010, el MSPAS había reportado que el 66% de las Áreas estaban abastecidas, identificándose una tendencia similar a la del año Medicamentos esenciales para las enfermedades prioritarias. Los autoinventarios se realizan en mayo y septiembre de cada año. 21

22 Informe Anual Fortalecimiento de las unidades de salud El Modelo de Atención de Salud del MSPAS hace referencia al fortalecimiento de las capacidades en los servicios de salud del primero y segundo nivel de atención 7, haciendo énfasis en la atención materna neonatal. Asimismo, la atención médica se reorganiza en Redes de Servicios de Salud para la Prevención de la Muerte Materna; para garantizar una atención integral, segura y de calidad al embarazo, parto y puerperio. Para ello, se requiere de la colaboración con autoridades municipales, instancias sectoriales y población beneficiaria; con una perspectiva intercultural, asegurando la atención continua mediante una referencia efectiva de la paciente y el acceso a los servicios básicos de salud. Cuadro 2.2 Establecimientos de salud del I y II nivel fortalecidos, Tipo de Servicios No. RRHH promedio por centro de atención* Puestos de Salud (PS) Puestos de Salud Fortalecidos (PSF) Puestos de Salud Fortalecidos con horario ampliado a fines de semana (PSF/FS) Centro de atención a pacientes ambulatorios (CENAPA) Centros de Salud (CS) Centros de Atención Permanente (CAP) Centros de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) 5 27 Clínica Periférica (CP) 2 38 Centro de Urgencias Médicas (CUM) 3 31 Maternidad Periférica (MP) 4 41 Centro de Atención Materna (CAM) 1 21 Hospital Distrital (HD) TOTAL Fuente: Elaboración propia con datos de DGSIAS-MSPAS. *El recurso humano varía según ubicación geográfica y densidad poblacional. Como parte de las acciones que implementa el MSPAS para la reducción de problemas nutricionales en niños menores de 5 años y resolución de urgencias obstétricas, se han fortalecido los servicios de salud. Para el efecto, como se muestra en el cuadro 2.2, se han habilitado puestos de salud fortalecidos (PS/F), puestos de salud con horario ampliado a fin de semana (PS/FS), centros de atención permanente (CAP) y centros de atención integral materno infantil (CAIMI), 8 además, han sido entregadas 287 ambulancias (véase cuadro 1 en anexos). Atención a las necesidades del adulto mayor en procesos biológicos de la sexualidad Las personas adultas y adultos mayores tienen necesidades multidimensionales: sociales, psicológicas, biológicas, sexuales, entre otras. El envejecimiento de la población es un signo de desarrollo y la longevidad una cuestión profundamente relacionada con las condiciones del modo y estilo de vida de las personas. De esta forma, el MSPAS aborda desde un enfoque integral y preventivo, la atención al adulto mayor, para procurar una mejor calidad de vida (MSPAS, 2009:410) Nivel de Atención I: Están dirigidos a toda la población con especial énfasis a los grupos más postergados. Los establecimientos típicos que prestan servicios básicos de salud en este nivel son el Centro Comunitario de Salud y el Puesto de Salud. Nivel de Atención II: Servicios ampliados de salud dirigidos a solucionar los problemas de las personas referidas por el I Nivel de Atención o aquellas que por demanda espontánea y urgencias acudan a los establecimientos típicos de este Nivel. Esos establecimientos son los Centros de Salud, Centros de Atención Materno-Infantil, Hospitales Generales y aquellos otros que se creen para ese efecto. Nivel de Atención III: Los Hospitales Regionales, Hospitales Nacionales y Hospitales Especializados de Referencia Nacional (MSPAS, 1999). 8 Ubicadas en puntos estratégicos del país (basados en el perfil epidemiológico de mortalidad materna y perinatal, y la situación de pobreza).

23 Política de Desarrollo Social y Población Asimismo, el IGSS ha incorporado el concepto de mejora de la calidad de vida de los adultos mayores, tratando de garantizar a una vida digna, mediante el desarrollo de un programa que fomente todas las áreas que se vinculan con la salud, promoviendo hábitos de vida saludables. Para ello cuenta con unidades especializadas para la atención del adulto mayor, centralizadas en el área urbana (CAMIP Barranquilla 2, CAMIP Pamplona). Por consiguiente, tanto el MSPAS e IGSS cuentan con estrategias especificas en sus carteras de servicios para el abordaje del adulto mayor en la red de servicios de salud a nivel nacional. Tratamiento de la infertilidad y esterilidad La infertilidad alude a la imposibilidad de concebir un nuevo ser, mientras que la esterilidad es la incapacidad para llevar a término un embarazo. De esta manera, la demanda de atención para ambas condiciones de salud, se expresan en la búsqueda y aplicación de tecnologías avanzadas en el diagnóstico y alternativas de tratamiento para provocar la fecundidad. Por tanto, los servicios de salud del tercer nivel de atención del MSPAS incorporan entre su cartera de servicios, la atención especializada a este tipo de patologías. Para el tratamiento de estas afecciones, el IGSS cuenta con una capacidad instalada que brinda la atención médica y psicológica en dos unidades especializadas, ubicadas en la ciudad capital (Hospital de Gineco-Obstetricia -Servicio de Infertilidad- y el Hospital de Enfermedades -Servicio de Urología-). Incluir la atención diferenciada a los y las adolescentes La salud integral en la adolescencia abarca la condición bio-psicosocial y de género enmarcada en el período del ciclo vital y familiar por el que transita, con satisfacción de sus necesidades de salud, desarrollo y bienestar social. De esta forma, la atención diferenciada hacia este grupo poblacional permite fomentar desde temprana edad hábitos de prevención de riesgo que pueden modificar los estilos de vida y su repercusión en la salud. De esta forma, el MSPAS ha impulsado la creación de espacios adecuados para la atención de los y las adolescentes con un enfoque clínico-epidemiológico y social, en los programas y servicios que se les prestan. Para el año 2010, las 29 Áreas de Salud han recibido la socialización de la Política de Salud para la Adolescencia y Juventud además del Modelo de Salud de Atención Integral y Diferenciada. 9 Desde el año 2003, se han implementado los Espacios Amigables en las Áreas de Salud, con apoyo de cooperación internacional. Sin embargo, por falta de financiamiento propio, sólo el 53% de los mismos funciona adecuadamente (véase cuadro 2 en anexo estadístico). De esta forma, en 327 Servicios de Salud, funcionan 174 Espacios Amigables; de estos, en el Hospital General San Juan de Dios funciona un servicio especializado que cuenta con equipo multidisciplinario para la atención de los y las adolescentes, el cual, sirve de referencia para todo el país. Fortalecimiento de la Red Nacional de Maternidad y Paternidad Responsable La Red Nacional de Paternidad y Maternidad Responsable (RPyMR) es la integración multidisciplinaria y multisectorial que permite unificar criterios, aunar esfuerzos y optimizar los recursos en pro del desarrollo integral de las personas, familias y sociedad; mediante la promoción del ejercicio responsable de la maternidad y paternidad. Esta red es liderada por el MSPAS y está integrada por organizaciones gubernamentales (gobierno central y gobierno municipal), organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones basadas en la fe. La Red busca contribuir a mejorar la Salud Reproductiva y el bienestar de la población, mediante la incidencia técnica, coordinación y alianzas intra, inter y multisectoriales, investigación diagnóstica, planificación y ejecución de actividades de promoción, educación, prevención, atención y recuperación con enfoque de equidad y etario, en el contexto sociocultural guatemalteco (MSPAS/PNSR, 2010). 9 La atención integral y diferenciada de adolescentes implica servicios de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud de acuerdo a las necesidades específicas de este grupo de edad. Toma en cuenta aspectos biológicos, psicológicos y sociales, se aplica en un ambiente agradable y confiable, apoyada por un equipo multidisciplinario médico, nutricionista, psicólogo y trabajador social de forma continua, con el enfoque de pertinencia cultural y de género, con la posibilidad de hacer referencias con otras instituciones, según los casos. 23

24 Informe Anual Aunque en las 29 direcciones de áreas de salud se han logrado constituir de esas redes, solamente en 33 municipios se ha alcanzado esa meta. Por su parte, el IGSS implementa la estrategia de maternidad y paternidad responsable en 8 departamentos 10 del total del país. Cuadro 2.3 Áreas de salud que desarrollan estrategia Maternidad y Paternidad Responsable Red de Maternidad y Paternidad Responsable No. equipos multidisciplinarios Nivel Central 1 Áreas de Salud 29 Nivel Municipal 33 Total 63 Fuente: Memoria de Labores , Red Nacional de Maternidad y Paternidad Responsable. Vigilancia, diagnóstico y tratamiento para cáncer cérvico-uterino, de mama y próstata Otro de los componentes importantes en el acceso a servicios de salud es la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, que perjudican la salud sexual y reproductiva de las mujeres y de los hombres; por ello, se hacen esfuerzos para mejorar la cobertura de la detección de cáncer cérvicouterino, a través de la realización del Papanicolaou o Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA), en mujeres de 25 a 49 años de edad; así como también fortalecer la vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento para el cáncer de mama y próstata. En el anexo estadístico, cuadros del 3 al 9, se muestran los indicadores de morbilidad y mortalidad del cáncer cervico-uterino, mama y próstata, tanto del MSPAS como del IGSS. En el período la morbilidad del cáncer cervico-uterino aumento 29% mientras que la mortalidad descendió 24%; la morbilidad de cáncer de mama descendió 6% y la mortalidad tuvo un descenso también de 22%. En la morbilidad de cáncer de próstata tuvo un ascenso del 116%, mientras que la mortalidad por esta enfermedad descendió 15%. Recurso humano institucional, multidisciplinario, multisectorial y voluntariado Una de las acciones importantes para garantizar acceso a servicios de salud es la conformación del Sistema de Referencia y Respuesta, 11 ya que, permite garantizar el continuo de la atención a la salud. En este sentido, el MSPAS impulsa los comités de emergencia en los que se procura la participación de los diferentes actores locales para coordinación en el traslado de los pacientes. El reporte hasta septiembre del 2010, indica que en 37 distritos de salud cuentan con 159 comités de emergencia municipal funcionando de acuerdo a los lineamientos; además, en 24 áreas de salud se contabilizan 3,072 comités de emergencia comunitarios funcionando. Normas, guías y protocolos del Programa Nacional de Salud Reproductiva Para que se realice la correcta aplicación de las normas a los pacientes en los tres niveles de atención se requiere no solo del fortalecimiento de los servicios de salud con la dotación de insumos, suministros e incorporación de recurso humano; si no también se requiere la revisión y actualización de normas de atención para fortalecer los programas de capacitación continua a los servidores de salud y personal colaborador. Durante el mes de marzo del 2010, se distribuyó a las 29 Direcciones de Áreas de Salud las normas de atención en salud integral, para primero y segundo nivel de atención, donde se han implementado cursos de capacitación continua, a través del Diplomado de Normas de Atención en Salud con enfoque a Chiquimula, El Progreso, San Marcos, Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Villa Nueva y Hospital de Gineco-Obstetricia en Guatemala. 11 El sistema de Referencia y Respuesta es entendido como el traslado de personas de un establecimiento de menor complejidad a otro de mayor complejidad y viceversa. (MSPAS, 1999).

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva

Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva DECRETO NÚMERO 87-2005 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Más detalles

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992 ANEXO 4 PANEL DE INDICADORES PANEL DE INDICADORES ECONÓMICOS ECONOMÍA 2001 2009 2010 2011 y 2012 Crecimiento económico 2001 2.4% 0.6% Crecimiento económico (FMI) 2.5% Crecimiento económico (FMI) 3.5% POBLACIÓN

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores RESUMEN EJECUTIVO Los elementos fundamentales del sistema de salud en Guatemala Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores Realizado en el marco del proyecto La construcción social

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

Respuesta integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del País

Respuesta integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del País Respuesta integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del País a) Existencia de Hambre Oculta por varias décadas de pobreza generalizada en población vulnerable, situación de invisibilidad del

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD LA PAZ - BOLIVIA Instituto Nacional

Más detalles

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010.

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010. NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010. www.ine.gob.hn/sisnam.htm 1 D.R. Instituto Nacional de Estadística Lomas del Guijarro, Edificio Plaza Guijarro, 5to. piso. Tegucigalpa M.D.C. Apdo.

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N GUÍA DE POBLACIÓN I N T R O D U C C I Ó N El Instituto de Población y Ciudades Rurales como la institución responsable de la aplicación de la Política de Población en el Estado, está implementado acciones

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos *

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Teobaldo Espejo Núñez Palavras-chave: Planificación Familiar; Anticoncepción. Resumo El presente Modelo, creado para un Programa

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES SUSTANTIVAS DEL MINISTERIO DE SALUD:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES SUSTANTIVAS DEL MINISTERIO DE SALUD: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social III Docente: Dr. Luis Álvarez Segura Quinto Año 2012 MINISTERIO

Más detalles

IEQ está emprendido por:

IEQ está emprendido por: El Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educativa EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL QUICHÉ EN RELACIÓN A OTROS DEPARTAMENTOS SERVIDO POR DIGEBI Y A GUATEMALA IEQ está emprendido por: Los Institutos

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews Ruta de la adolescencia Educación, participación y oportunidades Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Versión Legal y Versión Popular

Versión Legal y Versión Popular Versión Legal y Versión Popular Introducción La Ley de acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar y su integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva, emitida por el

Más detalles

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. OBJETIVO: General: Prevenir y controlar la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (clásicas y de nueva generación) en

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

I. PARTE SUSTANTIVA. Avances y logros estratégicos. 1. Programas Sustantivos

I. PARTE SUSTANTIVA. Avances y logros estratégicos. 1. Programas Sustantivos [FECHA] ÍNDICE I. Parte Sustantiva... 2 Avances y logros estratégicos... 2 1. Programas Sustantivos... 2 2. Centros Deportivos... 3 Logros cualitativos y cuantitativos del eje de Desarrollo Social... 3

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía

Más detalles

FICHA PRESENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES 2014

FICHA PRESENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES 2014 FICHA PRESENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES 2014 A. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Nombre de la iniciativa: Prevención del embarazo adolescente y promoción de una sexualidad sana.

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD Análisis de Situación de Salud ASIS Definición Los Análisis de Situación de Salud (A.S.I.S.), son procesos analítico-sintéticos que abarcan diferentes tipos de análisis, permiten caracterizar, medir y

Más detalles

En el DIF se promueve la integración y transformación de las familias y la comunidad donde habitan.

En el DIF se promueve la integración y transformación de las familias y la comunidad donde habitan. QUE ES EL DIF? El Sistema para el desarrollo Integral de la Familia, es el organismo encargado de otorgar asistencia social a los grupos de personas más necesitados de la sociedad veracruzana. El DIF lleva

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA EL DIP.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA EL DIP. Ciudad de México, a 18 de noviembre de 2014 PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA EL DIP. CUAUHTÉMOC VELASCO OLIVA, COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO, POR EL QUE SE EXHORTA

Más detalles

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMA SUPERÉMONOS El Plan Nacional de Solidaridad establece políticas sociales especializadas y complementarias tendientes a lograr

Más detalles

Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala

Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala INTRODUCCIÓN Desde la década de 1990 se han venido realizando cumbres mundiales que impulsan una agenda de desarrollo global. Estas cumbres han generado

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. El Municipio buscará a través de este programa crear las condiciones para que la población pobre y vulnerable pueda acceder en igualdad de oportunidades

Más detalles

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda Presentación El presente documento funge como una propuesta de agenda para el Derecho

Más detalles

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. En Guatemala la epidemia del VIH/SIDA está aún concentrada en grupos con alto riesgo como son las personas trabajadoras

Más detalles

Anteproyecto de Ley Marco sobre Promoción Integral de las Personas de la Tercera Edad

Anteproyecto de Ley Marco sobre Promoción Integral de las Personas de la Tercera Edad Anteproyecto de Ley Marco sobre Promoción Integral de las Personas de la Tercera Edad Aprobado en la VIII Reunión, Sao Paulo, junio, 1996 CONSIDERANDO, que el crecimiento de la expectativa de vida debe

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado.

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado. C D E I L M N P R T Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año Crecimiento social. Diferencia del número de emigrantes menos los inmigrantes en un año Crecimiento

Más detalles

Políticas Públicas de Género y Vejez

Políticas Públicas de Género y Vejez Políticas Públicas de Género y Vejez Servicio Nacional del Adulto Mayor Rosa Kornfeld Matte Directora Nacional SENAMA CIFRAS DE ENVEJECIMIENTO Y GÉNERO ENVEJECIMIENTO EN CHILE Comparación pirámides poblacionales

Más detalles

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO 13 DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 jefes de Estado y de Gobierno, miembros de las Naciones

Más detalles

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil.

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil. Enero, 2013 2 La población en su proceso de evolución cuantitativa y cualitativa, esta inmersa de manera permanente, a factores que le determinan sus características particulares de crecimiento. Su dinámica

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE En nuestro país enfrentamos una demanda por prestaciones de salud creciente, impulsada por una serie de fenómenos externos como mayor acceso a información,

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 095 / 2012 17 de Diciembre de 2012 Criterios Generales de Política Económica 2013 Pensiones Públicas en México. Programa 70 y Más

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013.

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013. En este trabajo retomaré algunos análisis y conclusiones de una investigación sobre la división social del espacio en la Zona Metropolitana de la Ciudad

Más detalles

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015 CONSULTORIA: Monitoreo de avances en la implementación del Plan Multisectorial de prevención del Embarazo en adolescentes2013-2021: Avances de las acciones de la Comisión Multisectorial Permanente, e identificación

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Información general del Sistema Nacional de Protección Social en Salud

Información general del Sistema Nacional de Protección Social en Salud Información general del Sistema Nacional de Protección Social en Salud Por primera vez en la historia mexicana, existe un seguro médico, público y voluntario, dirigido a poblaciones sin acceso a servicios

Más detalles

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ABRIL DE 2015

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ABRIL DE 2015 SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SONIA VILLATORO ABRIL DE 2015 Tratados y convenios internacionales los tratados y convenios internacionales garantiza de manera plena y especifica

Más detalles

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos: REVISANDO EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CRÉDITOS Elaboración: Brenda Alvarez Alvarez Colaboración:

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General Naciones Unidas A/68/L.1 Asamblea General Distr. limitada 17 de septiembre de 2013 Español Original: inglés Sexagésimo octavo período de sesiones Tema 27 b) del programa provisional* Desarrollo social:

Más detalles

CON LENTES DE GÉNERO

CON LENTES DE GÉNERO CON LENTES DE GÉNERO SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES TARIJEÑAS RESPECTO AL CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y DE MAMA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y DEPARTAMENTAL El Informe Mundial sobre el Cáncer, presentado

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

Tercer Informe de avances. Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Tercer Informe de avances. Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Guatemala 2010 Guatemala 2010 Antecedentes La Declaración del Milenio

Más detalles

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional FORUM IT Salud 2014 Montevideo 27 de marzo Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de Desarrollo

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES CAROLINA GUZMÁN RUIZ Subdirectora de Desarrollo Sectorial de Colombia Uno de los mayores avances en educación superior en Colombia durante la última década ha sido el importante aumento en materia de cobertura,

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO Las conclusiones del Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2003 se centran sobre todo en la salud cada

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo

1/5 Demografía. www.ine.es. 2012: Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo 212: Año Europeo del y la Solidaridad intergeneracional 1/5 Demografía 212 ha sido declarado por la Unión Europea Año del y la Solidaridad Intergeneracional (Decisión nº 94/211/UE del Parlamento Europeo

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Abril 2014

Ministerio de Salud Pública Abril 2014 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS POLITICAS EL PUBLICAS SISTEMA DE NACIONAL ATENCIÓN A LOS DE ADULTOS SALUD MAYORES Dra.Caridad del Pilar Medina Entrialgo Ministerio de Salud Pública Abril 2014 CUBA: POBLACIÓN

Más detalles

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

Situación del Vih y sida en Nicaragua. Situación del Vih y sida en Nicaragua. En Nicaragua se registró el primer caso de sida en 1987, hasta el momento se tiene un total de 6.864 1 casos acumulados (con 695 nuevos casos en el periodo enero

Más detalles