Autor. Valeria Giner Julio César Neffa. Artículo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autor. Valeria Giner Julio César Neffa. Artículo"

Transcripción

1 Autor Valeria Giner Julio César Neffa Artículo Las estrategias de búsqueda de empleo utilizadas por los desocupados. un análisis preliminar a partir de la encuesta permanente de hogares (EPH del INDEC) 1

2 LAS ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO UTILIZADAS POR LOS DESOCUPADOS. UN ANALISIS PRELIMINAR A PARTIR DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH del INDEC) 1- Introducción Lic. Valeria Giner * Dr. Julio César Neffa** La búsqueda de un empleo tiene importantes y profundas implicancias tanto en la dimensión como en la duración del desempleo, y consecuentemente en la eficiencia de la localización y asignación de la fuerza de trabajo en el mercado de trabajo. Contrariando a la teoría neoclásica el encuentro entre buscadores de empleo y empleadores en el mercado de trabajo no se hace manera directa e instantánea, sino que existen instituciones que cumplen el papel de intermediarios. El proceso de búsqueda que existe en el mercado de trabajo trae aparejados costos para aquel que lo lleva a cabo. Según Hamermesh y Rees 1 el proceso de búsqueda tiene lugar por dos razones: - Existen dentro de una ocupación muchas diferencias importantes entre los trabajadores como entre los puestos de trabajo - Los costes fijos de empleo hacen que las personas ocupen un puesto de trabajo durante un periodo considerable de tiempo. Esto se explica porque la elección de un puesto y la contratación son acciones que no se repiten con mucha frecuencia. Por lo tanto es necesario que se realicen gastos para una mejor elección. Dentro de los costos de búsqueda encontramos: el costo del tiempo dedicado a la búsqueda (el que hay que gastar para examinar las distintas ofertas y demandas), los costos de transporte, los costos de información (gastos necesarios para indagar y examinar las diferentes ofertas y demandas), de comunicación (el que hay que gastar para publicitar las distintas ofertas y demandas), etc. A éstos hay que sumarle los costos de oportunidad. Tanto los costos de búsqueda como los de acceso al empleo contribuyen a encarecer y por lo tanto a desalentar la movilidad laboral, convirtiendo al mercado de trabajo en un espacio estratificado y desconectado. Para disminuir los costos asociados al acceso a un empleo, existen diferentes modalidades o canales a los que recurren los buscadores a la hora de identificar las posibles vacantes * Valeria Giner, Lic. en Administración, UNLP. Maestreanda en la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo, CEA-UBA. Becaria de Investigación del CEIL-PIETTE del CONICET. ** Julio César Neffa, Dr. En Economía del Trabajo. Profesor en las Universidades Nacionales de La Plata y Buenos Aires. Investigador Superior del CONICET y del CNRS. Director del CEIL-PIETTE del CONICET. 1 Hamermesh, D. h. y Rees A., Economía del trabajo y de los salarios, Alianza Editorial, Madrid,

3 disponibles en el mercado. Estas modalidades difieren en cuanto a los costos y beneficios que tienen asociadas. El acceso a estas modalidades no está disponible a todos los buscadores, pudiendo ser esto una causa importante de desigualdad en el mercado de trabajo. La mayor o menor utilización de éstas estaría relacionado con características sociológicas y psicológicas de los buscadores. Las posibilidades de éxito en ese proceso, el tiempo requerido para la búsqueda y el tipo de empleo obtenido están condicionados por la situación del mercado de trabajo que existía en el momento precedente a la búsqueda. Con respecto a los estudios realizados sobre las modalidades o canales de búsqueda utilizadas por los buscadores de empleo (Granovetter, 1974; Requena Santos; 1991), clasifican en general a los canales de búsqueda en formales e informales. Entre los canales o modalidades formales se incluyen a los servicios oficiales de empleo, las bolsas de trabajo, agencias privadas de colocación. Los canales informales abarcarían todos los canales preexistentes y a los que puede echar mano el individuo en cualquier momento, tales como las relaciones de amistad, de parentesco, etc. Es decir, usar con fines económicos grupos e instituciones sociales cuya finalidad habitual es de carácter extraeconómico (Requena Santos, 1991). En general los canales informales parecerían ser los más utilizados a la hora de buscar un empleo, ya que reducen considerablemente los costos de la búsqueda y acceso a un empleo, y proporcionan información de mejor calidad. (Meyrs y Schultz, 1951; Rees y Schultz, 1970; Granovetter, 1995; etc). Contrariamente los canales formales, especialmente el servicio público de empleo, serían los menos utilizados. La explicación a este hecho sería el rol que el servicio público de empleo ha tenido en general y que ha sido el de asignador de los seguros de desempleo. Por lo tanto existiría una visión por parte tanto de los empleadores como de los desocupados a no considerar a este como un intermediario eficiente en el mercado de trabajo. Nuestro propósito en este trabajo es el de analizar cuales son las diversas estrategias de búsqueda de empleo utilizadas por los desocupados en Argentina, discriminando sus especificidades según características demográficas, ocupacionales y educacionales. El instrumento de análisis utilizado es el módulo denominado Información Adicional para Desocupados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)., el cual se administra regularmente desde octubre de 1997 junto con la encuesta, pero solo en el Aglomerado del Gran Buenos Aires (Capital Federal y 19 Partidos del Conurbano). Una breve descripción de la evolución en el largo plazo de la situación de los desocupados y su caracterización, según la EPH para el Gran Buenos Aires, nos provee un marco contextual para el análisis. En cuanto a la desocupación según sexos, desde 1974 la tasa de desocupación de las mujeres ha sido casi siempre superior a la de los varones, excepto en octubre de La tasa de desocupación para las mujeres tiene un valor de 7.1% al comienzo de la serie y alcanza en mayo de 2000 el 17.6%. En el caso de los varones esta tasa es de 2.9% en mayo de 1974 y alcanza el 14.8% en el final de la serie. Pero la tendencia que se manifiesta en el 3

4 largo plazo es un fuerte crecimiento de las diferencias de género a partir de Esta brecha se va agrandando a medida que las tasas de desempleo para el total del aglomerado se incrementan. En cuanto a la intensidad de la desocupación la observación más relevante consiste en que, por lo general, las mujeres tienen una tasa de desocupación más baja que la de los varones cuando la duración del desempleo es de hasta un mes, o de 1 a 3 meses. Pero desde mediados de los '90 la situación cambia notablemente cuando la duración es de 3 meses o más. En efecto, desde 1994, para el grupo de quienes estan más de 3 meses desocupados, la tasa de desocupación de las mujeres es más elevada que la de los varones. Si analizamos la tasa de desocupación según grupos de edad, los jóvenes de 15 a 19 años presentan tasas siempre superiores que para los demás grupos de la población, incluso para el caso del grupo de 50 a 64 años de edad, sobre todo después de Metodología de análisis Como ya se adelantó el instrumento utilizado es el módulo de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) denominado Información Adicional para Desocupados, que se administra regularmente desde octubre de 1997 junto con la EPH, pero solo en el Aglomerado Gran Buenos Aires (Capital Federal y 19 Partidos del Conurbano). Este Módulo consta de 7 preguntas que se formulan al entrevistado sobre los siguientes temas: 1- De qué manera busca trabajo? 2- Cuál es el nombre de la ocupación que busca? Y qué tareas realiza en ella? 3- Cómo adquirió las habilidades necesarias para desempeñar esa tarea? 4- Cómo se mantiene actualmente? 5- Está actualmente realizando una changa? 6- Qué tareas realiza en esa changa? 7- Cuánto le van a pagar en total? La pregunta Nº 1 está centrada en las modalidades de búsqueda utilizadas por los desocupados en sus estrategias para la consecución de un trabajo. Dentro de la misma se detallan 12 items. Los desocupados deben contestar si utilizaron cada modalidad o no. Por lo tanto, un mismo desocupado puede seleccionar una, dos o incluso todas las modalidades detalladas. - Procesamiento de la información En primera instancia, se procedió a unir las bases del módulo de desocupados con las respectivas Bases Usuarias Ampliadas (Bua) de la EPH, correspondientes a cada onda desde octubre de 1997 hasta octubre de En segundo lugar, se realizó un tratamiento estadístico para obtener el cálculo de las frecuencias simples para cada una de las modalidades de búsqueda, teniendo en cuenta su utilización o no utilización. 4

5 En tercer lugar, para realizar la desagregación de los datos y su consideración en función de distintas variables, se procedió a agrupar las distintas modalidades de búsqueda, debido a que optar por dicha desagregación implicaba trabajar con errores muestrales ampliamente superiores a los recomendados por el INDEC (10%). Luego de proceder al análisis de la implicancia de cada modalidad en particular, se buscó hacer posible la construcción de dos grandes grupos de modalidades de búsqueda, tomando como criterio de agrupamiento el hecho de si existe o no un intermediario y en este caso si el mismo es de carácter institucional/formal. Teniendo en cuenta los conceptos y definiciones en materia de actividad, empleo y desempleo 2 el primer paso para proceder a hacer el agrupamiento consistió en eliminar dos opciones: 1. el item 6: Buscó en los avisos en los diarios, pero no se presentó ni respondió, y 2. el item 11: Asistió a programas para capacitación en el trabajo. La eliminación de estos dos items se justifica porque no se corresponden con las características básicas que internacionalmente definen a los desocupados: en la semana de referencia los mismos no deben ejercer un trabajo remunerado, deben estar inmediatamente disponibles para trabajar y deben buscar activamente un trabajo. El segundo paso seguido consistió en agrupar las distintas modalidades. Como resultado de este procesamiento se construyeron dos grandes grupos: a) Búsqueda a través de un intermediario (de carácter institucional o formal). Esta modalidad incluye respuestas a los siguientes items: 1-Concurrió a una agencia de empleo 2-Concurrió a una bolsa de trabajo 3-Concurrió a un servicio oficial de empleo b) Búsqueda sin intermediario (de carácter institucional o formal). Esta modalidad, por su parte, incluye varios items: 4-Respondió carteles o avisos en los diarios 5-Se presentó en establecimientos 2 Para la revisión y discusión de estos conceptos ver: - INDEC: Marco Teórico y Metodológico de la Investigación Temática. Encuesta Permanente de Hogares, INDEC, Bs. As., Neffa, J.C., Panigo, D. y Pérez, P. y otros: Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones, Ed. Trabajo y Sociedad, PIETTE- CONICET, Buenos Aires,

6 7-Colocó usted mismo carteles o avisos 8-Preguntó a familiares, amigos u otros contactos personales 9-Fue a plazas o lugares donde sabía que se contrata gente 10-Hizo gestiones para conseguir local, terrenos, licencias, habilitaciones, maquinarias o elementos para ponerse por su cuenta 12-Otros Para la construcción de ambos grupos se crearon dos nuevos campos aplicando la siguiente función lógica: 1. para el primer agrupamiento se consideró que la búsqueda se realizó a través de un intermediario si al menos una de las modalidades (P01_1; P01_2; P01_3) era utilizada (respuesta igual 1) independientemente de que anterior o concomitantemente hubiese utilizado otra modalidad del mismo o del otro grupo. La respuesta es igual a 2 si no utiliza ninguna de esas modalidades. 2. para el segundo agrupamiento se procedió de la misma manera, considerando los campos: P01_4; P01_5; P01_7; P01_8; P01_9; P01_10; P01_12. La denominación asignada al campo del primer agrupamiento fue CON INTERMEDIACIÓN y para el segundo "SIN INTERMEDIACIÓN". Por último, se creó un tercer campo tomando en consideración las posibles combinaciones de los dos arriba mencionados. El nombre de este campo es ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA. Aplicando una función lógica se codificaron las combinaciones posibles de la siguiente manera, pudiendo tomar el campo cuatro valores distintos: 1: si el campo CON INTERMEDIACIÓN es igual a 1 y el campo SIN INTERMEDIACIÓN es igual a 2, significa que los desocupados utilizaron en sus estrategias de búsqueda solamente modalidades en las que existe algún tipo de intermediario institucionalizado o "formal"; 2: si el campo CON INTERMEDIACIÓN es igual a 2 y el campo SIN INTERMEDIACIÓN es igual a 1, implica que los desocupados utilizaron en sus estrategias de búsqueda solamente modalidades sin intermediación institucionalizada o "formal"; 3: si el campo CON INTERMEDIACIÓN es igual a 1 y el campo SIN INTERMEDIACIÓN es igual a 1, significa que los desocupados utilizaron ambos tipos de modalidades (con y sin intermediarios formales) en sus estrategias de búsqueda. 4: si el campo CON INTERMEDIACIÓN es igual a 2 y el campo SIN INTERMEDIACIÓN es igual a 2, se consideró que eso se debía a errores en la carga de los datos o a una falta de respuesta. 6

7 De esta manera los desocupados del módulo IAD son susceptibles de ser registrados en uno de estos tres subgrupos: - desocupados que utilizaron solamente modalidades con intermediación formal, - desocupados que utilizaron solamente modalidades sin intermediación formal, - desocupados que utilizaron ambos tipos de modalidades en sus estrategias de búsqueda. La cuarta etapa consistió en la elaboración de tabulados en los cuales se relaciona el universo estudiado agrupado según el criterio adoptado. Para la construcción de los mismos se utilizaron determinadas variables de corte con el propósito de obtener características demográficas, ocupacionales, educacionales y de ingreso. Las variables utlizadas para describir a los desocupados desde el punto de vista demográfico fueron: edad (15-24, 25-49, 50 o más, sexo (varón y mujer) y jefatura de hogar (jefe y no jefe). En el caso de considerar las características ocupacionales las variables fueron: duración de la desocupación (hasta 2 meses, 2-6 meses, 6-12 meses y más de un año), forma de la desocupación (típicos y marginales) y tipo de la desocupación (con ocupación anterior y nuevos trabajadores). Y en el caso de las características socioculturales se consideraron las siguientes variables: nivel de instrucción (superior completo, superior incompleto o media completa, media incompleta o primario completo, primario comopleto o sin instrucción) y nivel de ingreso familiar (estrato alto, medio y bajo). -Algunas limitaciones en la aplicación del módulo IAD Antes de proceder al análisis de los cuadros y gráficos resultantes de este procesamiento, es necesario hacer las siguientes consideraciones, que apuntan a destacar una serie de limitaciones detectadas en la conformación del módulo Información Adicional para Desocupados de la EPH. Este módulo se aplica únicamente a los desocupados, por lo cual no nos permite conocer y analizar cuales son las modalidades utilizadas por aquellos que, no siendo desocupados (es decir los que declaran estar subocupados o plenamente ocupados), buscan otro empleo, cuya proporción dentro de los ocupados puede crecer o decrecer en función de la situación del mercado de trabajo y de las modificaciones en la legislación laboral (mayor o menor flexibilización del contrato de trabajo). Otra limitación está dada porque la aplicación del módulo se lleva a cabo solamente en el aglomerado de GBA, no existiendo el relevamiento de información para el resto del país. Al utilizar la EPH la técnica del muestreo, se debe tomar en cuenta que a medida que disminuye el número de componentes de cada subgrupo aumenta la probabilidad de que existan errores de muestreo. Esto implica que si se prosiguiera con la desagregación de los datos a través de varias variables, agrupándolos en grupos muy pequeños, esto repercutiría en la representatividad de los mismos, y que se podría llegar a trabajar con errores relativos mayores al 10% (porcentaje máximo aceptable de error que recomienda no sobrepasar el INDEC). Se recomienda tener muy en cuenta esta limitación cuando se proceda a la lectura de cuadros y de gráficos de este trabajo. 7

8 3- Resultados generales El análisis de las modalidades de búsqueda utilizadas por los desocupados del Aglomerado del Gran Buenos Aires, para el período octubre 1997 a octubre 1999, se realizó en dos partes. En la primera se analizaron las distribuciones de frecuencias simples obtenidas de cada una de las modalidades. El análisis se concentra en la evolución de la utilización de las mismas, teniendo en cuenta las tasas de actividad, empleo y desocupación para dicho aglomerado en el mismo periodo. En la segunda parte se analizan las modalidades agrupadas según el criterio descripto en la sección de metodología y los tabulados construidos a partir de dicho agrupamiento. El análisis efectuado estuvo centrado en el propósito de establecer las características de los buscadores de empleo y de identificar si se recurrió, o no, a un tipo de intermediario insitucionalizado o formal. El número total de los desocupados, entre los extremos de la serie, creció desde hasta personas, es decir un 10,4%, pasando por un máximo en mayo de 1999 de desocupados. En los Cuadros 1, 2 y 3 se presentan en números absolutos y en porcentajes el conjunto de las diversas modalidades de búsqueda de trabajo utilizadas por los desocupados entre las ondas de octubre de 1997 y de octubre de 1999, que es superior al número de desocupados, pues éstos pueden efectuar al mismo tiempo, o sucesivamente varias búsquedas con diversas modalidades. De manera sorprendente, en términos relativos, la estructura de las modalidades agrupadas de utilización y de no utilización de las mismas se mantienen estructuralmente estables, en este breve periodo según se observa en los Cuadros 2 y 3. Discriminando en porcentajes según las modalidades de búsqueda (que no son excluyentes), el Cuadro 2 y el Gráfico 2 indican que para buscar empleo, la gran mayoría (87,3% en octubre de 1997 y 97,0% en octubre de 1999) recurrió a sus familiares, amigos u otros contactos personales. En orden de importancia le siguen en octubre de 1997 la presentación (más o menos espontánea) en establecimientos (62,9%) y la respuesta a carteles y avisos en los diarios (51,9%), pero que solo el 25,3% concurrió a una agencia de empleo y un 12,3% a una bolsa de trabajo. Buscaron en los avisos de los diarios pero no se presentaron el 15,9% y colocaron ellos mismos avisos o carteles, el 13,3%. La situación no cambió substancialmente en octubre de 1999, pues a la ya mencionada modalidad más utilizada, le siguen en importancia la presentacion en establecimientos (61,4%), la respuesta a carteles o avisos en los diarios (55,2%), concurrieron a una agencia de empleo el 25,9% y se dirigieron a una bolsa de trabajo el 12,3%. Buscaron en los avisos de los diarios pero no se presentaron, el 15,1%,y el 13,3% colocó carteles o avisos. La comparación entre, por una parte, la distribución porcentual de las modalidades de búsqueda de empleos por parte de los desocupados en el Gran Buenos Aires y, por otra parte, las tasas de actividad, empleo y desempleo puede observase en el Cuadro 2. Pareciera que en su conjunto los buscadores de empleo mantienen sus preferencias en cuanto a las modalidades de búsqueda y no las cambian substancialmente siguiendo de manera directa la evolución de la tasa de desempleo. 8

9 Del Cuadro 3 surge de inmediato como evidencia empírica en cuanto a las modalidades de búsqueda de trabajo utilizadas por los desocupados encuestados, que la mayoría utiliza más de una modalidad en su estrategia de búsqueda. En números absolutos, las búsquedas declaradas por la totalidad de desocupados evolucionaron desde hasta entre las ondas de octubre de 1997 y de 1999, pasando por un pico de en mayo de Esto significa que la relación entre la cantidad de modalidades de búsqueda utilizadas y el número de desocupados se mantuvo relativamente estable en dicho lapso, en alrededor de tres modalidades de búsqueda (3) por persona. En un contexto de alto desempleo como el nuestro los desocupados no concibirían como suficiente la utlización de una sola modalidad al momento de entrar o permanecer en el mercado de trabajo. Las modalidades de búsqueda que fueron más utilizadas en ese periodo son las menos "formales", institucionalmente hablando (Cuadro 2). El promedio simple de los porcentajes de utilización para el periodo analizado (entre las ondas de octubre de 1997 y de 1999) denota que el 91,1% del total de los desocupados del GBA recurrió a familiares, amigos u otros contactos personales, el 62,7% se presentó en establecimientos, el 54,9% respondió a carteles o avisos en los diarios. Estas tres modalidades son las únicas utilizadas por más del 50% del total de los desocupados, ya que el resto presenta porcentajes de utilización en promedio menores al 25%. De las modalidades que implican algún tipo de intermediación institucional/formal, en promedio el 25,8% de los desocupados recurrió a una agencia de empleo, el 12,1% concurrió a una bolsa de trabajo y solamente el 7,4% en promedio fue a un servicio oficial de empleo. Para el resto de las modalidades el porcentaje de utilización fue variado: el 17,2% de los desocupados buscó en los avisos de los diarios pero no respondió (es dudosa la actitud activa del desocupado en esta modalidad), el 13,2% colocó carteles o avisos. Las tres modalidades menos utilizadas fueron las gestiones por parte de los desocupados para conseguir local, terreno, licencias, habilitaciones, maquinarias, o elementos para ponerse por su cuenta, sólo un 2,2% en promedio recurrió a ellas; el 5,7% se presentó en plazas o lugares donde sabía que se contrataba personal. Y finalmente el 3,0% en promedio asistió a programas para capacitación para el trabajo. En los Gráficos 3 y 4, se puede observar el conjunto de esas tendencias. Si por el contrario se analizan, con ayuda del Cuadro 4 (ver Anexo), las modalidades institucionalizadas o formales que fueron poco o no utilizadas por los desocupados buscadores de empleo, se observa que, en promedio, más del 90% no se presentó en un Servicio oficial (público) de empleo, aproximadamente el 90% no concurrió a una bolsa de trabajo, cerca del 73% no fue a una agencia de empleo, y que entre el 85 y el 90% de los desocupados no colocaron avisos o carteles o, si buscaron información sobre empleos en los diarios, a pesar de ello no se presentaron en los establecimientos que necesitaban contratar empleados o no respondieron a las ofertas. Más del 90% no fue a plazas o a lugares donde sabían que se contrataba gente, ni hicieron gestiones para obtener locales, terreros, o pedir licencias o habilitaciones para desarrollar una actividad. Cuadro1. Modalidades de búsqueda (en cantidad de desocupados que las utilizaron) Aglomerado Gran Buenos Aires Modalidad de Búsqueda Onda Promedio 9

10 Oct-97 May-98 Ago-98 Oct-98 May-99 Ago-99 Oct Concurrió a una agencia de empleo 191, , , , , , , Concurrió a una bolsa de trabajo 92,417 83, ,418 88, ,786 96, , Concurrió a un servicio oficial de empleo 55,906 59,898 59,111 67,969 54,935 63,216 53, Respondió carteles o avisos en los diarios 391, , , , , , , Se presentó en establecimientos 474, , , , , , , Buscó en los avisos de los diarios, pero 120, , , , , , , no se presentó 7- Colocó usted mismo carteles o avisos 100, , ,650 92, , , , Preguntó a familiares, amigos u otros contactos personales 658, , , , , , , Fue a plazas o lugares donde sabía que se contrata gente 52,484 54,323 56,275 42,155 43,946 36,136 31, Hizo gestiones para conseguir local, terreno, licencias, habilitaciones, 15,459 17,520 19,473 11,917 22,777 14,880 21, maquinarias, etc. 11- Asistió a programas para capacitación para el trabajo 17,164 26,533 31,886 21,710 27,688 24,740 18, Otros 13,063 16,571 18,342 22,708 29,999 20,248 25, Fuente: Elaboración propia del CEIL-PIETTE en base a datos del módulo Información adicional para desocupados de la EPH del INDEC Cuadro 2. Modalidades de búsqueda (en porcentajes de utilización) Aglomerado Gran Buenos Aires Fuente: Elaboración propia del CEIL-PIETTE en base a datos del módulo Información adicional para desocupados de la EPH del INDEC Cuadro 3. Modalidades de búsqueda utilizadas (en valores absolutos y en porcentaje sobre la totalidad de modalidades utilizadas) Aglomerado Gran Buenos Aires Onda Oct-97 May-98 Ago-98 Oct-98 May-99 Ago-99 Oct-99 Promedi o 1- Concurrió a una agencia de empleo Concurrió a una bolsa de trabajo Concurrió a un servicio oficial de empleo Respondió carteles o avisos en los diarios Se presentó en establecimientos Buscó en los avisos de los diarios, pero no se presentó Colocó usted mismo carteles o avisos Preguntó a familiares, amigos u otros contactos personales Fue a plazas o lugares donde sabía que se contrata gente Hizo gestiones para conseguir local, terreno, licencias, habilitaciones, maquinarias, etc. 11- Asistió a programas para capacitación para el trabajo Otros Tasa de Desempleo Tasa de Actividad Tasa de Empleo Max. Min. Onda Modalidad de búsqueda Oct.97 May -98 Ago-98 Oct-98 May -99 Ago-99 Oct-99 10

11 Utilizó % s/total Utilizó % s/total Utilizó % s/total Utilizó % s/total Utilizó % s/total Utilizó % s/total Utilizó % s/total 1- Concurrió a una agencia de empleo 191, % 188, % 207, % 209, % 238, % 207, % 215, % 2- Concurrió a una bolsa de trabajo 92, % 83, % 104, % 88, % 114, % 96, % 102, % 3- Concurrió a un servicio oficial de empleo 55, % 59, % 59, % 67, % 54, % 63, % 53, % 4- Respondió carteles o avisos en los diarios 391, % 435, % 428, % 378, % 518, % 499, % 459, % 5- Se presentó en establecimientos 474, % 479, % 478, % 434, % 611, % 566, % 510, % 6- Buscó en los avisos de los diarios, pero no se presentó ni respondió 120, % 140, % 165, % 130, % 170, % 118, % 125, % 7- Colocó usted mismo carteles o avisos 100, % 102, % 101, % 92, % 125, % 112, % 110, % 8- Preguntó a familiares, amigos u otros contactos personales 658, % 700, % 707, % 672, % 834, % 804, % 782, % 9- Fue a plazas o lugares donde sabía que se contrata 52,484 gente 2.4% 54, % 56, % 42, % 43, % 36, % 31, % 10- Hizo gestiones para conseguir local, terreno, licencias, 15, % 17, % 19, % 11, % 22, % 14, % 21, % habilitaciones, maquinarias, etc. 11- Asistió a programas para capacitación para el trabajo 17, % 26, % 31, % 21, % 27, % 24, % 18, % 12- Otros 13, % 16, % 18, % 22, % 29, % 20, % 25, % 2,181, % 2,305, % 2,379, % 2,172, % 2,791, % 2,565, % 2,457, % Oct-97 May -98 Ago-98 Oct-98 May -99 Ago-99 Oct-99 1-Cantidad de desocupados 754, , , , , , ,674 2-Cantidad de modalidades utilizadas por onda 2,181,707 2,305,696 2,379,060 2,172,833 2,791,966 2,565,430 2,457,361 Promedio de modalidades utilizadas por cada desocupado (2/1) Nota: El porcentaje está calculado sobre el total de las modalidades utilizadas por los desocupados en cada onda. 1 El promedio se calculó dividiendo el total de las modalidades utilizadas en cada onda por la totalidad de desocupados por onda (.) Cada desocupado puede utilizar un o varias modalidades a la vez o consecutivamente. Fuente: Elaboración propia del CEIL-PIETTE en base a datos del módulo Información Adicional para Desocupados de la EPH del INDEC. Gráfico 1. Modalidades de búsqueda (en cantidad promedio de desocupados que las utilizaron) - Aglomerado Gran Buenos Aires Modalidad de búsqueda 1- Concurrió a una agencia de empleo 7-Colocó carteles o avisos 2- Concurrió a una bolsa de trabajo 8-Preguntóa familiares, amigos u otros contactos personales 3-Concurrió a un servicio oficial de empleo 9-Fue a plazas o lugares donde sabía que se contrata gente 4- Respondió carteles o avisos en los diarios 10-Hizo gestiones para conseguir local, terreno, licencias, etc. 5- Se presentó en establecimientos 11- Asistió a programas para capacitación para el trabajo 6- Buscó en los diarios pero no se presentó, ni respondió 12- Otros Fuente: Elaboración propia del CEIL-PIETTE en base a datos del módulo "Información adicional para desocupados" de la EPH del INDEC 11

12 Gráfico 2. Modalidades de búsqueda (porcentaje promedio de utilización) Aglomerado Gran Buenos Aires , , , , , , , , , , , , ,000 97,509 59, ,482 45,230 17,614 23,962 20, Modalidad de búsqueda 1- Concurrió a una agencia de empleo 7-Colocó carteles o avisos 2- Concurrió a una bolsa de trabajo 8-Preguntóa familiares, amigos u otros contactos personales 3-Concurrió a un servicio oficial de empleo 9-Fue a plazas o lugares donde sabía que se contrata gente 4- Respondió carteles o avisos en los diarios 10-Hizo gestiones para conseguir local, terreno, licencias, etc. 5- Se presentó en establecimientos 11- Asistió a programas para capacitación para el trabajo 6- Buscó en los diarios pero no se presentó, ni respondió 12- Otros Fuente: Elaboración propia del CEIL-PIETTE en base a datos del módulo "Información adicional para desocupados" de la EPH del INDEC 4- Resultados para los distintos subgrupos de buscadores de empleo Como consideración general que se basa en Cuadros 4, 5 y 6 y en los Gráficos 3 y 4, cabe destacar que el número absoluto y el porcentaje de quienes buscaron empleo utilizando solo una modalidad de intermediación, formal o no institucionalizada, fue siempre absolutamente menor al de quienes buscaron empleo sin recurrir a ninguna forma de intermediación formalizada, representando aquella sobre el total entre el 1.5% y el 0.13%. Además, la tendencia para esta primera categoría fue generalmente hacia la baja. Por el contrario, entre el 62% y el 67% de los desocupados buscadores de empleo lo hicieron sin recurrir a ninguna forma de intermediación institucionalizada o formal. Por otra parte, entre el 30 y el 35% de quienes buscaron empleos lo hicieron recurriendo a ambos tipos de modalidades pero su proporción sobre el total creció tendencialmente 2. 2 con intermediación: incluye a los desocupados que, en sus estrategias, utilizaron aluna de las siguientes modalidades de búsqueda: "Concurrió a una agencia de empleo", "Concurrió a una bolsa de trabajo", o "Concurrió a un servicio oficial de empleo". sin intermediación: incluye a los desocupados que en sus estrategias de búsqueda utilizaron alguna de las siguientes modalidades: "Respondió a carteles o avisos en los diarios", "Se presentó en establecimientos", "Colocó usted mismo carteles o avisos", "Preguntó a amigos u contactos personales", "Fue a plazas o lugares donde sabía que se contrata gente", "Hizo gestiones para conseguir local, terrenos, licencias, habilitaciones, maquinarias o elementos para ponerse por su cuenta". 12

13 En terminos generales a lo largo del periodo disminuye el número de quienes buscan empleo solo recurriendo a intermediarios y aumentan los buscadores de empleos que utilizan las otras dos modalidades, haciéndolo con mayor fuerza el número y la proporción de quienes buscan utilizando al mismo tiempo las dos modalidades. Cuadro 4. Estrategias de búsqueda (totales por tipo de estrategia) Aglomerado Gran Buenos Aires Estrategia de Búsqueda Onda Promedio Oct-97 May-98 Ago-98 Oct-98 May-99 Ago-99 Oct-99 en valores absolutos Con intermediacion 1 7,926 10,259 9,198 7,130 2,987 1,126 1,206 5,690 Sin Intermediacion 2 504, , , , , , , ,257 Ambas 3 229, , , , , , , ,203 Ns/Nr 12,178 11,163 2,416 8,996 3,123 6,510 5,645 7,147 de desocupados 754, , , , , , , ,297 en porcentajes Con intermediacion Sin Intermediacion Ambas Ns/Nr de desocupados Nota: con intermediación: Incluye a los desocupados que utilizaron alguna de las siguientes modalidades: Concurrió a una agencia de empleo, Concurrió a una bolsa de trabajo, Concurrió a un servicio oficial de empleo en sus estrategias de búsqueda. 2 sin intermediación: Incluye a los desocupados que utilizaron alguna de las siguientes modalidades: Respondió carteles o avisos en los diarios, Se presentó en establecimientos, Colocó usted mismo carteles o avisos, Preguntó a familiares, amigos u otros contactos personales, Fue a plazas donde sabía que se contrata gente, Hizo gestiones para conseguir local, terrenos, licencias, habilitaciones, maquinarias o elementos para ponerse por su cuenta en sus estrategias de búsqueda. 3 Ambas: incluye a los desocupados que utilizaron ambos grupos de modalidades en sus estrategias de búsqueda. Fuente: Elaboración propia del CEIL-PIETTE en base a datos del módulo Información adicional para desocupados de la EPH del INDEC. Ambas: incluye a los desocupados que utilizaron ambos grupos de modalidades en sus estrategias de búsqueda. 13

14 Gráfico 3. Estrategias de búsqueda (en cantidad de desocupados) Aglomerado Gran Buenos Aires 700, ,000 Sin intermediación 500, , ,000 Ambas 200, ,000 Con intermediación 0 Oct-97 May-98 Ago-98 Oct-98 May-99 Ago-99 Oct-99 Onda Fuente: Elaboración propia del CEIL-PIETTE en base a datos del módulo "Información adicional para desocupados" de la EPH del INDEC. Gráfico 4. Estrategias de búsqueda - (en porcentaje de utilización) Aglomerado Gran Buenos Aires Sin intermediación Ambas Con intermediación 0.00 Oct-97 May-98 Ago-98 Oct-98 May-99 Ago-99 Oct-99 Onda Fuente: Elaboración propia del CEIL-PIETTE en base a datos del módulo "Información adicional para desocupados" de la EPH del INDEC. 14

15 La búsqueda de empleo con o sin intermediación, según grupos de edad (Cuadros 5 y 6) A lo largo del periodo, el número total de los desocupados que buscaron empleo utilizando solamente alguna modalidad de intermediación institucionalizada disminuyó, fue escaso y muy inferior a la cantidad de desocupados que buscaron empleo sin recurrir a ninguna forma de intermediación y siendo aquellos también menos numerosos respecto de quienes utilizaron ambas modalidades. En porcentajes sobre el total, en las tres estrategias de búsqueda, el grupo etario de desocupados que más creció fue el de 25 a 45 años. El subgrupo de edad de 15 a 24 años fue el único que reunió efectivos en todas las ondas, en los tres tipos de estrategias, siguiendo una tendencia a disminuir. En términos porcentuales la distribución según las tres modalidades del total de desocupados señala que más del 66% buscó empleo solo sin intermediarios, entre el 0,13 y el 1,30% buscó solo con intermediarios y entre el 30 y el 35% recurrió a ambas modalidades. La búsqueda de empleo con o sin intermediación, según sexo (Cuadros 5 y 6) La cantidad de varones desocupados y buscadores de empleo fue en todas las ondas superior al de mujeres que buscaban empleo. La diferencia entre ambos sexos, son relativamente menores cuando los desocupados utilizan modalidades sin intermediación insitucionalizada o ambos tipos de modalidades en sus estrategias de búsqueda. El volumen de desocupados que no recurrían a alguna forma de intermediación institucionalizada representó aproximadamente los dos tercios del total. Dentro de este subgrupo los varones representan aproximadamente el 35-40% del total y las mujeres algo más del 30%. La búsqueda de empleo con o sin intermediación, según la duración de la desocupación (Cuadros 5 y 6) Los desocupados que utilizaron en mayor medida intermediarios formales en sus estrategias de búsqueda fueron aquellos que se encontraban en esa situación desde hacía menos de dos meses. La cantidad de desocupados que buscaban empleo sin intermediación y para el caso en que utilizan ambas modalidades, se distribuyó de manera inversamente proporcional a la duración de la desocupación. 15

16 La distribución de quienes utilizaron ambas modalidades sigue la misma tendencia que el conjunto, pero la distancia entre las 4 categorías de duración es mucho menor que en el caso anterior. En conclusión, el número y el porcentaje de desocupados buscadores de empleo disminuye a medida que crece el tiempo que permanencen en esa situación, cualquiera sea la modalidad de búsqueda. La búsqueda de empleo con o sin intermediación, según la anterior inserción en el mercado de trabajo o tipo de la desocupación (Cuadros 5 y 6) En las tres modalidades utilizadas para buscar empleo, predominan de manera absoluta los desocupados que habían tenido una ocupación anterior y esa tendencia fue creciente. En contraposición, a lo largo del periodo disminuyó en términos absolutos y relativos la cantidad de buscadores de empleo que no tenian una experiencia laboral previa. Si se combinan los criterios de género y la anterior inserción en el mercado de trabajo, se puede observar que entre los nuevos trabajadores predominan siempre las mujeres, pero que es superior la importancia relativa de los varones dentro del grupo de desocupados que habian tenido una ocupación anterior. Diversas hipótesis se pueden movilizar para explicar esta situación: por una parte la dramática situación de los jóvenes buscadores de empleo que no poseen una profesión y una experiencia laboral calificante, y por otra parte, el comportamiento de las mujeres que, a diferencia de los varones, son las que más utilizan ambas modalidades para la búsqueda de empleos. La búsqueda de empleo con o sin intermediación, según la forma que adopta la desocupación (Cuadros 5 y 6) Los desocupados que hemos denominado "típicos son absoluta mayoria respecto de los marginales, quienes por otra parte se mostraron estables o crecieron más lentamente que los primeros. La cantidad de los desocupados marginales fue muy reducida entre quienes buscaban empleos solamente con intermediación y su número e importancia relativas aumentaron entre quienes buscaban sin intermediación y los que utilizan ambas modalidades, pero se observa que su importancia numérica fue disminuyendo a medida que pasaba el tiempo. La búsqueda de empleo con o sin intermediación, según su condición de jefe de hogar (Cuadros 5 y 6) En términos generales, numéricamente los jefes y no jefes desocupados crecieron, pero de manera irregular. Los no jefes fueron siempre más numerosos que los Jefes, en las tres configuraciones de búsqueda. 16

17 Entre quienes buscaban empleo recurriendo solamente a modalidades de intermediación, la cantidad de jefes disminuyó fuertemente mientras que la de los no jefes disminuyó más lentamente a lo largo del periodo. Por otra parte, se constata que los Jefes son quienes en número y proporción más buscan empleo sin usar modalidades institucionalizadas y formalizadas de intermediación, mientras que los no Jefes son quienes recurren a modalidades de intermediación en mayor número y proporción. La búsqueda de empleo con o sin intermediación, según niveles de instrucción (Cuadros 5 y 6) Llama la atención la escasa o nula cantidad de desocupados con instrucción superior completa que buscan empleo solamente con intermediación. En esta modalidad, la mayor cantidad corresponde a quienes tienen instrucción primaria completa o enseñanza media incompleta, en segundo lugar se encuentran quienes han cursado la enseñanza media completa y superior incompleta, quedando en último lugar los que no tenían instrucción o habían cursado primaria incompleta. Entre los desocupados cuya estrategia de búsqueda es solo sin intermediación predomina fuertemente la cantidad y el porcentaje de quienes tienen instrucción primaria completa o secundaria incompleta, seguidos por los que tienen instrucción media completa o superior incompleta, y más atrás por los desocupados que no tienen instrucción o tienen primaria incompleta. Entre los desocupados que buscan empleo utilizando ambas estrategias se observa que el número y la importancia relativa de los que tienen instrucción superior completa tiende a crecer, mientras que desde medidados del periodo decrece el porcentaje de quienes tienen los menores niveles de instrucción, llegando el primer grupo de desocupados a ser incluso más numeroso que los segundos al final del período. Una de las explicaciones posibles de esta distribución de los efectivos podria residir en la estructura de la PEA en cuanto a su nivel de instruccion, dado el escaso porcentaje de personas que en el país no han seguido ninguna instrucción, lo cual no quiere decir que todo el resto tenga calificaciones y competencias profesionales que fundamenten su empleabilidad. La búsqueda de empleo con o sin intermediación, según estrato de ingreso familiar (Cuadros 5 y 6) Analizando el conjunto de desocupados buscadores de empleo el 40%-46% se agrupa en el estrato de ingresos bajos, el estrato de ingresos medio contiene al 31%-35%, y el 8%-10% pertenece al estrato alto. Existe una relación inversa entre el estrato de ingresos y la cantidad de desocupados que pertenecen a cada uno. Es decir que tanto el número como el porcentaje de desocupados disminuye a medida que se asciende en la escala de ingresos, cualquiera sea la estrategia de búsqueda utilizada. 17

18 El comportamiento de los desocupados en cuanto a las estrategias que adoptan difieren bastante entre los que pertenecen al estrato alto y los que se agrupan en los estratos medios y bajos. La utilización de las modalidades sin intermediación institucionalizada o formal es la elegida en primer lugar por los tres subgrupos, siguiendo en orden de importancia la utilización de ambos tipos de modalidades. Por último se ubica la utilización de modalidades con intermediación formal, la cual es casi nula en el estrato alto. Esto podría deberse a que los desocupados pertenecientes al estrato alto tienen contactos o pertenecen a redes sociales donde circula información de calidad, que la que puede brindar un servicio público de empleo. La utilización de intermediarios formales, especialmente el servicio oficial de empleo, por parte de los desocupados de los estratos medios y bajos podría relacionarse con la posibilidad de acceder al seguro de desempleo. 18

19 Cuadro 5. Estrategias de búsqueda (en valores absolutos) Aglomerado Gran Buenos Aires Onda VARIABLES DE CORTE Octubre 1997 Mayo 1998 Agosto 1998 Octubre 1998 Mayo 1999 Agosto 1999 Octubre 1999 Estrategia de búsqueda Estrategia de búsqueda Estrategia de búsqueda Estrategia de búsqueda Estrategia de búsqueda Estrategia de búsqueda Estrategia de búsqueda c/intermed. 1 Ambas 3 Ns/Nr Desocupados c/intermed. 1 Ambas 3 Ns/Nr Desocupados c/intermed. 1 Ambas 3 Ns/Nr Desocupados c/intermed. 1 Ambas 3 Ns/Nr Desocupados c/intermed. 1 Ambas 3 Ns/Nr Desocupados c/intermed. 1 Ambas 3 Ns/Nr Desocupados c/intermed. 1 Ambas 3 Ns/Nr Desocupados Edad 15 a 24 años ,120 82,081 4, ,202 4, ,508 91,877 4, ,452 3, ,759 88,459 1, ,718 5, ,638 98,825 4, ,596 1, , , ,466 1, , ,140 3, ,375 1, ,743 94,457 3, , a 49 años 6, , ,907 5, ,290 4, , ,879 3, ,607 6, , ,981 1, ,678 1, , ,638 4, ,874 1, , ,993 2, , ,978 3, , , , , o más años 0 108,917 37,788 2, ,677 1, ,622 36,064 4, , ,191 50, , ,532 30, , ,547 54, , ,071 34, , ,897 37,793 2, ,993 N/C ,051 20,353 6,037 27, , , ,776 12, ,169 10, , ,857 11, ,326 9, , ,587 2, ,734 7, , ,152 8, ,647 2, , ,706 3, ,837 1, , ,873 6, ,694 1, , ,470 5, ,674 Sexo Varones 4, , ,872 6, ,107 5, , ,620 6, ,680 6, , ,251 1, ,021 5, , ,500 3, ,903 2, , ,137 3, , , ,173 4, ,919 1, , ,160 4, ,852 Mujeres 2, , ,904 5, ,062 5, , ,237 5, ,646 3, , ,336 1, ,713 2, , ,652 5, , , , ,088 1, , ,700 2, , , ,310 1, ,822 7, , ,776 12, ,169 10, , ,857 11, ,326 9, , ,587 2, ,734 7, , ,152 8, ,647 2, , ,706 3, ,837 1, , ,873 6, ,694 1, , ,470 5, ,674 Duración de la desocupación Hasta 2 meses 3, ,287 87, ,215 5, ,879 96,193 3, ,216 4, , ,593 1, ,101 1, ,293 99,106 3, , , , ,152 1, ,252 98, ,325 1, , ,653 2, ,799 Más de 2 y hasta 6 meses 2, ,714 70,260 1, ,860 3, ,913 70,719 2, ,819 4, ,769 64, ,590 3,087 94,012 74, , ,963 98, , ,201 92,333 2, , ,352 81, ,050 Más de 6 y hasta 1 año 1,983 88,808 42, ,585 2,028 80,096 50,341 1, , ,485 39, ,007 2,992 85,777 60, ,630 1,993 96,135 47,568 2, , ,904 55,049 2, , ,959 62,141 3, ,552 Más de 1 año 0 46,480 28,874 10,155 85, ,159 22,604 5,033 95,796 1,025 56,217 45,748 1, , ,287 24,557 5,891 73, ,009 42, , ,828 31,517 1,101 71, ,295 23, ,273 7, , ,776 12, ,169 10, , ,857 11, ,326 9, , ,587 2, ,734 7, , ,152 8, ,647 2, , ,706 3, ,837 1, , ,873 6, ,694 1, , ,470 5, ,674 Tipo de la desocupación Con ocupación anterior 7, , ,377 2, ,619 10, , ,799 6, ,318 7, , ,739 1, ,863 6, , ,077 3, ,866 2, , ,899 3, ,708 1, , ,600 1, ,120 1, , ,734 5, ,319 Nuevos Trabajadores 0 61,996 26, , ,914 32,058 1, ,002 2,098 42,879 19, , ,735 27,024 1,051 73, ,322 25, , ,153 21,273 3,034 79, ,508 19, ,244 N/C ,155 10, ,006 4, ,046 1, ,051 4,935 5, ,114 2, , ,111 7, , ,776 12, ,169 10, , ,857 11, ,326 9, , ,587 2, ,734 7, , ,152 8, ,647 2, , ,706 3, ,837 1, , ,873 6, ,694 1, , ,470 5, ,674 Forma de la desocupación Marginales ,042 42,780 10, ,977 4, ,422 42,228 5, , ,550 42,710 2, , ,378 30,229 4, ,542 1,017 82,737 43, , ,969 34,057 4, , ,987 45, ,293 Típicos 5 7, , ,996 2, ,192 6, , ,629 6, ,582 9, , , ,058 7, , ,923 4, ,105 1, , ,379 3, ,756 1, , ,816 2, ,528 1, , ,164 5, ,381 7, , ,776 12, ,169 10, , ,857 11, ,326 9, , ,587 2, ,734 7, , ,152 8, ,647 2, , ,706 3, ,837 1, , ,873 6, ,694 1, , ,470 5, ,674 Jefatura de Hogar Jefe 5, ,006 72,689 2, ,685 5, ,824 79,085 4, ,179 1, ,952 81, ,045 1, ,349 76, , , ,308 3, , ,193 83,852 1, , ,292 73,494 1, ,067 No Jefe 2, , ,087 9, ,484 5, , ,772 7, ,147 8, , ,514 2, ,689 5, , ,316 8, ,551 1, , , ,482 1, , ,021 5, ,548 1, , ,976 4, ,607 7, , ,776 12, ,169 10, , ,857 11, ,326 9, , ,587 2, ,734 7, , ,152 8, ,647 2, , ,706 3, ,837 1, , ,873 6, ,694 1, , ,470 5, ,674 Nivel de instrucción Superior Completo 0 26,062 14, , ,783 18, , ,759 8,840 1,046 45, ,825 9,667 1,048 38, ,323 15, , ,902 17,607 1,053 61, ,554 23, ,083 Media Com o Superior Inc 3, ,277 77,237 3, ,576 2, ,332 80,152 3, ,713 1, ,880 96,914 1, ,189 1, ,479 65,031 2, ,599 1, , , , ,895 97,662 2, , , ,306 2, ,620 Primaria Com o Medio Inc 4, , ,826 7, ,134 7, , ,638 8, ,202 6, , , ,434 5, , ,386 5, ,275 1, , ,645 2, ,973 1, , ,963 3, ,685 1, , ,972 3, ,746 Primaria Inc o sin Instrucción 0 57,777 22,118 1,986 81, ,505 19, ,495 2,093 58,689 30, , ,211 27, , ,460 26, , ,706 26, , ,431 16, ,018 N/C , , ,058 2, , , , , , , , , , ,131 2, ,207 7, , ,776 12, ,169 10, , ,857 11, ,326 9, , ,587 2, ,734 7, , ,152 8, ,647 2, , ,706 3, ,837 1, , ,873 6, ,694 1, , ,470 5, ,674 Estrato de Ingresos 7 Alto 0 53,081 24, , ,715 15, , ,359 23, , ,824 10,628 1,048 64, ,035 19, , ,597 21, , ,179 35, ,869 Medio 2, ,926 80, ,650 5, ,638 92, ,645 4, ,489 79, ,348 1, ,722 86, ,153 1, ,081 98, , ,088 99,346 2, ,495 1, ,268 75,856 2, ,561 Bajo 2, ,828 99,448 1, ,306 4, , ,779 3, ,689 5, , , ,450 6, , ,555 1, , , , , , , , , , ,866 N/C 1,996 55,454 24,560 11,141 93,151 1,088 72,939 26,350 8, , ,619 33,184 2,416 92, ,119 37,589 6,942 96, ,142 43,786 3, ,027 1, ,043 40,852 3, , ,647 45,317 3, ,378 7, , ,776 12, ,169 10, , ,857 11, ,326 9, , ,587 2, ,734 7, , ,152 8, ,647 2, , ,706 3, ,837 1, , ,873 6, ,694 1, , ,470 5, ,674 Notas: 1 con intermediación: Incluye a los desocupados que utilizaron alguna de las siguientes modalidades: Concurrió a una agencia de empleo, Concurrió a una bolsa de trabajo, Concurrió a un servicio oficial de empleo en sus estrategias de búsqueda. 2 sin intermediación: Incluye a los desocupados que utilizaron alguna de las siguientes modalidades: Respondió carteles o avisos en los diarios, Se presentó en establecimientos, Colocó usted mismo carteles o avisos, Preguntó a familiares, amigos u otros contactos personales, Fue a plazas donde sabía que se contrata gente, Hizo gestiones para conseguir local, terrenos, licencias, habilitaciones, maquinarias o elementos para ponerse por su 3 4 cuenta en sus estrategias de búsqueda. Ambas: incluye a los desocupados que utilizaron ambos grupos de modalidades en sus estrategias de búsqueda. Típicos: son aquellos desocupados que se ven imperativamente necesitados de obtener 5 6 un trabajo como condición de su supervivencia. Marginales: son aquellos desocupados cuya búsqueda de trabajo no está supeditada a la necesidad de obtener un trabajo como condición de su supervivencia. Tipo de desocupación: informa sobre el hecho de tratarse de un desocupado con experiencia de trabajo anterior a ella, o sin ella. 7 Estrato de ingresos: está calculado a partir del Decil de Ingreso Familiar. En el estrato bajo se agrupan los deciles 1,2,3 y 4; en el medio los deciles 5,6,7 y 8 y en el alto los deciles 9 y 10. Las estimaciones para el caso de estrategias de búsqueda solamente con intermediación y en el caso de algunas desagregaciones para las estrategias de búsqueda en que se utilizan ambos tipos de modalidades presentan coeficientes de variación mayores al 10%. Fuente: Elaboración propia del CEIL PIETTE en base a datos del módulo Información adicional para desocupados de la EPH del INDEC. 19

20 Estrategia De búsqueda Estrategia De búsqueda Estrategia De búsqueda Estrategia De búsqueda Estrategia De búsqueda Estrategia De búsqueda Estrategia De búsqueda s/intermed 2 A m b a s 3 Ns/Nr Desocup. s/intermed 2 A m b a s 3 Ns/Nr Desocup. s/intermed 2 A m b a s 3 Ns/Nr Desocup. s/intermed 2 A m b a s 3 Ns/Nr Desocup. s/intermed 2 A m b a s 3 Ns/Nr Desocup. s/intermed 2 A m b a s 3 Ns/Nr Desocup. s/intermed 2 A m b a s 3 Ns/Nr Desocup. Cuadro 6. Estrategias de búsqueda (en porcentajes sobre el total de desocupados) Aglomerado Gran Buenos Aires Onda VARIABLE DE CORTE Octubre 1997 Mayo 1998 Agosto 1998 Octubre 1998 Mayo 1999 Agosto 1999 Octubre 1999 c/intermed 1 c/intermed 1 c/intermed 1 c/intermed 1 c/intermed 1 c/intermed 1 c/intermed 1 Edad 15 a 24 años a 49 años o más años N/C Sexo Varones Mujeres Duración de la desocupación Hasta 2 meses Más de 2 y hasta 6 meses Más de 6 y hasta 1 año Más de 1 año Tipo de desocupación Con ocupación anterior Nuevos Trabajadores N/C Forma de la desocupación Marginales Típicos Jefatura de hogar Jefe No Jefe Nivel de instrucción Superior Completo Media Com o Superior Inc Primaria Com o Medio Inc Primaria Inc o sin Instrucción N/C Estrato de Ingresos 7 Alto Medio Bajo N/C Notas: con intermediación: Incluye a los desocupados que utilizaron alguna de las siguientes modalidades: Concurrió a una agencia de empleo, Concurrió a una bolsa de trabajo, Concurrió a un servicio oficial de empleo en sus estrategias de búsqueda. 2 sin intermediación: Incluye a los desocupados que utilizaron alguna de las siguientes modalidades: Respondió carteles o avisos en los diarios, Se presentó en establecimientos, Colocó usted mismo carteles o avisos, Preguntó a familiares, amigos u otros contactos personales, Fue a plazas donde sabía que se contrata gente, Hizo gestiones para conseguir local, terrenos, licencias, habilitaciones, maquinarias o elementos para ponerse por su cuenta en sus estrategias de búsqueda. 3 4 Ambas: incluye a los desocupados que utilizaron ambos grupos de modalidades en sus estrategias de búsqueda. Típicos: son aquellos desocupados que se ven imperativamente necesitados de obtener un trabajo como condición de su supervivencia. 5 Marginales: son aquellos desocupados cuya búsqueda de trabajo no está supeditada a la necesidad de obtener un trabajo como condición de su supervivencia. 6 Tipo de desocupación: informa sobre el hecho de tratarse de un desocupado con experiencia de trabajo anterior a ella, o sin ella. 7 Estrato de ingresos: está calculado a partir del Decil de Ingreso Familiar. En el estrato bajo se agrupan los deciles 1,2,3 y 4; en el medio los deciles 5,6,7 y 8 y en el alto los deciles 9 y 10. Las estimaciones para el caso de estrategias de búsqueda solamente con intermediación y en el caso de algunas desagregaciones para las estrategias de búsqueda en que se utilizan ambos tipos de modalidades presentan coeficientes de variación mayores al 10%. Fuente: Elaboración propia del CEIL PIETTE en base a datos del módulo Información adicional para desocupados de la EPH del INDEC. 20

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo

Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Programa de Análisis, Investigación y Estadísticas de Empleo Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo David Glejberman Turín, 8 al

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas

ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas Carina Ricciardelli y Rodolfo Elbert La Encuesta Obrera tiene por objetivo estudiar las visiones de los trabajadores en la

Más detalles

LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO

LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO Actualización de Índices de Pobreza Argentina a Octubre 2015 con datos oficiales Datos oficiales INDEC Encuesta Permanente

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2009 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Junio 2009 indice :: El empleo y las condiciones de vida en el Área Metropolitana de Buenos Aires auspician www.manpower.com.ar Una encuesta

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Perfil del Ingeniero en Informática.

Perfil del Ingeniero en Informática. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio, basado en la muestra de 105 titulados en Ingeniería en Informática. Perfil del Ingeniero

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Curva de. Curva de demanda

Curva de. Curva de demanda parcial 09/11/2013 Ejercicio 1 (8 puntos) 1.1. En el siguiente gráfico, se representan las curvas de demanda y oferta para el mercado de un bien caracterizado porque se ofrece la misma cantidad del mismo

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Buenos Aires, 14 de noviembre de 2012 ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Resultados preliminares En este informe se difunden los resultados preliminares de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco Resumen Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco normativo. El propósito de esta investigación fue construir, validar y estandarizar un instrumento que evalúe

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales (julio de 2011) Índice 1. Introducción 2. Estructura de los planes de estudio 3. La disciplina

Más detalles

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» «INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» ALBERTO VAQUERO GARCÍA CES, Colección Estudios Madrid, octubre 2002 (363 páginas) El libro que vamos a comentar es la tesis doctoral del autor, tesis

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces

Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces SEGUNDO SEMESTRE GRAN LA PLATA ESCALA DE INGRESOS PER CAPITA FAMILIAR INDICE Pág.. DISTRIBUCION DEL INGRESO SEGUN SEXO.. Y PORCENTAJE DEL INGRESO PER CAPITA

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO

GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACION Y COMPUTO DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES INDICE Tema Página Objetivo 2 Portal del Departamento de Adquisiciones 3 Sección

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Algunas de las más importantes características del trabajo infantil están determinadas por las ramas de actividad en las que se desempeñan los niños, niñas

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

ONG PANKARA EcoGlobal CUIDANDO EL PRESENTE, SEMBRANDO EL FUTURO

ONG PANKARA EcoGlobal CUIDANDO EL PRESENTE, SEMBRANDO EL FUTURO Qué sabemos sobre el COMERCIO JUSTO, PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y CONSUMO RESPONSABLE? Estudio de caso de la población de VILA-REAL Informe del proyecto y presentación de resultados ONG PANKARA EcoGlobal CUIDANDO

Más detalles

Año de finalizacion de los estudios. Año de finalización de los estudios de los periodistas Cádiz según el género a

Año de finalizacion de los estudios. Año de finalización de los estudios de los periodistas Cádiz según el género a El número de licenciados en periodismo crece y este aumento viene en parte producido por la incorporación de las mujeres a la profesión periodística, pero sobre todo por el gran crecimiento de los medios

Más detalles

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada TEMAS ESPECIALES La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada 22 Los diferenciales de remuneración siguen siendo una de las formas más persistentes

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO COMENTARIOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL, OCTUBRE 2010 El Instituto Nacional de Estadística y Censo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE. ESTADÍSTICA Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Análisis de indicadores InfoJobs

Análisis de indicadores InfoJobs Análisis de indicadores InfoJobs Mayo 2015 Contenido Contratos en el mercado laboral español... 3 Situación laboral en España... 3 Puestos de trabajo ofertados... 5 Distribución de los puestos de trabajo

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) El FGCH fue creado a través del capítulo II de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto del año 2011 y comenzó a estar operativo para la población en abril de

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico { Guía sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas de formación { { Un hecho histórico 1 nclu 2 Edita: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN BOLIVIA 1999 2003 Y PROYECCIONES *

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN BOLIVIA 1999 2003 Y PROYECCIONES * UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Ayuda Memoria SITUACIÓN DEL EMPLEO EN BOLIVIA 1999 2003 Y PROYECCIONES * Octubre 2005 * Comentarios a udape@udape.gov.bo AYUDA MEMORIA SITUACIÓN DEL

Más detalles

INVENTARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN DE PASOS

INVENTARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN DE PASOS INVENTARIO INTRODUCCIÓN Es habitual que en las empresas realicen a final de año un Inventario. Con este proceso se pretende controlar el nivel de stock existente, para iniciar el nuevo ejercicio, conociendo

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles