EL SISTEMA AGROFORESTAL EN LA SIERRA HUASTECA DE SAN LUIS POTOSI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL SISTEMA AGROFORESTAL EN LA SIERRA HUASTECA DE SAN LUIS POTOSI"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN EL SISTEMA AGROFORESTAL EN LA SIERRA HUASTECA DE SAN LUIS POTOSI Folleto para Productores No. 1 Octubre de 2001

2 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION SECRETARIO Javier Bernardo Usabiaga Arroyo SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Ing. Víctor Villalobos Arámbula SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL Ing. Antonio Ruiz García SUBSECRETARIO DE PLANEACION Lic. Juan Carlos Cortes García SUBSECRETARIO DE PESCA Jerónimo Ramos Sáenz INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS DIRECTOR EN JEFE Dr. Jesús Moncada de la Fuente DIRECTOR GENERAL DE COORDINACION Y DESARROLLO Dr. Ramón A. Martínez Parra DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION AGRICOLA Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION PECUARIA Dr. Carlos A. Vega y Murguía DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION FORESTAL Dr. Hugo Ramírez Maldonado DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Dr. David Moreno Rico CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE DIRECTOR REGIONAL Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque DIRECTOR DE LA DIVISION PECUARIA Y FORESTAL M.C. Asunción Méndez Rodríguez DIRECTOR DE ADMINISTRACION C.P. Manuel A. Ortega Vieyra DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI M.C. José Luis Barrón Contreras JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN Dr. Mario Cruz Fernández

3 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN EL SISTEMA AGROFORESTAL EN LA SIERRA HUASTECA DE SAN LUIS POTOSI Dr. Mario Cruz Fernández Ing. J. Audón de la Garza Núñez Investigadores del C.E. HUICHIHUAYAN Folleto para Productores Núm. 1 Huichihuayán, S.L.P., México. Octubre de 2001

4 EL SISTEMA AGROFORESTAL EN LA SIERRA HUASTECA DE SAN LUIS POTOSI No está permitida la reproducción total o parcial de este folleto, ni la transmisión de ninguna forma o cualquier medio ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, por registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Derechos reservados 2001, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Serapio Rendón No. 83 Col. San Rafael Delegación Cuauhtémoc México, D. F. Tel. (5) Primera edición Tiraje: 500 ejemplares Impreso en México Clave: INIFAP/CIRNE/F-017 Folleto para Productores Núm. 1. Octubre de 2001 CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN Km. 66 Carretera Valles -Tamazunchale Apdo. Postal # 1 Huichihuayán, San Luis Potosí, México Tel y Fax La cita correcta de este folleto es: Cruz Fernández, M. y De la Garza Núñez, J. A El Sistema Agroforestal en la Sierra Huasteca de San Luis Potosí. INIFAP. CIRNE. Campo Experimental Huichihuayán. Folleto para Productores Núm. 1. San Luis Potosí, México. 25 p.

5 CONTENIDO PAG. INTRODUCCION EL SISTEMA AGROFORESTAL Su Aplicación y Beneficios Superficie y Diseño Preparación de Terreno Las Especies a Establecer Importancia y Aprovechamiento de las Especies Material Reproductivo Establecimiento Labores de Manejo y Mantenimiento Período y Método de Cosecha Rendimiento Esperado Perspectiva Económica

6 INDICE DE CUADROS Y FIGURAS Página Cuadro 1. Relación de especies que pueden usarse para establecer una parcela agroforestal. Cuadro 2. Características del material reproductivo. Cuadro 3. Rendimiento potencial de especies forestales en la parcela agroforestal (1,250 m 2 ). Figura 1. Desmonte de selvas bajo el sistema roza-tumba-quema (RTQ). Figura 2. Asociación frijol-palo rosa en la parcela agroforestal Figura 3. Módulos de la parcela agroforestal en Grupos bosocosos (3a) y franjas boscosas (3b). Figura 4. Plantación de caoba en la parcela agroforestal. Figura 5. Cultivo de maíz-cedro en la parcela agroforestal. Figura 6. Daño del barrenador de los cedros y caobas

7 EL SISTEMA AGROFORESTAL EN LA SIERRA HUASTECA DE SAN LUIS POTOSI Dr. Mario Cruz Fernández Ing. J. Audón de la Garza Núñez* INTRODUCCION La Huasteca Potosina es una región que se caracteriza por sus serranías y lomeríos, cubierta de vegetación natural y de cultivos agrícolas que crecen bajo un clima tropical. En esta zona de 700 mil hectáreas se ha desmontado alrededor del 40% de su territorio para la siembra en monocultivo de maíz, frijol, cítricos, café y caña de azúcar para piloncillo. Debido a estos sistemas de manejo y a la intensidad del desmonte de selvas para la práctica de agricultura migratoria de roza-tumba-quema (RTQ), se han ocasionado serios problemas de deterioro ecológico, pérdida de especies de flora y fauna, reducción del período de descanso de las selvas, pérdida de la fertilidad y erosión acelerada de los suelos. Como consecuencia la productividad de la tierra ha declinado a sus niveles más bajos en todos los sistemas agropecuarios, además existe emigración de la población y alta marginación social. Ante esta problemática, el sistema agroforestal constituye una alternativa viable para incrementar la productividad y sostenibilidad de la tierra, la recuperación y conservación de los recursos naturales afectados en esta región de México. La presente publicación tiene como finalidad dar a conocer las experiencias técnicas adquiridas sobre la forma, los métodos y las especies vegetales para establecer un sistema agroforestal en el área de la Sierra Huasteca Potosina. Con ello se espera, contribuir al apoyo de Investigadores del Campo Experimental Huichihuayán, CIRNE, INIFAP. 3

8 Programas de Gobierno y ONG s dedicadas a la implementación de estrategias orientadas a la explotación racional, integral y sostenible de las selvas en esta zona ecológica en beneficio de sus habitantes. EL SISTEMA AGROFORESTAL Es un sistema de producción que incrementa la productividad de la tierra, al combinar el cultivo de especies leñosas perennes (forestales y frutales) con cultivos agrícolas, ya sea en forma simultánea o secuencial en un mismo terreno. El sistema agroforestal integra la actividad agrícola y forestal con la finalidad de darle un uso múltiple y sostenible al suelo, obtener producción de granos básicos, de productos forestales y frutales con seguridad ecológica. Su Aplicación y Beneficios El sistema agroforestal es aplicable en la Sierra Huasteca y áreas similares, donde la vegetación es desmontada y destinada a la siembra de cultivos bajo el sistema RTQ (Fig. 1). Figura 1. Desmonte de selvas bajo el sistema roza-tumbaquema (RTQ). 4

9 La agroforestería, es un sistema de producción que constituye una alternativa viable para el desarrollo de las comunidades rurales de la Huasteca Potosina, ya que puede llegar a cubrir las necesidades económicas y productivas de los campesinos, conservar los recursos naturales y generar mejores condiciones de vida. Superficie y Diseño El Sistema Agroforestal se inicia con el establecimiento en forma intercalada de árboles forestales y frutales con cultivos anuales en terrenos de una hasta dos hectáreas (Fig. 2). En línea, a la orilla de la parcela se establece la chaca o cocoite, que sirven como cerca viva o rompevientos. Dentro de la parcela, cada especie forestal y/o frutal se establece en una parte proporcional del terreno, en superficies de 1,250 a 2,500 m 2, ya sea en franjas de 12 a 25 m de ancho o en grupos boscosos. La palma camedor y café crecen bajo sombra, su siembra es posterior y se efectúa cuando las especies arbóreas proporcionen el dosel requerido. Los surcos de pasto vetiver, retenedor de suelo, se siembran cada 10 m y en forma perpendicular a la pendiente. La siembra de maíz en el verano y de frijol en el invierno, se realiza cada año; su cultivo se efectúa entre las hileras de las especies arbóreas y en un área predeterminada dentro del terreno, de tal manera que se asegure el suministro anual y permanente de granos básicos para autoconsumo. 5

10 Figura 2. Asociación frijol-palo rosa en la parcela agroforestal. Las especies y su distribución en el campo varían de acuerdo a las condiciones del terreno y decisión del productor; por lo que las parcelas agroforestales pueden variar en su composición y diseño una de otra. En la Fig. 3 se muestran ejemplos de la distribución de especies en la parcela agroforestal. Caoba Nim Caoba Melina 100 m Palo rosa Melina Cedro Maíz/frijol Cítricos Litchi P e n d i e n t e Palo rosa Nim Cedro Maíz/frijol Cítricos Litchi 100 m 100 m 3a. Grupos boscosos 3b. Franjas boscosas Figura 3. Módulos de la parcela agroforestal en grupos boscosos (3a) y franjas boscosas (3b). 6

11 Preparación del Terreno Consiste en efectuar en forma tradicional la tumba y roza de la vegetación, pero no la quema. El desmonte se hace cortando con hacha o machete la vegetación formada por el monte alto o monte bajo milcahual ; ésta debe picarse y distribuirse en forma uniforme en el terreno para acelerar su secado y descomposición. Las labores deben efectuarse al final de la temporada seca, es decir en los meses de abril y mayo y el terreno debe estar preparado antes del inicio de la temporada de lluvias, que normalmente ocurre en el mes de junio. En estos desmontes al no efectuar la quema, la cubierta vegetal protege al suelo de la exposición directa al sol y de su posible erosión por viento y lluvias torrenciales. Las Especies a Establecer El sistema agroforestal se compone de especies nativas o introducidas, pero con potencial para obtener productos y beneficios económicos a corto, mediano y largo plazo. Estas especies se encuentran adaptadas a las condiciones climáticas de la región, además favorecen la protección y/o restauración de los recursos afectados, por lo que su aprovechamiento está asegurado. El Cuadro 1 muestra la relación de especies que pueden ser útiles para integrar un sistema agroforestal, su nombre común, técnico, así como la cantidad de plantas necesarias para establecer una hectárea. Cuadro 1. Relación de especies que pueden usarse para establecer una parcela agroforestal. Nombre Nombre técnico No. de Tiempo común plantas mínimo (años) para obtener beneficios Caoba Swietenia macrophylla Cedro Cederla odorata Palo rosa Tabebuia rosea

12 Melina Gmelina arborea Litchi Litchi chinensis 26 4 Naranja Citrus sinensis 45 4 Mandarina Citrus reticulata 45 4 Nim Azadirachta indica 26 3 Palma Chamaedorea 8,950 3 camedor elegans Café Coffea arabica Canelero Cinnamomum zeylanicum Maíz Zea mais 16 kg 1 Frijol Phaseolus vulgaris 50 kg 1 Pasto vetiver Vetiveria zizanioides 100 cepas Cocoite Gliricidia sepium 267 Chaca Bursera simaruba 267 Importancia y Aprovechamiento de las Especies Cedro. Caoba y Palo rosa. Maderas preciosas con mercado nacional e internacional. De excelentes cualidades, utilizadas para la fabricación de muebles finos, ebanistería, construcciones y diversos artículos más. En la región, la extracción de madera se hace de poblaciones naturales cada vez más escasas, por lo que su establecimiento en plantaciones es necesario. Nim. Conocido como el árbol de la vida, dado que posee múltiples cualidades: tiene amplio uso medicinal, contiene un potente bioplaguicida utilizado contra diversas plagas agrícolas, es forrajero, maderable, se usa como leña y para reforestaración. Melina. Arbol forestal de madera corriente, que por su rápido crecimiento se aprovecha desde el cuarto año de su siembra. La pulpa de la madera es de alta calidad, su celulosa cumple con todos los requisitos físicos, químicos y mecánicos exigidos en la industria del papel. Además puede ser utilizado para construcción de viviendas o como leña. Palma camedor. Crece bajo la cubierta vegetal de la vegetación natural, café o cítricos. Su follaje es utilizado en arreglos ornamentales y en algunos procesos industriales, comercialmente tiene gran demanda nacional e 8

13 internacional. Su aprovechamiento ha sido de poblaciones naturales, por lo que su cultivo sería una forma racional de explotación. Litchi. Frutal subtropical no tradicional, la fruta exótica tiene amplia aceptación por su atractivo color y exquisito sabor agridulce, tiene alto valor comercial y de gran demanda en el mercado nacional e internacional. Naranja y Mandarina. Cítricos de gran importancia social y económica en la Huasteca Potosina, ocupa el segundo lugar nacional por superficie con aproximadamente 45,000 hectáreas y el número de productores que se dedican al cultivo que superan los 10 mil agricultores. Canela. Especia adaptada a las condiciones edafoclimáticas de la Huasteca Potosina. Tiene permanente demanda en el mercado nacional, dado que México es el principal consumidor e importador de canela en el mundo. Café. Cultivo de importancia social y económica en la agricultura regional. Su siembra es realizada por los productores minifundistas en la zona montañosa de la Huasteca Potosina. Maíz y Frijol. Son cultivos de importancia social y cultural en la Huasteca Potosina, su cultivo es de subsistencia y de autoconsumo. Estas especies forman parte del sistema agroforestal como cultivos tradicionales, la mejora consiste en utilizar los avances de las tecnologías agrícolas como son las variedades mejoradas adaptadas a estas condiciones y la aplicación de biofertilizantes. Pasto vetiver. Es una gramínea perenne utilizada como barrera natural para prevenir la erosión y conservar la humedad de los suelos. Cocoite y Chaca. Especies arbóreas de uso común para cercos vivos, las estacas enterradas emiten raíces fácilmente, resisten las podas periódicas, y tienen alta producción de rebrotes. Además, el cocoite posee alta capacidad para fijar nitrógeno y se usa como forraje ya que sus hojas contienen altos niveles de proteínas. 9

14 Material Reproductivo La mayoría de las plántulas de las especies que integran la parcela agroforestal pueden conseguirse en viveros de SEMARNAT, ubicados en el cuartel militar de Cd. Valles; algunas de ellas en el Campo Experimental Huichihuayán del INIFAP o viveros particulares. El INIFAP dispone de tecnología para la selección y manejo de plantas en vivero. En el Cuadro 2 se citan las especies, material reproductivo, y período aproximado en el vivero en el cual una planta reúne las características apropiadas para ser transplantada a la parcela agroforestal. Antes de la plantación en la parcela agroforestal, se deben de seleccionar plantas sanas y vigorosas, de tallos resistentes y con sistema radical bien desarrollado. Cuadro 2. Características del material reproductivo. Especie Origen de la planta Tiempo de formación de una planta en vivero para su transplante (días) Cedro Semilla 120 Caoba Semilla 120 Melina Semilla/estaca 60 Nim Semilla 90 Palo rosa Semilla 120 Litchi Acodo 150 Naranja Injerto 540 Mandarina Injerto 540 Cocoite Estaca 0 Chaca Estaca 0 Pasto Vetiver Macollo 0 Palma camedor Semilla 270 Café Semilla 300 Canela Semilla 300 Establecimiento Cedro, Caoba, Palo rosa, Melina. 10

15 Epoca de plantación. El mejor momento para el establecimiento de estas especies forestales, es durante la temporada lluviosa (de junio a octubre), cuando se recibe entre 1,200 y 1,800 milímetros de lluvia, el terreno se humedece y favorece el establecimiento de las plantas y su arraigo al terreno. Densidad de población. Estas especies pueden establecerse con altas poblaciones en su inicio para favorecer un rápido crecimiento; los espaciamientos pueden ser desde 4 x 4 m hasta 3 x 2 m entre hileras y plantas, con todas las variantes entre ellas. Para un distanciamiento de 3 x 3 m y superficie de 1,250 m 2 que ocupará cada especie en la parcela agroforestal de una hectáreas se requieren 139 plantas (Fig. 4). Método de plantación. En el terreno se hacen cepas de 40 x 40 cm en cuanto a profundidad y diámetro, en ellas se establecen las plantas provenientes del vivero. Figura 4. Plantación de caoba en la parcela agroforestal. Nim 11

16 Epoca de plantación. El establecimiento de esta especie debe efectuarse cuando el suelo este húmedo para facilitar su establecimiento y arraigo al terreno. La temporada apropiada es durante el periodo de lluvias (julio-octubre) en el cual se reciben entre 1,200 y 1,800 mm de precipitación. Densidad de población. El nim es un árbol que tiene copa frondosa y tronco grueso, por lo cual la distancia recomendable de siembra es de 7 x 7 m entre hileras y plantas, requiriéndose 26 plantas para cubrir un lote de 1,250 m 2 dentro de la parcela agroforestal. Método de plantación. El trazo de la plantación puede ser en marco real o tresbolillo, una vez trazado se procede a construir las cepas a una profundidad de 40 cm y 40 cm de diámetro. Palma camedor Epoca de plantación. Esta especie crece bajo la sombra de la vegetación o cultivos como cítricos y café. Por lo que la plantación se efectúa cuando el estrato arbóreo proporcione entre 50 y 60% de sombra y preferentemente durante la temporada de lluvias (de junio a septiembre) para asegurar su prendimiento y arraigo al terreno. Densidad de población. La palma camedor se siembra en hileras entre las especies establecidas y de acuerdo como lo permita la topografía del terreno, normalmente se establece a una distancia de 75 a 85 cm entre hileras, y de 60 a 70 cm entre plantas. Para una superficie de 1,250 m 2 se requieren 2,240 plantas, establecidas a 80 x 70 cm entre hileras y plantas, respectivamente. Método de plantación. En el terreno las plantas se colocan a raíz desnuda, las cuales provienen de semilla producidas en vivero. Litchi 12

17 Epoca de plantación. El mejor período de transplante de árboles en la plantación agroforestal es durante el período de lluvias (de junio a octubre), cuando el suelo tiene humedad y las posibilidades de prendimiento son mayores Densidad de población. El litchi se desarrolla bien a 7 x 7 m entre hileras y plantas en los primeros 10 a 12 años; después, su frondoso crecimiento obliga a realizar podas en la copa del árbol y a eliminar finalmente árboles en surcos alternos, hasta dejar un distanciamiento de 14 X 14 m. Para 1,250 m 2 que ocupará este cultivo dentro de la parcela agroforestal son necesarias 25 plantas. Método de plantación. El sistema de plantación puede ser en marco real o tresbolillo, una vez trazado el terreno, se hacen los pozos a una profundidad de 40 cm y un diámetro de 40 cm, en ellos se coloca la planta. Naranja y Mandarina Epoca de plantación. Las plantas pueden transplantarse al terreno definitivo, cuando exista humedad en el suelo; en la Huasteca Potosina estas condiciones existen entre el mes de junio a octubre, período durante el cual se presenta la temporada de lluvias. Densidad de población. La distancia de plantación recomendable es de 7 x 4 m y 8 x 4 m, entre hileras y entre plantas, requiriéndose 25 plantas para la superficie de 1,250 m 2 sembradas a 7 x 7 metros dentro de la parcela agroforestal. Método de plantación. El trazo de la plantación debe ser en forma de rectángulo, de esta manera los árboles reciben mayor aireación y aprovechan mejor la luz solar; el sistema en triángulo (tresbolillo) está cada vez más en desuso. A las plantas a establecer se les quita la envoltura del cepellón, se colocan en las hoyaduras hechas a 40 cm de profundidad y 40 cm de diámetro; el injerto debe ubicarse cuando menos a 25 cm del nivel de suelo. 13

18 Canelero Epoca de plantación. El mejor momento para establecer la canela es durante la época de lluvias, de junio a septiembre, pues la humedad del suelo favorece el arraigo y desarrollo inicial que requiere la planta. Densidad de población. Se recomienda establecer en surcos separados a 1.2 m y establecer las plantas cada 40 cm. Bajo este tipo de plantación se requieren 417 plantas para cubrir un lote de 200 m 2 dentro de la parcela agroforestal. Método de plantación. Se hace en forma manual, colocando las plantas en las cepas previamente hechas. Maíz Epoca de siembra. La siembra se efectúa tan pronto inicie la temporada de lluvias, los más altos rendimientos se obtienen si se siembra entre el 1 de junio y 15 de julio. Densidad de población. La siembra se efectúa en surcos separados a 80 cm y 50 cm entre plantas; para sembrar un lote de 1,250 m 2 área que le corresponde en la parcela agroforestal se requieren 2 kg de semilla o 1.5 dobles. Método de siembra. La forma de sembrar es a espeque, procurando tirar dos o tres semillas por golpe o mata. La siembra se efectúa en las áreas destinadas al cultivo, así como intercalados entre las líneas de árboles forestales y frutales, y hasta que el desarrollo y crecimiento de éstos últimos lo permita (Fig. 5). 14

19 Figura 5. Cultivo de maíz-cedro en la parcela agroforestal. Frijol Epoca de siembra. El mejor desarrollo y rendimiento del frijol se obtiene cuando se siembra entre el 20 de agosto y 15 de octubre, además escapa a las enfermedades y aprovecha mejor la humedad del suelo. Densidad de población. Debe sembrarse en surcos separados a 60 cm y cm entre plantas. Para establecer una superficie de 1,250 m 2 se necesitan 6.25 kg de semilla. Método de siembra. El método, la forma de siembra y de asociación entre especies forestales o frutales es igual que en maíz. Pasto vetiver Epoca de plantación. El mejor momento para establecer el pasto vetiver es en la temporada lluviosa (de junio a octubre) cuando el terreno esta húmedo y se favorece el prendimiento del estolón o macollos. Densidad de población. Deben establecerse surcos cada 10 m, que servirán como barreras antierosivas; entre 15

20 plantas deben sembrarse los estolones cada 50 cm. Para una hectárea se requieren cerca de 2,000 macollos. Método de plantación. Esta especie se reproduce por estolones o macollos. Las plantas en manojo o cepellón se desprenden del vivero con todo y raíz, estas se dividen en varios macollos a las cuales se les corta la punta de las hojas y de la raíz, dejando 20 cm de hoja y 10 cm de raíz. Cocoite Epoca de plantación. El mejor momento para establecer el cocoite es al inicio de la época seca que ocurre entre los meses de enero y febrero. Densidad de población. Para formar cercos vivos la distancia entre plantas varía entre 0.5 y 3.0 m. Para formar la cerca del perímetro de una hectárea se requieren alrededor de 270 estacas, sembradas a 1.5 m. El alambre para la cerca, debe fijarse después de los dos meses de plantada la estaca. Método de plantación. La estaca se coloca en hoyos de 25 a 30 cm de profundidad. Las estacas para siembra se cortan de rebrotes de meses de edad, y deben tener como diámetro entre 5 y 10 cm y una longitud de 1.5 a 2.0 m. Antes de establecerlos se dejan reposar durante seis días para asegurar su prendimiento. Labores de Manejo y Mantenimiento Control de maleza La presencia de malezas en la región Huasteca es abundante debido a las condiciones favorables de clima y alta precipitación por lo que su control es difícil y permanente. Las labores de chapoleos se realizan en forma manual, para ello se utiliza el machete, el azadón y el huíngaro una herramienta regional. Especies forestales y frutales. El problema de maleza en estas especies ocurre en los primeros 2-3 años de su 16

21 establecimiento, cuando las plantas son pequeñas y se encuentran en proceso de crecimiento y adaptación al terreno. Después, a medida que crecen, el problema de malezas es menor. Mientras tanto es necesario efectuar chapoleos cada 2 o 3 meses, particularmente alrededor de la base de cada planta, actividad conocida como rodeteo. Palma camedor y café. Estas especies crecen bajo el dosel de la vegetación, por lo cual, el problema de malezas es mínimo; dos chapoleos anuales son suficientes para eliminarla, de esa manera también se beneficia a los árboles que proporcionan la sombra. Maíz y frijol. La competencia de maleza con los cultivos de maíz y frijol se presenta durante los primeros 40 días a partir de su emergencia. En este periodo deben efectuarse dos deshierbes, de lo contrario el rendimiento disminuye significativamente. Podas Especies forestales y frutales. La poda es una práctica que debe efectuarse periódicamente en las plantas forestales y frutales recién establecidas. Se realiza desde su establecimiento o plantación hasta los dos o tres años posteriores. En esta etapa juvenil, las plantas emiten brotes laterales, chupones y ramificaciones debido a su constante crecimiento. En las especies forestales, la poda se enfoca a formar un fuste recto y sin ramificaciones; en los frutales, las podas son de formación, por lo que se dejan de 3 a 4 ramas primarias que definirán, guiarán y darán una buena estructura y equilibrio de la copa futura del árbol, para ello es necesario contar con tijeras podadoras, machete o navaja. Control de plagas Bajo el sistema agroforestal, las plagas que se presentan son las mismas que en monocultivo. Aquí se mencionan las que requieren atención especial durante la fase de establecimiento de una parcela agroforestal, principalmente en los cultivos de cedro, caoba, maíz y frijol. 17

22 Sobre la presencia de plagas en otras especies el Campo Experimental Huichihuayán dispone de información que puede ser consultada para su utilización. Barrenador de los cedros y caobas Hypsiphylla grandella Daño. Ataca las plantaciones jóvenes de cedro y caoba, desde recién establecidas hasta los tres años de edad. La larva del insecto vive y se alimenta en el interior de la yema terminal, en los renuevos tiernos y suaves de la planta, afectando la formación correcta del fuste o tallo, frena el crecimiento y principalmente reduce su valor comercial (Fig. 6). Control. El daño se reduce estableciendo franjas de otras especies forestales o frutales (nim, palo rosa, melina, naranja, etc.) entre las de cedro y caoba, de tal manera que sirvan como barreras al insecto. Además, se deben efectuar aplicaciones mensuales del hongo Bauveria bassiana o de la bacteria Bacillus thuringiensis; para ello se utilizan 10 gramos del bioinsecticida mezclado en 10 litros de agua y 6 mililitros de adherente. La aplicación con bomba de mochila se hace directamente al follaje, rebrotes y fuste de cada árbol de cedro y caoba. Figura 6. Daño del barrenador de los cedros y caobas 18

23 Gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda Daño. La larva del insecto se alimenta vorazmente dentro del cogollo de plantas jóvenes y hasta que alcanzan una altura de 50 cm, su daño reduce significativamente los rendimientos. Control. El uso de insecticidas químicos líquidos o en polvo dirigido al cogollo, arroja resultados positivos en su control. Algunos de ellos son: Clorpirifos 480 g de I.A (ingrediente activo) por hectárea y Metamilo 360 g I.A./ha. Mosquita blanca del frijol Bemisia tabaci Daño. Vector principal de las enfermedades virales mosaico dorado y moteado clorótico, que causan el enchinamiento del follaje y la reducción de la producción. El daño es severo cuando se presenta en los primeros 30 días después de la siembra. Control. La aplicación del insecticida Endosulfán en dosis de 567 g de I.A. por hectárea reduce la población de insectos. Chicharrita del frijol Empoasca kraemeri Daño. Plaga del frijol que se alimenta de la savia de las plantas jóvenes, produce el enchinamiento, enrollamiento y amarillamiento de las hojas. Los daños y pérdidas son mayores si se presenta en la etapa vegetativa, hasta antes de la floración. Control. La aplicación de Endosulfán 567 g I.A./ha; reduce la población de insectos en forma significativa. Fertilización 19

24 Especies Forestales. No se tienen reportes acerca de la respuesta a los fertilizantes de las especies que aquí se presentan. Litchi. Al inicio del crecimiento, se debe aplicar cada tres meses 70 g de nitrógeno (N) por árbol, el segundo año se incrementa a 100 g, y el tercero a 150 g. Al entrar en producción, se aplican 300 g de N y 150 g de fósforo (P) por árbol; después se incrementa paulatinamente hasta el año 10, cuando recibe 1,500 g de N y 750 g de P por árbol. Naranja y Mandarina. Las dosis de N por año y aplicados por árbol desde su establecimiento son: 80 g en el primero, 120 g en el segundo y 140 g en el tercero. Al entrar en producción, se aplicará por arbol, un mínimo de 280 g de N cada año, 210 g de fósforo cada tres o cuatro años. Maíz. El mayor rendimiento se obtiene aplicando 120 kg de N y 40 kg de P por hectárea. Para 1,250 m 2 área destinada para el cultivo del maíz en la parcela agroforestal se requiere 15 kg de N y 5 kg. de P. El fertilizante debe ser depositado a espeque, a unos 10 cm de la cepa del maíz. Período y Método de Cosecha Cedro, Caoba, Palo rosa y Melina Periodo de cosecha. La cosecha de las especies maderables, se inicia a partir de cuando los árboles engruesan el tallo (fuste) y alcanzan el volumen comercial de madera. La cosecha del cedro, caoba y palo rosa puede iniciar al quinto año de su plantación, cortando el 5% de la población de árboles cada año o bien el 20% cada cinco años. En el caso de la melina la cosecha puede iniciar al cuarto año de plantada, cortando anualmente el 10% de la población o bien el 33% cada cinco años. La tala debe incluir preferentemente los árboles intercalados o de mala conformación. 20

25 Método de cosecha. El corte de árboles y de la madera se efectúa con motosierra; el hacha y machete se utiliza para cortar las ramas delgadas. Nim Período de cosecha. La cosecha de los frutos y extracción de la semilla ocurre entre los meses de julio y septiembre, cuando alcanzan la madurez fisiológica. Método de cosecha. Los frutos maduros se cortan del árbol o se recolectan del suelo los recién caídos. Para extraer la semilla, los frutos se remojan durante 12 a 24 horas, de esa forma se ablanda la pulpa y se facilita la separación de la semilla. Lo cual se logra al frotar el fruto sobre una malla áspera. La semilla separada se lava, se limpia, se seca a la sombra y se almacena para darle el uso posterior. Palma camedor Período de cosecha. Inicia a los 2 o 3 años después de la siembra y termina a los 8 ó 10. Cada planta produce entre 10 y 15 hojas, pero las hojas comerciales son las que tienen un tamaño de 32 a 60 cm. El corte de hojas se efectúa cada tres meses y cortando dos o tres hojas por planta. Las plantas avejentadas son susceptibles al ataque de plagas y enfermedades, producen menor rendimiento y menor calidad y cantidad de hojas. Método de cosecha. Las hojas deben cortarse con tijeras para podar, seleccionando las de tamaño uniforme y de buena calidad, y desechando aquéllas manchadas o perforadas. De manera cuidadosa y sin dañarlas se forman manojos gruesa formadas de 144 hojas para su venta al mercado local o centros de acopio. Litchi Período de cosecha. Esta ocurre entre el mes de mayo y junio, cuando el fruto alcanza la madurez comercial en cuanto al color y sabor. 21

26 Método de cosecha. Se efectúa en forma manual, cortando los racimos de frutos y depositándolos en cubetas lisas para no dañar el fruto. Después se seleccionan por su calidad y se empacan en cajas de madera o cartón, recubiertas con papel. La fruta es muy perecedera, a partir de su cosecha empieza a deshidratarse, se reseca, se agrieta y se endurece. Por lo cual su comercialización debe ser en los siguientes tres días o debe almacenarse a temperaturas de 5-7 C para conservarla hasta por tres semanas. Naranja y Mandarina Período de cosecha. La naranja (Valencia) se cosecha entre los meses de enero y febrero y la mandarina (Dancy), en noviembre y diciembre. En estos períodos la fruta alcanza la máxima madurez comercial y calidad. Método de cosecha. Se realiza en forma manual. La naranja se corta a jalón, la mandarina con tijera corta. Después, el cosechador coloca la fruta dentro de un recipiente colote de 50 kg el que lleva colocado sobre su espalda; una vez lleno lo vacía al camión de transporte y venta. Canela Período de cosecha. La cosecha se efectúa al término de la temporada de lluvias (octubre y noviembre), cuando la cáscara de la planta se desprende fácilmente. La canela se cosecha cada dos años y se inicia a partir de que las plantas tienen dos o tres años de edad. La canela tiene una vida productiva de 30 años. Método de cosecha. Se cosechan aquellas plantas que presentan una altura de 3 m, grosor de tallo de 3 cm y una corteza de color café. La vareta se corta con serrote o machete a una altura de 10 a 15 cm del suelo, se eliminan las ramas laterales y superiores, y la capa color café del tallo. Después, el tallo se frota con un pedazo de madera para facilitar el desprendimiento de la cáscara; enseguida se efectúan cortes circulares cada 30 cm a través del tallo para desprender la corteza con un cuchillo o espátula. Al 22

27 final, la cáscara debe secarse a la sombra, el secado al sol no debe ser mayor a 2 horas diarias. Ya seca se prepara para su empaque y venta. Café Período de cosecha. El café presenta madurez desuniforme, por lo que tienen que efectuarse varios cortes durante la época de cosecha, la que ocurre entre noviembre y enero. Método de cosecha. Se cosecha en forma manual, cortando los frutos maduros que se identifican por su color rojo brillante. Cuando se cortan frutos verdes o amarillos, el beneficio y calidad del producto es menor. Maíz y Frijol Período de cosecha. La cosecha de maíz se efectúa en el mes de noviembre, la de frijol en febrero, dado que son cultivos en rotación y se siembran en diferente ciclo agrícola. Método de cosecha. En estos cultivos, la cosecha se hace en forma manual. En maíz, se corta la mazorca de la planta y en frijol se arranca del suelo la planta completa. Rendimiento Esperado Cedro, Caoba, Palo rosa y Melina El rendimiento de las especies forestales se mide por el volumen de la madera (m 3 ) que alcanza cada árbol por año. Su cosecha inicia a partir de cuando los árboles alcanzan el grosor del tallo (fuste) comercial. La melina es una especie que tiene rápido crecimiento, y su cosecha es más temprana que las otras especies forestales, las cuales tienen un crecimiento similar. Los rendimientos estimados 23

28 con base a este comportamiento se muestran en el Cuadro 3. Cuadro 3. Rendimiento potencial de especies forestales en la parcela agroforestal (1,250 m 2 ). Especie Volumen de madera (m 3 ) por año Cedro Caoba Palo Rosa Melina Palma Camedor Rendimiento de hoja. En el cultivo de la palma camedor, el rendimiento se determina por la densidad de población establecida, por la topografía del terreno, y por el cultivo primario (café o cítricos) o vegetación natural. Bajo un espaciamiento de 75 x 75 cm entre líneas y plantas, cubriendo un área de 1,250 m 2 dentro de la parcela, se cosecharán 39 gruesas por corte (cada tres meses), o 156 gruesas como rendimiento total al año. Rendimiento de semilla. La semilla también es un producto comercial, puede ser vendida principalmente a viveristas para producción de planta. El rendimiento medio de semilla por planta es de 25 g, en la superficie citada anteriormente, se obtendrán de 45 a 50 kg de semilla. Litchi Este frutal inicia normalmente su producción a partir del cuarto año de su establecimiento y produce alrededor de 1 kg/árbol después se incrementa anualmente su producción y se estabiliza a partir de los 12 años, cuando alcanza rendimientos de 10 kg/árbol. Lo anterior significa que en la parcela agroforestal de una hectárea se obtendrían en promedio 25 kg de fruta al inicio y 250 kg a partir de los 12 años. 24

29 Naranja, Mandarina El rendimiento estimado de naranja y mandarina, en el lote de 1,250 m 2 dentro de la parcela agroforestal será de 1.5 y 1.9 toneladas, respectivamente. Canela El rendimiento esperado de canela seca y enrollada en 200 m 2 de cultivo, es de 14 kg en la primera cosecha y 20 kg en las subsecuentes. Nim Fruto. El nim inicia su producción de frutos después de 2 o 3 años de plantado, alcanzando su máximo potencial a los 10 años; en el cual puede ser de más de 10 kg/árbol. Semilla. La semilla de nim normalmente representa el 10% del peso del fruto, obteniéndose más de 700 gramos de semilla por árbol. En el lote asignado dentro de la parcela agroforestal se obtendrían alrededor de 250 kg de fruta y 17kg de semilla. Café El rendimiento por hectárea de café oscila entre 12 a 20 quintales. Para obtener un quintal (46 kg) de café oro morteado (producto beneficiado), se requieren alrededor de 250 kilogramos de fruto (cereza). En la parcela agroforestal se obtendrían de 1.5 a 2.5 quintales por lote de 1,250 m 2. Maíz y Frijol Al inicio del establecimiento de la parcela agroforestal y hasta los dos o tres años cuando las especies arbóreas inician su crecimiento, se obtiene un rendimiento superior a 1.4 t/ha de maíz y de 800 kg/ha de frijol. Posteriormente a medida que las especies forestales se desarrollan y los frutales inician su producción, la siembra intercalada de cultivos se reduce y la producción de granos también disminuye. Sin embargo la siembra permanente de 25

30 maíz y frijol en un área predeterminada (1,250 m 2 ) dentro de la parcela agroforestal, permite obtener alrededor de 175 kg de maíz y de 100 kg de frijol anualmente para autoconsumo. Perspectiva Económica El sistema RTQ presenta desventajas de recuperación económica respecto al sistema agroforestal, debido a que los riesgos económicos son altos por la dependencia de un solo producto, que es el maíz. Mientras que en el sistema agroforestal, la siembra de diversas especies de alto valor económico y ecológico, permite la obtención de varios productos a corto mediano y largo plazo, se reduce el riesgo económico, de fluctuación e inseguridad en el mercado al no depender de un solo producto o de una sola producción; y le da un mayor valor agregado a la tierra. Se estima que en cada ciclo de siembra y con la producción de maíz y frijol sostenida, los costos de mantenimiento de la parcela agroforestal pueden ser cubiertos en un 60%, mientras que el costo de establecimiento es recuperable hasta el inicio de la cosecha de los frutales y de las especies maderables. 26

31 FUENTE DE LA INFORMACION: La información de esta publicación fue generada por el proyecto de investigación: RN-11/97 AGROFORESTERIA PARA LA REGION TROPICO HUMEDO DE LA HUASTECA POTOSINA con financiamiento de: SISTEMA DE INVESTIGACION MIGUEL HIDALGO DEL CONACYT y FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A.C. En el proceso editorial de esta publicación participó el siguiente personal: Comité Editorial del Campo Experimental Huichihuayán Dr. Mario Cruz Fernández Ing. J. Audón de la Garza Núñez. Revisión Técnica: M.C. José Luis Barrón Contreras M.C. Asunción Méndez Rodríguez Edición: Formación: Fotografía: Capturista: M.C. Humberto Gámez Torres Dr. Mario Cruz Fernández Lucio López Hernández Albina Pozos Ortiz SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental Huichihuayán Km 66 Carretera Valles-Tamazunchale Apartado Postal # 1, Huichihuayán, S.L.P. Teléfono y Fax: GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

32 GOBERNADOR Lic. Fernando Silva Nieto SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI Ing. Héctor Rodríguez Castro FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A. C. PRESIDENTE Ing. Antonio Juan Chemás García SECRETARIO M. C. José Luis Barrón Contreras TESORERO Ing. Carlos T. Velázquez Osuna GERENTE Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO REGIONAL DE LA SIERRA HUASTECA Sr. Juan Antonio Ibarra Marcos

33

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL Es importante tener acuerdos generales para garantizar la calidad de producción, procesamiento y almacén del

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo Contenido Cultivemos ARROZ 1 El cultivo de ARROZ 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas 4 Fechas de Siembra Preparación del Suelo 5 Control de Malezas 2 7 Enfermedades 10 Almacenamiento Plagas

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Ficha de sistematización de Tecnologías. Zanjas de infiltración para el manejo de praderas Resumen. Las zanjas son canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos que son

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES VARIEDADES 1. Introducción. La dependencia en horticultura de material de propagación del extranjero es muy grande habiéndose importado en los últimos años gran parte de la semilla utilizada en horticultura

Más detalles

Uso y manejo de los biodigestores de bolsa

Uso y manejo de los biodigestores de bolsa 2 Uso y manejo de los biodigestores de bolsa En la actualidad, nuestra sociedad produce una gran cantidad de desechos que afectan al aire, al agua y al suelo. Las actividades agropecuarias también contaminan

Más detalles

Jardinería Fácil Siembra

Jardinería Fácil Siembra E 283 2-11 Jardinería Fácil Siembra Escrito por: Joseph G. Masabni, Profesor Asistente y Extensionista especialista en Horticultura y Patrick Lillard, Extensionista Asistente Sistema de Universidades de

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

CUADERNO DE COSTOS EN PARCELAS DE FRIJOL O MAIZ

CUADERNO DE COSTOS EN PARCELAS DE FRIJOL O MAIZ CUADERNO DE COSTOS EN PARCELAS DE FRIJOL O MAIZ Cuaderno de costos en parcelas de frijol o maíz Publicación del Proyecto Red SICTA, del IICA/Cooperación Suiza en América Central Coordinador Ejecutivo:

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE 3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE INTRODUCCIÓN Las siembras bajo invernadero se pueden realizar durante todo el año según convenga al productor, siempre y cuando controle satisfactoriamente factores como la temperatura,

Más detalles

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI Bizkaiko Foru Aldundia Nekazaritza Saila Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Agricultura PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI En un árbol como el kiwi, de desarrollo vegetativo

Más detalles

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA CÓRDOBA MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA UNA PROPUESTA PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SUSTENTABLE Las familias producimos alimentos. Algunas nos abastecemos de la mayoría de los productos que consumimos,

Más detalles

European Marketing Director Tel: +44 20 7828 0838 lmckerchar@peanutsusa.org.uk

European Marketing Director Tel: +44 20 7828 0838 lmckerchar@peanutsusa.org.uk Los cacahuetes de EE.UU. Contact: Louise McKerchar European Marketing Director Tel: +44 20 7828 0838 lmckerchar@peanutsusa.org.uk Los cacahuetes de EE.UU. se siembran después de las últimas heladas en

Más detalles

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia 1. Introducción: Un huerto urbano no es sólo un lugar donde cultivar hortalizas (que también) sino que además

Más detalles

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E.

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E. RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E. Todos Santos IMPORTANCIA DE LOS MEZQUITES MEZQUITES: Se distribuyen en 22 estados

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com bacambia2020 @BACambia2020 PROYECTO DE LEY DE ENVASES Justificación: Este proyecto

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

GRUNCART - Jardín Didáctico. Jardín Didáctico

GRUNCART - Jardín Didáctico. Jardín Didáctico GRUNCART - Jardín Didáctico Jardín Didáctico GRUNCART Qué es la solución? Por qué es una solución innovadora? Cuál es la oferta de generación de capacidades y conocimientos en las Unidades de Servicio

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN I Mora 6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN En Costa Rica, tradicionalmente, los diferentes tipos de mora criolla se han manejado mediante la regeneración natural de las plantas, resiembra, y en

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN.

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN. PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN. Santa Cruz de la Sierra BOLIVIA Marzo de 2006 Importante: Las muestras que arriban de

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral - Tratamientos de Choque para Cafetales en mal estado.- Para todos aquellos casos de Cafetales en mal

Más detalles

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL Página 1 de 14 1. PARCELAS QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. (Utilice tantas hojas como sea necesario). Puede rellenar la tabla adjunta o adjuntar un listado propio en el que al menos

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE QUEMADORES AGRÍCOLAS Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. NORMATIVA APLICABLE... 3 3. CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN...

Más detalles

Jornada TécnicaT Ing. Agr. Julio O. Borsani Esteves Conducción n en Manzano La experiencia del Grupo CREA Fruticultores Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café??? Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café??? Cuánto dinero estas dejando de ganar por cosecha? Un factor común a la hora de realizar las estimaciones o pronósticos de producción en cafetales

Más detalles

ESTUDIOS DE CARBONO EN PASTIZALES

ESTUDIOS DE CARBONO EN PASTIZALES ESTUDIOS DE CARBONO EN PASTIZALES MÉTODO PRÁCTICO PARA ESTIMACIÓN DE BIOMASA Y CARBONO ACUMULADO EN POBLACIONES NATURALES DE MEZQUITE (PROSOPIS GLANDULOSA) EN EL NORESTE DE MÉXICO PRACTICAL METHOD FOR

Más detalles

Planificación del trabajo y de la Siembra

Planificación del trabajo y de la Siembra Planificación del trabajo y de la Siembra Planificación de los trabajos de la huerta Una vez que hemos abordado el tema de la fertilidad de la tierra y comprendido los complejos procesos que la sostienen,

Más detalles

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

Gloria Meléndez. Gabriela Soto ...En mi parcela no aplico ve n e n o, ni abonos químicos, solo uso cosas naturales, lo que produzco en mi finca... creo que a eso le llaman abonos o r g á n i c o s... dicen que hay mu chos! (Fra n c

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

1. ANÁLISIS DEL SECTOR

1. ANÁLISIS DEL SECTOR 1. ANÁLISIS DEL SECTOR En las últimas décadas a partir de los años 90, con la tendencia ecologista, cobran fuerza las obras de jardinería y forestales; así como, la construcción de viviendas fuera del

Más detalles

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ing. Mario Fco. Ulate Sánchez Introducción Lousiana, Estados Unidos en 1967 (sobre Sogatodes oryzicolus). En los 70 s causó problemas de vaneamiento

Más detalles

Fer lización integral en maíz y sorgo

Fer lización integral en maíz y sorgo Fer lización integral en maíz y sorgo José Rodolfo Angulo Santos* * Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Obje vos...7 Paquete tecnológico...8 Resultados

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo Selva Caducifolia Vegetación Pierdo las hojas casi en su totalidad durante el otoño e invierno. Tengo muchos árboles que no sobrepasan los 15 metros de alto, también arbustos y hierbas hay en mi interior.

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES FORESTALES DE TECA Y MELINA Gmelina arborea Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. Ing. Luis Diego Jiménez Alvarado BSF CATIE djimenez@catie.ac.cr

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 1Pastoreo Rotacional Intensivo El objetivo

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 TOMATE PIMIENTO PEPINO CALABACÍN Otoño / Primavera BERENJENA JUDÍA/Otoño JUDÍA/Primavera SANDÍA MELÓN Actualización

Más detalles

REQUISITOS Y SUGERENCIAS SOBRE EL ENVÍO DE MUESTRAS HACIA LAS SUBGERENCIAS DE EXPERIMENTACIÓN (CHIHUAHUA Y OAXACA) DEL SGM

REQUISITOS Y SUGERENCIAS SOBRE EL ENVÍO DE MUESTRAS HACIA LAS SUBGERENCIAS DE EXPERIMENTACIÓN (CHIHUAHUA Y OAXACA) DEL SGM REQUISITOS GENERALES. 1) Envío de muestras bien empacadas, en cajas o recipientes anticolapsables, y a domicilio. 2) Envío de una solicitud de trabajo (oficio, correo electrónico, fax, etc) que contemple

Más detalles

Desde sus inicios el compañero inseparable del sector agropecuario ha sido el clima. Por ello, la necesidad de encontrar estrategias

Desde sus inicios el compañero inseparable del sector agropecuario ha sido el clima. Por ello, la necesidad de encontrar estrategias Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA USO DE EQUIPOS METEOROLÓGICOS EN LA AGRICULTURA La agrometeorología sintetiza

Más detalles

MANUAL TÉCNICO CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

MANUAL TÉCNICO CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA MANUAL TÉCNICO CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA Línea madre Managua, Nicaragua Mayo 2009 I. PRSENTACIÓN Formación Socio Productiva y Ambiental de los beneficiarios del Proyecto El proyecto de Rehabilitación

Más detalles

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar Bogotá Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial bajo cualquier forma. 1 Tabla de contenido 1, A spectos básicos 3 2. Descripción

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos

Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos. RESUMEN

Más detalles

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas 1 de 5 29-06-2011 12:25 Inicio Qué es FIA? Misión Organigrama Líneas de Trabajo Contáctenos Mapa del Sitio ud está en : Inicio / Noticias NOTICIAS Agenda FIA Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico

Más detalles

TALLER SOBRE EL PROTOCOLO SUPLEMENTARIO DE NAGOYA KUALA LUMPUR SOBRE RESPONSABILIDAD Y COMPENSACIÓN

TALLER SOBRE EL PROTOCOLO SUPLEMENTARIO DE NAGOYA KUALA LUMPUR SOBRE RESPONSABILIDAD Y COMPENSACIÓN TALLER SOBRE EL PROTOCOLO SUPLEMENTARIO DE NAGOYA KUALA LUMPUR SOBRE RESPONSABILIDAD Y COMPENSACIÓN Material de taller No. 4 Ejercicios de grupo para entender mejor el Protocolo Suplementario de Nagoya

Más detalles

SISTEMAS DE PASTOREO

SISTEMAS DE PASTOREO SISTEMAS DE PASTOREO Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad

Más detalles

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS43 CÓMO PREVENIR? PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO En los meses de invierno no se detiene el trabajo en el jardín, si bien hay muchas especies que están en reposo,

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

Productos industriales Valley Fig Growers

Productos industriales Valley Fig Growers Productos industriales Valley Fig Growers V alley Fig Growers, productora de Blue Ribbon Orchard Choice Figs, es la más grande manufacturera de higos en Norteamérica. Fundada en 1959, la cooperativa cuenta

Más detalles

Los problemas que enfrenta México del futuro para producir los alimentos que requiere

Los problemas que enfrenta México del futuro para producir los alimentos que requiere La alimentación del futuro en México. Los problemas que enfrenta México del futuro para producir los alimentos que requiere J. D. Etchevers Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Escenario En México

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Abril 2009 Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido Primera parte 20 Problemas,

Más detalles

GUÍA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE VIVERO ESCOLAR

GUÍA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE VIVERO ESCOLAR GUÍA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE VIVERO ESCOLAR Para información adicional, sugerencias o apoyo sobre esta guía, no dude en consultarnos. Este documento puede reproducirse. La Información es de Todos.

Más detalles

UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA UD9: LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. Concepto de financiación. Describa y comente sus distintos orígenes según su: a) duración, b) titularidad y c) procedencia. (2 puntos). (Modelo de prueba 2003-04)

Más detalles

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

Cultivos in vitro de tejidos vegetales Desde hace 50 años se ha demostrado el avance en el desarrollo de la biotecnología vegetal, principalmente en la propagación de especies vegetales. Para este propósito existe toda una tecnología biológica

Más detalles

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento más importante de la estructura. Sin embargo, existen

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

UN MÉTODO PARA SELECCIONAR Y VENDER MEJOR LOS CERDOS.

UN MÉTODO PARA SELECCIONAR Y VENDER MEJOR LOS CERDOS. UN MÉTODO PARA SELECCIONAR Y VENDER MEJOR LOS CERDOS. INTRODUCCIÓN. Uno de los problemas que con más frecuencia aluden los productores pecuarios, como causa que impide la obtención de mejores ingresos,

Más detalles

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Informe Sectorial 2013 RESUMEN ENVASE DE VIDRIO El envase de vidrio es el más universal de los envases. Está presente en la práctica totalidad de los segmentos del mercado y no tiene ninguna contraindicación de uso. Cuenta con más de

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a: 132 OBJETIVOS En esta Cartilla usted aprenderá a: Conocer la importancia de la fertilización de los cultivos de café. Entender por qué es necesario el análisis de suelos. Obtener una buena muestra de suelo.

Más detalles