La vejez: la relación adulto-adulto mayor
|
|
- Montserrat Revuelta Rojo
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Universidad Nacional de Córdoba Magíster en Gerontología Prof. Dr. Mario Alberto Crosetto Encuentro de Formadores La vejez: la relación adulto-adulto mayor Universidad Nacional de Entre Ríos Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de la Mediana y Tercera Edad Autora: Lic. Valeria Olivetti Monografía presentada y aprobada del Seminario de Posgrado Hospitalidad y Comunidad: dos conceptos filosóficos contemporáneos para pensar lo social, a cargo de la Dra. Mónica Cragnolini. Facultad de Ciencias de la Educación. UNER. Esta presentación está editada. 1
2 2
3 INTRODUCCIÓN A partir del concepto de modernidad, el trabajo desarrollará la configuración que esta lógica elabora en torno a la vejez y la relación adulto y adulto mayor, y lugar que ocupa la propuesta educativa del Departamento de la Mediana y Tercera Edad (Dmyte) de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCE), dependiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Están suficientemente naturalizado los lugares satélites que socialmente se construyen sobre la figura del viejo, en la cual predomina la articulación con ideas de ocio, improductividad, decadencia, enfermedad; y en contraposición al protagonismo de la productividad, consumo, eficiencia, entre otros, del adulto promovidos de la lógica moderna o neoliberal. A los fines analíticos, cuando nos referimos a subjetividad lo hacemos desde una noción de subjetividad como entre porque es posible delinear los rasgos de una comunidad fundada en un lazo social que puede mantener la diferencia. De este modo, intentaremos detectar qué estrategia despliega la lógica neoliberal en la construcción de las subjetividades del adulto y cuáles en el adulto mayor, y de qué se sirven unos y otros para instalar prácticas que desconocen la diferencia y las potencialidades de ésta. Hablar de la constitución de la subjetividad en términos de Nietzsche es hablar de una pluralidad de fuerzas en constante cambio. El sujeto moderno neutraliza esa diversidad Aquí también se despliega la lógica asimilatoria en la medida en que lo extraño se subsume, se traduce, se dosifica en actitudes sociales vinculadas a la indiferencia, el despego y la marginación. El sujeto moderno se caracteriza por la constante búsqueda del dominio de su vida, su libertad, su autonomía y la pretensión de lograrlo. Sin embargo dejaremos en claro, al menos desde nuestra mirada, la necesariedad de la otredad en el vínculo que construye la lógica neoliberal entre el adulto y el adulto mayor. LA SOCIEDAD Y LOS ADULTOS MAYORES Los problemas de la sociedad son en esencia, por lo que atañe al adulto mayor, los mismos a los que se enfrentan gerontólogos o docentes de adultos mayores que es lo que en esta oportunidad nos convoca. Así como los médicos tienen que hacer un diagnóstico para poder tratar un problema, la comunidad debe saber, primero, que es lo que hace falta para poder suministrarlo. Hay que informarla, además, acerca de lo que ya dispone, de manera que, cuando surja alguna necesidad, pueda hacer mejor uso de lo existente. Con demasiada frecuencia, hay recursos que se piensan son inapropiados e inalcanzables, pero que en realidad se tienen a mano y pueden aprovecharse. Por ejemplo, en una oportunidad se efectuó la incorporación de voluntarios no adiestrados a pabellón de ancianos de un hospital local. Estos voluntarios, que no sabían que esos ancianos estaban desahuciados, pasaron un tiempo con ellos y consiguieron revitalizar a muchos y devolverlos a la sociedad. Incluso a aquellos para los que la ayuda resultó menos notoria, extrajeron mejor provecho de la mayor claridad de ese cuerpo del hospital. La integración de los servicios comunitarios para ancianos requiere una administración cuidadosa y especializada que sólo existe en muy pocas comunidades. Se ha demostrado que, cuando se ponen en acción muchos recursos comunitarios, más ancianos pueden permanecer fuera de las instituciones como hogares u hospitales. Sin embargo, existen programas que han puesto el acento en mejores servicios institucionales antes que en una planificación general, a lo que se le suma la existencia de malas interpretaciones motivadas por ideas estereotipadas en cuanto a qué puede o qué deber hacer el adulto mayor.
4 Insistimos en la necesidad de una sociedad integrada por todas las edades, como así también en la importancia de configurar prácticas que promuevan una participación más activa del adulto mayor. Actividades como las que se generan en el Departamento de la Mediana y Tercera Edad posibilitan fortalecer mecanismos que mantiene al adulto mayor vinculado al resto de la sociedad. Podemos pensar que las actividades que se generan en el ámbito del Departamento pueden encuadrarse en los principios de la teoría del intercambio 1 en la que la noción de poder adquiere diversos matices. Por ejemplo, desde esta perspectiva del intercambio, los problemas de envejecimiento son esencialmente problemas de disminución de recursos de poder se entienden por recursos de poder: dinero, conocimientos, persuasión y posición social-. Esta percepción lleva a que se genere cierto descompromiso con algunas cuestiones, como por ejemplo, con el mercado laboral, pero que el compromiso se desplace a otras instituciones. Considerar la asistencia de los adultos mayores a los cursos y talleres del Departamento es una forma de revertir cierta tendencia de la sociedad y del adulto mayor mismo a la expulsión o autoexclusión. Con lo cual, podemos pensar que la capitalización de esta actividad para configurar al sujeto viejo desde un lugar protagónico en el proceso de cualquier cambio social es posible. Es decir, si estamos pensando en un sujeto viejo que se define capaz de intervenir activamente en determinado cambio social, y si aspiramos a una valoración positiva en términos de cooperación, por ejemplo, de la sociedad para hacia los adultos mayores, es posible revertir algunos de los supuestos más comunes en torno al adulto mayor 2. En principio, explicitando lo que se realiza habitualmente en el Departamento de la Mediana y Tercera Edad, capitalizándolo y proponiendo una actividad concreta que se enmarca en la política institucional que la actual gestión de la Facultad de Ciencias de la Educación quiere dar en términos de extensión: los adultos mayores, en principio los docentes en actividad y los docentes jubilados, brinden clases de apoyo a alumnos de escuelas públicas. Bajo la consideración del perfil del alumnado del Departamentos, sabemos que 89 por ciento de los asistentes son mujeres, y el 11 por ciento son hombres. En el caso de las mujeres, sólo un 10 por ciento tiene entre 35 y 45 años, mientras que asciende al 22 por ciento las que tienen entre 46 y 55 años. El 38 por ciento de las mujeres que asisten al Departamento tienen entre 56 y 65 años, y las mujeres de más de 66 años representan el 30 por ciento del alumnado femenino del Departamento. Del total del alumnado, el 5 por ciento son docentes en actividad y el 27 por ciento son docentes jubilados. En cuanto a las actividades que realizan fuera del Departamento, el 19 por ciento realiza acciones vinculadas a la solidaridad, y 10 por ciento hace actividades educativas. A partir de estos datos, cabe preguntarnos por qué la sociedad no está dando, y el adulto mismo, un lugar más relevante en tanto potenciales transformadores de una realidad crítica hacia una con más justicia social. Asimismo, hay que tener en cuenta lo que pueden aportar los adultos a partir de los 35 años, en función de lo planteado por Leopoldo Salvarezza en el curso de Capacitación de Postgrado Una mirada gerontológica actual sobre el envejecimiento y vejez 3, en términos de cristalización de la experiencia, o al menos dirá, la suposición de que esto ocurra. 1 Oddone, María Julieta. Sociología de la Vejez. 2 En Proyecto de Extensión: Llegar a viejo. Abordaje de la Temática Problemática de la Vejez, dirigido por María del Carmen Ludi y realizado en la Facultad de Trabajo Social, UNER, se puntualiza algunas de las creencias y estereotipos que aún prevalecen acerca de la vejez: la vejez y al enfermedad van juntas de la mano; los viejos se sienten miserables y la mejor forma de adaptación es el aislamiento de la vida social; los ancianos ya no son productivos, útiles, se convierten en una carga para la familia; los viejos ya no son creativos, no tienen capacidad de aprendizaje, entre otros. 3 Curso de Capacitación de Postgrado Una mirada gerontológica actual sobre el envejecimiento y vejez, organizado 4
5 Salvarezza señala que en la mediana edad se dan una serie de cambios psicológicos que posibilitan revertir ciertas representaciones sociales en torno al adulto mayor. Mencionó el incremento de la interioridad, los cambios a la hora de contabilizar el tiempo propio, la personificación de la muerte propia, y la idea y necesidad de trascendencia como algunos de los marcadores psicológicos de la mediana edad. Tomaremos básicamente dos de estos marcadores para promover el cambio de sentidos y significados que se articulan a la mediana edad como antesala de la vejez. Consideramos el incremento de interioridad como corolario de un proceso de inversión de la mirada que tiene el sujeto hacia una mirada reflexiva en términos de balance de lo que se cumplió y lo que no; y lo vinculamos con la idea y necesidad de trascendencia en términos de que a nadie le gusta pasar por esa vida sin dejar huella. -Sobre esto, Salvarezza indica que hay una búsqueda de trascender, de saber que se ha hecho algo útil, incluso el especialista lo vincula con la idea de generatividad, de dejar una heredero social para que siga con lo que uno ha realizado. 4 - En este punto, remarca la importancia de que el viejo vea al joven como un interlocutor en pie de igualdad. De esta manera, podríamos decir que estamos ante el primero de los indicadores que desestiman la figura de un adulto mayor muerto socialmente porque psicológicamente la tendencia del adulto mayor es otra. Por otra parte, si partimos de la concepción de un sujeto social e histórico, y de la vejez como una construcción cultural, el perfil del alumnado del Departamento puede brindar algunas pautas más a favor del adulto mayor como potencial transformador de la realidad. Y de esta manera, revertir ciertas tendencias físicas y psíquicas del anciano. RELACION ADULTO-ADULTO MAYOR Con lo dicho anteriormente, podemos avanzar en que la noción de vejez es una construcción cultural, social e histórica. Si bien en la cultura occidental la edad cronológica se conformó en un parámetro de organización social del hombre, gran parte de los aportes realizados en torno al adulto mayor, y a la vejez en particular, advierten que la concepción que hoy predomina no siempre ha sido así. Apelan al sentido y a significados que articularon sociedades en distintos momentos de la historia al viejo. Esto pone en evidencia que lo que se considera viejo es una construcción, es una serie de interpretaciones, lecturas, recortes, miradas que los sujetos atribuyen, generan y definen, siempre en términos más o menos móviles, a los adultos mayores. Ahora bien, una arista de nuestro análisis se centrará en la relación de la que se vale esta construcción, y la que como intentaremos manifestar- se articula a partir de la concepción de adulto como topo de referencia de la sociedad neoliberal (y ésta como un desplazamiento más de la modernidad). Para esto apelaremos a la crítica a la noción moderna de subjetividad, la cual se enmarca, según apunta Cragnolini en La constitución de la subjetividad en Nietzsche. Metáforas de la identidad, en la construcción de los conceptos que se organizan en un sistema piramidal centrado en torno a un principio que opera como arkhé-dios, fundamento del ser, del pensar y del obrar. Mencionamos ya la necesidad de identidades cerradas de las que se vale la lógica neoliberal. Toda identidad de una identidad de sí es una máscara para la pluralidad de fuerzas en continua transformación 5, y de esta operatoria se vale el eje organizador del discurso neoliberal del por el Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad d e Ciencias de la Educación y el Proyecto de Extensión Llegar a Viejo de la Facultad de Trabajo Social. Ambas unidades académicas pertenecientes a la Universidad Nacional de Entre Ríos. El curso se realizó los días 14, 15, 29 y 30 de noviembre de Pensemos en el taller de Formadores de Narradores y los Narradores de Cuentos infantiles que lleva historias a miles y miles de chicos de diversas escuelas de Paraná, y desde 2003, a otras localidades de la provincia. 5 Cragnolini, Mónica. La constitución de la subjetividad en Nietzsche. Metáforas de la identidad. Pág
6 adulto y adulto mayor. Uno y otro son identidades clausuradas, y desde nuestro punto de vista sólo desde el parámetro temporal se habilita el pasaje de una a otro porque es ese pasaje natural el que trae aparejado el cambio de un estadio a otro. Pasaje que ese configurado predominantemente desde un discurso biológico u orgánico. Es decir, se despliega esa operación por la cual se es feliz en términos de Zaratustra. Esa felicidad de la seguridad del mantenimiento de toda figura de sí en la homogeneidad. 6 Esto, unas veces predetermindamente, otras no tanto, se refuerza o sedimenta en las actividades y en el hacer cotidiano del Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad de Ciencias de la Educación 7 porque el mayor número de asistentes son adultos mayores de 60 años, y aún no se ha logrado una convivencia intergeneracional entre alumnos de la facultad y asistentes más jóvenes que potencie las diferencias. Por el contrario, aún las distancia son largas y los cruces escasos. Seguramente es por esto que agudizamos la mirada en estas relaciones. Haciéndonos eco de Ciaccari, podemos hablar de la tolerancia, pero no de solidaridad. En ese sentido, se planteó una propuesta que articule estrategias o modalidades que promuevan acciones solidarias en tanto acciones políticas. Hasta entonces, predomina un vínculo regulado desde una lógica esencialmente moderna, donde, y bajo la consideración de que el único reconocimiento posible es el de la diferencia, es necesario que pensemos desde qué parámetros la ficción regulativa de este sujeto moderno que encierra la figura del adulto ubica al adulto mayor. Una primera mirada no desconoce que ese diferencia se traduce en deterioro, pero que tranquiliza porque el tiempo biológico deja sus huellas y son notoriamente identificables en la lógica de mercado-neoliberal. El problema reside entonces no en que se diferencie el adulto y el adulto mayor, sino más bien que el adulto mayor se traduce diferente en la lengua del mercado, y donde el adulto es el logo a partir de lo cual se organiza lo intergeneracional, el tiempo la vida. Es lo que en la mirada de Cragnolini pasa con la Ilustración 8. La Ilustración ( ) desde de prejuicio del propio cogiatare como verdadero, las otras culturas son consideradas infantes, en camino a la adultez, es decir, transitando la vía que las llevará a la razón discursiva que propicia, justamente, idea de tolerancia. OTREDAD / EXTRAJERIDAD El adulto mayor es el extranjero en tierras neoliberales donde florece la productividad, la eficiencia, la belleza, la rapidez, etcétera, y a la vez deja en evidencia la perversión de la ley de este régimen. El viejo requiere ser formulable y lo es desde diversos lugares y en un determinado orden. Extranjero el adulto mayor al ser ignorado, borrado, ocultado sus particularidades en tanto una etapa de la vida con potencialidades (que si consideramos la historicidad de las leyes valoradas en otros tiempos se articulan al lugar de la sabiduría, por ejemplo) porque el viejo al igual que el extranjero o el mendigo- amenaza por su diferencia, y la forma de incorporarlo o asimilarlo es atribuyendo un lugar en el orden productivo biológico, social y cultural. 6 Ibid. Pag.59 7 El Departamento de la Mediana y Tercera Edad es un ámbito de la Facultad de Ciencias de la Educación desde La propuesta consiste en brindar cursos y talleres adultos, hasta hace un año atrás, exclusivamente mayores de 35 años. Ahora ese parámetro se ha flexibilizado. No se otorgan certificado, no se evalúa y tampoco hay un control en la asistencia, y el espíritu que se intenta imprimir a las actividades es por el simple gusto de aprender. La experiencia del Departamento es pionera en el ámbito universitario, y a su propuesta inicial a sumado otras como la posibilidad de acercar sus cursos, talleres y material educativo a diversos puntos de Paraná y la provincia (Aulas Abiertas Itinerantes, Alas a las Aulas, Programa de Educación a Distancia). 8 CRAGNOLINI, Mónica. Cuadernos de Etica. Nro. 25/26. Gran urbe y marginalidad. El diferentes como desafío ético. Páginas 35 y
7 El viejo es el jubilado o el desprotegido, el viejo es el débil, es el abuelo que tiene tiempo ocioso, que cuida a nieto o ayuda a sus hijos, el viejo es a lo que nunca se quiere llegar por eso se busca estirar las distancia entre el adulto y el viejo. No por casualidad la modernidad ha pensado la convivencia con el diferente a partir de la idea de tolerancia, ese esperar que el otro llegue a la edad de la razón que yo mi etnia, mi nación- ya estoy viviendo. El otro, visto como otro radicalmente distinto, es apropiado, sin embargo, en el modelo de humanidad que me sustenta como individuo. Mientras tanto, en esa determinación de su tránsito hacia la humanidad, puedo encargarme de dictarle las pautas de conducta que le permitirán alcanzar el ideal 9. Sí, el adulto mayor es extranjero en tierras del adulto y circula en ellas como turista, dirá Cacciari. Se mantiene una interioridad que se relaciona con una exterioridad, un objeto. El adulto define, y el resto es definido. Un juego de poder, un rey y muchos siervos, pero siervos necesarios porque sin ellos no habría rey. Es el otro en mi, no el yo y tú. Es cuando yo también soy el otro porque mi mismidad supone la alteridad en sí misa 10. Hasta tanto no logremos reconocernos en el otro, seguirá desplazándose de significante en significante ese individuo autónomo que se construye en código de propiedad. A modo de ejemplo. Cuando en 1999 las Naciones Unidas declaran el Año Internacional de la Tercera Edad, el director del Centro de Informaciones de ese organismo internacional, Angel Escudero Paz, insistía en la necesidad de que las personas de edad sigan participando de la vida socioeconómica y cultural dentro de sus respectivas ciudades, incluso sugería promover las habilidades laborales de los mayores, la importancia de la capacitación y el reentrenamiento laboral para la comunidad. Remata con la mención de un informe que da cuenta que las personas de más de 65 años que siguen trabajando llegan aproximadamente al 14 por ciento. Estos conceptos, vertidos por una de las traducciones más notorias de la lógica neoliberal como es un organismo internacional, dan una dimensión de los alcances de la sujeción adulto /adulto mayor y de la neutralización de las circunstancias, como así también desde las aristas productiva y eficientista que se configura al adulto mayor. El mundo moderno ha generado sus figuras humanas sus nociones de la humanidad - de manera cercana al creciente mundo del mercado: como la moneda (...)El imperativo categórico de los tiempos del mercado, de la época del hombre medible, comparable y, finalmente, fungible 11. Pero la codificación del adulto, como la edad por excelencia, no se acota a las políticas que se promueven desde las grandes usinas de poder, también la literatura ha sido tierra fértil para esta lógica. Oscar Wilde en el siglo XIX escribió El retrato de Dorian Gray, y mostró en el cuadro todos los atributos abominables de la vejez del cuerpo y del alma para dejar en Dorian Gray la belleza de la eterna juventud. El retrato de Dorian Gray es el lugar donde reina el cambio, la diferencia, lo desconocido. Ejemplos que ponen sobre el tapete el ejercicio de la propiedad que supone el individuo autónomo de la modernidad, como así también el carácter de la otredad que se pierde cuando se convierte al otro en material dominable. Esa opacidad que resulta diluida en virtud de la necesidad de comprensión y apropiación de lo diferente 12 9 CRAGNOLINI, Mónica. Cuadernos de Etica. Nro. 25/26. Gran urbe y marginalidad. El diferentes como desafío ético. Página Ibid. Página CRAGNOLINI, Mónica. Gran urbe y marginalidad. El diferentes como desafío ético, en Cuadernos de Etica. Nro. 25/26. Página CRAGNOLINI, Mónica. La constitución de la subjetividad en Nietzsche. Metáforas de la identidad, en Nietzsche en perspectiva. Siglo del Hombre Editores. Página 52 7
8 La constitución de la subjetividad en parámetros neoliberales ubica al adulto mayor en la extranjeridad constitutiva de ella misma y del otro (adulto referente) porque como nunca estamos sujetos al objeto. 13 El adulto mayor como extranjero que puede salvar al anfitrión y liberar el poder del anfitrión 14 porque el dueño de casa es rehén de su subjetividad, de su lugar y de su poder. Porque hay adulto mayor, es posible pensar en el reinado del adulto.porque hay extranjero hay anfitrión 15. El huesped deviene en anfitrión. Estas sustituciones hacen de todos y cada uno rehén del otro. Estas son las leyes de la hospitalidad 16 Alteridad u otredad, que en la voz polifónica de Craganolini, aluden a la des-apropiación que se produce en el entre, en la medida en que, en virtud de la deconstruccion del sujeto moderno, el yo múltiple, como ficción regulativa, siempre se constituye temporalmente en el cruce con los otros y lo otro. Es la figura del entre en la relación adulto y adulto mayor las que nos habilita pensar al otro en ese ejercicio de distancia que impide la asimilación de la otredad, pero a la vez de cercanía sin apropiación.. 13 DERRIDA, Jacques. DUFOURMANTELLE, Anne. La Hospitalidad. Traducción. Buenos Aires. Ediciones de La Flor. Página DERRIDA, Jacques. DUFOURMANTELLE, Anne. La Hospitalidad. Traducción. Buenos Aires. Ediciones de La Flor. Página Es que el no y el si se requieren mutuamente en una tensión que resulta insoluble e insuperable. La negación y la afirmación no son, entonces, instancias del pensamiento sucesivas, sino siempre presentes, y presentes en estado de tensión, dice Cragnolini en relación a la filosofía nietzscheana y a la constitución de la subjetividad en Filosofía nietzscheana de la tensión: La re-sistencia del pensar. 16 DERRIDA, Jacques. DUFOURMANTELLE, Anne. La Hospitalidad. Traducción. Buenos Aires. Ediciones de La Flor. Página
Cátedra universitaria del adulto mayor: la experiencia cubana
24 Cátedra universitaria del adulto mayor: la experiencia cubana Teresa Orosa Fraíz UNIVERSIDAD DE LA HABANA/CUBA torosa@infomed.sld.cu Introducción El principal objetivo del programa cubano de educación
En este eje abordaremos la relación entre la Educación Sexual Integral y una perspectiva basada en los derechos de niñas, niños y adolescentes.
EJE: EJERCER NUESTROSDERECHOS En este eje abordaremos la relación entre la Educación Sexual Integral y una perspectiva basada en los derechos de niñas, niños y adolescentes. La ley 26.150 comienza su articulado
La formación de alfabetizadores y educadores de jóvenes y adultos. Nuevos y viejos desafíos y tensiones
La formación de alfabetizadores y educadores de jóvenes y adultos. Nuevos y viejos desafíos y tensiones Mónica Pini, UNSAM Este III Seminario aborda un tema fundamental no desarrollado centralmente en
TRABAJO INTEGRADOR FINAL. Calidad de vida del adulto mayor en Pto. San Julián
TRABAJO INTEGRADOR FINAL Curso Dirección de Servicios Gerontológicos Profesor: Dr. Hugo Valderrama Título del trabajo Calidad de vida del adulto mayor en Pto. San Julián Integrante: Ochoa Beatriz Fabiana
Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar
Materiales Curriculares Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Fundamentación La Educación Secundaria con Orientación en Ciencias
PROGRAMA INTERGENERACIONAL Raíces y Alas
PROGRAMA INTERGENERACIONAL Raíces y Alas Desde el año 2009, La Casona, como empresa gestora del Centro de Día Municipal José de Villarreal, centro de mayores, especializado en la atención a personas con
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Enero 2008 1 Antecedentes El documento de trabajo que presentamos ha
Salud Mental y Salud Pública
Salud Mental y Salud Pública La Salud Mental ha sido definida hace relativamente poco tiempo por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (1963), con el objetivo de modificar el concepto atención
EMPRENDIMIENTO PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE FORMACION HUMANA. un emprendedor ve oportunidades allá donde otros solo ven problemas Michael Gerber
EMPRENDIMIENTO SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN COMPONENTE FORMACION HUMANA un emprendedor ve oportunidades allá donde otros solo ven problemas Michael Gerber M SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO
RECOMENDACIONES A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS ARTÍCULO 33º LEY NACIONAL Nº 26657
RECOMENDACIONES A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS ARTÍCULO 33º LEY NACIONAL Nº 26657 Recomendación general CONSIDERANDO que el paradigma transformador que promueve la Ley Nacional Nº 26657 se basa
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA. ASIGNATURA: Antropología Filosófica
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: Antropología Filosófica PROFESOR ENCARGADO: Ph. D. Eva Hamamé Ahumada Profesor Asociado Universidad Diego Portales. Doctora en Filosofía,
EL VOLUNTARIADO de las personas mayores manifestación de ciudadanía activa. Del envejecimiento activo al envejecimiento solidario
EL VOLUNTARIADO de las personas mayores manifestación de ciudadanía activa Del envejecimiento activo al envejecimiento solidario Gonzalo Berzosa Zaballos Director del Instituto de Gerontología y Servicios
Proyecto Formativo. Carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales. Licenciatura en Educación. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Proyecto Formativo Carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales Licenciatura en Educación Pontificia Universidad Católica de Valparaíso I. Antecedentes 1.1 Breve Historia de la Carrera La enseñanza
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en
Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica
7 Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica 1. Los Objetivos Fundamentales Transversales tienen un carácter comprensivo y general orientado al desarrollo personal, y a la conducta
Gestión del conocimiento en instituciones de salud. Eje 2. Problemáticas y desafíos regionales en contextos de desigualdad y dominación.
Gestión del conocimiento en instituciones de salud Eje 2 Problemáticas y desafíos regionales en contextos de desigualdad y dominación Autora Norma Beatriz Castro Chans Institución Facultad de Ciencias
GOBIERNO DE CHILE COMITE NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR POLITICA NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR
GOBIERNO DE CHILE COMITE NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR POLITICA NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR LA POLÍTICA NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR Una política nacional debe establecer un marco de referencia y una
Mitos respecto a la violencia de género
Mitos respecto a la violencia de género Mitos respectos a la violencia de género El género es lo que nos ayuda a conceptualizar la violencia en términos más amplios, toda vez que las causas y posibles
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
ENCUENTRO INTERNACIONAL PARA EL SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE BRASILIA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES 9 y 10 de noviembre de 2011 Santiago, Chile FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS
EJE TRANSVERSAL AXIOLÓGICO
EJE TRANSVERSAL AXIOLÓGICO Los ejes transversales constituyen temas recurrentes que emergen de la realidad social y que aparecen entretejidos en cada una de los componentes curriculares, convirtiéndose
Reflexiones en torno al Currículo para el Profesor de Matemáticas de Secundaria.
Reflexiones en torno al Currículo para el Profesor de Matemáticas de Secundaria. Prof. Luis Rico Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada Logroño, enero 1997 Presentación dei problema:
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL MODULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR 1. INFORMACIÓN GENERAL BLOQUE CURRICULAR Bloque I CRÉDITOS 6 HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA
LA INTERACCIÓN PSICOLOGÍA-EDUCACION UNA MIRADA DESDE LA. Escuela de Ciencias de la Educación
s e m i n a r i o LA INTERACCIÓN PSICOLOGÍA-EDUCACION UNA MIRADA DESDE LA REFORMA EDUCACIONAL n o v i e m b r e 1 9 9 7 U N I V E R S I D A D C E N T R A L Escuela de Ciencias de la Educación Este documento
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
Psicoanálisis y vejez
Psicoanálisis y vejez Sergio Fajn 9 Psicólogo clínico en vejez. Director de Ritmos. Asesoría, supervisión y capacitación en temas de tercera edad. piedralibre2001@yahoo.com.ar Presentación «Cuanto más
APRENDIENDO A ENVEJECER. Emma Salas Neumann INTRODUCCIÓN
APRENDIENDO A ENVEJECER Emma Salas Neumann INTRODUCCIÓN Una de las características más sobresalientes de nuestra época es el CAMBIO, derivado, principalmente, de los avances científicos y tecnológicos
LOS VALORES Y LA FORMACIÓN CIUDADANA
LOS VALORES Y LA FORMACIÓN CIUDADANA 9. QUÉ VALORES Y CÓMO EDUCAR EN ELLOS LA EDUCACIÓN EN VALORES, UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA En la sociedad actual, la educación debe contribuir a formar personas
Especialización en Política y Conducción Educativa. Seminarios de Postgrado para Inspectores Jefes Regionales
Dirección General de Cultura y Educación 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Especialización en Política y Conducción Educativa Seminarios de Postgrado para Inspectores Jefes Regionales
Lineamientos para el diseño de programas de Cursos y Talleres de Formación Humanista Modalidad presencial y en línea
Lineamientos para el diseño de programas de Cursos y Talleres de Formación Humanista Modalidad presencial y en línea I. INTRODUCCIÓN Para implementar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se debe determinar
Maestría en EDUCACIÓN ESPECIAL
Maestría en EDUCACIÓN ESPECIAL Maestría en Educación Especial La Educación especial está enfocada a alumnos con necesidades educativas especiales ya sea sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas,
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras X Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales I Jornadas de Intercambio sobre Pedagogías del Sur Departamento de Ciencias de
NECESIDAD DE UNA REFORMA UNIVERSITARIA QUE REFLEJE UN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SOLIDO Y ARTICULADO
NECESIDAD DE UNA REFORMA UNIVERSITARIA QUE REFLEJE UN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SOLIDO Y ARTICULADO Por la importancia de su contenido, me permito replicar a la comunidad Universitaria Señor de Sipan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CARRERA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CARRERA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES San Martín, agosto de 2005 1. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA 1.1. Denominación:
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias de la Educación Comisión de Planes de Estudios COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS 1. Relación
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS. Introducción
Introducción EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se incorpora como área por primera vez en el currículo, aunque sus objetivos y contenidos
PROYECTO DE EXTENSIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL ALIARSE: ALIANZAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ENTRE ORGANIZACIONES SOCIALES, EMPRESAS Y UNIVERSIDAD
PROYECTO DE EXTENSIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL ALIARSE: ALIANZAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ENTRE ORGANIZACIONES SOCIALES, EMPRESAS Y UNIVERSIDAD Mg. Mónica Jugón Facultad de Ciencias Económicas Universidad
ANCIANIDAD Y ENVEJECIMIENTO: UNA REFLEXIÓN SOCIOLÓGICA SOBRE LAS RESIDENCIAS DE ANCIANOS
ISSN 1696-7348 No. 4, Enero 2004 ANCIANIDAD Y ENVEJECIMIENTO: UNA REFLEXIÓN SOCIOLÓGICA SOBRE LAS RESIDENCIAS DE ANCIANOS Vanessa Pérez Vázquez (*) y Paula Rama Morales (**) 1) INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DEL
Módulo 2. Valores y principios
Módulo 2. Valores y principios Para el bienestar de una sociedad es necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. Todo ser humano se rige por valores propios
CURRÍCULO de la Opción Confesional Católica y materiales de desarrollo
CURRÍCULO de la Opción Confesional Católica y materiales de desarrollo BACHILLETARO COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y RELIGIÓN Introducción La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación
PROGRAMA CAPACITACIÓN EN SERVICIO EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA PERSONAL DE ENFERMERÍA HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS
DOCENTES: * Lic. Carlos Hugo Abate * Lic. Martha Barbosa PROGRAMA CAPACITACIÓN EN SERVICIO EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA PERSONAL DE ENFERMERÍA HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS SISTEMA DE SALUD DE LA PROVINCIA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO Junio de 2008 Presentación El documento Competencias Genéricas que Expresan el Perfil del Egresado de la EMS incluye las competencias
LA ASESORÍA ACADÉMICA DIARIA UNA RECUPERACIÓN DE LA VISIÓN UNITARIA E INTEGRAL DEL SER HUMANO
LA ASESORÍA ACADÉMICA DIARIA UNA RECUPERACIÓN DE LA VISIÓN UNITARIA E INTEGRAL DEL SER HUMANO El Asesor Académico universitario católico tiene un doble desafío: el que corresponde propiamente a su asesoramiento
TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES
TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES DATOS GENERALES: Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de Obras Sociales. Título que se otorga: Técnico Superior en Gestión de Obras
Anexo al tema 9 EDUCACIÓN MULTICULTURAL.
EDUCACIÓN MULTICULTURAL. Anexo al tema 9 El tema de la educación multicutural e intercultural está de moda. Es evidente que la multiplicidad de culturas es tan antigua como la propia humanidad. La diversidad
Desde Argentina hasta Japón,
INFORME ESPECIAL Las OSC y los adultos mayores Continúa en la página siguiente Hacia una nueva vejez Representan una décima parte de la población argentina, pero son pocas las organizaciones que los tienen
LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL 1. PUNTO DE PARTIDA. LA CATEGORÍA INFANCIA NO UN HECHO NATURAL Que Significa Que Se Construye? Trabajar con la noción de construcción social nos posibilita ver al sujeto
Las Residencias como ámbito de formación y educación permanente del equipo de salud
Formación Docente Tutorial para el Sistema de Residencias Módulo I: Las Residencias como ámbito de formación Lectura Básica Módulo I Las Residencias como ámbito de formación y educación permanente del
Aportes para la articulación entre Nivel Inicial y Modalidad de Educación Especial
Aportes para la articulación entre Nivel Inicial y Modalidad de Educación Especial Pensar en la articulación entre niveles y modalidades da lugar, a la planificación de encuentros de trabajo entre los
IV. Obstáculos para la equidad
IV. Obstáculos para la equidad Hay una serie de obstáculos que impiden la equidad porque impiden o limitan la participación de las mujeres en la construcción de formas distintas de relaciones. Estos son:
LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN
LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN La sociedad actual se ha convertido en una realidad compleja y multidimensional. Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil. Y, sin
Como objetivos generales el proyecto prevé:
TITULO: Uniendo Cardinales: el turismo como recurso pedagógico EJE: Incorporación curricular de la extensión AUTORES: Murillo Romina Zaballa Esteban Scatizzi Mónica REFERENCIA INSTITUCIONAL: Universidad
Aprendizaje Servicio como Elemento para el Fortalecimiento de la Calidad Académica
Aprendizaje Servicio como Elemento para el Fortalecimiento de la Calidad Académica Alba Marina Hernández Profesora de la Universidad Valle del Momboy hernandeza@uvm.edu.ve Resumen En la actualidad, el
1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje
1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Historia del pensamiento estético I Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación I4080
1. AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
El Curso de Ingreso 2010, propone el desarrollo de las siguientes instancias (respetando las denominaciones propuestas por Secretaría Académica de la UNSE): 1. Ambientación a la Vida Universitaria 2. Orientación
ÁMBITO SOCIAL: Aprender a convivir
ÁMBITO SOCIAL: Aprender a convivir Es el centro fundamental y estructural de las relaciones humanas, en él se crean las redes y se eligen los sistemas de comunicación en las áreas principales de la vida:
Alejandro Grimson (2011), Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, Buenos Aires, Siglo XXI. 272 páginas
278 Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad, Universidad Nacional del Comahue ISSN 1853-4457 Reseña Alejandro Grimson (2011), Los límites de la cultura.
Centros de Actividades Juveniles
ÁREA DE MEJORA DE LA ENSEÑANZA E N EGB 3 Y ED U C A C I Ó N PO L I M O D A L Centros de Actividades Juveniles MI N I S T E R I O D E ED U C A C I Ó N, C I E N C I A Y TE C N O L O G Í A D i rección de
La escuela debe recuperar las voces narrativas indígenas
ENTREVISTA A: GABRIELA ÁLVAREZ 1 Por: Federico von Baumbach La oralidad ha sido la forma de comunicación que ha permitido gran parte de la evolución histórica y cultural de la humanidad. Desde tiempos
CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)
CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2) 1. FUNDAMENTACIÓN La sanción de la Ley de Superior N 24.521 marca
LOS DOCENTES DE MEDIANA EDAD NECESITAN QUE EL SISTEMA EDUCATIVO SE OCUPE DE ELLOS
LOS DOCENTES DE MEDIANA EDAD NECESITAN QUE EL SISTEMA EDUCATIVO SE OCUPE DE ELLOS Graciela Izaguirre Licenciada en Gestión Educativa Para tratar este tema será necesario, desde un importante marco teórico
Consejo Superior Universitario. Resolución Nº 026/2011 Acta Nº 474 Fecha: 16/02/2011
Resolución Nº 026/2011 Acta Nº 474 Fecha: 16/02/2011 Por la cual se aprueba el Curso de Posgrado de Especialización en Periodismo de Investigación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación
Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).
PERCEPCIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES QUE PARTICIPAN DE SUS SERVICIOS DE TERAPIA OCUPACIONAL. Luciana Gisela Alegre, Licenciada en Terapia Ocupacional Santa Fe, Argentina Al tiempo de mi ingreso
EL OCIO ACTIVO EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS: CIUDAD DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, PROVINCIA DE CATAMARCA ARGENTINA
EL OCIO ACTIVO EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS: CIUDAD DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, PROVINCIA DE CATAMARCA ARGENTINA Autor: Muratore José Pablo Institución: Dpto. Geografía, Facultad de Humanidades,
LA MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS María del Carmen Moreno Rodríguez IES EL Greco. Toledo RESUMEN Esta comunicación pretende dar a conocer nuestra experiencia sobre la puesta en marcha de una
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias Sociales Categoría CONEAU: C Introducción: Tipo de posgrado que se propone y título que se expide
Las configuraciones del deporte en la política socio-educativa de la provincia de Buenos Aires
AÑO III, Nº 57-22 de octubre de 2013 Las configuraciones del deporte en la política socio-educativa de la provincia de Buenos Aires Autor: Alejo Levoratti Magíster en Antropología Social; Profesor y Licenciado
La educación ciudadana centrada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas
La educación ciudadana centrada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas 21 Silvia L. Conde CONSULTORA INDEPENDIENTE / MÉXICO silvialconde@aol.com Foto: CB Introducción Ante los desafíos que enfrentan
EL PRIMER WITTGENSTEIN
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OPCIÓN A Cuestiones 1. Exponer las
Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia Modalidad a Distancia PLAN DE ESTUDIOS
Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia Modalidad a Distancia PLAN DE ESTUDIOS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA MAESTRIA EN EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA CIENCIA Denominación: Maestría en Epistemología
Orientaciones Estratégicas para el Abordaje de la. Escuela Media. Agenda de los principales problemas que enfrenta la Escuela Media
Anexo Resolución CFCyE Nº 216/04 Orientaciones Estratégicas para el Abordaje de la Escuela Media Agenda de los principales problemas que enfrenta la Escuela Media La profunda crisis que viene afectando
Carta de las Responsabilidades Humanas
Versión 13 11 2007 Carta de las Responsabilidades Humanas Nuevos desafíos: nuevas dimensiones de la responsabilidad La innegable evolución de las relaciones internacionales puede atribuirse principalmente
La importancia de la Educación Física, La Recreación y el Deporte en el ámbito de la Educación No Formal
La importancia de la Educación Física, La Recreación y el Deporte en el ámbito de la Educación No Formal Para introducirnos En el origen de la Educación Física, la Recreación y el Deporte 1 se ubicaban
CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CICLO DE FORMACIÓN PARA DIRECTORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CICLO DE FORMACIÓN PARA DIRECTORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÓDULO 3 La escuela democrática como principio de formación A cargo de la Lic.
Los modelos pedagógicos en Educación Ambiental.
CAPÍTULO 4 Los modelos pedagógicos en Educación Ambiental. En principio: Qué EDUCACIÓN? y Para qué AMBIENTE? Se concibe al ambiente como la concreción territorial y temporal de complejas interrelaciones
Propuesta de Modelo Educativo. Educar para la vida, hacia una sociedad humana y trascendente
Propuesta de Modelo Educativo Educar para la vida, hacia una sociedad humana y trascendente La educación es la aventura más fascinante y difícil de la vida; constituye un proceso que se nutre del encuentro
Casa del Árbol. Espacio Educativo - Interactivo. Tus manos construyen un nuevo espacio educativo. Campaña de recaudación de fondos.
Casa del Árbol Espacio Educativo - Interactivo Tus manos construyen un nuevo espacio educativo. Campaña de recaudación de fondos. El proyecto La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF),
Cuadernillo Temático N 3. Maltrato Contra las Personas Mayores: Una Mirada desde la Realidad Chilena
Cuadernillo Temático N 3 Maltrato Contra las Personas Mayores: Una Mirada desde la Realidad Chilena 1 I.- PRESENTACIÓN DIRECTORA Desde sus orígenes, SENAMA se ha preocupado de prevenir el maltrato hacia
Módulo 4. Estrategias educativas para la educación en derechos humanos
Módulo 4. Estrategias educativas para la educación en derechos humanos Tema 4.1. La educación en derechos humanos El objetivo de este Módulo es el de utilizar todo lo aprendido hasta ahora para un objetivo
LA PRÁCTICA DE ASESORÍA EN LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN. La práctica de asesoría en la Maestría en Educación con Intervención en la
LA PRÁCTICA DE ASESORÍA EN LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN Ponencia Mara Mayté Martínez José Abraham Palacios Vargas Hilda Araceli Arias Beltrán RESUMEN La práctica de asesoría en la Maestría en Educación
Guía didáctica del Curso Teoría de la Intervención IV
Guía didáctica del Curso Teoría de la Intervención IV Bienvenidos! Al aula virtual de la asignatura Teoría de la Intervención IV. Trabajo Social Familiar, esta materia es parte de la Malla curricular del
Las Fortalezas. Las Debilidades
A continuación establecemos las primeras conclusiones, que permitirán ir delineando las, las, las, y las de la formación de pregrado en nuestros colegios de la UNLP: Las Consenso en cuanto a la necesidad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales y figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen,
Introducción. La Ética enjuicia y reflexiona desde una posición abierta al ámbito del deber ser, y su estudio ha de mostrar la capacidad de los seres
Introducción El horizonte cultural y educativo de nuestra época aparece dependiente de los logros que imponen tanto el pensamiento científico como los desarrollos tecnológicos. Imposición que supone un
División Estudios. Puerto Argentino esq. Golfo San Carlos. Miguel Lanús. Posadas. Misiones. Argentina. (03752) 488411 / 488431
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA GENERAL D. MANUEL BELGRANO POLICÍA DE LA PROVINCIA DE MISIONES División Estudios Puerto Argentino esq. Golfo San Carlos. Miguel Lanús. Posadas. Misiones. Argentina. (03752)
DIPLOMADO RECREACIÓN Y ADULTO MAYOR. Carrera 13A No. 38 89 / Bogotá, D.C. Colombia
DIPLOMADO RECREACIÓN Y ADULTO MAYOR Carrera 13A No. 38 89 / Bogotá, D.C. Colombia PRESENTACIÓN Trascender la recreación como una simple actividad nos demanda avanzar en su conocimiento y comprensión como
La diversidad. En la sociedad [ 15] La diversidad cultural
La diversidad En la sociedad Hoy en día y más que nunca, la sociedad se nos presenta diversa. Debemos, pues, detenernos aunque sea brevemente a replantear dicha realidad desde algunas claves que nos permitan
COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIA ADULTOS MAYORES: APRENDER UNA LENGUA EXTRANJERA
COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIA ADULTOS MAYORES: APRENDER UNA LENGUA EXTRANJERA Prof. Julia POURRIEUX Prof. Lucía Elizabeth SUAREZ EPAM (Educación Permanente para Adultos Mayores) Eje Temático: 2. Teorías
La intención de este informe es destacar las ideas fuerzas que permitan concebir de forma más concreta las implicancias político-ideológicas tanto de
La intención de este informe es destacar las ideas fuerzas que permitan concebir de forma más concreta las implicancias político-ideológicas tanto de la capacitación sindical como de la formación profesional.
LIDERAZGO EN SALUD OCUPACIONAL
LIDERAZGO EN SALUD OCUPACIONAL SE BUSCA UN LÍDER QUE BUSQUE SIEMPRE RESULTADOS, que para él triunfar no sea lo más importante: sea lo único. QUE SEA UN COMUNICADOR, que motive y entusiasme y cuya vida
MÓDULO 6 SENTIDO SOCIAL DE LOS TRIBUTOS. Lic. Gastón Bruzzone AFIP - gbruzzone@afip.gob.ar
MÓDULO 6 SENTIDO SOCIAL DE LOS TRIBUTOS Autor: Lic. Gastón Bruzzone AFIP - gbruzzone@afip.gob.ar Temario: La formación en valores: identificación de valores y actitudes éticas ciudadanas. La responsabilidad
Consejo Federal de Educación
NIVEL SECUNDARIO NÚCLEO COMÚN DE LA FORMACIÓN DEL CICLO ORIENTADO I. CICLO ORIENTADO La propuesta educativa del Ciclo Orientado 1 del Nivel Secundario se encuentra atravesada por el desafío de ofrecer
BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION
BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION Jorge Aromando * Universidad de Morón Red para el Desarrollo de Adultos Mayores jaromando@arnet,.com.ar
Guía orientadora para el desarrollo y evaluación de la Acción Tutorial
Guía orientadora para el desarrollo y evaluación de la Acción Tutorial en Educación Infantil y Primaria ANA MARÍA GONZÁLEZ BENITO (2011) INDICE 1 1. PRESENTACIÓN.... 2 2. MODELO DE REGISTRO PARA EL ANÁLISIS
Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.
5. Apoyo a los sectores de población con mayores dificultades para el desarrollo en el medio rural: mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, tercera edad e inmigrantes -Fomento y promoción de la participación
Síntesis de los proyectos de voluntariado universitario a ejecutarse en 2015
Síntesis de los proyectos de voluntariado universitario a ejecutarse en 2015 1. Construyendo Inclusión juvenil. Este proyecto tiene como objetivo principal generar dispositivos/talleres en ámbitos sociocomunitarios
I.E.S La Poveda Arganda del Rey, Madrid. Departamento de Filosofía Programación del Curso 2013-2014. Filosofía y Ciudadanía Primero de Bachillerato
I.E.S La Poveda Arganda del Rey, Madrid Departamento de Filosofía Programación del Curso 2013-2014 Filosofía y Ciudadanía Primero de Bachillerato Profesor: Carlos Muñoz Gutiérrez Filosofía y Ciudadanía
ACUERDOS, COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS CÓDIGO DE ÉTICA
ACUERDOS, COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS CÓDIGO DE ÉTICA UN BUEN PRESENTE, UN MEJOR FUTURO CONTENIDO PRESENTACIÓN... 2 1 MISION... 2 2 VISIÓN... 2 3 PRINCIPIOS ÉTICOS... 2 4 VALORES... 2 5 POLITICAS ETICAS...
EL CURRICULUM DE FORMACION DEL MAGISTERIO EN LA ARGENTINA
EL CURRICULUM DE FORMACION DEL MAGISTERIO EN LA ARGENTINA María Cristina Davini 187 María Cristina Davini Es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencias
E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación
Nombre del Docente: MANUEL FERNANDO PAEZ Tema: IMAGEN Y ESTEREOTIPOS DE LA MUJER EN LAS EXPRESIONES MUSICALES JUVENILES Fundamentación: Nombre del Proyecto: MUJER GENERO Y DERECHOS: APUESTAS DIGITALES