REPCar en Costa Rica. Experiencias exitosas para reducir el impacto de la agricultura sobre los ecosistemas costeros. Resumen de resultados y logros

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPCar en Costa Rica. Experiencias exitosas para reducir el impacto de la agricultura sobre los ecosistemas costeros. Resumen de resultados y logros"

Transcripción

1 REPCar en Costa Rica Experiencias exitosas para reducir el impacto de la agricultura sobre los ecosistemas costeros Resumen de resultados y logros

2 Compilación María del Pilar Alfaro Monge Proyecto REPCar en Costa Rica Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Coordinación Regional Proyecto REPCar Nelson Andrade Colmenares (Coordinador PNUMA-UCR/CAR) Christopher Corbin (Oficial de Programa PNUMA-UCR/CAR) Alexander Cooman (Coordinador de Proyecto PNUMA-UCR/CAR) Unidad de Coordinación Nacional Elidier Vargas Castro (Coordinador MINAET) Marco Vinicio Jiménez (Coordinador MAG) Ma. del Pilar Alfaro M. (REPCar) REPCar en Costa Rica Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Corporación Bananera Nacional (CORBANA) Fundación PROAGROIN BANACOL de Costa Rica Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) / Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) Universidad de Costa Rica (UCR) Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) Universidad Estatal a Distancia (UNED) Revisión técnica Alexandre Cooman (Coordinador General) Elidier Vargas Castro (Coordinador MINAET) Marco Vinicio Jiménez (Co-coordinador MAG) ISBN Costa Rica Año: 2011.

3 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 1 Presentación EL PROYECTO COLOMBIA, COSTA RICA Y NICARAGUA: Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al mar Caribe (GEF-REPCar), se enmarca dentro del Convenio de Cartagena para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe, específicamente en el Protocolo Relativo a la Contaminación Procedente de Fuentes y Actividades Terrestres (FTCM).El Convenio fue adoptado en 1983 y entró en vigor en 1986 y promueve el desarrollo sostenible de la Región del Gran Caribe. El Proyecto GEF-REPCar, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), es una iniciativa coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de forma conjunta con los países de la región, que busca la protección del medio marino, implementando prácticas de manejo integrado y medidas específicas para el control del uso y la aplicación de plaguicidas en el sector agrícola. Este proyecto se desarrolla también en el marco del programa de Evaluación y Manejo de Contaminación Ambiental del Programa Ambiental del Caribe y apoya a los gobiernos con la implementación del protocolo FTCM. En Costa Rica el proyecto inició en el año 2007 y finalizó en el Durante su ejecución se desarrollaron tres componentes; el primero: Monitoreo de residuos de plaguicidas, ejecutado por el Centro de investigación en contaminación Ambiental (CICA) y el Centro de Investigaciones Marinas y Limnología; el segundo: Proyectos demostrativos (Validación tecnológica de prácticas agrícolas alternativas) implementado por tres socios: la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) en banano, BANACOL de Costa Rica en piña y PROAGROIN igualmente en piña. El tercer componente: Capacitación y concienciación, fue desarrollado por el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), con el apoyo de las Universidades estatales, entidades gubernamentales y el sector productivo. La Coordinación del proyecto en el país, estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el respaldo del Comité Coordinador Nacional, integrado por diferentes entes del sector público y privado, vinculados al tema de la gestión responsable de plaguicidas. Esta publicación resume de forma general los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas del proyecto GEF-REPCar en Costa Rica.

4 2 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e Agradecimientos EL ÉXITO DEL PROYECTO REGIONAL REPCAR es el resultado del esfuerzo de tres países y múltiples instituciones, públicas y privadas, preocupadas por detener el deterioro de nuestros ecosistemas costeros y marinos. Agradecemos al Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) por apoyar esta iniciativa visionaria, donde Costa Rica, Colombia y Nicaragua pudieron desarrollar diferentes actividades para reducir el escurrimiento de plaguicidas, desde los campos de cultivo hasta los cuerpos de agua, a través de la aplicación de buenas prácticas agrícolas. A la oficina del PNUMA-UCR/CAR dirigida por el señor Nelson Andrade Colmenares y sus oficiales, por su apoyo sistemático como agencia implementadora del proyecto. Al coordinador regional de REPCar el señor Alexandre Cooman y a su equipo de trabajo en el PNUMA, conformado por las señoras Donna Henry y Nadia Deen-Ferguson. Específicamente en Costa Rica, a la Unidad de Coordinación Nacional del proyecto, representada por el señor Elidier Vargas Castro, coordinador nacional de REPCar dentro del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET); a los señores Luis Matarrita co-coodinador nacional anterior, y Marco Vinicio Jiménez co-coodinador nacional actual, dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). A los miembros del Comité Coordinador Nacional integrado por: el Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones (MINAET), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), CORBANA, PROAGROIN, BANACOL, UNED, CENAT, CICA/CIMAR-UCR, Cámara Nacional de Insumos Agropecuarios, Fundación Limpiemos Nuestra Campos, Comisión Socioambiental Piñera, Comisión Ambiental Bananera, y la Universidad EARTH. Un agradecimiento muy especial a todos los socios del proyecto en Costa Rica y a los productores y técnicos de las fincas Balatana, San Pablo, Pilo Produce, Gerardo Chamorro y San Cayetano, que directa o indirectamente apoyaron esta iniciativa regional para reducir el escurrimiento de plaguicidas hacia los cuerpos de agua, y de esta forma minimizar el impacto de sus monocultivos sobre el ambiente.

5 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 3 Contenido Presentación Agradecimientos Contenido Contexto nacional Los plaguicidas y su impacto sobre el ambiente acuático Importación de plaguicidas en Costa Rica Monitoreo de Residuos de plaguicidas Validación tecnológica de prácticas agrícolas alternativas Implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de banano Implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de piña Capacitación y concienciación en Buenas Prácticas Agrícolas Certificación BPA para productos agrícolas de consumo nacional Lecciones aprendidas Recomendaciones Referencias

6 4 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 1. Contexto nacional 1.1. Los plaguicidas y su impacto sobre el ambiente acuático EL USO DE PLAGUICIDAS para el control de plagas y enfermedades en la producción intensiva de monocultivos a gran escala es una práctica que han utilizado los productores tradicionalmente, para incrementar sus niveles de productividad y rentabilidad. Costa Rica no se escapa de esta realidad, es un país productor a nivel de monocultivos, y consumidor de insumos agrícolas, es así que el Servicio Fitosanitario del Estado reporta a agosto de 2011 un total de agroquímicos registrados, que incluyen plaguicidas, coadyuvantes y sustancias afines; aunque no todos ellos se utilizan en el país actualmente. En Costa Rica, el área cultivada en el 2010 alcanzó las ha, entre cultivos industriales, frutas frescas, granos básicos, hortalizas y raíces tropicales. Los productos de mayor extensión son el café, el arroz, la palma aceitera, la caña de azúcar, el banano y la piña (SEPSA 2011). 1. Este dato es la sumatoria de los cultivos más importantes, pero no incluye la totalidad de la producción nacional. El nivel de exportación de productos agrícolas, para ese mismo año, fue del orden de las toneladas métricas, equivalentes a US$2.099 millones de dólares (SEPSA 2011). Los principales productos

7 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 5 exportados fueron el banano y la piña. Estos dos cultivos son los dominantes en la vertiente del Caribe, por su extensión y por su manejo intensivo, que incluye el elevado consumo de agroquímicos. De igual manera, ambos cultivos han sido sujetos de gran controversia en la prensa nacional e internacional, por diferentes incidentes ambientales que se han suscitado en zonas aledañas. Específicamente en banano, se reportan ha sembradas (CORBANA 2011) (Fig. 1). Este cultivo es de alto potencial productivo, pero a la vez, muy susceptible al ataque de plagas y enfermedades, por lo que la aplicación de químicos entre otras estrategias, para logar un efectivo control fitosanitario y aumentar la rentabilidad, se hace indispensable. En piña, el área de cultivo se ha incrementado fuertemente en los últimos años; actualmente se contabilizan ha sembradas (SEPSA 2011). Este cultivo es altamente rentable, pero al igual que el banano, requiere de la aplicación de productos fitosanitarios para el control de sus plagas. En el Caribe predomina la topografía plana, y el régimen de lluvias puede llegar a sobrepasar los mm anuales (CORBANA 2011); bajo estas condiciones un uso inade- Figura 1 Distribución espacial y temporal ( ) de los cultivos piña y banano en la región del Caribe costarricense. Fuente: CICA/ CIMAR 2011.

8 6 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e cuado de plaguicidas en las fincas, puede ocasionar el escurrimiento de residuos de agroquímicos desde los campos de cultivo hasta los ríos y, finalmente llegar al mar. Si el manejo que se hace de los monocultivos en la vertiente del Caribe no es el más adecuado, los residuos de plaguicidas continuarán alcanzando nuestros cuerpos de agua, afectando directamente la biota acuática y poniendo en riesgo la salud de las personas que dependen de este recurso. La importancia de los ecosistemas costeros donde se incluyen los arrecifes coralinos, pastos marinos, lagunas costeras, manglares etc., radica en el aprovechamiento que se puede hacer de ellos, a través de la pesca, el turismo o las actividades recreativas. Estos ecosistemas también sirven como barrera natural ante eventos climáticos extremos. En un estudio del World Resources Institute (Burke y Maidens 2005) se asignó para el año 2000 un valor de entre US$ 3,1 y 4,6 mil millones de dólares a los arrecifes coralinos del Caribe por bienes y servicios derivados de estas actividades Importación de plaguicidas en Costa Rica Costa Rica es un país de tradición agrícola, conocido en el ámbito internacional, por sus altos niveles de productividad agrícola, así como por ser uno de los países dentro de la región centroamericana, con mayor consumo de plaguicidas por hectárea cultivada (Galvao et al 2002, CICA 2011). El país no cuenta con industria de síntesis de plaguicidas, pero sí con industria formuladora y re-exportadora, por lo que la cantidad de los agroquímicos importados, no es estrictamente consumida en su totalidad por el sector agrícola costarricense. Según estudios realizados por el Área de Diagnóstico del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), de la Universidad Nacional, la importación de plaguicidas en Costa Rica, ha mostrado una tendencia ascendente en los últimos años (Fig. 2), a excepción del año 2009 donde se observó un descenso de cerca de mil toneladas métricas de ingrediente activo importado. Actualmente no se cuenta con la información estadística de la re-exportación de agroquímicos, pero se estima que representan cerca del 25% de las importaciones (Ramírez 2009).

9 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 7 Fig. 2 Distribución de la Importación de plaguicidas en Costa Rica en kg de i.a. Fuente: Ramírez 2009, 2010 Entre los plaguicidas más importados sobresale el fungicida mancozeb, el cual muestra un comportamiento creciente a través de los años; los herbicidas glifosato y 2,4-D ocupan el segundo y tercer lugar, pero su consumo fluctuó a lo largo del periodo (Cuadro 1). En menor medida se importó tridemorph (fungicida), paraquat (herbicida) y bromuro de metilo (fumigante), que ocupan el cuarto, quinto y sexto lugar respectivamente. El uso de los tres plaguicidas más importados (mancozeb, glifosato y 2,4-D) está autorizado por el Servicio Fitosanitario del Estado en diferentes cultivos, y su venta no requiere receta profesional. La comercialización de paraquat y de bromuro de metilo sí está regulada.

10 8 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e Cuadro1. Importación de plaguicidas: Ingredientes activos más importados en Costa Rica para el periodo en kg i.a. Ingrediente activo 2007 kg i.a kg i.a kg i.a. Mancozeb Glifosato ,4-D Tridemorph Paraquat Bromuro de Metilo Fuente: Ramírez La disminución en la importación de bromuro de metilo es el resultado del esfuerzo conjunto de las autoridades nacionales y de los productores agrícolas, bajo el marco del acuerdo ambiental Protocolo de Montreal, que establece una reducción gradual en el tiempo, en el consumo de este producto. Costa Rica aún continúa importando en menor medida, plaguicidas orgánicos persistentes como el endosulfan, incluido recientemente en el Anexo A del Convenio de Estocolmo. El país ya está trabajando en otras alternativas para sustituir su uso.

11 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 9 2. Monitoreo de Residuos de plaguicidas EL CARIBE COSTARRICENSE se ha caracterizado por ser una región altamente productiva, especialmente en relación a monocultivos como la piña y el banano, en los cuales se ha observado tradicionalmente, la aplicación de plaguicidas y fertilizantes de forma calendarizada, por lo que el consumo de agroquímicos por hectárea cultivada tiende a ser constante de un ciclo de cultivo a otro. Para evaluar el impacto sobre el ambiente de los productos fitosanitarios aplicados en estos monocultivos, se realizó un estudio de la distribución espacial de los mismos en la zona del Caribe. Así se determinó que las áreas productoras de piña se encuentran ubicadas fundamentalmente al norte y al centro de la región Caribe y los principales cantones productores son: San Carlos, Grecia, Sarapiquí, Pococí, Guácimo, Siquirres, Guatuso y Los Chiles. En estas zonas se produce el 96% de la piña de exportación, y el 4% está en manos de pequeños productores. En el cultivo de piña se reporta para el 2008 una aplicación promedio de 45,6 kg de ingrediente activo de plaguicidas por hectárea, por ciclo de producción de 12 meses (PROAGROIN 2011). Los principales cantones productores de banano son Matina, Pococí, Siquirres, Sarapiquí, Guácimo, Limón y Talamanca. El 49% de las fincas está a cargo de grandes empresas transnacionales y el 51% corresponde a productores independientes. Se estima que en el cultivo del banano se aplica un promedio de 64,89 kg de ingrediente activo de plaguicidas, por hectárea por año (CORBANA 2011). En el marco del Proyecto GEF-REPCar, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), en conjunto con el Centro de Investigaciones Marinas y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, implementaron un plan de monitoreo para cuantificar el escurrimiento de residuos de plaguicidas a los cuerpos de agua, en la

12 10 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e región caribeña, durante el periodo El monitoreo se realizó en múltiples puntos de muestreo a nivel de las desembocaduras, durante siete campañas de monitoreo, en diez ríos y lagunas: Río Frío, San Carlos, Sarapiquí, Tortuguero, Parismina, Laguna de Jalova, Matina, Moin, La Estrella y Puerto Vargas (Figura 3). Con la capacidad analítica del CICA fue posible evaluar 99 moléculas de plaguicidas en muestras de agua, y 93 en sedimentos, obteniéndose como resultado solamente la detección de 9 ingredientes activos en agua y 14 en sedimentos, en niveles cuantificables. Del total de las determinaciones realizadas, solamente el 1,3% de las muestras presentó Figura 3. Distribución espacial de los puntos de monitoreo durante las campañas de muestreo en la región del Caribe costarricense. Fuente: DIGECA-MINAET.

13 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 11 Figura 4. Determinación de residuos de plaguicidas en aguas (A) y sedimentos (B) a los diferentes niveles detectados. NM: No medido; ND: Sin señal; <LD: Valores por debajo del límite de detección; Traza: Valores traza; valor: Niveles cuantificables. Fuente: CICA/CIMAR concentraciones cuantificables, en el 0,7% de las muestras se obtuvieron niveles traza (valores entre el límite de detección y cuantificación); y en el 3,7% se encontraron señales por debajo del límite de detección (Figura 4). En sedimentos el comportamiento fue muy similar: el 90,7% del total de determinaciones no mostró señal de plaguicidas, y solamente el 6,1% presentó valores cuantificables. En las figuras 5a y 5b se resume la frecuencia de aparición de los plaguicidas evaluados. En agua (Figura 5a) se observan valores cuantificables en lindano, endrin cetona, endosulfan I, diuron, clorpirifos, bromacil, y α-clordano. En sedimento (Figura 5b) se cuantificó lindano, endosulfan I y II, endosulfan sulfato, clorpirifos, dieldrin, heptacloro, p,p -DDT, p,p -DDE, diazinon, clorotalonil, delta-hch y α-clordano.

14 12 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e Aguas Figura 5a. Plaguicidas evaluados en aguas dentro del marco del proyecto REPCar y los niveles detectados expresados en porcentajes totales. NM: No medido; ND: Sin señal; <LD: Valores por debajo del límite de detección; Traza: Valores traza; valor: Niveles cuantificables. Fuente: CICA/CIMAR 2011.

15 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 13 Sedimentos Figura 5b. Plaguicidas evaluados en sedimentos dentro del marco del proyecto REPCar y los niveles detectados expresados en porcentajes totales. NM: No medido; ND: Sin señal; <LD: Valores por debajo del límite de detección; Traza: Valores traza; valor: Niveles cuantificables. Fuente: CICA/CIMAR 2011.

16 14 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e De forma complementaria a lo contemplado en las figuras 5a y 5b el CICA valoró la presencia de otros plaguicidas, pero solamente el fenbuconazol y el triadimefon mostraron valores en agua. También se detectó la presencia de cipermetrina en sedimentos. Un alto porcentaje de los plaguicidas detectados en sedimentos son compuestos orgánicos persistentes (COPs), como heptacloro, lindano o los metabolitos del DDT, entre otros, prohibidos en nuestro país desde la década de los 80, pero que por su característica de persistencia aún continúan siendo detectados. En la matriz agua, la proporción de compuestos organoclorados disminuye y se observa la presencia de otras moléculas autorizadas en el país actualmente para el control fitosanitario. Mayoritariamente, estos últimos se distinguen por su alta solubilidad y capacidad de lixiviarse a través del perfil del suelo hasta alcanzar los mantos acuíferos. Costa Rica no cuenta con valores de referencia para plaguicidas específicos; a nivel regional, estas referencias igualmente son escasas, por lo que para el análisis de los resultados se recurrió a las guías SQuiRTs (Buchman, 2008) elaboradas por la NOAA (National Oceanic and Atmosferic Administration, de los EE. UU.). Estas guías contienen valores de referencia provenientes de diversas dependencias del Gobierno de los Estados Unidos, entre ellas la USEPA (US Environmental Protection Agency), y las normativas de otros países como Canadá y Holanda. Las guías presentan diferentes valores para plaguicidas, con distintos grados de protección para la vida acuática. Las concentraciones detectadas en agua, son relativamente bajas en la mayoría de los analitos, y no sobrepasan los valores de referencia de las guías SQuiRTs. En sedimentos, la disponibilidad de referencias para plaguicidas específicos es aún menor, y solamente se encontraron valores para plaguicidas COPs; en la mayoría de estas muestras, se sobrepasó el límite PEL (Nivel de efectos probables en organismos acuáticos) establecido en las guías SQuiRTs. Para el análisis espacial de los residuos de plaguicidas determinados y sus niveles, se subdividió la región Caribeña en tres subregiones: Caribe Central, Caribe Norte y Caribe Sur. Según se puede observar en la Figura 6, los mayores niveles de residuos se encontraron en la zona del Caribe Norte.

17 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 15 Figura 6. Distribución espacial de los niveles residuos de plaguicidas detectados en aguas en la Región del Caribe costarricense. ND: Sin señal; <LD: Valores por debajo del límite de detección; Traza: Valores traza; valor: Niveles cuantificables. Fuente: CICA/CIMAR En sedimentos se incluyó un monitoreo adicional en la zona marítima, a 1 km de la costa en diferentes puntos, esto a través de un proyecto regional con el apoyo de la Organismo de Energía Atómica. En el 100% de las muestras de sedimentos marinos analizadas, no se detectó la presencia de plaguicidas (Figura 7). En la distribución espacial se observa un comportamiento muy similar al mostrado en el monitoreo de aguas, en ambos casos las mayores concentraciones se presentaron en la zona del Caribe Norte. Pese a los niveles de plaguicidas aplicados en los cultivos de interés (piña y banano) dentro de la zona monitoreada y, al aumento exponencial en el área cultivada de piña, en los últimos años las concentraciones encontradas han sido inferiores

18 16 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e a 1 µg/l en la mayor parte de las muestras recogidas. Aunque las concentraciones de plaguicidas detectadas aparentemente sean bajas, la carga total podría ser muy alta, en función del caudal. Así, una concentración de unos pocos ng/l de un plaguicida, podría representar una carga de mg/s en un río muy caudaloso (CICA/CIMAR 2011). Figura 7. Distribución espacial de los niveles residuos de plaguicidas detectados en sedimentos marinos y continentales, en la Región del Caribe costarricense. ND: Sin señal; <LD: Valores por debajo del límite de detección; Traza: Valores traza; valor: Niveles cuantificables. Fuente: CICA/CIMAR 2011.

19 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e Validación tecnológica de prácticas agrícolas alternativas PARA REDUCIR EL CONSUMO DE PLAGUICIDAS en el sector agrícola, y de esta forma minimizar el impacto de sus residuos sobre los ecosistemas marinos, se trabajó en tres proyectos piloto, ejecutados por productores agrícolas en la zona del Caribe. Estos fueron orientados fundamentalmente a la aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA). Los socios en el proyecto desarrollaron y validaron de forma muy exitosa una serie de prácticas innovadoras de manejo integrado, en fincas productoras de piña (PROAGROIN y BANACOL) y banano (CORBANA). En cada uno de los proyectos se definieron metas de reducción en el uso de agroquímicos y se elaboraron protocolos de trabajo para alcanzar los objetivos. Durante la ejecución se evaluó el efecto de las nuevas prácticas sobre la productividad de las fincas y los riesgos de esta implementación sobre la salud de los trabajadores, además se cuantificó el escurrimiento de plaguicidas hacia los ríos.

20 Implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de banano El sistema de manejo integral o sistema de buenas prácticas agrícolas (BPA+), que aplicó la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) en las fincas demostrativas (San Pablo y Balatana), durante la ejecución del proyecto REPCar, se basó en la implementación de dos estrategias: a) la reducción en los niveles de aplicación de plaguicidas y b) la aplicación de prácticas para mitigar su escurrimiento. Para reducir específicamente el uso de plaguicidas (33% nematicidas y 100% herbicidas), se implementó un sistema de monitoreo y de control de las aplicaciones, se establecieron coberturas vegetales vivas y se utilizaron de forma alternativa agentes de control biológico y sustancias de bajo perfil toxicológico. La reducción de plaguicidas alcanzada corresponde a un 7,6% del total de productos fitosanitarios aplicados. Adicionalmente, se implementaron diferentes prácticas para reducir el inóculo de la Sigatoka negra y el efecto de los nematodos e insectos. Con el objeto de mitigar el escurrimiento de los plaguicidas aplicados a cuerpos de agua, se establecieron coberturas vegetales en los canales de drenaje y áreas buffer, y se implementó la técnica del forqueo para incorporar los productos. Para complementar la recuperación integral de la plantación, se trabajó en la mejora de la salud del suelo y de la raíz, mediante la reducción en el uso de fertilizantes sintéticos, la aplicación de enmiendas cálcicas, fuentes nitrogenadas

21 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 19 no acidificantes, materia orgánica, y sustratos orgánicos altamente colonizados por microorganismos benéficos. Con la aplicación de la estrategia integral desarrollada, mejoró el vigor de la plantación y se observó una mejor respuesta ante el ataque de los agentes fitopatológicos, en comparación con el sistema tradicional. La presencia de plaguicidas en las muestras de suelo y agua analizadas fue baja, y muy similar en ambos sistemas de producción (BPA+ y convencional); este resultado evidencia el manejo que se le da a las fincas productoras de banano tradicionalmente, donde se implementan protocolos eficientes para prevenir problemas por contaminación con estas sustancias. Los plaguicidas detectados con mayor frecuencia fueron los fungicidas que se utilizan para el combate de la Sigatoka negra (epoxiconazol, tebuconazol), pero sus concentraciones estuvieron muy por debajo de los límites máximos permitidos, adoptados internacionalmente. Aunque se observó una mayor productividad bajo el sistema BPA+, el balance económico a corto plazo fue negativo debido al costo inicial de establecer el sistema BPA+, lo cual podría revertirse una vez que este sistema alcance una mayor estabilidad a través de los años. Gracias a una intensiva labor de difusión de estos resultados, los productores de las fincas asociadas a CORBANA (155 fincas) cuentan con una visión más amplia sobre los beneficios de la implementación del sistema BPA+, lo cual facilitará en un mediano plazo una utilización más eficiente de los plaguicidas que aplican y el desarrollo de un sistema productivo más amigable con el ambiente (CORBANA 2011) Implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de piña La validación de nuevas prácticas en el cultivo de piña se realizó a dos escalas: pequeños y grandes productores. Para los pequeños productores, la Fundación PROAGROIN validó una serie de alternativas al manejo de las principales plagas y enfermedades en el cultivo de piña, basadas en el uso racional de agroquímicos en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Con base en un levantamiento de problemas fitosanitarios en la zona de influencia, se seleccionó a la cochinilla (Dysmicoccus brevipes), a las hormigas (varias especies), al pudre bacterial (Erwinia sp) y al pudre

22 20 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e Como parte de la aplicación del MIP en las fincas demostrativas, se logró reducir considerablemente el consumo de agroquímicos y su presencia como residuos en aguas y suelos. Se redujo un 70% de nematicidas, un 100% de herbicidas en el control del rastrojo (35% en promedio en todo el ciclo), 70% de fungicidas y 55% de insecticidas. Estas reducciones representan un 40% del total de los plaguicidas aplicados en piña, durante un manejo convencional. En los análisis de agua se reporta la presencia de diuron y triadimefon; este último se utilizó en el proceso de cura de semilla en los tratamientos alternativos y convencional del manejo de pudre. fungoso (Phytophthora sp), como las plagas que causan mayores daños al cultivo de piña. Para el control de estas plagas se planteó un sistema innovador de Manejo Integrado de Plagas (MIP) con insumos biológicos. Adicionalmente, se validó un manejo alternativo del rastrojo, basado en su incorporación al suelo en verde, a través de métodos físicos (rastra) y físico-microbiológicos (rastra y microorganismos), sin uso de paraquat como desecante. Las prácticas validadas fueron compartidas con los productores de piña asociados a PROAGROIN (135 productores), entre otros productores de la zona a través de talleres de capacitación y asistencia técnica, directamente en sus fincas. Complementariamente, para reducir aún más el escurrimiento de plaguicidas desde el campo de cultivo hacia los cuerpos de agua, se trabajó de forma integral en la selección de terreno, selección de semilleros, manejo del material de siembra, control de hormigas, manejo de malezas, resiembra, monitoreo plagas y enfermedades, control biológico natural y control químico como última opción.

23 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 21 La evaluación beneficio/costo mostró una reducción en los costos de los tratamientos alternativos para el control de la cochinilla y el pudre debido a la disminución de las aplicaciones (insumos y servicios); estos representaron el 66 y 45% respectivamente de los costos de los tratamientos convencionales. El manejo alternativo del rastrojo mostró diferencias importantes a nivel de costos, respecto al manejo convencional de estos desechos. El tratamiento físico-microbiológico fue el de mayor costo, debido al precio y las dosis de aplicación de los organismos descomponedores de materia orgánica. En contraste el método físico solamente requirió de maquinaria para los pases de rastra, por lo que la inversión fue mucho menor, cerca de un 15% menos que el tratamiento convencional. Un beneficio adicional no cuantificado de la incorporación del rastrojo en verde es el mejoramiento de las características nutricionales del suelo; por ejemplo aumento en ph, aumento en el contenido de magnesio, nitrógeno y materia orgánica, además de la disminución de niveles excesivos de hierro y manganeso posterior al proceso de incorporación (PROAGROIN 2011). A una mayor escala, la empresa BANACOL de Costa Rica, División piña, apostó por un cambio radical en su sistema de producción, haciendo uso de una serie de tecnologías y prácticas sostenibles, donde se reduce el consumo de plaguicidas y se fortalece la cultura ambiental, en zonas de alta producción de piña. Este proyecto demostrativo se desarrolló en la Finca Agrícola Industrial San Cayetano localizada en Sarapiquí y como parte del cambio en el modelo productivo, se introdujo el uso de cobertura plástica dentro del área de siembra, para el control de malezas y nematodos, así como para el control de la erosión; esto se tradujo en una reducción de los agroquímicos comúnmente utilizados, tales como herbicidas, nematicidas granulados y fertilizantes. Adicionalmente se trabajó en una nueva alternativa para la disposición y aprove-

24 22 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e chamiento del rastrojo de la piña a mayor escala, durante la etapa de preparación de terreno, sin hacer uso de herbicida ni quema física, para la restauración de la plantación. El rastrojo es triturado en verde y procesado para la obtención de un abono orgánico tipo bokashi de un adecuado contenido nutricional; posteriormente es incorporado al suelo, sin la presencia de larvas de mosca del establo (Stomoxys calcitrans). Esta metodología de preparación de terreno representó un ahorro neto de US$135/ha en relación al procedimiento tradicional. La disminución en el uso de agroquímicos se alcanzó durante la primera cosecha de la plantación, donde se redujo 30% de nematicidas, 100% de herbicidas en el área de siembra, 30% de herbicidas en bordes y caminos y 100% de la fertilización granular en el segundo ciclo. Esto equivale a una reducción cercana al 35% del total de agroquímicos aplicados durante el ciclo de producción (primera cosecha y preparación de terreno). En la etapa de semillero no fue necesario aplicar herbicidas, nematicidas, bactericidas o fungicidas; se aplicó solamente fertilización. Con la implementación de estas prácticas se logró un aumento en la tasa de crecimiento de las plantas, y una reducción en el nivel de residuos de plaguicidas en aguas y suelos, tales como bromacil, diazinon y diuron. El balance beneficio/costo también fue positivo, ya que la productividad a nivel de parcela demostrativa se incrementó. Se estima un incremento cercano a 1300 cajas/ha en el tratamiento alternativo, los costos por caja de piña empacada se redujeron de forma significativa (15%). La validación de estas prácticas inició en el 2009 en un área no mayor a 5 ha. Actualmente BANACOL utiliza la cobertura plástica y reduce el uso de agroquímicos en más de 900 ha (BANACOL 2011).

25 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e Capacitación y concienciación en Buenas Prácticas Agrícolas L A ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN, aplicada por las agencias implementadoras de BPA, consistió en el entrenamiento del personal técnico de las fincas demostrativas, asistencia técnica a otros productores de la zona en materia de BPA y MIP, y en la difusión de los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas, a través de talleres de discusión y visitas a las fincas de piña y banano (Cuadro. 2). El material didáctico generado por cada una de las empresas participantes en REPCar es una herramienta adicional para fortalecer el uso de las buenas prácticas agrícolas y el manejo integrado de plagas dentro del sector. Este material está disponible en las Web: www. cep.unep.org/repcar o

26 24 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e Cuadro 2. Difusión de resultados y lecciones aprendidas durante la implementación de BPA y MIP. Agencia implementadora CORBANA banano (grandes Productores) Capacitación y Asistencia técnica 346 participantes (productores y técnicos) en capacitaciones BPA Se compartieron los resultados del proyecto con 194 personas que realizaron consultas técnicas a CORBANA. Material Publicado Manual BPA banano 1 video técnico sobre la producción BPA de banano 8 hojas divulgativas (boletines técnicos sobre temas fitosanitarios específicos) 2 trípticos divulgativos 1 afiche para concienciación general PROAGROIN piña (pequeños productores) 828 participaciones entre técnicos (21%), pequeños y medianos productores (65%) y otros (14%) Asistencia técnica directa a cerca de 200 pequeños productores Manual Manejo Integrado de Plagas 8 fichas técnicassobre MIP 6 boletines técnicos 3 publicaciones en la revista Piña de Costa Rica BANACOL piña (grandes productores) 323 asistencias a eventos de capacitación: 61% personal BANACOL, 39% productores independientes Manual BPA para piña Guía Manejo Integrado de Plagas piña Un panfleto con información técnica Un video promocionando la implementación de BPA

27 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 25 Complementariamente el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) desarrolló un programa concienciación y formación técnica, en la aplicación de BPA con el objetivo de reducir el escurrimiento de plaguicidas a la vertiente del Caribe. Este programa fue financiado por CropLife LA y dirigido a productores y técnicos agrícolas. Dentro de este programa se coordinaron seminarios, talleres de discusión, cursos especializados, talleres de lecciones aprendidas en el cultivo de piña y banano y, visitas técnicas a las fincas productoras de piña, banano, plátano y hortalizas. Las actividades se desarrollaron en la zona de influencia del proyecto, específicamente en Ciudad Quesada, La Perla de San Carlos, Venecia, Puerto Viejo de Sarapiquí, Guápiles, Llano grande y la Chinchilla de Cartago, y Talamanca; también se impartieron cursos especializados para técnicos en San José. estas moléculas a través del suelo y subsuelo y alternativas de manejo en el cultivo. La asistencia total fue de 880 personas entre técnicos agrícolas, productores y funcionarios de instituciones vinculadas a la regulación de los agroquímicos en el país (CeNAT 2011). 5. Certificación BPA para productos agrícolas de consumo nacional Bajo el marco de REPCar y en coordinación con el Servicio Fitosanitario del Estado, del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, se desarrolló una propuesta de sistema de certificación: Certificación voluntaria en buenas prácticas agrícolas para productos frescos de consumo nacional. Dentro de los temas abordados estuvieron: Buenas prácticas agrícolas, puntos de riesgo, tipos de contaminantes en aguas y suelos, manejo seguro de plaguicidas, insumos biológicos, normativa nacional e internacional en materia de plaguicidas, requisitos de acreditación, trazabilidad, manejo integrado de plagas, salud del suelo, destino ambiental de los plaguicidas, movimiento de

28 26 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e La iniciativa busca garantizar la calidad de los productos agrícolas que se consumen en los mercados nacionales, así como controlar el impacto ambiental de los procesos productivos que los originan. La estrategia a seguir es la adopción de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura. Este tipo de certificaciones ya son aplicadas de forma privada a nivel Internacional como es el caso de Global GAP, Estados Unidos con las Good Agricultural Practices & Good Handling Practices (GAPs & GHPs), y Nueva Zelanda con NEW ZEALAND GAP. Posteriormente, México con MEXICO GAP, y Chile con CHILE GAP. La propuesta desarrollada en Costa Rica fue discutida, con la participación del sector gubernamental, el sector privado representado por diferentes cámaras y asociaciones de productores, algunas comercializadoras locales, las certificadoras, las universidades y la sociedad civil. La idea ha tenido muy buena aceptación entre los sectores consultados. 7. Lecciones aprendidas Los resultados obtenidos y los logros alcanzados durante la ejecución de REPCar, son producto de una labor permanente de coordinación interinstitucional, entre las entidades de gobierno vinculadas al tema de gestión de plaguicidas, el sector productivo, las universidades, y el PNUMA. Esto demuestra el interés y la preocupación del sector público y privado por establecer alianzas estratégicas para la protección de nuestros recursos naturales. Las propuestas de validación desarrolladas por las distintas agencias implementadoras fueron elaboradas por sus técnicos, en función de sus necesidades reales. Cada una de ellas fue diseñada en conjunto con la Unidad de Coordinación Nacional y la Coordinación Regional. Esto garantizó el empoderamiento de las iniciativas y contribuyó a propiciar la sostenibilidad de las actividades, una vez que finalizó REPCar. La selección de entidades líderes como CORBANA, BANACOL o PROAGROIN, para implementar los proyectos demostrativos, fue clave para alcanzar un mayor impacto al final del proyecto.

29 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 27 Estas empresas son referentes productivos para otros empresarios agrícolas, y la modificación en sus sistemas de producción, a través de la implementación de BPA y MIP, será acogido con menor resistencia por el resto del sector piñero y bananero. El intercambio de conocimientos y experiencias con otros países de la región participantes de REPCar, a través de los talleres de planificación facilitó enormemente la ejecución de los diferentes componentes del proyecto. Durante estos intercambios cada uno de los países compartió sus lecciones aprendidas y esto se convirtió en aprendizaje para los demás participantes, entre ellos Costa Rica. La creación de capacidades y la consolidación de las ya existentes en el CICA y en el CIMAR, para la ejecución del monitoreo de residuos de plaguicidas en la zona del Caribe, fue fundamental en el proyecto. Con la ampliación de la capacidad analítica, el laboratorio logró aumentar la sensibilidad de los equipos y detectar un número mayor de moléculas de plaguicidas en aguas y sedimentos. Es importante resaltar que los laboratorios del CICA fueron seleccionados por su capacidad instalada para desarrollar capacitaciones dirigidas a los investigadores de los países participantes en REPCar. La reducción alcanzada en el consumo de agroquímicos en los cultivos de piña y banano, producto de la modificación de los sistemas de producción convencional (aplicación de BPA y MIP), mostró resultados muy significativos para el proyecto. Las metas propuestas fueron superadas en la mayor parte de los ensayos, sin efectos negativos evidentes sobre el control fitosanitario de las plantaciones y sobre los niveles de productividad. Esta reducción en el uso de plaguicidas se traduce en un beneficio económico para el productor y en un beneficio para el ambiente y la salud de las personas. El componente de capacitación y concienciación ejecutado por el CENAT y financiado por CropLife LA, fue de mucho provecho para un importante grupo de productores y técnicos nacionales. A través de esta iniciativa se logró capacitar a casi 900 personas sobre BPA y MIP.

30 28 R e d u c i e n d o e l E s c u r r i m i e n t o d e P l a g u i c i d a s a l M a r C a r i b e 8. Recomendaciones Se deben continuar los esfuerzos conjuntos entre el sector público y el privado, para extender a otros cultivos las iniciativas de reducción en el uso de agroquímicos, y de esta forma minimizar aun más el impacto sobre nuestros recursos costeros y marinos. Coordinar gestiones con las entidades ejecutoras de los proyectos demostrativos, para continuar compartiendo con más productores de los sectores piña y banano, los resultados obtenidos durante la ejecución de REPCar. Evidenciar ante las autoridades nacionales la importancia de prolongar el monitoreo de residuos de plaguicidas en la región del Caribe y eventualmente extenderlo a la zona del pacífico. 9. Referencias BANACOL Informe técnico: Estudio de Caso. Banacol División piña Proyecto REPCar, componente proyectos demostrativos, Costa Rica. Buchman, M.F NOAA Screening Quick Reference Tables. NOAA OR & R Report 08-1.Seattle, WA, Office of Response and Restoration Division. National Oceanic and Atmospheric Administration. 34 pp. Burke, L; Maidens, J Arrecifes en peligro en el Caribe. World Resources Institute (WRI), Washington, D.C. 84 p. Centro de Investigación en Contaminación Ambiental, Centro de Investigaciones Marinas y Limnología Informe técnico Proyecto Monitoreo de residuos de plaguicidas. CICA/CIMAR Universidad de Costa Rica. Centro Nacional de Alta Tecnología Informe técnico: Componente de capacitación y concienciación. CeNAT-CONARE, Costa Rica CORBANA Informe técnico: Estudio de Caso. Proyecto REPCar, componente proyectos demostrativos, Costa Rica. Galvao, L.A.; Escamilla, J.A.; Henao, S.; Loyola, E.; Castillo, C.; Arbeláez, P Plaguicidas y salud en el istmo centroamericano. Editado por MS/ MASICA/PLAGSALUD, Costa Rica. PNUMA Informe regional del programa de monitoreo costero: evaluación de residuos de plaguicidas a lo largo de las costas caribeñas de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Proyecto Regional REPCar, Jamaica. PROAGROIN Informe técnico: Estudio de Caso. Proyecto REPCar, componente proyectos demostrativos, Costa Rica. Ramírez, F Importación de plaguicidas en Costa Rica: período Informe elaborado para el proyecto REPCar. IRET-UNA. Heredia. 27 p. Ramírez, F.; Chaverri, F.; De la Cruz, E.; Wesseling, C.; Castillo, L.; Bravo, V Importación de Plaguicidas en Costa Rica: período Serie de Informes Técnicos IRET-UNA, Nº 6. Heredia, Costa Rica. 58 p. SEPSA Boletín Estadístico Agropecuario Nº 21. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, MAG, Costa Rica.

31

32

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo Maestría Internacional On-Line en Drogodependencias Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo I. Perfil del proyecto Nombre: Maestría Internacional On Line en Drogodependencias Fin último: Formación

Más detalles

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN 10.1 Las directrices para este programa fueron establecidas por el Consejo del FMAM en la Estrategia Operacional. Los programas operacionales en la

Más detalles

ANEXO A PLAN DE APLICACIÓN

ANEXO A PLAN DE APLICACIÓN ANEXO A PLAN DE APLICACIÓN Programa de Concienciación y Capacitación para reducir el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe Colombiano 2011: Soluciones prácticas para reducir la incidencia de plagas,

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIA FARMACEUTICA Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 0 - Sin industria no hay Nación INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012 Ing. Guillermo Arrieta Q Cartago, 2012 Buenas Prácticas Agrícolas La producción de Alimentos de origen vegetal necesita del uso de técnicas agrícolas apropiadas a la salud Humana y al ambiente CODEX ALIMENTARUIS

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

2. La propuesta será remitida al Subcomité Virtual de Revisión para evaluación y será examinada por el Comité de Proyectos en marzo de 2012.

2. La propuesta será remitida al Subcomité Virtual de Revisión para evaluación y será examinada por el Comité de Proyectos en marzo de 2012. PJ 26/12 30 enero 2012 Original: inglés C Comité de Proyectos/ Consejo Internacional del Café 5 8 marzo 2012 Londres, Reino Unido Incentivos económicos para sistemas agroforestales de producción de café

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS 6 de febrero de 2001 PARA EL MEDIO AMBIENTE ESPAÑOL Original: INGLÉS

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS 6 de febrero de 2001 PARA EL MEDIO AMBIENTE ESPAÑOL Original: INGLÉS CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL UNEP/GC.21/CRP.1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS 6 de febrero de 2001 PARA EL MEDIO AMBIENTE ESPAÑOL Original: INGLÉS 21 período de sesiones Nairobi, 5 a 9 de febrero 2001

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST : Crecimiento, rentabilidad, variedad, posicionamiento mundial. El sector de alimentos del Ecuador tiene una historia que respalda su

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

El Modelo de Capacitación Virtual

El Modelo de Capacitación Virtual El Modelo de Capacitación Virtual Contraloría General de la República, Costa Rica I. INTRODUCCIÓN 3 II. EL MODELO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL. 4 1. Conceptualización de la Capacitación Virtual 5 2. Componentes

Más detalles

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE En nuestro país enfrentamos una demanda por prestaciones de salud creciente, impulsada por una serie de fenómenos externos como mayor acceso a información,

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ALEJANDRO PHELTS, MARIO RODRIGUEZ EL CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ANTECEDENTES DEL CAAUIES En 1970 la ANUIES presenta ante la XII

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS Nombre de la Organización: Fundación para el Desarrollo Académico de la Universidad Nacional Título del Proyecto: Environmental

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Introducción y contexto En Ecuador se promueve agro-ecología, solidaridad y empoderamiento Maquita Cushunchic, MCCH, organización

Más detalles

Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica

Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica 0/03/2014 VICEMINISTERIO DE AGUAS Y MARES MINAE [Volumen 1, número 1] Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica Antecedentes

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

Edición: 1 Fecha: 18/06/2012 Página 1 de 11

Edición: 1 Fecha: 18/06/2012 Página 1 de 11 Página 1 de 11 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS ALIMENTARIOS 2011. RESUMEN Página 2 de 11 INTRODUCCIÓN La toma de muestras programada de productos alimenticios, y su

Más detalles

PROGRAMA DE TRAZABILIDAD AGROPECUARIA TRAZABILIDAD AGRÍCOLA

PROGRAMA DE TRAZABILIDAD AGROPECUARIA TRAZABILIDAD AGRÍCOLA PROGRAMA DE TRAZABILIDAD AGROPECUARIA TRAZABILIDAD AGRÍCOLA Ing. Buenaventura Juárez Coordinador Técnico Agrícola Diferencias Básicas ATRIBUTOS CALIDAD INOCUIDAD SE VE NO SE VE Qué Promueven las BPA? -

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO OCHO AÑOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO OCHO AÑOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) Fortaleciendo

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional Denominación: Automatización de Procesos Tecnológicos Prioridad nacional establecida:

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 San Salvador, junio 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Contexto... 3 Objetivo... 3 Objetivos Específicos...

Más detalles

Aplicación de tecnologías de información para la vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos importados

Aplicación de tecnologías de información para la vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos importados Aplicación de tecnologías de información para la vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos importados Isabel Sánchez 1, Isabel Maureira 2, Tatiana Tobar 3, Patricio Riveros 4 Resumen El estudio se

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos 2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos La actividad agroalimentaria española produce una importante cantidad de productos finales, que llegan al consumidor

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) DATOS GENERALES Proyecto (clave) Convocatoria Acción Estratégica Orientada a la Mitigación de Emisiones de GEI en

Más detalles

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza Resumen Ejecutivo El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza Informe del Banco Mundial y la OMC. Traducido por Lampadia Resumen ejecutivo La expansión del comercio internacional ha sido esencial

Más detalles

Cooperación Ambiental del DR-CAFTA

Cooperación Ambiental del DR-CAFTA 1 Cooperación Ambiental del DR-CAFTA Antecedentes Lo más Destacado del Programa en Nicaragua Abril 2012 Hasta la fecha, los Estados Unidos han comprometido más de $82 millones para la financiación de actividades

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial. Tecnologías aplicadas a la agricultura. Ventajas y desventajas.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial. Tecnologías aplicadas a la agricultura. Ventajas y desventajas. Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Tecnologías aplicadas a la agricultura. Ventajas y desventajas. Casi un tercio de la superficie terrestre mundial se dedica

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica ECU 07 023 11 Términos de Referencia Para el puesto de: Técnico Experto en Administración y Gestión de

Más detalles

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO TEPRO Extremadura S.L. ANEJO Nº 12 ESTUDIO ECONÓMICO. 1.- INTRODUCCIÓN. El presente anejo, tiene por objetivo la evaluación económica financiera de la actuación sobre los

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA GESTION DE TALENTO HUMANO SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN En el sector público colombiano

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

MANEJO INTEGRADO Y RECONOCIMIENTO DE PLAGAS EN POMÁCEAS

MANEJO INTEGRADO Y RECONOCIMIENTO DE PLAGAS EN POMÁCEAS CURSO MANEJO INTEGRADO Y RECONOCIMIENTO DE PLAGAS EN POMÁCEAS Las plagas son originadas por el desarrollo de sistemas agrícolas que no toman en consideración los mínimos principios ecológicos, predisponiendo

Más detalles

CONCLUSIONES DEL TALLER

CONCLUSIONES DEL TALLER CONCLUSIONES DEL TALLER INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA, CONTROL Y ALERTA SANITARIA DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Informe Sectorial 2013 RESUMEN ENVASE DE VIDRIO El envase de vidrio es el más universal de los envases. Está presente en la práctica totalidad de los segmentos del mercado y no tiene ninguna contraindicación de uso. Cuenta con más de

Más detalles

Campo Profesional del Trabajador Social En la visión de los Empleadores

Campo Profesional del Trabajador Social En la visión de los Empleadores Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Campo Profesional del Trabajador Social En la visión de los Empleadores Estudio exploratorio Contenido Introducción.. 1 Dónde

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres 1 Publicaciones Fauna y flora silvestres Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres 1. Objetivos 1.1. Generales. Los objetivos generales de la política

Más detalles

La Red Centroamericana para la construcción de la Paz

La Red Centroamericana para la construcción de la Paz Coordinación: Eduardo Cuadra Programa de Seguridad Democrática Elaboración: Gabriela Alvarado Skarlleth Martínez Programa de Seguridad Democrática Edición: Equipo de Comunicación e Incidencia Diagramación:

Más detalles

PREMIO ESTATAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CUESTIONARIO DE REPORTE DE PRIMERA ETAPA TODAS LAS CATEGORÍAS (CATEGORIAS A, B, C, D Y E)

PREMIO ESTATAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CUESTIONARIO DE REPORTE DE PRIMERA ETAPA TODAS LAS CATEGORÍAS (CATEGORIAS A, B, C, D Y E) PREMIO ESTATAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CUESTIONARIO DE REPORTE DE PRIMERA ETAPA TODAS LAS CATEGORÍAS (CATEGORIAS A, B, C, D Y E) La fecha límite para entregar este reporte de la Primera Etapa es el 1

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles