CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN COMUNIDAD EN ESPAÑA SEGÚN PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS. Fermina ROJO-PÉREZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN COMUNIDAD EN ESPAÑA SEGÚN PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS. Fermina ROJO-PÉREZ"

Transcripción

1 CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN COMUNIDAD EN ESPAÑA SEGÚN PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS Fermina ROJO-PÉREZ Instituto de Economía, Geografía y Demografía; Grupo de Investigación en Envejecimiento; CSIC. Madrid, España fermina.rojo@cchs.csic.es Maria João FORJAZ Escuela Nacional de Sanidad y REDISSEC; ISCIII. Madrid, España jforjaz@isciii.es Gloria FERNÁNDEZ-MAYORALAS Instituto de Economía, Geografía y Demografía; Grupo de Investigación en Envejecimiento; CSIC. Madrid, España gloria.fernandezmayoralas@csic.es María Eugenia PRIETO-FLORES Facultad de Geografía e Historia, UNED. Madrid, España meprietof@geo.uned.es 231 Vicente RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ Instituto de Economía, Geografía y Demografía; Grupo de Investigación en Envejecimiento; CSIC. Madrid, España vicente.rodriguez@csic.es Resumen Introducción y objetivos. En el contexto del envejecimiento de la población, el conocimiento de las condiciones de vida permitirá ayudar en el establecimiento de políticas para la mejora del bienestar personal como indicador de calidad de vida. La multidimensionalidad tanto del envejecimiento como del constructo calidad de vida es la base del objetivo de esta comunicación de carácter metodológico, que busca conocer los factores personales y contextuales asociados con el bienestar personal en población adultamayor en España. Material y métodos. Los datos proceden de la encuesta del piloto del Estudio Longitudinal Envejecer en España (ELES) 1, realizada en 2011 a población con 50 y más años residente en comunidad. Se utilizó el Personal Wellbeing Index (PWI), así como las variables de las dimensiones más relevantes de la calidad de vida y del entorno de residencia. Se aplicó análisis estadístico descriptivo, análisis clúster y validación de los 1 Proyecto Estudio Longitudinal Envejecer en España (ELES). Programa de Proyectos de Investigación Fundamental No Orientada, MINECO, Ref. CSO C (IP. Dr. V. Rodríguez-Rodríguez).

2 clústeres mediante análisis discriminante, ANOVA F-test y corrección Bonferroni de comparaciones múltiples. Resultados y conclusiones. Se han obtenido grupos homogéneos de sujetos para cada una de las dimensiones consideradas: características sociodemográficas y del hogar (6 clústers); redes familiar, social y de apoyo (5); salud y funcionamiento (4); recursos económicos (5); actividades de ocio (4); y entorno residencial (5). PWI alcanzó un valor medio de 74,2%SM (min.:20,0; máx.:100,0), en el rango del patrón estándar (70-80%SM). Excepto el entorno residencial, todas las dimensiones consideradas se asociaron significativamente (p-value 0,05) con el PWI, mostrando, en síntesis, diferencia de medias entre las categorías tipificadas como de mejor y peor condición. Esta comunicación pone de relevancia la utilidad de la técnica de análisis clúster en la tipificación de sujetos cuando lo que se quiere observar es un amplio conjunto de dimensiones que subyacen en las condiciones y calidad de vida de la población adulta-mayor. No obstante, análisis posteriores habrán de profundizar en la interacción de todas las dimensiones sobre el constructo calidad de vida. Palabras clave: adultos-mayores; calidad de vida; Personal Wellbeing Index; factores asociados; España INTRODUCCIÓN Y MARCO DE ESTUDIO El fenómeno del envejecimiento demográfico y sus consecuencias no es nuevo, si bien la atención de planificadores y responsables políticos es relativamente reciente (PHELLAS, 2013), y está orientada especialmente hacia el gasto asociado con seguridad social, pensiones y servicios sociosanitarios (OECD, 1998). Es una perspectiva que hace aparecer a este grupo etario bajo el prisma del deterioro de la salud física, funcional y mental, de las condiciones socioeconómicas o de las redes sociales, dimensiones asociadas con una mayor demanda de servicios sociosanitarios. En contraste, el paradigma científico de la calidad de vida (CdV) y el bienestar personal amplía esa visión desfavorable hacia una aproximación multidimensional de la vida de las personas durante su envejecimiento, en tanto que el mantenimiento de la CdV, cuando no la mejora, permitiría a la población mayor vivir de forma independiente y en su entorno residencial habitual el mayor tiempo posible (ROJO-PÉREZ et al., 2007), disminuyendo la carga sobre el sistema público de servicios sociales o la familia.

3 Es poco habitual encontrar un marco conceptual sobre CdV en los estudios científicos (HALVORSRUD et al., 2007), a pesar de considerarse un indicador de resultado eficiente en la planificación de políticas públicas. Una evolución conceptual puede encontrarse en (WALKER et al., 2004). En líneas generales, existe consenso en admitir la multidimensinalidad del constructo, en tanto que la CdV se explica a partir de la interrelación de las áreas o dominios de la vida. Una revisión sistemática de la literatura sobre dominios de CdV en población mayor identificó los siguientes: redes familiar y social, bienestar emocional, religión/espiritualidad, independencia/movilidad/autonomía, actividades de ocio, recursos económicos y nivel de vida, salud propia y de otros (BROWN et al., 2004). En España los mayores valoraron como los cinco dominios más relevantes de su CdV la salud, la familia, la situación económica, la red social y el ocio y tiempo libre (FERNÁNDEZ-MAYORALAS et al., 2011). Por su lado, los estudios de gerontología geográfica han señalado que el entorno residencial y la red social vinculada con el mismo (vecinos) contribuyen también a una elevada satisfacción con la vida en el contexto del envejecimiento en casa (ROJO-PÉREZ et al., 2011; ROJO-PÉREZ et al., 2007). La consideración de las condiciones objetivas de vida y de las evaluaciones subjetivas sobre las mismas es también un aspecto que concita amplio consenso, y la estrategia de investigación imperante en los estudios de CdV (NOLL, 2002). Las condiciones objetivas han sido tradicionalmente estimadas mediante indicadores que incluían más dominios que los exclusivamente materiales, tales como el entorno, la salud, las relaciones sociales, hablándose de bienestar social o de bienestar global (NOLL, 2002). Por su parte, la evaluación del bienestar subjetivo, calidad de vida subjetiva o bienestar se operacionaliza generalmente mediante juicios de satisfacción o de felicidad con la vida y sus dominios. La satisfacción con la vida se refiere a la evaluación del conjunto de condiciones de la existencia que se deriva de la comparación entre las aspiraciones y los logros actuales (CAMPBELL et al., 1976), siendo ello referente para la satisfacción con los diferentes dominios de vida, lo que influye en la satisfacción general (RAHTZ et al., 2000). Bajo este contexto, esta comunicación busca conocer el nivel de bienestar personal entre población adulta-mayor que reside en vivienda familiar en España, como indicador subjetivo de su CdV, así como los factores personales y contextuales asociados con el mismo. Entre estos factores se han considerado variables de tipo objetivo y subjetivo de las dimensiones más relevantes de la CdV en esta población (FERNÁNDEZ-MAYORALAS et al., 2011). Se parte de considerar que unas mejores condiciones de vida, sociodemográficas y del entorno están asociadas con niveles de bienestar más elevados. 233

4 2. FUENTE Y MÉTODOLOGÍA Los datos provienen de la encuesta piloto del Estudio Longitudinal Envejecer en España (ELES) ( realizada en 2011 a una muestra representativa de población con 50 o más años de edad residente en vivienda familiar en España, realizada desde una perspectiva multidimensional de la vejez. El diseño de la muestra fue polietápico estratificado por conglomerados en municipios (y secciones censales) por comunidad autónoma y tamaño de hábitat, seleccionados de forma aleatoria y proporcional a su población de 50 años o más, de los que se extrajeron las viviendas y los individuos por sexo y grupos de edad decenales (TEÓFILO RODRÍGUEZ et al., 2011). El cuestionario telefónico comprende entrevistados 2, Una de las limitaciones de esta encuesta es la tasa de no respuesta que deriva de la recolección de información en sucesivas fases y tipos de cuestionario (RODRÍGUEZ LASO et al., 2013). Para este estudio el análisis ha consistido en seleccionar las variables de cada dimensión de CdV considerada (redes familiar y social, y de apoyo; salud física y emocional, y funcionamiento; recursos económicos; y actividades de ocio). Además, se utilizaron variables de caracterización sociodemográfica y del entorno residencial (Tabla 1). Entre las variables usadas se encuentran escalas de medida estandarizadas 3, como la de soledad social y emocional de De Jong Gierveld en 6 ítems, la escala DUFSS (Duke-Functional and Social Support) de percepción de apoyo social funcional, la CES-D10 (Center for Epidemiologic Studies-Depression Scale, 10 ítems) de depresión y el bienestar emocional a partir de la escala SPANE (12 ítems) sobre sentimientos positivos, negativos y balance entre ambos. Para las actividades de ocio y participación social y comunitaria se utiliza una clasificación de sujetos mediante análisis clúster (RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ et al., 2012). El Personal Wellbeing Index (PWI) es la variable dependiente. Es un indicador compuesto basado en una medida multidimensional de CdV para evaluar el bienestar subjetivo (THE INTERNATIONAL WELLBEING GROUP, 2013). Comprende 8 ítems sobre satisfacción personal con: el nivel de vida, la salud, los logros que actualmente está alcanzando en la vida, las relaciones personales, lo seguro/a y protegido/a que se siente, el sentimiento de pertenencia a una comunidad o grupo de personas, la seguridad y protección futura, y la vida espiritual y creencias religiosas. Se trata de una escala unipolar de tipo Likert, con un La muestra sobre-representaba la población del País Vasco, por lo que el número ponderado de entrevistas fue de (con un error de ±2,7% para un intervalo de confianza del 95%). El cuestionario de enfermería, el CAPI y el autoadministrado computaron 1.185, y 898 individuos en la muestra ya ponderada, para un error del ±2,8%, ±3,0%, ±3,3%, respectivamente 3 Más información sobre estas escalas puede verse en TEÓFILO RODRÍGUEZ et al. (2011).

5 valor mínimo de 0 (el más bajo nivel de satisfacción imaginable) y máximo de 10 (el más alto nivel de satisfacción imaginable). Los resultados fueron estandarizados a unidades de porcentaje sobre el valor máximo de la escala, y agregados para calcular la puntuación total de PWI (ROJO-PEREZ et al., 2012). En el análisis de datos se utilizaron técnicas descriptivas y, tras la estandarización de las variables (media 0, varianza 1), análisis clúster (procedimiento no jerárquico basado en el algoritmo K-means) para obtener perfiles de sujetos según cada dimensión de CdV. La validación de la agrupación de sujetos se realizó mediante análisis discriminante. El análisis de varianza de un factor (ANOVA) se ha utilizado para analizar el efecto sobre el PWI de las variables independientes seleccionadas de entre las dimensiones de la CdV y se aplicó el contraste post-hoc de comparaciones múltiples según la corrección Bonferroni. 3. RESULTADOS 3.1. Rasgos generales y clasificación de la población según las dimensiones de la CdV La caracterización general de la muestra puede verse en la tabla 1, columna caracterización de la muestra. El indicador compuesto de bienestar personal PWI mostró un valor medio de 74,2%ME (% sobre el Máximo de la Escala), rango: 20,0-100,0. Esta puntuación está en torno al estándar en el mundo occidental, que se sitúa alrededor de tres cuartas partes del valor máximo (CUMMINS et al., 2003). Los dominios mejor valorados fueron el nivel de satisfacción con las relaciones personales (82,2%ME), seguido de lo seguro y protegido que se siente (78,8%ME), y el sentimiento de pertenencia a una comunidad o grupo de personas (76,9%ME). El resto de las dimensiones alcanzaron una puntuación por debajo de la media del PWI, siendo los dominios peor valorados la satisfacción con la protección y seguridad futuras (67,8%ME), la salud (69,5%ME), el nivel de vida (71,4%ME), la vida espiritual y creencias religiosas (72,4%ME) y los logros que está alcanzando en la vida (73,9%ME). La tabla 1 también recoge la clasificación de los sujetos adultos mayores según los resultados del análisis clúster sobre cada conjunto de variables seleccionadas de cada una de las dimensiones de la CdV. Se obtuvieron 6 grupos homogéneos de sujetos de acuerdo con sus características sociodemográficas, y 4 ara cada una de las restantes dimensiones, que están definidos de acuerdo con las puntuaciones de sus centros finales, de forma que 235

6 valores negativos y positivos expresan situaciones inferiores o superiores a la media, respectivamente El bienestar personal según la tipología de sujetos adultos mayores El PWI mostró asociación estadística significativa (p 0,05) con todas las dimensiones de bienestar y CdV utilizadas (tabla 2). En relación con las características sociodemográficas, las diferencias estadísticas significativas se produjeron entre el grupo 4 (mujeres, población casada, dedicados a labores del hogar y cuidado) y 6 (población no casada y residente en hogares de tamaño reducido), con valores de bienestar personal de 75,6%ME y 71,4%ME, respectivamente, es decir, puntuación más alta (por encima de la media de la población analizada) y más baja de esta dimensión. Los grupos de sujetos según redes familiar, social y de apoyo alcanzaron valores de bienestar personal relativamente elevados, excepto el grupo 3 (definido por alta percepción de soledad y baja percepción de apoyo social funcional), que fue el único que mostró diferencias estadísticas significativas con los restantes y un valor relativamente bajo de bienestar personal (68,3%ME), inferior a la media de la muestra global y al patrón estándar en el mundo occidental. El grupo 2, adultos mayores agrupados en torno a una red familiar amplia, con baja o ninguna percepción de soledad y alta percepción de apoyo social, alcanzó una de las puntuaciones de PWI más alta de todos los grupos obtenidos (78,5%ME). 236

7 Tabla 1. Caracterización de la muestra y clasificación de sujetos en grupos homogéneos para cada dimensión analizada (resultados del Análisis Clúster) Dimensión Características sociodemográficas Caracterización de la muestra % en variables categóricas (mínimo; máximo; media en variables de escala y ordinales) Centros de los conglomerados finales (el 92,1% de los casos agrupados originales ha sido clasificado correctamente) Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Sexo Hombre 45,0 0,00 0,31 1,10-0,91-0,55-0,27 Mujer 55,0 0,00-0,31-1,10 0,91 0,55 0,27 Edad (50; 98; 66,3) -0,66-1,07 0,35 0,05 0,94-0,18 Estado civil Solteros, separados, divorciados 10,1-0,33-0,33-0,33-0,33-0,33 2,99 Casados, viviendo en pareja 70,3 0,46 0,62 0,65 0,65-1,54-1,54 Viudos 19,6-0,28-0,46-0,49-0,49 2,02-0,49 Relación con la actividad Trabajando 27,6-0,53 1,79-0,53-0,53-0,46 0,09 Jubilados 43,0-0,72-0,72 0,80-0,10 0,04 0,11 Labores del hogar, cuidado 19,0-0,42-0,42-0,42 0,81 0,36-0,30 Inactivos (paro, estudio, incapacidad, otra situación) 10,4 3,32-0,30-0,30-0,30-0,17 0,13 Nivel de estudios (1: menos de primaria a 4: Estudios (1; 4; 2,3) -0,05 0,63 0,05-0,32-0,51 0,33 universitarios) Tamaño del hogar en nº de personas (1; 8; 2,5) 0,41 0,82-0,02 0,13-0,75-0,69 N (%) 87 (6,4%) 266 (19,6%) 323 (23,8%) 289 (21,3) 255 (18,8) 137 (10,1) Conglomerados o grupos homogéneos: 1: Adultos jóvenes, casados, inactivos, tamaño medio hogar. 2: Adultos jóvenes, casados, trabajando, estudios medios, hogares grandes. 3: Edad media, hombres, casados, jubilados. 4: Mujeres, casados, labores hogar/cuidado. 5: Edad elevada, mujeres, pob. viuda, estudios bajos, hogares pequeños. 6: Pob. soltera/separada/divorciada, hogares muy pequeños. 237 Dimensión Caracterización de la muestra Red familiar y social (mínimo; máximo; media en variables de escala y Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 ordinales) Tamaño de la red familiar en nº miembros (cónyuge o (1; 30; 7,8) 0,05 1,46-0,09-0,49 pareja, padre/madre, hermanos, hijos, nietos) Tamaño de la red social en nº de amigos (0; 100; 5,0) 2,84-0,12-0,28-0,09 Cuidado prestado en los últimos 12 meses a personas que tienen dificultades para realizar actividades de la vida cotidiana (0: No; 1: Sí) Percepción de soledad (Escala de 6 ítems de J. G. Gierveld) (0: sin soledad a 6: soledad severa) Percepción del Apoyo Social Funcional (DUFSS) (11: baja percepción de apoyo a 55: alta percepción) Centros de los conglomerados finales (el 98,2% de los casos agrupados originales ha sido clasificado correctamente) (0; 1; 0,2) 0,50-0,36 0,05 0,13 (0; 6; 2,2) -0,35-0,53 1,12-0,45 (11; 55; 42,5) 0,34 0,54-1,08 0,47 N (%) 42 (5,8) 119 (16,3) 219 (30,0) 350 (47,9) 1: Red social amplia, prestación de apoyo. 2: Red familiar amplia, no percepción de soledad, alta percepción de apoyo social. 3: alta percepción de soledad, baja percepción de apoyo social. 4: Red familiar reducida, no percepción de soledad, alta percepción de apoyo social. Dimensión Caracterización de la muestra Centros de los conglomerados finales (El 88,1% de los casos agrupados originales ha sido clasificado correctamente) Salud física y emocional, y funcionamiento (mínimo; máximo; media en variables de escala y Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 ordinales) Nº enfermedades/problemas salud (0; 13; 2,6) -0,61 0,67-0,12 1,66 Consumo de medicamentos (nº) (0; 16; 3,3) -0,58 0,78-0,28 1,48 Capacidad Funcional (32; 96,0; 90,9) 0,39 0,00 0,23-1,78 Depresión (CES-D10) (0; 10; 2,0) -0,53-0,17 1,32 1,45 Balance emocional (SPANE Balance) (-17,0; 24,0; 12,7) 0,31 0,40-0,69-1,14 Autovaloración del estado de salud (1; 5; 3,7) 0,53-0,40-0,23-1,42 N (%) 415 (56,9%) 137 (18,7) 110 (15,1) 68 (9,3) 1: Salud (sin enfermedad ni consumo de medicamentos, sin depresión, alta percepción salud). 2: enfermedad (con enfermedades y consumo de medicamentos, bienestar emocional medio, baja percepción salud). 3: bajas salud mental y bienestar emocional. 4: baja salud física, mental, emocional, bajo funcionamiento.

8 Dimensión Recursos económicos Ingresos totales mensuales del hogar (1: < 300 /mes a 11: > /mes) En relación con los ingresos totales mensuales de su hogar, cómo suelen llegar a fin de mes? (1: con mucha dificultad a 5: con mucha facilidad) Percepción económica del hogar teniendo en cuenta todos los ingresos del hogar, así como otros bienes patrimoniales (0: hogar muy pobre a 10: hogar muy rico) Caracterización de la muestra Centros de los conglomerados finales (El 97,4% de los casos agrupados originales ha sido clasificado correctamente) (mínimo; máximo; media en variables de escala y ordinales) Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 (2; 11; 5,8) -0,98 1,05-0,82 0,47 (1; 5; 3,3) -1,64 0,73-0,06-0,05 (0; 10; 5,9) -1,41 0,97-0,02-0,27 N (%) 129 (13,7) 270 (28,6%) 313 (33,2) 231 (24,5) 1: Ingresos bajos, hogar no llega bien a fin mes, bajo posicionamiento económico. 2: ingresos altos, hogar llega bien a fin mes, alto posicionamiento económico. 3: ingresos hogar por debajo de la media. 4: ingresos hogar por encima de la media. Dimensión Actividades de ocio (frecuencia y realización) (1) Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Actividades culturales, formativas, viajes-turismo 1,89-0,35 0,26-0,33 Actividades en el entorno residencial (barrio, doméstico) y social Actividades de participación en asociaciones de cualquier tipo Centros de los conglomerados finales (El 97,0% de los casos agrupados originales ha sido clasificado correctamente) -0,03 1,00 0,15-0,63-0,23-0,13 3,2-0,19 N (%) 333 (31,2) 146 (13,6) 534 (50,0) 55 (5,2) (1) Clasificación clúster basada en componentes principales procedentes de Análisis Factorial realizados sobre las variables de 1: actividades Aprendizaje de y ocio viajes. y participación 2: Entorno físico (véase y Rodríguez-Rodríguez, social. 3: Participación V. en et asociaciones. al. 2012). 4: Baja actividad general. Dimensión Caracterización de la muestra Entorno residencial (mínimo; máximo; media en variables de escala y Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 ordinales) Superficie de la vivienda (m2) (23; 990; 127,83) -0,39-0,19 0,15 4,40 Dotaciones en edificio o bloque o finca donde se (0; 6; 2,07) -0,61 1,11 0,26 0,16 localiza la casa (nº) Dotaciones en la vivienda (nº) (2; 7; 4,91) -0,66 0,51 0,37 0,64 Dotaciones en el hogar (nº) (3; 11; 9,22) -0,78 0,26 0,63 0,68 Percepción sobre la carga de los gastos totales de la vivienda (1: ninguna carga, a 3: una carga muy pesada) Tamaño de población del municipio de residencia (según el PMH de 2011) Centros de los conglomerados finales (El 95,1% de los casos agrupados originales ha sido clasificado correctamente) (1; 3; 2,2) 0,26-0,17-0,19 0,54 (1.177; ; ) -0,31 2,68-0,30-0,07 N (%) 358 (34,9) 116 (11,3) 531 (51,8) 20 (2,0) 1: Entornos mal dotados y alta percepción de la vivienda como carga económica. 2: entornos bien dotados, áreas de gran tamaño residencial. 3: elevado equipamiento del hogar. 4: viviendas grandes, elevado equipamiento, muy alta percepción de la vivienda como carga económica. 238

9 Tabla 2. El bienestar personal según las condiciones de vida de la población adulta mayor PWI según grupos homogéneos de sujetos por características sociodemográficas (ANOVA: contraste F: 2,737; p-value: 0,018) 1: adultos jóvenes, casados, inactivos, tamaño medio hogar 2: adultos jóvenes, casados, trabajando, estudios medios, hogares grandes PWI según grupos homogéneos de sujetos por recursos económicos del hogar (ANOVA: contraste F: 14,105; p-value: 0,000) 72,39 a,b 1: ingresos bajos, el hogar no llega bien a fin mes, bajo percepción del posicionamiento económico del hogar 74,44 a,b 2: ingresos altos, el hogar llega bien a fin mes, alto percepción del posicionamiento económico del hogar 68,29 a 76,15 b 3: edad media, hombres, casados, jubilados 74,86 a,b 3: ingresos hogar por debajo de la media 75,01 b 4: mujeres, casados, labores hogar/cuidado 75,60 a 4: ingresos hogar por encima de la media 74,27 b 5: edad elevada, mujeres, pob. viuda, estudios 73,53 a,b bajos, hogares pequeños 6: población soltera/separada/divorciada, hogares muy pequeños 71,94 b PWI según grupos homogéneos de sujetos por redes PWI según participación en actividades de ocio y familiar, social y de apoyo participación (ANOVA: contraste F: 28,994; p-value: 0,000) (ANOVA: contraste F: 3,559; p-value: 0,014) 1: Red social amplia, prestación de apoyo 74,01 a 1: Aprendizaje y viajes 74,61 a,b 2: Red familiar amplia, no percepción de soledad, 78,49 a 2: Actividades realizadas en el entorno de 75,08 a,b alta percepción de apoyo social residencia y entorno social 3: alta percepción de soledad, baja percepción de 68,30 b 3: Participación en asociaciones de cualquier tipo 78,64 a apoyo social 4: Red familiar reducida, no percepción de soledad, alta percepción de apoyo social 75,95 a 4: Baja actividad general 73,39 b PWI según grupos homogéneos de sujetos por salud PWI según grupos homogéneos de sujetos por y funcionamiento entorno residencial (ANOVA: contraste F: 40,337; p-value: 0,000) (ANOVA: contraste F: 3,829; p-value: 0,010) 1: salud (sin enfermedad ni consumo de medicamentos, sin depresión, alta percepción salud) 2: enfermedad (con enfermedades y consumo de medicamentos, bienestar emocional medio, baja percepción salud) 77,50 a 1: entornos mal dotados y alta percepción de la vivienda como carga económica 73,63 b 2: entornos bien dotados, áreas de gran tamaño residencial 72,74 a 75,87 a,b 239 3: bajas salud mental y bienestar emocional 69,53 c 3: elevado nivel de equipamiento del hogar 75,14 b 4: bajas salud física, mental, emocional y nivel de funcionamiento 63,85 d 4: viviendas grandes, elevado equipamiento, muy alta percepción de la vivienda como carga económica 74,30 a,b Los valores de la misma columna y subtabla que no comparten el mismo subíndice (letras a, b, c, d) son significativamente diferentes en p< 0,05 en la prueba de igualdad bilateral de medias de las filas. Contraste post hoc con corrección Bonferroni para todos los pares dentro de la misma columna y subtabla. El nivel de competencia en salud y funcionamiento fue, de entre todas las dimensiones de CdV consideradas, la que mostró diferencias estadísticas significativas entre todos los grupos de sujetos. Las mejores puntuaciones de PWI se observaron entre los adultos mayores que declararon un elevado nivel de salud física, sin depresión ni consumo de medicamentos (grupo 1, con PWI de 77,5%ME). Los sujetos agrupados según recursos económicos mostraron diferencias entre el grupo 1 (personas que declararon ingresos del hogar bajos, con dificultades para llegar a fin de

10 mes, así como una baja percepción del posicionamiento económico del hogar) y los restantes, mostrando aquéllos un bienestar personal inferior (68,3%ME). Los conglomerados de adultos mayores definidos por la realización de actividades de ocio y participación social y comunitaria observaron diferencias entre el grupo 3 (participación en asociaciones de cualquier finalidad), que alcanzó valores elevados de bienestar personal (78,6%ME), y el 4 (bajo nivel de actividad) que se posicionó por debajo de la media de bienestar. Por último, los 4 clústeres agrupados alrededor de las variables relativas al entorno residencial y el tamaño del hábitat mostraron diferencias de medias entre el grupo 1 (sujetos residentes en entornos pobremente dotados y con una alta percepción de la carga económica de la vivienda en la economía del hogar) y el grupo 3 (definido por un elevado nivel de dotaciones del hogar), con valores de bienestar personal de 72,4%ME y 75,1%ME, respectivamente. 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En el contexto del estudio global de la vejez, como lo es el proyecto ELES, esta comunicación identifica los factores que se asocian con la CdV y el bienestar de las personas adultas mayores en España. Se pone de relieve la utilidad de una técnica estadística, el análisis clúster, en la tipificación de sujetos cuando lo que se quiere observar es un amplio conjunto de dimensiones que subyacen en las condiciones y CdV de la población. El bienestar personal ha sido analizado como indicador subjetivo de la CdV. Por su lado, las variables explicativas fueron seleccionadas sobre la base de las dimensiones de CdV informadas como las más importantes por los propios mayores (FERNÁNDEZ-MAYORALAS et al., 2011). Asimismo, el contexto residencial, como variable más netamente geográfica, ha sido usada también como variable independiente por su importancia en la explicación del bienestar subjetivo entre los mayores españoles (ROJO-PÉREZ et al., 2011). El bienestar personal de la población adulta mayor residente en comunidad en España es relativamente elevado, alcanzando una puntuación media en el rango del patrón estándar en el mundo occidental. El nivel de bienestar se asocia con las características personales y contextuales, de forma que las diferencias según grupos de adultos mayores podrían explicarse por el estadio del proceso de envejecimiento en sus distintos contextos y condiciones (físico, mental, familiar, social, residencial) (VILLAR POSADA et al., 2003). 240

11 Así, el nivel de competencia en salud y funcionamiento fue la dimensión que mostró diferencias estadísticas en las medias del PWI entre todas las categorías de sujetos, y sólo el grupo de las personas en el conglomerado etiquetado como de salud alcanzó las puntuaciones de PWI más elevadas y, por oposición, el bienestar más bajo se obtuvo en la categoría de bajos niveles de salud física o mental y de funcionamiento. Ello está en línea con otros estudios que asocian el padecimiento de enfermedad y de discapacidad con un menor bienestar (DELGADO-SANZ et al., 2011). En relación con la dimensión demográfica y de forma de convivencia, puntuaciones de PWI más altas se produjeron en el grupo de mujeres, población casada, y aquella dedicada a tareas del hogar y de cuidado, por oposición al grupo de población no casada ni viuda y residente en hogares de pequeño tamaño. En este sentido, el género, en el primer grupo, y el estado civil, en ambos, han revelado asociación y diferencia en las puntuaciones del PWI, si bien no existen estudios concluyentes al respecto de qué género ni tampoco qué estado civil reportan las mejores puntuaciones en el bienestar (ROJO-PÉREZ et al., 2012). Los resultados relativos a la redes familiar, social y de apoyo están en línea con las investigaciones que concluyen que formar parte de una red amplia (quizás también por oposición a residir en hogares pequeños, como reveló el grupo 6 de las características sociodemográficas), no padecer soledad social y emocional (PRIETO-FLORES et al., 2011) y tener una alta percepción del apoyo social recibido (AHMED-MOHAMED et al., 2013) son factores subyacentes en un mayor bienestar personal. En la dimensión sobre recursos económicos los ingresos totales mensuales del hogar han sido un elemento relevante en la agrupación de sujetos, de forma que el promedio de PWI es menor en aquellos hogares con ingresos más bajos (BANKS et al., 2012), y que declararon sufrir problemas económicos para llegar a fin de mes así como tener una percepción más baja del posicionamiento económico del hogar (RODRÍGUEZ- RODRÍGUEZ et al., 2011). En relación con la realización de actividades de ocio en tiempo libre, los resultados confrontan los grupos de bajo nivel en la práctica de actividades con los sujetos que participan en asociaciones diversas (de voluntariado social, político, vecinal o comunitario, deportivo o de otro tipo), siendo éstos últimos los que observan uno de los mayores niveles de bienestar en el conjunto de los grupos. Este resultado está en consonancia con las investigaciones que afirman que la práctica de cualquier tipo de actividad, especialmente las de tipo solidario que, contrariamente, son las de menor práctica entre los mayores (LARDIÉS-BOSQUE et al., 2013), contribuye a mantener un envejecimiento activo 241

12 (FERNÁNDEZ-MAYORALAS et al., forthcoming) como uno de los pilares de la CdV (WHO, 2002). El nivel de dotaciones en el entorno residencial, conjuntamente con la percepción de la carga económica que supone la vivienda, constituyeron los elementos tipificadores de la diferencia de bienestar entre los grupos de esta dimensión, de forma que los adultos mayores residentes en entornos peor dotados y con mayor percepción de la vivienda como carga económica obtuvieron puntuaciones por debajo de la media en el PWI, frente al grupo con mayor nivel de dotaciones en el hogar, con puntuaciones por encima. La relevancia de la vivienda y el entorno residencial entre la población mayor radica en que constituyen una de las dimensiones de gerontología geográfica por excelencia (ANDREWS et al., 2007), pero también se han manifestado como elementos predictores de la satisfacción residencial (ROJO-PÉREZ et al., 2007) y de la CdV en la vejez (ROJO- PÉREZ et al., 2011). Los resultados obtenidos conducen a dos consideraciones globales. Por un lado, es preciso resaltar la utilidad de la técnica estadística de análisis clúster aplicada para la agrupación de sujetos por características homogéneas, de forma que los perfiles de los objetos en un mismo grupo son muy similares entre sí pero son muy distintos de los objetos del resto de los clústeres, habiéndose confirmado la validación interna mediante análisis discriminante. Por otro lado, la mayor heterogeneidad se ha producido en la dimensión salud y funcionamiento, por cuanto los cuatro grupos obtenidos han mostrado diferencia de medias en el bienestar personal, de donde podría derivarse una buena y complementaria elección de indicadores en esta dimensión. A este resultado también podría contribuir el hecho de que la obtención de información en la encuesta ELES se realizó en varias fases, con la consiguiente pérdida de casos al pasar de una fase a la siguiente, siendo así que la dimensión salud está globalmente realizada en una única fase, lo que no sucede con otras dimensiones. En este contexto, y para el subsiguiente desarrollo de las oleadas de este proyecto, sería recomendable incluir en una misma fase toda la información de la misma dimensión. 242 BIBLIOGRAFÍA AHMED-MOHAMED, K.; FERNANDEZ-MAYORALAS, G.; ROJO-PEREZ, F.; FORJAZ, M. J. et al. (2013): "Perceived Social Support of Older Adults in Spain", en Applied Research in Quality of Life vol. 8, nº 2, pp

13 -ANDREWS, G. J.; CUTCHIN, M.; MCCRACKEN, K.; PHILLIPS, D. R. et al. (2007): "Geographical Gerontology: The constitution of a discipline", en Social Science & Medicine vol. 65, nº 1, pp BANKS, J.; NAZROO, J.; STEPTOE, A. (2012): The dynamics of ageing. Evidence from the English Longitudinal Study of Ageing (Wave 5). London, The Institute for Fiscal Studies. BROWN, J.; BOWLING, A.; FLYNN, T. (2004): Models of Quality of Life: A Taxonomy, Overview and Systematic Review of the Literature, en European Forum on Population Ageing Research, p CAMPBELL, A.; CONVERSE, P.; RODGERS, W. (1976): The quality of american life: perceptions, evaluations and satisfactions. New York, Russel Sage Foundation. CUMMINS, R. A.; ECKERSLEY, R.; PALLANT, J.; VUGT, J. V. et al. (2003): "Developing a National Index of Subjective Wellbeing: The Australian Unity Wellbeing Index", en Social Indicators Research vol. 64, nº 2, pp DELGADO-SANZ, M. C.; PRIETO-FLORES, M. E.; FORJAZ, M. J.; AYALA, A. et al. (2011): "Influencia de los Problemas Crónicos de Salud en las Dimensiones del Cuestionario EQ-5D: Estudio en Personas Mayores Institucionalizadas y no Institucionalizadas", en Revista Española de Salud Pública vol. 85, nº 6, pp FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G.; ROJO-PÉREZ, F.; FORJAZ, M. J.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V. (forthcoming): "Envejecimiento activo y participación en actividades de ocio entre adultos mayores residentes en comunidad y en institución", en MONTEAGUDO, M. J.; CUENCA, J.; SAN SALVADOR DEL VALLE, R. (Eds.), Aportaciones del ocio al envejecimiento satisfactorio. Bilbao, Inst. Estudios de Ocio y Univ. Deusto. FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G.; ROJO-PÉREZ, F.; FRADES-PAYO, B.; MARTÍNEZ-MARTÍN, P. et al. (2011): "La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW", en ROJO-PÉREZ, F.; FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G. (Eds.), Calidad de Vida y Envejecimiento. La visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Bilbao, Fundación BBVA, pp HALVORSRUD, L.; KALFOSS, M. (2007): "The conceptualization and measurement of quality of life in older adults: a review of empirical studies published during ", en European Journal of Ageing vol. 4, nº 4, pp

14 LARDIÉS-BOSQUE, R.; ROJO-PÉREZ, F.; RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, V.; FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G. et al. (2013): "Actividades de ocio y calidad de vida de los mayores en la Comunidad de Madrid", en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº 63, pp NOLL, H.-H. (2002): "Towards a European System of Social Indicators: Theoretical Framework and System Architecture", en Social Indicators Research vol. 58, nº 1-3, pp OECD. (1998): "Maintaining Prosperity in an Ageing Society", en Policy Brief vol., nº June, pp PHELLAS, C. (2013): "Introduction", en PHELLAS, C. (Ed.), Aging in European Societies. Healthy Aging in Europe. Heidelberg, Springer, pp PRIETO-FLORES, M.-E.; FORJAZ, M.-J.; FERNANDEZ-MAYORALAS, G.; ROJO- PEREZ, F. et al. (2011): "Factors Associated With Loneliness of Noninstitutionalized and Institutionalized Older Adults", en Journal of Aging and Health vol. 23, nº 1, pp RAHTZ, D. R.; SIRGY, M. J. (2000): "Marketing of health care within a community: quality of life/need assessment model and method", en Journal of Business vol. 48, nº 3, pp RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, V.; ROJO-PÉREZ, F.; FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G.; AHMED-MOHAMED, K. et al. (2011): "Recursos económicos y calidad de vida en la población mayor", en Revista Internacional de Sociología vol. 69, nº 1, pp RODRÍGUEZ LASO, A.; URDANETA ARTOLA, E.; DE LA FUENTE SÁNCHEZ, M.; GALINDO MORENO, E. et al. (2013): "Análisis del sesgo de selección en el piloto de un estudio longitudinal sobre envejecimiento en España", en Gaceta Sanitaria vol. 27, nº 5, pp RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V.; ROJO PÉREZ, F.; FERNÁNDEZ-MAYORALAS FERNÁNDEZ, G.; SANCHO CASTIELLO, M. et al. (2012): "Envejecer activamente entre la población adulta mayor española", en Revista Española de Geriatría y Gerontología vol. 47 esp. congreso, nº, pp ROJO-PÉREZ, F.; FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G. (2011): "Los determinantes subjetivos en la calidad de vida en la vejez y factores explicativos", en ROJO-PÉREZ, F.; FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G. (Eds.), Calidad de Vida y Envejecimiento. La visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Bilbao, Fundación BBVA, pp ROJO-PEREZ, F.; FERNANDEZ-MAYORALAS, G.; RODRIGUEZ-RODRIGUEZ, V.; FORJAZ, M.-J. et al. (2012): "The Personal Wellbeing among Community-Dwelling Older 244

15 Adults in Spain and Associated Factors", en Journal of Social Research & Policy vol. 3, nº 2, pp ROJO-PÉREZ, F.; FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G.; RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, V.; ROJO-ABUÍN, J.-M. (2007): "The Environments of Ageing in the Context of the Global Quality of Life among Older People Living in Family Housing", en MOLLENKOPF, H.; WALKER, A. (Eds.), Quality of Life in Old Age. International and Multi-disciplinary Perspectives. Dordrecht, Springer, pp TEÓFILO RODRÍGUEZ, J.; GONZÁLEZ CABEZAS, A. N.; DÍAZ VEIGA, P.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V. (2011): "Estudio Longitudinal Envejecer en España: El proyecto ELES", en Perfiles y tendencias nº 50, pp THE INTERNATIONAL WELLBEING GROUP. (2013): Personal Wellbeing Index - Adult (PWI - A). Manual. 5th edition, revised , Melbourne, Australian Centre on Quality of Life and Deakin University. VILLAR POSADA, F.; TRIADÓ TUR, C.; OSUNA, M. J.; SOLÉ RESANO, C. (2003): "Bienestar, adaptación y envejecimiento: cuando la estabilidad significa cambio", en Revista Multidisciplinar de Gerontología vol. 13, nº 3, pp WALKER, A.; VAN DER MAESEN, L. (2004): "Social quality and quality of life", en GLATZER, W. et al. (Eds.), Challenges for Quality of Life in the Contemporary World. Advances in quality-of-life studies, theory and research. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, pp WHO. (2002): Active Ageing. A Policy Framework. WHO, Geneva, pp ZUNZUNEGUI, M. V.; DELGADO, M.; PÉREZ PÉREZ, E.; YAGÜE ALONSO, A. I. et al. (1998): "Validación de la Escala CES-D para la medida de la sintomatología depresiva en una población de personas mayores española", en Revista Multidisciplinar de Gerontología vol. 8, nº 3, pp

Consecuencias económicas del divorcio

Consecuencias económicas del divorcio Artistas, 2 1º - 28020 Madrid (Spain) www.thefamilywatch.org TFW REPORTS nº 4 Consecuencias económicas del divorcio La situación especial de las mujeres Julio de 2015 Históricamente, el divorcio se ha

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 26 mayo 2015)

Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 26 mayo 2015) 5.3 Actividades de trabajo no remunerado Uno de los objetivos del estudio sobre el empleo del tiempo es contribuir a la formulación de políticas familiares y de igualdad entre géneros, como las relativas

Más detalles

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad d Investigadores Responsables: Roberto González Flavio Cortés Siugmin Lay Edgar Valencia Juan Carlos Castillo Santiago, Noviembre 2, 2010

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad Investigadores Responsables: Roberto González Flavio Cortés Jorge Manzi Siugmin Lay Maximiliano Herrada Santiago, Noviembre 21, 2012 Radiografía

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

El Índice de Envejecimiento Activo en Bizkaia: Cálculo y resultados

El Índice de Envejecimiento Activo en Bizkaia: Cálculo y resultados El Índice de Envejecimiento Activo en Bizkaia: Cálculo y resultados La Diputación Foral de Bizkaia, con la aprobación a finales de 2013 del Plan Estratégico de Personas Mayores, asumió el reto de trabajar

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? 1INTRODUCCIÓN Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? El estudio realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Universidad Complutense de Madrid tiene como objetivo, entre otros, encontrar

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS GARCÍA-PEÑA 1, H. M.; CABO 2, J. M.; ENRIQUE 2, C. y CORTIÑAS 2, J. R. 1 I.E.S. Enrique Nieto, Melilla.

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 )

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 ) : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 ) índice 1 Índice Presentación 1. Democracia 1.1. Democracia como régimen preferido 1.2. Estabilidad de la democracia 1.3. Amenazas para

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud Mercado Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud María Camila Grass, Investigadora Cámara de Vida y Actuaría Fasecolda Con el propósito de identificar las características

Más detalles

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Estudio financiado por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco Servicio de Investigación

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Buenos Aires, 14 de noviembre de 2012 ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Resultados preliminares En este informe se difunden los resultados preliminares de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Presentado en el IX Seminario de Actualización Metodológica en Investigación sobre Discapacidad Salamanca, 17

Más detalles

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo III INFORME MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS Y EMPLEO Un de las encuestadas se encuentra en situación de desempleo El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Capítulo 2. Hogar y Familia Ω Σ

Capítulo 2. Hogar y Familia Ω Σ % Capítulo 2 χ 2 Hogar y Familia Ω Σ 2. En este capítulo se analiza el hogar y la familia en, desde la perspectiva de género. La tabulación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VI Región Libertador Bernardo O Higgins Prevalencia: 15,12% Total Regional: 125.533 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-2005) Resumen Metodológico 1. Introducción El mercado laboral en la mayor parte de los países desarrollados se caracteriza por la

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA Agustín Meléndez-Ortega y Raquel Pedrero-Chamizo

LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA Agustín Meléndez-Ortega y Raquel Pedrero-Chamizo 1.1. Introducción LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA Agustín Meléndez-Ortega y Raquel Pedrero-Chamizo Actualmente, existe una tendencia mundial que muestra un continuo incremento en el número de personas que

Más detalles

1. INTRODUCCION 1 UNICEF, 2000.

1. INTRODUCCION 1 UNICEF, 2000. 1. INTRODUCCION En las últimas décadas el tema de la violencia doméstica en países industrializados y en desarrollo, ha pasado de ser un tema sin trascendencia alguna a una preocupación de índole mundial,

Más detalles

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA Ana Mª Porto Castro, Mª Josefa Mosteiro García Universidad de Santiago de Compostela 1.

Más detalles

Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 26 mayo 2015)

Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 26 mayo 2015) 5.4 Cuidado de personas dependientes (niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores) A pesar de que en los últimos años se ha conseguido una participación más equilibrada de hombres y mujeres en el

Más detalles

TEMA 5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA. Conducta adaptativa y diagnóstico de retraso mental

TEMA 5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA. Conducta adaptativa y diagnóstico de retraso mental 1 TEMA 5. EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA Introducción Conducta adaptativa y diagnóstico de retraso mental Consideraciones especiales en la evaluación de la conducta adaptativa Medidas de conducta

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Descenso de la fecundidad e intenciones reproductivas de mujeres en Paraguay

Descenso de la fecundidad e intenciones reproductivas de mujeres en Paraguay 2010 29,4 30,3 GRÁFICO 2. 32,0 35,0 34,6 37,2 Resumen de investigación en base a tres encuestas nacionales 15-19 20-29 30-44 ENDSSR ENDSSR Descenso de la fecundidad e intenciones reproductivas de mujeres

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 109 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de investigación El tipo de investigación que se utiliza es el descriptivo, con el cual se ha pretenderá especificar la incidencia del maltrato

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

QUÉ LLEVA A LOS CHILENOS A PRACTICAR LA

QUÉ LLEVA A LOS CHILENOS A PRACTICAR LA QUÉ LLEVA A LOS CHILENOS A PRACTICAR LA SOLIDARIDAD? MESA 2: DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN CHILE 1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Los resultados de esta presentación se enmarcan dentro del Proyecto

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2007 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

consumidores en situación de especial desprotección Zaragoza, Diciembre de 2014

consumidores en situación de especial desprotección Zaragoza, Diciembre de 2014 consumidores en situación de especial desprotección Zaragoza, Diciembre de 2014 La Misión Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional, a través de acciones

Más detalles

INEGI E INMUJERES PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO 2014

INEGI E INMUJERES PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 273/15 13 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INEGI E INMUJERES PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO 2014 La Encuesta Nacional sobre

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA 2007 2011

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA 2007 2011 Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA 2007 2011 Antecedentes En 2009, el Observatorio de Equidad en Calidad de Vida y Salud, de Bogotá, después de adelantar una serie

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA 1. Presentación de Amica AMICA es una Asociación sin ánimo de lucro constituida en 1984, cuya misión es descubrir las capacidades que hay en cada persona y apoyar en sus

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 INFORME METODOLÓGICO

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 INFORME METODOLÓGICO EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 INFORME METODOLÓGICO 1.- OBJETIVO GENERAL: Evaluar la opinión y el grado de

Más detalles

USOS DE LAS ENCUESTAS LONGITUDINALES

USOS DE LAS ENCUESTAS LONGITUDINALES Taller Regional Las Encuestas de Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva Santiago de Chile, 14 16 de Octubre USOS DE LAS ENCUESTAS LONGITUDINALES David Glejberman Estadístico del Trabajo

Más detalles

Ampliación de la condición de familia numerosa

Ampliación de la condición de familia numerosa Ampliación de la condición de familia numerosa Disposición final quinta de la Ley de Protección a la Infancia Enmiendas de modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias

Más detalles

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012 La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad Mayo 2012 1 PERCEPCIÓN Y CREENCIAS DE LA POBLACIÓN VASCA EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Qué gravedad se atribuye

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

- Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

- Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales Índice: Definición de discapacidad Discapacidad Intelectual - Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10). - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). - Definición

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES 273 En el presente estudio sobre Videojuegos se incluyó en el cuestionario una batería de preguntas (de la 96 a la 116) sobre valores y actitudes generales. Esta

Más detalles

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LIZA MARÍA VALENZUELA PABLOS / BLANCA SILVIA FRAIJO SING Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 096 D. F. Norte RESUMEN: El estrés en la actualidad resulta

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA Dr. Mauricio Sánchez M Coordinador Nacional de SIDUC/CICAD/OEA OBJETIVO: El objetivo de esta encuesta fue estimar la

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos Diciembre 2006 Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos I. Resumen

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

VIOLENCIA DE GENERO CIS. Centro de Investigaciones Sociales UADE-VOICES! -1-

VIOLENCIA DE GENERO CIS. Centro de Investigaciones Sociales UADE-VOICES! -1- -1- VIOLENCIA DE GENERO De publicar la encuesta mencionar la fuente como Fuente: CIS Voices! Fundación UADE CIS Centro de Investigaciones Sociales UADE-VOICES! -2- VIOLENCIA DE GÉNERO ESTUDIO DEL CENTRO

Más detalles

LIBRO BLANCO EQUOTEL. Brecha salarial e igualdad de género en las empresas turístico-hoteleras: Estado de la cuestión y oportunidades de futuro

LIBRO BLANCO EQUOTEL. Brecha salarial e igualdad de género en las empresas turístico-hoteleras: Estado de la cuestión y oportunidades de futuro LIBRO BLANCO EQUOTEL Brecha salarial e igualdad de género en las empresas turístico-hoteleras: Estado de la cuestión y oportunidades de futuro Dirección del Proyecto de Investigación EQUOTEL: Dra. Cristina

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo XII Región de Magallanes y Antártica Chilena Prevalencia: 6,88% Total Regional: 11.186 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD ESPAÑA 2011-2012

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD ESPAÑA 2011-2012 ENCUESTA NACIONAL DE SALUD ESPAÑA 211-212 PRINCIPALES DATOS DE ARAGÓN: ESTADO DE SALUD Elaboración: Marzo 214 Sección de Información e Investigación Sanitaria. Dirección General de Salud Pública. ÍNDICE

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Medición. Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile

Medición. Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile Medición de la GCT (II) Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile El presente artículo muestra los resultados de la medición de la

Más detalles

IV ESTUDIO INTERNACIONAL SOBRE JUBILACIÓN DEL GRUPO AXA

IV ESTUDIO INTERNACIONAL SOBRE JUBILACIÓN DEL GRUPO AXA IV ESTUDIO INTERNACIONAL SOBRE JUBILACIÓN DEL GRUPO AXA Nuevas Dinámicas Presentación a los medios de comunicación Madrid, 5 de febrero de 2008 IV ESTUDIO INTERNACIONAL SOBRE JUBILACIÓN DEL GRUPO AXA-

Más detalles

celebración del Gran Premio de Repercusión turística de la Motociclismo de Jerez

celebración del Gran Premio de Repercusión turística de la Motociclismo de Jerez celebración del Gran Premio de Repercusión turística de la Motociclismo de Jerez 11 GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2012 Al igual que viene haciéndose con otros acontecimientos deportivos y

Más detalles