INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE OPINIONES Y CREENCIAS SOBRE LAS ENFERMEDADES MENTALES GRAVES EN RELACIÓN CON HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE OPINIONES Y CREENCIAS SOBRE LAS ENFERMEDADES MENTALES GRAVES EN RELACIÓN CON HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES"

Transcripción

1 INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE OPINIONES Y CREENCIAS SOBRE LAS ENFERMEDADES MENTALES GRAVES EN RELACIÓN CON HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES ELABORADO POR EL DR. MIGUEL RUIZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID ESDCRC0016 Diciembre 2011

2 Contenido Introducción... 4 Valoración global de las preguntas... 5 Descripción de la muestra... 5 Motivo de conocimiento de las patologías... 7 Actividades de la vida cotidiana... 9 Actividades limitadas por padecer las patologías... 9 Actividades desarrolladas normalmente con tratamiento Hábitos de riesgo Hábitos protectores Depresión grave Síntomas de la depresión grave Causas de la depresión grave Fuentes de información Creencias Preocupaciones asociadas Comparación por ubicación geográfica Comparación sociodemógrafica por localidad Conocimiento de la enfermedad por localidad Actividades de la vida cotidiana por localidad Hábitos de riesgo por localidad Hábitos protectores por localidad Conocimiento de la depresión grave por localidad Síntoma de la depresión grave Causas de la depresión grave Fuentes de información por localidad Creencia por localidad Preocupaciones asociadas a las enfermedades por localidad Comparación por motivo de conocimiento de la enfermedad

3 Comparación sociodemógrafica por motivo de conocimiento Actividades de la vida cotidiana por motivo de conocimiento Hábitos de riesgo por motivo de conocimiento Hábitos protectores por motivo de conocimiento Depresión grave por motivo de conocimiento Síntoma de la depresión grave Causas de la depresión grave Fuentes de información por motivo de conocimiento Creencia por motivo de conocimiento Preocupaciones asociadas por motivo de conocimiento Análisis adicionales Comparación de creencias entre campañas Encuesta opiniones y creencias sobre enfermedades mentales graves..60 3

4 Introducción En el presente informe se resumen los datos obtenidos de la encuesta de opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales graves en relación con, realizadas en Madrid del 20 al 25 de septiembre de 2010 y en Sevilla del 19 al 23 de octubre de 2010 y Santiago de Compostela del 14 al 16 de octubre de La encuesta se llevó a cabo dentro de la V campaña de concienciación social sobre la enfermedad mental grave, bajo el lema Yo soy uno más. Los contenidos fueron seleccionados a partir del trabajo en un grupo de discusión formado por 3 expertos en psiquiatría, una representante de las asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental, un experto en metodología, un experto en psicología social y un experto en medicina clínica. Además de los contenidos propuestos por el panel de expertos también se discutieron las aportaciones de Asociación de Allegados de Enfermos Esquizofrénicos de Sevilla (ASAENES), Federación Andaluza de Familiares de Personas con Enfermedad Mental (FEAFES-ANDALUCIA), Federación de Asociaciones de Familiares y Enfermos Mentales de Galicia (FEAFES-GALICIA), Asociación Madrileña de amigos y Familiares de Enfermos con Esquizofrenia (AMAFE), Federación Madrileña de Asociaciones Prosalud Mental (FEMASAM), y Asociación de Familiares y Enfermos Mentales Área 5 (AFAEM-5). En la campaña celebrada en Galicia también participó el Servizo Galego de Saudade (SERGAS). El cuestionario fue diseñado para que pudiera ser contestado por los asistentes a las jornadas que desearan participar por lo que debía ser breve y fácil de responder. El cuestionario fue pilotado en una muestra de 10 personas del público general y las modificaciones fueron sancionadas por el panel de expertos participante en el grupo de discusión. El cuestionario final contenía 11 preguntas que versaban sobre el motivo de conocimiento de las patologías, las actividades de la vida cotidiana entorpecidas por padecer alguna de las enfermedades y las que se pueden desarrollar con normalidad, las situaciones agravantes, las condiciones paliativas, los síntomas característicos, las causas de la depresión grave, dónde se puede obtener información sobre las enfermedades mentales, creencias asociadas a las patologías y preocupaciones asociadas a estas patologías. Los resultados se describen primero de manera global y después comparando por localidad de recogida y por motivos de conocimiento de las patologías. 4

5 Valoración global de las preguntas Descripción de la muestra En total se han recibido encuestas, el 43,4% procedente de Sevilla, el 41,6% de Madrid, el 14,7% de Santiago de Compostela y el 0,2% de Valencia. Tabla 1. Distribución de frecuencias por lugar de recogida Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Madrid ,6 41,6 41,6 Sevilla ,4 43,4 85,1 Santiago de Compostela ,7 14,7 99,8 Valencia 12,2,2 100,0 Total ,0 100,0 14,72% 0,19% Muestra Madrid Sevilla Santiago de Compostela Valencia 41,64% 43,44% Figura 1. Distribución por lugar de recogida Han participado un mayor número de mujeres, un 63,3%, frente a un 36,7% de hombres. El número de personas que no ha querido comunicar su género es reducido (4,4%) y se ha descontado de los porcentajes anteriores. Tabla 2. Distribución de frecuencias por sexo del entrevistado Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Mujer ,5 63,3 63,3 Hombre ,1 36,7 100,0 Total ,6 100,0 Perdidos N.C ,4 Total ,0 5

6 Figura 2. Distribución por sexo La edad media de los entrevistados es de 33 años (dt=14,8), siendo la menor edad registrada la de 10 años y la mayor de 92 años. Tabla 3. Estadísticos descriptivos de la edad de los entrevistados N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Edad (años) ,00 14,786 N válido (según lista) 5887 Figura 3. Distribución de la edad de los encuestados 6

7 Motivo de conocimiento de las patologías El 86% de los encuestados dice conocer alguna de las patologías objetivo del estudio y el 12% manifiesta no conocer ninguna. Sólo el 2,3% no responde a la pregunta ni elige ninguno de los motivos por los que podría conocer estas enfermedades mentales graves. Por ello no se pueden englobar en ninguna de las categorías del motivo por el que conocen las enfermedades. Tabla 4. Distribución de frecuencias por conocimiento de las patologías Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Conoce las patologías ,8 87,8 87,8 No conoce las patologías ,9 12,2 100,0 Total ,7 100,0 Perdidos No contesta 143 2,3 Total ,0 Figura 4. Conoce las patologías El 5,6% de los encuestados manifiesta conocer alguna de las patologías por el hecho de padecerla: esquizofrenia (1,9%), trastorno bipolar (1,4%) o depresión (2,3%). Un 12,5% conoce las patologías por tener un familiar que padece alguna de ellas, un 25,8% conoce alguna persona que padece alguna, un 32,3% conoce las patologías pero no conoce a nadie que las padezca y un 11,0% las conoce por su profesión. Por otra parte, un 4,8% dice conocer alguna de las enfermedades pero no elige el motivo por el que la conoce y un 14,2% no la conoce o no contesta. Nota: Algunas personas eligen más de un motivo (el 5%) y los porcentajes están calculados sobre el total de casos y no sobre el total de elecciones). 7

8 Porcentaje No conoce o NC No elige motivo Sí, por mi profesión Sí, pero no conozco a nadie con una de estas enfermedades Conozco a una persona próxima con una de estas enfermedades Tengo un familiar que padece una de estas enfermedades Padezco depresión Padezco trastorno bipolar Padezco esquizofrenia Encuesta de opiniones y creencias sobre enfermedades mentales graves en relación con Tabla 5. Motivo por el que conocen las patologías Recuento % Casos Padezco esquizofrenia 120 1,9% Padezco trastorno bipolar 89 1,4% Padezco depresión 143 2,3% Tengo un familiar que padece una de estas enfermedades ,5% Conozco a una persona próxima con una de estas enfermedades ,8% Sí, pero no conozco a nadie con una de estas enfermedades ,3% Sí, por mi profesión ,0% No elige motivo 297 4,8% No conoce o NC ,2% Total ,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Motivo por el que conoce las patologías Figura 5. Frecuencia de elección del motivo por el que conoce las patologías La enfermedad más conocida es la depresión grave, conocida prácticamente por las tres cuartas partes de los encuestados (el 74,8%). La esquizofrenia es conocida por más de las dos terceras partes (67,8%) y el trastorno bipolar es conocido por algo más de la mitad de los participantes (53,6%). En torno al 5% no eligen ninguna de las enfermedades. De ellos, solo el 63% manifestaba no conocer ninguna enfermedad o no elegía motivo. Un 4,5% ha manifestado padecer alguna de las patologías, un 4,6% tener un familiar que las padece, el 10% conocer a alguien que las padece, el 21,4% no conoce a nadie que las padezca pero conoce las enfermedades y el 3,5% por su profesión. 8

9 Tabla 6. Distribución de frecuencias de la patología conocida Patologías que conoce Recuento % Casos Esquizofrenia ,8% Trastorno bipolar ,6% Depresión grave ,8% No elige enfermedad 285 4,6% Total ,0% El 40% de los encuestados conoce las tres patologías, mientras que el 35% solo conoce una de ellas y el 21% conoce dos. Actividades de la vida cotidiana La encuesta recogió en dos apartados las limitaciones de la vida cotidiana impuestas por padecer cada una de las patologías estudiadas y las actividades que se podrían desarrollar con normalidad con un tratamiento adecuado de la enfermedad. Actividades limitadas por padecer las patologías Se preguntó a los participantes que valoraran la interferencia de cada una de las enfermedades en 8 tareas de la vida cotidiana, de manera que el valor 0 representa ausencia de limitación y el valor 5 mucha limitación. También se ofrecía la posibilidad de mencionar otras actividades adicionales. En el caso de la esquizofrenia, todas las valoraciones promedio de limitación superan el valor 2. Las actividades más limitadas son conducir (Media=3,57), trabajar (M=3,45), vivir una vida independiente (M=3,42) y crear una familia (M=3,38). Las menos limitadas son asearse (M=2,09) y alimentarse (M=2,21). Tabla 7. Interferencia de la esquizofrenia en las actividades de la vida cotidiana. Media DT Mínimo Máximo Perdido Trabajar 3,45 1, Ir de compras 2,55 1, Conducir 3,57 1, Vivir una vida independiente 3,42 1, Asearse 2,09 1, Dormir 2,72 1, Alimentarse 2,21 1, Crear una familia 3,38 1, Otros 3,03 1,

10 Figura 6. Grado de limitación (media) de las actividades diarias debido a la esquizofrenia Es interesante comentar que a pesar de que el promedio sea normalmente superior al punto medio (2,5), todas las actividades han sido valoradas por un subconjunto de participantes que opinan que no existe limitación alguna, eligiendo el valor 0. Variando entre un 4,6% de elecciones para ir a trabajar y el 24,5% para asearse. Pero también se han obtenido valoraciones de máxima interferencia en las actividades cotidianas (puntuación 5), oscilando entre un máximo del 41,1% (para conducir) y un mínimo del 9,2% (para alimentarse). Tabla 8. Interferencia de la esquizofrenia en las actividades de la vida cotidiana por categoría valoración Total % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila Trabajar 4,6% 5,9% 12,8% 23,6% 22,6% 30,4% 100,0% Ir de compras 12,6% 13,4% 21,8% 24,2% 14,9% 13,0% 100,0% Conducir 7,2% 6,3% 10,0% 16,4% 19,0% 41,1% 100,0% Vivir una vida independiente 7,0% 7,1% 11,6% 19,6% 20,5% 34,1% 100,0% Asearse 24,5% 15,9% 18,0% 19,8% 11,2% 10,5% 100,0% Dormir 14,5% 10,7% 15,8% 23,0% 19,4% 16,5% 100,0% Alimentarse 19,3% 16,2% 19,2% 23,6% 12,4% 9,2% 100,0% Crear una familia 8,0% 7,1% 12,3% 17,4% 21,5% 33,7% 100,0% Otros 11,4% 6,5% 13,9% 27,7% 17,3% 23,2% 100,0% 10

11 Comparando las medias dentro de las valoraciones que recibe la esquizofrenia, no todas las valoraciones promedio resultan ser significativamente distintas, a pesar del gran tamaño muestral. Las valoraciones promedio de limitación para el trabajo, la vida independiente y crear una familia no difieren significativamente entre sí, y la limitación para conducir tampoco difiere de la de una vida independiente. Todas las demás medias son significativamente distintas. Más adelante se discutirá la comparación entre patologías, por ahora basta decir que las valoraciones más graves suelen corresponder por lo general a la depresión, seguido de la esquizofrenia y, con menor limitación relativa, el trastorno bipolar. En lo que respecta al trastorno bipolar, algunas de las valoraciones promedio de limitación no sobrepasan el punto medio de gravedad (2,5). La actividad de la vida cotidiana que se percibe más limitada es crear una familia (M=3,14), seguido de trabajar (M=3,12) y conducir (M=3,03). Las menos limitadas son asearse (M=1,86), Alimentarse (M=2,08) e ir de compras (M=2,34). Tabla 9. Interferencia del trastorno bipolar en las actividades de la vida cotidiana Media DT Mínimo Máximo Perdido Trabajar 3,12 1, Ir de compras 2,34 1, Conducir 3,03 1, Vivir una vida independiente 2,96 1, Asearse 1,86 1, Dormir 2,44 1, Alimentarse 2,08 1, Crear una familia 3,14 1, Otros 2,86 1,

12 Figura 7. Grado de limitación (media) de las actividades diarias debido al trastorno bipolar Como sucedía anteriormente, también en las valoraciones de la limitación atribuida al trastorno bipolar se obtienen puntuaciones que reflejan la opinión de que no existe limitación alguna en cada una de las actividades. La actividad que recibe un mayor número de elecciones del valor 0 de ausencia de limitación es el aseo (28,3%), seguido de la alimentación (21,1%) e ir de compras (13,9%). Por el contrario las actividades en las que se elige el máximo de limitación con mayor frecuencia (puntuación=5) son conducir (24,5%), crear una familia (22,5%), vivir una vida independiente (19,7%) y trabajar (18,0%). Tabla 10. Interferencia del trastorno bipolar en las actividades de la vida cotidiana por categoría valoración Total % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila Trabajar 4,4% 7,4% 17,7% 31,0% 21,6% 18,0% 100,0% Ir de compras 13,9% 15,3% 23,2% 25,8% 13,5% 8,2% 100,0% Conducir 8,6% 10,7% 16,2% 22,4% 17,6% 24,5% 100,0% Vivir una vida independiente 8,4% 10,7% 16,4% 24,9% 19,9% 19,7% 100,0% Asearse 28,3% 17,7% 17,4% 20,0% 9,6% 7,0% 100,0% Dormir 16,7% 13,8% 17,6% 24,1% 16,7% 11,2% 100,0% Alimentarse 21,1% 17,2% 19,9% 23,6% 11,2% 7,1% 100,0% Crear una familia 8,0% 8,1% 14,2% 24,2% 23,0% 22,5% 100,0% Otros 11,2% 7,3% 17,6% 29,2% 17,2% 17,5% 100,0% 12

13 En las comparaciones múltiples del nivel promedio de limitación por actividad para el trastorno bipolar, el promedio que recibe trabajar no difiere del que recibe crear una familia, la interferencia en ir de compras no difiere de la de dormir, y la limitación de conducir no difiere de la de vivir una vida independiente o crear una familia. Las valoraciones promedio de limitación de las actividades cotidianas debidas a la depresión grave son superiores al punto medio (2,5) en todos los casos menos para la actividad de asearse (M=2,27). Las actividades que se perciben con mayor limitación son las de trabajar (M=3,78), crear una familia (M=3,27), vivir una vida independiente (M=3,27), conducir (M=3,26) y dormir (M=3,17). Las menos limitadas son el aseo (M=2,27), alimentarse (M=2,81) e ir de compras (M=2,82). Tabla 11. Interferencia de la depresión grave en las actividades de la vida cotidiana Media DT Mínimo Máximo Perdido Trabajar 3,78 1, Ir de compras 2,82 1, Conducir 3,26 1, Vivir una vida independiente 3,27 1, Asearse 2,27 1, Dormir 3,17 1, Alimentarse 2,81 1, Crear una familia 3,27 1, Otros 3,06 1,

14 Figura 8. Grado de limitación (media) de las actividades diarias debido a la depresión grave Todas las actividades mencionadas reciben la valoración mínima de limitación para un conjunto de casos. Las que reciben un mayor número de valoraciones de ausencia de limitación son el aseo (23,2%), alimentarse (12,7%), ir de compras (12,1%) y dormir (10,7%). Por otro lado, las actividades que reciben la mayor puntuación de limitación en un mayor número de ocasiones son trabajar (42,2%), conducir (32,0%), vivir una vida independiente (29,5%) y crear una familia (28,8%). Tabla 12. Interferencia de la depresión grave en las actividades de la vida cotidiana por categoría valoración Total % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila % Fila Trabajar 3,9% 4,6% 8,7% 16,8% 23,7% 42,2% 100,0% Ir de compras 12,1% 11,8% 16,0% 22,1% 18,1% 20,0% 100,0% Conducir 8,3% 8,8% 14,0% 18,5% 18,3% 32,0% 100,0% Vivir una vida independiente 7,4% 8,5% 13,3% 20,8% 20,4% 29,5% 100,0% Asearse 23,2% 14,2% 16,0% 19,5% 13,7% 13,5% 100,0% Dormir 10,7% 8,8% 11,7% 18,1% 22,9% 27,8% 100,0% Alimentarse 12,7% 10,5% 15,9% 22,9% 19,9% 18,0% 100,0% Crear una familia 8,3% 7,2% 12,6% 21,4% 21,7% 28,8% 100,0% Otros 9,6% 7,5% 12,9% 28,9% 18,8% 22,2% 100,0% 14

15 Las valoraciones promedio que no difieren significativamente entre sí son ir de compras de alimentarse; y conducir de vivir una vida independiente, dormir y crear una familia. El siguiente gráfico recoge los promedios de interferencia para cada actividad y para cada patología. Es importante tener en cuenta que las medias están calculadas con aquellos casos que han valorado todas las patologías y todas actividades, en total sujetos. Figura 9. Grado de limitación (media) de las actividades diarias por actividad y patología Existe interacción significativa entre la patología valorada y la actividad valorada (p<0,001), de manera que las líneas de los perfiles de cada patología para las distintas actividades no son paralelas. De hecho, se observa que el patrón general es que las valoraciones de mayor limitación las recibe la depresión (M=3,08), seguido de la esquizofrenia (M=2,94) y siendo la menos limitante el trastorno bipolar (M=2,62). Pero este patrón general se rompe en algunas de las actividades con valoraciones de mayor limitación global (conducir=3, vivir una vida independiente=4, y otras=9). En estas tres actividades de la vida cotidiana la limitación percibida es mayor para la esquizofrenia. Además, la distancia que suele apreciarse entre patologías es mayor para la depresión (más limitación) respecto a las demás en el caso de dormir y alimentarse. A continuación se muestra un listado de las actividades de la vida cotidiana que pueden experimentar limitación y que han sido propuestas por los encuestados. Tan solo un 1,4% de los encuestados mencionan alguna. Extrayendo el contenido de las actividades mencionadas, 15

16 la actividad más mencionada se refiere a la relación con los demás, ya sea mantener relaciones sociales, personales o sexuales. Cuidar a los hijos, estudiar y divertirse también se mencionan de manera repetida. Tabla 13. Actividades de la vida cotidiana limitadas por padecer una enfermedad mental grave Frecuencia Porcentaje % acumulado No contesta ,6 98,6 Actividades en compañía 1,0 98,6 Adoptar 1,0 98,6 Aislamiento social 1,0 98,6 Amistades 2,0 98,7 Buscar apoyo social 1,0 98,7 Conseguir metas 1,0 98,7 Convivir 1,0 98,7 Convivir en familia 1,0 98,7 Cualquier cosa 1,0 98,7 Cuidar de los hijos 1,0 98,7 Cuidar hijos 1,0 98,8 Ejercer derecho a voto 1,0 98,8 En general 1,0 98,8 En un avión 1,0 98,8 Estudiar 3,0 98,9 Estudiar, divertirse, sexo 1,0 98,9 Estudio 1,0 98,9 Hacer amigos 3,0 98,9 Ir al baño 2,0 99,0 Leer, escuchar música 1,0 99,0 Limpiar 1,0 99,0 Matarse 1,0 99,0 Obtener relaciones sexuales 1,0 99,0 Ocio 1,0 99,1 Practicar deporte 1,0 99,1 Rechazo social 1,0 99,1 Reírme 1,0 99,1 Relación 1,0 99,1 Relación de cualquier tipo 1,0 99,1 Relación sexual 1,0 99,1 Relacionarse 10,2 99,3 Relacionarse adecuadamente 1,0 99,3 Relacionarse con los demás 1,0 99,3 Relacionarse con otras personas 2,0 99,4 Relacionarse con otros 2,0 99,4 Relacionarse con personas 1,0 99,4 Relacionarse socialmente 3,0 99,5 Relacionarse, estar pendiente de los problemas reales más importantes de uno mismo y del entorno 1,0 99,5 Relaciones interpersonales 1,0 99,5 Relaciones laborales y personales 1,0 99,5 Relaciones personales 1,0 99,5 Relaciones personales (amistad...) 1,0 99,6 Relaciones sociales 6,1 99,6 Relaciones sociales alteradas 1,0 99,7 Salir con amigos 1,0 99,7 Salir de fiesta 2,0 99,7 Sentirse felices 1,0 99,7 Sexo 1,0 99,7 Sociabilidad 2,0 99,8 Soy epiléptico post- traumático 1,0 99,8 Tener amigos 1,0 99,8 Tener conversación con alguien 1,0 99,8 Tener hijos 1,0 99,8 Tener novio 1,0 99,9 Tener pareja 3,0 99,9 Tranquilidad 1,0 99,9 Trastorno de personalidad 2,0 100,0 Vida de marginado 1,0 100,0 Vida social 2,0 100,0 Total ,0 16

17 Recuento Todas Crear una familia Alimentarse Dormir Asearse Vivir una vida independiente Conducir Ir de compras Ninguna o NC Trabajar Encuesta de opiniones y creencias sobre enfermedades mentales graves en relación con Actividades desarrolladas normalmente con tratamiento Incidiendo en la idea de que no existe limitación en el desempeño de la vida cotidiana por el hecho de padecer una enfermedad mental grave cuando ésta está bien tratada, se preguntó a los participantes por aquellas actividades que puede desarrollar normalmente una persona que sufriera cualquiera de las patologías estudiadas. Los resultados coinciden en su patrón con los obtenidos en la pregunta anterior. Las actividades que los encuestados piensan que una persona con esquizofrenia puede desarrollar con normalidad son asearse (62,8%), alimentarse (62,6%), dormir (59,8%), ir de compras (58,4%), y trabajar (53,3%). En el lado opuesto, las actividades que un menor número de personas piensa que se pueden desarrollar con normalidad padeciendo esquizofrenia son conducir (34,2%), crear una familia (37,4%) y vivir una vida independiente (39,1%). Es interesante resaltar que un 29,3% de los participantes piensa que se pueden desarrollar con normalidad todas las actividades de la vida cotidiana mencionadas. Por último, un 15,5% no elige ninguna de las actividades o no contesta a la pregunta. Tabla 14. Actividades que se pueden desempeñar con normalidad padeciendo esquizofrenia bien tratada Recuento % Casos Trabajar ,3% Ir de compras ,4% Conducir ,2% Vivir una vida independiente ,1% Asearse ,8% Dormir ,8% Alimentarse ,6% Crear una familia ,4% Todas ,3% Ninguna o NC ,5% Total ,0% Actividades Esquizofrenia Figura 10. Actividades desarrolladas con normalidad padeciendo esquizofrenia bien tratada 17

18 Contando el número de actividades que los encuestados dicen que una persona con esquizofrenia puede desarrollar con normalidad, un 15,5% no elige ninguna y un 18,7% las elige todas (incluida la opción Todas ). Un 41% elige menos de la mitad de las actividades y un 59% elige la mitad de las actividades o más. Tabla 15. Número de actividades que se pueden desempeñar con normalidad padeciendo esquizofrenia bien tratada Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos ,5 15,5 15, ,8 9,8 25, ,7 6,7 32, ,2 9,2 41, ,3 10,3 51, ,3 10,3 61, ,4 9,4 71, ,9 7,9 79, ,3 6,3 85, ,6 14,6 100,0 Total ,0 100,0 Al preguntar por las actividades que se pueden desarrollar con normalidad padeciendo trastorno bipolar, las actividades elegidas por más de la mitad de los encuestados son asearse (52,5%), alimentarse (51,8%), e ir de compras (29,5%). Las actividades elegidas por un menor número de personas son conducir (35,8%), crear una familia (36,2%) y vivir una vida independiente (38%). El 29,5% de los encuestados opina que se pueden desarrollar con normalidad todas las actividades cuando se padece trastorno bipolar. Por el contrario, el 22,9% no elige ninguna o no contesta a la pregunta. Tabla 16. Actividades que se pueden desempeñar con normalidad padeciendo trastorno bipolar bien tratado Recuento % Casos Trabajar ,8% Ir de compras ,1% Conducir ,8% Vivir una vida independiente ,0% Asearse ,5% Dormir ,9% Alimentarse ,8% Crear una familia ,2% Todas ,5% Ninguna o NC ,9% Total ,0% 18

19 Recuento Todas Crear una familia Alimentarse Dormir Asearse Vivir una vida independiente Conducir Ir de compras Ninguna o NC Trabajar Encuesta de opiniones y creencias sobre enfermedades mentales graves en relación con Actividades Trastorno bipolar Figura 11. Actividades desarrolladas con normalidad padeciendo trastorno bipolar bien tratado En cuanto al número de actividades elegidas, un 23% no elige ninguna actividad y un 12,5% elige todas las opciones (incluida la opción todas ). Tabla 17. Número de actividades que se pueden desempeñar con normalidad padeciendo trastorno bipolar bien tratado Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos ,0 23,0 23, ,1 13,1 36, ,2 5,2 41, ,8 6,8 48, ,1 8,1 56, ,1 8,1 64, ,1 8,1 72, ,2 8,2 80, ,1 7,1 87, ,5 12,5 100,0 Total ,0 100,0 Las actividades que más del 50% piensa puede desarrollar con normalidad una persona que padece depresión grave son asearse (56%), alimentarse (53,7%), ir de compras (52,8%) y dormir (51,3%). Las que se eligen con menor frecuencia son: conducir (37,9%), vivir una vida independiente (40,4%), crear una familia (41%) y trabajar (46,9%). El 33,6% de los participantes piensa que se pueden llevar a cabo con normalidad todas las actividades, frente a un 15,1% no elige ninguna o no contesta. 19

20 Recuento Todas Crear una familia Alimentarse Dormir Asearse Vivir una vida independiente Conducir Ir de compras Ninguna o NC Trabajar Encuesta de opiniones y creencias sobre enfermedades mentales graves en relación con Tabla 18. Actividades que se pueden desempeñar con normalidad padeciendo depresión grave bien tratada Frec. % Casos Trabajar ,9% Ir de compras ,8% Conducir ,9% Vivir una vida independiente ,4% Asearse ,0% Dormir ,3% Alimentarse ,7% Crear una familia ,0% Todas ,6% Ninguna o NC ,1% Total ,0% Figura 12. Actividades desarrolladas con Actividades normalidad Depresión padeciendo depresión grave bien tratada El 15% no elige ninguna actividad que pueda ser desarrollada con normalidad en presencia de depresión mayor. Un 47% elige menos de la mitad de las actividades, mientras que un 53% elige más de la mitad de las actividades o todas ellas. Tabla 19. Nº de actividades que se pueden desempeñar con normalidad padeciendo depresión grave bien tratada Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado Válidos ,1 15,1 15, ,6 15,6 30, ,0 7,0 37, ,2 9,2 46, ,7 8,7 55, ,4 8,4 64, ,5 7,5 71, ,5 7,5 79, ,0 7,0 86, ,0 14,0 100,0 Total ,0 100,0 20

21 En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de elección de las actividades por cada una de las patologías estudiadas. Como se pueden realizar elecciones múltiples los porcentajes no pueden compararse simultáneamente mediante una prueba estadística, sin embargo, se aprecia que el patrón general es similar en todas las patologías. Se aprecia una elección ligeramente mayor del trabajo en la esquizofrenia y de la opción Todas en la depresión. Tabla 20. Actividades que se pueden desempeñar con normalidad por tipo de trastorno Esquizofrenia Trastorno Depresión bipolar grave Trabajar 53,3% 46,8% 46,9% Ir de compras 58,4% 51,1% 52,8% Conducir 34,2% 35,8% 37,9% Vivir una vida independiente 39,1% 38,0% 40,4% Asearse 62,8% 52,5% 56,0% Dormir 59,8% 49,9% 51,3% Alimentarse 62,6% 51,8% 53,7% Crear una familia 37,4% 36,2% 41,0% Todas 29,3% 29,5% 33,6% Ninguna o NC 15,5% 22,9% 15,1% Total 100,0% 100,0% 100,0% Hábitos de riesgo Del listado de hábitos de riesgo que pueden ser agravantes de las enfermedades mentales graves presentada a los participantes las más elegidas fueron el consumo de drogas (89,1%), el consumo de alcohol (89%) y el aislamiento (80,4%). Con una frecuencia relativamente mayor se eligieron trasnochar frecuentemente (60,1%), dieta poco saludable (56,6%) y llevar una vida sedentaria (51,8%). Fueron elegidas por menos del 50% de los encuestados el consumo de tabaco (47,8%), la falta de higiene (46,7%) y estar muchas horas conectado a internet (45,6%). El 32,3% elige la opción correspondiente a que todas las conductas o condiciones son agravantes. Un 1,6% no elige ninguna opción o la deja en blanco. Tabla 21. Hábitos de riesgo de las enfermedades mentales graves Recuento % Casos Consumo de alcohol ,0% Consumo de drogas ,1% Consumo de tabaco ,8% Falta de higiene ,7% Aislamiento ,4% Estar muchas horas conectado a internet ,6% Trasnochar frecuentemente ,1% Dieta poco saludable ,6% Llevar una vida sedentaria ,8% Todas ,3% Ninguna o NC 97 1,6% Total ,0% 21

22 Recuento Ninguna o NC Todas Llevar una vida sedentaria Dieta poco saludable Trasnochar frecuentemente Estar muchas horas conectado a internet Aislamiento Falta de higiene Consumo de tabaco Consumo de drogas Consumo de alcohol Encuesta de opiniones y creencias sobre enfermedades mentales graves en relación con Agravantes Figura 13. Hábitos de riesgo de las enfermedades mentales graves Hábitos protectores En la pregunta 5 se ofreció a los encuestados un listado de hábitos de la vida cotidiana que podrían ayudar a mejorar las enfermedades mentales graves. Los más elegidos por los participantes fueron mantener relaciones sociales (75,7%), hacer ejercicio físico (73,7%) y practicar actividades de ocio y tiempo libre (68,3%). En un segundo nivel se eligieron dormir 7 u 8 horas diarias (64,7%) y seguir una alimentación equilibrada (58,2%). Se eligieron relativamente menos leer libros de autoayuda (44,8%) y mantener una relación de pareja estable (43,2%). Con una frecuencia mucho menor se eligió el hábito de practicar una religión (13,7%). El 27,2% manifestó que todos los hábitos del listado ayudan a mejorar las enfermedades mentales graves y un 2,9% no eligió ninguna o no contesta. Tabla 22. Hábitos protectores de las enfermedades mentales graves Recuento % Casos Hacer ejercicio físico ,7% Mantener relaciones sociales ,7% Seguir una alimentación equilibrada ,2% Practicar actividades de ocio y tiempo libre ,3% Leer libros de autoayuda ,8% Mantener una relación de pareja estable ,2% Dormir 7 u 8 horas diarias ,7% Practicar una religión ,7% Todas ,2% Ninguna o NC 183 2,9% Total ,0% 22

23 Recuento Ninguna o NC Todas Practicar una religión Dormir 7 u 8 horas diarias Mantener una relación de pareja estable Leer libros de autoayuda Practicar actividades de ocio y tiempo libre Seguir una alimentación equilibrada Mantener relaciones sociales Hacer ejercicio físico Encuesta de opiniones y creencias sobre enfermedades mentales graves en relación con Protectores Figura 14. Hábitos protectores de las enfermedades mentales graves Depresión grave En el presente estudio se incluyó una sección específica para conocer aspectos de la depresión grave similares a los recopilados en un estudio anterior sobre la esquizofrenia y el trastorno bipolar. En concreto, se consultó sobre los síntomas característicos y las causas que pueden provocar la depresión mayor. Síntomas de la depresión grave Para valorar el grado de conocimiento de la depresión grave, se solicitó a los participantes que eligieran los síntomas más característicos de esta patología y la frecuencia con que estos se manifiestan. Los síntomas que se identifica que un paciente debe experimentar a diario son: no tener ilusión por nada (66,9%), sentirse triste (63,1%), ser incapaz de disfrutar de la vida (54,6%) y estar cansado y con falta de energía (52,2%). El síntoma de enfadarse con facilidad se piensa que aparece con frecuencia (45,1%) más diariamente (30,5%); y también es el síntoma que se piensa que se da rara vez por un mayor número de participantes. La tasa de personas que no valora los síntomas propuestos es reducida y se encuentra entre el 7% y el 11%. Por el contrario, la tasa de personas que no añade ningún síntoma adicional es elevada, alcanzando el 78,4% y solo el 21,6% propone algún síntoma adicional. 23

24 Tabla 23. Frecuencia de los síntomas de la depresión grave Rara vez Con frecuencia A diario NC %fila %fila %fila %fila Sentirse triste 3,5% 26,6% 63,1% 6,8% Ser incapaz de disfrutar de la vida 4,5% 32,6% 54,6% 8,4% Enfadarse con facilidad 13,3% 45,1% 30,5% 11,1% Estar cansado y con falta de energía 5,4% 33,3% 52,2% 9,1% No tener ilusión por nada 4,0% 21,9% 66,9% 7,2% Otros 2,7% 7,9% 11,0% 78,4% Los síntomas propuestos adicionalmente son valorados en su mayoría con una frecuencia diaria (51,1%), en el 36,3% de los casos se piensa que se manifiestan con frecuencia y en el 12,6% rara vez. Tabla 24. Frecuencia de otros síntomas en la depresión grave Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Rara vez 169 2,7 12,6 12,6 Con frecuencia 489 7,9 36,3 48,9 A diario ,0 51,1 100,0 Total ,6 100,0 Perdidos NC ,4 Total ,0 El listado de síntomas aportados por los participantes menciona de manera mayoritaria las ideas de suicidio (0,55%), la baja autoestima (0,21%), la apatía (0,18%), los lloros (0,11%), el aislamiento (0,35%) y los transtronos del sueño (0,14%), entre otros. También se mencionan estados positivos del paciente como la capacidad para conocer la propia enfermedad y querer curarse. El 98% de los encuestados no eligen ningún síntoma adicional. En el apéndice se ofrece el listado de los síntomas mencionados. Tabla 25. Listado de otros síntomas característicos de la depresión grave Recuento % encuestados Abandono 1,02% Agresividad 1,02% Aislamiento 22,35% Alucinaciones 1,02% Angustia-Ansiedad 2,03% Ansiedad-Angustia 1,02% Apatía 11,18% Baja autoestima 13,21% Cambios de humor 1,02% Ideas de suicidio 34,55% Lloros 7,11% N.C ,44% Otros 1,02% Transtornos alimentación 4,06% Transtornos del sueño 9,14% Total ,00% 24

25 Causas de la depresión grave De las posibles causas de la depresión grave que se propuso a los encuestados, las más elegidas fueron los problemas de la vida (70,2%), el estrés (65,6%) y las drogas, incluido el alcohol (53,3%), que fueron elegidas por más de la mitad de los encuestados. Aunque también fueron bastante elegidas, se seleccionan en menor medida los problemas en la biología cerebral (41,4%) y la forma de ser de la persona (38,5%). Solo el 3,8% de los encuestados no elige ninguna opción. Tabla 26. Causas de la depresión grave Recuento % Casos Los problemas de la vida ,2% Un problema en la biología del cerebro ,4% La forma de ser de la persona ,5% El estrés ,6% Las drogas (incluido el alcohol) ,3% Ninguna o NC 234 3,8% Total ,0% Figura 15. Causas de la depresión grave Fuentes de información De la lista de posibles fuentes de información sobre enfermedades mentales graves, la que se identifica con mayor claridad es el médico, elegido como fuente de información por el 85,7% de los encuestados. En menor medida se proponen las asociaciones de familiares y pacientes (41%) e internet (32,4%). En un rango sensiblemente menor de elecciones se seleccionan los libros de autoayuda (19,5%), el farmacéutico (8,2%), los vecinos (1,7%) u otras fuentes de 25

26 información diversas (8,7%). El 2,9% de los entrevistados no elige ninguna fuente de información. Tabla 27. Fuentes de información sobre enfermedades mentales graves Recuento % Casos Internet ,4% Mi farmacéutico 510 8,2% Asociaciones de familiares y pacientes ,0% Mi vecina o mi vecino 104 1,7% Mi médico ,7% Libros de autoayuda ,5% Otros 544 8,7% Ninguna o NC 182 2,9% Total ,0% Figura 16. Fuentes de información sobre enfermedades mentales graves Los encuestados podían mencionar otras fuentes de información adicionales o alternativas a las presentadas en el listado. Las otras fuentes de información propuestas por los encuestados incluyen mayoritariamente al personal sanitario del ámbito de la salud mental (psiquiatras, psicólogos, neurólogos), mencionado por el 3,6% de los encuestados, y en menor media, los familiares (0,50%), los libros científicos (0,47%), otros enfermos (0,27%), las asociaciones de pacientes u organizaciones no gubernamentales (0,24%), los amigos (0,10%), los estudios y la formación propia (0,10%), profesionales académicos (0,14%), los servicios sociales (0,05%), el propio paciente (0,03%) y la religión (0,03). El 95% de los encuestados no menciona ninguna fuente de información. En el apéndice se ofrece el listado, por orden alfabético, de las fuentes de información alternativas propuestas por los participantes. 26

27 Tabla 28. Listado de otras fuentes de información sobre enfermedades mentales graves Recuento % respuestas N.C ,61% Amigo 6,10% Asociaciones 15,24% Especialista - Profesional médico 224 3,60% Estudios - Formación 6,10% Familiar 31,50% Libros científicos 29,47% Otro enfermo 17,27% Otros 14,22% Profesional académico 9,14% Propio paciente 2,03% Religión 2,03% Servicios sociales 3,05% Total ,00% Comparando las fuentes de información consultadas por grupo de edad (menores de 30 frente a 30 años o más), se aprecian diferencias significativas en las fuentes consultadas por cada grupo (p<0,001). Mientras que en el grupo de mayores de 30 años se consultan significativamente más el médico (91% vs 84,7%) y las asociaciones de familiares y pacientes (44% vs 40%), en el grupo de menores de 30 años se consultan significativamente más las restantes fuentes, con dominancia relativa de internet (43,9% vs 23%), los libros de autoayuda (24% vs 16%), el farmacéutico (12% vs 5%), otros (10% vs 8%) y los vecinos (2% vs 1%). Tabla 29. Fuentes de información sobre enfermedades mentales graves por grupo de edad Grupo de Edad <30 >=30 % columna % columna Internet 43,9% 23,0% Mi farmacéutico 11,5% 5,2% Asociaciones de familiares y pacientes 40,0% 44,0% Mi vecina o mi vecino 2,0% 1,3% Mi médico 84,7% 90,7% Libros de autoayuda 23,7% 16,3% Otros 9,8% 8,1% Ninguna o NC,7%,8% Total 100,0% 100,0% Creencias También se ofreció a los participantes un listado de creencias asociadas a la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Las creencias más arraigadas se refieren a que son enfermedades que producen mucha carga familiar (65,2%), que generan más rechazo social que otras enfermedades (64,7%) y que son enfermedades que generan mucho sufrimiento (60,7%). En menor medida, pero también elegidas por una proporción de personas próxima al 50%, se elige que las personas con estas enfermedades son más agresivas que el resto (42%). En un nivel menor de elecciones se encuentran las creencias de que son enfermedades que afectan a un porcentaje muy bajo de la población (14,2%) o que son enfermedades como otra cualquiera (9,5%). El 4,6% de los encuestados no responde a esta pregunta. 27

28 Tabla 30. Creencias asociadas a la esquizofrenia y el trastorno bipolar Recuento % Casos Como otra enfermedad cualquiera 591 9,5% Generan más rechazo social ,7% Producen mucha carga familiar ,2% Generan mucho sufrimiento ,7% Afectan a muy poca población ,2% Son personas más agresivas ,0% Ninguna o NC 286 4,6% Total ,0% Figura 17. Creencias asociadas a la esquizofrenia y el trastorno bipolar Preocupaciones asociadas La última pregunta de la encuesta solicita a los participantes que mencionen aquellas preocupaciones que puedan tener sobre las tres enfermedades mentales graves en las que se centra el estudio. El 35% realiza algún comentario sobre la esquizofrenia, el 32% sobre la depresión grave y el 19% sobre el trastorno bipolar. El 40% no elige ninguna de las patologías y 70% no hace ningún comentario y lo deja en blanco. Un 44% elige solo una de las patologías, un 7% elige dos de ellas y un 10% elige las tres, de manera que algunos de los comentarios son comunes a todas las patologías. 28

29 Tabla 31. Preocupaciones asociadas a las enfermedades mentales graves Recuento % Casos Esquizofrenia ,0% Trastorno bipolar ,2% Depresión grave ,9% Ninguna o NC ,9% Total ,0% El listado de preocupaciones es extenso (1.871 comentarios) y figura en el anexo. Cada respuesta ha sido categorizada en 3 conceptos como máximo, si bien la mayoría ha sido asignada a un único concepto. El porcentaje que representa el recuento de respuestas puede calcularse de dos formas distintas, bien sobre el total de encuestados, bien sobre el total de personas que responden. El primero es una mejor estimación poblacional del grado prevalencia del concepto, el segundo es más realista a la hora de discutir la importancia relativa de los conceptos. Tabla 32. Preocupaciones asociadas a las enfermedades mentales graves (base: encuestados). Recuento % encuestados Adhesión a los tratamientos 50,80% Aislamiento 69 1,11% Apoyo a la familia - Ayuda a la familia 35,56% Apoyo al enfermo 46,75% Apoyo institucional - Recursos asistenciales 143 2,30% Apoyo social 39,63% Aumento de la prevalencia - Alta prevalencia 72 1,16% Autoagresiones - Suicidio 158 2,54% Calidad de vida - Pérdida 23,37% Componente genético 7,11% Curación 29,47% Dependencia del enfermo - Falta de autonomía 36,58% Desconocimiento - Falta de información 151 2,42% Detección precoz 29,47% Deterioro progresivo 18,29% Diagnóstico adecuado 57,92% Efectividad de los tratamientos 67 1,08% Efectos secundarios de los medicamentos 13,21% Es una enfermedad más 30,48% Estigmatización 35,56% Futuro del enfermo 9,14% Impotencia 13,21% Incurables 105 1,69% Infelicidad - Disfrutar de la vida 48,77% Investigación 36,58% Marginación sociolaboral 46,74% Negación de la enfermedad 23,37% No le preocupa 3,05% Otros 83 1,35% Padecer la enfermedad 69 1,11% Peligrosidad 207 3,32% Pérdida de control - Reacción inadecuada 126 2,02% Rechazo familiar 4,06% Rechazo social 187 3,00% Respuesta incomprensible 1,02% Sintomatología 59,95% Sobrecarga familiar 87 1,40% Sufrimiento del enfermo 50,80% Tratamiento complejo 28,45% Tratamiento inadecuado 67 1,08% No contesta ,96% Total ,85% 29

30 Utilizando como base de cálculo el número de encuestados, la mayoría de los encuestados (69,96%) no responde a la pregunta sobre las preocupaciones que asocian a estas enfermedades mentales graves. Aun así, la tasa de respuestas es alta (30%). Los conceptos más frecuentes son la peligrosidad que suponen hacia los demás los que padecen estas enfermedades, por su actitud violenta o agresiva (3,32%), seguido del rechazo social que suponen (3,0%). Tabla 33. Preocupaciones asociadas a las enfermedades mentales graves (base: respuestas). Recuento % respuestas Adhesión a los tratamientos 50 2,67% Aislamiento 69 3,69% Apoyo a la familia - Ayuda a la familia 35 1,87% Apoyo al enfermo 46 2,51% Apoyo institucional - Recursos asistenciales 143 7,64% Apoyo social 39 2,08% Aumento de la prevalencia - Alta prevalencia 72 3,85% Autoagresiones - Suicidio 158 8,44% Calidad de vida - Pérdida 23 1,23% Componente genético 7,37% Curación 29 1,55% Dependencia del enfermo - Falta de autonomía 36 1,92% Desconocimiento - Falta de información 151 8,07% Detección precoz 29 1,55% Deterioro progresivo 18,96% Diagnóstico adecuado 57 3,05% Efectividad de los tratamientos 67 3,58% Efectos secundarios de los medicamentos 13,69% Es una enfermedad más 30 1,60% Estigmatización 35 1,87% Futuro del enfermo 9,48% Impotencia 13,69% Incurables 105 5,61% Infelicidad - Disfrutar de la vida 48 2,57% Investigación 36 1,92% Marginación sociolaboral 46 2,51% Negación de la enfermedad 23 1,23% No le preocupa 3,16% Otros 83 4,54% Padecer la enfermedad 69 3,69% Peligrosidad ,33% Pérdida de control - Reacción inadecuada 126 6,73% Rechazo familiar 4,21% Rechazo social ,05% Respuesta incomprensible 1,05% Sintomatología 59 3,15% Sobrecarga familiar 87 4,70% Sufrimiento del enfermo 50 2,67% Tratamiento complejo 28 1,50% Tratamiento inadecuado 67 3,58% Total ,62% Atendiendo al porcentaje calculado sobre el total de los que responden, el 11,3% de los que responden menciona la peligrosidad de los enfermos, a lo que se puede añadir que el 8,4% menciona las autoagresiones y el suicidio. El rechazo social (10,5%), junto con la marginación sociolaboral (2,5%), la estigmatización de estas enfermedades por la sociedad (1,9%), el rechazo familiar (0,2%) y la necesidad de apoyo social (2,1%) forman un conglomerado de preocupaciones. Otro apartado de preocupaciones engloba las repercusiones de padecer la enfermedad. Recogiendo aspectos como el aislamiento que experimentan los enfermos (3,7%), la pérdida de calidad de vida (1,2%), la sintomatología característica de estas enfermedades (3,2%), 30

31 incluyendo la pérdida del control y las reacciones inadecuadas del enfermo (6,7%), la dependencia del enfermo y su falta de autonomía (1,9%), el mal futuro de los enfermos cuando falten sus cuidadores (0,5%), el deterioro progresivo por el curso de la enfermedad (1,0%), el deseo de curación (1,6%) y el hecho de poder padecerla (3,7%), el sufrimiento que soporta el enfermo (2,7%) y la infelicidad e incapacidad para disfrutar de la vida (5,6%). También se mencionan con frecuencia temas relacionados con el tratamiento de la enfermedad, comprendiendo: la necesidad de adhesión a los tratamientos (2,7%), incluyendo tanto la imposibilidad de controlar la enfermedad cuando no se siguen adecuadamente los tratamientos como la dependencia que tiene el enfermo de éstos; la complejidad de los tratamientos (1,5%); la negación de la enfermedad y por ello la evitación del tratamiento (1,2%); los efectos secundarios derivados de la medicación (0,7%); se cuestiona la efectividad de los tratamientos existentes (3,6%) y; de hecho, un 5,6% piensa que son enfermedades incurables y que se padecen durante toda la vida. En el capítulo de los medios necesarios para abordar estas enfermedades, se menciona con frecuencia la necesidad de un mayor apoyo institucional y de un aumento de la dotación de recursos asistenciales (7,6%), incluyendo una mayor especialización y capacitación del personal sanitario. También se demanda un mayor apoyo a las familias y la necesidad de más ayudas (1,9%), sean económicas o sea promocionando el abordaje terapéutico desde la familia, una detección precoz para su tratamiento los más temprano posible (1,6%), la necesidad de un diagnóstico adecuado (1,2%), la denuncia del tratamiento inadecuado de las patologías (3,6%), habitualmente por sobre-medicación, y la necesidad de más investigación sobre las mismas (1,9%) Los encuestados denuncian que el afrontamiento de estas enfermedades requiere un mayor nivel de información sobre ellas. El 8,1% menciona que existe un gran desconocimiento de ellas, un 1,6% opina que deben ser tratadas como una enfermedad más, que es necesario un mayor apoyo y comprensión del enfermo (2,5%), de hecho, un 0,7% menciona sentir impotencia al intentar ayudar a estos enfermos. En esa misma línea se encuentra la sensación de que la prevalencia de estas enfermedades en la población es muy alta o que incluso está aumentando en la actualidad (3,9%), mencionando con frecuencia el consumo de drogas, el estrés y la agresividad del entorno como desencadenantes. Redundando en la sensación de su inevitabilidad se encuentran aquellos que mencionan su preocupación por la existencia de un componente genético como desencadenante o como transmisor de las patologías (0,4%). Aunque es un aspecto más de las necesidades de apoyo que conllevan estas enfermedades, merece la pena mencionar por separado la preocupación bastante frecuente por la sobrecarga familiar que suponen, mencionado por el 4,7% de los que responden. 31

32 Comparación por ubicación geográfica En este apartado se comparan las muestras de Santiago de Compostela, Sevilla y Madrid en las preguntas del cuestionario. La submuestra de los 12 casos recogidos en Valencia ha sido englobada en la submuestra de Madrid en los análisis subsiguientes. Al realizar la comparación estadística debe tenerse en cuenta que el tamaño de las muestras es muy voluminoso lo que puede hacer que pequeñas diferencias porcentuales lleguen a ser estadísticamente significativas cuando la diferencia en realidad no es interpretable. También debe tenerse en cuenta que aquellos que no responden a una pregunta no son considerados en la comparación en esa pregunta concreta, por lo que el total de sujetos contenido en cada tabla puede variar. Por último, los contrastes de significación para las variables de respuesta múltiple deben considerarse orientativos ya que las respuestas no son independientes unas de otras en estas situaciones. Comparación sociodemógrafica por localidad El nivel de participación en las tres localidades exploradas es significativamente distinto (χ 2 =973,4; gl=2; p<0,001). Mientras que en Madrid y Sevilla se han recogió en torno a las encuestas, en Santiago de Compostela se han recogido 900 encuestas. La participación por sexos en las tres localidades es ligeramente distinta y se encuentra próxima a la significación (χ 2 =7,39; gl=2; p=0,025). En la muestra de Madrid participan un número significativamente mayor de mujeres (un 65%), que resulta ser también significativamente mayor que el porcentaje de mujeres que participa en Santiago de Compostela (60%). Tabla 34. Recuento y porcentaje de columna de la distribución del sexo por localidad Muestra Madrid Sevilla Santiago de Compostela Total Frec. % Col. Frec. % Col. Frec. % Col. Frec. % Col. Sexo Mujer ,0% ,8% ,0% ,3% Hombre ,0% ,2% ,0% ,7% Total ,0% ,0% ,0% ,0% La edad promedio de las muestras es significativamente distinta (F=50,8; gl1=2; gl2=5884; p<0,001), siendo la edad promedio en Sevilla de 31,1 años la de Santiago 32,4 años y la de Madrid 35,2 años. Tabla 35. Estadísticos descriptivos de la edad por localidad N Media Desviación típica Error típico IC media al 95% Mínimo Máximo Madrid ,21 16,017,323 34,58 35, Sevilla ,08 13,854,273 30,54 31, Santiago ,42 12,853,439 31,56 33, Total ,00 14,786,193 32,62 33, LI LS 32

33 Figura 18. Distribución de edades por localidad Conocimiento de la enfermedad por localidad Se aprecia una diferencia significativa en el porcentaje de personas que dice conocer la enfermedad en cada localidad (χ 2 =15,02; gl=2; p=0,001), aunque la diferencia es poco relevantes. En Sevilla afirman conocer las patologías ligeramente menos (86,0%) frente al 89% en Madrid y Santiago de Compostela. Tabla 36. Conocimiento de las enfermedades por localidad (porcentaje de columna) Conoce las patologías Conoce las patologías No conoce las patologías Total Muestra Madrid 89,0% 11,0% 100,0% Sevilla 86,0% 14,0% 100,0% Santiago 89,8% 10,2% 100,0% Total 87,8% 12,2% 100,0% El motivo por el que los encuestados conocen la patología difiere entre las tres muestras (χ 2 =48,0; gl=18; p<0,001). En la muestra sevillana la proporción de encuestados que dice no conocer a nadie que las padezca o no responde es significativamente mayor (15,6%) que en Santiago (11,9%). El porcentaje de personas que reconoce padecer depresión es 33

34 significativamente mayor en Madrid (2,9%) y en Santiago (2,8%) frente a Sevilla (1,6%). También son significativamente mayores en Madrid frente a Sevilla los porcentajes de personas que dicen padecer esquizofrenia (2,4% vs 1,5%) y las personas que tiene un familiar que padece alguna de las enfermedades (14,0% vs 10,9%). Tabla 37. Motivo por el que conoce las patologías por localidad (porcentaje de columna) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total % col. % col. % col. % col. Padezco esquizofrenia 2,4% 1,5% 1,9% 1,9% Padezco trastorno bipolar 1,8% 1,1% 1,4% 1,4% Padezco depresión 2,9% 1,6% 2,8% 2,3% Tengo un familiar que padece una de 14,0% 10,9% 13,2% 12,5% estas enfermedades Conozco a una persona próxima con 24,8% 26,5% 26,6% 25,8% una de estas enfermedades Sí, pero no conozco a nadie con una de 31,6% 32,9% 32,9% 32,3% estas enfermedades Sí, por mi profesión 11,3% 10,8% 10,7% 11,0% No elige motivo 4,6% 5,0% 4,6% 4,8% No conoce o NC 13,6% 15,6% 11,9% 14,2% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Se aprecian diferencias significativas entre las localidades en las patologías que se conocen (χ 2 =34,7; gl=8; p<0,001). EL trastorno bipolar se conoce significativamente más en Madrid (55,3%) que en Sevilla (51,3%) y la depresión grave se conoce significativamente menos en Madrid (72,3%) que en Sevilla (76,6%) y en Santiago (76,7%). Bien es cierto que las diferencias en los porcentajes no son notables. Tabla 38. Patologías que se conocen por localidad (porcentaje de columna) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total % col. % col. % col. % col. Esquizofrenia 66,2% 68,6% 69,7% 67,8% Trastorno bipolar 55,3% 51,3% 55,4% 53,6% Depresión grave 72,3% 76,6% 76,7% 74,8% No elige enfermedad 5,3% 4,2% 3,8% 4,6% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Actividades de la vida cotidiana por localidad El nivel de limitación de las actividades de la vida cotidiana impuesta por la esquizofrenia es similar en todas las poblaciones (0=ninguna limitación, 5=mucha limitación). Sólo en el caso de la actividad de crear una familia se aprecia un promedio de limitación significativamente mayor (p<0,05) en Madrid (Media=3,44) que en Sevilla (Media=3,32). 34

35 Tabla 39. Actividades de la vida cotidiana limitadas por la esquizofrenia por localidad (media) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Trabajar Ir de compras Conducir Vivir una vida independiente Asearse Dormir Alimentarse Crear una familia Otros Igual que en el caso anterior, el nivel de limitación de las actividades de la vida cotidiana impuesta por el trastorno bipolar es similar en todas las poblaciones (0=ninguna limitación, 5=mucha limitación). Sólo en el caso de la actividad de crear una familia se aprecia un promedio de limitación significativamente mayor (p<0,05) en Madrid (Media=3,21) que en Sevilla (Media=3,08). Tabla 40. Actividades de la vida cotidiana limitadas por el trastorno bipolar por localidad (media) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Trabajar Ir de compras Conducir Vivir una vida independiente Asearse Dormir Alimentarse Crear una familia Otros En el caso de la depresión grave, el nivel de limitación de las actividades de la vida cotidiana impuesta por la enfermedad (0=ninguna limitación, 5=mucha limitación) difieren tanto en la actividad de crear una familia como en la de dormir. Se aprecia un promedio de limitación significativamente mayor en la capacidad para crear una familia (p<0,05) en Madrid (Media=3,34) que en Sevilla (Media=3,21). La actividad de dormir se ve más afectada en Madrid (Media=3,23) que en Sevilla (Media=3,10). 35

36 Tabla 41. Actividades de la vida cotidiana limitadas por la depresión por localidad (media) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Trabajar Ir de compras Conducir Vivir una vida independiente Asearse Dormir Alimentarse Crear una familia Otros En lo que respecta a las actividades que se pueden desarrollar con normalidad padeciendo una enfermedad mental grave que está adecuadamente tratada, se aprecian diferencias significativas entre las localidades encuestadas. Pensando en la esquizofrenia, en Sevilla se atribuye una mayor autonomía a la hora de ir de compras (62,7%) que en Sevilla (58,1%) y en Madrid (57,2%). De manera similar, en Sevilla se percibe una mayor normalidad a la hora de alimentarse (67,1%) que en Madrid (61,9%) y en Sevilla (61,7%). Tabla 42. Actividades desarrolladas con normalidad padeciendo esquizofrenia bien tratada por localidad (% columna) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Trabajar 53,8% 52,9% 52,8% 53,3% Ir de compras 57,2% 58,1% 62,7% 58,4% Conducir 33,8% 34,3% 35,3% 34,2% Vivir una vida independiente 39,2% 39,0% 39,3% 39,1% Asearse 62,2% 62,2% 66,1% 62,8% Dormir 58,9% 59,5% 63,0% 59,8% Alimentarse 61,9% 61,7% 67,1% 62,6% Crear una familia 36,4% 38,4% 37,4% 37,4% Todas 28,4% 30,6% 28,2% 29,3% Ninguna o NC 16,5% 15,3% 13,1% 15,5% Al valorar el trastorno bipolar, también aparecen diferencias significativas entre las localidades. Todos los porcentajes tienden a ser más altos en Santiago (menos los de no respuesta). Son significativamente más altos respecto a Madrid y Sevilla, el porcentaje de personas que piensa que se puede desarrollar con normalidad estando bien tratado las actividades de conducir (41,8%) y crear una familia (40,8). Solo respecto a Sevilla, se percibe una mayor normalidad en Santiago para vivir una vida independiente (41,2%), asearse (56,7%) y alimentarse (55,7%), todo ello, estando bien tratado. 36

37 Tabla 43. Actividades desarrolladas con normalidad padeciendo trastorno bipolar bien tratado por localidad (% columna) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Trabajar 47,5% 45,5% 48,4% 46,8% Ir de compras 50,4% 50,7% 54,5% 51,1% Conducir 35,0% 34,5% 41,8% 35,8% Vivir una vida independiente 38,4% 36,6% 41,2% 38,0% Asearse 52,7% 51,0% 56,7% 52,5% Dormir 50,3% 48,5% 52,7% 49,9% Alimentarse 51,6% 50,6% 55,7% 51,8% Crear una familia 35,3% 35,6% 40,8% 36,2% Todas 28,7% 30,0% 30,0% 29,5% Ninguna o NC 23,4% 23,5% 20,1% 22,9% Con respecto a la depresión grave, también es en Santiago donde se percibe una mayor capacidad de los enfermos cuando están bien tratados. En esta ocasión, las diferencias significativas respecto a Madrid y Sevilla se aprecian en la actividad de ir de compras (57%). En cuanto a la actividad de trabajar, se percibe la posibilidad de normalidad por un mayor número de personas en Santiago (50,8%) que en Madrid (45,9%). Tabla 44. Actividades desarrolladas con normalidad padeciendo depresión grave bien tratada por localidad (% columna) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Trabajar 45,9% 46,6% 50,8% 46,9% Ir de compras 52,2% 51,8% 57,0% 52,8% Conducir 36,3% 38,8% 39,7% 37,9% Vivir una vida independiente 41,0% 39,0% 42,6% 40,4% Asearse 55,1% 55,7% 59,7% 56,0% Dormir 50,2% 52,0% 52,2% 51,3% Alimentarse 52,7% 54,1% 55,7% 53,7% Crear una familia 40,4% 40,7% 43,7% 41,0% Todas 32,0% 34,9% 34,1% 33,6% Ninguna o NC 16,5% 14,7% 12,2% 15,1% Hábitos de riesgo por localidad Los posibles hábitos de riesgo que pueden ser agravantes de las enfermedades mentales graves no son identificados de manera similar en las tres localidades encuestadas. Aunque la importancia relativa atribuida a los distintos hábitos respecto a los restantes atributos se ordena de forma similar en todas las localidades, la importancia atribuida varía entre localidades. El consumo de alcohol es elegido como agravante por un mayor número de personas en Santiago (92,3%) que en Sevilla (88,9%) y Madrid (88,0%). Este patrón se repite para el consumo de drogas, que es más elegido en Santiago (92,7%) que en Sevilla (89,2%) y Madrid (87,7%). El consumo de tabaco es más identificado como agravante en Sevilla (51,3%) que en Santiago (46,7%) y en Madrid (44,7%). Trasnochar es menos elegido en Madrid (57,4%) que en Santiago (61,9%) y en Sevilla (62%). Y la elección de la opción correspondiente a todos los hábitos en su conjunto es significativamente más elegida en Sevilla (34,1%) que en Madrid (30,7%), de manera relativa. 37

38 Tabla 45. Hábitos de riesgo de las enfermedades mentales graves por localidad (% columna) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Consumo de alcohol 88,0% 88,9% 92,3% 89,0% Consumo de drogas 87,7% 89,2% 92,7% 89,1% Consumo de tabaco 44,7% 51,3% 46,7% 47,8% Falta de higiene 46,7% 46,9% 46,2% 46,7% Aislamiento 80,8% 79,5% 82,3% 80,4% Estar muchas horas conectado a internet 44,0% 46,8% 46,6% 45,6% Trasnochar frecuentemente 57,4% 62,0% 61,9% 60,1% Dieta poco saludable 56,6% 56,0% 58,3% 56,6% Llevar una vida sedentaria 53,2% 50,1% 52,7% 51,8% Todas 30,7% 34,1% 31,7% 32,3% Ninguna o NC 2,1% 1,3%,9% 1,6% Hábitos protectores por localidad El número de diferencias entre localidades es mayor en lo referente a los hábitos protectores. Una vez más, se mantiene dentro de las tres localidades la ordenación de la importancia relativa dada a cada uno de los atributos. Las diferencias encontradas entre localidades son las siguientes. Se elije relativamente más en Santiago el hábito de mantener relaciones sociales (80,3%) que en Madrid (75,3%) y Sevilla (74,6%). También se atribuye en Santiago más importancia a practicar actividades de ocio y tiempo libre (73,2%) que en Sevilla (67,2%) y en Madrid (67,4%). Mantener una pareja estable se percibe como un factor de protección más importante en Santiago (47,3%) que en Madrid (41,2%). Dormir 7 u 8 horas diarias se percibe como importante por un mayor porcentaje de personas en Santiago (69%) que en Sevilla (63,2%). Sin embargo, practicar una religión se elige con mayor frecuencia relativa en Sevilla (14,3%) que en Santiago (10,9%) y también la opción todas es elegida más, relativamente, en Sevilla (29,3%) que en Santiago (23,2%). Tabla 46. Hábitos protectores de las enfermedades mentales graves por localidad (% columna) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Hacer ejercicio físico 74,6% 72,3% 75,6% 73,7% Mantener relaciones sociales 75,3% 74,6% 80,3% 75,7% Seguir una alimentación equilibrada 57,7% 57,6% 61,5% 58,2% Practicar actividades de ocio y tiempo libre 67,4% 67,6% 73,2% 68,3% Leer libros de autoayuda 43,3% 47,7% 40,8% 44,8% Mantener una relación de pareja estable 41,2% 43,8% 47,3% 43,2% Dormir 7 u 8 horas diarias 64,7% 63,2% 69,0% 64,7% Practicar una religión 14,0% 14,3% 10,9% 13,7% Todas 26,5% 29,3% 23,2% 27,2% Ninguna o NC 3,3% 2,7% 2,6% 2,9% Conocimiento de la depresión grave por localidad En este apartado se comparan las localidades en las que se ha llevado a cabo la campaña respecto al conocimiento de los síntomas y causas de la depresión grave. 38

39 Síntoma de la depresión grave La ordenación de la frecuencia media con la que los encuestados piensan que se da cada uno de los síntomas de la depresión grave se mantiene igual en todas las localidades, sin embargo se aprecian diferencias entre localidades. Teniendo en cuenta que el valor 1 representa que rara vez se manifiesta el síntoma y que 3 representa una frecuencia diaria, se atribuye una frecuencia menor a sentirse triste en Madrid (2,61) que en Sevilla (2,65) y Santiago (2,68). También se atribuye una frecuencia relativa menor a enfadarse con facilidad en Madrid (2,17) respecto a Sevilla (2,22). Además, se aprecia una frecuencia mayor del síntoma de estar cansado y falto de energía en Santiago (2,72) respecto a Madrid (2,67) y Sevilla (2,67). Debe tenerse en cuenta que aunque las diferencias son estadísticamente significativas, la diferencia en los promedios es apenas interpretable. Tabla 47. Frecuencia de los síntomas de la depresión grave por localidad (media) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Sentirse triste 2,61 2,65 2,68 2,64 Ser incapaz de disfrutar de la vida 2,54 2,54 2,59 2,55 Enfadarse con facilidad 2,17 2,22 2,18 2,19 Estar cansado y con falta de energía 2,51 2,50 2,57 2,51 No tener ilusión por nada 2,67 2,67 2,72 2,68 Causas de la depresión grave Las diferencias entre localidades en lo que respecta a las causas desencadenantes de la depresión grave solo aparecen en identificar los problemas de la vida como causa. En Sevilla se elige con más frecuencia esta causa (72,6%) que en Madrid (67,5%). Tabla 48. Causas de la depresión grave por localidad (% columna) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Los problemas de la vida 67,5% 72,6% 70,9% 70,2% Un problema en la biología del cerebro 42,6% 40,3% 41,4% 41,4% La forma de ser de la persona 38,9% 38,9% 36,3% 38,5% El estrés 64,3% 66,4% 67,4% 65,6% Las drogas (incluido el alcohol) 54,3% 52,9% 51,7% 53,3% Ninguna o NC 4,3% 3,4% 3,4% 3,8% Fuentes de información por localidad También existen algunas diferencias entre localidades respecto a las fuentes de información consultadas sobre enfermedades mentales graves y su tratamiento. Como sucede en preguntas anteriores, el patrón general de elecciones se mantiene en cada una de las localidades, pero el porcentaje no es el mismo en todas ellas. En Santiago se elige internet como fuente de información con más frecuencia (35,7%) que en Madrid (31,2%). En Sevilla se eligen con más frecuencia los libros de autoayuda (21,5%) que en Madrid (17,8%). 39

40 Tabla 49. Fuentes de información consultadas por localidad (% columna) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Internet 31,2% 32,4% 35,7% 32,4% Mi farmacéutico 7,4% 8,7% 8,8% 8,2% Asociaciones de familiares y pacientes 41,3% 41,5% 38,9% 41,0% Mi vecina o mi vecino 2,0% 1,5% 1,1% 1,7% Mi médico 85,9% 84,9% 87,7% 85,7% Libros de autoayuda 17,8% 21,5% 18,2% 19,5% Otros 9,2% 8,7% 7,4% 8,7% Ninguna o NC 3,2% 2,7% 2,6% 2,9% Creencia por localidad Las creencias asociadas a las enfermedades mentales graves difieren entre localidades. En Sevilla se elige con una frecuencia relativamente menor el hecho de que generen una gran sobrecarga familiar (62,5%), respecto a Madrid (66,2%) y Santiago (70,1%). Sin embargo, en Sevilla se percibe con mayor frecuencia que generan mucho sufrimiento (62,3%) frente a Madrid (58,7%). Por su parte, en Madrid se elige con mayor frecuencia la creencia de que afectan a muy poca población (15,6%) frente a Sevilla (12,9%). Tabla 50. Creencias asociadas a las enfermedades mentales graves por localidad (% columna) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Como otra enfermedad cualquiera 9,4% 10,1% 8,1% 9,5% Generan más rechazo social 64,4% 64,1% 67,1% 64,7% Producen mucha carga familiar 66,2% 62,5% 70,1% 65,2% Generan mucho sufrimiento 58,7% 62,3% 61,6% 60,7% Afectan a muy poca población 15,6% 12,9% 14,5% 14,2% Son personas más agresivas 41,3% 43,1% 41,0% 42,0% Ninguna o NC 5,2% 4,2% 4,0% 4,6% Preocupaciones asociadas a las enfermedades por localidad En lo que respecta a la parte abierta de preocupaciones asociadas a estas enfermedades, también aparece alguna diferencia en las categorías de preocupación utilizadas en las tres localidades. En Sevilla se menciona sustancialmente menos la necesidad de apoyo y ayudas a la familia (0,2%) frente a Madrid (0,8%) y Santiago (1,0%). El aumento de la prevalencia de estas enfermedades se menciona más en Madrid (1,7%) que en Sevilla (0,8%) y en Santiago (0,5%). La infelicidad de los pacientes y su incapacidad para disfrutar de la vida se menciona más en Sevilla (1,1%) que en Madrid (0,4%). Y el rechazo social se menciona más en Santiago (4,1%) que en Madrid (2,4%). 40

41 Tabla 51. Creencias asociadas a las enfermedades mentales graves por localidad (% columna) Muestra Madrid Sevilla Santiago Total Adhesión a los tratamientos 1,0%,6%,7%,8% Aislamiento 1,1% 1,2%,9% 1,1% Apoyo a la familia - Ayuda a la familia,8%,2% 1,0%,6% Apoyo al enfermo,9%,6%,5%,7% Apoyo institucional - Recursos asistenciales 2,7% 2,1% 1,6% 2,3% Apoyo social,7%,6%,7%,6% Aumento de la prevalencia - Alta prevalencia 1,7%,8%,5% 1,2% Autoagresiones - Suicidio 2,0% 2,9% 2,9% 2,5% Calidad de vida - Pérdida,5%,3%,4%,4% Componente genético,2%,0%,2%,1% Curación,4%,4%,9%,5% Dependencia del enfermo - Falta de autonomía,5%,7%,4%,6% Desconocimiento - Falta de información 2,0% 2,5% 3,4% 2,4% Detección precoz,5%,4%,7%,5% Deterioro progresivo,4%,2%,3%,3% Diagnóstico adecuado 1,1%,6% 1,2%,9% Efectividad de los tratamientos 1,1% 1,1%,9% 1,1% Efectos secundarios de los medicamentos,2%,2%,1%,2% Es una enfermedad más,6%,4%,4%,5% Estigmatización,7%,4%,5%,6% Futuro del enfermo,3%,1%,0%,1% Impotencia,2%,1%,3%,2% Incurables 1,5% 1,8% 1,9% 1,7% Infelicidad - Disfrutar de la vida,4% 1,1%,8%,8% Investigación,7%,4%,8%,6% Marginación sociolaboral,9%,7%,4%,7% Negación de la enfermedad,5%,3%,2%,4% No le preocupa,0%,1%,1%,0% Otros 1,7% 1,1% 1,1% 1,3% Padecer la enfermedad 1,4%,9% 1,0% 1,1% Peligrosidad 3,3% 3,4% 3,2% 3,3% Pérdida de control - Reacción inadecuada 2,1% 2,0% 2,0% 2,0% Rechazo familiar,0%,0%,2%,1% Rechazo social 2,4% 3,2% 4,1% 3,0% Respuesta incomprensible,0%,0%,0%,0% Sintomatología 1,2%,8%,7%,9% Sobrecarga familiar 1,2% 1,5% 1,7% 1,4% Sufrimiento del enfermo,8% 1,0%,4%,8% Tratamiento complejo,6%,3%,4%,4% Tratamiento inadecuado 1,3%,7% 1,4% 1,1% No contesta 69,0% 71,1% 69,4% 70,0% Vacío 99,1% 99,0% 98,7% 99,0% Comparación por motivo de conocimiento de la enfermedad En este apartado se comparan las grupos de encuestados formados a partir de su conocimiento de las enfermedades. Como hemos visto anteriormente, un 12% de los encuestados conoce las patologías contempladas en el estudio y solo en torno a un 3%-2,3% manifiesta padecer alguna de las enfermedades graves. Dado el reducido tamaño relativo del grupo que dice padecer las enfermedades, las comparaciones se realizarán llevando a cabo los cálculos dentro de cada grupo. En las tablas se presentarán los porcentajes de respuesta dentro de cada grupo y no las frecuencias absolutas (por economía de espacio). 41

42 Los motivos de conocimiento de la enfermedad son de elección múltiple y una persona puede haber elegido varios motivos de manera simultánea. A efectos de este apartado los grupos se han recodificado en las siguientes categorías de manera jerárquica: 1=Padece una de las patologías, 2=Motivos profesionales, 3= Conoce a un familiar o persona próxima, 4=Sólo conoce las patologías, 5=No conoce las patología o no elige motivo. Si un encuestado elige varias alternativas es clasificado en la primera de las categorías mencionadas en el orden propuesto. Debe tenerse en cuenta que las personas recogidas en la categoría No las conozco son tanto aquellas que lo han manifestado explícitamente como las que no han seleccionado ninguna de las opciones anteriores. Tabla 52. Conocimiento de las patologías (recuento y porcentaje de columna) Recuento % Casos Padezco esquizofrenia 120 1,9% Padezco trastorno bipolar 89 1,4% Padezco depresión 143 2,3% Tengo un familiar que padece una de estas enfermedades ,5% Conozco a una persona próxima con una de estas enfermedades Sí, pero no conozco a nadie con una de estas enfermedades ,8% ,3% Sí, por mi profesión ,0% No elige motivo 297 4,8% No conoce o NC ,2% Total ,0% En total, un 4,7% de los encuestados dice padecer una de las enfermedades y un 10,7% las conoce por motivos profesionales. El grupo más numeroso es el de las personas que conocen a alguien próximo que padece alguna de ellas. Tabla 53. Codificación de motivos utilizado en este apartado (recuento y porcentaje de columna) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Las padece 294 4,7 4,7 4,7 Alguien próximo ,1 34,1 38,8 Profesional ,7 10,7 49,5 Sólo patología ,5 31,5 81,0 No conoce/nc ,0 19,0 100,0 Total ,0 100,0 Comparación sociodemógrafica por motivo de conocimiento El número de mujeres difiere significativamente del número de hombres respecto al motivo de conocimiento de las patologías (χ 2 =116,7; gl=4; p<0,001). Existe un porcentaje de mujeres significativamente mayor que conoce las patologías debido a su profesión (76,9%). Además, llaman la atención el número significativamente mayor de hombres que no conocen la enfermedad (46,2%) o que la padece (48,9%) respecto a los otros motivos. 42

43 Tabla 54. Porcentaje de columna de la distribución del conocimiento de las patologías por sexo Las padece Alguien próximo Por qué conoce las enfermedades Profesional Sólo patología No conoce/nc Sexo Mujer 51,1% 65,5% 76,9% 63,7% 53,8% 63,3% Total Hombre 48,9% 34,5% 23,1% 36,3% 46,2% 36,7% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% La media de edad difiere ligeramente pero también significativamente entre los grupos de motivo de conocimiento de la enfermedad (F=74,0; gl1=4; gl2=5882; p<0,001). La mayor edad se observa en los grupos que padecen alguna de las patologías (Media=40,04). Los que conocen a alguien próximo (Media=34,24) o tienen motivos profesionales (Media=34,14) son el siguiente grupo más veterano. Los que sólo conocen las patologías pero no conocen a nadie en particular son los más jóvenes (Media=28,63). Tabla 55. Estadísticos descriptivos de la edad por motivo de conocimiento de las patologías N Media Desviación típica Error típico IC media al 95% Mínimo Máximo Las padece ,04 15,927,977 38,12 41, Alguien próximo ,24 14,287,319 33,62 34, Profesional ,14 12,391,489 33,18 35, Sólo patología ,63 12,834,296 28,05 29, No conoce/nc ,81 17,646,532 34,77 36, Total ,00 14,786,193 32,62 33, LI LS Actividades de la vida cotidiana por motivo de conocimiento No existen diferencias significativas entre los profesionales y las personas que padecen alguna de las patologías respecto a la limitación percibida de las actividades de la vida cotidiana por aquellos que padecen esquizofrenia. Las diferencias que encontramos son debidas a que los que sólo conocen las patologías le atribuyen menor limitación a la actividad de asearse (1,97) frente a los que la padecen (2,39), los profesionales (2,20) y los que no las conocen (2,21). También los que no conocen a enfermos piensan que dormir tiene menor limitación (2,63) que los que conocen a alguien próximo que las padece (2,80). Los que padecen alguna de las patologías atribuyen menor limitación a conducir (3,18) que los que conocen a alguien próximo (3,55) o los que solo conocen las patologías (3,68). Por último, los que no conocen o no contestan atribuyen menor limitación a las patologías en la actividad de crear una familia (3,20) que los que conocen a alguien próximo (3,49) o solo las patologías (3,41). Lo mismo sucede con la limitación de vivir una vida independiente, los que no conocen las patologías le atribuyen menor limitación (3,27) que los que conocen a alguien que las padece (3,49) y los que solo conocen las patologías (3,47). 43

44 Tabla 56. Actividades limitadas debido a la esquizofrenia por motivo de conocimiento (% columna) Las padece Por qué conoce las enfermedades Alguien próximo Profesional Sólo patología No conoce/nc Total Trabajar Ir de compras Conducir Vida independiente Asearse Dormir Alimentarse Crear una familia Otros Las limitaciones impuestas por el trastorno bipolar son percibidas de manera diferente por los encuestados en función del motivo de conocimiento de la patología. Los profesionales perciben una mayor limitación a la hora de ir de compras (2,47) que los que conocen a alguien próximo que padece la patología (2,24). También los profesionales perciben una mayor limitación a la hora de dormir (2,66) que los que no conocen sólo la patología (2,30) y los que solo conocen la patología son los que menos limitación perciben en esta actividad cotidiana (2,30). Los que solo conocen la patología, pero no a personas que padezcan estas patologías, perciben una mayor limitación a la hora de vivir una vida independiente (3,04) que los profesionales, y los mismo sucede con la limitación a la hora de crear una familia que se percibe más limitada para los que solo conocen la patología (3,23) que para los profesionales (2,96). Tabla 57. Actividades limitadas debido al trastorno bipolar por motivo de conocimiento (% columna) Las padece Por qué conoce las enfermedades Alguien próximo Profesional Sólo patología No conoce/nc Total Trabajar Ir de compras Conducir Vida independiente Asearse Dormir Alimentarse Crear una familia Otros La limitación de las actividades de la vida cotidiana atribuidas a la depresión es vista de manera diferente por los encuestados según su motivo de conocimiento de las patologías. El motivo de las diferencias se debe fundamentalmente a la percepción de los que sólo conocen la patología pero no a personas que la padezcan. Los que solo conocen la patología perciben una mayor limitación para trabajar (3,85) que los que la padecen (3,53) y los que no la conocen (3,66). Los que solo conocen la patología perciben una menor limitación a la hora de ir de compras (2,79) que los profesionales (3,03), y similar a los que no contestan al motivo de 44

45 conocimiento (2,73). Los que solo conocen la patología perciben una menor limitación a la hora de asearse (2,13) que los que la padecen (2,63), los que conocen a alguien próximo que las padece (2,32) y los profesionales (2,46). Los que solo conocen la patología perciben una menor limitación de la capacidad para dormir (3,13) junto con los que no la conocen (2,96) que los que conocen a alguien próximo, que la perciben más limitada (3,31). Por último, los que sólo conocen a alguien próximo perciben una mayor limitación a la hora de alimentarse (2,87) que los que solo conocen la patología (2,71). Tabla 58. Actividades limitadas debido a la depresión por motivo de conocimiento (% columna) Las padece Por qué conoce las enfermedades Alguien próximo Profesional Sólo patología No conoce/nc Total Trabajar Ir de compras Conducir Vida independiente Asearse Dormir Alimentarse Crear una familia Otros Las actividades que se pueden desarrollar normalmente padeciendo esquizofrenia tratada correctamente difieren en función del motivo de conocimiento. Los profesionales perciben la normalidad de manera sistemáticamente mayor que todos los demás grupos, mientras que los que padecen alguna de las patologías perciben de manera significativamente menor la posibilidad de desarrollar cualquiera de las actividades cotidianas (de manera similar a los que dicen no conocer las patologías o no contestan al motivo). Tabla 59. Actividades desarrolladas normalmente con tratamiento de la esquizofrenia por motivo de conocimiento (% columna) Las padece Por qué conoce las enfermedades Alguien próximo Profesional Sólo patología No conoce/nc Total Trabajar 44,2% 52,6% 70,1% 55,6% 43,2% 53,3% Ir de compras 47,6% 60,7% 73,7% 61,5% 43,1% 58,4% Conducir 24,8% 35,8% 50,6% 32,5% 27,3% 34,2% Vida independiente 32,7% 38,8% 57,3% 38,2% 32,6% 39,1% Asearse 50,7% 64,2% 76,8% 67,1% 48,1% 62,8% Dormir 50,0% 60,6% 71,7% 64,1% 46,9% 59,8% Alimentarse 48,6% 63,3% 75,1% 67,6% 49,3% 62,6% Crear una familia 31,3% 36,9% 56,4% 38,0% 28,2% 37,4% Todas 24,8% 27,3% 44,5% 29,2% 25,8% 29,3% Ninguna o NC 28,9% 15,6% 6,3% 9,5% 27,1% 15,5% Las actividades que se pueden desarrollar de manera normal padeciendo un trastorno bipolar tratado adecuadamente siguen un patrón de valoración similar al caso anterior. Los profesionales perciben que existe normalidad de manera mayoritaria frente al resto de encuestados y el grupo de los que padece alguna de las patologías perciben de manera 45

46 significativamente menos frecuente que se pueda desarrollar con normalidad cualquiera de las actividades, aun estando tratado adecuadamente. Tabla 60. Actividades desarrolladas normalmente con tratamiento del trastorno bipolar por motivo de conocimiento (% columna) Las padece Por qué conoce las enfermedades Alguien próximo Profesional Sólo patología No conoce/nc Total Trabajar 35,4% 47,9% 62,4% 48,8% 35,3% 46,8% Ir de compras 38,4% 52,2% 64,1% 54,5% 39,4% 51,1% Conducir 28,6% 37,2% 47,9% 36,5% 27,0% 35,8% Vida independiente 29,6% 37,9% 52,8% 38,7% 30,9% 38,0% Asearse 36,4% 53,5% 65,1% 57,6% 39,2% 52,5% Dormir 37,4% 50,0% 62,6% 54,5% 37,9% 49,9% Alimentarse 41,5% 52,1% 64,1% 56,8% 38,4% 51,8% Crear una familia 28,6% 35,7% 50,4% 38,0% 28,0% 36,2% Todas 23,1% 27,7% 46,9% 29,3% 24,6% 29,5% Ninguna o NC 40,5% 24,7% 7,8% 16,3% 35,1% 22,9% En el caso de la depresión el patrón de valoraciones cambia ligeramente. De nuevo son los profesionales los que atribuyen mayor normalidad en el desempeño de las actividades, pero en esta ocasión las diferencias respecto a los restantes grupos no siempre son significativas. Las actividades de vivir una vida independiente y la opción todas son elegidas por el grupo de profesionales significativamente más que todos los restantes grupos. Asearse, alimentarse y crear una familia son más elegidas por los profesionales que por los que padecen la enfermedad, los que conocen a alguien próximo o los que conocen solo la patología. Ir de compras, conducir y dormir son más elegidas por los profesionales como actividades desarrolladas con normalidad estando tratado que por los que lo padecen y los que no menciona el motivo por el que las conocen. Trabajar es elegida con mayor frecuencia por los profesionales que por los que no mencionan motivo. Asearse, dormir y alimentarse son percibidas con mayor normalidad por los que conocen a alguien próximo que por aquellos que las padecen. Tabla 61. Actividades desarrolladas normalmente con tratamiento de la depresión por motivo de conocimiento (% columna) Las padece Por qué conoce las enfermedades Alguien próximo Profesional Sólo patología No conoce/nc Total Trabajar 42,5% 46,8% 52,1% 48,4% 42,7% 46,9% Ir de compras 43,5% 51,8% 57,9% 57,4% 46,1% 52,8% Conducir 29,9% 37,9% 42,5% 39,4% 34,8% 37,9% Vida independiente 36,4% 38,4% 48,8% 42,2% 37,3% 40,4% Asearse 41,2% 55,2% 61,7% 61,3% 49,2% 56,0% Dormir 38,1% 50,8% 55,8% 55,7% 45,6% 51,3% Alimentarse 40,8% 52,5% 58,8% 58,5% 48,3% 53,7% Crear una familia 33,0% 39,3% 47,5% 45,2% 35,4% 41,0% Todas 25,9% 30,8% 45,2% 34,5% 32,3% 33,6% Ninguna o NC 30,3% 18,3% 8,8% 8,5% 19,9% 15,1% 46

47 Hábitos de riesgo por motivo de conocimiento El porcentaje de personas que elige cada uno de los posibles hábitos de riesgo varía según el motivo de conocimiento de las patologías. En general, el grupo de profesionales elige con mayor frecuencia todos y cada uno de los posibles hábitos de riesgo agravantes, mientras que los grupos de los que los padecen y los que no conocen la enfermedad los eligen relativamente menos. El grupo de profesionales, los que conocen a alguien próximo que padece alguna de las enfermedades y los que sólo conocen las patologías, eligen con mayor frecuencia que los que padecen alguna de las patologías y los que no las conocen los hábitos de consumo de alcohol, consumo de drogas y aislamiento. Tabla 62. Hábitos de riesgo de las enfermedades mentales graves por motivo de conocimiento (% columna) Por qué conoce las enfermedades Las padece Alguien próximo Profesional Sólo patología No conoce/nc Total Consumo de alcohol 83,7% 89,9% 91,5% 91,4% 83,4% 89,0% Consumo de drogas 83,3% 89,8% 91,8% 91,5% 83,7% 89,1% Consumo de tabaco 44,6% 45,7% 48,1% 49,7% 49,1% 47,8% Falta de higiene 49,0% 46,3% 52,7% 45,5% 45,6% 46,7% Aislamiento 74,8% 82,8% 84,7% 83,5% 70,0% 80,4% Estar muchas horas 40,1% 46,2% 50,9% 44,5% 44,6% 45,6% conectado a internet Trasnochar 56,8% 62,6% 64,7% 60,5% 53,0% 60,1% frecuentemente Dieta poco saludable 58,2% 57,8% 61,4% 56,6% 51,3% 56,6% Llevar una vida 58,5% 55,3% 57,6% 49,8% 43,7% 51,8% sedentaria Todas 30,3% 33,0% 42,1% 29,8% 30,1% 32,3% Ninguna o NC 1,7%,6%,7%,8% 4,9% 1,6% Hábitos protectores por motivo de conocimiento En cuanto a la elección de hábitos protectores según el motivo de conocimiento de la enfermedad, el grupo de personas que padece alguna de la enfermedades elige con mayor frecuencia que los restantes grupos la lectura de libros de autoayuda, la relación de pareja estable, dormir 7 u 8 horas diarias y practicar una religión. El grupo que conoce a alguien próximo es el que elige con mayor frecuencia los hábitos protectores de hacer ejercicio físico, mantener relaciones sociales y practicar actividades de tiempo libre. Por su parte, el grupo de profesionales tiende a elegir estos hábitos con menor frecuencia que los restantes grupos, aunque elige con más frecuencia la opción referente a que todos hábitos son protectores. 47

48 Tabla 63. Hábitos protectores de las enfermedades mentales graves por motivo de conocimiento (% columna) Por qué conoce las enfermedades Las padece Alguien próximo Profesional Sólo patología No conoce/nc Total Hacer ejercicio físico 74,5% 76,8% 67,5% 73,4% 72,2% 73,7% Mantener relaciones 71,4% 78,4% 72,6% 77,2% 71,2% 75,7% sociales Alimentación 60,5% 60,7% 58,5% 57,7% 53,9% 58,2% equilibrada Practicar actividades 67,3% 71,9% 66,9% 68,8% 62,2% 68,3% de ocio y tiempo libre Leer libros de 50,0% 44,5% 41,0% 45,6% 45,0% 44,8% autoayuda Relación de pareja 52,4% 43,9% 44,2% 41,8% 41,7% 43,2% estable Dormir 7 u 8 horas 69,7% 67,6% 61,8% 64,5% 60,2% 64,7% diarias Practicar una religión 21,4% 13,6% 12,9% 11,0% 16,8% 13,7% Todas 22,1% 24,9% 35,2% 26,7% 29,0% 27,2% Ninguna o NC 7,1% 2,8% 3,0% 1,9% 3,8% 2,9% Los que padecen las patologías eligen con más frecuencia la capacidad protectora de mantener una relación estable de pareja frente a los que solo conocen la patología o no eligen motivo, seleccionan más la capacidad protectora de practicar una religión frente a los profesionales, familiares y los que solo conocen la patología y eligen más la capacidad protectora de dormir 7 u 8 horas frente a los que no eligen motivo. Depresión grave por motivo de conocimiento En este apartado se discuten las diferencias en el nivel de conocimiento de los síntomas de la depresión grave y sus desencadenantes según el motivo por el que conocen las patologías. Síntoma de la depresión grave De manera generalizada, el grupo que manifiesta padecer alguna de las patologías selecciona una frecuencia de aparición de los síntomas de la depresión grave menor que los restantes grupos (1=rara vez, 2=con frecuencia, 3=a diario). El grupo profesional valora una frecuencia de manifestación de los síntomas mayor que todos los restantes grupos los síntomas de: ser incapaz de disfrutar de la vida, y estar cansado y con falta de energía. El grupo de los profesionales elige una frecuencia mayor de aparición que los que padecen una enfermedad mental grave, los que conocen a alguien próximo y los que no eligen motivo los síntomas de: sentirse triste y no tener ilusión por nada. El síntoma de enfadarse con facilidad tan solo es valorado con una frecuencia mayor por los que conocen a alguien próximo respecto a los que solo conocen la patología. 48

49 Tabla 64. Frecuencia de los síntomas de la depresión grave por motivo de conocimiento (% columna) Alguien Por qué conoce las enfermedades Sólo No Las padece próximo Profesional patología conoce/nc Total Sentirse triste 2,40 2,66 2,74 2,69 2,51 2,64 Ser incapaz de disfrutar de la vida 2,30 2,57 2,66 2,58 2,44 2,55 Enfadarse con facilidad 2,14 2,22 2,20 2,16 2,22 2,19 Estar cansado y con falta de energía 2,33 2,55 2,66 2,51 2,41 2,51 No tener ilusión por nada 2,41 2,70 2,78 2,72 2,56 2,68 Causas de la depresión grave El grupo profesional elige con mayor frecuencia que todos los restantes grupos los problemas en la biología cerebral como causa desencadenante de la depresión grave (57%). Este grupo también elige con mayor frecuencia que los que conocen solo la patología y los que no eligen motivo, la forma de ser de la persona como desencadenante (46%). Los problemas de la vida (74%) y el estrés (72%) son más elegidos como desencadenante por el grupo que sólo conoce las patologías frente a los que las padecen, los que conocen a alguien próximo y los que no eligen motivo. Las drogas son elegidas menos por los que padecen alguna de las patologías que aquellos que conocen a alguien próximo, los profesionales y los que solo conocen las patologías. Tabla 65. Causas desencadenantes de la depresión grave por motivo de conocimiento (% columna) Por qué conoce las enfermedades Las padece Alguien próximo Profesional Sólo patología No conoce/nc Total Los problemas de la vida 61,2% 68,9% 69,3% 74,4% 68,3% 70,2% Un problema en la 41,5% 45,0% 57,0% 34,8% 37,2% 41,4% biología del cerebro La forma de ser de la 37,4% 40,0% 46,0% 37,1% 34,2% 38,5% persona El estrés 59,5% 62,1% 66,9% 71,6% 62,8% 65,6% Las drogas (incluido el 42,5% 53,1% 59,3% 55,0% 50,1% 53,3% alcohol) Ninguna o NC 9,9% 4,1% 3,7% 2,5% 3,7% 3,8% Fuentes de información por motivo de conocimiento Entre las fuentes de información disponibles, internet es más elegida que en los demás grupos por los que solo conocen la patología; y es más elegida por los que conocen alguien próximo que los que padecen las enfermedades o no eligen motivo. El farmacéutico es más elegido por los que las padecen que por los restantes grupos, menos por los que no eligen motivo, que también lo eligen más que los que conocen a alguien próximo. 49

50 Las asociaciones de familiares y pacientes son más elegidas por los profesionales como fuente de información que por todos los restantes grupos. Los vecinos son más elegidos como fuente de información por los que padecen las patologías que por los restantes grupos. Mientras que el médico es más elegido por los que conocen a alguien próximo y los que solo conocen la patología, que por los que padecen las patologías. Los libros de autoayuda son más elegido por los que las padecen y por los que solo conocen la patología que lo que los eligen los profesionales y los que no seleccionan motivo. Tabla 66. Fuentes de información consultadas por motivo de conocimiento (% columna) Por qué conoce las enfermedades Las padece Alguien próximo Profesional Sólo patología No conoce/nc Total Internet 24,5% 32,8% 28,1% 37,7% 27,3% 32,4% Mi farmacéutico 13,9% 6,4% 6,6% 8,7% 10,1% 8,2% Asociaciones de familiares y 42,5% 43,6% 53,9% 39,8% 30,8% 41,0% pacientes Mi vecina o mi vecino 6,1% 1,3% 1,3%,9% 2,7% 1,7% Mi médico 79,9% 86,5% 84,4% 87,2% 84,0% 85,7% Libros de autoayuda 26,2% 20,1% 15,6% 20,9% 16,7% 19,5% Otros 20,4% 8,4% 13,8% 6,4% 7,4% 8,7% Ninguna o NC 6,5% 2,6% 2,8% 2,3% 3,6% 2,9% Creencia por motivo de conocimiento Los profesionales eligen con más frecuencia que todos los restantes grupos la creencia de que las enfermedades mentales graves generan más rechazo social que otras enfermedades. También eligen con más frecuencia que los que las padecen, los que solo conocen la patología y los que no eligen motivo, que estas enfermedades producen mucha carga familiar. Los profesionales eligen más que los que las padecen y los que no eligen motivo, que este tipo de enfermos son personas más agresivas. Los que padecen alguna de las enfermedades y los que no eligen motivo, seleccionan con más frecuencia que estas patologías son como otra enfermedad cualquiera. Tabla 67. Creencias asociadas a las enfermedades mentales graves por motivo de conocimiento (% columna) Alguien próximo Por qué conoce las enfermedades Sólo No Profesional patología conoce/nc Las padece Total Como otra enfermedad cualquiera 15,3% 8,5% 7,3% 8,2% 13,1% 9,5% Generan más rechazo social 56,1% 67,2% 74,1% 65,5% 55,5% 64,7% Producen mucha carga familiar 53,7% 69,9% 72,5% 65,1% 55,4% 65,2% Generan mucho sufrimiento 59,9% 62,4% 63,9% 60,4% 56,4% 60,7% Afectan a muy poca población 17,3% 14,0% 16,2% 13,4% 14,2% 14,2% Son personas más agresivas 36,7% 42,8% 47,3% 43,0% 37,4% 42,0% Ninguna o NC 14,6% 3,4% 3,3% 3,2% 7,4% 4,6% 50

51 Preocupaciones asociadas por motivo de conocimiento Al comparar las preocupaciones que han manifestado los encuestados en la pregunta abierta debe tenerse en cuenta que muchos de los porcentajes resultantes son próximos a cero cuando se cruza con el motivo de conocimiento de la patología. En este apartado omitiremos la mención del grupo que no selecciona el motivo por el que conoce la patología. A pesar de las limitaciones, se puede resaltar que los profesionales manifiestan con más frecuencia que los que conocen a alguien próximo y los que solo conocen la patología, las siguientes preocupaciones: la necesidad de mayor apoyo social, el desconocimiento y la falta de información. Los profesionales mencionan con mayor frecuencia que los que solo conocen la patología: el apoyo al enfermo, la necesidad de detección precoz, la estigmatización, el rechazo social y la complejidad de los tratamientos. Tanto los profesionales como aquellos que conocen a alguien que padece las enfermedades, mencionan con más frecuencia la necesidad de apoyo institucional y la escasez de recursos asistenciales, así como la sobrecarga familiar. Los que padecen la enfermedad mencionan con más frecuencia la pérdida de calidad de vida que aquellos que conocen a alguien y los que solo conocen la patología. Los que padecen la enfermedad mencionan con más frecuencia la necesidad de apoyo social que el grupo de los que solo conocen la enfermedad. 51

52 Tabla 68. Preocupaciones asociadas a las enfermedades mentales graves por motivo de conocimiento (% columna) Alguien Por qué conoce las enfermedades Sólo No Las padece próximo Profesional patología conoce/nc Total Adhesión a los tratamientos,7% 1,0% 1,5%,6%,4%,8% Aislamiento 1,0% 1,4%,9%,9% 1,1% 1,1% Apoyo a la familia - Ayuda a la,0%,8% 1,2%,4%,2%,6% familia Apoyo al enfermo,7%,9% 1,5%,4%,7%,7% Apoyo institucional - Recursos 2,7% 2,9% 4,3% 1,6% 1,1% 2,3% asistenciales Apoyo social 1,7%,7% 1,9%,2%,3%,6% Aumento de la prevalencia -,7% 1,0% 1,3% 1,5%,8% 1,2% Alta prevalencia Autoagresiones - Suicidio 1,7% 2,6% 1,5% 3,1% 2,4% 2,5% Calidad de vida - Pérdida 1,7%,3%,3%,4%,2%,4% Componente genético,3%,2%,1%,0%,0%,1% Curación 1,0%,6%,4%,3%,3%,5% Dependencia del enfermo -,3% 1,0%,6%,3%,3%,6% Falta de autonomía Desconocimiento - Falta de 2,7% 2,5% 5,2% 2,2%,9% 2,4% información Detección precoz,3%,5% 1,3%,2%,4%,5% Deterioro progresivo,7%,3%,1%,3%,3%,3% Diagnóstico adecuado,7% 1,0% 1,3% 1,1%,3%,9% Efectividad de los tratamientos 1,7% 1,3% 1,5% 1,0%,4% 1,1% Efectos secundarios de los,7%,3%,3%,1%,1%,2% medicamentos Es una enfermedad más,3%,4% 1,0%,5%,4%,5% Estigmatización 1,0%,7% 1,6%,2%,3%,6% Futuro del enfermo,3%,3%,0%,0%,2%,1% Impotencia,3%,4%,0%,1%,3%,2% Incurables 3,4% 2,1% 1,5% 1,5%,9% 1,7% Infelicidad - Disfrutar de la vida 1,4%,9%,4%,5% 1,0%,8% Investigación,3%,6%,7%,6%,5%,6% Marginación socio laboral 1,4%,6% 1,8%,7%,3%,7% Negación de la enfermedad,7%,4%,6%,4%,0%,4% No le preocupa,0%,1%,0%,1%,0%,0% Otros 1,7% 1,7%,4% 1,4%,9% 1,3% Padecer la enfermedad 1,0% 1,2%,7% 1,4%,6% 1,1% Peligrosidad 1,4% 3,4% 2,1% 4,3% 2,6% 3,3% Pérdida de control - Reacción 1,7% 2,6% 1,6% 2,0% 1,4% 2,0% inadecuada Rechazo familiar,0%,0%,1%,2%,0%,1% Rechazo social 3,7% 3,6% 5,8% 2,2% 1,4% 3,0% Respuesta incomprensible,0%,0%,1%,0%,0%,0% Sintomatología 2,0%,9% 1,0% 1,0%,6%,9% Sobrecarga familiar 1,0% 2,0% 2,2%,8%,9% 1,4% Sufrimiento del enfermo,7%,9%,9%,9%,5%,8% Tratamiento complejo,3%,5% 1,3%,3%,2%,4% Tratamiento inadecuado 1,0% 1,2% 1,5% 1,0%,8% 1,1% No contesta 66,0% 65,5% 61,5% 72,5% 79,6% 70,0% Vacío 98,6% 98,7% 97,8% 99,2% 99,8% 99,0% 52

53 Análisis adicionales Un análisis interesante de llevar a cabo es el estudio de la relación establecida por los encuestados entre las distintas actividades de la vida cotidiana valoradas. Para poder conocer cómo se asocian las puntuaciones de limitación otorgadas a las diferentes actividades, se llevó a cabo un análisis de componentes principales ordinal. Las valoraciones de la limitación impuesta por la esquizofrenia da lugar a dos grupos claros de actividades: 1. por una parte las actividades de alimentarse, asearse y dormir, 2. por otro las de vivir una vida independiente, crear una familia, trabajar y conducir. Esto quiere decir que cuando un encuestado atribuye un nivel de limitación a una de las actividades del grupo tenderá a valorar las restantes de manera similar. Sin embargo las valoraciones de uno y otro grupo son relativamente independientes. Por ejemplo, se puede valorar con mucha limitación el trabajar y las actividades asociadas a esa agrupación, pero con poca limitación asearse y las actividades relacionadas, pero también existen sujetos que valoran con mucha limitación simultánea ambos grupos. La actividad de ir de compras se muestra relacionada a ambos grupos de actividades y se ubica en el espacio intermedio. Figura 19. Saturaciones de las actividades limitadas por la esquizofrenia 53

54 Tabla 69. Saturaciones de las actividades limitadas por la esquizofrenia Dimensión 1 2 Trabajar,824 -,501 Ir de compras,679,168 Conducir,692 -,413 Vivir una vida independiente,725 -,320 Asearse,557,605 Dormir,601,468 Alimentarse,601,620 Crear una familia,706 -,247 Las valoraciones de limitación de las actividades de la vida cotidiana debidas al trastorno bipolar son muy similares a las anteriores. En un grupo se sitúan: asearse, alimentarse y dormir; en otro: vivir una vida independiente, crear una familia, conducir y trabajar; y entre ambos se sitúa ir de compras. En esta ocasión la actividad de trabajar se encuentra menos próxima a las de su agrupación. Figura 20. Saturaciones de las actividades limitadas por el trastorno bipolar Tabla 70. Saturaciones de las actividades limitadas por el trastorno bipolar Dimensión 1 2 Trabajar,734 -,594 Ir de compras,663,164 Conducir,684 -,365 Vivir una vida independiente,714 -,313 Asearse,623,578 Dormir,661,420 Alimentarse,675,567 Crear una familia,668 -,330 54

55 La agrupación obtenida al analizar las valoraciones de la depresión es muy diferente. Por una parte se ubica la actividad de trabajar, desligada de todas las demás actividades de la vida cotidiana. Esto es debido a la escasa correlación de la limitación percibida a la hora de poder trabajar con las otras actividades. De hecho, si inspeccionamos de nuevo las valoraciones que recibe la capacidad para trabajar, el 42% de los encuestados seleccionó la limitación máxima (5) lo crea un efecto techo que se traslada a la relación con las otras valoraciones. Figura 21. Saturaciones de las actividades limitadas por la depresión Tabla 71. Saturaciones de las actividades limitadas por la depresión Dimensión 1 2 Trabajar,369 1,253 Ir de compras,650 -,050 Conducir,680 -,027 Vivir una vida independiente,711 -,036 Asearse,632 -,218 Dormir,661 -,114 Alimentarse,709 -,179 Crear una familia,709 -,065 Para valorar si existe relación entre las valoraciones de limitación de las actividades de la vida cotidiana (pregunta 2) y las valoraciones de las actividades que se pueden desarrollar normalmente cuando la enfermedad está bien tratada (pregunta 3), es necesario categorizar las valoraciones de la pregunta 2, para que también estás sean categóricas. A tal fin, se ha asignado la puntuación correspondiente a actividad limitada cuando un sujeto ha puntuado con 3 puntos o más una actividad. Si puntúa 2 o menos se considera que el sujeto no piensa que la enfermedad limite esa actividad. En el análisis se etiqueta con una I la puntuación de interferencia y con una N la puntuación de normalidad cuando está bien tratada. 55

56 En el caso de la esquizofrenia, se vuelven a encontrar las agrupaciones que ya hemos discutido, por una parte las actividades de trabajar, formar una familia, conducir y vivir con independencia, por otra, asearse, dormir y alimentarse. Esta agrupación se reproduce con las valoraciones de desempeño normal bajo tratamiento. Sin embargo, las valoraciones de limitación no se ubican en la misma zona del espacio que las de desempeño normal bajo tratamiento, mostrando una relativa independencia. Figura 22. Saturaciones de las actividades limitadas por la esquizofrenia (I=interferencia, N=normalidad) Tabla 72. Saturaciones de las actividades limitadas por la esquizofrenia (conjunto 1=limitación, conjunto 2=normalidad) Conjunto 1 Ajuste múltiple Dimensión 2 Suma 1 Trabajar I a,000,033,033 Compras I a,012,004,016 Conducir I a,001,018,019 Independiente I a,003,009,012 Asearse I a,024,010,034 Dormir I a,000,015,015 Alimentarse I a,010,000,010 Familia I a,000,113,114 2 Trabajar N a,054,345,399 Compras N a,033,006,039 Conducir N a,000,079,079 independiente N a,000,076,077 Asearse N a,165,298,463 Dormir N a,068,023,091 Alimentarse N a,162,060,222 familia N a,005,183,188 56

57 En el análisis de las valoraciones del trastorno bipolar, se reproduce la situación anterior, manteniéndose distantes las valoraciones de interferencia de las de desempeño normal estando tratado. Si acaso, en esta ocasión la actividad de ir de compras con normalidad se asocia más a las actividades de dormir y alimentarse. Figura 23. Saturaciones de las actividades limitadas por el trastorno bipolar (I=interferencia, N=normalidad) Tabla 73. Saturaciones de las actividades limitadas por el trastorno bipolar (conjunto 1=limitación, conjunto 2=normalidad) Conjunto 1 Ajuste múltiple Dimensión 2 Suma 1 Trabajar I a,000,029,029 Compras I a,003,002,004 Conducir I a,004,048,053 Independiente I a,001,119,120 Asearse I a,046,009,055 Dormir I a,023,111,133 Alimentarse I a,003,014,017 Familia I a,003,040,043 2 Trabajar N a,043,295,338 Compras N a,153,045,199 Conducir N a,001,090,090 independiente N a,000,188,188 Asearse N a,098 1,422 1,520 Dormir N a,036,000,036 Alimentarse N a,093,026,119 familia N a,003,245,248 57

58 Valorando la solución de las puntuaciones atribuidas a la depresión, la actividad de conducir parece cobrar independencia respecto a las restantes actividades, separándose de ellas. En el polo de la interferencia se agrupan ahora trabajar y constituir una familia, que también aparecen asociadas en el polo de la normalidad bajo tratamiento, pero esta vez asociadas a la vida independiente. Figura 24. Saturaciones de las actividades limitadas por la depresión (I=interferencia, N=normalidad) Tabla 74. Saturaciones de las actividades limitadas por la depresión (conjunto 1=limitación, conjunto 2=normalidad) Conjunto 1 Ajuste múltiple Dimensión 2 Suma 1 Trabajar I a,020,012,033 Compras I a,041,000,041 Conducir I a,001,182,182 Independiente I a,000,026,026 Asearse I a,041,003,044 Dormir I a,005,023,029 Alimentarse I a,001,001,002 Familia I a,000,020,020 2 Trabajar N a,006,004,010 Compras N a,093,093,186 Conducir N a,009,815,824 Independiente N a,000,034,034 Asearse N a,433,778 1,211 Dormir N a,014,256,270 Alimentarse N a,010,060,070 Familia N a,000,015,015 58

59 Comparación de creencias entre campañas Comparando el resultado obtenido en la campaña del año pasado con la de este año, podemos observar que los porcentajes de elección de las distintas creencias no son muy distintos, lo que demuestra un nivel similar de arraigo de las mismas. El porcentaje de encuestados que considera que son como otra enfermedad cualquiera sigue siendo bajo (en torno al 10%). La creencia de que afectan a un porcentaje bajo de la población se mantiene en torno al 14%. La creencia de que generan rechazo social ha disminuido ligeramente del 67% al 65%, la percepción de que producen sobrecarga familiar se mantiene en torno al 65% de elecciones y la creencia de que generan mucho sufrimiento asciende de un 55% a un 61%. Tabla 75. Distribución de frecuencias de las creencias sobre las patologías (estudio 2009) Recuento % Casos Son enfermedades como otra cualquiera 527 9,9% Generan más rechazo social que otras enfermedades ,4% Producen mucha carga a la familia ,6% Generan mucho sufrimiento a la persona que la padece ,5% Afectan a un porcentaje muy bajo de la población ,2% Otras opiniones 130 2,5% Total ,0% Tabla 76. Creencias asociadas a la esquizofrenia y el trastorno bipolar (estudio 2010) Recuento % Casos Como otra enfermedad cualquiera 591 9,5% Generan más rechazo social ,7% Producen mucha carga familiar ,2% Generan mucho sufrimiento ,7% Afectan a muy poca población ,2% Son personas más agresivas ,0% Ninguna o NC 286 4,6% Total ,0% 59

60 Encuesta opiniones y creencias sobre enfermedades mentales graves 60

61 61

Encuesta de opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales graves

Encuesta de opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales graves Encuesta de opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales graves Objetivo Conocer las opiniones y creencias que tienen el público en general sobre la esquizofrenia y el trastorno bipolar y su tratamiento,

Más detalles

CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS

CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS La Fundación Antena 3 y la Fundación Grünenthal hacen públicos los resultados del Estudio sobre el dolor en niños hospitalizados realizado durante el primer

Más detalles

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012 La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad Mayo 2012 1 PERCEPCIÓN Y CREENCIAS DE LA POBLACIÓN VASCA EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Qué gravedad se atribuye

Más detalles

PROYECTO IRIS INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA

PROYECTO IRIS INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA PROYECTO IRIS INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA FINANCIADO POR LA COMISIÓN EUROPEA ASOCIACIÓN INICIATIVAS Y ESTUDIOS SOCIALES

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Estudio sobre la enfermedad de Alzheimer en cinco países

Estudio sobre la enfermedad de Alzheimer en cinco países Estudio sobre la enfermedad de Alzheimer en cinco países Conocimiento de la enfermedad de Alzheimer La mayor parte de los encuestados tienen un conocimiento personal con la enfermedad de Alzheimer, manifestando

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

EIR de Salud Mental 2013-2015 Proyecto Investigación

EIR de Salud Mental 2013-2015 Proyecto Investigación EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, OPINIONES Y CREENCIAS QUE TIENEN LOS ADOLESCENTES SOBRE LA ENFERMEDAD MENTAL Esther Ruiz Sobrino Esther Ruiz Sobrino EIR de Salud Mental 2013-2015 Proyecto Investigación

Más detalles

Estudio sociológico sobre enfermedades mentales ASOCIACIONES Informe de resultados

Estudio sociológico sobre enfermedades mentales ASOCIACIONES Informe de resultados Estudio sociológico sobre enfermedades mentales ASOCIACIONES Informe de resultados Para: ACH Asociados Madrid, Septiembre de 2005 Oficina de Madrid Julián Camarillo, 42 28037 Madrid t + 34 91 432 87 00

Más detalles

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO El Barómetro Enfermero realiza encuestas periódicamente para conocer el estado de opinión sobre diferentes materias de los profesionales

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2014 2015 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. PARTICIPACIÓN EN LA

Más detalles

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal Quién Participantes de WIC Por qué WIC Tiempo 5-10 minutos Preparación Sillas en grupos de 2 ó 3. Pizarra blanca y plumas (Clase más larga) DVD Healthy Mom, Happy Family ( Mamá saludable, familia feliz

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS Biblioteca Universitaria de Granada RESUMEN: El propósito de esta comunicación

Más detalles

PROYECTO IRIS CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD ASOCIACIÓN INICIATIVAS Y ESTUDIOS SOCIALES

PROYECTO IRIS CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD ASOCIACIÓN INICIATIVAS Y ESTUDIOS SOCIALES PROYECTO IRIS CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD FINANCIADO POR LA COMISIÓN EUROPEA ASOCIACIÓN INICIATIVAS Y ESTUDIOS SOCIALES 1 Cuestionario para

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA 1 INTRODUCCIÓN RIAL SÁNCHEZ, ANTONIO SARCEDA GORGOSO, Mª CARMEN Universidad de Santiago En un momento actual como el que vivimos, en el que la formación

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Los europeos y sus lenguas

Los europeos y sus lenguas Eurobarómetro especial nº 386 Los europeos y sus lenguas RESUMEN En consonancia con la población de la UE, la lengua materna más hablada es el alemán (un 16 %), seguida del italiano y el inglés (un 13

Más detalles

Estudio sociológico sobre enfermedades mentales - SOCIEDAD Informe de resultados

Estudio sociológico sobre enfermedades mentales - SOCIEDAD Informe de resultados Estudio sociológico sobre enfermedades mentales - SOCIEDAD Informe de resultados Para: ACH Asociados Madrid, Septiembre de 2005 Oficina de Madrid Julián Camarillo, 42 28037 Madrid t + 34 91 432 87 00 f

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

madres y disponibles encuesta años) Metodología. Se ha p=q=50%.

madres y disponibles encuesta años) Metodología. Se ha p=q=50%. NECESIDADES DE NIÑOS Y NIÑAS CON DIABETES EN EDADD ESCOLAR EN MADRID (2014-2015) Los datos que se resumen a continuación pertenecenn al estudio Necesidades de los niños y niñas con diabetes en edadd escolar

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina Agosto 2004 Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina

Más detalles

Alzheimer. Juan Manuel Mujica

Alzheimer. Juan Manuel Mujica Alzheimer Juan Manuel Mujica 1. Qué es una enfermedad neurodegenerativa? Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de enfermedades crónicas de la sustancia gris, caracterizadas por pérdida neuronal

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS

OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS OCIO (Y RIESGOS) DE LOS JÓVENES MADRILEÑOS AUTORES: Juan Carlos Ballesteros Guerra Francisco Babín Vich Miguel Ángel Rodríguez Felipe Eusebio Megías Valenzuela METODOLOGÍA ENCUESTA UNIVERSO Jóvenes madrileños

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 )

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 ) : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 ) índice 1 Índice Presentación 1. Democracia 1.1. Democracia como régimen preferido 1.2. Estabilidad de la democracia 1.3. Amenazas para

Más detalles

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Se encuentra en : principal > Noticias Martes, 15 de Junio de 2004 Fecha de hoy La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados Más

Más detalles

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA INTRODUCCIÓN...4 A. Características de la muestra...5 A.1 Características de la muestra.... 5 A.2 Características

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo III INFORME MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS Y EMPLEO Un de las encuestadas se encuentra en situación de desempleo El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales

Más detalles

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas. EN MUJERES DEL MUNDO MUNDUKO EMAKUMEAK BABEL NOS HEMOS REUNIDO EL PASADO 11 DE DICIEMBRE, OCHO MUJERES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. OTRA COMPAÑERA QUE NO PUDO ACUDIR AL ENCUENTRO

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009 VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN 25 de Marzo 2.009 Situaciones de violencia en el colectivo de personas que ejercen la prostitución. Experiencia de Askabide. Askabide, desde el año 1.985 viene trabajando con dos

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Julio V. Gavidia Sánchez Coordinador EEES Facultad de Derecho Universidad de Cádiz 1 Ponencia presentada al II Congreso de innovación

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer

Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer Principales resultados de mayo de 00 Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer en España Los datos del Estudio muestran que el

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines

Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines F. JAVIER MORENO ISABEL R. RODRÍGUEZ DAVID SALDAÑA ANTONIO AGUILERA Universidad de Sevilla, España Si las actitudes

Más detalles

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD 4. LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD LA LABOR DEL VOLUNTARIADO DE AFAGI EN EL APOYO FAMILIAR DE PACIENTES CON DEMENCIA Dña. Nekane Larrañaga Asistente Social de AFAGI La labor del voluntariado de AFAGI en

Más detalles

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico? Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico? Dentro de un par de meses nos vamos a volver a Colombia. Ahora que estábamos tan a gusto en Madrid es una pena pero es lo mejor para

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud

La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud 1 1. El porqué del estudio 1. El porqué del estudio Fruto de la colaboración entre la Fundación Salud 2000 ylaasociación de Usuarios de la Comunicación,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad Septiembre-Octubre 2004 Percepción y Conducta de los

Más detalles

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje

Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje Trabajo Social Calidad de las Guías Docentes y adecuación a lo dispuesto en el Proyecto de la Titulación El procedimiento de elaboración

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA Ana Mª Porto Castro, Mª Josefa Mosteiro García Universidad de Santiago de Compostela 1.

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Consulta pública sobre la preparación de una nueva Estrategia de la UE en materia de Discapacidad 2010-2020

Consulta pública sobre la preparación de una nueva Estrategia de la UE en materia de Discapacidad 2010-2020 Consulta pública sobre la preparación de una nueva Estrategia de la UE en materia de Discapacidad 2010-2020 Los cerca de 50 millones de ciudadanos de la UE con discapacidad son uno de los mayores grupos

Más detalles

Excmo. Sr. Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Excma. Sra. Consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid,

Excmo. Sr. Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Excma. Sra. Consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE MADRID CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL (Madrid, 11 de enero de 2011)

Más detalles

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres. CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD 1. Jóvenes que son padres o madres. Entre los varones encuestados, sólo el 5% son padres; y entre las mujeres son madres sólo el 13%. Y se observa un atraso en

Más detalles

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave Programa Psicoeducativo para usuari@s. 2011 1 1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO El presente programa Psicoeducativo va dirigido a personas

Más detalles

Depresión. Introducción La depresión es una condición médica común que padecen millones de personas cada año.

Depresión. Introducción La depresión es una condición médica común que padecen millones de personas cada año. Depresión Introducción La depresión es una condición médica común que padecen millones de personas cada año. La depresión tiene impacto en la mayoría de los aspectos de la vida cotidiana. Afecta los hábitos

Más detalles

CUESTIONARIO DE ACTITUDES DE LA COMUNIDAD HACIA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL (CAMI)

CUESTIONARIO DE ACTITUDES DE LA COMUNIDAD HACIA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL (CAMI) CUESTIONARIO DE ACTITUDES DE LA COMUNIDAD HACIA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL (CAMI) Las afirmaciones siguientes expresan opiniones distintas sobre enfermedades mentales y las personas que las padecen.

Más detalles

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Revisado: noviembre 2013 Superintendencia de Seguridad Social Unidad de Riesgo Psicosocial boral 2 M a n u a l d e u s o d e l C u e s t i o

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO CURSOS DE VERANO 2009 Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía [Informado en Consejo de Gobierno

Más detalles

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad La importancia del Ocio en las personas con discapacidad Esther segovia Breve descripción del ocio para las personas con TEA, y demás discapacidades. INDICIE Prólogo..Pag.2 1.- Definición de ocio Pag.3

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

X-Plain Depresión Sumario

X-Plain Depresión Sumario X-Plain Depresión Sumario Introducción La depresión es una condición común que afecta cada año, a aproximadamente 19 millones de adultos en Norteamérica. La depresión afecta casi todas las áreas del diario

Más detalles

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANEXO 6 INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Emitido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles

CENTRO DE DATOS Encuesta en la Escuela y Conservatorio de Música de Lanzarote. 2003 PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4

CENTRO DE DATOS Encuesta en la Escuela y Conservatorio de Música de Lanzarote. 2003 PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4 ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4 I.- MOTIVOS PARA ESTUDIAR Y CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS 1.- MOTIVO PARA ESTUDIAR EN EL CENTRO 7 2.- CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS 8 II.- LAS

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

TEST DE DEPRESIÓN DE BECK

TEST DE DEPRESIÓN DE BECK TEST DE DEPRESIÓN DE BECK Instrucciones para el entrevistador para la aplicación del Cuestionario de Depresión de Beck Se han preparado las siguientes instrucciones con el fin de estandarizar la aplicación

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa: Talleres de apoyo al cuidador familiar Objetivos generales del programa: - Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares. - Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para ayudarle

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos Diciembre 2006 Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos I. Resumen

Más detalles

- Dónde creciste? (Pueblo o ciudad y Comunidad Autónoma). - Tienes estudios? Cuáles?/ Si trabajas, cuál es tu puesto.

- Dónde creciste? (Pueblo o ciudad y Comunidad Autónoma). - Tienes estudios? Cuáles?/ Si trabajas, cuál es tu puesto. ENTREVISTADA: INFORMACIÓN BÁSICA - Cuántos años tienes? - De dónde es tu familia? (Pueblo o ciudad) - Dónde creciste? (Pueblo o ciudad y Comunidad Autónoma). - Sigues viviendo en el mismo lugar? Dónde

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

PROGRAMADOR: SI EL ENTREVISTADO ES UN HOMBRE, DEBE APARECER EL FORMATO HF1. SI LA ENTREVISTADA ES UNA MUJER, EL FORMATO HF2.

PROGRAMADOR: SI EL ENTREVISTADO ES UN HOMBRE, DEBE APARECER EL FORMATO HF1. SI LA ENTREVISTADA ES UNA MUJER, EL FORMATO HF2. PROGRAMADOR: SI EL ENTREVISTADO ES UN HOMBRE, DEBE APARECER EL FORMATO HF1. SI LA ENTREVISTADA ES UNA MUJER, EL FORMATO HF2. VERSIÓN PARA ENTREVISTADOS HOMBRES HF1 MOSTRAR TARJETA A A continuación se presenta

Más detalles

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted No importa quién sea, esta prueba es para usted Sabía que...? Hoy más de 1.1 millones de personas en este país padecen de la infección por el VIH. Hombres, mujeres y personas de todas las preferencias

Más detalles