Contribución del Sistema Financiero al Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contribución del Sistema Financiero al Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana"

Transcripción

1 CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Contribución del Sistema Financiero al Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana San José, junio de 2004

2 Resumen Ejecutivo Existe en Centroamérica y República Dominicana una dinámica importante en la formulación, aprobación y vigencia de legislación financiera que ha acompañado los procesos de modernización e innovación como los observados con los grupos financieros, conglomerados y bancos offshore, así como en instrumentos financieros e instituciones asociadas con los fondos de inversión, fondos de pensión privados y arrendamiento financiero. Pese a estos avances desde la segunda mitad de la década de los 1990 s, se han registrado una serie de quiebras de bancos y financieras que apelan a la necesidad de fomentar instituciones y funcionarios de la regulación y supervisión del sistema financiero que hagan prevalecer la ley a efecto de minimizar futuros eventos de quiebra y su incidencia sobre el crecimiento económico. La revisión de las principales tendencias de los agregados monetarios y financieros en la subregión centroamericana indica que existe una fuerte correlación entre los agregados de crédito al sector privado con el PIB a precios constantes. La modernización de los sistemas financieros desde principios de los 1990 s, redujo la preferencia por circulante del público, incrementando la porción del cuasidinero en el dinero en sentido amplio que junto a la creación de nuevos instrumentos de pago facilitaron las transacciones y redujeron los costos de información y transacción, dando como resultado mayor eficiencia en la intermediación financiera. Si bien el crédito al sector privado es el principal componente de los activos bancarios, la tendencia indica una sustitución por créditos al sector público y créditos a no residentes. En la mayoría de países, las tasas de interés activas y pasivas se conservan en niveles altos, lo cual reduce la eficiencia en la intermediación bancaria, aumentando los costos de fondeo para las empresas. Probablemente, debido a ello, el sector privado encuentra en los bancos no domiciliados, una fuente alternativa de financiamiento. Por su parte, el mercado de valores, no constituye una opción de financiamiento para la mayoría de las empresas. Utilizando un panel de datos para los seis países del CMCA con series anuales para el período , se encontró que entre el conjunto de variables financieras, las que presentaron una asociación estadísticamente significativa con el PIB real estuvieron el dinero en sentido amplio y el crédito al sector privado. Existe suficiente evidencia de una asociación estadísticamente significativa entre crédito al sector privado y el PIB real a partir de la década de los 1990 s en todos los países. De acuerdo con algunas pruebas econométricas, a partir de la década de los 1990 s, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana, comparten una elasticidad del PIB real ante cambios en el crédito al sector privado de Para Guatemala y Honduras, el parámetro relevante es de 0.38 y 0.23, respectivamente. No obstante estos hallazgos, su interpretación e inferencia deben considerar que se trata de una relación de asociación y no de causalidad. Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 2

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 4 I. ASPECTOS CONCEPTUALES Y EVIDENCIA EMPÍRICA SOBRE EL VÍNCULO ENTRE EL DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO MARCO CONCEPTUAL EVIDENCIA EMPÍRICA... 7 II. MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS SUCESIÓN DE ALGUNAS QUIEBRAS Y FUSIONES BANCARIAS Y LEYES FINANCIERAS III. TENDENCIAS RECIENTES DE AGREGADOS E INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS RELACIONADOS CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO AGREGADOS DE CRÉDITO CUASIDINERO PREFERENCIA DEL PÚBLICO POR CIRCULANTE CRÉDITO AL SECTOR PÚBLICO Y ACTIVOS EXTERNOS POSICIÓN NETA FRENTE AL SECTOR PÚBLICO POSICIÓN NETA FRENTE AL RESTO DEL MUNDO FLUJOS BANCARIOS INTERNACIONALES TASAS DE INTERÉS ACTIVAS Y PASIVAS REALES VALOR AGREGADO DEL SISTEMA FINANCIERO IV. MEDICIÓN DEL VÍNCULO ENTRE EL DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO UN MODELO ECONOMÉTRICO UNA TÉCNICA ECONOMÉTRICA LOS DATOS PRINCIPALES RESULTADOS PARÁMETROS DE VARIABLES FINANCIERAS DIFERENCIADOS ANÁLISIS DEL CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO POR DÉCADAS PRUEBAS DE CONTRASTE ENTRE PARÁMETROS CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS...71 Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 3

4 Introducción Entre los determinantes del crecimiento económico en el ámbito mundial, ninguna variable había generado tanta discusión entre los investigadores como la relacionada con el sistema financiero y los flujos de capital internacionales. Pareciera no haber discusión en torno a los canales a través de los cuales la intermediación financiera incide sobre el comportamiento de la actividad productiva y más bien, lo que algunos trabajos empíricos han procurado identificar es la variable relevante del sistema financiero que mejor explica el comportamiento la actividad productiva. Los procesos de liberalización financiera de principios de la década de los 1990 s en Centroamérica y República Dominicana, dieron paso al vertiginoso crecimiento de la actividad bancaria y de seguros y al surgimiento del mercado bursátil, conglomerados financieros, intermediarios financieros no bancarios, casas de cambio, fondos de inversión, fondos de pensiones y de arrendamiento financiero, entre otros. De acuerdo con la evidencia empírica, en la mayoría de países miembros del CMCA, pareciera existir una fuerte correlación entre la evolución de la actividad financiera con la tendencia del producto interno bruto a precios constantes. Este documento tiene por objetivo identificar los canales a través de los cuales la intermediación financiera en Centroamérica y República Dominicana podría estar incidiendo sobre el comportamiento de largo plazo de la actividad productiva. Se intenta dar respuesta al planteamiento de si el vertiginoso ascenso de la actividad financiera en la subregión guarda correspondencia con el comportamiento de largo plazo de la actividad real. La hipótesis subyacente es que en efecto el fuerte crecimiento de las variables financieras como el dinero en sentido amplio y el crédito al sector privado está causalmente relacionado con la evolución del producto interno bruto a precios constantes. Para obtener este objetivo, dar respuesta al planteamiento y poner a prueba la hipótesis del documento, se realiza en el acápite primero una revisión de la literatura que desarrolla el marco teórico así como el análisis de la evidencia empírica en el ámbito internacional en torno a la contribución de la intermediación financiera en el crecimiento económico. En el acápite segundo se presenta una revisión de la normativa que dio origen a la modernización y creación de una importante gama de instituciones financieras desde principios de la década de los 1990 s. En el acápite tercero se identifican las principales tendencias de los agregados de crédito y dinero, indicadores monetarios, tasas de interés y composición del mercado bursátil, que permiten identificar y comprobar los vínculos entre la intermediación financiera y la actividad del sector real en Centroamérica y República Dominicana. En el acápite cuarto se define un modelo econométrico para datos de panel para intentar una medición de la relación de largo plazo entre variables financieras seleccionadas con la tasa de crecimiento del PIB real per cápita así como con el PIB a precios constantes en la subregión centroamericana. Los principales hallazgos de la investigación se presentan en el acápite dedicado a las conclusiones. Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 4

5 I. Aspectos conceptuales y evidencia empírica sobre el vínculo entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico. 1.1 Marco conceptual Un primer vínculo entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico, se identifica cuando se define el origen y el funcionamiento del sistema financiero. En un estudio comprensivo sobre esta materia, Levine (1997) identifica que los mercados e instituciones financieras habrían surgido para remediar los problemas originados por la falta de información y el costo de las transacciones. Cuando los sistemas financieros reducen los costos de transacción e información, facilitan la asignación de recursos mediante la acumulación de capital y la innovación tecnológica, afectando por consecuencia el crecimiento económico. Un segundo vínculo radica en que las instituciones financieras al minimizar el riesgo de liquidez e incrementar la confianza del público sobre la inmediata disponibilidad de sus depósitos, pueden realizar inversiones de largo plazo en proyectos productivos ilíquidos (Levine, 1997 y 1998). Además, el surgimiento de un mercado de valores reduce los costos de transacción y aumenta la inversión en proyectos ilíquidos de alto rendimiento acelerando el crecimiento económico. De igual forma ocurre con otros intermediarios financieros no bancarios, que aumentando la liquidez y reduciendo su riesgo, pueden facilitar inversiones de largo plazo y el crecimiento económico. El efecto adverso de la reducción del riesgo de liquidez es que reduce las tasas de ahorro y con ello la posibilidad de financiar nuevas inversiones y por tanto se reduciría el impacto en la aceleración del crecimiento económico. Por tanto, la minimización del riesgo de liquidez no cuenta con un efecto único sobre las posibilidades de asegurar altas tasas de crecimiento económico. El modelo macroeconómico basado en las finanzas propuesto por Greenwald y Stiglitz (1988 y 1990) que se fundamenta en la aversión al riesgo por parte de los inversionistas, constituye un marco teórico fundamental para la interpretación de los ciclos económicos. El elemento más importante del modelo es la forma como se determina la inversión. Dada las asimetrías de información, las empresas toman sus decisiones de inversión sabiéndose adversas al riesgo en lugar de neutrales como en otros modelos macroeconómicos incluyendo el neoclásico tradicional. La evidencia empírica ayuda a corroborar que existe una relación mucho más fuerte entre la inversión y la producción con los flujos de efectivo, el valor neto de las empresas y los títulos valores que con la tasa de interés. Cualquier cosa que incremente el riesgo, aumenta el costo marginal de generarse una quiebra bancaria y por tanto se reduce la inversión. Además, ante cualquier incremento en la percepción de riesgo, los bancos reducen los fondos a disposición de las empresas e incrementan sus inversiones en letras del tesoro o títulos públicos, aumentando las tasas de interés y reduciendo las perspectivas de crecimiento económico (Stiglitz, 1998; Gertler, 1988). Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 5

6 El tercer vínculo está relacionado con los costos de información (Levine, 1997 y 1998). Debido a que los ahorrantes no tendrían tiempo, capacidad o medios para reunir y procesar información sobre las empresas que requieren de sus recursos, los intermediarios financieros podrían realizar esta labor reduciendo los costos por ahorrante, lo cual haría que el capital fluya hacia actividades rentables, mejorando la asignación de recursos. Además los intermediarios financieros podrían ser capaces de detectar empresarios con mayores probabilidades de éxito y con los mejores proyectos de innovación tecnológica. Un cuarto aspecto que relaciona el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico tiene que ver con la capacidad de control sobre las empresas que realizan los intermediarios financieros (Levine, 1997 y 1998). Dado que la posibilidad de asignar recursos a las empresas le da derechos a los intermediarios financieros de conocer con cierto detalle las condiciones financieras y la capacidad de pago de los prestatarios, se reducen los costos de control de las empresas en el que tendrían que incurrir los ahorrantes. En ese sentido, además de reducirse los costos de control, se mejora la asignación de recursos y se incentiva el crecimiento económico. Un canal a través del cual podría corrobarse la relación entre el sistema financiero y el crecimiento económico, consiste en el financiamiento de proyectos innovadores aunque fuesen riesgosos, lo cual daría origen a un modelo de crecimiento endógeno, induciendo un enfuerzo óptimo a través de una combinación de incentivos para producir eficientemente y monitorear al mínimo costo a las empresas (De la Fuente y Marín, 1996). En un esquema de topes de tasas de interés nominales cuando la inflación es muy alta, las tasas de interés reales tienden a ser negativas. Las empresas por tanto, se enfrentan a un problema de racionamiento de crédito, lo cual tiene severas ineficiencias económicas dados los controles administrativos sobre las tasas de interés nominales (McKinnon, 1973). Debido al problema de selección adversa que se origina por las asimetrías de información, los bancos pueden también ejercer un racionamiento de crédito, lo cual podría estar asociado con efectos adversos para el crecimiento económico (Bencivenga y Smith, 1993). Además, la asimetría de información provoca que los intermediarios financieros no siempre puedan controlar la eficiencia en la administración de los gerentes de las empresas deudoras, incrementando los riesgos y atentando contra el crecimiento económico (Levine, 1998). Un quinto elemento está relacionado con la capacidad de movilizar los ahorros (Levine, 1997). Si el control de la liquidez, de la información y de las transacciones facilitan el traslado de los recursos, una vez establecido el andamiaje institucional, los intermediarios financieros son capaces de movilizar los ahorros del público discriminando los proyectos con mayor rentabilidad, financiando las mejores tecnologías y favoreciendo el crecimiento económico. Al movilizar los ahorros, los intermediarios financieros no sólo facilitan la acumulación de capital sino también la asignación de recursos mediante la explotación de economías de escala (Levine, 1998). Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 6

7 Así como es posible financiar las esferas de la producción, también es posible que se financie el intercambio de bienes y servicios. Debido a que los ahorradores pueden asimismo acceder a los recursos de los intermediarios, muchos de los productos generados en las empresas podrán ser obtenidos por las familias por medio de las facilidades ofrecidas por los intermediarios financieros. La mayoría de la documentación teórica apunta a señalar el vínculo en dirección desde el sistema financiero hacia el crecimiento económico. Sin embargo, existe una vertiente que argumenta que los mercados financieros no sólo fortalecen el crecimiento económico sino por el contrario, que la especialización de ciertas actividades económicas puede originar el desarrollo de los mercados financieros (Greenwood y Smith, 1997). Ambos autores desarrollan un modelo de formación de mercados endógenos, examinando el rol de los mercados financieros para asignar recursos en proyectos de alto valor, así como el rol ciertas actividades económicas que sustentan el desarrollo de los mercados financieros. 1.2 Evidencia Empírica Una de las vertientes de la investigación empírica en torno al vínculo entre el sistema financiero y el crecimiento económico arranca con la evaluación histórica de este vínculo entre las principales economías en el mundo. Existe una correlación robusta entre los factores financieros y el crecimiento económico que es consistente con el liderazgo del sistema financiero, el cual fue muy fuerte a lo largo de los 80 años previos a la gran depresión de la década de los 1920 s (Rousseau, 2001). La evaluación histórica para cuatro economías, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Japón, sugiere que el surgimiento de instrumentos financieros, instituciones y mercados financieros jugaron un rol central en la promoción del comercio y la industrialización (Rousseau, 2002). Uno de los máximos intereses de los investigadores en torno a la relación entre el sistema financiero y el crecimiento económico es encontrar evidencia empírica en torno a esta asociación una vez se ha demostrado mediante modelos económicos el vínculo entre ambas variables. King y Levine (1993) construyeron un modelo de crecimiento endógeno en el cual el sistema financiero evalúa las perspectivas de los empresarios, movilizando ahorros para financiar los proyectos más promisorios que aseguraran la mayor productividad, diversificando de esa manera el riesgo asociado con esas actividades innovadoras y revelando las preferencias por proyectos que usan innovaciones en lugar de métodos de producción tradicionales para la generación de bienes y servicios. La conclusión de esta investigación es que existe suficiente evidencia para sugerir que el sistema financiero es importante para el crecimiento de la productividad y el desarrollo económico. Utilizando un modelo con información de panel, Levine (1997) demostró que los países con bancos más grandes y mercados bursátiles más activos crecen más rápido, incluso si se neutralizan los efectos de factores que son fundamentales para el crecimiento económico como la educación, el sistema legal y la existencia de democracia. También se han confrontado modelos basados en el desarrollo bancario contra modelos basados en el mercado de valores. Levine (1998) concluyó que en un Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 7

8 modelo de panel para países desarrollados no había diferencias significativas en el uso de cualquiera de los dos modelos. La dificultad de este ensayo provenía de las similitudes en el nivel de desarrollo de los países considerados, ya que no permitía identificar las diferencias en las estructuras de los sistemas financieros. La literatura parece indicar que previo a la selección de cualquiera de los modelos para derivar implicaciones de política económica, deben considerarse factores específicos para cada país ya que la evidencia indica que la relación de causalidad entre ambas variables parece diferir entre países. Esto pone de manifiesto las dificultades de las inferencias que se derivan de los estudios con datos de panel que tratan a los países como si fueran entidades homogéneas (Demetriades y Hussein, 1996). En esa misma línea de investigación, Beck, et al., (2000), utilizando información estadística de demostrada calidad y diversas técnicas para mostrar causalidad eliminando problemas de endogeneidad, encontraron evidencia de una relación causal de la actividad bancaria sobre la productividad total de los factores que alimenta el crecimiento económico, mientras que el impacto de la actividad financiera en la acumulación de capital físico y las tasas de ahorro resultó tenue. En cuanto al uso de variables indicativas del desarrollo financiero, De Gregorio y Guidotti (1992), encontraron que la utilización de la ratio del crédito bancario al sector privado/pib, ofrecía ventajas sobre las tasas de interés real y agregados monetarios como M1, M2 y M3, dado que representan propiamente el volumen de fondos canalizados al sector privado. Además concluyen que la relación entre ambas variables se revierte en ausencia de una liberalización financiera adecuadamente supervisada y la amenaza de una declaratoria de moratoria por parte del sector público. Además de los estudios clásicos en torno al vínculo entre el crecimiento económico y diversas variables que miden el desarrollo financiero, ha existido interés por evaluar la contribución de la liberalización financiera en la actividad económica. Desagregando el impacto de las reformas macroeconómicas en aquellas que se atribuyen a la liberalización financiera, se encontró que para un panel de 50 países, la contribución de la liberalización financiera contribuyó en aproximadamente en 1.1 puntos porcentuales al crecimiento reportado por los países, equivalente al 40% del crecimiento total cuando se modifican el total de factores determinantes (Bekaert, et al., 2001). A partir de la crisis asiática de 1997, surgió un interés por los investigadores para vincular el desarrollo financiero con el crecimiento económico en el largo y corto plazo. La mayoría de los estudios empíricos da muestra de una asociación estable entre ambas variables en el largo plazo. Sin embargo, cuando se procede de igual forma para analizar las implicaciones de corto plazo, los modelos empíricos demuestran que las fallas originadas por las distorsiones de la liberalización parcial de los sistemas financieros en el sudeste asiático ayudan a explicar la falta de asociación entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico (Lopez y Spiegel, 2002). La creciente vulnerabilidad del sector público en América Latina lo convierte en el prestatario más grande de la región, lo cual genera restricciones para las necesidades de Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 8

9 financiamiento para el crecimiento económico, dada la volatilidad de la liquidez externa y los tipos de cambio volátiles (IMF, 2002). La creciente importancia de los flujos de capital internacionales ha conducido a evaluar la asociación de largo plazo entre la integración financiera internacional y el crecimiento económico. Utilizando información novedosa y diversas técnicas econométricas, Edison, et al., (2002), demostraron que los diversos indicadores para representar la integración financiera internacional no están ligados robustamente con el crecimiento económico cuando se utilizan diversos enfoques econométricos. A pesar que la recomendación de los autores señala que los resultados deben utilizarse cautelosamente debido a que no consideran las limitaciones a los flujos de capital implícitas en las diferentes variables utilizadas, existe en la actualidad dudas en cuanto a la creencia sustentada en diversos estudios empíricos, sobre el beneficio que recibía el crecimiento económico del desarrollo financiero. II. Modernización Institucional de los Sistemas Financieros 2.1 Proceso de modernización de los sistemas financieros Previo a la década de los 1990 s, Centroamérica y República Dominicana estaban subsumidos en regímenes económicos de fuerte intervención estatal en la actividad productiva. El tamaño del gobierno general era relativamente alto dado que era propietario de una gama importante de empresas públicas e instituciones descentralizadas, aparte que el gobierno central ejercía fuerte control sobre los precios de un amplio conjunto de bienes y servicios, mantenía una política de barreras arancelarias al comercio extra-regional, controles cambiarios y una política financiera restrictiva orientada al control de las operaciones y/o propiedad de los bancos del sistema así como el control sobre las tasas de interés. Desde principios de la década de los 1990 s la mayoría de los países de la subregión, unos más temprano que otros, iniciaron un proceso de modernización estatal que implicó importantes avances en la liberalización de los sistemas financieros. El primero en realizar reformas económicas fue Costa Rica, que en 1988 puso en vigencia la Ley de Modernización del Sistema Financiero de la República, liberalizando las tasas de interés activas y pasivas. El segundo en aplicar reformas financieras de importancia fue El Salvador, al aprobar las nuevas Leyes Orgánicas para la Superintendencia del Sistema Financiero y el Banco Central de Reserva en 1990 y 1991, respectivamente. La evolución del soporte legal de las reformas financieras se verá en la segunda sección de este apartado. Con el objetivo de cuantificar las reformas económicas en América Latina y El Caribe, Morley et al. (1999), crearon un índice de reformas estructurales basado en las modificaciones en las áreas comercial, financiera, en la cuenta de capital, privatización y tributación. Las mediciones de las reformas estructurales se presentan en los Gráficos 2.1. Como puede apreciarse en la subregión, las reformas financieras lideraron el comportamiento de las reformas generales. La excepción fue Nicaragua, para la que no se pudo cuantificar. Además, en todos los países, el punto de inflexión estuvo en torno a Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 9

10 1990. Desde entonces, el subíndice de reformas financieras se mantiene muy cercano a la unidad, lo cual representa la continuidad y profundización de las reformas financieras. Gráfico Costa Rica: Índice de Reforma Estructural Financiero General El Salvador: Índice de Reforma Estructural Guatemala: Índice de Reforma Estructural Financiero General Honduras: Índice de Reforma Estructural Financiero General Financiero General República Dominicana: Índice de Reforma Estructural El subíndice de reformas financieras considera el grado de control de las tasas de interés activas y pasivas y la ratio entre reservas y depósitos (encaje efectivo). Dado que en la subregión centroamericana, las leyes no permiten que las autoridades de regulación y supervisión incidan sobre el comportamiento de las tasas de interés, el subíndice tendería siempre a la unidad. Sin embargo, resta considerar el comportamiento del encaje efectivo. Éste se ha mantenido mas o menos constante desde la segunda mitad de la década de los 1990 s y en el mejor de los casos tiende a reducirse como en el caso de Guatemala y Honduras. De esa cuenta, una actualización del subíndice de reformas Financiero General Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 10

11 financieras arrojaría para 2003 los siguientes resultados: Guatemala, 0.951; Honduras, 0.940; El Salvador, 0.927; República Dominicana, 0.925; y Costa Rica, con En este último caso, no obstante contar con las menores tasas de encaje legal en la subregión, se penaliza el mantenimiento de una banca estatizada y pública de tamaños relevantes [Camacho, (2001a)]. 2.2 Evolución Institucional de los Sistemas Financieros. Las reformas financieras han estado acompañadas en todos los casos por reformas en las leyes del sistema financiero, leyes orgánicas de los bancos centrales y de las instituciones responsables de la supervisión del sistema financiero. A continuación se presenta un detalle de las principales leyes y reformas realizadas principalmente a partir de los 1990 s. a. Costa Rica Como se indicó arriba, el primero en realizar reformas financieras fue Costa Rica. En 1988 surgió la Ley de Modernización del Sistema Financiero y dos años después cobró vigencia el Reglamento a la Ley Reguladora de Empresas Financieras no Bancarias. En 1995 se reformó la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica otorgándole mayor autonomía. También en 1995 entró en vigencia la Ley del Régimen Privado de Pensiones Complementarias dando vida a las Operadores Complementarias de Pensiones y a la Superintendencia de Pensiones. El régimen de seguridad social se complementó con la Ley de Protección al Trabajador de En la actualidad existen 8 Operadoras Complementarias de Pensiones. La supervisión de las operaciones en los mercados de valores cobró vigencia mediante la Ley Reguladora del Mercado de Valores de 1998 que en el Capítulo V regula lo correspondiente a uno de los instrumentos más importantes en los mercados de valores en Costa Rica, los Fondos de Inversión. Además creó la Superintendencia General de Valores, que es el órgano responsable de la supervisión del mercado de valores. En la actualidad existe una bolsa de valores (Bolsa Nacional de Valores), 21 puestos de bolsa, 33 emisores de valores y 21 administradores de fondos de inversión 1. En 2004 entró en vigencia el Reglamento relativo a la información financiera de Entidades, Grupos y Conglomerados Financieros. En la actualidad existen 15 bancos privados, 3 estatales y 3 públicos (creados mediante leyes especiales). Además se cuentan 25 cooperativas de ahorro y crédito, 11 financieras y 3 mutuales. En adelante, el detalle de la normativa vinculada con los procesos de modernización del sistema financiero y el 1 Para mayores detalles sobre la estructura de los mercados de valores se puede consultar a Camacho y Rodríguez (2001) en Los Mercados de Valores de Centroamérica y Panamá, CLACDS, INCAE. Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 11

12 número de instituciones que actualmente existen en los países de la subregión podrá consultarse en los Cuadros 2.1 y En cuanto al mercado de seguros, como se sabe, Costa Rica posee uno de los monopolios estatales más antiguos de la región. La Ley que creó al Instituto Nacional de Seguros data de Sin embargo, se prevé que en el mediano plazo puedan haber cambios en la normativa y la apertura del mercado, dado lo estipulado en el reciente acuerdo comercial entre Centroamérica y Estados Unidos. Finalmente, para reglamentar lo relacionado con el tráfico de drogas, capitales obtenidos ilícitamente y las sanciones correspondientes, se legisló en 2001 la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso No Autorizado, Legitimación de Capitales y Actividades Conexas. b. El Salvador El proceso de modernización financiera en El Salvador arrancó con tres leyes importantes: La Ley de Casas de Cambio de Moneda Extranjera de 1990 que permitió eliminar casi por completo el mercado negro y paralelo, así como canalizar las divisas mediante mecanismos de mercado a los demandantes sin generar especulaciones; la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero en 1990 y la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador en Ambas leyes otorgaron a dichas instituciones de mayor autonomía y permitió la privatización bancaria y la liberalización de las tasas de interés. No obstante, fue hasta varios años después que se normó lo concerniente a la privatización y al saneamiento de los bancos a través de dos leyes: La Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos Comerciales de 1994 y la Ley de Privatización de los Bancos Comerciales de Dado el vertiginoso crecimiento de las operaciones bancarias, su regionalización y el surgimiento de conglomerados, se creó la Ley de Bancos en 1999 y sus Reformas de Con ella se cerraron las brechas que impidieron proceder expeditamente en los casos de fraudes bancarios que ocurrieron en 1998 con los sonados casos Finsepro- Insepro y posteriormente el de Credisa 3. Además, el fuerte crecimiento de las instituciones financieras no bancarias durante la década de los 1990 s, hizo necesaria la legislación en esta materia, creándose en 2000 la Ley de Intermediarios Financieros No Bancarios. En la actualidad el proceso de fusión de bancos ha dejado al sistema con 10 instituciones bancarias privadas. Además existen 2 bancos estatales, 2 sucursales de bancos extranjeros, 1 banco en liquidación, 9 oficinas de representación, 6 instituciones financieras no bancarias y un banco público de segundo piso. Finalmente, en 2002, entró en vigencia la Ley de Arrendamiento Financiero (Cuadro 2.2). Para la regulación del mercado de valores, en 1996 se aprobó la Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores y la Ley del Mercado de Valores. En la actualidad existe 2 Un análisis detallado de las implicaciones de las reformas legales desde la década de los 1990 s en la subregión se pueden encontrar en el documento de la SECMCA (2003) titulado Características Básicas y Evolución Reciente de los Sistemas Bancarios de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. 3 Un análisis detallado del proceso de quiebras, fusiones y absorciones de bancos entre los países miembros del CMCA se puede consultar en el documento de la SECMCA (2003a). Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 12

13 una bolsa de valores (Bolsa de Valores de El Salvador), 21 casas de bolsa y 25 emisores de valores que cotizan en la bolsa. La legislación no previó de manera clara lo relacionado con los fondos de inversión, por lo que en la actualidad existen iniciativas para legislar en esta materia. En el mercado de seguros la legislación más reciente data de 1996, año en la que se aprobó la Ley de Sociedades de Seguros, habiendo en la actualidad 21 compañías aseguradoras, 3 de las cuales se encuentran en liquidación. Con relación a la modernización de los sistemas de pensiones en 1996, se autorizó la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones, y fue hasta 1998 que cobró vigencia la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. En la actualidad, existen 2 administradoras de fondos de pensión con un total de 1,100,382 afiliados. En materia monetaria, el giro más importante ocurrió en 2001 con la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria que dio autorización para usar el dólar como moneda de curso legal y poder liberatorio irrestricto. Además eliminó todos los artículos de la Ley Orgánica del BCRES que permitían a éste, realizar cambios de política monetaria así como la emisión y sustitución de billetes y monedas. Para normar lo relativo al mal uso de drogas así como de capitales obtenidos fraudulentamente, en 1998 cobró vigencia la Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos. c. Guatemala Uno de los mercados más sobresalientes en Guatemala es el de valores. No obstante, su legislación está débilmente diseñada (SECMCA, 2003a). Desde 1996 rige la Ley de Mercado de Valores y Mercancías, sin embargo, ésta no define la existencia de una superintendencia de valores. En la actualidad existe el denominado Registro de Valores y Mercancías el cual está adscrito al Ministerio de Economía, pero en la práctica se desconoce sus calidades como institución de supervisión. Se sabe que la normativa es de carácter privado. En ese sentido, las dos bolsas de valores existentes, determinan las normas y reglamentos bajo los cuales operan las casas de bolsa, los emisores e inversionistas. La Bolsa Nacional de Valores, S.A. cuenta con 16 casas de bolsa, 47 emisores y una institución de custodia, la Caja de Valores. Por su parte, la Corporación Bursátil, S.A., posee también una Central de Valores y cuenta con 12 casas de bolsa (Cuadro 2.2). La referida ley, dispone la normatividad en torno a los fondos de inversión, instrumentos de los cuales no se cuenta con información desagregada. Algo similar ocurre con los fondos privados de pensiones, cuya reforma todavía no procede, subsistiendo el régimen de pensiones que se rigen bajo el sistema de reparto. Los continuos señalamientos de instituciones financieras internacionales en torno a la pasividad de las autoridades en torno al tráfico de drogas y el lavado de activos, condujo a la aprobación y vigencia de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos en Por otro lado, el conjunto de leyes aprobadas en 2002, fueron en parte, una condición para la firma de acuerdos internacionales de provisión de fondos ante choques externos, en particular, los acuerdos Stand-By con el FMI. Además, constituyeron una señal de la voluntad de las autoridades fiscales y monetarias de evitar futuros eventos de Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 13

14 quiebras como los ocurridos en 2001 con los Bancos Empresarial, Metropolitano y Promotor (Véase SECMCA, 2003a). En dicho año, se aprobaron las leyes financieras denominadas: Ley Orgánica del Banco de Guatemala, que otorgó mayor autonomía al banco central y fijó su objetivo de política en torno al control de la inflación; la Ley Monetaria; la Ley de Supervisión Financiera; y la Ley de Bancos y Grupos Financieros. Las referidas leyes extienden su labor de supervisión sobre instituciones financieras no bancarias, compañías aseguradoras, casas de cambio e instituciones dedicadas al arrendamiento financiero. En la actualidad, existen 24 bancos nacionales privados, 2 extranjeros y 3 en liquidación. En cuanto a los intermediarios no bancarios existen 18 financieras privadas, 1 financiera pública y 2 en liquidación. Compañías aseguradoras existen 18 y 13 afianzadoras. Y casas de cambio se contabilizan 7. Además, en 2000 entró en vigencia la Ley de Libre Negociación de Divisas que entre los aspectos más sobresaliente, autoriza al público y a las instituciones financieras a abrir cuentas corrientes, de ahorro y a plazo en moneda extranjera, en particular, en dólares. d. Honduras La reforma financiera en Honduras data de principios de la década de los 1990 s, con la liberalización de las tasas de interés a partir de 1992 mediante acuerdo de Junta Monetaria. Asimismo, entró en vigencia la Ley de Casas de Cambio. Las modificaciones a las leyes continuaron después de Entre ellas se cuenta la Ley del Sistema Financiero de 1995 y sus constantes reformas a partir de Así mismo se legisló una ley orgánica para la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) en 1995 que también ha tenido reformas desde De igual manera, se reformó la Ley del Banco Central de Honduras en Estas leyes han tenido por objetivo incrementar la capacidad de regulación y supervisión de las entidades públicas en torno a la actividad financiera privada. Estas leyes rigen también las operaciones de los intermediarios financieros no bancarios. Además en 1997 entró en vigencia la Ley del Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda. En la actualidad, existen 16 bancos privados, 1 oficina de representación, 1 asociación de ahorro y préstamo, 9 financieras privadas, 1 financiera pública. Concomitantemente, en 2001 entró en vigencia la Ley del Fondo de Seguro de Depósitos a efecto de garantizar la restitución de los depósitos del público ante una eventual repetición de quiebra de bancos como las del Banco Corporativo en 1999 y Banco Hondureño de Crédito y Servicios en 2001 (SECMCA, 2003a). Posteriormente hubo otras quiebras bancarias como las del Banco Capital en En cuanto al mercado de valores, la legislación fue creada en 2001 a través de la Ley del Mercado de Valores. Dicha ley no crea la figura de una superintendencia de valores como en otros países de la subregión, sino el Registro Público del Mercado de Valores adscrita a la CNBS. La Ley del Mercado de Valores regula lo concerniente a los fondos de inversión. Sin embargo, en la práctica no existe información pública. En la actualidad existe una bolsa de valores, La Bolsa Centroamericana de Valores que cuenta con 12 puestos de bolsa y un ente emisor. Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 14

15 La CNBS es también depositaria de la normativa y responsabilidad de supervisión de los fondos de pensiones. Su ley entró en vigencia a partir de 2002, sin embargo se desconoce la vigencia de administradoras de fondos de pensiones privadas. De igual forma la CNBS tiene bajo su responsabilidad la supervisión de las compañías de seguros. En la actualidad existe una ley de 2001 para la supervisión de 11 compañías aseguradoras. Finalmente en 2002 entró en vigencia la Ley contra el Delito de Lavado de Activos, que regula lo concerniente al tráfico de activos proveniente de actividades ilícitas y las sanciones respectivas. e. Nicaragua La evolución del sistema financiero nicaragüense ha estado marcada por quiebras bancarias. En 1996 quebró el Banco Nacional de Desarrollo. Posteriormente entre 2000 y 2001 ocurrieron 5 quiebras bancarias: El Banco de Crédito Popular, el Banco Intercontinental, el Banco del Café, el Banco Mercantil y el Banco de Industria y Comercio [SECMCA, (2003a)]. Varias de estas quiebras estuvieron relacionadas con los choques externos que recibió la economía como el originado por la reducción de los precios internacionales del café. Las implicaciones económicas de este fenómeno en la capacidad de pago de empresas vinculadas con la agroexportación, contagió de inestabilidad al sistema bancario, tanto que la estimación de las pérdidas para 2002 son equivalentes al 23.3% del PIB [SECMCA, (2003a)]. La normativa financiera se encontraba actualizada con base en los estándares internacionales antes de ocurrir dichos eventos. La Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua data de 1999, al igual que la Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SBOIF), la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros. Contemporáneo a las quiebras bancarias entró en vigor la Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema (2001). Uno de los mercados que se presenta más desprotegidos es el de valores. La Ley General de Títulos Valores es de 1971 y cuenta con un Reglamento General sobre Bolsa de Valores de No existe una superintendencia de valores y la supervisión se encuentra en manos de la SBOIF. Existe una bolsa de valores, la Bolsa de Valores de Nicaragua, S.A., que contabiliza 10 puestos de bolsa, una institución de custodia y 5 emisores de valores. Algo similar ocurre con las instituciones de seguros. La Ley General de Instituciones de Seguros tiene vigencia desde 1970 y fue reformada en De igual forma, la SBOIF tiene la supervisión de las 5 compañías aseguradoras existentes. Se desconoce la existencia de fondos de inversión y de sociedades administradoras de los mismos. En 2000 se aprobó la Ley de Fondos de Pensiones y en 2001 la Ley de la Superintendencia de Pensiones. Al momento existen 2 administradoras de fondos de pensiones y se desconoce el grado de cobertura de las mismas. Por otra parte, en 1999 fue aprobada la Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y Otras Sustancias Controladas; Lavado de Dinero y Activos Provenientes de Actividades Ilícitas. f. República Dominicana Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 15

16 Bancos Intermediarios Financieros No Bancarios Mercado Valores Compañías Aseguradoras Cuadro 2.1 Centroamérica y República Dominicana: Soporte Legal de las Reformas Financieras a junio de 2004 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana * Ley Orgánica * Ley del Sistema * Ley Orgánica del BCN Superintendencia Sistema Financiero (1995) y sus (1999) * Ley de Libre Financiero (1990) Reformas ( , * Ley de la Negociación de Divisas * Ley Monetaria y * Ley de Saneamiento y ) Superintendencia de (2000) Financiera (2002) Fortalecimiento Bancos * Ley de la Comisión Bancos y Otras * Ley Orgánica del Banco * Reglamentos aprobados a Comerciales (1994) Nacional de Bancos y Instituciones Financieras de Guatemala (2002) partir de 2003 sobre: Fondo * Ley de Privatización de Seguros (1995). Reformas (1999) * Ley Monetaria (2002) de Contingencia, Límites los Bancos Comerciales de 2000, 2001, 2002 y * Ley General de Bancos, * Ley de Supervisión de Crédito a partes (1995) Instituciones Financieras Financiera (2002) Vinculadas, Reglamento de * Ley Orgánica del BCRES * Reformas a la Ley del No Bancarias y Grupos * Ley de Bancos y Grupos Sanciones, Reglamento (1991) Banco Central de Honduras Financieros (1999) Financieros (2002) Cambiario. * Ley de Bancos (1999) y (1996). * Ley de Garantía de * Ley de Protección al Reformas (2002) * Ley Fondo Seguro Depósito en Instituciones Ahorro (1999). * Ley de Integración Depósitos (2001) y su del Sistema y su Reforma Monetaria (2000) Reforma (2002). (2001) * Ley de Modernización del Sistema Financiero de la República (1988) * Ley Orgánica del Banco Central (1995) * Reglamento relativo a la información financiera de Entidades Grupos y Conglomerados Financieros (2004) * Reglamento a la Ley Reguladora de Empresas Financieras No Bancarias (1990) * Ley de Asociaciones Solidaristas (1984) * Ley Reguladora del Mercado de Valores (1998) * Ley No.12, del 30 de octubre de 1924, crea el Instituto Nacional de Seguros. * Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios (2000) * Ley Orgánica Superintendencia de Valores (1996) * Ley del Mercado de Valores (1996) * Ley de Sociedades de Seguros (1996) * Se rigen por lo dispuesto en las Leyes de Bancos y Grupos Financieros (2002) y Ley de Supervisión Financiera (2002). Ley de Mercado de Valores y Mercancías (1996) * Se rigen por lo dispuesto en la Ley de Supervisión Financiera (2002) * Se rige por lo dispuesto en la Ley del Sistema Financiero (1995) y sus Reformas. * Ley FONAPROVI (1997). * Ley del Mercado de Valores (2001) * Ley de Seguros y Reaseguros (2001) * Se rige por lo dispuesto en el Título IV de la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros (1999) * Se rige por la Ley General de Títulos Valores (1971) y Reglamento General sobre Bolsas de Valores (1993). * Ley General de Instituciones de Seguros (1970) y sus Reformas (1996). * Se rigen por lo dispuesto en la Sección I del Título III de la Ley Monetaria y Financiera (2002) * Ley del Mercado de Valores (2000) * Ley sobre Seguros y Fianzas (2002) Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 16

17 Casas de Cambio Fondos de Inversión Fondos de Pensión Lavado de Dinero Otros (Arrendamiento Financiero) Cuadro 2.1 Centroamérica y República Dominicana: Soporte Legal de las Reformas Financieras a junio de 2004 (continuación) Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana * Se rige por lo dispuesto * Ley de Casas de Cambio * Se rigen por lo dispuesto * Se rigen por el Título I de * Ley de Casas de Cambio en el Título II, Sección IV de Moneda Extranjera en la Ley de Supervisión las Normas Financieras del (1992) de la Ley Monetaria y (1990) Financiera (2002) BCN. Financiera (2002) * Reglamento para las Operaciones Cambiarias, Capítulo VII (1997) * Ley Reguladora del Mercado de Valores, Título V (1998) * Ley del Régimen Privado de Pensiones Complementarias y sus Reformas (1995) * Ley de Protección al Trabajador (2000) * Ley sobre Estupefacientes, (...) Legitimación de Capitales y Actividades Conexas (2001). n.d. * Ley de Fondos de Inversión (en discusión) * Ley Orgánica Superintendencia de Pensiones (1996) * Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (1998) * Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos (1998). * Ley de Arrendamiento Financiero (2002) * Se rigen por lo dispuesto en el Capítulo II y III de la Ley de Mercado de Valores y Mercancías (1996) -.- * Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos (2001) * Se rige por el Capítulo III de la Ley de Bancos y Grupos Financieros (2002) * Se rigen por lo dispuesto en los Capítulos III y IV, Título III de la Ley del Mercado de Valores (2001) * Ley de Fondos Privados de Pensiones (2002) * Ley Contra el Delito de Lavado de Activos (2002). n.d. -.- * Ley de Fondos de Pensiones (2000) * Ley de la Superintendencia de Pensiones (2001) * Ley de Estupefacientes, (...) Lavado de Dinero y Activos Provenientes de Actividades Ilícitas (1999) * Se rige por la Ley General de Bancos,... (1999) * Título III, Capítulo VII, VIII y IX, Ley del Mercado de Valores (2000) * Libro II, Capítulo VI, VII y VIII de la Ley sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social (2001) * Ley Contra el Lavado de Activos (2002) n.d. Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 17

18 Bancos e Instituciones de Regulación y Supervisión Intermediarios Financieros no Bancarios Mercado Valores e Instituciones de Supervisión Cuadro 2.2 Centroamérica y República Dominicana: Estructura de las Instituciones Financieras a junio de 2004 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana * Banco Central de Reserva de El Salvador. * Banco Central de la * Banco Central de Costa * Superintendencia del * Banco de Guatemala. * Banco Central de * Banco Central de República Dominicana. Rica. Sistema Financiero. * Superintendencia de Honduras. Nicaragua. * Superintendencia de * Superintendencia General * Bancos privados: 10. Bancos. * Comisión Nacional de * Superintendencia de Bancos. de Entidades Financieras * Bancos estatales 2. * Bancos privados Bancos y Seguros. Bancos y Otras * Bancos comerciales: 13. * Bancos privados: 15. * Sucursales de bancos nacionales: 24. * Bancos: 16. Instituciones Financieras. * Bancos de desarrollo: 15. * Bancos estatales: 3. extranjeros: 2. * Bancos extranjeros: 2. * Oficinas de * Bancos: 11. * Bancos hipotecarios: 1. * Bancos públicos: 3. * Banco en liquidación: 1. * Bancos en liquidación: 3. Representación: 1. * Instituciones estatales: 5. * Oficinas de representación: 9. * Cooperativas de ahorro y crédito: 25. * Financieras: 11. * Mutuales: 3. * Superintendencia General de Valores * Bolsas: 1. Bolsa Nacional de Valores. * Puestos de bolsa: 21. * Institución de Custodia: Central de Valores de la Bolsa Nacional de Valores, S.A. * Emisores de valores: 33. * Banco de trabajadores, cajas de crédito y asociaciones de ahorro y crédito: 6. * Banco de segundo piso (público): 1. * Superintendencia de Valores * Bolsas: 1. Bolsa de Valores de El Salvador, S.A. de C.V. * Casas de bolsa: 21. * Institución de custodia: Central de Depósito de Valores, S.A. de C.V. * Emisores de valores: 25. * Financieras privadas: 18. * Financieras públicas: 1. * Financieras en liquidación: 2. * Bolsas: 2. Bolsa Nacional de Valores, S.A. y Corporación Bursátil, S.A. * Bolsa Nacional de Valores, S.A. + Institución de custodia: Caja de Valores. + Casas de bolsa: Emisores de valores: 47. * Corporación Bursátil, S.A. + Institución de custodia: Central de Valores. + Casas de bolsa: 12 * Asociaciones de ahorro y préstamo: 1. * Financieras: 9. * Financiera pública: 1. Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda * Bolsas: 1. Bolsa Centroamericana de Valores (1994) + Puestos de bolsa (casas): Emisores de valores: 1. * Financieras: 3. * Bolsas de valores: 1. Bolsa de Valores de Nicaragua, S.A. * Puestos de bolsa: 10. * Institución de Custodia: Central Nicaragüense de Valores, S.A. * Emisores de valores: 5. * Financieras: 2. * Asociaciones de ahorro y préstamo: 18. * Casas de préstamo de menor cuantía: 22. * Superintendencia de Valores. * Bolsas de valores: 1. Bolsa de Valores de la República Dominicana. * Puestos de bolsas: 9. * Emisores de valores: 1. Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 18

19 Cuadro 2.2 Centroamérica y República Dominicana: Estructura de las Instituciones Financieras a junio de 2004 (continuación) Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana * Aseguradoras: 18 y 3 * Aseguradoras: 18. * Aseguradoras: 24. Compañías * Aseguradoras: 1 (estatal). aseguradoras en * Aseguradoras: 11. * Aseguradoras: 5. Aseguradoras liquidación * Afianzadoras: 13. * Re-aseguradoras: 3. Casas de Cambio * Casas de cambio: 1. * Casas de cambio: 9. * Casas de cambio: 7. n.d. n.d. * Agentes de cambio: 90. Fondos de * Administradores de n.d. -.- n.d. n.d. n.d. Inversión Fondos de Inversión: 21. Fondos de Pensión e Instituciones de Supervisión Otros (Arrendamiento Financiero) * Superintendencia de Pensiones. * Operadoras Complementarias de Pensiones: 8. * Superintendencia de Pensiones. * AFP s: 2 * Afiliados: 1,100, n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. * Superintendencia de Pensiones. * AFP s: 2. * Arrendadoras Financieras: 1. * Superintendencia de Pensiones. * AFP s: 9. * Afiliados: 869,436. n.d. Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 19

20 República Dominicana ha observado modificaciones recientes a la normativa de sus instituciones financieras. En 2002 entró en vigencia la Ley Monetaria y Financiera que básicamente perseguía otorgar potestades al Banco Central de la República Dominicana y a la Superintendencia de Bancos con base en los estándares internacionales de regulación y supervisión bancaria y financiera. La referida ley es en realidad un código que abarca la normativa para el Banco Central y la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. En la actualidad, el sistema bancario y financiero dominicano está compuesto por 13 bancos comerciales, 15 bancos de desarrollo, 1 banco hipotecario, 5 instituciones financieras estatales, 2 financieras privadas, 18 asociaciones de ahorro y préstamo y 22 casas de préstamo de menor cuantía. De igual forma, en 2000 se creó la Ley del Mercado de Valores y para los efectos de supervisión se creó la Superintendencia de Valores. Existe una Bolsa de Valores, la Bolsa de Valores de la República Dominicana, 9 puestos de bolsas y un emisor de valores. Los fondos de inversión están supervisados con base en lo estipulado en la Ley del Mercado de Valores. En la práctica se desconoce sobre la existencia de administradoras de fondos de inversión. Así mismo desde 2002 rige la Ley sobre Seguros y Fianzas a efectos de regular y supervisar las actividades de 24 aseguradoras y 3 reaseguradoras. A fin de sustituir el régimen de pensiones basado en el reparto a otro de cuentas individuales, en 2001 entró en vigor la Ley sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Con dicha ley fue creada la Superintendencia de Pensiones. En la actualidad se cuentan 9 administradoras de pensiones privadas con una cobertura de 869,436 cotizantes. Con el propósito de controlar el lavado de dinero proveniente de actividades fraudulentas y estipular sanciones, en 2002 fue creada la Ley Contra el Lavado de Activos. 2.3 Sucesión de Algunas Quiebras y Fusiones Bancarias y Leyes Financieras En algunos casos se puede observar que las leyes financieras intentan corregir la historia de quiebras bancarias en lugar de adelantarse a ellas. En otros casos, con las leyes se intenta minimizar el impacto en el público proveniente de las posibles pérdidas de sus ahorros, para lo que se crean leyes de seguros de depósito (Cuadro 2.3). La evidencia en Centroamérica podría dar muestra de algunos ejemplos de esta hipótesis. En El Salvador, la Ley de Bancos en 1999 surge luego de las quiebras de las financieras Finsepro-Insepro en 1997 y del Banco Credisa en En Guatemala, las leyes financieras de 2002, surgen después de las quiebras de los Bancos Empresarial, Metropolitano y Promotor en En Honduras, luego de las quiebras del Banco Corporativo en 1999 y del Banco Hondureño de Crédito y Servicios, comienza a regir la Ley del Fondo de Seguro de Depósitos; y luego de las quiebras del Banco Capital y Sogerín en 2002, se reforma la referida ley. En Nicaragua, después de las quiebras de los Bancos de Crédito Popular, Intercontinental y del Café en 2000 y de los Bancos Mercantil y Nicaragüense de Industria y Comercio en 2001, se crea en ese mismo año la Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero y su reforma en los meses subsiguientes (Véase el Cuadro 2.3). Consejo Monetario Centroamericano, Secretaría Ejecutiva 20

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica Departamento Monetario 05 de agosto del 2003 Informe de Política Monetaria del segundo trimestre del 2003, para la Asamblea Legislativa, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 3, numeral 9 de

Más detalles

Mercados financieros para el crecimiento empresarial

Mercados financieros para el crecimiento empresarial Productivity and Competitiveness in Latin America 61 PARTE II Mercados financieros para el crecimiento empresarial Resumen Gráfico II.1 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Crédito al sector privado (Porcentaje

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue:

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue: INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN El Sistema financiero de un país está formado, en sentido general, por el conjunto de entidades y mercados cuya finalidad fundamental es captar el excedente financiero de los

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de conformidad con

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

SECRETARIA DE FINANZAS. Tegucigalpa, M.D.C.

SECRETARIA DE FINANZAS. Tegucigalpa, M.D.C. SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION GENERAL DE INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS Informe de Inversiones Financieras Realizadas por Los Institutos de Previsión Social Del Sector Público Descentralizado (A Junio

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el

Más detalles

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE?

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? Fundación de Estudios Financieros - Fundef, A.C. 1 ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? FUNDEF presenta este documento de análisis en el

Más detalles

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana Artículo 1. Objeto de la normativa. Capítulo I Disposiciones generales La presente ley tiene por objeto

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Acuerdos regionales

Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Acuerdos regionales Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Caracas, Venezuela, Junio 2012 Acuerdos regionales Índice I. Introducción. II. Definición i ió de conceptos. III. Aplicación de los conceptos centrales

Más detalles

Segmentos de Operación

Segmentos de Operación NIIF 8 Norma Internacional de Información Financiera 8 Segmentos de Operación Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008. La NIC 14 Información

Más detalles

INFORME DE TRANSPARENCIA

INFORME DE TRANSPARENCIA 2015 GIR INFORME DE TRANSPARENCIA La evolución del negocio bancario y sus riesgos, ha puesto de manifiesto la gran importancia que tiene para las entidades financieras la adecuada gestión de sus riesgos,

Más detalles

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido Introducción En los estados financieros de casi cualquier entidad encontramos el rubro de cuentas por cobrar, entre

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN BHD, S.A.

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN BHD, S.A. ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN BHD, S.A. Dic. 2013 Jul. 2014 - * Detalle de clasificaciones en Anexo. Fundamentos La calificación asignada a la Administradora de Fondos de Inversión BHD, S.A. (BHD

Más detalles

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Del 01 de Abril al 30 de Junio del 2010 Comentario Verania Rodríguez, Analista El crecimiento de la actividad económica

Más detalles

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME Las pymes son muy dependientes de los préstamos bancarios nacionales, así como de sus líneas de crédito para financiar sus proyectos. Este tipo de empresas

Más detalles

Finanzas para Mercadotecnia

Finanzas para Mercadotecnia Finanzas para Mercadotecnia FINANZAS PARA MERCADOTECNIA 1 Sesión No. 1 Nombre: Finanzas y mercadotecnia Contextualización Las finanzas son un medio importante por el cual una empresa puede definir las

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001)

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) I. INTRODUCCIÓN FNI, S.A., en su rol de banco de segundo piso, tiene como

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 Las instituciones del mercado de las microfinanzas son herramientas efectivas para luchar contra la exclusión económica y social que afecta a la

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

! "# $ % & ' "" & ' () *++,-

! # $ % & '  & ' () *++,- ! "# $ % & ' "" & ' () *++,- ! "# $ & La volatilidad macroeconómica que ha caracterizado a la economía nacional desde mediados de la década del setenta ha volcado al sistema financiero a concentrar su

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V. y Subsidiarias.

Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V. y Subsidiarias. Quálitas Compañía de Seguros, S.A. de C.V. y Subsidiarias. "Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 2014". Apartado I. Para dar cumplimiento al capitulo 14.3 de la circular única de seguros.

Más detalles

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco.

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco. 7.1 EMPRESAS FILIALES 7. 7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa Actividad de las Banestado S.A. Corredores de Bolsa, opera en el mercado financiero desde octubre de 1989. Su estrategia comercial a partir

Más detalles

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales I. ASEPEYO es una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social que con el numero 151,

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN: DIVERSIFICACIÓN, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD. El propósito de

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016 Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a Gonzalo Neculmán G. Tel. (56) 22433 5200 gonzalo.neculman@humphreys.cl Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes Isidora

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

Mesa de Análisis. La Nueva Ley de Mercado de Valores

Mesa de Análisis. La Nueva Ley de Mercado de Valores Mesa de Análisis La Nueva Ley de Mercado de Valores Realizado en Quito, en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 21 de marzo de 2011. Participaron: Katiuska King, Ministra Coordinadora

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

LEY 26/2006, DE 17 DE JULIO, DE MEDIACIÓN DE SEGUROS Y REASEGUROS PRIVADOS.

LEY 26/2006, DE 17 DE JULIO, DE MEDIACIÓN DE SEGUROS Y REASEGUROS PRIVADOS. Dirección de Documentación, Biblioteca y Archivo Departamento de Documentación Abril, 2015 Fuentes: BOE y BOCG LEY 26/2006, DE 17 DE JULIO, DE MEDIACIÓN DE SEGUROS Y REASEGUROS PRIVADOS. Texto vigente

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

POSICIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA. Proyecto de Ley. Ley de control de la evasión fiscal"

POSICIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA. Proyecto de Ley. Ley de control de la evasión fiscal Proyecto de Ley Ley de control de la evasión fiscal" Julio 2013 EXPEDIENTE N.º 18.679 Observaciones Generales: Un marco normativo adecuado en materia fiscal, resulta de gran importancia tanto para la Administración

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO PROPUESTA DE UN CONTROL INTERNO BASADO EN RIESGOS FINANCIEROS Y OPERACIONALES APLICABLE A INSTITUCIONES

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades:

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades: RESUMEN EJECUTIVO La premisa subyacente en la gestión de riesgos corporativos es que las entidades existen con el fin último de generar valor para sus grupos de interés. Todas se enfrentan a la ausencia

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014) RMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIER CORPORATIVO (ANEO al 31 de diciembre de 2014) Las entidades deberán indicar con una su decisión respecto a la adopción

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

BANCO CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México. Notas a los Estados Financieros

BANCO CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México. Notas a los Estados Financieros BANCO CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México Notas a los Estados Financieros Resumen de las principales políticas contables- La preparación de los

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

México. Chile Brasil. Argentina

México. Chile Brasil. Argentina BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Introducción Según el Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) 1, la inclusión financiera busca que la población y las empresas puedan acceder y hacer uso efectivo de servicios

Más detalles

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más CAPÍTULO IV. CASO PRÁCTICO 1. Historia La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más remoto en la creación del Banco de Londres, México y Sudamérica en el año de 1864. El

Más detalles

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA Marzo 2014 Introducción El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un programa voluntario que apoya a los municipios que buscan conservar

Más detalles

CAPITULO I 1.0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPITULO I 1.0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPITULO I 1.0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA: ANÁLISIS DE LA NORMATIVA INTERNACIONAL, INVENTARIOS Y SU APLICACIÓN EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS AL COMERCIO

Más detalles

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» «INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» ALBERTO VAQUERO GARCÍA CES, Colección Estudios Madrid, octubre 2002 (363 páginas) El libro que vamos a comentar es la tesis doctoral del autor, tesis

Más detalles

COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CONTROL DE CAIXABANK, S.A.

COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CONTROL DE CAIXABANK, S.A. COMISIÓN DE AUDITORÍA Y CONTROL DE CAIXABANK, S.A. INFORME ANUAL DE SEGUIMIENTO DEL EJERCICIO 2014 RELATIVO AL CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO INTERNO DE RELACIONES (EL INFORME ) 1. Introducción Desde el 1

Más detalles

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5.

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5. AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS Josep M. Seró Domènech Jefe de la Unidad de los Servicios Económicos Municipales Servicio Asistencia Municipal / Diputación de Tarragona Mari Pau Bachiller Rivera

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización.

Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización. RESPUESTA DEL GRUPO GAS NATURAL SDG A LA CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA PROPUESTA DE ARMONIZACIÓN DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS LICENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO IBERICO DE GAS NATURAL (MIBGAS),

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

BANCO DE GUATEMALA ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL QUINTO MANUAL DE BALANZA DE PAGOS

BANCO DE GUATEMALA ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL QUINTO MANUAL DE BALANZA DE PAGOS BANCO DE GUATEMALA ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL QUINTO MANUAL DE BALANZA DE PAGOS CONTENIDO PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL QUINTO MANUAL DE BALANZA DE PAGOS I. ANTECEDENTES 1 A.

Más detalles

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior REPUBLICA DOMINICANA Cooperación COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria

Más detalles

B. Acerca del Ministerio de Hacienda y Crédito Público:

B. Acerca del Ministerio de Hacienda y Crédito Público: Prospecto de Bonos de la República de Nicaragua Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Nicaragua En el marco de la Estrategia Nacional de Deuda Pública, a través de este prospecto informativo,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS QUE PROPORCIONA EL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONETARIAS DEL BCH

PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS QUE PROPORCIONA EL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONETARIAS DEL BCH PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS QUE PROPORCIONA EL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONETARIAS DEL BCH 1. Compra-Venta de Valores Gubernamentales (Letras del BCH en Moneda Nacional y Extranjera y Bonos del

Más detalles

PAIS: GUATEMALA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

PAIS: GUATEMALA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA PAIS: GUATEMALA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA a. Nombre del Programa Programa Fortalecimiento a la Demanda de Vivienda Popular (Programa integrante del Fondo Guatemalteco para la vivienda (FOGUAVI)) Año

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros

Dirección de Estudios Financieros Dirección de Estudios Financieros Informe de tasas de interés del Sistema Bancario A diciembre de 2013 I. Desempeño reciente de tasas de interés en Panamá a) Algunas definiciones y normativas Se define

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007 Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Cuarto Trimestre 2007 Jueves, 14 de febrero de

Más detalles

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el

Más detalles

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral DIRECCIÓN GENERAL DE MERCADOS DEPARTAMENTO DE INFORMES FINANCIEROS Y CORPORATIVOS Diciembre 2011 Índice Objetivo y alcance 1 Información

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 31 de octubre de 2015

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 31 de octubre de 2015 Ley 37/2006, de 7 de diciembre, relativa a la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social y a la extensión de la protección por desempleo a determinados cargos públicos y sindicales. Jefatura

Más detalles

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos:

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos: Modificaciones al encaje régimen normativo de préstamos personales y prendarios. Reglamentación de la asistencia a proveedores no financieros de crédito. Con el objeto de implementar determinados mecanismos

Más detalles

Elusión internacional y fraude fiscal. Experiencia de República Dominicana

Elusión internacional y fraude fiscal. Experiencia de República Dominicana Elusión internacional y fraude fiscal Experiencia de República Dominicana Roma, Italia 30 septiembre 2015 Contenido 1 2 3 4 5 Planificación Fiscal Internacional Generalidades Antecedentes en República

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

RESUELVO: La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Convenio de Colaboración que figura como Anexo de la presente resolución.

RESUELVO: La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Convenio de Colaboración que figura como Anexo de la presente resolución. 1219 RESOLUCIÓN de 30 de diciembre de 2014, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio Marco de Colaboración entre la Consejería de Empleo, Mujer y Políticas Sociales de la Junta

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES El Consejo Directivo, consciente de su responsabilidad social de proponer programas de financiamiento de vivienda

Más detalles

PROGRAMACIÓN: 2015-16. CICLO: Técnico Superior de Administración y MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN CURSO: 2º. PROFESOR: Mª Carmen Palacios Zorzano

PROGRAMACIÓN: 2015-16. CICLO: Técnico Superior de Administración y MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN CURSO: 2º. PROFESOR: Mª Carmen Palacios Zorzano PROGRAMACIÓN: 2015-16 CICLO: Técnico Superior de Administración y Finanzas MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN FINANCIERA CURSO: 2º PROFESOR: Mª Carmen Palacios Zorzano 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CRITERIOS

Más detalles

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS Porcentaje Departamento de Estudios Económicos Nº 134, Año 5 Lunes 12 de Enero de 2015 EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS El 31 de diciembre del 2014 no fue

Más detalles

Formas de organización económica: (comunitaria, estatal, privada y social cooperativa)

Formas de organización económica: (comunitaria, estatal, privada y social cooperativa) CUARTA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO Organización Económica Plural TÍTULO I ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Formas de organización económica:

Más detalles

ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA

ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA Las políticas monetarias entre las políticas anti-crisis Las épocas de crisis requieren del uso de todos los recursos públicos para estabilizar la economía e

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América,

Más detalles