La relación entre guerra y política en Colombia: de la violencia a las violencias 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La relación entre guerra y política en Colombia: de la violencia a las violencias 1"

Transcripción

1 La relación entre guerra y política en Colombia: de la violencia a las violencias 1 JOHANNA AMAYA PANCHE 2 Resumen En este artículo se analiza cómo, a partir de rupturas y continuidades, se entretejen relaciones complejas entre guerra y política en Colombia durante el período que va de La Violencia al Frente Nacional. Se realiza una topología genealógica que busca establecer cómo durante esta guerra civil se revive el enfrentamiento entre identidades partidistas radicales que marcan la fragmentación nacional irresuelta por los intentos posteriores de unificación: el Frente Nacional y los subsiguientes procesos de pacificación. Estos intentos, desde la noción de conflicto y racionalización de la administración, a través de la economía política, intentan desplazar la guerra y privilegiar las vías políticas entendidas ahora como pacíficas en el agenciamiento discursivo gubernamental. Palabras clave: guerra, política, violencia, Estado y gobierno local. Abstract In this article it is analyzed how, starting with ruptures and continuities are built complex relationships between war and politics in Colombia during the period from La Violencia (The Violence) to the Frente Nacional (National Front). It s done a genealogic topology that searches to stabilize, how during this civil war it is re-lived the confrontation between radical biased identities which marks the national fragmentation unsolved by the posterior unification attempts: the Frente Nacional and the following pacification processes. These attempts, from the notion of conflict and rationalization of the administration, throughout the economical politics, try to displace the war and to favors the political ways now understood as peaceful in the government discourse. Key words: war, politics, violence, State and local government. Clasificación JEL: D74, D78, K42, Este artículo forma parte del trabajo de tesis en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la facultad de la Pontificia Universidad Javeriana. Este trabajo recibió mención honorífica y ocupó el séptimo lugar en el concurso nacional a mejores tesis de grado: Otto de Greiff, siendo candidato seleccionado como ganador en el área de Ciencias Sociales dentro de la Pontificia Universidad Javeriana. 2 Politóloga con énfasis en Relaciones Internacionales. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha trabajado en los temas relacionados con el conflicto, la paz, y la resolución pacífica de conflictos. Es asesora en temas de reconciliación, garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado, reincorporación de excombatientes a la vida civil y justicia transicional. Fecha de recepción: 8 de enero de 2008; fecha de aceptación: 15 de febrero de 2008.

2 16 JOHANNA AMAYA PANCHE Introducción Las relaciones entre guerra y política son múltiples y complejas. Esta relación requiere ser pensada en términos teóricos e históricos, ya que el proceso de construcción de ambos conceptos: guerra y política, se da en una interacción compleja de factores. Si se admite lo anterior como cierto, se puede decir que la construcción moderna de la relación entre guerra y política, suscrita a la racionalidad liberal, se caracteriza por realizar una separación entre guerra y política tanto al nivel del pensamiento como al nivel de la praxis, siguiendo a Schmitt: El Estado clásico europeo había logrado algo totalmente inverosímil: instaurar la paz en su interior y descartar la hostilidad como concepto jurídico. Había conseguido eliminar el instituto medieval del desafío, poner fin a las guerras civiles confesionales de los siglos XVI y XVII, entendidas de un lado y otro como particularmente justas; establecer fronteras adentro, paz, seguridad y orden (Schmitt; 1991: 40). Esa separación que el proyecto moderno traza entre guerra y política no es más que una construcción frágil a la que subyace una contradicción, las esferas de distinción que separan las dinámicas de ambos conceptos son imprecisas, pues subyacen al proyecto del Estado-nación moderno en su intento de pacificar la guerra conteniéndola: El poder es la guerra... proseguida por otros medios, y en este momento invertiríamos la proposición de Clausewitz y diríamos que la política es la continuación de la guerra por otros medios. Lo cual quiere decir tres cosas. En primer lugar, esto: que las relaciones de poder, tal como funcionan en una sociedad como la nuestra, tienen esencialmente por punto de anclaje cierta relación de fuerza establecida en un momento dado, históricamente identificable, en la guerra y por la guerra, y si bien es cierto que el poder político detiene la guerra hace reinar o intenta hacer reinar una paz en la sociedad civil, no lo hace en absoluto para neutralizar los efectos de aquélla o el desequilibrio que se manifestó en su batalla final. En esta hipótesis, el papel del poder político sería reinscribir perpetuamente esa relación de fuerza, por medio de una especie de guerra silenciosa, y reinscribirla en las instituciones, en las desigualdades económicas, en el lenguaje, hasta en los cuerpos de unos y otros (Foucault; 1991: 28). En este punto resulta fundamental aclarar la relación entre guerra y política a nivel epistemológico, para justificar la pertinencia del estudio de la guerra en términos políticos. En este sentido, si se define la política en términos de poder y éste se lee como fuerza en última instancia, es decir, si se quisiera recrear un espectro, esto es, un continuo que sitúa la política en un extremo y la fuerza absoluta en el otro extremo como puntos antípodas cabría cuestionarse sobre varios asuntos. En primer lugar, sobre la Economía y Desarrollo - marzo 2008, vol. 7, n o 1

3 LA RELACIÓN ENTRE GUERRA Y POLÍTICA EN COLOMBIA: DE LA VIOLENCIA A LAS VIOLENCIAS 17 posibilidad de distinguir entre el poder político y la fuerza, o los límites que definen el poder político, es decir, establecer cuándo el poder político deja de serlo y se transforma o no en fuerza, o a la inversa, cuándo la fuerza se limita y deviene poder político. Segundo, en un sentido práxico, entender si el poder político se puede distinguir de la fuerza pura en el desarrollo de las relaciones de poder concretas o, a la inversa, entender en qué punto las relaciones de fuerza se distinguen de las relaciones de poder; probablemente esta distinción sólo es posible como abstracción teórica o como un tipo ideal. En suma, el problema que subyace a esta reflexión es: Cómo entender la distinción entre lo político y lo no-político a partir de la limitación de la fuerza? No resulta acaso problemática esa distinción si se piensa, desde una perspectiva óntica, el problema del adentro y del afuera en la definición de lo político? Y en este sentido, podrían surgir relaciones de diferenciación, de distinción y de intersección entre política y guerra, entendida ésta como la mayor expresión de la fuerza organizada colectivamente? Habría que decir entonces, que si la política se define desde el poder, y la fuerza es un elemento constitutivo del poder, entonces la concepción del uso limitado del poder social, que parte de una concepción del poder como potencia, es decir, como capacidad, se refiere al ejercicio social de la fuerza bajo ciertas limitaciones. Si esta es la condición de posibilidad del poder, entonces la fuerza sin limitaciones el uso ilimitado del poder se excluye del campo de la política; la trasciende al situarse fuera de ella. Pero ello no significa que la fuerza sea algo diferente de la política, pues si se piensa el afuera como parte constitutiva del adentro, de su inmanencia, se puede decir que la relación de exterioridad de la primera respecto a la segunda conlleva a que forme parte de ella y que por tanto la fuerza no esté afuera de la política, en este punto la aparente contradicción se resuelve. Es así que el uso ilimitado de la fuerza, el poder puro en su máxima expresión, es constitutivo de la política al ser excluido de ella. Pero: por qué la limitación? Habría que decir que la exclusión mencionada se da por el traslado de un supuesto histórico a la construcción de una identidad disciplinar dentro de la Ciencia Política. Es así, como esta disciplina, al definir la política como su objeto de estudio, establece sus alcances epistemológicos. En el esfuerzo por construir una definición de lo político Goodin y Klingeman retoman la definición clásica de política como: Uso limitado del poder social A partir de ahí, el estudio de la política ya sea el que llevan a cabo los académicos o los políticos puede caracterizarse a su vez como el estudio de la naturaleza y el origen de esas limitaciones y de las técnicas para el uso del poder social dentro de tales limitaciones. A su parecer, el poder ilimitado no es más que pura y simple fuerza y no: poder político en absoluto, excepto quizás en algún sentido degenerado para algún caso límite (Goodin, Klingeman; 2001: 27). Universidad Autónoma de Colombia

4 18 JOHANNA AMAYA PANCHE Esto quiere decir que el poder político se define en oposición a la fuerza ya que: Literalmente, la fuerza pura pertenece más a la física (o a sus análogos sociales: la ciencia militar y las artes marciales) que a la política (Goodin, Klingeman; 2001: 28). A su modo de ver, la fuerza en su sentido esencial trasciende la política, es decir, se sitúa fuera de ella. En este momento, se puede afirmar que al parecer de los autores la guerra como expresión de la fuerza organizada deviene degeneración de lo político, se exilia de la política y se supone superada; es por eso que estos autores realizan a partir de allí la distinción disciplinar y otorgan a la ciencia militar y a las artes marciales el estudio de la fuerza ilimitada. La definición de esos límites, en el esfuerzo de la Ciencia Política por definir su campo de acción en términos epistémicos, resulta incierta y difusa, ya que no se puede extraer la noción de fuerza pura en la construcción de lo político, pues dentro del proyecto moderno asumen relaciones de identificación y de contención. Siguiendo a Clausewitz, la guerra se constituye en: Un acto de fuerza para imponer nuestra voluntad al adversario la fuerza física (porque existe fuerza moral fuera de los conceptos de guerra y de Estado) es de este modo el medio; imponer nuestra voluntad al enemigo es el objetivo El objetivo político, como causa original de la guerra, será norma, tanto para el propósito a alcanzarse mediante la acción militar, como para los esfuerzos necesarios para el cumplimiento de este propósito La guerra es sólo una parte del intercambio político y, por lo tanto, en ninguna forma constituye una cosa independiente en sí misma (Clausewitz; 1994: 283). Desde el punto de vista planteado por Clausewitz, la política contiene a la guerra: el poder como fuerza ilimitada no se sitúa fuera del campo de la política, sino que, en palabras del mismo autor, se establece como su instrumento: Debe llevar su carácter y medir con su medida (Clausewitz; 1994: 291). Ahora bien, no reduce la guerra al carácter de simple instrumento, pues reinterpretando a Clausewitz desde Schmitt se puede entender que: La lucha militar no es en sí misma la prosecución de la política por otros medios, como acostumbra citarse de modo incorrecto la frase de Clausewitz, sino que, como tal guerra, posee sus propias reglas, sus puntos de vista estratégicos, tácticos y todos ellos presuponen que está dada previamente la decisión política sobre quién es el enemigo La guerra no es pues en modo alguno objetivo o incluso contenido de la política, pero constituye el presupuesto que está siempre dado como posibilidad real, que determina de una manera peculiar la acción y el pensamiento humanos y origina así una conducta específicamente política (Schmitt; 1991: 63-64). De este modo, para Schmitt, una lectura a fondo de Clausewitz arroja que la guerra, al no reducirse a un instrumento de la política, se constituye en la última ratio de la distinción característica de la política, esto es, la distinción amigo-enemigo; y aunque la guerra tenga su propia pragmática, la política Economía y Desarrollo - marzo 2008, vol. 7, n o 1

5 LA RELACIÓN ENTRE GUERRA Y POLÍTICA EN COLOMBIA: DE LA VIOLENCIA A LAS VIOLENCIAS 19 es su cerebro, es decir, la política contiene la guerra y ésta no es más que la forma extrema de su distinción esencial: La guerra como medio político extremo revela la posibilidad de esta distinción entre amigo y enemigo que subyace a toda forma de representarse lo político, y por esta razón sólo tiene sentido mientras esa distinción tiene realmente lugar en la humanidad, o cuando menos es realmente posible (Schmitt; 1991: 65). En síntesis, la guerra al constituirse en la forma última de racionalidad de lo político resulta ser la máxima expresión de su razón de ser; el antagonismo óntico que implica la relación de distinción con el otro, es decir, con el enemigo público, debido a la imposibilidad de mediación de la justicia o de una norma general previa (Schmitt; 1991: 56, 57). La guerra es la última ratio de la política, porque si ella se escinde de su carácter racional que sería en este punto su límite significaría el fin de lo político, es decir, la última guerra de la humanidad. Pero: por qué pensar esto en Colombia? Existe acaso una domesticación de la guerra por parte del discurso político? Cuáles son las maneras de dicha conculcación? Nos es necesario platear un nuevo discurso de la guerra? Cuál sería su genealogía para entender su devenir actual? Se hace necesario pensar todo esto en Colombia porque las particularidades de su proceso histórico denotan la necesidad de leer las formas de agenciamiento biopolítico 3 desde una perspectiva molecular y microfísica (Vega: 2005), para de este modo analizar si se ha dado una sujeción de la guerra al discurso político y de qué forma se ha desarrollado esta domesticación. Ello nos plantea la necesidad de crear un nuevo marco de lectura de la guerra que puede construirse desde una perspectiva genealógica para entender el devenir actual de la relación en cuestión. A modo de hipótesis, puedo decir que en Colombia el proceso histórico de gubernamentalización del Estado trae consigo la construcción fallida tanto a nivel de las prácticas como de los discursos del proyecto de conculcación de la guerra por parte del discurso histórico y político de hacer de la política una esfera pacífica. Esto es, el proceso de gubernamentalización del Estado está atravesado por la intención fallida tanto a nivel de los discursos como de las prácticas de conculcar la guerra y hacer la política un ámbito pacífico. Es así que este trabajo busca establecer una aproximación a las posibles relaciones que se configuran entre guerra y política en Colombia para analizar si existe una conculcación de la guerra por parte del discurso político 3 El análisis biopolítico de la guerra en Colombia que se plantea aquí se fundamenta en la perspectiva del concepto desarrollado por Michel Foucault ( ). Universidad Autónoma de Colombia

6 20 JOHANNA AMAYA PANCHE y, de este modo, determinar cuáles son las maneras de dicha conculcación para proceder a determinar si nos es necesario plantear un nuevo discurso de la guerra en Colombia. Las preguntas centrales son: Es posible entender el proceso de gubernamentalización de forma homogénea? O es necesario abordarlo desde la particularidad de sus agenciamientos moleculares, en los que la guerra se constituye en una forma de racionalización del ejercicio de gobierno? Y entonces: Se podrían entender los mecanismos de disposición de lo viviente como una forma de domesticación de la guerra y de pacificación de la política? A nivel teórico y disciplinar, analizar las posibles relaciones entre guerra y política permite comprender la pertinencia y la importancia del estudio de la guerra dentro de la Ciencia Política. Este estudio permite repensar, en particular, el problema de la persistencia de la guerra en Colombia como una constante histórica que toma diferentes formas y expresiones a nivel de su organización, de sus prácticas, sus discursos y estrategias en diferentes momentos y contextos históricos y que actualmente continúa siendo una cuestión irresuelta. Ello plantea la necesidad de leerla desde su particularidad para brindar elementos que aporten a las discusiones teóricas planteadas desde las Ciencias Sociales en general, y la Ciencia Política en particular, dada la incidencia de éstas en la construcción de políticas públicas, derivadas de interpretaciones y lecturas de dichos análisis teóricos. En primer lugar, se esboza una discusión teórica sobre las posibles, múltiples y complejas relaciones que se pueden dar entre guerra y política, para que, a partir de allí, se pueda establecer por qué resulta pertinente analizar el problema de la guerra en relación con la política y por consiguiente, con la Ciencia Política. Esta argumentación se fundamenta en los supuestos teóricos de Karl Von Clausewitz y en la interpretación que Karl Schmitt realiza de él. Para abordar el problema de la relación entre guerra y política, se opta por interpretar esa relación desde la perspectiva teórica de la biopolítica, y en especial desde la gubernamentalidad expuesta por Michel Foucault. Siguiendo los supuestos metodológicos y teóricos de este autor, la construcción del problema se realiza a partir de la reconstrucción genealógica en términos de rupturas y continuidades del proceso de construcción de una racionalidad gubernamental como un intento fallido de domesticación de la guerra por parte del discurso político. Este análisis se realiza desde la particularidad de los agenciamientos biopolíticos moleculares y molares, es decir, desde los intentos de implementación tanto fragmentaria como centralizada de ese agenciamiento y las posibles fluctuaciones que se derivan de él. De esta forma, en este artículo se realiza una aproximación genealógica que tomando algunos momentos de ruptura en la historia de Colombia se Economía y Desarrollo - marzo 2008, vol. 7, n o 1

7 LA RELACIÓN ENTRE GUERRA Y POLÍTICA EN COLOMBIA: DE LA VIOLENCIA A LAS VIOLENCIAS 21 distancia del análisis historiográfico tradicional y busca rastrear la configuración de la relación guerra-política, sus dinámicas y transformaciones, para establecer las implicaciones teóricas que tiene el desarrollo particular de esas dinámicas, ante la necesidad de pensarlo desde un nuevo discurso y unos nuevos marcos de referencia. Para establecer esta topología, el problema de la configuración de la relación entre guerra y política se aborda desde momentos de quiebre histórico en el agenciamiento biopolítico con las fluctuaciones que implica, en este caso se analiza un punto de quiebre particular: el advenimiento del período histórico denominado como la Violencia y cómo a partir de este hecho período histórico se empiezan a gestar las condiciones para la aparición de nuevas y complejas violencias en la historia contemporánea de nuestro país. Finalmente, vale la pena resaltar que la motivación personal de este proyecto esta dada por una serie de inquietudes que, como politóloga, he venido construyendo a lo largo de mi carrera: en primer lugar, la inquietud permanente sobre el porqué de la guerra en la historia de la humanidad y cómo analizarla en relación con la política; segundo, comprender los tipos de relación entre guerra y política para entender por qué se intentan escindir y hasta qué punto esa escisión es resultado de una construcción histórica. Asimismo, surgen inquietudes sobre el porqué de la permanencia de la guerra en nuestro país, sus raíces históricas y las fluctuaciones e imbricaciones en relación con la política; y las formas en que la guerra es velada mediante el discurso y las prácticas políticas; y sobre todo, la posibilidad de superar la guerra como mecanismo de interacción política ante la predominancia de sus discursos y prácticas, y la forma como nos hemos constituido a partir de ellos. Así, este trabajo busca dar una respuesta a esas inquietudes en el compromiso académico y personal con la vida y con la posibilidad de resistir desde su potencia a las fuerzas que la aniquilan, destruyen y controlan, para dibujar la posibilidad de pensar, construir y recorrer otros caminos en la configuración compleja de la relación entre guerra y política en nuestro país. Sobre la aproximación genealógica a la configuración de la relación entre guerra y política: elementos teóricos El objetivo de este escrito es analizar el problema de la guerra en clave de gubernamentalidad, es decir, analizar cómo los procesos de administración de lo viviente transmutan sus formas de tecnificación por vía de la gubernamentalización de las relaciones complejas que se entretejen entre las variables seguridad-territorio-población y cómo se relaciona ello con las dinámicas de la guerra interna desde una perspectiva genealógica; para establecer si se configura una ratio gubernamental en la administración de la guerra en Colombia. Universidad Autónoma de Colombia

8 22 JOHANNA AMAYA PANCHE Para lograr el objetivo planteado es necesario entender que el problema del gobierno en occidente emerge desde mediados del siglo XVI en el marco de un movimiento de concentración estatal y, a la vez, de dispersión y disidencia religiosa. En medio del entrecruzamiento que suponen estos movimientos se plantea el problema de cómo ser gobernados: quién, cómo, hasta qué punto y con qué método. En efecto, la problemática del gobierno en general derivada de que este movimiento es una constante que se expresa en el proceso de gubernamentalización, es decir, en el desarrollo de tecnologías para el control de la vida mediante prácticas biológicas (Foucault; 1981); pero se puede entender el proceso de gubernamentalización de forma homogénea o es necesario abordarlo desde la particularidad de sus agenciamientos moleculares en los que la guerra constituye una forma de racionalización del ejercicio de gobierno? Y en tal caso, se podrían entender los mecanismos de disposición y control sobre la vida como una forma de domesticación de la guerra y pacificación de la política? La guerra como técnica política sólo se puede entender en relación con los procesos de gubernamentalización; es decir, reconociendo que la gubernamentalización del Estado implica una reconfiguración de la relación entre guerra y política, y que a partir de esa reconfiguración ambas esferas se intentan separar para pacificar la política mediante el proceso de gubernamentalización, con la aparición del problema de gobierno. Ahora bien, para abordar el problema del gobierno que surge con la pacificación de la política, es necesario comprender que este se conforma con la crisis del poder soberano, y que a partir de esta crisis se da el paso a la transposición de los mecanismos disciplinares con los mecanismos biopolíticos. Al respecto, Foucault considera que: Todo sucedió como si el poder, que tenía la soberanía como modalidad y esquema organizativo, se hubiera demostrado inoperante para regir el cuerpo económico y político de una sociedad en vías de explosión demográfica e industrialización a la vez muchas cosas escapaban de la vieja mecánica del poder de la soberanía tanto por arriba como por abajo, en el nivel del detalle y en el de la masa. Para recuperar este detalle se produjo una primera adaptación de los mecanismos de poder al cuerpo individual, con vigilancia y adiestramiento; eso fue la disciplina tenemos una segunda adaptación a los fenómenos globales, los fenómenos de la población: con los procesos biológicos o sicobiológicos de las masas humanas. Adaptación más difícil porque implicaba órganos complejos de coordinación y centralización Esos dos mecanismos, uno disciplinario y otro regularizador, no son del mismo nivel. Lo cual les permite no excluirse y poder articularse uno sobre el otro (Foucault; 2001: 226). Ambos mecanismos disciplinares y biopolíticos al no ser del mismo nivel, se articulan casi en todos los casos: uno opera sobre el hombre-individuo (anatamopolítica), y el otro sobre el hombre-especie (biopolítica) y ambos se Economía y Desarrollo - marzo 2008, vol. 7, n o 1

9 LA RELACIÓN ENTRE GUERRA Y POLÍTICA EN COLOMBIA: DE LA VIOLENCIA A LAS VIOLENCIAS 23 articulan en la forma de biopoder. Siguiendo a Rubén Sánchez, el concepto de biopolítica se refiere a: Un conjunto de procedimientos por medio de los cuales las fuerzas vitales son capturadas y regularizadas, en primer lugar por medio de la aplicación de reglas tendientes a encaminarlas tratando de aumentar hasta donde sea posible su persistencia y vigor y, en segundo lugar, a través de la elaboración de un conjunto de conocimientos que buscan definirlas como fuerzas moldeables propias de una especie el biopoder indica la articulación que se da entre los procedimientos propios de la biopolítica y los procedimientos propios del poder disciplinar La diferencia entre biopoder y biopolítica no se agota en una distinción entre objetos sino que puede ser expandida hasta una distinción que hace de la biopolítica un conjunto de tecnologías y al biopoder una forma de racionalidad política (2004: 7). La biopolítica como tecnología y el biopoder como forma de racionalidad política serán fundamentales para entender de qué manera la guerra se constituye en una racionalidad a través de la operación de un conjunto de técnicas gubernamentales eficientes que se agencian de forma molar y molecular. Por tanto, la formulación del problema se realiza a partir de la construcción de una lectura histórica en términos de rupturas y continuidades del peculiar proceso de gubernamentalización como intento de domesticación de la guerra y pacificación de la política. En primer lugar, se analiza cómo durante el siglo XIX guerra y política se constituyen en esferas inescindibles durante la conformación de la República liberal; esferas que empiezan a distinguirse a finales del siglo XIX con el proyecto regeneracionista y que se acentúan a comienzos del XX con la Revolución en marcha, que tras sus crisis trae el período de La violencia, entendida como una guerra civil que revive el enfrentamiento entre identidades partidistas radicales que marcan la fragmentación nacional irresuelta por los intentos posteriores de unificación: el Frente Nacional y los subsiguientes procesos de pacificación. Estos intentos, desde la noción de conflicto y racionalización de la administración, intentan desplazar la guerra y privilegiar las vías políticas entendidas ahora como pacíficas en el agenciamiento discursivo gubernamental, y ello responde al desarrollo de una tecnología política eficiente: el liberalismo y su justificación de la necesidad de gobernar la sociedad. De forma paralela, se muestra entonces cómo ligada a lo anterior, la construcción del proyecto nacional no está dada por la conformación de una identidad construida en términos schmittianos, es decir, por la distinción clásica amigo-enemigo (Schmitt: 1991), sino que esa distinción se traslada a la geografía interna, imposibilitando la conformación de un proyecto nacional unitario, pues allí la guerra se constituye en el principal catalizador Universidad Autónoma de Colombia

10 24 JOHANNA AMAYA PANCHE de las relaciones entre amigos y enemigos internos, y conlleva a la conformación de identidades fragmentarias y locales y por tanto, de múltiples proyectos de nación. A continuación se analizará cómo, dentro de un período específico de la historia de Colombia: La Violencia, se da un punto de ruptura en la relación entre guerra y política en Colombia. De la violencia a las violencias La crisis del proyecto lopista, denominado La Revolución en Marcha, acentuó y revivió las lealtades partidistas que se intentaron contener mediante las reformas efectuadas durante este gobierno. El proyecto de construcción de una sociedad civil como mecanismo de pacificación frustrado, conlleva al desencadenamiento de una confrontación radical entre enemigos internos identificados bajo esferas de distinción partidista que se intentarán difuminar en el pacto frentenacionalista. El período de la violencia resulta fundamental para entender cómo, ante la agudización de la confrontación interna, el Frente Nacional se constituye en un intento renovado de pacificación de la política y de domesticación de la guerra. El período histórico denominado como La violencia se puede definir como una guerra civil producida en medio de una crisis económica, social y política; una tensión revolucionaria no disipada por el pacífico desarrollo económico, ni atajada para crear estructuras sociales nuevas (Hobsbawn; 1974). En su complejidad, es la convergencia de múltiples procesos sociales que sucedieron en diferentes geografías, unas veces simultáneos, otras secuenciales, y otras únicos. Dentro de este período histórico encontramos dos factores determinantes. Primero, la dislocación del poder del Estado producida por la culminación de una trayectoria de crisis política, ocasionada por la indefinición de los mecanismos de hegemonía. Dicha indefinición se expresaría en rivalidades de poder, así como en la disociación del campo social y el campo político. En segundo lugar, los efectos generados por los traumatismos sociales y políticos inherentes a una penetración rápida del capitalismo en la agricultura y en las relaciones de producción capitalista (Bejarano; 1985). La crisis política que trae La Violencia significa la imposibilidad de conservar la hegemonía sin la fuerza, pues ante la pérdida de legitimidad que implican los cambios sucedidos de forma simultánea en la base social, se agudizan los conflictos locales hasta derivar en la confrontación armada; y aunque Oquist cree que ello se deriva del derrumbe parcial del Estado, es posible afirmar que el proyecto inconcluso de gubernamentalización del Estado, de domesticación de la guerra, y de constitución de un proyecto Economía y Desarrollo - marzo 2008, vol. 7, n o 1

11 LA RELACIÓN ENTRE GUERRA Y POLÍTICA EN COLOMBIA: DE LA VIOLENCIA A LAS VIOLENCIAS 25 nacional, es lo que produce el resurgir de la guerra y la consiguiente fragmentación local. En este sentido, Palacio plantea que el proyecto de unidad nacional, con las características complejas que desarrolla en la periferia, se refiere a la incorporación de todos los grupos en un proyecto político unificador capaz de expresar sentimientos, lealtades e identidades nacionales enraizadas en lo más profundo del campo histórico (Palacio; 1980: 14). No obstante, en Colombia La unidad nacional fue endeblemente construida y no se identificó con la centralización estatal, sino con las adhesiones partidistas profundamente locales o a lo sumo regionales (Bejarano; 1985). La Violencia, entendida como una guerra civil, evidencia la contención de la tensión irresuelta en las guerras del siglo XIX, al revivir radicalmente las identidades partidistas y llevarlas a la confrontación extrema: hasta el punto de conducir a la eliminación física del enemigo (Schmitt; 1991). Es así que, según la periodización introducida por Bejarano, retomando a Sánchez (1976) y Fajardo (1981), la primera fase de La Violencia se extiende de 1946 a 1949 y se caracteriza por la ofensiva de las clases dominantes a los sectores populares y por un fuerte enfrentamiento partidista. La segunda fase, de 1949 a 1953, se caracteriza por la extensión a la zona rural. La inclusión del campesino en la lucha significará en principio el desarrollo de una guerra civil en la que él luchará en nombre de sus jefes políticos, y luego el comienzo de la lucha guerrillera contra los terratenientes, leído por autores como Sánchez y Ramsey como el paso a un enfrentamiento de clases, que posteriormente se conformaría como un proyecto político nacional de resistencia armada. La fase siguiente se da entre 1953 y 1957; la segunda ola de violencia durante la dictadura de Rojas que da el paso a la disociación entre los campos político y social mediante la emergencia del vandalismo que atraviesa la lucha reivindicativa. La última fase ( ) se da con el fin de la dictadura y el comienzo del Frente Nacional. Las primeras fases de La Violencia estarían marcadas por la conformación, desde su fase urbana hasta su extensión rural, de incipientes organizaciones guerrilleras, apaciguadas durante la dictadura de Rojas Pinilla; sofocadas militarmente y desmovilizadas casi en su totalidad, se desmoronan y fragmentan entre quienes se alinderan en el bandidismo de un lado, y en la lucha social del otro. El golpe de Estado que dio inicio a la dictadura se emprendió desde un acuerdo bipartidista para contener la violencia y recomponer el Estado. Un año después, Ospina clausura el Congreso, razón por la cual el Partido Liberal se va a la oposición apoyando la formación de las primeras guerrillas rurales, las cuales luchaban por las expectativas creadas ante la posibilidad de realizar una reforma agraria incumplida. Es entonces cuando Laureano Gómez asume la presidencia y cita una Asamblea constituyente, con el fin de Universidad Autónoma de Colombia

12 26 JOHANNA AMAYA PANCHE reformar la carta de modo que el gobierno pudiera hacer frente a la violencia, allí propone reformas inspiradas en el Estado Corporativo de Mussolini y Salazar, ante las que el partido liberal y una facción del partido conservador emprenden el golpe de Estado a la cabeza del general Gustavo Rojas Pinilla, única medida que desde la perspectiva de las elites contendría la violencia. El acontecimiento no resultó ser más que un golpe de opinión de las elites que se encargarían de realizar los acuerdos necesarios para que en 1957 se realizara el plebiscito y los acuerdos que desembocaron en el Frente Nacional y en la entrega del poder por parte de Rojas a la Junta militar; ésta rigió de 1957 a 1958 y gobernaron allí cinco militares. En suma, se trata de un proceso de transición al consocionalismo del Frente Nacional, pero: «Estando entonces los dos partidos asociados en el poder, la asociación se reproducirá y se profundizará entre lo que concierne a las rivalidades partidistas y lo que pertenece al vandalismo y a la lucha social (Pecaut; 1976: 78). El fin de la dictadura llevó a los sectores populares dispersos a la filiación política con la alianza partidista, la cual intentó mitigar la violencia atacando el mismo blanco que la dictadura: los núcleos campesinos de autodefensa, pero ya no de forma localizada, sino extendiendo su operación a diversas zonas del país. Esta campaña reconfigura el agenciamiento discursivo gubernamental del Frente Nacional (en adelante FN), que arguye un proyecto de reconstrucción nacional centrado en la lucha contra el bandidismo, forma bajo la que se esconde la lucha contra la posibilidad de conformación de una insurgencia revolucionaria armada (Fajardo; 1981). En el proceso mismo de la lucha, el campesinado adquirió conciencia organizativa y percibió la posibilidad de romper parcialmente el sistema de dominación, pero también enseñó a los sectores dominantes al igual que en los treintas los peligros que encierra convocar al campesinado y a los sectores populares a la lucha partidista. La historia de las luchas agrarias del siglo XX es una muestra de ello, la convocatoria del campesinado como objeto político y su rápida conversión en sujeto político provocará permanentemente la reunificación de las clases dominantes para conjurar el desborde. En adelante, y durante todo el FN, los sectores dominantes se encerrarán sobre sí mismos negándose la aventura de la movilización social para dirimir sus disputas (Bejarano; 1985). Entonces, el intento por conculcar la violencia por vía del pacto y por las vías de la fuerza y la excepción entra en contradicción con el aumento y concentración de formas de lucha social de extracción popular. Ello deriva en la expresión regional y nacional del colapso del proyecto de conformación de la forma estatal: La confluencia de las corrientes liberal y conservadora en el gran aparato frente-nacionalista y la compenetración de este último con el régimen Economía y Desarrollo - marzo 2008, vol. 7, n o 1

13 LA RELACIÓN ENTRE GUERRA Y POLÍTICA EN COLOMBIA: DE LA VIOLENCIA A LAS VIOLENCIAS 27 económico prevaleciente, determinaron la conformación de un establecimiento que convirtió sus rigideces interiores en índice de fuerza y que terminó por ver como una perturbación inquietante cualquier proyecto susceptible de introducir la contradicción en su seno... La inconformidad y las demandas de reforma, imposibilitadas para encontrar algún lugar en el establecimiento, formaron una franja de marginalidad ideológica que en los últimos tiempos no ha hecho más que radicalizarse y ello en los términos más aptos para expresar una ruptura insalvable (Arrubla; 1978: 210). La unidad política de los grupos dominantes daría pie a la consolidación de las condiciones necesarias para la conformación de una racionalidad administrativa liberal, con la que el FN trató de apaciguar la guerra bipartidista fratricida, someter a los militares y reestablecer el control político de la sociedad por parte de la oligarquía; pero estos objetivos no serían suficientes para contener los cambios sociales dados de modo que: Hasta ese momento la política era absorbida por el bipartidismo copaba la mayor parte de los espacios de la incipiente sociedad civil. Los partidos y la Iglesia garantizaban la cohesión de un Estado precapitalista y débil. El notorio atraso y la marcada regionalización de la sociedad, la predominante bipolaridad de las clases entre terratenientes y campesinos no obstante la dinámica adquirida por urbanización la tradición autoritaria de una clase latifundista y la subordinación pasiva de las mayorías que ello conllevaba, hacían parecer a las sectarias subculturas políticas liberal y conservadora como detentadoras de una acogida supuestamente nacional. En estas condiciones la fórmula del pacto político se incluyó como natural el monopolio bipartidista en el ejercicio del poder público (Leal; 1995: 22-61). El plebiscito mediante el cual se aprueba el Frente Nacional selló el pacto de alternación bipartidista, en el cual se ratifican los principios de la carta del 86 y sus reformas 4 en nombre de los valores de la continuidad, la estabilidad, el orden y sobre todo, la unidad, a la vez que cerró la posibilidad de que el constituyente primario reformara la carta a futuro, pues esa capacidad quedaba restringida exclusivamente al legislativo: Artículo 218 de la constitución y artículo 13 del decreto legislativo 0247 de En efecto, la fórmula facilitó la unidad en el gobierno de las elites partidistas a través del reparto burocrático, la alternancia presidencial y la cooptación judicial (Valencia: 1987), unidad que se justificó en nombre de la conjura del movimiento armado revolucionario (Leal; 1995). Reconstituir el orden mediante la racionalidad de la política económica, es decir, mediante un agenciamiento de orden molar, fue fundamental. Por tanto, se trató de institucionalizar la estabilidad económica para hacer frente 4 Excepto las realizadas entre 1952 y 1957 por la constituyente. Universidad Autónoma de Colombia

14 28 JOHANNA AMAYA PANCHE a la situación de crisis política, de modo que el aumento del gasto social produjo una reconfiguración de la organización y dinámica de población, que a saber promueve la expansión de nuevas clases medias como medida necesaria pero insuficiente para contrarrestar la inestabilidad social y la permanencia de la violencia (Leal; 1995). En este sentido, la racionalidad administrativa se configuró bajo la lógica de la planificación como una técnica de administración de la vida 5 ; la introducción de su racionalidad a la administración del Estado indica la configuración del Estado de gobierno, bajo los fundamentos de la Economía Política y la ampliación de dispositivos de seguridad social necesarios para disponer de la población (Foucault: 1981). La sociedad civil como un mecanismo de pacificación era la precondición del desarrollo de la racionalidad administrativa, de modo que los dos primeros gobiernos se encargaron por una parte de implementar medidas destinadas a separar la política partidista de la política económica, y de esa manera introducir equilibrio entre ellas, y por otra parte, se dedicaron a la pacificación del sector rural, por medio de la guerra. Sin embargo, y de manera paradójica, lejos de su cometido, las medidas gubernamentales terminaron por activar la incipiente resistencia guerrillera. Con el FN opera una concentración del agenciamiento biopolítico molar mediante la introducción de la racionalidad de la planificación, y a la vez, una dispersión molecular del mismo, a través del dispositivo del clientelismo: La autocracia del ejecutivo se disimuló con la expansión de los mecanismos clientelistas (Leal; 1995). Esta dispersión se favorece con la reforma a la administración territorial, que transforma el principio centralista según el cual los gobiernos regionales y locales no son más que agencias administrativas del gobierno central, y aunque no tienen carácter decisorio, toman un nuevo rumbo con la creación de las juntas administradoras locales y las asociaciones de municipios y áreas metropolitanas; el objeto de ellas no fue devolver el poder a la población (Valencia; 1987), sino aplicar la racionalidad gerencial al sector público, ampliar los mecanismos de regulación e intervención sobre la población desde los dispositivos propios de la racionalidad de la administración pública, y de esa manera pacificar a la sociedad por vía de la autocracia presidencial, el fortalecimiento de la autonomía militar y el desconocimiento del poder judicial. A todo esto se opuso como reacción, a nivel molecular, la profesionalización del dispositivo clientelar 6. 5 Durante el gobierno de Lleras se crea el Departamento Nacional de Planeación; Guillermo León Valencia, a través de la Junta Monetaria, pasa el control monetario a manos oficiales. Se creó el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), encargado del control técnico político de las decisiones del ejecutivo (Leal; 1995). 6 Durante el último gobierno del Frente Nacional, el de Misael Pastrana, los mecanismos de profesionalización del clientelismo se perfeccionan, como forma de llenar el vacío político que dejaron las funciones de las que fueron despojados los congresistas. Economía y Desarrollo - marzo 2008, vol. 7, n o 1

15 LA RELACIÓN ENTRE GUERRA Y POLÍTICA EN COLOMBIA: DE LA VIOLENCIA A LAS VIOLENCIAS 29 Es entonces cuando el FN se cierra en forma de casta, pero a diferencia del concepto del siglo XIX, en este período, casta se refiere a una operación de racismo político renovado: una elite cerrada que controla el poder político en manos de algunas familias, las cuales se diversifican parcialmente con la movilidad social que produce la operación clientelar y se bloquea posteriormente por sus propias dinámicas; es decir, la reproducción de capitales electorales y el control de su atomización, los cuales refuerzan la permanencia en el poder de líderes tradicionales (Leal, Dávila; 1990). Sin embargo, la paradoja del FN consiste en que cuando el país vivía aún bajo un sistema diseñado para la quietud, para gerenciar la permanencia, se experimentó una época dinámica de la sociedad colombiana en algunas de sus esferas como la política, la economía y la administración (C. Tirado; 1989), mientras que, paralelamente, el país experimentó quietud y permanencia en las formas de propiedad del sector agrario. Es importante resaltar que todas estas dinámicas se circunscriben al contexto de la Guerra Fría: allí se produce una configuración de las esferas de distinción interna en torno a la distinción capitalistas comunistas, en la que bajo la figura del estado del sitio el gobierno nacional proscribe al enemigo interno, siguiendo los supuestos de la doctrina de la Seguridad Nacional, y haciendo de la excepción una herramienta permanente para disponer de la población en nombre del orden y la seguridad nacional para la conjura del enemigo, y de este modo integrar de manera definitiva a las instituciones formalmente consideradas ordinarias para el ejercicio del poder político (Gallón; 1979). Por tanto, la crisis de la fórmula frentenacionalista está dada por la imposibilidad de consolidar un proyecto de lo Estatal: la intención de conformar una relación estable entre Estado y sociedad civil fracasa como consecuencia de la imposibilidad de la incipiente forma estatal para mediar e institucionalizar los conflictos sociales (B. Leal; 1995: 424), a través de un traslapamiento de agenciamientos biopolíticos molares y moleculares. Una vez más en la historia de Colombia, la fragmentación nacional se acentúa y la lógica de la guerra pervive dentro de las formas de interacción política. Los gobiernos del posfrente nacional significaron una extensión y profundización de la racionalidad administrativa como una forma de conjura de la guerra, racionalidad a la que se opone la resistencia armada, la cual cada vez tomará más fuerza; inicialmente ésta cuestiona la forma de agenciamiento del poder gubernamental y sus mecanismos como el clientelismo y la autocracia del ejecutivo al denotar su composición fragmentada y débil, ante la diversificación de la composición de la población. En una tensión permanente entre la intención de establecer y hacer Universidad Autónoma de Colombia

16 30 JOHANNA AMAYA PANCHE perdurar el orden, el proyecto de consolidación de la resistencia armada y el dispositivo jurídico de la excepción Estado de sitio y de la emergencia económica fueron determinantes para justificar la guerra contra estas expresiones insurgentes: Los aparatos coactivos fueron contraproducentes, puesto que las respuestas represivas a las demandas sociales alimentaron la violencia y justificaron el uso de instituciones militares para menesteres ajenos a sus deberes profesionales, colocándolas en una situación de permanente enfrentamiento con la sociedad (Leal; 1994). El primer gobierno de posfrente acentuó el fraccionamiento y promovió la represión de las movilizaciones sociales, reflejando la creciente autonomía del poder militar y la creciente fragmentación local. La crisis política latente se desencadena en los gobiernos siguientes hasta principios de los 90: los gobiernos Turbay, Betancur y Barco implementaron un modelo diferente de tratamiento del conflicto, ahora denominado así y no como guerra. Las medidas económicas desarrolladas durante las tres administraciones lograron mantener cierta estabilidad macroeconómica que no se tradujo en el mejoramiento de la situación social, pues éstas llevaron al traste con los niveles de vida de los sectores poblacionales emergentes, sectores obreros, campesinos y pequeños empresarios, lo que se tradujo en el desarrollo masivo e intenso de movilizaciones y protestas sociales reprimidas fuertemente por el gobierno bajo el amparo del Estado de excepción. En materia de política económica, Turbay afrontó una época recesionaria derivada de la disminución del precio del café, que se tradujo en el aumento desmesurado de la deuda externa, y en medio de una crisis financiera, intentó controlar el desborde de la inflación con medidas monetarias contraccionistas. Betancur retornó al proteccionismo de forma cauta y recurrió a las reservas internacionales para detener la crisis, tomó medidas sobre el sector bancario racionalizando y subsidiando a las entidades en crisis; pero aunque logró contener la crisis, el desempleo y la deuda externa aumentaron al doble respecto a la administración anterior y las reservas internacionales disminuyeron. Al final se encuentra un sector industrial debilitado, mientras que el sector financiero se había fortalecido. Barco, por su parte, aumentó el endeudamiento que llegó a millones de dólares al final de su gobierno; se debilitó la estabilidad de la economía y la inflación aumentó sobre el 32%. Este mismo presidente inició la implementación de medidas de apertura económica acordes con las políticas neoliberales de orden internacional. El manejo de la economía política durante estas tres administraciones denota la imposibilidad de llevar a cabo un proyecto molar de administración y de administrar bajo la racionalidad gerencial la forma estatal administrativa; se trata sólo de una capacidad para mantener una estabilidad macroeconómica parcial (Leal; 1995). Economía y Desarrollo - marzo 2008, vol. 7, n o 1

17 LA RELACIÓN ENTRE GUERRA Y POLÍTICA EN COLOMBIA: DE LA VIOLENCIA A LAS VIOLENCIAS 31 Así, el primero de estos gobiernos implantó un modelo represivo mediante el Estado de sitio un estado de excepción sin restricción temporal que dio pie para conjurar la crisis derivada del exceso de libertades. La confrontación se realizó con unas fuerzas armadas robustecidas en sus atributos, en contra de organizaciones guerrilleras fragmentadas en proceso de consolidación, que hicieron resistencia armada. El balance de este gobierno fue una situación de crisis política generalizada. Betancur, el segundo de estos gobiernos, opuso un modelo de diálogo, de paz y de negociación que buscó sacar al país de la polarización que supuso la adscripción del conflicto a la lógica de la Guerra Fría; Ramírez afirma que ello será determinante en el desarrollo de la siguiente campaña electoral en la que los candidatos asumirán la paz como bandera (Ramírez; 1994). Es decir, se trató de recomponer las esferas de distinción internas, de modo que se difuminaran y se abriera la posibilidad de negociar para recomponer la unidad nacional hasta entonces fragmentada. A partir de entonces, la paz se erige en un mecanismo discursivo que desde una postura axiomática se opone a la guerra, para ser velada bajo el seudónimo de conflicto. Es por ello que esta administración se encargará de estudiar y asumir medidas para contrarrestar las causas estructurales del conflicto. Es así que se expide la ley de amnistía (Ley del 35 de noviembre de 1982), y con ella una estrategia basada en el reconocimiento de las causas objetivas y subjetivas que habían alimentado la inconformidad social y el conflicto armado. Así, propuso el diálogo como herramienta para alcanzar la paz y para ello conformó la comisión de paz, así como programas tales como el Plan De Rehabilitación Nacional (PRN), que se erigió como un esfuerzo encaminado a crear condiciones económicas y políticas más favorables en los municipios más afectados por la violencia. De igual modo se establece la Elección popular de Alcaldes y la reforma municipal que se constituye en un elemento político destinado a democratizar el sistema político y a mitigar los efectos de la exclusión política (López; 1999: ). Paralelo al desarrollo de estos procesos, en la administración Betancur la búsqueda de la paz estuvo atravesada por el enfrentamiento con guerrillas existentes y con el surgimiento de nuevas organizaciones subversivas como el Quintín Lame, el PRT, el MIR Patria Libre, el Frente Ricardo Franco, los que, junto con el ELN, establecen una propuesta de unidad y se manifiestan en contra de las negociaciones desarrolladas con el M-19. A la vez se firmarán los acuerdos de la Uribe el 28 de marzo de 1984 con las FARC; el 24 de agosto del mismo año se firma el acuerdo de cese al fuego, tregua y diálogo nacional con el M-19 y la ADO. Respecto a la continuidad de estos procesos, se puede decir que aunque hubo incumplimientos posteriores por parte de esta última organización se firmaron nuevas treguas, y que, en el caso de los acuerdos de la Uribe, estos se ratificaron con la creación de la Unión Patriótica (UP) (Villamizar; en Medina; ). Universidad Autónoma de Colombia

18 32 JOHANNA AMAYA PANCHE A partir de allí el conflicto se constituye en objeto de estudio disciplinar, desde el cual se conformarán dispositivos discursivos y tecnologías para la pacificación de la guerra, con el desarrollo de diversas teorías que sustentarían las acciones de gobierno. El agenciamiento discursivo del conflicto y la paz estará atravesado por una serie de políticas de paz visibles y de guerra soterrada, que traslapadas, buscarán desdibujar el concepto de guerra y subsumirla al apaciguamiento que supone el tratamiento integral de las causas del conflicto. Por su parte, Barco toma algo de sus dos antecesores y decide abrir negociaciones de paz bajo el lema: la mano tendida y el pulso firme. Sin embargo, el intento de negociación fracasa ante la imposibilidad de acordar mecanismos jurídicos y ante la oposición de sectores sociales y militares a su política, y sobre todo, ante la arremetida de los grupos armados en contra del gobierno, que responderá con la guerra sucia. La fragmentación nacional se había dado en torno a los dispositivos partidistas de representación desde su conformación a mediados del siglo XIX, y a partir de los ochenta, esta forma de distinción se recompone y asume nuevas formas aún más atomizadas que estarán en permanente confrontación. Ello deriva en una complejización de las formas de la guerra: su dinámica estará marcada por la emergencia del narcotráfico y la conformación de dispositivos de guerra contrainsurgente paramilitar conformados por él que se erigen en agentes biopolíticos en el orden local y en el orden nacional. Desde mediados de la década de los años ochenta, el conflicto armado colombiano adquirió una nueva dinámica que responde a una transformación del enfrentamiento entre el Estado y las organizaciones guerrilleras en los sectores rurales. El complejo de nuevos conflictos y actores que resulta de esta transformación es producto de procesos desarrollados en corto plazo, como la penetración del narcotráfico en la economía y la sociedad colombiana, las transformaciones de los movimientos guerrilleros al operar en circunstancias y territorios distintos de los originales y tradicionales, el surgimiento y auge de grupos paramilitares y la autodefensa de derecha, y la creciente deslegitimación del régimen político (Galindo; González; 2003). Allí, se hará evidente que en la lógica de la guerra se crea una franja de indistinción entre civiles y no civiles, es decir, que el dispositivo de domesticación de la guerra que se intentó conformar desde los 30 a través de medidas de política económica la sociedad civil se hará difuso y será permeado por las dinámicas complejas de interacción y por la confrontación militar e ideológica de los múltiples actores de la guerra. Todo ello, asociado a las dinámicas globales, trae consigo el fin de la Guerra Fría y nos obliga a pensar en cómo se recomponen las formas de Economía y Desarrollo - marzo 2008, vol. 7, n o 1

19 LA RELACIÓN ENTRE GUERRA Y POLÍTICA EN COLOMBIA: DE LA VIOLENCIA A LAS VIOLENCIAS 33 domesticación de la guerra mediante la complejización de los agenciamientos biopolíticos, donde el mecanismo de la sociedad civil es vital para comprender de qué manera se justifican nuevas formas de intervención y de gobierno sobre la población en la administración de la guerra. Esta dinámica llegará a su máxima expresión en los procesos de desmovilización de grupos armados a principios de la década de los años noventa, cuyo resultado más importante en términos de los agenciamentos biopolíticos será la constitución de 1991 y la intención de domesticar la guerra a través de este dispositivo jurídico. Es así que, finalmente, la contradicción inherente a las prácticas gubernamentales sobre la sociedad ha estado atravesada por el problema de la prolongación y escalamiento de las acciones armadas, de la guerra y su polarización. De esta forma, una vez más el proyecto de construcción de la sociedad civil se ve atravesado por las dinámicas de la guerra, el proyecto de la sociedad civil como estandarte de la teoría democrática de los años noventa se ve truncado por las particularidades de las dinámicas nacionales, y la posibilidad de constituir a partir de ella (de la sociedad civil) un campo neutral que se opusiera y transformara esas dinámicas se frustra una vez más, como con el fin de la Revolución en Marcha y el advenimiento de la Violencia, para dar paso a un escalamiento de la guerra, imposibilitando así la conformación de una sociedad civil autónoma. A modo de conclusión se puede afirmar que el análisis de esta ruptura de la relación entre guerra y política lleva a comprender que las relaciones entre ambas esferas no se reducen al plano de la linealidad, como ya lo habían expuesto clásicos como Clausewitz y Schmitt; así como el esquema de la gubernamentalización y la construcción del liberalismo como racionalidad y tecnología política, planteado por Foucault, para concluir que los procesos de administración de la vida se recompondrían bajo dicha racionalidad, y que operarían desde los discursos y las prácticas del poder, es decir, implicaba asumir lo que Foucault señaló en sus últimas lecciones: la justificación de por qué se debe gobernar la sociedad, y cómo se conforma una tecnología política eficiente con la separación entre Estado y sociedad civil. De esa manera fue posible comprender cómo se reconfiguraba la relación entre guerra y política, a medida que los procesos biopolíticos y disciplinares se traslapaban mediante prácticas y discursos gubernamentales e intentaban modelar y fragmentar a la población en función de la conculcación de la guerra en los discursos y su acentuación en las prácticas. Del entrecruzamiento de las tecnologías disciplinares y los procedimientos biopolíticos va a resultar una progresiva separación a nivel discursivo entre guerra y política, en la que las prácticas gubernamentalizantes bajo las diversas formas en que se recompone la racionalidad liberal se constituyen en un intento fallido de domesticar la guerra y de hacerla Universidad Autónoma de Colombia

20 34 JOHANNA AMAYA PANCHE una tecnología política eficiente, primero en el paso del Estado soberano al Estado administrativo y luego al Estado de gobierno, con todas sus particularidades, a nivel de los diferentes dispositivos jurídicos, las prácticas de distinción racial y las lógicas de poblamiento del territorio, los cuales se reconfiguran a partir de una serie de momentos históricos de quiebre y continuidad. Este estudio muestra la dinámica de conformación de esferas de distinción internas arraigadas en las estructuras tradicionales de la hacienda, la iglesia y el ejército que se van a articular al desarrollo de identidades partidistas fuertemente marcadas que imposibilitan la concreción de un proyecto de unidad nacional en el sentido clásico (Schmitt; 1991). Es así que en este trabajo se analizaron las dinámicas de la conformación de lo nacional en relación con la guerra, y cómo la relación entre el carácter fragmentario del proyecto nacional y la guerra fue determinada por formas de agenciamiento biopolítico que pasaron de la forma molar de la colonia dirigidas de forma central y vertical a una forma molecular que construyó proyectos regionales aislados con un poder central débil durante la hegemonía liberal, y que continuó siendo fragmentario pese a las intenciones centralistas del proyecto Regeneracionista de establecer un orden molar. Se constituyó así una tensión permanente y aún irresuelta entre las formas moleculares y molares de agenciamiento biopolítico, que lejos de superar la guerra, la acentuaron y prolongaron hasta la historia del siglo XX, en la que surgen formas cada vez más atomizadas y fragmentarias de agenciamiento biopolítico, que entrarán en permanente tensión, agudizarán la guerra y diversificarán sus mecanismos y lógicas de reproducción, configurándola en una técnica política eficiente que debe ser velada en el discurso y fortalecida en las prácticas gubernamentales. El intento por hacer de la política un ámbito pacífico de interacción mediante la operación de tecnologías biopolíticas que suponían que la guerra fuese superada fracasa, pues el carácter atomizado de los agenciamientos biopolíticos conlleva a la imposibilidad de establecer un poder capaz de unificar la heterogeneidad, la complejidad y la fragmentación de la construcción de la forma estatal. Si bien los límites entre guerra y política muchas veces se hacen difusos, es preciso asumir la importancia de reconocer que es necesario construir alternativas a la predominancia de la guerra en la configuración de lo político, pensar que esa constante histórica no es un destino trágico e inevitable, que no estamos condenados al encierro y la previsión de que la ciudad de los espejismos desaparezca arrasada por el viento de la memoria de los hombres. Nuestra historia no está escrita definitiva e inevitablemente; tenemos la posibilidad de evitar el éxodo macondiano. Sólo la memoria de lo que somos nos permitirá repensarnos y reconstruirnos lejos de las profecías que intentan dirigir cómo caminar nuestro camino y el destino al que debemos llegar. Economía y Desarrollo - marzo 2008, vol. 7, n o 1

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la Introducción La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la protección de los intereses mundiales. Este organismo fue creado a raíz de la necesidad de mantener un equilibrio

Más detalles

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA Cód. SNIES 102535 La Maestría en Familia, Educación y Desarrollo es el resultado de una

Más detalles

La sociología de Max Weber

La sociología de Max Weber Clase dictada por Prof. Henry Trujillo La sociología de Max Weber Max Weber (1864-1920, Alemania) Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL 1. QUÉ ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL? Es aquella rama del derecho que estudia los aspectos generales y más s sobresalientes de la organización n y actividad del Estado; es decir:

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA

ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA TEORÍA POLÍTICA SEGURIDAD Y DEFENSA ciencia política Política I Política II Política III Partidos Políticos y Análisis Electoral Políticas Públicas I Políticas Públicas

Más detalles

La construcción de Problemas en Trabajo Social

La construcción de Problemas en Trabajo Social UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Trabajo Social Curso Introductorio 2014 La construcción de Problemas en Trabajo Social Mg. María Silvina Cavalleri En este texto nos proponemos presentar una

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca

América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca Dialogos América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca Emir Sader Politólogo brasileño actualmente secretario ejecutivo de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales)

Más detalles

Organizaciones sociales y gobiernos municipales

Organizaciones sociales y gobiernos municipales Estudios Agrarios Organizaciones sociales y gobiernos... Organizaciones sociales y gobiernos municipales Bolos, Silvia. Universidad Iberoamericana, 2003, México, 336 p. El texto de la maestra Bolos es

Más detalles

Martha Bonett Socia y Jefe Dpto. de Negocios

Martha Bonett Socia y Jefe Dpto. de Negocios Martha Bonett Socia y Jefe Dpto. de Negocios FUSION De acuerdo con lo establecido en el art. 172 del Co.Co., Habrá fusión cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por

Más detalles

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena Asesores: M. C. Martha Villalba, M. C. Victor Hernández Joseph Gascón Marianna Bosch Yves Chevallard Estudiar Matemáticas Unidad II El currículo de Matemáticas. Las Matemáticas en la Escuela Estudiantes_

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una Introducción Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una gran variedad de análisis que tratan su economía, gobierno,

Más detalles

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Red de Espacios y Centros Culturales 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Red de Espacios y Centros Culturales 1 Dirección de Actividades Culturales Dirección de Cultura Ayuntamiento de Guadalajara 1 Artículo

Más detalles

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Informe 364/2006 La consulta plantea, si le resulta de aplicación al tratamiento

Más detalles

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail. 1 Breve investigación sobre la función social Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.com Antes de iniciar la reflexión sobre la función social de la filosofía

Más detalles

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. Bloque 1: La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. -Aproximación a la Sociología como ciencia y en relación

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

En lo que se refiere a la asignación a la Iglesia Católica, se reproduce aquí lo indicado en informe de 30 de julio de 2009 al respecto:

En lo que se refiere a la asignación a la Iglesia Católica, se reproduce aquí lo indicado en informe de 30 de julio de 2009 al respecto: Informe 0524/2009 La consulta plantea diversas cuestiones relativas al nivel de seguridad que habrá de implantarse sobre los ficheros relacionados con la actividad de asesoramiento fiscal, desarrollada

Más detalles

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO 1 www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=7058142 La revisión de la literatura existente en el campo del asesoramiento nos ofrece múltiples definiciones o conceptos

Más detalles

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS FACULTAD CANDIDATOS EDUCADORES PROFESIONALES GERMAN ALFREDO GOMEZ (ADMINISTRACIO N DE NEGOCIOS INTERNACIONAL ES) EDUCANDOS

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos GESTIÓN DOCUMENTAL Luis David Fernández Valderrama Trabajo: IESA Instituto de Estudios Superiores en Administración. (Caracas-Venezuela) (luisdavid8621@hotmail.com; luisdavid8621@gmail.com; luisd.fernandez@iesa.edu.ve)

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

El regreso del PRI al poder en México

El regreso del PRI al poder en México DEBATE ECONÓMICO, Vol. 1 (3), No. 3. Septiembre-Diciembre 2012, pp. 3-7. El regreso del PRI al poder en México Selene Jiménez Bautista Desde el 1 de diciembre de 2012, la residencia oficial de Los Pinos

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario)

PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario) PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario) El programa para preparación del examen de ingreso que deberán realizar obligatoriamente los aspirantes mayores de 25 años

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Jordi Olivella Nadal Director de Comunicación del Instituto Lean Management Este escrito inicia una serie de artículos sobre la organización en trabajo

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación II MODELOS y HERRAMIENTAS UML 1 1 Modelado de casos de uso (I) Un caso de uso es una técnica de modelado usada para describir lo que debería hacer

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

CONVOCATORIA ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA PROYECTO E-STRATEGIAS

CONVOCATORIA ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA PROYECTO E-STRATEGIAS CONCLUSIONES CONVOCATORIA ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Estamos viviendo una época de cambio que afecta a todas las esferas de la vida y tiene como uno de sus más claros impulsores

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014

INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014 MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014 Gestión de Procesos de en las Facultades de Social de las Universidades Colombianas INVESTIGADORES Omar Gerardo Martínez R Miguel Ezequiel

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

FORO DE GRANDES EMPRESAS

FORO DE GRANDES EMPRESAS FORO DE GRANDES EMPRESAS NOTA INFORMATIVA NOTA SOBRE LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE GRANDES EMPRESAS ANTECEDENTES El Plan de Prevención del Fraude Fiscal de 2005 establece entre sus medidas organizativas

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón. UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Octubre 2011 Jorge Calderón Presentación El objetivo de esta investigación es abordar las

Más detalles

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA Generalidades. Cuando una persona ha realizado una invención lo más conveniente es protegerla obteniendo un derecho de Propiedad Industrial.

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 238

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 238 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 16 ta Asamblea 1 ra Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 238 15 de enero de 2009 Presentado por el señor Dalmau Santiago Referido a las Comisiones

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN CURSO DE VOLUNTARIADO EN ONG

CURSO DE FORMACIÓN CURSO DE VOLUNTARIADO EN ONG AREA DE FORMACIÓN FUNDACIÓN ESPERANZA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO; Fundación Esperanza para la Cooperación y el Desarrollo ha organizado esta área para reforzar la formación de los técnicos, profesionales

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

-Diccionarios Enciclopédicos, textos escolares de 1º y 4º Año Medio. -Materiales de Internet.

-Diccionarios Enciclopédicos, textos escolares de 1º y 4º Año Medio. -Materiales de Internet. Democracia y Derechos Humanos. Los estados democráticos del mundo tienen sus fundamentos en los principios del liberalismo político, en el respeto de los derechos cívicos y en la valoración, cada vez más

Más detalles

Ciencias de la comunicación. María Alejandra Ponce Morales. Tecnología educativa. Las TIC y la educación, nuevas formas de aprender

Ciencias de la comunicación. María Alejandra Ponce Morales. Tecnología educativa. Las TIC y la educación, nuevas formas de aprender Ciencias de la comunicación María Alejandra Ponce Morales Tecnología educativa Las TIC y la educación, nuevas formas de aprender Esmeralda Hernández López 711 a Santa Cruz Huatulco, 13 de diciembre de

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Compliance Officers, una profesión con gran futuro Cada día las regulaciones administrativas

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

LOS JÓVENES Y EUROPA EMPLEO

LOS JÓVENES Y EUROPA EMPLEO LOS JÓVENES Y EUROPA Los jóvenes son sin duda los más afectados por la crisis económica y financiera en Europa. Factores como el aumento del desempleo juvenil, precariedad en los trabajos y periodos de

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4

La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 La Revelación de la Unidad y la Benevolencia: Fundamento de la Creación Entradas 1-4 Entrada 1 Unicidad: Existencia de Dios, Su voluntad y control La unicidad del Ein Sof Aquel que es "Sin Fin", bendito

Más detalles

Título que se otorga: -Especialista en Comunicación Social Mención: Comunicación Organizacional Mención: Comunicación para el Desarrollo Social

Título que se otorga: -Especialista en Comunicación Social Mención: Comunicación Organizacional Mención: Comunicación para el Desarrollo Social ÁREA ACADÉMICA: HUMANIDADES Y EDUCACIÓN Denominación del Postgrado: COMUNICACIÓN SOCIAL Clasificación: Especialidad y Maestría Título que se otorga: -Especialista en Comunicación Social Mención: Comunicación

Más detalles

LA ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD

LA ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD LA ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD Introducción Décadas atrás se afirmaba, casi sin discusión, que todo estudiante que hubiera finalizado la educación media estaba en condiciones de

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

2. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES

2. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 2015 1. ANÁLISIS UGT RESPECTO LAS CONCLUSIONES DEL ABOGADO GENERAL DEL TJUE EN RELACIÓN A LA CUESTIÓN PREJUDICIAL PLANTEADA POR EL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº 33 DE BARCELONA, SOBRE LA REGULACIÓN EN ESPAÑA

Más detalles

EL FUTURO DE LAS CAJAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL CONTEXTO ACTUAL II

EL FUTURO DE LAS CAJAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL CONTEXTO ACTUAL II EL FUTURO DE LAS CAJAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN EL CONTEXTO ACTUAL II Mayo de 2010 1. Antecedentes En julio de 2009 AVE hizo público el documento El Futuro de las Cajas Valencianas en el contexto

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

RETOS PROFESIONALES PARA AFRONTAR LA CUESTIÓN SOCIAL MANTA ECUADOR

RETOS PROFESIONALES PARA AFRONTAR LA CUESTIÓN SOCIAL MANTA ECUADOR RETOS PROFESIONALES PARA AFRONTAR LA CUESTIÓN SOCIAL MANTA ECUADOR Tras el triunfo de la revolución cubana de 1959 dio un fuerte auge de la izquierda revolucionaria en diferentes países de la región. Los

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana

CAMINOS EXPLICATIVOS. Humberto Maturana CAMINOS EXPLICATIVOS Humberto Maturana Existen dos modos o maneras fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones, según si él o ella se hacen o no la pregunta por una explicación

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

MASTER INTELIGENCIA OPERATIVA GRUPOCUZCO. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de MADRID. i nvestigación análisis inteligencia

MASTER INTELIGENCIA OPERATIVA GRUPOCUZCO. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de MADRID. i nvestigación análisis inteligencia MASTER EN INTELIGENCIA OPERATIVA 2 INFORMACIÓN PRÁCTICA Dirigido a: Licenciados en Comunicación audiovisual, Derecho, ADE, Económicas y empresariales, así como a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO? Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 15 - Junio de 2008 16ª JORNADA DE LECTURA DE ENSAYOS DE LOS ESTUDIANTES, EGRESADOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA [30/04/08]

Más detalles