INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO"

Transcripción

1 INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO Implementación de un Sistema de Administración de Interrupciones en la CNFL, S.A. utilizando Sistemas de Información Geográfica y Tecnología AM/FM Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Luis Esteban Vargas Jiménez San José, Costa Rica Abril, 2009

2 ii

3 Agradecimientos Agradezco a Dios Todopoderoso por haberme permitido llegar hasta aquí, vivir esta experiencia y alcanzar esta meta. A mis compañeros de la Sección SIGEL y todos los funcionarios de la CNFL, S.A., que de una u otra forma colaboraron para culminar satisfactoriamente este trabajo de investigación. Por último, agradezco a los profesores del ICAP que me enseñaron a entender de una manera más detallada y especial el concepto de formulación y gerencia en los proyectos de desarrollo. iii

4 Dedicatoria A mis padres, Luis y Virginia, por estar siempre a mi lado brindándome apoyo y consejo en mis decisiones que he tenido que tomar a lo largo de mi vida. A mi esposa, Silvia y a mis hijos, Giuliana, Sebastián y María Paula por estar siempre conmigo en las buenas y en las malas, ustedes son mi razón de ser y mi motivo de superación de cada día. iv

5 Resumen Ejecutivo La CNFL, S.A. es una empresa que se dedica a brindar el servicio eléctrico en el Gran Área Metropolitana a más de clientes. Esto incide en la gran cantidad de abonados que demandan y deben recibir calidad en la continuidad del servicio. Los factores internos y externos de regulación, así como la competitividad en mercados globalizados hacen que las empresas busquen brindar un servicio cada vez más eficiente mediante el uso de tecnologías avanzadas, mano de obra calificada y procesos estandarizados. Una de las tecnologías a nivel mundial que facilita la labor de administración de los sistemas de distribución eléctrica es la basada en Sistemas de Información Geográfica, utilizando como complemento la solución de AM/FM (Mapeo Automatizado y Administración de Equipos). Al requerir las empresas de herramientas que les permitan administrar, disminuir la ocurrencia y los tiempos totales de atención de las incidencias o interrupciones en el servicio eléctrico, surgen los Sistemas de Administración de Interrupciones, como solución a este tipo de requerimientos. Por esta razón se plantea como problema de esta investigación: Permiten los actuales métodos y sistemas para la administración de las interrupciones de la CNFL, S.A. responder a las necesidades de contar con datos confiables, veraces, oportunos y accesibles que faciliten el cálculo y evaluación de los índices de calidad en la continuidad de servicio y poder realizar una gestión eficiente y eficaz de las interrupciones? El propósito fundamental entonces, es realizar un diagnóstico de la situación actual mediante el uso de una metodología mixta cualitativa y cuantitativa que permitiera establecer los sistemas, procesos e información utilizada para realizar v

6 la administración de las interrupciones y establecer una propuesta que garantice mayores facilidades y beneficios en este tipo de actividad. Entre los hallazgos más relevantes sobresalen, primero, que existe en la CNFL una plataforma basada en Sistemas Información Geográfica y Tecnología AM/FM en producción a nivel Institucional con relaciones e interfases con el Sistema Comercial (SASE) y los Sistemas SCADA-DMS. Segundo, que existe un Sistema de Administración de Interrupciones diseñado e implementado hace más de 15 años como un módulo del Sistema Comercial, operando bajo condiciones obsoletas y cumpliendo con requerimientos muy básicos. Tercero, que se cuenta con metodologías para poder realizar los cálculos de los índices de calidad en la continuidad del servicio, sin embargo, la forma en que se realiza el análisis de interrupciones con base en los datos obtenidos no permite que esta información sea totalmente confiable. Es por ello que la propuesta se basa en establecer los requerimientos técnicos para poder implementar un nuevo Sistema de Administración de Interrupciones, basado en los conceptos principalmente de Tamaño, Localización, Tecnología, Ingeniería y Aspectos de la Organización, además, se estableció el concepto de integridad bajo el análisis de las relaciones e interfases con los otros sistemas. Por último se realizó un análisis de los beneficios para garantizar la viabilidad del proyecto. vi

7 Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN... 1 CAPITULO I MARCO METODOLÓGICO Introducción Justificación del Tema Problema de Estudio Planteamiento General del Problema El problema en síntesis Objeto de Estudio Delimitación temporal Delimitación espacial Delimitación institucional Objetivos Objetivo general Objetivos Específicos Estrategia de Investigación Caracterización de la investigación Instrumentos para la recolección de la información Investigación Bibliográfica Investigación de campo Fuentes de Información Limitantes de investigación CAPITULO II MARCO TEÓRICO Sistemas de Información Geográfica Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Elementos que conforman un SIG Modelos utilizados para la representación de los datos Modelando elementos discretos Sistema de Información Geográfica ArcGIS El Sistema ArcGIS Manejo de datos La plataforma de ArcGIS Motor de base de datos ArcSDE Motor de base de datos ArcSDE Relación DBMS - SIG Relación DBMS- ArcSDE Tipos de conexiones para la configuración del ArcSDE Extensión de ArcFM como solución empresarial ArcFM ArcFM Viewer Conduit Manager Designer Inspector Network Adapter ArcFM Viewer con Redliner vii

8 2.4.8 Responder Sistema de Administración de Interrupciones (OMS) Responder de ArcFM Portal Web de Responder Explorador de Responder (Responder Explorer) Responder en ArcGIS Archivo Histórico en Responder Herramienta de Gestión de Permisos de Trabajo Redes de distribución eléctrica Sistemas de Distribución Eléctrica Subestación Interruptor Cuchilla Desconectadora Fusible Pararrayos Transformador Conductores CAPITULO III MARCO REFERENCIAL Caracterización del Estudio Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL, S.A.) Dirección de Distribución de la CNFL, S.A Experiencias Internacionales Burbank Water & Power (BWP). Burbank, California, Estados Unidos de Norteamérica Consumers Energy. Jackson, Michigan, Estados Unidos de Norteamérica City of Shelby. Carolina del Norte, Estados Unidos de Norteamérica Westerville. Ohio, Estados Unidos de Norteamérica Estructura Normativa CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS Relación entre los SIG-Sistema Comercial-SCADA-DMS en la CNFL, S.A Sistema de Información Geográfica Eléctrica (SIG-AM/FM) Sistema Comercial CNFL, S.A Sistema SCADA Sistema DMS Sistema actual de Administración de Interrupciones Mapeo de procesos para la administración de interrupciones Documentación de procedimientos actuales para la administración de interrupciones Análisis de los tiempos actuales de las interrupciones Análisis de los Índices de Calidad y Continuidad de Servicio en la CNFL, S.A CAPITULO V PROPUESTA Requerimientos técnicos para la implementación de un Sistema de Administración de Interrupciones (OMS) Tamaño del proyecto Localización del proyecto Tecnología Ingeniería del proyecto Aspectos de Organización viii

9 5.2 Relaciones e Interfases con otros Sistemas Análisis de los beneficios que brinda un nuevo Sistema de Administración de Interrupciones Simulación por medio de SIG y tecnología AM/FM Comunicación con los clientes Reducción de tiempos en la Atención de Averías Cálculo Automatizado de los Índices de calidad en la continuidad de servicio Administración de Cuadrillas CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Anexo Nº 1... Instrumentos de Investigación... Anexo Nº 2... Norma Técnica de la Continuidad del Suministro Eléctrico... Anexo Nº 3... Detalles importantes para la utilización de la simbología en los diagramas de flujo... Anexo Nº 4... Procedimientos de la Situación Actual... Anexo Nº 5... Distritos dentro del Área de Cobertura de la CNFL... Anexo Nº 6... Circuitos Aéreos y Subterráneos de la CNFL, S.A.... Anexo Nº 7... Cronograma de Contratación e implementación del Sistema de Administración de Interrupciones... ix

10 Índice de Figuras CAPITULO II MARCO TEORICO Figura 2.1: Facilidad de manejo de información por medio de mapas sobrepuestos... Figura 2.2: Elementos que conforman un SIG. Figura 2.3: Fuentes de datos para el SIG... Figura 2.4: Relación Cliente - Servidor utilizando SIG... Figura 2.5: SIG para manejar bases de datos relacionales... Figura 2.6: Formato vectorial, representación discreta de la realidad... Figura 2.7: Formato raster, uso de celdas para modelar la realidad... Figura 2.8: Formato triangular... Figura 2.9: Representación de elementos por medio de coordenadas... Figura 2.10: Elementos puntuales... Figura 2.11: Elementos lineales... Figura 2.12: Elementos poligonales... Figura 2.13: Elementos simples... Figura 2.14: Elementos de una red... Figura 2.15: Bordes conectados en una topología... Figura 2.16: Tipos de escalas... Figura 2.17: El Sistema ArcGIS... Figura 2.18: ArcMap como una herramienta de análisis de datos y diseño de mapas... Figura 2.19: ArcCatalog como una herramienta para el manejo de datos espaciales.. Figura 2.20: ArcCatalog como una herramienta para visualizar y editar metadatos y tablas Figura 2.21: ArcToolbox como una herramienta para la conversión y geoprocesamiento de datos.. Figura 2.22: El ArcSDE como una interfaz entre ArcGIS y las bases de datos. Figura 2.23: El ArcSDE como una herramienta para trabajar en bases de datos multiusuarias... Figura 2.24: El ArcSDE por medio de configuración directa.. Figura 2.25: El ArcSDE por medio de configuración de servidor... Figura 2.26: Arquitectura ArcFM como solución para el sector de la energía Figura 2.27: Sesión de Edición utilizando las herramientas de ArcFM... Figura 2.28: Despliegue gráfico de un sector afectado por una interrupción utilizando Responder de ArcFM.. Figura 2.29: Arquitectura ArcFM/Responder.. Figura 2.30: Portal Web de Responder... Figura 2.31: Responder Portal Login... Figura 2.32: Explorador de Responder x

11 Figura 2.33: Despliegue gráfico de varios sectores afectados por una interrupción y posible elemento fallado utilizando Responder de ArcFM.. Figura 2.34: Barra de herramientas de Responder en ArcMap Figura 2.35: Despliegue gráfico de un incidente utilizando ArcMap.. Figura 2.36: Simbología asociada a interrupciones. Figura 2.37: Ejemplo de cómo crear un incidente en ArcMap Figura 2.38: Cambios de estado en equipos de protección. Figura 2.39: Simbología asociada a una llamada no asociada a un cliente. Figura 2.40: Archivo histórico de Responder asociado a incidencias. Figura 2.41: Generación de Reportes mediante el Archivo histórico de Responder Figura 2.42: Elección de un incidente para realizar una edición.. Figura 2.43: Edición de un incidente antiguo.. Figura 2.44: Ejemplo típico de una subestación elevadora. Figura 2.45: Ejemplo típico de una subestación reductora.. Figura 2.46: Interruptores de subestación y de sección trifásicos Figura 2.47: Cuchilla de línea seccionadora Figura 2.48: Cuchillas seccionalizadoras tipo trifásica simultánea... Figura 2.49: Cortacircuito portafusible para protección de transformadores y derivaciones en media tensión.. Figura 2.50: Pararrayos y transformados monofásico convencional con pararrayos instalados Figura 2.51: Transformador monofásico de 250 Kva tipo convencional Figura 2.52: Transformadores de potencia utilizados en subestaciones.. Figura 2.53: Transformador monofásico para distribución tipo aéreo. Figura 2.54: Transformador trifásico tipo pedestal subterráneo.. Figura 2.55: Transformador trifásico para distribución comercial y/o industrial tipo aéreo CAPITULO III MARCO REFERENCIAL Figura 3.1: Organigrama Funcional, Dirección de Distribución de la CNFL, S.A 93 CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS Figura 4.1: Arquitectura y Software del SIGEL.. Figura 4.2: Mapa temático según niveles de demanda en la CNFL. Figura 4.3: Impacto geográfico de un alimentador sin energización.. Figura 4.4: Localización geográfica de un cliente mediante métodos de búsqueda. Figura 4.5: Solicitud de extensión de líneas e instalación de transformadores diseñada y actualizada en el SIGEL Figura 4.6: Cantidad de clientes afectados por una determinada suspensión del servicio. Figura 4.7: Arquitectura del Sistema Dual utilizada por el Sistema SAAD Figura 4.8: Coloreado por alimentadores de una subestación seleccionada utilizando el Analizador de Topología xi

12 Figura 4.9: Resultados del flujo de carga en el interfaz de usuario utilizando el DMS. Figura 4.10: Restauración de la alimentación (azul- Parte de-energizada, amarillo- Red local).. Figura 4.11: Coordinación de Protecciones mediante el Análisis de Operación de los relés para una falla seleccionada... Figura 4.12: Mapeo de Procesos Atención de Averías en la Red de Distribución solicitadas por clientes externos Figura 4.13: Mapeo de Procesos Atención de Averías en la Red de Distribución causadas por terceros. Figura 4.14: Clasificación de la Interrupciones en la CNFL Figura 4.15: Duración y cantidad de interrupciones en la CNFL, Año CAPITULO V PROPUESTA Figura 5.1: Ubicación Geográfica, Área Servida por la CNFL Figura 5.2: Distritos del Área Servida por la CNFL Figura 5.3: Distribución Geográfica de los circuitos eléctricos de CNFL.. Figura 5.4: Instalaciones Físicas Plantel Uruca de la CNFL.. Figura 5.5: Tecnología de Responder basado en SIG-AM/FM. Figura 5.6: Flujo de Proceso Propuesto Sistema de Administración de Interrupciones.. Figura 5.7: Servidor donde se almacena la base de datos geográfica. Figura 5.8: Servidor para almacenar información y procesar servicios.. Figura 5.9: Discos duros para almacenar información Figura 5.10: Rack para instalar servidores. Figura 5.11: Equipo móvil utilizado para realizar trabajos de campo Figura 5.12: Relaciones y actividades principales entre los Sistemas xii

13 Índice de Gráficos y Tablas CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS Gráfico 4.1: Tiempo promedio de Trámite de Averías... Gráfico 4.2: Tiempo promedio de Ejecución de Averías Gráfico 4.3: Tiempo promedio Total de Averías. Gráfico 4.4: Frecuencia Promedio de Interrupción (FPI) en la CNFL, Años Gráfico 4.5: Disponibilidad Promedio de Servicio (DPS) en la CNFL, Años Gráfico 4.6: Duración promedio de las interrupciones registradas (DPIR) en la CNFL, Años Gráfico 4.7: Duración promedio de las interrupciones cliente (DPIC) en la CNFL, Años CAPITULO V PROPUESTA Tabla No 1: Software y Hardware necesario para implementar el proyecto Tabla No 2: Costos totales de Inversión del proyecto xiii

14 Lista de Abreviaturas AM/FM: Mapeo Automatizado y Administración de Equipos. ARESEP: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. CAIDI: Duración Promedio de Interrupción del Cliente, por sus siglas en inglés: Customer Average Interruption Duration Index. CAIFI: Frecuencia Promedio de Interrupción del Cliente, por sus siglas en inglés: Customer Average Interruption Frequency Index. CINDE: Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo. CMS: Sistema de Administración de Cuadrillas, por sus siglas en inglés: Crew Management System. CNFL, S.A.: Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Sociedad Anónima. DBMS: Sistema de Administración de Bases de Datos, por sus siglas en inglés: Database Management System. DMS: Sistema de Administración de la Distribución, por sus siglas en inglés: Distribution Management System. DPIC: Duración Promedio de las Interrupciones del Cliente. DPIR: Duración Promedio de las Interrupciones Registradas. DPS: Disponibilidad Promedio de Servicio. xiv

15 DTI: Dirección de Tecnologías de Información. FPI: Frecuencia Promedio de Interrupción. GIS: Sistema de Información Geográfica, por sus siglas en inglés: Geographic Information System. GPS: Sistema de Posicionamiento Global, por sus siglas en inglés: Geographic Information System. ICE: Instituto Costarricense de Electricidad.. IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, por sus siglas en inglés: Institute of Electrical and Electronics Engineers. IVR: Sistema Interactivo de Reconocimiento de Voz, por sus siglas en inglés: Interactive Voice Recognition. MAIFI: Cantidad Promedio de las Interrupciones Momentáneas percibidas por el Cliente, por sus siglas en inglés: Momentary Average Interruption Frequency Index. MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía. OMS: Sistema de Administración de Interrupciones, por sus siglas en inglés: Outage Management System. PROCOM: Proyecto de Procesamiento Comercial. RDBMS: Sistema de Administración de Bases de Datos Relacionales, por sus siglas en inglés: Relational Database Management System. xv

16 SAAD: Sistema Automático de Administración de la Distribución. SAIDI: Duración Promedio de las Interrupciones, por sus siglas en inglés: System Average Interruption Duration Index. SAIFI: Frecuencia Promedio de Interrupción, por sus siglas en inglés: System Average Interruption Frequency Index. SASE: Sistema de Administración de Servicios Eléctricos. SCADA: Sistema de Control y Adquisición de Datos, por sus siglas en inglés: Supervisory Control and Data Acquisition. SIG: Sistema de Información Geográfica. SIGEDI: Sistema de Generación y Distribución. SIGEL: Sistema de Información Geográfica-Eléctrica. SIT: Sistema de Información de Transformadores. VTS: Sistema de Rastreo de Vehículos, por sus siglas en inglés: Vehicle Tracking System. xvi

17 INTRODUCCIÓN Las grandes inversiones realizadas en la infraestructura eléctrica de nuestro país, así como las futuras, nos exigen mejorar continuamente los procesos de desarrollo, planeamiento y operación de los sistemas de distribución eléctrica, para que trabajen eficientemente. Así mismo es necesario contar con datos confiables, veraces y oportunos que permitan establecer los estándares de calidad o parámetros bajo los cuales deben de operar estos sistemas de distribución. Por otro lado la gran cantidad y magnitud de las variables que intervienen dentro del proceso de desarrollo, planeación y operación de los sistemas de distribución eléctrica, así como el dinamismo que presentan, hacen que esta labor sea cada día más compleja y costosa. Con el desarrollo y avance tecnológico acelerado en la utilización de los sistemas de cómputo, y la capacidad cada vez mayor para la manipulación de grandes cantidades de información, se nos presentan herramientas con las cuales se puede automatizar y aprovechar mejor los recursos para realizar las tareas de administrar, planificar, operar y mantener los sistemas de distribución de energía eléctrica. Es por ello que la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A. dentro de un proceso de mejora continua en la calidad del servicio, ha venido adquiriendo e implementando sistemas que permitan resolver estos inconvenientes, tal es el caso del Sistema de Información Geográfica y Tecnología AM/FM (SIGEL), los Sistemas SCADA y DMS, PROCOM y a futuro el Sistema Interactivo de Voz (IVR) y Sistema de Administración de Cuadrillas (VTS). Sin embargo, no cuenta con un Sistema de Administración de Interrupciones (OMS) basado en este tipo de tecnología que le permita establecer una relación directa y complementaria con estas soluciones. 1

18 Desde el punto de vista de operación de la red de distribución, uno de los aspectos más importantes y que interviene directamente en la calidad de servicio de atención al cliente es el proceso de administración de interrupciones o averías. La información que ofrezca este estudio, permitirá establecer las condiciones de la situación actual que rodea la administración de las interrupciones en la CNFL, y permitirá establecer los requerimientos necesarios para llevar a cabo la implementación de un nuevo sistema utilizando para ello los Sistemas de Información Geográfica y la Tecnología AM/FM, tomando en cuenta el concepto de integración con los otros sistemas. El presente documento describe en su primer capítulo, el marco metodológico, es decir los instrumentos, tipo y características generales de la investigación utilizadas para realizar el análisis de resultados de la situación actual y la propuesta de solución. En el capítulo dos, se resumen los conceptos clave que permitirán entender el contexto, basado en aspectos relacionados con los Sistemas de Información Geográfica, Modelos AM/FM, Sistemas de Administración de Interrupciones y Sistemas de Distribución Eléctrica, definiciones claves para comprender los resultados y la propuesta de esta investigación. El tercer capítulo, presenta el marco referencial, es decir se introduce el objeto de estudio, se hace referencia a la CNFL, S.A. y a la Dirección de Distribución, procedimientos, procesos y normativa vigente lo que permite delimitar el campo de acción y enmarcar al lector en el contexto institucional. En el cuarto capítulo, se realiza un análisis de resultados sobre la situación actual, basadas en la investigación cualitativa y cuantitativa y en el quinto se desarrolla una propuesta como solución a las oportunidades de mejora detectadas en la investigación. Esta propuesta se desarrolló mediante el análisis de requerimientos 2

19 técnicos, relaciones e interfases con otros sistemas y el respectivo análisis de los beneficios de implementar un nuevo Sistema de Administración de Interrupciones. El sexto capítulo, se concentra en ofrecer un resumen de las conclusiones y principales recomendaciones que deberán ponerse en marcha para implementar un nuevo Sistema de Administración de Interrupciones en la CNFL, S.A. 3

20 CAPITULO I MARCO METODOLÓGICO 4

21 CAPITULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1 Introducción En este capítulo se establecen las características generales de la presente investigación, que permitan establecer una guía práctica en el proceso general de la elaboración de la tesis, para lograr un mejor resultado final, permitiendo alcanzar los objetivos planteados inicialmente. Se determina una justificación de la necesidad de contar con un sistema de administración de interrupciones que cumpla con los requerimientos actuales y del mercado para empresas de distribución eléctrica, se establece el problema de estudio, los ámbitos en los que se desarrollará la investigación, tanto a nivel temporal como espacial e institucional, además de formular los objetivos y su correspondiente operacionalización. Por último se desarrolla el tipo de investigación o estudio y las fuentes de información consultadas que servirán como insumo para el proceso de análisis y formulación. 1.2 Justificación del Tema En las empresas de servicio eléctrico como CNFL, los factores internos y externos como la regulación, la apertura a competencia, las exigencias de los clientes y la necesidad de ser más eficientes, hacen que las mismas busquen maximizar la confiabilidad de su red de distribución eléctrica, el principal componente que se debe buscar tratar de reducir la ocurrencia y atención de las interrupciones de servicio. Se trata con ello lograr mayor eficiencia, mejorar la satisfacción del cliente, reducir los costos y de mantener los aspectos de seguridad dentro de un margen de control aceptable. Los sistemas de administración de interrupciones, también llamados sistemas de gestión de cortes de energía o de interrupciones de servicio, vienen a colaborar en la administración de las interrupciones que se presentan en los sistemas de 5

22 distribución de energía. Dentro de sus objetivos se encuentran la identificación temprana de la presencia de un corte o interrupción del servicio, la administración de los recursos para atender el pronto restablecimiento del corte, la administración de la información estadística e informes internos para prevenir nuevas ocurrencias de las interrupciones y la generación de informes internos o externos, para organismos estatales de control. Algunos de los beneficios esperados que brinda un Sistema de Administración de Interrupciones basados en el uso de los Sistemas de Información Geográfica son los siguientes: a. Permite realizar simulaciones por medio de los Sistemas de Información Geográfica y modelos AM/FM sobre la ubicación geográfica del incidente y posible impacto de una interrupción, permitiendo establecer sectores y cantidad de clientes afectados, posibles elementos fallados, así como el generar reportes de confiabilidad del sistema y de ingreso de llamadas. b. Permite establecer la documentación y características necesarias para informarle y dar respuesta al cliente mediante diferentes tipos de plataformas la información correspondiente a los cortes o averías que podrían estar afectando su continuidad de servicio. c. Reducir los tiempos de atención de las averías y los cortes de energía provocados por una incidencia en la red de distribución eléctrica. d. Calcular en tiempo real los índices de gestión de calidad, utilizados por las empresas de distribución eléctrica para medir la confiabilidad y continuidad del servicio que se brinda a los clientes. e. Gestionar el despacho y rastreo de fuerzas de trabajo o cuadrillas por medio de tecnología GPS, asignadas a la atención de interrupciones y así disminuir 6

23 costos de mano de obra, materiales y transporte a la hora de brindar el servicio de solución del incidente. 1.3 Problema de Estudio Planteamiento General del Problema Durante varios años la CNFL S.A. ha venido usando un Sistema de Administración de Interrupciones, conocido por sus siglas en ingles como OMS (Outage Management System), basado en sistemas de bases de datos con interfases de usuario tipo carácter, sin interfaz gráfica donde los usuarios puedan obtener un medio de apoyo visual para determinar qué es lo que está pasando en el terreno. Este tipo de sistema no proporciona una administración fluida de la interrupción, de manera que se de una atención rápida e intuitiva de los reportes, esto entorpece la labor tanto para el personal que genera las interrupciones, como del personal que se encarga de administrar los recursos para atención de las mismas. Esta condición, propicia el hecho de que se dificulte la administración de las interrupciones y de que exista la posibilidad de que se desvirtúe el proceso de atención de la interrupción, en especial a la hora de calcular y evaluar los índices de calidad y continuidad de servicio que se reportan a los organismos externos encargados de administrarlos tales como la ARESEP El problema en síntesis Permiten los actuales métodos y sistemas para la administración de las interrupciones de la CNFL, S.A. responder a las necesidades de contar con datos confiables, veraces, oportunos y accesibles que faciliten el cálculo y evaluación de los índices de calidad en la continuidad de servicio y poder realizar una gestión eficiente y eficaz de las interrupciones? 7

24 1.4 Objeto de Estudio Sistema de Administración de Interrupciones Delimitación temporal En esta investigación se utilizó datos históricos de los últimos 2 años, información que sirvió como insumo para realizar los análisis y estudios correspondientes que conforman la propuesta de implementación Delimitación espacial El estudio se llevó a cabo en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A., específicamente en las dependencias que están involucradas en el proceso de administración de Interrupciones como lo son el Centro Control de Energía, Sección Control de Distribución, Sección de Averías y otras Dependencias que serán indispensables para llevar a cabo el proceso de integración e implementación como la Sección de Sistema de Información Geográfica-Eléctrica (SIGEL), Dirección de Tecnologías de Información (DTI) y la Dirección Comercial Delimitación institucional La investigación se realizó en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. La dirección dueña del proyecto es la Dirección de Distribución y el responsable de implementar la propuesta es el Departamento de Operación, específicamente el área de Sistemas de Operación del Centro de Control de Energía. El Centro Control de Energía es una Sección del Departamento de Operación. 8

25 1.5 Objetivos Objetivo general Desarrollar una propuesta sobre la implementación de un Sistema de Administración de Interrupciones en la CNFL, S.A. que permita establecer la necesidad y viabilidad del proyecto en la empresa Objetivos Específicos 1. Investigar sobre la tecnología de los Sistemas de Administración de Interrupciones utilizando Sistemas de Información Geográfica y documentar el impacto y posibles beneficios en las empresas de distribución eléctrica. 2. Establecer los requerimientos técnicos para implementar un Sistema de Administración de Interrupciones en la CNFL. 3. Elaborar un análisis de los beneficios de implementar un nuevo Sistema de Administración de Interrupciones para determinar la viabilidad del proyecto en la CNFL S.A. 4. Analizar la interrelación y requerimientos entre el sistema de administración de interrupciones y los sistemas de información operacionales de la CNFL utilizando los estándares definidos por la empresa. 5. Diseñar la documentación que se aplica en la CNFL para la administración de las interrupciones utilizando un sistema de administración, según los requerimientos y directrices establecidas por el área de Análisis Administrativo de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A. 9

26 1.6 Estrategia de Investigación Caracterización de la investigación Debido a las características del objeto en estudio, se realizó una investigación de tipo descriptiva no experimental. El objetivo central de una investigación de tipo descriptiva es la descripción de fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del conocimiento científico. Este primer nivel tiene como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa, en el presente estudio permitió proponer una solución al problema identificado. Usa la observación, estudios correlaciónales y desarrollo. Es de carácter cualitativo pero se complementa con el enfoque cuantitativo. El enfoque cualitativo utiliza la metodología interpretativa. Su interés se centra en el descubrimiento del conocimiento. El tratamiento de los datos es, generalmente, cualitativo. La investigación de tipo cuantitativa se fundamenta en los aspectos observables y susceptibles de cuantificar. Utiliza la metodología empírico analítica y se sirve de la estadística para el análisis de los datos Instrumentos para la recolección de la información Para la recolección de la información, los instrumentos que se utilizaron fueron básicamente, el análisis de contenido y la entrevista en profundidad. Ver Anexo No 1: Instrumentos de Investigación Investigación Bibliográfica La bibliografía que se utilizó en este trabajo de investigación está basada en documentación de libros, manuales y sitios de Internet referentes a los conceptos relacionados a los Sistemas de Información Geográfica, Modelos AM/FM, 10

27 Sistemas de Administración de Interrupciones (OMS) y conceptos relacionados con las redes de distribución Investigación de campo Se realizó una entrevista en profundidad a los Ingenieros del Área de Sistemas para la Operación del Centro Control de Energía, al Jefe e ingenieros de la Sección Control de Distribución, Jefe y Técnicos de la Sección de Averías, a el Jefe de Sección Sistema de Información Geográfica-Eléctrica (SIGEL), el Jefe de la Sección 800-Energía del Departamento de Consumidores y a el Gerente del Proyecto PROCOM de la Dirección Comercial Fuentes de Información Para la realización de la presente investigación se utilizaron fuentes de información primaria y secundaria. Primaria: En este estudio se aplicarán entrevistas de profundidad, estas entrevistas se realizaran a diferentes personas vinculadas en el proceso de administración de Interrupciones como lo son el Centro Control de Energía, Sección Control de Distribución, Sección de Averías y otras Dependencias que serán indispensables para llevar a cabo el proceso de integración e implementación como la Sección de Sistema de Información Geográfica-Eléctrica (SIGEL), Dirección de Tecnologías de Información y la Dirección Comercial. Además de otras personas que durante el proceso de recolección de la información se consideró importante su aporte para ampliar aspectos específicos de los datos obtenidos. Secundaria: Se utilizará información estadística recopilada por los funcionarios de las Dependencias de Averías, Centro Control de Energía, Sección Control de Distribución. Además, se consultarán documentos relacionados con el tema y con la institución dueña del estudio. 11

28 1.7 Limitantes de investigación. 1. No existe en Costa Rica actualmente implementaciones basadas en Sistemas de Administración de Interrupciones utilizando plataformas de Sistemas de Información Geográfica y Modelos AM/FM, por lo que la investigación se basó en la documentación existente sobre implementaciones internacionales y el conocimiento adquirido por profesionales que conocen sobre temas relacionados. 2. El no contar con una base de datos poblada que contenga a los clientes asociados con cada uno de los circuitos de distribución eléctrica, permite únicamente calcular y evaluar índices de calidad a nivel de circuito primario (subestaciones, líneas y equipos de protección), realizando un cálculo de los posibles clientes que pueden estar recibiendo el servicio por un determinado alimentador o sección. Esto incide en los resultados obtenidos debido a que son datos estimados. Estos son datos importantes dentro del diagnóstico y análisis de resultados que servirán como parámetros a la hora de realizar la propuesta. 3. Debido a la falta de una cultura de calidad en la empresa que facilite a las dependencias documentar y actualizar sus actividades mediante procedimientos, la información recopilada para el diagnóstico de la situación actual y la propuesta podría verse influenciada por declaraciones efectuadas del personal involucrado, siendo inevitable la subjetividad y la posibilidad de ocultar información por parte de los usuarios. 12

29 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 13

30 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Sistemas de Información Geográfica Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas para el almacenamiento, recuperación, manipulación, análisis y despliegue de datos referenciados geográficamente. Pueden almacenar y manipular información de tipo físico, biológico, cultural, demográfico y económico, están considerados métodos valiosos dentro de las ciencias de la ingeniería y la planificación. Los SIG suministran herramientas poderosas para manejar aspectos geográficos y ambientales. En la figura 1 se observa que los SIG permiten almacenar información de una región determinada como un grupo de mapas y cada uno despliega información específica de una característica de la región. Cada mapa es referido como una capa o nivel y los niveles han sido cuidadosamente sobrepuestos, de manera que cada elemento se encuentre precisamente ubicado en su correspondiente localización dentro de todos los mapas. La capa inferior de este diagrama es la más importante debido a que representa la cuadrícula del sistema de coordenadas utilizado, el cual está definido para todos los mapas. 14

31 Figura 2.1: Facilidad de manejo de información por medio de mapas sobrepuestos. Fuente: Departamento de Geografía de la Universidad de Texas. Una vez que los mapas han sido ubicados dentro de un sistema de coordenadas común, toda la información desplegada sobre las diferentes capas puede ser comparada y analizada simultáneamente. No todos los análisis requieren el uso de todas las capas de los mapas simultáneamente, en algunos casos, el usuario efectuará una selección de la información considerando relaciones entre las distintas capas. 15

32 2.1.2 Elementos que conforman un SIG Un Sistema de Información Geográfica es la combinación de personas especializadas, datos espaciales y descriptivos, métodos analíticos y procedimientos, el software y hardware de la computadora; todos organizados para automatizar, manejar, y entregar la información con la presentación geográfica. Figura 2.2: Elementos que conforman un SIG. Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler. 1. Personas que diseñan y utilizan SIG Cuando se diseña un modelo de datos, construye una aplicación de software, o se escribe la documentación para usuario, es importante estar claros con el tipo de usuario al que se dirigirá su trabajo. Éstos son los papeles primarios que juegan las personas en un SIG: 16

33 a. Un usuario de mapas es el consumidor final de un SIG. Esta persona mira los mapas creados para un propósito general o específico. Todos los miembros del público son usuarios del mapa. b. Un diseñador de mapas utiliza capas del mapa de varias fuentes y agrega datos para hacer un mapa que se le ha encargado. c. Un editor de mapas imprime mapas. Esta persona se dedica a la calidad que se le puede brindar a los mapas. d. Un analista soluciona problemas geográficos, tales como dispersión química, encontrar la mejor ruta, y localización de un sitio determinado. e. Un diseñador de datos incluye datos geográficos con varias técnicas, corrigiendo, convirtiendo, y creando acceso a los datos. f. Un administrador de la base de datos maneja las bases de datos de SIG y se asegura de que el SIG funciona de una manera correcta y eficiente. g. Un diseñador de la base de datos construye modelos lógicos e implementa diseños físicos de la base de datos. h. Un desarrollador modifica el software de un SIG para requisitos particulares, esto con el fin de responder a las necesidades específicas de una industria. 2. Fuentes de datos para el SIG Un SIG procesa cualquier tipo de dato que contenga un componente espacial. Esta información es muy diversa, puede ser fotografías aéreas o las imágenes 17

34 basadas en los satélites, una colección de contornos de terrenos, mapas digitales del ambiente, expedientes legales de propietarios de terrenos, etc. Los datos geográficos pueden residir también en algún lugar inesperado, cualquier compañía que guarde una base de datos de sus clientes que tenga datos geográficos. Un SIG puede calcular la localización de cualquier lugar en la tierra desde una dirección postal. Figura 2.3: Fuentes de datos para el SIG. Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler 3. Procedimientos y análisis Los especialistas que operan un SIG, desarrollan funciones, procedimientos, y toman decisiones. Esta experiencia colectiva es un componente imprescindible en un SIG. Algunos ejemplos de funciones analíticas son: a. La ciencia aplicada en un contexto espacial, tal como la hidrología, la meteorología, o la epidemiología. b. Procedimientos para el aseguramiento de calidad, para asegurarse de que los datos son exactos, constantes, y correctos. 18

35 c. Algoritmos que resuelven consultas espaciales sobre redes lineales, o topología integrada de polígonos. d. El conocimiento aplicado a diseños cartográficos para presentaciones excelentes de los mapas 4. Hardware de computadora Las computadoras vienen en todos los tamaños. Se puede adquirir el software de SIG para casi cualquier tipo de computadora. Con los avances en anchuras de bandas de la red, un servidor de clientes o una arquitectura adecuada es la configuración preferida para establecer una relación entre la empresa y el SIG. El Internet está uniendo computadores en una red global y es una manera importante de tener acceso a los datos. Otra tendencia importante es el aumento en el uso de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) que permiten localizar a la gente en tiempo real. Figura 2.4: Relación Cliente-Servidor utilizando SIG Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler 19

36 5. Software de un SIG La idea principal sobre los Software de SIG es que es, un sistema para manejar las bases de datos geográficas. Las bases de datos geográficas son implementadas directamente sobre sistemas para manejar relaciones comerciales o relaciones-objetos en una base de datos. La razón de esto es determinar las capacidades del software comercial de la base de datos, que incluyen el respaldo de los datos, la definición de las tablas, el manejo de las transacciones, y las herramientas de la administración del sistema. Un SIG representa una base de datos relacional de modo que pueda almacenar eficientemente los datos geográficos, producir mapas, y realizar tareas analíticas espaciales. Figura 2.5: SIG para manejar bases de datos relacionales Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler Algunas de las funciones que el software de SIG agrega a un sistema de manejo de bases de datos relacionales son: 20

37 a. Capacidad de almacenar las formas geométricas de elementos, directamente en una columna de la base de datos. b. Para definir capas del mapa sobre datos y para especificar métodos de dibujo; éstos pueden ser dibujados con base en los valores de los atributos. c. Infraestructura para apoyar el diseño de mapas simples y sofisticados. Se simplifican muchas tareas comunes del mapa. d. La creación y almacenaje de las relaciones topológicas que existen entre elementos, tales como conectividad de la red y topología integrada del polígono. e. Índice espacial que atraviesa dos dimensiones para la recuperación rápida de características geográficas. f. Sistemas de operadores, para determinar relaciones geográficas tales como proximidad, adyacencia, recubrimiento, y comparación espacial. g. Herramientas para apoyar consultas espaciales tales como trazo de las redes y análisis de polígonos sobrepuestos. h. Sistemas de flujo de trabajo, que permiten editar datos geográficos por muchos usuarios y manejar versiones de trabajo Modelos utilizados para la representación de los datos Con un GIS, se puede modelar los datos de tres maneras básicas: como una representación de elementos discretas en formato del vector, como una grilla de celdas para modelar la realidad de los datos, o como un sistema de puntos triangulados que modelan una superficie. 21

38 1. Modelamiento con datos vector El formato vectorial representa elementos como puntos, líneas, y polígonos y se aplica de una manera más eficiente cuando se trabaja con objetos discretos que contienen formas y límites definidos. Los elementos tienen una forma y una posición exacta, cualidades y metadatos y un comportamiento útil. Figura 2.6: Formato vectorial, representación discreta de la realidad Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler 22

39 2. Modelamiento con datos raster Los datos raster representan imágenes o datos continuos. Cada celda (o pixel) en un raster es una cantidad medida. La fuente más común para un conjunto de datos raster es una imagen basada en los satélites o una fotografía aérea. Un conjunto de datos raster puede también ser una fotografía de un elemento, tal como un edificio. Figura 2.7: Formato raster, uso de celdas para modelar la realidad Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler Los datos raster sobresalen en almacenar y trabajar con datos continuos, tales como elevación, recursos hídricos, concentración de la contaminación, y el nivel del ruido de ambiente. 3. Modelamiento con datos triangulares El modelar con datos triangulares es una manera útil y eficiente de capturar la superficie de la tierra. Los datos triangulares son particularmente útiles para modelar líneas divisorias de aguas, visibilidad, límites, aspectos, cantos y ríos, y volúmenes. Los datos triangulares pueden modelar puntos, líneas, y polígonos. La triangulación se hace de muchos puntos totales, cada uno con un X, Y, Z definido. 23

40 Las líneas curvas representan corrientes, cantos, y otras discontinuidades lineares. Las áreas de exclusión representan polígonos con la misma elevación, tal como lagos o límites de un proyecto. Los contornos de los mapas se pueden generar a partir de datos triangulares, usando interpolación linear o un algoritmo diseñado para esta aplicación. Figura 2.8: Formato triangular Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler Modelando elementos discretos Los elementos geográficos están situados en o cerca de la superficie de la tierra. Estos elementos pueden ser naturales (ríos, vegetación), pueden ser construcciones (caminos, tuberías, edificios), y pueden ser subdivisiones de la tierra (condados, parcelas, divisiones políticas). Los mapas modelan el mundo por medio de puntos, líneas, y polígonos: a. Los Puntos representan los elementos geográficos demasiado pequeños como para ser representados por medio de líneas o áreas. b. Las Líneas representan elementos geográficos demasiado angostos como para ser representados por medio de áreas. 24

41 c. Los Polígonos representan elementos geográficos continuos importantes por medio de áreas. 1. Conjunto de datos para los elementos En estos conjuntos de datos, cada sitio se registra como una coordenada simple de X, Y. Los puntos se registran como una sola coordenada. Las líneas se registran como una serie de coordenadas de X, Y. Los polígonos se registran como una serie de coordenadas X, Y para representar segmentos de línea que conforman un área determinada. Figura 2.9: Representación de elementos por medio de coordenadas Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler a. Elementos puntuales: Los puntos representan elementos geográficos que no tienen ninguna área o longitud, o los elementos que son demasiado pequeños para que sus límites sean evidentes en una determinada escala del mapa. Figura 2.10: Elementos puntuales Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler 25

42 b. Elementos lineales: Las líneas representan los objetos que tienen longitud pero que no tienen ninguna área, o los elementos con formas muy angostas para ser representados por medio de áreas en una determinada escala del mapa. Figura 2.11: Elementos lineales Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler c. Elementos poligonales: Los polígonos se utilizan para representar áreas tales como estados, condados, zonas de un censo, territorios para realizar ventas, zonas destinadas para un tipo de suelo y parcelas. Los polígonos incluyen áreas que resuelven una necesidad de un usuario específico con características comunes para los objetos que se quieren representar. Figura 2.12: Elementos poligonales Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler 26

43 2. Cómo los mapas transportan la información descriptiva? Los mapas representan información descriptiva acerca de elementos geográficos, utilizando símbolos y etiquetas. A continuación se describen algunas maneras de cómo los mapas representan las características sobre los elementos geográficos que representan: Las carreteras se dibujan con varias anchuras, patrones, y colores para representar diversos tipos u otras características. Las corrientes y diferentes tipos de aguas se dibujan típicamente en azul. Los símbolos importantes denotan características específicas tales como ferrocarriles y aeropuertos. Las calles de las ciudades se etiquetan con nombres y a menudo con base en la dirección. Los edificios importantes se etiquetan con sus nombres o funciones. 3. Elementos, redes y topología Los elementos pueden tener tres papeles básicos, estos pueden ser: simples, parte de una red y topológicos. a. Elementos simples: Los elementos pueden ser simples, sin conexiones explícitas o tener asociaciones topológicas con otros elementos. Figura 2.13: Elementos simples Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler 27

44 b. Elementos de una red: Los elementos pueden estar conectados por medio de una red. Una red contiene bordes que tienen nodos en sus puntos finales. Un nodo se puede conectar con uno o mucho bordes. Esta unión de bordes y nodos se le llama red geométrica. Figura 2.14: Elementos de una red Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler c. Bordes conectados en una topología: Los elementos que contienen topología pueden ser derivados y corregidos. En un software de un SIG, se puede especificar un conjunto de elementos y crear una topología plana, que es un conjunto de elementos topológicos: nodos, bordes, y caras. Cuando se edita un nodo, los bordes conectados ajustan su conectividad. Cuando se corrige un borde, se modifica la forma de dos caras inmediatamente. Figura 2.15: Bordes conectados en una topología Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler 28

45 4. Elementos y Cartografía Los elementos son objetos geográficos en el contexto de un mapa. Los mapas tienen una escala, que determina la forma y el tamaño de los elementos: puntos, líneas, o polígonos. Los edificios se pueden dibujar como polígonos a una escala grande y como puntos a una escala pequeña. Un sistema de corrientes de agua con una escala grande tendrá muchos puntos que representan las formas y ramas de menor importancia. En una escala pequeña, se filtra el detalle de la línea y se quitan las corrientes de menor importancia. Si se necesita cambiar la forma y tamaño de los elementos variando las escalas, se puede instalar una base de datos donde los elementos se relacionan con otro tipo de atributos o características. Cuando se dibuja en un mapa, la escala determina cual conjunto de elementos es dibujado. Figura 2.16: Tipos de escalas Fuente: Modeling Our World; Michael Zeiler 29

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Implantación de un Sistema de Control de Versiones de Software para los desarrollos de soluciones (Add-On) en SAP Bussiness One.

Implantación de un Sistema de Control de Versiones de Software para los desarrollos de soluciones (Add-On) en SAP Bussiness One. Universidad Nacional Experimental del Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Informática Trabajo de Aplicación Profesional Pasantías Profesionales Implantación

Más detalles

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica?

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica? 1.1 Introducción En los últimos años, se ha desarrollado software especializado que permite el manejo de cartografía por computadora, favoreciendo a diferentes áreas, en el proceso de toma de decisiones.

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

Propuesta de la nueva Estructura Dirección de Estudios a Distancia

Propuesta de la nueva Estructura Dirección de Estudios a Distancia 2014 Propuesta de la nueva Estructura Dirección de Estudios a Distancia Propuesta de la nueva Estructura Administrativa de la Dirección de Estudios a Distancia (DEAD) con un nuevo Organigrama y Distribución

Más detalles

Instructivo Asesoría Básica Comunidad Virtual SharePoint 2010

Instructivo Asesoría Básica Comunidad Virtual SharePoint 2010 Instructivo Asesoría Básica Comunidad Virtual SharePoint 2010 CONTENIDO 1. Qué es? 2. Cómo crear y acceder a la Comunidad Virtual en Microsoft SharePoint 2010? Ejemplo. 3. Qué tengo en la página de inicio

Más detalles

1.2 Concepto de un Sistema de Información Geográfica (SIG)

1.2 Concepto de un Sistema de Información Geográfica (SIG) Capítulo 1. Sistema de Información Geográfica (SIG) 1.1 Introducción Un Sistema de Información Geográfica (SIG) ha tomado relevancia en distintas disciplinas que convergen en el área geográfica. Mediante

Más detalles

Para obtener una cuenta de padre

Para obtener una cuenta de padre Orientación de Calificaciones Portal Padres Temas Principales Características Para obtener una Cuenta de Padres Lineamientos sobre el uso Manejo de la Cuenta Información de apoyo Calificaciones en Portal

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 13 Elaborado por: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional -Área de Calidad y Mejoramiento- Revisado por: Aprobado por: Coordinador Área de Jefe de la Oficina de Informática y Telecomunicaciones

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS

ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS 5 ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS Contenido: 5.1 Conceptos Generales Administración de Bases de Datos Distribuidas 5.1.1 Administración la Estructura de la Base de Datos 5.1.2 Administración

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. CALIDAD TOTAL Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. ALFREDO SERPELL Ingeniero civil industrial UC Phd University of Texas at Austin.Profesor titular ingeniería y gestión

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Educación y las Nuevas Tecnologías. La introducción en la sociedad de las llamadas "Nuevas Tecnologías" (como las redes de computadoras, los sistemas de Chat, los sistemas de

Más detalles

Corte Suprema de Justicia Secretaría General

Corte Suprema de Justicia Secretaría General CIRCULAR N 112-2010 Asunto: Normas para la Creación de Páginas o Sitios Web en el Portal de Servicios Digitales del Poder Judicial (PSD). A LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DEL PODER JUDICIAL SE LES HACE SABER

Más detalles

BASES DE DATOS TEMA 3 MODELO ENTIDAD - RELACIÓN

BASES DE DATOS TEMA 3 MODELO ENTIDAD - RELACIÓN BASES DE DATOS TEMA 3 MODELO ENTIDAD - RELACIÓN 3.3 Aplicaciones Definición de Aplicación (Application). Programa informático que permite a un usuario utilizar una computadora con un fin específico. Las

Más detalles

AUDITORÍA INTERNA. Resumen de ediciones Número Fecha Motivo de modificación 00 23/07/2015 Edición inicial. Aprobado por:

AUDITORÍA INTERNA. Resumen de ediciones Número Fecha Motivo de modificación 00 23/07/2015 Edición inicial. Aprobado por: Índice 1. Objeto 2. Ámbito de aplicación 3. Definiciones 4. Responsabilidades 5. Desarrollo 6. Medición, análisis y mejora continua 7. Documentos internos 8. Registros 9. Rendición de cuentas 10. Diagrama

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE TIPO DE DOCUMENTO: OFERTA TÉCNICA Y COMERCIAL VERSIÓN 1.0, 7 de Mayo de 2008 CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 4 2 DESCRIPCIÓN DE ARQUITECTURA DE

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

C A P Í T U L O C U A T R O : P R O P U E S T A E P C

C A P Í T U L O C U A T R O : P R O P U E S T A E P C 104 C A P Í T U L O C U A T R O : P R O P U E S T A E P C Habiendo analizado todo lo referente a RFID y epcglobal, se ha podido vislumbrar el potencial con que cuenta esta tecnología emergente, hasta el

Más detalles

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Fase H Administración del cambio en la Arquitectura Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Objetivos Los objetivos de la Fase H son: Asegurarse de que el ciclo de vida de arquitectura se

Más detalles

Diagramas del UML. A continuación se describirán los diagramas más comunes del UML y los conceptos que representan: Diagrama de Clases

Diagramas del UML. A continuación se describirán los diagramas más comunes del UML y los conceptos que representan: Diagrama de Clases El UML está compuesto por diversos elementos gráficos que se combinan para conformar diagramas. Debido a que el UML es un lenguaje, cuenta con reglas para combinar tales elementos. La finalidad de los

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción Tanto empresas grandes como pequeñas usan Sistemas de Información y Redes para realizar una mayor proporción de sus actividades electrónicamente,

Más detalles

DISEÑO, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR DE EMELNORTE DE LA CIUDAD DE IBARRA

DISEÑO, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR DE EMELNORTE DE LA CIUDAD DE IBARRA DISEÑO, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR DE EMELNORTE DE LA CIUDAD DE IBARRA Marco Andrés Morales Vizcaino e-mail: andres_morales2407@hotmail.com

Más detalles

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la IV. IMPLANTACIÓN EN LAVANDERÍA AKI 4.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la aplicación de cada cláusula de la Norma ISO 9001:2000

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015 v.01 CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015 Duración: 190 HORAS Lugar: AULA 232 OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye

Más detalles

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION El mundo de los negocios cada vez se vuelve más complejo y cada día se requieren de más y mejores herramientas que faciliten la comprensión del entorno, así como de estrategias

Más detalles

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE Creado en May/14 Objetivo: Contar con una guía de las actividades que se deben realizar en esta fase,

Más detalles

Análisis y gestión de riesgo

Análisis y gestión de riesgo Marco Dueñes Intriago María Cabrales Jaquez Resumen capitulo 6 Ingeniería del software Análisis y gestión de riesgo Estrategias de riesgo proactivas vs reactivas Una estrategia considerablemente más inteligente

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

ENSAYO. Sistemas de Información y su Impacto en las Organizaciones específicamente en el Área de Recursos Humanos RESUMEN

ENSAYO. Sistemas de Información y su Impacto en las Organizaciones específicamente en el Área de Recursos Humanos RESUMEN ENSAYO Sistemas de Información y su Impacto en las Organizaciones específicamente en el Área de Recursos Humanos RESUMEN Por Mirian María López Álvarez El propósito es analizar el impacto que tiene el

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

En este capítulo se describe las herramientas, así como los procesos involucrados en el análisis y desarrollo de sistemas de información, por otro

En este capítulo se describe las herramientas, así como los procesos involucrados en el análisis y desarrollo de sistemas de información, por otro CAPITULO 5 TEORIA SOBRE ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION En este capítulo se describe las herramientas, así como los procesos involucrados en el análisis y desarrollo de sistemas de información,

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Esta es la parte II del módulo SIG sobre cómo crear un SIG sustentable.

Esta es la parte II del módulo SIG sobre cómo crear un SIG sustentable. Esta es la parte II del módulo SIG sobre cómo crear un SIG sustentable. 1 Hemos hablado extensamente sobre los requisitos de los datos de los SIG, y de cómo el GPS y la teledetección ha se entrelazan con

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agrícola GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Actualizado

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO SIII SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN IBEROAMERICANA *

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO SIII SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN IBEROAMERICANA * RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO SIII SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN IBEROAMERICANA * Rodolfo Arias Formoso* * Este documento presenta un breve resumen del proyecto SIII, Sistema de Información Integrada Iberoamericana.

Más detalles

Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos

Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos 1.1. Conceptos básicos para la gestión de proyectos Qué es un proyecto? Un proyecto es una secuencia de tareas con un principio y un final limitados por

Más detalles

MODELOS DE SIMULACIÓN

MODELOS DE SIMULACIÓN MODELOS DE SIMULACIÓN En general, se llama modelo a la imagen o representación de un sistema, generalmente simplificada e incompleta. Y se llama simulación a la experimentación con un modelo para extraer

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Dirección General de Educación Superior Tecnológica Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp_ créditos): Carrera: Automatización de Empresas

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

INFORME TECNICO N 003-2013-OTIC-OGETIC/MC SOFTWARE PARA GESTIONAR LA INFORMACIÓN GEO ESPACIAL GIS DEL MINISTERIO DE CULTURA

INFORME TECNICO N 003-2013-OTIC-OGETIC/MC SOFTWARE PARA GESTIONAR LA INFORMACIÓN GEO ESPACIAL GIS DEL MINISTERIO DE CULTURA INFORME TECNICO N 003-2013-OTIC-OGETIC/MC SOFTWARE PARA GESTIONAR LA INFORMACIÓN GEO ESPACIAL GIS DEL MINISTERIO DE CULTURA 1. NOMBRE DEL AREA: Oficina de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones

Más detalles

Boletín Asesoría Gerencial*

Boletín Asesoría Gerencial* Boletín Asesoría Gerencial* 2008 - Número 5 Gestión Integral de Riesgo (GIR): de organización *connectedthinking de organización Toda institución es afectada en su gestión por la incertidumbre, y el principal

Más detalles

Accionamientos de media tensión Servicios al ciclo de vida para asegurar una alta confiabilidad, disponibilidad y eficiencia

Accionamientos de media tensión Servicios al ciclo de vida para asegurar una alta confiabilidad, disponibilidad y eficiencia Accionamientos de media tensión Servicios al ciclo de vida para asegurar una alta confiabilidad, disponibilidad y eficiencia 2 Servicios al ciclo de vida para accionamientos de media tensión ABB Servicios

Más detalles

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl 1 Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla Morales Salcedo, Raúl En este último capitulo se hace un recuento de los logros alcanzados durante la elaboración de este proyecto de tesis,

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Sistema de Gestión Ambiental 14001 Sistema de Gestión Ambiental 14001 La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.

Más detalles

Sistemas de Información Terriorial

Sistemas de Información Terriorial Información Terriorial Un componente clave de la Administración del Territorio (Land Administration) es la gestión del territorio y de los datos relacionados a la propiedad. Tales datos pueden tenerse

Más detalles

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES (ISIC-2010-224)

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES (ISIC-2010-224) INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES (ISIC-2010-224) ÁREAS DE CONOCIMIENTO DESCRITAS Lenguajes de Programación. Bases de Datos. Redes de Computadoras. Arquitectura de Computadoras. Programación Web.

Más detalles

El elearning paso a paso

El elearning paso a paso El elearning paso a paso Puede alguien explicarme qué quiere decir eso de elaborar un proyecto de elearning? La introducción del elearning para una empresa o colectivo de empresas admite dos enfoques:

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

:: Definiendo los SIG :: :: IMPLAN :: Coordinación de Geoestadística e Informática ISC Carlos A. Martínez Mar

:: Definiendo los SIG :: :: IMPLAN :: Coordinación de Geoestadística e Informática ISC Carlos A. Martínez Mar :: Definiendo los SIG :: :: IMPLAN :: Coordinación de Geoestadística e Informática ISC Carlos A. Martínez Mar CONTENIDO Qué es la información geográfica? Qué es un SIG? Cuáles son sus componentes? Cuáles

Más detalles

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO Introducción y Objetivos El sistema de control interno de SURA Asset Management busca proveer seguridad razonable en el logro

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION. PROYECTO CALIDAD DE EDUCACION, GOBERNABILIDAD Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (Crédito 4381-HO) TÉRMINOS DE REFERENCIA

SECRETARIA DE EDUCACION. PROYECTO CALIDAD DE EDUCACION, GOBERNABILIDAD Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (Crédito 4381-HO) TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA DE EDUCACION PROYECTO CALIDAD DE EDUCACION, GOBERNABILIDAD Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (Crédito 4381-HO) TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE SISTEMAS PARA PROYECTO DE DESCONCENTRACIÓN

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. Versión Preliminar 3.0

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. Versión Preliminar 3.0 METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Propuestas en recuadros Notas Importantes: Versión Preliminar 3.0 Por favor diligencie todas las

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

ORIENTACIONES SIMCE TIC

ORIENTACIONES SIMCE TIC ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes INDICE Introducción 7 Prueba

Más detalles

El Rol Estratégico de los Sistemas de Información. Aplicaciones de sistemas clave en la organización (1)

El Rol Estratégico de los Sistemas de Información. Aplicaciones de sistemas clave en la organización (1) El Rol Estratégico de los Sistemas de Información Aplicaciones de sistemas clave en la organización (1) Puesto que en una organización hay diferentes intereses, especialidades y niveles, hay diferentes

Más detalles

ANEXO XII. Denominación: Administración y programación en sistemas de planificación de recursos empresariales y de gestión de relaciones con clientes.

ANEXO XII. Denominación: Administración y programación en sistemas de planificación de recursos empresariales y de gestión de relaciones con clientes. ANEXO XII I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Denominación: Administración y programación en sistemas de planificación de recursos empresariales y de gestión de relaciones con clientes.

Más detalles

MODULO ADMINISTRATIVO

MODULO ADMINISTRATIVO MODULO ADMINISTRATIVO 2 Tipo: Estado: Disponibilidad: Copyright: Informe Ejecutivo Versión Final Publico 2013 Makrosoft Resumen Descripción del Sistema DocXFlow 3 Tabla de Contenido DocXFlow Sistema de

Más detalles

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Título Descriptivo del Proyecto. Desarrollo de un Sistema contable automatizado apegado a la normativa mercantil y tributaria salvadoreña,

Más detalles

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC

COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC AL FINALIZAR EL CURSO.. Estaremos en capacidad de: Conocer la metodología

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DESARROLLAR SISTEMAS INFORMÁTICOS PDO-COCTI-DTIN-04

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DESARROLLAR SISTEMAS INFORMÁTICOS PDO-COCTI-DTIN-04 Autorización Este documento entra en vigor a partir del 2 de agosto del 2005, a través de su autorización por parte del Dr. Francisco Javier Rojas Monroy, Coordinador de Operaciones, Calidad y Teclogía

Más detalles

Manual de usuario. Modulo Configurador V.1.0.1

Manual de usuario. Modulo Configurador V.1.0.1 Manual de usuario Modulo Configurador V.1.0.1 Tabla De Contenido 1.) Modulo Configurador 3 1.1) Estructura del modulo configurador 3 1.2) Configuración de datos generales de la empresa 4 a) Ficha de datos

Más detalles

Guía de Auditorías de Medición

Guía de Auditorías de Medición Guía de Auditorías de Medición INDICE 1.- Antecedentes. 2.- Objeto y Propósito. 3.- Proceso de Auditoría. 4. - Puntos a evaluar. 5.- Resultados. 6.- Calificación de los Auditores. 1.- Antecedentes En agosto

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Interactivo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Licenciatura en Computación

Licenciatura en Computación Res. CFI 21/06/2012 Res. CDC 25/09/2012 Pub. DO 31/10/2012 Plan de Estudios Licenciatura en Computación Facultad de Ingeniería 1 Antecedentes y fundamentos 1.1 Antecedentes En la Facultad de Ingeniería,

Más detalles

de la LOPD y del RDLOPD Cómo cumplir con la Ley sin perder operatividad y eficacia

de la LOPD y del RDLOPD Cómo cumplir con la Ley sin perder operatividad y eficacia Fundamentos Las empresas básicos y la LOPD de la LOPD y del RDLOPD Cómo cumplir con la Ley sin perder operatividad y eficacia Cómo le afecta la LOPD 1 Dispone de datos personales de sus empleados y clientes

Más detalles

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica

Catálogo de Iniciativas de Software de Latinoamérica Quinta Conferencia de Directores de Tecnología de Información, TICAL 2015 Gestión de las TICs para la Investigación y la Colaboración, Viña del Mar, del 6 al 8 de junio de 2015 Catálogo de Iniciativas

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

Capitulo VII. Editor de Mapa de Tareas. Como hemos hablado en los capítulos anteriores, sabemos que parte del éxito

Capitulo VII. Editor de Mapa de Tareas. Como hemos hablado en los capítulos anteriores, sabemos que parte del éxito Capitulo VII Editor de Mapa de Tareas. Como hemos hablado en los capítulos anteriores, sabemos que parte del éxito que puede tener un ambiente de aprendizaje, consiste en el impacto que de primera instancia

Más detalles

1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2

1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2 ÍNDICE 1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2 2.1.- Integración y depuración de la información cartográfica de los aprovechamientos... 2 2.1.1. Elementos puntuales...2 2.1.2. Elementos poligonales...3 2.2.-

Más detalles

Plan de trabajo para el desarrollo de su sitio web

Plan de trabajo para el desarrollo de su sitio web Plan de trabajo para el desarrollo de su sitio web Introducción La presencia en Internet es cada día una constante en lugar de una excepción. Significa estar presente las 24 horas del día, los 365 días

Más detalles

DESARROLLO DE SOFTWARE DEFINICIÓN GENERAL DEL PROCESO GABY LORENA GUERRERO LEYDI ROCIO ERAZO PABLO FELIPE MIRANDA WALTER ALEXIS ANTE

DESARROLLO DE SOFTWARE DEFINICIÓN GENERAL DEL PROCESO GABY LORENA GUERRERO LEYDI ROCIO ERAZO PABLO FELIPE MIRANDA WALTER ALEXIS ANTE DESARROLLO DE SOFTWARE DEFINICIÓN GENERAL DEL PROCESO GABY LORENA GUERRERO LEYDI ROCIO ERAZO PABLO FELIPE MIRANDA WALTER ALEXIS ANTE UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

Más detalles

MANUAL DE ASIGNATURA

MANUAL DE ASIGNATURA INGENIERÍA INDUSTRIAL Objetivos MANUAL DE ASIGNATURA Preparar profesionales líderes, que mediante su formación interdisciplinaria sean capaces de tener una visión analítica y creativa para la mejora continua

Más detalles

Métricas, Estimación y Planificación en Proyectos de Software

Métricas, Estimación y Planificación en Proyectos de Software Métricas, Estimación y Planificación en Proyectos de Software Cuando se planifica un proyecto se tiene que obtener estimaciones del costo y esfuerzo humano requerido por medio de las mediciones de software

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM RESUMEN - Conocer y aplicar la ISO 19011:2002- Auditoría de la Calidad; Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM Planificación de Auditorías de la Calidad Esta Norma Técnica

Más detalles