(Aportes para una reflexión conjunta.)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "(Aportes para una reflexión conjunta.)"

Transcripción

1 1 LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL P.E.I. Resumen: El proyecto educativo institucional (Aportes para una reflexión conjunta.) El P-E.I, (proyecto educativo institucional), es una acción conjunta, elaborada a partir de mínimos acuerdos (piso de códigos comunes), y desde una mirada de concertación, por la totalidad del colectivo docente (directivos, maestros, preceptores) y de los pequeños alumnos (desde sus opiniones mediatizadas por el maestro);también implica a la comunidad circundante (partiendo de las demandas que realiza a la escuela), con el fin de planificar, aquellas acciones que les permitirán concretar metas tendientes a la visión de la escuela que desean constituir: O sea que a partir de un diagnóstico institucional real (no sólo el que está en los papeles), los responsables de la tarea enseñante se plantearán: LA ESCUELA QUE TENEMOS y LA ESCUELA QUE QUEREMOS De hecho entonces la propuesta primera es preguntarnos: CUÁL ES LA ESCUELA QUE DESEAMOS? Esta es la meta que da sentido a la construcción del P.E.I. - En las respuestas a la primera pregunta (Visión de la escuela que desean alcanzar), es importante localizar el esfuerzo en aquellas variables intrínsecas sobre las cuales se puede incidir, sobre las cuales se tiene control. - Aunque no desconozcamos las variables extrínsecas y las tengamos en cuenta en nuestro A.E.I.. (Análisis Educativo Institucional), que llamamos muchas veces diagnóstico, ello será al sólo efecto de modificar, acentuar, incorporar, desechar acciones que directa o indirectamente actúan sobre las primeras, pero es esencial centrarse en la tarea convocante de la institución escuela: "distribuir los saberes legitimados por la Sociedad y que aparecen en el diseño curricular vigente, de forma tal de optimizar las posibilidades aprendientes de nuestros alumnos". Esta mirada compartida respecto de la misión de la escuela es esencial, antes de iniciar cualquier plan de acción. 1º subtítulo Cuál es la misión de la Institución educativa? La tarea convocante de la escuela es enseñar, para que los alumnos aprendan. Si este eje es el que atraviesa todos los esfuerzos, si se establecen los acuerdos para que allí se depositen los deseos y las energías de la Comunidad educativa, estaremos ante una cultura institucional de concertación, definida por su tarea convocante: Enseñar - Si atendemos las actividades que en el día se realizan en una escuela, la diversidad de acciones emprendidas nos permitirá observar: Gestiones administrativas

2 2 Gestiones institucionales Gestiones curriculares El equipo directivo y los docentes mencionan a menudo acciones tales como el registro de matrícula; el registro de asistencia; la atención de los padres; la merienda y otros.. En realidad una GESTION INTEGRAL, necesita considerar: lo administrativo lo institucional comunitario lo organizacional y LO CURRICULAR Sobre todo, lo CURRICULAR. De hecho es este último aspecto el que le dará sentido al P.E.I., porque es el que le da sentido a la ESCUELA. O sea que, dentro del proyecto educativo institucional, el centro lo ocupa el P.C.I. (proyecto curricular institucional), aunque las otras dimensiones actúen como soporte, siempre facilitando (y nunca obstaculizando) lo curricular. P.E.I. DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL Se define por DIMENSIÓN CURRICULAR Organizadores Institucionales P. C. I. Tiempo Espacio- Agrupamientos Proyecto Curricular Institucional Concreción y adecuación de las prescripciones curriculares de la Jurisdicción al contexto particular de la Institución. Pensar el P.E.I. y el P.C.I. "entre todos" y para todos, deberá partir de un reconocimiento de la escuela que tenemos identificando objetivamente: l) Puntos "fuertes" de la Institución (fortalezas) 2) Puntos "débiles" o críticos de la institución ( debilidades) 3) Cuestiones que generan situaciones dilemáticas y/o de conflicto.

3 P A R A CONVERTIRLOS EN PROBLEMAS 3 2º subtítulo A qué llamamos problema? Llamamos problema a un campo posible de intervención. Aquí cabe la necesidad de distinguir un dilema y un conflicto de un problema. Llamaremos dilema a esa situación particular que se convierte en paradojal, un laberinto sin salida, imposible de solución. Llamaremos "conflicto" a esa situación particular en que dos opuestos de igual fuerza se enfrentan, en total confrontación sin que pueda mediar algún supuesto de encuentro común entre las dos posturas. Hagamos un breve ejercicio: Describamos una situación de la escuela que consideremos un dilema (no tiene solución). (Recordemos que debe ser una situación dentro del contexto escolar, sobre el cual ejercemos control) Describamos una situación de la escuela que consideremos una conflicto (pares opuestos fuertemente enfrentados en sus posiciones).(recordemos que debe ser una situación dentro" del contexto escolar, de nuestro ámbito de competencia) Cómo convertir dilemas y conflictos en Problemas? La problematización de una situación es la posibilidad de analizar los distintos aspectos que subyacen a todo quehacer institucional, para ello será necesario: Buscar las causas críticas que le dieron origen. Los recursos (humanos y materiales con los cuales cuenta la Comunidad educativa)fortalezas. Las debilidades u obstáculos que deberán modificarse, reconvertirse o fortalecerse. A partir de allí será posible encontrar RUTAS de ACCIÓN para arribar a los RESULTADOS esperados. El P.E.I. implica entonces una ruta a seguir, un plan de acción en el cual a partir de PROBLEMAS ya detectados (no dilemas ni conflictos, sino dilemas y conflictos que se han problematizado), se analizan y ponen en marcha: compromisos de acción concretos,

4 se eligen los recursos, se establece el tiempo disponible, los costos (materiales y/o temporales), la distribución de tareas. 4 Hagamos otro breve ejercicio reflexivo: Explicitemos y describamos con claridad dos problemas institucionales que en el ciclo escolar 2001 trataremos de abordar en equipo: 1) )......

5 3º subtítulo: Solamente como ejemplo ( y no como receta, pues en cada Institución las problemáticas son diferentes) SUPONGAMOS que uno de los problemas fuese: 5 Dificultad para articular los contenidos Problema: del diseño jurisdiccional Expectativas de de manera de asegurar una adecuada logro institucional transposición didáctica en las distintas salas de la Institución. Que los docentes logren: Articular un piso de códigos comunes respecto de: qué entienden por enseñar, por aprender y por evaluar- Construir una adecuada selección de contenidos a enseñar por sala. (P.C.I.) Causas críticas que originaron el problema Escaso conocimiento del diseño curricular jurisdiccional de sala de 5 años. Compromisos de acción de cada uno de los integrantes del plantel docente Acordar pautas comunes a partir de un análisis reflexivo de cada uno de los contenidos del área de lengua (el año entrante será Responsables de esos compromisos (Con nombre y apellido) Ej. Susana Pérez (docente de sala de 5 del Turno mañana) Ej. Marta Gómez Resultados esperados Explicación analítica y reflexiva de la docente y cuestiones y consultas de sus compañeros. Armado de un diseño Actividades a concretar Reunión en la cual cada docente expresa: Cómo cree que se enseña en Inicial y en su sala. Cómo cree que aprenden los Recursos con los que se cuenta Videos de clases. Registros de clase tomados por el directivo. Encuestas a los Tiempos (con fechas establecidas) Febrero (... (Aquí colocar las fechas reales de concreción de cada una de las acciones) Observaciones

6 Falta de acuerdos sobre qué es enseñar, qué es evaluar y que e aprender en el nivel Inicial sobre matemática) ( de sala de 4) sistematizado de los contenidos centrales que se darán en cada sala. Cambio de postura y acuerdos enseñantes en toda la Institución. niños de su sala. Exposición y posterior debate sobre los contenidos de lengua del nivel Inicial (sala 5) del Diseño curricular Exposición y debate de los marcos pedagógicos que se desprenden del diseño curricular respecto de enseñar, aprender, evaluar. Discusiones respecto del sujeto que aprende en el nivel inicial- padres. Visita de algún especialista. Lectura de material de apoyo (Ej Revista Ser docente nº años...) Diseños curriculares jurisdiccionales con su marco de apoyo(pcia. de Bs. As.) 6 Sería interesante que en cada grupo docente se completaran breve y sinceramente cada un de estos cuadros y se recortara el accionar sobre problemas bien puntuales, pues lo general nos lleva a entramparnos en una tarea que al año siguiente nos encuentra en el mismo punto de partida y en una situación dilemática. Recordemos que contamos con un marco interesante para discutir el sujeto de Inicial que aprende y con los diseños curriculares a partir de sala de 5 que deberán ajustarse hacia puntos de partida más sencillos en las otras salas, donde también los niños aprender CONTENIDOS definidos por el Proyecto curricular Institucional.

7 7 Resultará interesante analizar Proyectos de Aula de las diferentes salas para observar como el mismo contenido se concreta de manera diferente en cada Sala. Aquí me interesaría remitirlos a los Proyectos áulicos de Maternal de la Profesora Verónica Lamanna que aparecerán en distintos números de la Revista.

8 NOTA.: Tomamos en este número solamente el área de Lengua, para pensar en otro momento en otras áreas del conocimiento, todas ellas igualmente importantes. 8 PARA RECORDAR: ANEXO I Marco jurisdiccional respecto de los supuestos pedagógicos del Nivel Inicial: Provincia De Buenos Aires.- CARACTERIZACIÓN DE LAEDUCACIÓN INICIAL Caracterización del alumno Mediante el diseño de Niveles y Ciclos, el sistema educativo procura adaptarse a los procesos de conocimiento y maduración de los alumnos, y permite una mejor organización de la tarea docente, en función de los requerimientos propios de cada nivel. El conocimiento de las características de los alumnos resulta vital para el docente, puesto que sobre esta base puede planificar qué y cómo enseñar y, asimismo, diseñar caminos para la estimulación del aprendizaje. Para un adecuado cumplimiento de esas tareas, el conocimiento de autores y teorías debe complementarse con la práctica y revisión que posibilita el trabajo cotidiano del aula. En la conformación de las características del alumno, convergen la inteligencia, la afectividad, la psicomotricidad, el lenguaje y la escolarización, como aspectos relevantes. Si bien no todos aprenden lo mismo de la misma manera, puede definirse una base común como estructura de conocimiento. Debe reconocerse, asimismo, que este tipo de estructura va forjándose internamente pero depende también de la estimulación y del apoyo externo -de otros o del entorno- Se trata, entonces de comprender la lógica de los procesos de aprendizaje teniendo en cuenta la edad de los alumnos y sus características psico-evolutivas y físicas pero atendiendo a la diversidad de lo individual. El niño de tres años El proceso cognitivo del niño de tres a cinco años abarca la construcción de nociones que constituyen los patrones básicos del desarrollo de la inteligencia del hombre. A los tres años, los niños comienzan a diferenciarse corporalmente en función de sus sexos: el cuerpo de los varones tiene más tejido muscular, mientras que el de las niñas conserva más tejido graso. Los músculos grandes se desarrollan antes que los pequeños; por eso, los niños de esta edad adquieran cierta facilidad en el dominio de la motricidad gruesa, en tanto que encuentran dificultades para lograr una coordinación más delicada. A los 30 meses, el niño ya ha adquirido bastante equilibrio, puede correr con seguridad y saltar de punta con los pies juntos. Está en condiciones de subir y bajar escaleras, deslizarse por rampas o pedalear, controlando

9 9 todos sus movimientos. A los tres años, puede sostenerse en un pie e intentar saltos, subir escaleras alternando un pie, o saltar un escalón de 15 a 18 cm. sin ayuda. A los 36 meses, juega con construcciones y levanta torres de hasta nueve cubos. Copia un círculo y sabe pintarlo por dentro, también sabe imitar los trazos de una cruz. La expresión gráfica aún es pura acción (aunque los garabatos son más organizados) no tienen claridad, representan descargas de sus emociones). Trasvasa agua de un recipiente a otro sin derramarla, sabe abrochar botones y utilizar tijera para cortar papel (con cierta dificultad para hacerlo en tiras). En el área verbal, ha incorporado un vocabulario de unas novecientas palabras, lo que le permite estructurar frases breves incrementando su comunicación y ampliando su red social. Comienza una segunda etapa de interrogación: no pregunta ya por los nombres sino por el porqué de las cosas. El niño de cuatro y cinco años La constitución corporal del niño comenzará a transformarse visiblemente. Hasta los cuatro años, por lo general, el crecimiento del sistema muscular guarda bastante proporcionalidad en el conjunto del crecimiento corporal; en cambio a partir de esa edad, los músculos se desarrollan con mayor rapidez. A un ritmo equiparable va a crecer y evolucionar el sistema nervioso. Entre los tres y cuatro años se advierte un control bastante efectivo en las actividades motrices del niño: sabe correr con cierto dominio, puede detenerse cuando quiere, subir y bajar escaleras usando alternativamente ambos pies, saltar, columpiarse, lanzar la pelota, pedalear con fuerza y seguridad en su triciclo, etc. Hacia los cinco años, le gusta trepar y lo hace con alguna soltura. Puede caminar en línea recta, acertar en un blanco con la pelota, cargar varias cosas en un carrito y arrastrarlo, sincronizar con bastante perfección el movimiento de los ojos y la cabeza, manejar una bicicleta y hasta probar patines. Todos, o casi todos los niños, a los cinco años, logran coordinar sin ninguna dificultad el movimiento por separado de ambos brazos y ambas piernas; pero la coordinación de los brazos con las piernas (o viceversa) es todavía un objetivo por alcanzar. Recién a los seis años pueden comprender y ejecutar movimientos compuestos y cruzados, como, por ejemplo, levantar el brazo izquierdo y el pie derecho. Con respecto a la habilidad sensomotriz (la capacidad de efectuar un movimiento de precisión determinado y dirigido por una percepción sensorial), se observa que el niño de cuatro años empieza a demostrar más habilidad en una mano que en la otra, lo cual indica que su lateralización está en vías de instaurarse. A los tres o cuatro años, se consiguen los primeros movimientos supeditados a una percepción (por ejemplo, detener un objeto que está cayendo al suelo). Hasta los cuatro y cinco años, el esquema corporal es todavía muy imperfecto. Apenas si distingue, en él mismo, el lado derecho del izquierdo. Hacia los tres años dibuja monigotes; hacia los cuatro, éstos ya tienen mayor definición en facciones, cuerpo y extremidades; a los cinco, se distingue la figura humana. En cuanto al desarrollo de la inteligencia, puede notarse que -hasta los seis o siete años- el niño piensa objetivamente y procura experimentar interiormente con ayuda de representaciones. Pero estos experimentos son aún irreversibles. Por ejemplo: no alcanza a realizar inclusiones de clases, es decir, incluir en el total los elementos parciales y -a la inversa- disgregar del total dichos elementos. Tampoco logra coordinar relaciones simétricas o asimétricas entre elementos. Antes de los siete años, el niño se guía principalmente por su intuición. La capacidad de efectuar operaciones lógicas es prácticamente inexistente en él. Aunque las posibilidades operativas del pensamiento, a partir de los tres años, son muy superiores a las que caracterizan el período previo del desarrollo, hay todavía muchos factores que deforman y limitan su campo de aplicación. En primer lugar, porque todo está supeditado al egocentrismo persistente en el niño; las ideas y los procesos mentales continúan siendo muy subjetivos. Si bien el lenguaje va perdiendo rasgos egocéntricos, el pensamiento que preside la actividad cognoscitiva es básicamente unidimensional y estático. El pensamiento unidimensional tiene en cuenta un único aspecto de una cosa o situación, e ignora los demás. Por otra parte, su estatismo implica pensamiento de estados en sí; no puede seguir procesos de transformación. Otro aspecto del pensamiento en esta etapa es su incapacidad para conservar y para descentrarse. La capacidad de conservación permite reconocer que un cambio en la percepción de un objeto -la forma, el peso, el volumen.- no supone un cambio en su esencia. A los cinco o seis años el niño logra la seriación, que consiste en ordenar los elementos según sus dimensiones crecientes o decrecientes. En cambio, a los cuatro y cinco años y medio, pasa por una etapa de intuiciones simples en virtud de las cuales ubica los objetos por comparación en parejas o pequeños conjuntos pero incoordinables entre sí. Se observa, luego, una construcción de la serie por tanteos empíricos, que constituyen regulaciones semi-reversibles, pero aún no operatorias. Entre los cinco años y medio y los siete, empleará un método sistemático de intuiciones articuladas, consistente en buscar, por comparaciones, dos a dos, el más pequeño elemento aparente, luego el más pequeño de los que quedan, etc. En este caso, el

10 10 método es operatorio, ya que un elemento cualquiera E está comprendido de antemano como simultáneamente mayor que los precedentes (E > D, C, B, A) y menor que los siguientes (E < F, G, etc.), lo que es una forma de reversibilidad o reciprocidad. La clasificación, por su parte, pasará de colecciones de figuras, por yuxtaposición, a una clasificación racional de conjuntos y subconjuntos. Las diferencias o igualdades de los elementos le permiten designar las partes de una clase total, aunque de manera incompleta. La seriación y la clasificación simple posibilitan -a los cinco o seis años- una construcción básica de números enteros, apareciendo por primera vez el concepto de conservación. La falta de reversibilidad es otra de las características restrictivas del desarrollo cognitivo y de la posibilidad de un razonamiento lógico. Todas las operaciones lógicas son reversibles en el pensamiento, pueden ser recorridas en sentido inverso para regresar a la situación original del problema. Estas restricciones, apoyadas en el ensayo y error y en la intuición de la pura percepción, caracterizan el pensamiento de esta etapa como pre-lógico. Estas características también se notan en el grafismo donde, así como aparece una incipiente noción de número, el niño de cinco años ya logra copiar algunas letras iniciando una frase pre-escritora, pre-caligráfica, con letras de caracteres imperfectos, puesto que todavía no tiene consolidados los mecanismos intelectuales ni posee aún la habilidad motriz indispensable para desarrollar un buen nivel de escritura. Acompaña con el cuerpo los movimientos de la mano y suele cargar todo el peso del tronco en el antebrazo. Sólo intenta reproducir en el papel todos los trazos que percibe. En el área afectiva, se registra el inicio del interés sexual. El fin de la etapa anal lleva a un interés por los órganos de micción, específicamente el pene, que es investigado y manipulado. Las sensaciones placenteras que esta manipulación le produce, y la forma particular en que percibe a los adultos, le hacen sentir que esta es una zona muy especial de su cuerpo y se dedica, por lo tanto, a investigarla con gran curiosidad. Entre los tres y cuatro años se produce un gran cambio de orden cualitativo que afecta radicalmente a la articulación de los deseos del niño con respecto a cada uno de los progenitores. Los conflictos afectivos sexuales de esta primera etapa se resuelven parcialmente hacia los seis años y alcanzan una resolución definitiva en la pubertad y la adolescencia. El niño de tres años toma conciencia de su pertenencia a uno u otro sexo. Además, está sujeto al deseo de identificarse con las personas mayores -padres o educadores-: imita gestos, actitudes y palabras. Por observación o por juegos con otros niños, nota morfológicamente que los órganos son distintos entre los sexos. Pero su descubrimiento no se focaliza en las diferencias entre los órganos, sino en que unos tienen testículos y otros no los tienen. Se explica esta falta como castigo por distintas transgresiones. Puede hablarse, así, de una castración primaria que impide la pertenencia a ambos sexos a la vez. Se puede tener pene y testículos pero no senos ni capacidad para procrear. En el caso de las niñas, no tener pene permite tener hijos y amamantarlos. La función de la supuesta falta es importantísima y, provoca, en cierto modo, la aparición protagónica de la figura paterna en el complejo de Edipo, alrededor de los cuatro o cinco años. Este complejo implica la triangularidad afectiva padre-madre-hijo, con diferentes resoluciones para la niña y para el varón. La represión infantil de la sexualidad hará que esta quede excluida hacia el final del complejo de Edipo (alrededor de los cinco o seis años) para entrar en el período de latencia. El niño estará más interesado en el proceso de socialización, quedando su Yo estructurado como elemento de relación con el mundo. Sus deseos permanecerán reprimidos en la instancia inconsciente y, como corolario del complejo de Edipo, se distinguirá el Superyó, o instancia moral interna, y el ideal del Yo como aspiración de logro de la propia personalidad. Las figuras paternas darán lugar en esa etapa a la independencia psíquica. Caracterización de las Instituciones Los Jardines de Infantes constituyen la primera incorporación del niño al sistema educativo obligatorio. Son responsables de la iniciación del alumno en la apropiación sistemática de conocimientos que le posibilitan estructurar la realidad y adquirir las competencias necesarias para acceder a niveles de aprendizajes posteriores. Son el ámbito en el cual se organizan y profundizan los logros educativos adquiridos en el seno de la familia y se promueven valores y actitudes que permiten la integración social. Ellos tienen la misión de facilitar el desarrollo del pensamiento y de las formas de comunicación y expresión intentando trasformar a ésta en un proyecto compartido con el núcleo familiar. Si bien la estructura planteada para los Jardines de Infantes se caracteriza por una organización en grupos etáreos y un abordaje areal de los contenidos, la dinámica de estas instituciones debe posibilitar flexibilidad en lo relativo al uso de

11 11 espacios, tiempos, agrupamientos e integración de las áreas, en función de las demandas emergentes de las características de los alumnos. ANEXO II Para pensar el P.C.I. desde el área de LENGUA Diseño curricular de la Provincia de Bs. As. Como insumo para la construcción del P.C.I. LENGUA Introducción En la organización de los contenidos que aquí se presenta, se impone la necesidad de reagruparlos en torno de la Comunicación Oral y la Comunicación Escrita, pilares que conforman la producción y recepción de los mensajes lingüísticos. Los contenidos de Lengua abarcan la amplísima gama que recorre los textos orales y escritos, ficcionales, no ficcionales y mediáticos. En esta organización, se han tenido en cuenta los aspectos sistemáticos de la disciplina, su abordaje didáctico y las cuestiones relacionadas con su aprendizaje gradual, a partir del Nivel Inicial y a través de toda la EGB. Los contenidos que configuran el objeto de estudio incluyen los diferentes tipos de discursos, cuya presencia tiene lugar desde el ingreso del niño a la escolaridad y se continúa con complejidad creciente y amplitud progresiva hasta la finalización de la EGB, abriendo el camino para la articulación con el Nivel Polimodal. Se sostiene la decisión jurisdiccional de no separar los enunciados de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, por ello aparecen imbricados. Varios aspectos específicos de Lengua se entrelazan con Ética y con Tecnología. En consecuencia, los contenidos pertinentes se resignifican con la ampliación de su alcance en función de dichos ejes. En el Nivel Inicial y en el Primer Ciclo de la EGB, se incluyen contenidos que pueden considerarse en situaciones de multilingüismo. Si bien en la Provincia de Buenos Aires no se advierten problemas de bilingüismo, las migraciones internas y externas generan situaciones de culturas en contacto. Se hace necesario valorar estas culturas desde la escuela, a través de la lengua oral y escrita, ya que toda lengua propone una visión del mundo y es un instrumento de identidad en la medida en que cada individuo se identifica con su lengua materna. La enseñanza de la lengua tiende a perfeccionar el dominio de la lengua oral y a la adquisición y aprendizaje de la escritura. Esta tarea -compleja en contextos monolingües- incrementa su complejidad cuando, en contextos multilingües, es necesario distinguir visiones del mundo e identidades, para armonizar diferentes sistemas de representación. La consideración de elementos constitutivos de la identidad de cada cultura requiere un espacio que propicie intercambios en el marco de una participación integradora. La construcción de ese espacio intercultural permite que la escuela formalice el abordaje de la lengua estándar vehicular, respetando la diversidad.

12 En la exposición de los contenidos, se ha tratado de considerar todos los aspectos que convergen en el Área, respondiendo al enfoque comunicativo y a los aportes de las distintas disciplinas de las Ciencias del Lenguaje. Los contenidos aquí presentados responden a las Expectativas de Logro enunciadas para cada Nivel y Ciclo. Compete al docente realizar su selección anual de acuerdo con la realidad educativa en la que se desempeña, con el proyecto institucional y con su propio proyecto. Cabe señalar que desde el Nivel Inicial se enuncian contenidos cuya sistematización corresponde a la EGB. Ello responde a la presencia de todos los discursos en la realidad lingüística de los alumnos de ese Nivel, con la adecuación correspondiente. 12

13 13 Es importante, además, tener en cuenta la transversalidad de la lengua como medio de comunicación, instrumento socializador y vehículo de expresión en todas las Áreas, de manera tal que los contenidos enunciados, salvo su especificidad, se abren a otros contenidos correspondientes a aquellas, y con ellos se entrelazan y se interrelacionan. Resulta de interés notar que el orden seguido en la enunciación de los contenidos no prescribe una secuencia cronológica para su tratamiento. LENGUA Comunicación Oral: escuchar-hablar La lengua oral: ámbitos, modos, medios La lengua como instrumento de identidad. Identificación por el nombre. La lengua como elemento socializador. Las variedades lingüísticas. - La lengua estándar. Los componentes paralingüísticos en el discurso. Su utilización en situaciones comunicativas espontáneas y sistemáticas. Los modos de interacción en la comunicación oral. Distintos tipos de discursos orales: presenciales y mediáticos. Escucha y comprensión. Los medios de comunicación. Uso y diferenciación: radio, televisión, diarios, teléfono, multimedia. La conversación Fórmulas sociales: saludos, agradecimientos, pedido de ayuda. Diálogo y entrevista. La comprensión de instrucciones y consignas simples. La descripción de objetos y situaciones (por atributos, género y diferencia). La argumentación. Preguntas y respuestas. Expresión de acuerdos y desacuerdos. Opinión. Interlocutores y destinatarios. Diferenciación. Adecuación del registro a la situación comunicativa. La interpretación de convenciones de uso social en conversaciones. Los cambios de turno en el uso de la palabra. Reglas combinatorias de la lengua en sus aspectos fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos. Uso. La obtención de la información a través de conversaciones. Interpretación de textos ficcionales y no ficcionales. Literatura Las posibilidades lúdicas y creativas del lenguaje. Exploración. - La producción y reproducción de juegos de palabras: adivinanzas, retahílas, trabalenguas, colmos. Articulación de consonantes y grupos consonánticos (contextualizados en rimas, trabalenguas, canciones). Producción controlada.

14 14 Manifestaciones literarias de tradición oral o de autor: en prosa y en verso; lírica, narrativa, teatro. Comprensión en el nivel de la apreciación. - La poesía. Comprensión en el nivel de la apreciación. - El juego de sus elementos: el ritmo, el sonido y las pausas; la rima, las onomatopeyas. - Las estructuras fonológicas y sintácticas y su apreciación mediante los juegos del lenguaje. - La narración. Comprensión en el nivel de la apreciación. - Lo real y lo imaginario. Interrelación y diferenciación. - Narración a partir de imágenes. - Obras narrativas según distintos formatos. Escucha y renarracción. - Textos dramáticos: teatro, títeres, marionetas. La dramatización de situaciones cotidianas o ficcionales. - La producción de situaciones ficticias en las que se desempeñan roles diferentes y contrarios. En situaciones de multilingüismo (culturas en contacto) La lengua materna en situaciones cotidianas. Literatura oral tradicional. La oralidad en español en situaciones ligadas al aprendizaje de contenidos escolares. Los discursos propios de los eventos sociales de la comunidad de origen. Lengua oral materna como instrumento apropiado para la comunicación afectiva y el intercambio en situaciones cotidianas. Exploración de textos orales de circulación social en lengua española. Comunicación Escrita: leer-escribir Funciones y prácticas sociales de la lectura y la escritura Semejanzas y diferencias entre las funciones de la lengua oral y la lengua escrita. Tipos de lenguaje de los medios: oral, escrito, visual. Mensajes que emiten. Diferencias entre los mensajes. Textos escritos, portadores, para textos Los textos (no literarios) según su intención comunicativa: informativos, instruccionales, epistolares. Sus funciones. Los distintos portadores de texto (libros, diarios, historietas, folletos, afiches, murales, carteles, revistas, instructivos, multimedia). Características de diversos formatos de textos (literarios y no literarios), según intencionalidad y silueta: lista, esquela, ayuda memoria, viñeta, carta, invitación, afiche, mural, instructivo simple, aviso publicitario, noticia, cuento. Las partes de un libro. Reconocimiento. Paratexto. Tapa, contratapa, portada. Reseñas de libros. Lo icónico en diarios y revistas. Aspectos lingüísticos del texto. - Fonológico: entonación. - Morfosintáctico: organización de la oración. Género y número. - Semántico: significación de las palabras, por su contexto. Familia de palabras. - Pragmático: adecuación de los registros a los contextos comunicativos (interlocutores, intención). Aspectos gráficos del texto escrito. - Diferentes tipos y tamaños de letras.

15 - Direccionalidad de la escritura. - Espacialización y trazado de las letras. 15 La lectura La lectura generadora de placer. Posibilidades recreativas de la lectura. La lectura como medio de transmisión de información y de cultura. Lectura de imágenes. Construcción de significados y secuencias. Estrategias de anticipación del contenido de un texto a partir del paratexto: portador, formato, imágenes, indicios. Exploración, predicción y verificación del contenido de diversos tipos de textos según su silueta e intenciones, a partir de códigos lingüísticos y no lingüísticos. Pertinencia de la información. Búsqueda y selección de la información en diccionarios, enciclopedias, guías, periódicos, libros de cuentos, de información científica, multimedia. Secuencia lógica y/o cronológica; situaciones principales; intencionalidad de la información (en textos literarios y no literarios). La narrativa: personajes, trama, conflicto, resolución. La construcción de significados y de opiniones sobre comportamiento de personajes en situaciones ficticias (cuentos, películas, series televisivas). La construcción de significados y de opiniones sobre comportamiento de personajes en situaciones ficticias (cuentos, películas, series televisivas). La poesía. Silueta, versos, estrofas, rima. Apreciación de la dimensión espacial. La escritura La escritura y la memoria individual y grupal. Convenciones de la escritura: de izquierda a derecha, de arriba abajo. Formas convencionales de escritura: el nombre propio y otros nombres significativos. La planificación, textualización y revisión en la iniciación del proceso de escritura. La búsqueda de información previa a la producción escrita. Uso de referentes. La producción de diferentes tipos de textos para ser dictados al adulto. - Formas de coherencia temática y cohesión entre sus partes mediante repeticiones, sinónimos, conectores. Producción de dibujos y escrituras a partir de la lectura. La producción colectiva de textos. En situaciones de multilingüismo (culturas en contacto) Literatura escrita de tradición oral y/o de autor, de lenguas en contacto. La lectura y la comprensión de diversos materiales escritos en lengua española. La exploración de textos escritos de circulación social en lengua española. Eje del Campo Tecnológico Medios de comunicación presentes en la comunidad. Características de diferentes medios: radio, televisión, diarios, teléfonos, multimedia. La organización e intercambio de la información. Las relaciones de semejanza y diferencia entre los medios de comunicación social.

16 Conservación y circulación de las lenguas orales por medios tecnológicamente idóneos. 16 Aspectos lingüísticos y gráficos del texto escrito: diferentes tipos y tamaños de letras. Uso de la biblioteca escolar, barrial, familiar. Normas. La relación entre los textos y el procesador de textos. Materiales de lectura y escritura construidos en el aula: el tarjetero de la asistencia, el calendario, el menú, el reglamento, la cartelera, el horario, el diario, la biblioteca del aula. Su uso. La manipulación de material impreso, audiovisual, gráfico, instrumental, digital o legible por computadora.

17 17 Eje de la Formación Ética Identidad y autoestima Autoconocimiento. - El descubrimiento de sí mediante la comunicación. Sentido de pertenencia. - El descubrimiento de la familia por medio del lenguaje (historia, cuentos familiares, canciones, anécdotas). Autonomía Pensamiento lógico, reflexivo y crítico. - La expresión de opiniones y ejemplos. - La expresión de acuerdos y desacuerdos. Preguntas y respuestas. Imaginación creativa. - El descubrimiento de los otros y su situación, en distintos discursos. Discernimiento ético. - Normas de trabajo grupal: construcción y responsabilidad en su puesta en práctica. - El reglamento de convivencia en el aula: construcción y responsabilidad en su puesta en práctica. - La identificación de normas. - Los valores de convivencia en la comunicación. Valores de convivencia Actitudes de tolerancia, colaboración, cooperación y solidaridad en la comunicación con los otros. Formas de expresión del respeto y el aprecio por el otro. Actitud no discriminatoria en relación con las diferencias entre las personas. Conciencia del valor del hábitat Aprecio por el hábitat. Distintas expresiones.

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos: EDUCACIÓN INFANTIL Objetivos mínimos: - Expresar oralmente en árabe: sentimientos, deseos o deseos comprendiendo las intenciones comunicativas de los demás(compañeros y profesor) - Valorar el lenguaje

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

INTRODUCCION. Mediante la enseñanza de la lengua, los alumnos y las alumnas del Nivel Inicial tendrán la oportunidad de:

INTRODUCCION. Mediante la enseñanza de la lengua, los alumnos y las alumnas del Nivel Inicial tendrán la oportunidad de: CONTENIDOS BASICOS COMUNES PARA EL NIVEL INICIAL LENGUA INTRODUCCION La Ley Federal de Educación establece en su artículo 13, al referirse a los objetivos del Nivel Inicial: "Incentivar [...] las formas

Más detalles

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente. .- Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. El desarrollo de las capacidades sensoriales, cognitivas, motrices, afectivas y sociales de los niños hasta los doce años. El cuerpo

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundamental referido a la comunicación oral y escrita? Estimados amigos, hemos culminado el primer módulo de formación sobre las

Más detalles

Primaria Digital. Índice

Primaria Digital. Índice ES TACI ÓN2 AULASVI RTUALESENEL SERVI DORDEPRI MARI ADI GI TAL Índice Introducción a las Aulas Virtuales...2 Por qué un Aula Virtual en el Servidor Pedagógico de Primaria Digital?...3 Ingresando a las

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE INGLÉS 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE INGLÉS 1 TEMARIO DE INGLÉS 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización, principios

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

Contenidos generales INGLÉS

Contenidos generales INGLÉS Colegio Salesiano san Juan Bosco Contenidos generales INGLÉS Contenidos ESO 1 Bloque 1. Escuchar hablar y conversar. - Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las actividades de

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS Catálogo de Cursos Cursos con franquicia SENCE CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS No existe, en las actuales instituciones académicas, programas

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas NOMBRE DEL TALLER: Desarrollo de habilidades tecnológicas en el docente para diseñar páginas web, integrando herramientas para el trabajo colaborativo y en tiempo real que permite fortalecer su actividad

Más detalles

Competencias generales.

Competencias generales. 3. OBJETIVOS 3.1. Competencias a adquirir por el estudiante Competencias generales. El título de Graduado en Maestro en Educación Infantil debe cualificar a los alumnos en las siguientes competencias,

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

Idioma Extranjero Subsector de aprendizaje

Idioma Extranjero Subsector de aprendizaje Ministerio de Educación Subsector de aprendizaje 73 La necesidad primera de la población chilena en cuanto al aprendizaje de un idioma extranjero tiene relación con las oportunidades, posibilidades y conveniencias

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación UNIDAD DIDÁCTICA 1 Comunicación 11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Básica Regular Luis Adrián Bretel Bibus Dirección (E) de Educación Primaria Cecilia Luz Ramírez Gamarra Unidad didáctica

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón Estrategias de trabajo para niños con DI Lic. Katia Granja Garzón Características del aprendizaje La lentitud en el funcionamiento de sus circuitos cerebrales repercute directamente en la adquisición

Más detalles

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO GUÍA DEL DOCENTE V C A M T I R L N Z R L E I C A P L Q Y Z A Q O A F X U P U T T L E R Q S R T F D O S B E S P T E X T O S I I G K I T N E I U K O H J P C C U T D J T I H E A J U M E I H N D F P O F U

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas. MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.

Más detalles

Pensar la enseñanza, tomar decisiones

Pensar la enseñanza, tomar decisiones SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA SALA DE 5 AÑOS Colección Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE CONOCIMIENTO EDUCACIÓN ARTÍSTICA Secuencia

Más detalles

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Marina Mateu Mientras que ciertos grupos humanos han acrecentado su conocimiento sobre el espacio, la composición genética de los organismos, los atributos

Más detalles

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011. Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011. Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011 Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos 1 Presentación La Escuela Siempre Abierta en su fase de verano 2011, ofrece a las figuras operativas que

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1 Áreas para la comprensión y la relación con el mundo. 1.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural Comportarse de acuerdo con los hábitos

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

La planificación de aula/patio en educación física

La planificación de aula/patio en educación física http://www.efdeportes.com/efd50/planif.htm La planificación de aula/patio en educación física Ex Consultora para la Formación Docente (Consejo Gral. de Cultura y Educación) Profesora de Educación Física.

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LA RECETA DE COCINA. (TEXTO PRESCRIPTIVO).

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LA RECETA DE COCINA. (TEXTO PRESCRIPTIVO). DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LA RECETA DE COCINA. (TEXTO PRESCRIPTIVO). PRIMER DOCUMENTO, EXTRAIDO DE: ESCRIBIR Y LEER materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje

Más detalles

FECHA PREVISTA PUBLICACIÓN DE LA OFERTA EMPLEO PÚBLICO EN EL DIARIO OFICIAL DE GALICIA: MARZO 2016.

FECHA PREVISTA PUBLICACIÓN DE LA OFERTA EMPLEO PÚBLICO EN EL DIARIO OFICIAL DE GALICIA: MARZO 2016. REQUISITOS FECHA PREVISTA PUBLICACIÓN DE LA OFERTA EMPLEO PÚBLICO EN EL DIARIO OFICIAL DE GALICIA: MARZO 2016. Diplomado/a en Magisterio (especialidad Educación Primaria). TEMARIO 1. Características básicas

Más detalles

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES 1 2 ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES Los estándares de Artes Visuales abordan

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Geometría: segundo grado Los errores recurrentes evidenciados en nuestros alumnos por el bajo porcentaje de respuestas correctas en el bloque de Geometría tienen sus causas principalmente asociadas a la

Más detalles

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Rosana Verónica Turcott Maestría en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras UNAM No hay palabra verdadera que

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

COMPETENCIAS GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

COMPETENCIAS GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL COMPETENCIAS GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL COMPETENCIAS BÁSICAS Según lo establecido en el R.D. 1393/2007 de 29 de octubre, se garantizaran, como mínimo las siguientes competencias básicas, en el caso

Más detalles

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR PROGRAMAS Y PROYECTOS ANUALES DE ACTIVIDADES DOCENTES

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR PROGRAMAS Y PROYECTOS ANUALES DE ACTIVIDADES DOCENTES PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR PROGRAMAS Y PROYECTOS ANUALES DE ACTIVIDADES DOCENTES Continuar en la misma línea, intentando involucrar al máximo profesorado.

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular?

Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular? Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular? Análisis y reflexión acerca de las estrategias para contribuir al proceso de atención de esta

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011 Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación NIVEL SECUNDARIO NÚCLEO COMÚN DE LA FORMACIÓN DEL CICLO ORIENTADO I. CICLO ORIENTADO La propuesta educativa del Ciclo Orientado 1 del Nivel Secundario se encuentra atravesada por el desafío de ofrecer

Más detalles

Política de necesidades educativas especiales

Política de necesidades educativas especiales Política de necesidades educativas especiales 1) Fundamentación El término necesidades educativas especiales hace referencia a las dificultades que presenta una alumna en el proceso de aprendizaje que

Más detalles

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos

Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Resolución de Problemas: Situaciones y Contextos Jose Luis Lupiáñez Universidad de Granada Un presentador de TV mostró el gráfico siguiente y dijo: Este gráfico muestra que hay un enorme aumento del número

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL JORNADAS PROVINCIALES 2015 Febrero 2015 1 JORNADA INSTITUCIONAL DE NIVEL INICIAL. -FEBRERO 2015 Sabemos que enseñar es hoy una tarea ardua, llena de interrogantes

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

EL CÓMIC EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

EL CÓMIC EN LA EDUCACIÓN INFANTIL NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 VOL. III ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE 3792-06 PROYECTO: EL CÓMIC EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Autora: Concepción Parrales Elías 1 Este proyecto surgió como una actividad propuesta

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Diciembre 2003. 1 GENERALIDADES PARA EL PLANEAMIENTO

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 DEPARTAMENTO: Lengua castellana y Literatura MATERIA: Lengua castellana y Literatura CURSO: CUARTO ESO OBJETIVOS: -Competencia en comunicación

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

Maestría en Comunicación

Maestría en Comunicación Denominación: Maestría en Comunicación Título que otorga Magister en Comunicación Tipo Profundización Duración estimada 48 créditos académicos- 4 semestres Modalidad Virtual La Maestría en Comunicación

Más detalles

Profa. Carmen López Esteban 1ºMagisterioEducación Infantil

Profa. Carmen López Esteban 1ºMagisterioEducación Infantil Educación Infantil en el marco de la LOE Implantación y desarrollo en Castilla y León Qué Matemáticas se enseñan en E.I.? Normativa Título I, Capítulo I de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICA

INFORMACIÓN ACADÉMICA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CURSO: 4º ESO INFORMACIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

Generando Cultura Vial. Proyecto Renault

Generando Cultura Vial. Proyecto Renault Generando Cultura Vial Proyecto Renault Colegio Secundario 2015 Página N 1 Duración aproximada: todo el año Fundamentación Considerando que la iniciación temprana en la educación vial es una necesidad

Más detalles

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela Consideraciones básicas para trabajar esta guía en el Consejo Técnico Escolar, CTE 1. Esta Guía

Más detalles

COMPETENCIAS: DEFINICIONES 1

COMPETENCIAS: DEFINICIONES 1 COMPETENCIAS: DEFINICIONES 1 Competencias laborales Auto motivación y aprendizaje Encontrar en sí mismo las razones para hacer más de lo que se requiere o espera en el puesto y / o hacer cosas que nadie

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

1. Comprendiendo el Crecimiento y Desarrollo de Niños y Jóvenes

1. Comprendiendo el Crecimiento y Desarrollo de Niños y Jóvenes 8.Profesionalismo y Liderazgo 7.Planeamiento del Programa y Desarrollo 1. Comprendiendo el Crecimiento y Desarrollo de Niños y Jóvenes Competencias Básicas para el Cuidado y la Educación Temprana y Educadores

Más detalles

en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se

en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se COMPETENCIAS BÁSICAS CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un

Más detalles

TIPOS DE TEXTO Resumen

TIPOS DE TEXTO Resumen TIPOS DE TEXTO Resumen En temas anteriores hemos conocido cuales son los tipos de textos, en esta unidad repasaremos y recordaremos su uso. En el siguiente cuadro, se presentan los tipos de textos, y algunos

Más detalles

Proyecto Scratch: http://scratch.mit.edu/projects/38518614/

Proyecto Scratch: http://scratch.mit.edu/projects/38518614/ Proyecto Scratch: http://scratch.mit.edu/projects/38518614/ SISTEMAS DE NUMERACÍON Dos de los sistemas de numeración más utilizados son el sistema decimal, que se emplea en la vida cotidiana, y el sistema

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional.

CONTENIDOS. 2. El volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional. VOLUMEN INTRODUCCIÓN Dentro del Bachillerato de Artes, la asignatura de Volumen se ocupa del estudio específico del lenguaje tridimensional en el ámbito de la expresión artística, garantizando la coherencia

Más detalles

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. El aprendizaje del idioma Inglés puede resultar un tanto difícil y poco atractivo cuando se está iniciando, lo cual puede ser modificado

Más detalles

Programas de estudio de matemáticas para la educación primaria

Programas de estudio de matemáticas para la educación primaria Programas de estudio de matemáticas para la educación primaria Versión preliminar para discusión y Primera etapa de implementación. Ciudad de México, junio de 2008. Contenido de la presentación Primera

Más detalles

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo RESOLUCIÓN CFE Nº 239/14 ANEXO II PAUTAS FEDERALES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA INTERVENCIÓN DE LOS EQUIPOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN ESCOLAR QUE TRABAJAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO INTRODUCCIÓN Desde el año 2009

Más detalles

Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos Educación Parvularia

Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos Educación Parvularia Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos Educación Parvularia 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PRUEBA INFORMACIÓN BÁSICA Nombre de la prueba Número de preguntas Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación en Artes: Artes Visuales Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Educación Secundaria Orientada en Arte Los cambios vertiginosos que transforman

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá Departamento de Educación Distrital Hermanos de las Escuelas Cristianas Leer para Soñar y Transformar Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores Distrito de Centroamérica-Panamá Presentación:

Más detalles