Vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis)
|
|
- Nicolás Rivero Álvarez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis) (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid 1. Vacuna contra el sarampión La vacuna es eficaz y segura y produce inmunidad humoral y celular, generada por IgG, IgM e IgA, siendo la tasa de seroconversión superior al 95% de los vacunados y su eficacia protectora está entre el 90-95%. Indicaciones, pautas y vía de administración La vacuna está indicada para la vacunación sistemática de la población infantil, así como en aquellos casos de adultos sensibles. Las pautas de administración se reflejan seguidamente: a) 1ª dosis: 12 meses. b) 2ª dosis: 3-6 años (preferible 4). Cliparts.c c) 3ª dosis: años (niños no vacunados entre 3-6 años). Es decir esta dosis no es necesaria si se administró la de los 3-6 años. Es conveniente señalar que los niños vacunados antes de los 12 meses de edad se consideran no vacunados. En caso de epidemia se recomienda una dosis monovalente o triple vírica entre los 6 y 11 meses de edad, considerándose ésta como la primera dosis del calendario de vacunas, reiniciándose la pauta pasados los 12 meses.
2 Esta vacuna tiene una vía de administración subcutánea. Cada dosis de vacuna contiene 0,5 ml de la vacuna reconstituida. Se administra siempre con la vacuna triple vírica ya que actualmente no está disponible como vacuna monovalente. Contraindicaciones a) Embarazo. Evitar el embarazo en los 30 días siguientes a la vacunación monovalente y en los 3 meses siguientes a la trivalente (TV) b) Enfermedades febriles agudas. c) Tuberculosis. Puede enmascarar la prueba de tuberculina (hipo-anergia a la tuberculina. d) Antecedentes de reacción anafiláctica a la neomicina, gelatina u otro componente. e) Anafilaxia a las proteínas del huevo: En este caso, recurrir a la vacuna habitual en el hospital bajo vigilancia especializada. f) Inmunodeficiencias primarias o secundarias. g) Transplante de médula ósea: Determinar Ac antisarampión previamente y vacunar sólo a los seronegativos. h) Infección por VIH o enfermos con SIDA asintomáticos o sintomáticos que tengan inmunodepresión grave. i) Trombocitopenia: Las personas con antecedentes de trombopenia tienen mayor riesgo de trombocitopenia tras la vacunación. Reacciones adversas a) Reacciones sistémicas: 2
3 Erupción y fiebre > 39 ºC (a los 5-12 días de la administración). Son efectos autolimitados. Incidencia: entre el 2-30% de los vacunados. Trombocitopenia. Con manifestación clínica en 1/ vacunados en las 2-3 semanas siguientes a la vacunación. Normalmente son manifestaciones benignas y autolimitadas. Mayor riesgo tras el padecimiento de la enfermedad natural b) Reacciones locales: calor, enrojecimiento, tumefacción. Son menos frecuentes. 2. Vacuna contra a la rubéola Es una vacuna de virus vivos atenuados, tras diferentes pases del virus en células diploides humanas. Cada dosis contiene al menos 1000 DICT 50 (dosis infecciosa en cultivo de tejidos), acompañada de neomicina o kanamicina, usando como medio de liofilización sacarosa, sorbitol, aminoácidos y tampón e sales. En España solo está comercializada la cepa Wistar RA 27/3. Se alcanzan concentraciones de seroconversión en el 95% de los vacunados. Cabe destacar que confiere una eficacia protectora que oscila entre valores del 90-95%. La cepa RA 27/3 produce anticuerpos humorales del tipo IgM e IgG. También produce anticuerpos secretores del tipo IgA en la nasofaringe. La protección conferida tras la administración de la vacuna tiene una duración al menos de 18 años, aunque probablemente sea para toda la vida. Indicaciones, pautas y vía de administración La razón fundamental para administrar la vacuna de la rubéola es la prevención de la embriopatía rubeólica. Por este motivo está indicada en población femenina, seronegativa y en edad fértil. Actualmente se aplica como vacunación universal a la población infantil de ambos sexos, para evitar la aparición de epidemias que pudiesen afectar a embarazadas seronegativas. 3
4 De acuerdo al calendario de vacunas vigente se mantienen dos dosis de la vacuna triple vírica: a) 1ª dosis: a los 12 meses. b) 2ª dosis: entre los 3 y 6 años de edad. Actualmente se está vacunando a la población infantil de 4 años de edad con el fin de minimizar el número de niños senssible al inicio del periodo escolar. c) La pauta que debe aplicarse en mujeres en edad fértil se traduce en una única dosis del preparado monovalente frente a rubeola, aunque también se puede administrar la triple vírica. Como precaución a seguir por esta población estaría el evitar el embarazo en los 3 meses posteriores a la vacunación. Si nos encontramos con el caso de una mujer seronegativa embarazada, la administración de la vacuna se realizará inmediatamente después del parto. La vía de administración indicada es la subcutánea, tanto para el preparado monovalente como para la vacuna triple vírica. Hay que recordar que cada dosis contiene 0,5 ml de la vacuna reconstituida. Se administra siempre con la vacuna triple vírica ya que actualmente no está disponible como vacuna monovalente. Contraindicaciones a) Embarazo. Las mujeres embarazadas no deben recibir la vacuna. Como precaución, deberán evitar el embarazo en los tres meses siguiente a la administración de esta vacuna. Destacar que la vacunación accidental no es indicación de un aborto terapéutico. b) Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. Los niños VIH positivos sintomáticos, recibirán una dosis de la vacuna triple vírica. 4
5 c) Enfermos con tratamiento inmunosupresor (corticoides, radioterapia, etc.) d) Receptores de trasplante de médula ósea. e) Hipersensibilidad de tipo anafiláctico a la neomicina. f) Enfermedad febril grave. Reacciones adversas Generalmente, la vacuna contra la rubeola es bien tolerada. Los efectos adversos que se han descrito más frecuentemente son fiebre, eritema y linfadenopatías. En mujeres en edad fértil se ha descrito casos de artralgias. De modo infrecuente puede aparecer artritis y algún caso de trombopenia autolimitada. 3. Vacuna contra la parotiditis Es una vacuna de virus vivos atenuados. Actualmente, existen más de 10 cepas de la vacuna en todo el mundo, entre otras la Jeryl Lynn, la Rubini y la Urabe. Con esta vacuna se produce seroconversión en un 97% de los vacunados. Este valor oscila en adultos entre el 92% y el 95%. En cuanto a su eficacia protectora presenta un intervalo que oscila entre valores del 75% y el 91%. Es importante destacar que la cepa Rubini infiere una menor protección de la esperada. A consecuencia de esto, se ha multiplicado la incidencia de la enfermedad en los últimos años; sin embargo, en general, la duración de la inmunidad se estima que podría mantenerse durante toda la vida de la persona vacunada. También hay que señalar que la vacunación de personas sensibles, tras la exposición al virus silvestre, no confiere protección clínica ni altera la gravedad de la enfermedad. Posiblemente, la vacunación masiva ante la presencia de un brote epidémico detendría la enfermedad. Indicaciones, pautas y vías de administración 5
6 La vacuna está indicada para la vacunación universal a la población infantil. También se indica en adolescentes y adultos que no hayan padecido la enfermedad, ni hayan sido vacunados previamente. Podemos establecer dos pautas de administración según la población: a) Población infantil: 1ª dosis a los 12 meses (en forma de triple vírica), y 2ª dosis entre los 4 y 6 años o entre 11 y 12 años. b) Población adulta: una única dosis de vacuna. Se administra siempre con la vacuna triple vírica ya que actualmente no está disponible como vacuna monovalente. Contraindicaciones a) Embarazo. Las mujeres embarazadas no deben recibir la vacuna. De igual manera debe evitarse el embarazo en los tres meses siguientes a la vacunación. b) Inmunodeficiencias primarias o secundarias. En niños VIH positivos asintomáticos o con escasa manifestación clínica, sea administrará la vacuna triple vírica. c) Hipersensibilidad conocida a la neomicina. d) Enfermedad febril grave. e) Extremar las precauciones en individuos con antecedentes de reacción anafiláctica al huevo. f) La vacuna interacciona con las gammaglobulinas y hemoderivados. La vacunación debe posponerse al menos 2 semanas antes y varios meses después de la administración del tratamiento. 6
7 Reacciones adversas Aunque son muy poco frecuentes, los más importantes se destacan a continuación: a) Infección subclínica atenuada y no transmisible. b) Febrícula acompañada de tumefacción en la parótida entre los 10 y los 14 días tras la vacunación. c) Prurito, exantema y púrpura trombocitopénica. d) Encefalitis. El riesgo estimado de encefalitis en el mes posterior a la vacunación es de 1 / dosis administradas. e) Meningitis aséptica a los 2 o 3 semanas de la vacunación. En el caso de la cepa Jeryl Lynn la frecuencia es de 1 caso/1-2 millones de dosis. Si se ha empleado la cepa Urabe la frecuencia es de 1 caso/ dosis de vacuna. f) En raras ocasiones pueden presentarse convulsiones febriles, orquitis, artritis, sordera neurosensorial. 4. Vacuna triple vírica Características generales En la actualidad es la segunda vacuna combinada más utilizada en la población infantil. Se caracteriza por producir inmunidades duraderas aunque precisa de la administración de dosis de recuerdo. La vacuna triple vírica ha sido el resultado de una ardua labor de investigación. De su implantación sistemática en todo el mundo dependerá que estas tres enfermedades se reduzcan de manera significativa. Esta disminución de casos se está consiguiendo sobre todo en Europa y América. 7
8 Composición de la vacuna Formada por un liofilizado de virus hiperatenuados de sarampión, rubeola y parotiditis. Normalmente el virus del sarampión se atenúa en embrión de pollo. Pueden aparecer como excipientes substancias como lactosa y sacarosa. Inmunogenicidad y eficacia Se alcanzan dosis de seroconversión de un 98% tras la primovacunación. La administración de una segunda dosis asegura una eficacia del 100% ya que se paliarían los posibles fallos de la vacunación inicial. Indicaciones, pautas y vías de administración La vacuna triple vírica está indicada en cualquier persona de edad superior o igual a 12 meses en la que no exista una certeza sobre la inmunidad a los componentes de la vacuna. Indicar que la vacunación en personas que han padecido las tres enfermedades no entrañaría ningún riesgo. Lo mismo ocurriría en los previamente vacunados. En cuanto a las pautas de administración de la vacuna podrían darse las siguientes circunstancias: a) Vacunación primaria: a los 12 meses de edad, aunque podría adelantarse. Así, en el caso de riesgo de contagio podría administrarse a los 6 meses de edad, repitiendo la dosis a los 12 meses. b) Segunda dosis: entre los 4 y los 6 años para prevenir fallo de la vacuna. c) Niños no vacunados entre los 4 y 6 años: se les dará una segunda dosis a los 11 años. La vía de administración es subcutánea. Debe dejarse evaporar el desinfectante empleado en la piel ya que puede producirse la inactivación de los virus atenuados de la vacuna. 8
9 No puede administrarse por vía intradérmica ya que se reduce la inmunogenicidad. Precaución con la administración intravenosa ya que se produciría una reacción anafiláctica. Contraindicaciones a) Embarazo. Las mujeres embarazadas no deben recibir la vacuna. De igual manera debe evitarse el embarazo en los tres meses siguientes a la vacunación. b) Anafilaxia a las proteínas del huevo. c) Contraindicaciones derivadas de cada uno de los componentes. d) Valorar la relación riesgo/beneficio en su administración a inmunodeficientes. e) La vacuna interacciona con gammaglobulinas y hemoderivados. Incluso administrados tres meses antes, pueden inactivar la vacuna. f) La terapia inmunosupresora puede afectar a la inmunización. Puede simultanearse con cualquiera de las vacunas del calendario vacunal DTP, Hib, hepatitis B, VPO, VPP; también con la vacuna de la varicela. Reacciones adversas a) Produce las reacciones locales y generales de las vacunas inyectables. b) Fiebre de intensidad variable (entre los 4 y 12 días tras la vacunación) debida a la replicación del virus del sarampión. c) Pueden aparecer artralgias transitorias en jóvenes debidas al virus de la rubéola. d) Tumefacción de la parótida provocada por el virus de la parotiditis. 9
10 e) Las vacunas de virus atenuados provocan cierta depresión temporal de la inmunidad general. Siempre habrá que valorar la relación riesgo/beneficio. Conservación La hiperatenuación de los virus hace que sean muy lábiles a la luz y el calor. El vial liofilizado debe conservarse ente +2 ºC y + 8ºC y se recomienda no congelar. Tabla de vacunas triple víricas comercializadas Código nacional Nombre Descripción Composición M M Rvaxpro 1 vial liofilizado + 1 jeringa precargada 0,5 ml Virus atenuados del sarampión (cepa Enders-Edmonston), de la parotiditis (cepa Jeryl Lynn, nivel B) y de la rubeola (cepa Wistar RA 27/3). Contiene neomicina y sorbitol Priorix 1 vial liofilizado + 1 jeringa precargada disolvente 0,5 ml Virus atenuados del sarampión (cepa Schwarz), de la parotiditis (cepa RIT 4385, derivada de Jeryl Lynn) y de la viales liofilizado + 10 jeringas precargadas disolvente 0,5 ml rubeola (cepa Wistar RA 27/3). Contiene sulfato de neomicina y sorbitol. 10
Comentarios a las Fichas Técnicas de las vacunas frente a la varicela
Comentarios a las Fichas Técnicas de las vacunas frente a la varicela Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Las
VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES
VARICELA 13 INTRODUCCIÓN La varicela es la enfermedad exantemática más común en la infancia y representa la manifestación de la primoinfección por el virus varicela zoster (VVZ). Se transmite por vía aérea
FICHA TÉCNICA. Nota: La utilización de Priorix debe realizarse de acuerdo a las recomendaciones oficiales.
agencia española de medicamentos y productos sanitarios FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PRIORIX polvo y disolvente en jeringa precargada con aguja para solución inyectable PRIORIX polvo y disolvente
VACUNACIÓN FRENTE A SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS
VACUNACIÓN FRENTE A SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS Mª Concepción n Fariñas as Álvarez Servicio de Medicina Preventiva, Calidad y Seguridad del Paciente. Hospital Sierrallana Jornadas de vacunación en
Vacunas Varicela- Herpes Zoster. Pablo Aldaz Herce Grupo de prevención de Enfermedades Infecciosas PAPPS-SEMFYC
Vacunas Varicela- Herpes Zoster Pablo Aldaz Herce Grupo de prevención de Enfermedades Infecciosas PAPPS-SEMFYC 1 Vacunas de la varicela 2 3 Posibles complicaciones de la varicela: Sobreinfecciones bacterianas
POLIOMIELITIS INTRODUCCIÓN INDICACIONES
POLIOMIELITIS 3 INTRODUCCIÓN Es una enfermedad vírica aguda, a menudo identificada por la parálisis flácida aguda, pero con una amplia diversidad de presentaciones clínicas. El agente infeccioso es el
PROGRAMA DE VACUNACIONES VACUNACIÓN FRENTE A VARICELA A LOS 11 AÑOS
PROGRAMA DE VACUNACIONES VACUNACIÓN FRENTE A VARICELA A LOS 11 AÑOS Revisión noviembre 2012 El Calendario Oficial de Vacunaciones de Castilla y León incluye desde 2005 la vacuna frente a la varicela a
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO TERMINADO
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO TERMINADO 1 1.0. DENOMINACIÓN DISTINTIVA. Vacuna contra el Sarampión, Parotiditis y Rubéola. 2.0. DENOMINACIÓN GENÉRICA Vacuna contra el Sarampión,
Que es la rubéola? Todas las personas que se contagian con el virus de la rubéola tienen los síntomas de la enfermedad?
Que es la rubéola? Es una enfermedad causad por un virus. Se caracteriza por fiebre, ganglios agrandados (principalmente en el cuello y detrás de las orejas) y erupción en la piel que dura de 3 a 5 días,
SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAROTIDITIS
SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAROTIDITIS Introducción Sarampión Es una enfermedad viral altamente contagiosa que produce un cuadro de fiebre elevada, tos y exantema generalizado que dura aproximadamente de 7 a
Vacunaciones en grupos de riesgo
Actividades: 1. Niño con inmunodeficiencia. 2. Niño con diatesis hemorrágica. 3. Niño prematuro. 4. Niño con infección VIH. 5. Niño viajero. 6. Niño con otras condiciones, enfermedades o riesgos. Actividad
RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 25 μg
agencia española de medicamentos y productos sanitarios RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO HibTITER solución inyectable Vacuna conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo
INFORMACIÓN ADICIONAL
DE: DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA 01/12/2015 VACUNACIÓN FRENTE A TOS FERINA EN EL TERCER TRIMESTRE ASUNTO: DEL EMBARAZO INFORMACIÓN ADICIONAL Referencia: mmd VACUNA A EMPLEAR Hasta nueva indicación
Campaña de Vacunación frente a Hepatitis A en inmigrantes de segunda generación de origen marroquí
Campaña de Vacunación frente a Hepatitis A en inmigrantes de segunda generación de origen marroquí SERVICIO DE PREVENCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y DROGODEPENDENCIAS
Universidad de Cantabria. Inmunizaciones
Universidad de Cantabria Inmunizaciones Errores frecuentes Las vacunas no son compatibles. Una serie de vacunaciones interrumpida debe volverse a iniciar. Las enfermedades agudas leves obligan a retrasar
Varicela 1. Agente inmunizante 2. Conservación
Varicela 1. Agente inmunizante Es una vacuna viral atenuada, desarrollada en Japón en 1974; se utiliza el virus varicela-zoster cepa OKA atenuada (aceptada por OMS) obtenida en cultivos de células diploides
I Jornada de vacunación en Enfermería IRUÑA-PAMPLONA, 13 Y 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALIDADES DE LAS VACUNAS DECÁLOGO Definición Características y tipos Técnicas y zonas de aplicación
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA INGREDIENTES ACTIVOS Cada dosis de 0,5 ml de vacuna reconstituida contiene:
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PENTAVAC Vacuna de difteria, tétanos, tosferina acelular y poliomielitis inactivada, adsorbida y Vacuna de Haemophilus influenzae tipo b conjugada. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA
FICHA TÉCNICA. Solución estéril inyectable por vía intramuscular (preferiblemente) o subcutánea. Pneumo 23 es un líquido transparente e incoloro.
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PNEUMO 23, solución inyectable en jeringa precargada Vacuna antineumocócica de polisacáridos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis de 0,5 ml contiene:
Documentos Técnicos n.º 2
Documentos Técnicos n.º 2 1 PAUTAS HABITUALES DE VACUNACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE CALENDARIO DE VACUNACIONES. AÑO 2006. Lo deseable es incorporar al niño que comienza o completa su vacunación al calendario
FICHA TECNICA. ACT-HIB Vacuna de polisacárido de Haemophilus influenzae tipo b conjugado a proteína del tétanos
FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACT-HIB Vacuna de polisacárido de Haemophilus influenzae tipo b conjugado a proteína del tétanos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Liofilizado (para una
FICHA TÉCNICA. Las personas con infección sintomática o asintomática por VIH, deben ser vacunadas lo antes posible, una vez confirmado el diagnóstico.
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PNEUMOVAX 23 Solución inyectable en vial. Vacuna antineumocócica de polisacáridos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA La dosis de 0,5 mililitros de vacuna
CALENDARIO VACUNAL PARA EL NIÑO CON INMUNOSUPRESIÓN GRAVE: NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS Y TUMORES SÓLIDOS (NO APLICABLE A PACIENTES CON TPH)
Hospital CALENDARIO VACUNAL PARA EL NIÑO CON INMUNOSUPRESIÓN GRAVE: NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS Y TUMORES SÓLIDOS (NO APLICABLE A PACIENTES CON TPH) Las vacunas atenuadas están en general contraindicadas
LEUCOFELIGEN FeLV/RCP liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para gatos
1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO LEUCOFELIGEN FeLV/RCP liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para gatos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis de 1 ml: Sustancias
VACUNACIÓN del personal sanitario
VACUNACIÓN del personal sanitario 21 INTRODUCCIÓN El personal que trabaja en el ámbito sanitario constituye un grupo de riesgo de adquisición y de transmisión de determinadas enfermedades infecciosas,
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. DURAMUNE CACHORROS DP + C Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para perros
DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para perros 2. COMPOSICIÓN
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA 2013-2014.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA 2013-2014. A quiénes está dirigida la campaña? A todas aquellas personas nacidas entre 1967 y 1986 que no puedan comprobar
POR QUÉ SE VACUNA CUANDO SON TAN PEQUEÑOS Y TANTAS VECES?
2.5.- LAS VACUNAS La vacunación consiste en la administración de un germen (bacteria o virus), o parte de él, modificados para que no produzcan enfermedad, con objeto de producir defensas contra las enfermedades
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 50 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE (II)*
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2002/ Vol.14 /No 50 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA GRIPE (II)* RECOMENDACIONES DEL COMITÉ ASESOR DE ESTRATEGIAS DE INMUNIZACIÓN RECOMENDACIONES PARA EL
ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO M-M-RVAXPRO polvo y disolvente para suspensión inyectable Vacuna del sarampión, la parotiditis y la rubéola
FICHA TÉCNICA. STAMARIL, polvo y disolvente para suspensión inyectable en jeringa precargada.
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO STAMARIL, polvo y disolvente para suspensión inyectable en jeringa precargada. Vacuna (viva) frente a la fiebre amarilla. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Documento de posición de la OMS actualizado sobre las vacunas contra el cólera
Documento de posición de la OMS actualizado sobre Ginebra (Suiza) Marzo de 2010 Publicado en el WER el 26 de marzo de 2010 vacunas contra el cólera Epidemiología El cólera se transmite principalmente por
Vacuna frente a la difteria, tétanos y tos ferina. (Comentarios a las fichas técnicas)
Vacuna frente a la difteria, tétanos y tos ferina (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad
ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/21
ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/21 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Purevax RCPCh FeLV 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio(s) activo(s) Por dosis de 1 ml:
Vacunación frente al neumococo (estudio piloto) Instrucción
Vacunación frente al neumococo (estudio piloto) Instrucción Esta instrucción puede ser consultada en la página web de laa Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública: http://dxsp.sergas.es
TÉTANOS INTRODUCCIÓN INDICACIONES DE LA VACUNACIÓN EFICACIA E INMUNOGENICIDAD
TÉTANOS 6 INTRODUCCIÓN El tétanos es una enfermedad aguda inducida por una exotoxina del bacilo tetánico, el clostridium tetani, que crece en condiciones de anaerobiosis en las heridas. El reservorio está
Vacunación n contra Neumococo
Vacunación n contra Neumococo Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP) Departamento de Inmunizaciones Dr. Fernando Arrieta Interrogantes Qué es el neumococo?
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. PNEUMO 23, solución inyectable en jeringa precargada Vacuna antineumocócica de polisacáridos
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO PNEUMO 23, solución inyectable en jeringa precargada Vacuna antineumocócica de polisacáridos Lea todo el prospecto detenidamente antes de que usted o su hijo sean
Vacunas frente a rotavirus
Vacunas frente a rotavirus (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Desde mediados
GPC. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rubéola en el Primer Nivel de Atención. Guía de Referencia Rápida. Guía de Práctica Clínica
Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Rubéola en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-138-08 Guía de
ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Focetria suspensión inyectable en jeringa precargada Vacuna antigripal pandémica (antígenos de superficie,
PANENZA suspensión inyectable en vial multidosis Vacuna antigripal pandémica (H1N1) (virus fraccionado inactivado)
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PANENZA suspensión inyectable en vial multidosis Vacuna antigripal pandémica (H1N1) (virus fraccionado inactivado) 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Virus de la gripe*
CHARLA DE VACUNACIÓN INFANTIL PARA MADRES Y PADRES
CHARLA DE VACUNACIÓN INFANTIL PARA MADRES Y PADRES José Tomás Rojas Centro de Salud Zaidín Sur INFECCIONES Enfermedades producidas por microbios (microscópicos), muy frecuente en la infancia, la mayoría
FICHA TECNICA VACUNA MSD TRIPLE ANTI-SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAROTIDITIS
FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO VACUNA MSD TRIPLE ANTI-SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAROTIDITIS 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA VACUNA MSD TRIPLE ANTI-SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAROTIDITIS (vacuna con
Vacunación Infantil. www.madrid.org
Vacunación Infantil www.madrid.org INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los
Campaña Nacional de Vacunación Sarampión Rubéola Polio Niños de 1 a 4 años Septiembre Octubre 2014
Campaña Nacional de Vacunación Sarampión Rubéola Polio Niños de 1 a 4 años Septiembre Octubre 2014 División de Promoción y Protección Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde Desafíos para mantener
Bovilis IBR Marker viva, liofilizado y disolvente para suspensión para bovino
1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Bovilis IBR Marker viva, liofilizado y disolvente para suspensión para bovino 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis de 2 ml de vacuna reconstituida:
Vacunas contra la varicela. Documento de posición de la OMS
Vacunas contra la varicela Documento de posición de la OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS), por medio de su Programa Mundial de Vacunas e Inmunización (GPV), ya ofrece información y recomendaciones
ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN
Qué es la vacunación? La vacunación es el proceso que tiene por objetivo conseguir una respuesta inmunitaria o protección frente a una enfermedad determinada mediante la administración de una vacuna. Es
. Vacunarse antes de viajar puede ayudarle a evitar problemas de salud graves. Es importante planificar la vacunación 4-6 semanas antes del viaje.
. Vacunarse antes de viajar puede ayudarle a evitar problemas de salud graves. Es importante planificar la vacunación 4-6 semanas antes del viaje. GMSI C/09 Las vacunaciones recomendadas para destinos
Terapia de reposición en adultos y niños en síndromes de inmunodeficiencia primaria tales como:
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO IGAMPLIA 160 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Principio activo: 320 mg/2 ml 800 mg/5 ml Inmunoglobulina humana normal (Proteínas humanas (Proporción
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO RABDOMUN 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cantidad por dosis (1
FICHA TÉCNICA. * cultivados en huevos de gallina embrionados procedentes de pollos sanos ** hemaglutinina
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO MUTAGRIP, suspensión inyectable en jeringa precargada. Vacuna antigripal (virus fraccionados, inactivados). 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Virus de la
Miguel Ángel Fernández-Cuesta. Pediatra CS Juan de la Cierva. Getafe
Vacuna de varicela Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce Pediatra CS Juan de la Cierva. Getafe Varicela. Complicaciones (I) Afecta a casi el 100 % de la población. A los 15 años 90% seropositivos (en
PROTOCOLO VACUNAS y EMBARAZO
1 PROTOCOLO VACUNAS y EMBARAZO Unitat Clínica d Infeccions Perinatals, Servei de Medicina Materno Fetal Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia. Hospital Clínic de Barcelona Centre de
Actualización de vacunas en el medio laboral
Actualización de vacunas en el medio laboral Congreso de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública Reus, del 12 al 14 de mayo de 2004 Dra Anna Vilella Centro de Vacunación de Adultos.Servicio
2do. CURSO DE FORMACION DE VACUNADORES
2do. CURSO DE FORMACION DE VACUNADORES Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes Departamento de Inmunizaciones Dr. Fernando Arrieta VACUNAS GENERALIDADES VACUNA: DEFINICIÓN
Prevención y control de enfermedades
Nutrición Durante el control del sobrepeso y la obesidad, se recomienda pesarse y medir la cintura cada quince días para valorar la evolución. Acuda con su médico familiar para recibir indicaciones del
LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS PARA LA BÚSQUEDA DE POBLACIÓN SUSCEPTIBLE PARA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD
LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS PARA LA BÚSQUEDA DE POBLACIÓN SUSCEPTIBLE PARA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD Ministeriode Saludy ProtecciónSocial Organizacion Panamericana de la Salud Colombia
Qué son las vacunas y cómo actúan?
Qué son las vacunas y cómo actúan? Cuando se sufre una infección, el organismo reacciona produciendo unas sustancias llamadas anticuerpos, que nos defienden de la enfermedad y protegen frente a futuras
Servicio de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Salud Pública Consejería de Sanidad
Servicio de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Salud Pública Consejería de Sanidad El Programa de Vacunaciones de Asturias desea agradecer a todos los profesionales implicados, sanitarios y
CALENDARIO DE VACUNACIONES PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS.
Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación para los adultos que presentan determinadas condiciones médicas o conductas de riesgo Grupo de Vacunas de la Sociedad
Virus de la bronquitis infecciosa aviar (IBV) cepa variante 4-91 vivo atenuado: 3,6 log10 EID50 *.
1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Nobilis IB 4-91, liofilizado para suspensión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada vial contiene por dosis: Sustancia activa: Virus de la bronquitis
Esquema nacional de vacunación 2015
Esquema nacional de vacunación 2015 Definiciones en el PAI Susceptible Cualquier persona o animal que supuestamente no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno determinado, que le proteja
REEMBOLSO DE GASTOS DE FARMACIA 2016
REEMBOLSO DE GASTOS DE FARMACIA 2016 Garantía prestada desde 1 de enero de 2014 exclusivamente para clientes particulares de los productos Caser Salud Prestigio, Caser Salud Integral y Caser Salud Activa.
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Por dosis de 0,4 ml de vacuna reconstituida con el diluyente (agua para preparaciones inyectables):
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Nobivac KC 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis de 0,4 ml de vacuna reconstituida con el diluyente
CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 2015 Sistemático, acelerado y otras recomendaciones
CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 2015 Sistemático, acelerado y otras recomendaciones Enero 2015 INTRODUCCIÓN La Ley General de Salud Pública aprobada en 2011 establece que el Consejo Interterritorial
VACUNACIÓN FRENTE A LA RUBÉOLA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL. Control del Síndrome de Rubéola Congénita
VACUNACIÓN FRENTE A LA RUBÉOLA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL Control del Síndrome de Rubéola Congénita ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA RUBÉOLA Y DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA 3. INMUNIDAD
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DE LAS VACUNAS. Herminio R. Hernández Díaz Universidad Peruana Cayetano Heredia
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DE LAS VACUNAS Herminio R. Hernández Díaz Universidad Peruana Cayetano Heredia Contraindicaciones y Precauciones de las vacunas Conceptos Una contraindicación significa
De una vez y para siempre!
Lineamientos Técnicos para el seguimiento de mujeres embarazadas vacunadas inadvertidamente Eliminemos el Síndrome de Rubéola Congénita. De una vez y para siempre! Introducción Cada año nacen en el mundo
INMUNIZACIONES EN EL PERÚ. Herminio R. Hernández D.
INMUNIZACIONES EN EL PERÚ Herminio R. Hernández D. Esquema de Inmunizaciones Perú 2006 Edad Vacuna Recién Nacido 2 mes 3 mes 4 mes 12 mes BCG* BCG Polio OPV OPV OPV DTP** DTP DTP DTP Sarampión, Rubéola,
3.- INDICACIONES DE VACUNACIÓN FRENTE AL SARAMPIÓN CON VA- CUNA TRIPLE VÍRICA... 7 4.- CONTRAINDICACIONES DE LA VACUNA TRIPLE VÍRICA...
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL SARAMPIÓN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL SARAMPIÓN ÍNDICE Página 1.- DEFINICIÓN DE CASO DE SARAMPIÓN... 3 2.- ACTUACIÓN ANTE UN CASO... 5 3.- INDICACIONES DE VACUNACIÓN
LA VIGILANCIA DE LA SALUD COMO HERRAMIENTA DE PROMOCION DE LA SALUD. Desplazamiento de trabajadores a otros países
LA VIGILANCIA DE LA SALUD COMO HERRAMIENTA DE PROMOCION DE LA SALUD Reus 14 de Mayo de 2004 Desplazamiento de trabajadores a otros países Pedro José Bernal González Técnico Responsable de Programas Vacunales
PLAN DE ELIMINACIÓN DE SARAMPIÓN EN ARAGÓN
PLAN DE ELIMINACIÓN DE SARAMPIÓN EN ARAGÓN INTRODUCCIÓN: El virus del sarampión pertenece a la familia de los Paramyxovirus, género Morbilivirus. Es rápidamente inactivado por el calor, la luz, un ph ácido,
SARAMPION - RUBEOLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS SARAMPION RUBEOLA
El sarampión y la rubéola son enfermedades eruptivas agudas, sumamente contagiosas causadas por virus. El virus del sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae, del género Morbillivirus; y el de la
DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES
DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD
Virus de la bronquitis infecciosa aviar (IBV) cepa variante 4-91 vivo atenuado: 3,6 log10 EID50 *.
1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Nobilis IB 4-91, liofilizado para suspensión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada vial contiene por dosis: Sustancia activa: Virus de la bronquitis
EL ABC DE LA VACUNACION EN COLOMBIA
EL ABC DE LA VACUNACION EN COLOMBIA Consultorsalud ha realizado la compilación de las últimas publicaciones oficiales del Ministerio de Salud y Protección Social sobre el tema de la vacunación de los niños
PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO
ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 7 6) Control de cambio de protocolo. 7 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
VACUNACIÓN EN HUESPEDES ESPECIALES
VACUNACIÓN EN HUESPEDES ESPECIALES E N F E R M E R A V A N E S A A R G Ü E L L O INMUNIDAD BACTERIANAS VIRALES VIVAS ATENUADAS BCG Sarampión Paperas Rubéola Varicela OPV Fiebre Amarilla Rotavirus INACTIVADAS
VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES III
VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES III JORNADAS DE VACUNACIÓN EN EL ADULTO 30 de mayo de 2012 Paz Rodríguez Cundín Servicio de Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente Hospital Universitario Marqués
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Sustancias activas: Virus RSB, cepa EV908, inactivado mínimo 10 5,5 *
DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO BOVILIS BOVIPAST RSP, suspensión inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. Paraguay
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES Paraguay Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI Es una acción conjunta de los países de la Región y del mundo para apoyar acciones tendientes a mejorar coberturas de
Desde 2001 el CAV de la AEP recomienda la vacunación universal de niños sanos a la edad de 12-15 meses. A partir de esa edad, vacunación selectiva de
Desde 2001 el CAV de la AEP recomienda la vacunación universal de niños sanos a la edad de 12-15 meses. A partir de esa edad, vacunación selectiva de los niños susceptibles. En los mayores de 13 años,
CONSEJERÍA DE SALUD Y POLÍTICA SOCIAL
5310 CONSEJERÍA DE SALUD Y POLÍTICA SOCIAL DECRETO 24/2013, de 5 de marzo, por el que se modifica el Decreto 161/2006, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el calendario íntegro de vacunaciones de
Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)
Vacuna contra la poliomielitis (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Composición
Vacunación en embarazadas
X Jornadas sobre Vacunas en Atención Primaria Vacunación en embarazadas Purificación n Robles Raya ABS Sant Just Desvern (Barcelona) Grupo de Trabajo Infecciosas camfic INTRODUCCIÓN El embarazo aún a n
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO BOVILIS LACTOVAC C 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis (5 ml): Sustancia/s activa/s Rotavirus bovino
Vacunas antitosferínicas
Vacunas antitosferínicas Documento de posición de la OMS En cumplimiento de su mandato de proporcionar orientación a los Estados Miembros en cuestiones de políticas de salud, la OMS publica una serie de
MISCELÁNEA: 3. REACCIONES ADVERSAS A VACUNAS ANTIINFECCIOSAS
MISCELÁNEA: 3. REACCIONES ADVERSAS A VACUNAS ANTIINFECCIOSAS JL Corzo Higueras, MA Zambonino, G Requena Quesada Sección de Alergia Infantil. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga. Corzo Higueras
Vacunas frente al neumococo. (Comentarios a las fichas técnicas)
Vacunas frente al neumococo (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid La estrategia
GESTIÓN DE PROGRAMAS DE VACUNAS
GESTIÓN DE PROGRAMAS DE VACUNAS ANA BEJARANO CEBRIÁN CÁCERES, 21 DE ABRIL DE 2015 PROGRAMA DE VACUNACIÓN Control o erradicación de determinadas enfermedades infecciosas para cuya prevención existan vacunas
1. Cuál es el origen de las vacunas? 2. Qué es una vacuna y cómo funciona? 3. Cuáles son las vacunas del programa nacional infantil?
A p r e n d a m o s d e 1. Cuál es el origen de las vacunas? Desde la antigüedad se tiene noción que las personas que sufren una enfermedad y se recuperan, adquieren resistencia parcial o completa ante
FICHA TECNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
FICHA TECNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Vivotif cápsulas duras gastrorresistentes (Vacuna viva antitífica oral) 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
Vacunas contra la hepatitis A. Documento de posición de la OMS
Vacunas contra la hepatitis A Documento de posición de la OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS), por medio de su Departamento de Vacunas y Productos Biológicos 1, ya ofrece información y recomendaciones
UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Las vacunas. Objetivos:
UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Las vacunas Objetivos: Saber qué es una vacuna Conocer por qué es necesario vacunarse Identificar las principales enfermedades de las que hay que vacunarse Tomar conciencia
VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos
11 VACUNACION DE LA EMBARAZADA Conceptos Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar complicaciones graves en el embrión y el feto si los gérmenes atraviesen la barrera placentaria. La placenta se deja
PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD
PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD 1. Detección de la infección tuberculosa. Prueba de la tuberculina. El diagnóstico de la infección se basa en el viraje
VACUNAS RECOMENDABLES EN EL PACIENTE ASPLÉNICO. María Luisa Fernández López R4 MFYC. Centro de Salud de Elviña. A Coruña.
VACUNAS RECOMENDABLES EN EL PACIENTE ASPLÉNICO. María Luisa Fernández López R4 MFYC. Centro de Salud de Elviña. A Coruña. CASO CLÍNICO. Paciente de 55 años que presenta como antecedente relevante esplenectomía
VACUNACIÓN Y REINMUNIZACIÓN DESPUÉS DE UN TPH
Página 1 de 5 PROPÓSITO U OBJETO Esta protocolo resume las recomendaciones actuales para vacunación y reinmunización después de trasplante de progenitores hematopoyéticos. ÁMBITO O ALCANCE Este documento